Está en la página 1de 9

TEMA 10

MODIFICACIÓN DE LA BOCA O PREPARACIONES INHERENTES A LA


PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE EN BOCA (Dr. D. Loza, Dr. Bocage)

Se refiere a las preparaciones en la boca inherentes a la prótesis parcial removible


En la mayoría de los casos clínicos es necesario realzar modificaciones en boca del paciente
para recibir a la futura prótesis para brindarle comodidad en su inserción y desinserción,
brindarle soporte, retención y estabilidad. Estas modificaciones son:
 Preparación de planos guía
 Preparación de nichos o descansos
 Paralelizado de zonas retentivas innecesarias en algunas piezas dentarias
 Creación de zonas retentivas sobre dientes pilares que no los tengan
Pasos para realizar modificaciones:
1. Preparación
2. Pulido
3. Topicación con flúor
Materiales e Instrumental
 Modelos de diagnóstico
 Instrumental rotatorio necesario
 Fresas de diamante para alta velocidad: redonda mediana, cilíndrica de extremo
plano, cilíndrica de extrema redondeado, tronco-cónica
 Materiales para pulir dientes: fresa de diamante FF (18 filos), copa y/o ruedas de
goma, polvo de piedra pómez, escobillas para profilaxis, copa Dappen
 Flúor

Preparación de planos guía:


Los planos guía son superficies lisas de las caras axiales de los dientes pilares cuya función
es guiar la inserción de la prótesis, sobre ellos toman contacto las partes rígidas de los
elementos de anclaje o retenedores (cuerpo del retenedor).
Características:
 Se ubican en el tercio medio de las caras axiales, en extremo libre ocupa el tercio
oclusal y medio de la cara proximal del pilar
 Las dimensiones ideales son de 4 a 5 mm de ancho y 3 a 5 de alto, el mínimo
aceptable es 3 mm.
 Pueden ser planos o curvos siguiendo la forma del diente.
 Se sitúan alejados del margen gingival, 2 mm como mínimo.

Planos Guía en cara lingual o libre


Las caras libres de los dientes pilares que alojan brazos opositores deben ofrecer un plano
guía para asegurar reciprocación a la tensión elástica del brazo activo durante la colocación
y el retiro del aparato.
Al colocar la prótesis el brazo activo o retentivo desarrolla contra el diente la tensión
necesaria para deformarse. Esta fuerza actúa durante todo el recorrido del brazo contra el
pilar, es una fuerza horizontal que puede lesionar el periodonto del pilar, tanto por su
intensidad como por su frecuencia.
Para neutralizar este efecto con potencial traumático, la cara lingual por la cual se desliza el
brazo opositor, debe tener un plano guía redondeado que le asegure un recorrido sincrónico,
igual o más extenso, al que realiza el brazo retentivo y debe también permitir que el brazo
opositor contacte el diente antes o en forma simultánea que el brazo retentivo durante su
inserción, y al salir la prótesis de la boca no deben salir los dos brazos al mismo tiempo,
más bien debe salir del diente primero el brazo retentivo y después de reciprocar la fuerza
ejercida por el brazo retentivo el brazo reciproco recién debe abandonar el diente.

Durante la entrada o salida del aparato, el


brazo retentivo (A) tiene menor recorrido en
contacto con el pilar que le brazo pasivo (B)
Observar la posición del ecuador protésico
antes del tallado (A) y después del tallado (B)
en el tallado del plano guía de una cara libre,

Preparación de Nichos o Descansos


El nicho preparado en un diente pilar sirve para recibir al apoyo que limitara los
movimientos de la prótesis en dirección gingival brindando: soporte, estabilidad y
transmitir fuerzas funcionales al diente, por lo que la preparación de los descansos o nichos
debe realizarse de forma correcta.

Se pueden preparar nichos en piezas dentarias posteriores como anteriores, los posteriores
se denominan nichos oclusales y los anteriores nichos cingulares (o en silla de montar) e
incisales.

Los nichos pueden ser preparados sobre esmalte, sobre incrustaciones y sobre resina
fotopolimerizable y no sobre coronas ya cementadas, están debieron ser preparadas con
anterioridad con sus correspondientes nichos.
El apoyo oclusal nunca debe descansar sobre una superficie inclinada, sino sobre una
superficie preparada que garantice la transmisión de fuerzas a lo largo del eje del diente,
para esto la base de la forma de triángulo que tienen los nichos posteriores debe formar un
ángulo menor a 90º con respecto al eje del diente, esto evitara formar un nicho con
superficie inclinada y así evitar que el apoyo resbale y el conector mayor se clave en la
mucosa.
Antes de iniciar la preparación es conveniente informar y explicar al paciente el
procedimiento que se está realizando y cual la importancia y la utilidad, para evitar
susceptibilidades y reclamos posteriores.

Preparación en piezas posteriores: Pasos


 Observar en el modelo de diagnóstico la ubicación de los nichos oclusales
 Identificar en la boca el lugar donde se preparará cada descanso oclusal.
 Preparar con una fresa redonda mediana de diamante el fondo o piso de la fosa
(fresas 1013- 1015), alejado del reborde marginal correspondiente, con la fresa en
dirección vertical, profundizando ligeramente sin llegar a dentina (1mm.).
 Con la misma fresa y en dirección inclinada a 45º, reducir la altura del reborde
marginal y redondear la superficie del mismo formando una fosa triangular
eliminando cualquier ángulo agudo que pudiera formar con la cara proximal
(formando la angulación de menos de 90º en proximal)
 Redondear con la misma fresa el ángulo que se forma en la periferia del descanso de
modo que la superficie de este se continúe insensiblemente con la superficie del
esmalte oclusal. (no formar pared)
 Pulir el descanso con una fresa redonda empleando baja velocidad y/o con la FF (18
filos).
El descanso oclusal terminado debe tener las siguientes características:
 Tener forma de cuchara triangular.
 Estar preparado sobre esmalte; sin comprometer dentina
 El ancho debe tener por lo menos la mitad de la distancia entre las puntas de las
cúspides bucal y lingual del diente preparado.
 El piso del descanso debe formar con la cara proximal un ángulo menor de 90
grados.( eso significa no desgastar mucho reborde marginal)

-90º

 El piso debe tener una profundidad de 1mm aproximadamente y los bordes 0.5 mm.
Si los pilares posteriores inferiores están inclinados hacia mesial y lingual con su superficie
oclusal más elevada en distal; se debe constatar que hay suficiente espacio con el
antagonista, en este caso el descanso oclusal se prepara paralelo a la superficie oclusal y no
al plano de oclusión ya que la fuerza oclusal debe seguir el eje longitudinal del diente.

correcto incorrecto

Nichos para prótesis de acrílico:

Son nichos para topes labrados, deben tener forma rectangular de ángulos redondeados (de
paredes suaves, ligeras y curvas), no debe tener paredes verticales, retenciones ni bordes
cortantes, el diámetro debe ser de 0.75mm. igual al diámetro del alambre de media caña
que será utilizado como tope o apoyo, con una profundidad igual al del alambre utilizado;
de tal manera que el apoyo no sobresalga del diente porque molestara a la lengua, ni quede
tan profundo porque acumulara restos alimenticios con la consecuente formación de caries;
el largo de unos 2.5 a 3m. en dirección del surco principal y hacia el centro de la pieza
dentaria.

Preparación en piezas anteriores:


En caninos, denominados nichos cingulares:
 Observar en el modelo de diagnóstico la ubicación de los descansos (cara palatina,
lingual).
 Observar en boca la ubicación y realizar una guía con lápiz negro de la línea media
sagital del diente y una guía en V invertida encima del cíngulo. Si la pieza no
presenta cíngulum identificable debe reconstruirse con resina fotopolimerizable en
el lugar exacto con forma y tamaño adecuado
 Comenzar la preparación con una fresa cono invertido o una fresa cilíndrica de
extremo redondeado (en caso de no poder usar por la posición dentaria un cono
invertido) preparando primero el piso haciendo un surco en forma de V invertida en
piezas implantadas correctamente y en forma de ranura horizontal en casos de
piezas dentarias versionadas
 Luego con una fresa de 18 filos o cilíndrica de extremo redondeado formar a
manera de pulir la pared anterior del nicho que esta sobre la ranura y la V formada
anteriormente.
 Finalmente pulir la preparación con piedras cilíndricas de grano fino/ FF),
redondeando los bodes, la arista de la ranura horizontal y la reconstrucción
con resina (esta última zona no debe ser abultado).

Nicho en forma de V
invertida sobre resina
compuesta
Nicho en forma
de ranura
horizontal
sobre resina
compuesta

El descanso en V terminado debe tener las siguientes características:


 Tener la forma de una V invertida visto de lingual (o de ranura horizontal en otros
casos).
 Cuando el cíngulo no es pronunciado o esta giroversionado, el descanso debe ser
horizontal.
 La profundidad del surco debe ser de 1.5 mm a 2 mm. El ancho en sentido buco-
lingual debe ser de 2 a 2.5 mm.
 Cuando el cíngulo es poco prominente el descanso es horizontal, el piso es plano y de
unos 2 mm de ancho con la pared anterior
 La pared anterior del surco debe continuarse suavemente con la cara lingual del pilar.
 No se deben formar aristas.
 El surco debe estar sólo en el esmalte.
Preparación de nichos incisales (se preparan en piezas anteriores inferiores). Pasos:

 Identificar en el modelo de diagnóstico y luego en la boca los bordes incisales donde se


preparará el descanso.
 Preparar el descanso sobre el borde incisal, cerca de la cara proximal con una fresa
cilíndrica o una tronco-cónica
 Biselar el borde vestibular con fresa FF o 18 filos de diamante.
 Pulir con disco de corte fino, piedras cilíndricas finas, rueda de goma, y terminar con
piedra pómez.

El descanso terminado debe tener las siguientes características:


 Tener forma de V invertida o de un escalón (grada o peldaño) con el piso plano o
ligeramente cóncavo para evitar que el apoyo se deslice en sentido gingival y no
llegar a dentina.
Ultimo paso de las modificaciones en boca:
Topicacion con flúor después de tomar la impresión definitiva.

También podría gustarte