Está en la página 1de 38

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

U.E “Rafael María Baralt”

Cabimas, Zulia.

Julio 15/2021.

PRACTICA PROFESIONAL I

Ámbar Oviedo
C.I: 27.511.895
Sección: 33111
INDICE GENERAL.

INTRODUCCION.

1. UNIDAD I
1.1. Términos básicos.
1.1.1. Fuentes del conocimiento.
1.1.2. Características.
1.1.3. Definición de ciencias.
1.1.4. Clasificación de las ciencias.
1.1.5. Método científico.
1.1.6. Definición de investigación.
1.1.7. Tipos de investigación.
1.1.8. Importancia de la investigación.
1.1.9. ¿Qué es investigar?
2. UNIDAD II
2.1. Ámbitos de desarrollo de la profesión del TSU en administración.
2.1.1. Ley del trabajo.
2.1.2. Conformación de las empresas.
2.1.3. Código de ética, valores y ética profesional.
2.1.4. Funciones y roles de TSU en administración, actividades del
ejercicio. Leyes complementarias para el ejercicio profesional.
3. UNIDAD III
3.1. Prácticas profesionales como experiencia laboral.
3.1.1. Contexto de la práctica profesional.
3.1.2. Aspectos legales, normativos y metodológicos.
3.1.3. Actores que intervienen en la práctica profesional.
3.1.4. Competencias y perfil profesional y sus aportes para formación
integral.
4. UNIDAD IV.
4.1. Desarrollo profesional y personal del TSU en administración.
4.1.1. Comunicación efectiva y oratoria.
4.1.2. Motivación al logro y autoestima.
4.1.3. Inteligencia emocional y liderazgo.
4.1.4. Principios de la adaptación laboral (manejo de estrés).

CONCLUSION.
INTRODUCCION.

Con la finalidad de cumplir con las normas vigentes para el proceso de pasantías

profesionales, se presenta el informe de la práctica profesional de las unidades I,

II, III y IV en el cual se detallan las actividades evaluadas en el desarrollo de

dichas unidades.

Las prácticas profesionales son de mucha importancia en la formación de los

profesionales que se desempeñaran en el mercado laboral tanto a nivel local,

regional o nacional, ya que en la actualidad la tecnología y los diferentes procesos

que se realizan en las empresas públicas y privadas se desarrollan con celeridad y

es necesario que el futuro profesional en el área de TSU conozca y aplique esta

técnica y métodos desarrollados en esta unidad.

En el presente informe abre a conocer mis actividades realizadas durante en el

semestre en el desarrollo y evaluación de las mencionadas unidades

anteriormente, así, como mis datos generales, como practicante, otros datos

importantes, los materiales y técnicas por estudios que utilice en la realización de

mi practica o informe durante el periodo de ejecución.


UNIDAD I

1.1. Términos básicos.


1.1.1. Fuentes del conocimiento.

Las fuentes del conocimiento se basan en el criterio de la verdad, dicha verdad


posee dos conceptos, la verdad trascendente que nombra una concordancia entre
el pensamiento y el objeto, y la verdad inmanente en donde la esencia de la
verdad se encuentra dentro del pensamiento; perteneciendo
al Racionalismo e Idealismo respectivamente.

Las fuentes de conocimiento versan sobre conceptos meramente abstractos y


subjetivos aunque en un momento dado se pueden concretar con procesos físicos.
Esto se puede representar de dos formas:
 Idealismo.- Que expresa las ideas particulares de cada individuo dentro de
su percepción particular y
 Racionalismo.- Que expresa las ideas mediante el razonamiento,
buscando las concordancias de todo lo que se piensa con el objeto observado.
1.- Idealismo.- El idealismo es la fuente de conocimiento que permite el
despliegue de los conocimientos con fuente meramente humana, pasando de lo
etéreo a lo conceptual, lo que da entrada a la concepción de dios, y es en esta
rama donde se pueden incluir aspectos como la religión, la concepción de dios, los
dogmas, la metafísica ("metataz" más allá de lo físico), donde se estudian todos
los aspectos de las religiones y la fe de las personas. La moral, que es en donde
se establecen las conductas humanas sin coerción y por conciencia propia,
la ética y su estudio filosófico y la filosofía como tal.
Hay quienes en esta rama tratan de introducir a la psicología, al derecho y
especialmente a la sociología, pero se cree por otros pensadores que corresponde
al racionalismo, principalmente por contener leyes positivas.
También se puede considerar como fuente del conocimiento a la literatura, pues
su origen es plenamente mental, explotando la imaginación de los escritores y
siendo plasmada en la ulterior redacción. Esto debido a que, si bien pueden
manejar conceptos reales, la reunión de éstos es por lo general una simple
conjunción de datos y hechos ficticios que son presentados en una realidad
alterna.
2.- Racionalismo.- El racionalismo en términos estrictos, el concepto claro y
probado de las cosas, dando como resultado leyes científicas, es por clara
oposición una aclaración científica de las cosas, una explicación, el racionalismo
es capaz de fomentar el conocimiento científico, de
realizar experimentos palpables y probados, que pueden ser constatados
físicamente, por experimentos, por los sentidos o mediante otros procesos que
desvirtúan los posibles engaños a los sentidos..
Es esta fuente del conocimiento, la que se basa en el método científico y sus
experimentaciones empíricas y científicas.

1.1.2. Características.

El conocimiento se caracteriza por:

 Presentar dos elementos fundamentales: el sujeto que conoce y el


objeto que es conocido.
 Establecer una correlación entre el sujeto y el objeto.
 Transmitirse y expresarse por medio del lenguaje.
 Basarse en la realidad: aquello que no existe no es objeto del conocimiento.
 Hacer uso del pensamiento.

1.1.3. Definición de ciencias.

 Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la


observación y el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la
sociedad y el pensamiento.
 El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen los fenómenos de
la realidad, comprenderlos y explicarlos. De allí se deriva que la función de
la ciencia es describir, explicar y predecir tales fenómenos a fin de mejorar
la vida humana.
 La ciencia produce conocimiento científico. Este se define como todo saber
que ha sido obtenido mediante el método científico, es decir, a través de la
observación y el análisis sistemáticos. En consecuencia, el conocimiento
científico ofrece conclusiones razonadas y válidas que pueden ser
probadas.
 La palabra ciencia deriva del latín scientĭa, que significa ‘conocimiento’ o
‘saber’ y, como tal, no se restringe a un área específica.
 En este sentido, la ciencia comprende todos los campos de conocimiento y
estudio (incluyendo ciencias formales, naturales, sociales y humanas) que
conllevan al desarrollo de teorías y métodos particulares para cada área.
 La ciencia también está íntimamente relacionada con la tecnología, sobre
todo desde la segunda mitad del siglo XIX. De allí la importancia de los
estudios científicos destinados a crear o perfeccionar la tecnología.
1.1.4. Clasificación de las ciencias.

En la actualidad, el modelo de clasificación más difundido es el que distingue entre


ciencias formales y ciencias fácticas, llamadas en otros modelos “experimentales o
empíricas”.

Ciencias formales
Son aquellas que tienen por objetivo las abstracciones mentales y, por ello, son
analíticas, como la matemática y la lógica.

Reciben el nombre de ciencias formales porque no se ocupan de los contenidos


concretos, sino de los axiomas o conceptos abstractos que el ser humano capta
gracias a la deducción y la inferencia, los cuales son llamados “formas” u “objetos
ideales”.

Las ciencias formales son:

 Lógica.
 Matemática.
 Estadística.
 Informática.
 Ciencias de la computación.
 Ciencia computacional teórica.
Ciencias fácticas
Las ciencias fácticas son las que estudian hechos naturales, sociales o humanos,
según la clasificación de Mario Bunge. Algunos teóricos las llaman ciencias
empíricas y experimentales porque pueden ser verificadas en la realidad, ya sea
por observación o por experimentación. Se subdividen en ciencias naturales y
ciencias sociales y humanas.

Ciencias naturales
Las ciencias naturales son aquellas que describen, ordenan y comparan los
fenómenos naturales, es decir, los objetos de la naturaleza y los procesos que
tienen lugar en ella, de las cuales se pueden, incluso, formular leyes y reglas.

El campo de actividad de las ciencias naturales está constituido principalmente por


la investigación sin una aplicación específica.
Las ciencias naturales son las siguientes:

 Química
 Física
 Biología
 Astronomía
 Geología
Ciencias sociales y humanas
Las ciencias sociales y humanas son aquellas que estudian al ser humano y la
sociedad. Es decir, estudian de forma sistemática los fenómenos y procesos
socioculturales, producto de la actividad del ser humano y su relación con el
entorno.

En este sentido, divide su campo de estudio en diferentes áreas, que pueden


abarcar desde las normas de convivencia y los modos de su organización social,
hasta las formas de comunicación.

Son ciencias sociales y humanas las siguientes:

 Sociología.
 Economía.
 Historia.
 Geografía.
 Lingüística.
 Antropología.
 Psicología.
Ciencias aplicadas
Las ciencias aplicadas son aquellas que utilizan los conocimientos desarrollados
por las ciencias formales o las ciencias empíricas y experimentales en ámbitos
especializados de interés.

Entre las ciencias aplicadas podemos mencionar las siguientes:

 Ingeniería.
 Arquitectura.
 Medicina.
 Nutrición y dietética.
 Farmacia.
 Arqueología.
 Psicología social.
 Bio-análisis.

1.1.5. Método científico.

El método científico es un protocolo de estudio que se aplica para obtener


conocimiento objetivo y de valor científico. Se parte de la observación, la
experimentación, la medición, la demostración de hipótesis, el análisis y las
conclusiones de la información, a fin de ampliar u obtener nuevos saberes.

Sin embargo, es importante mencionar que el método científico se adapta al tipo


de estudio que se realice. Por ejemplo, no puede ser aplicado el mismo método de
estudio que se usa en las ciencias naturales a las ciencias sociales.

Por tanto, el método científico será variable según el área de conocimiento en la


cual se aplique, ya que no todos los estudios pueden ser realizados de la misma
manera según su alcance.

1.1.6. Definición de investigación.

La investigación es un proceso intelectual y experimental que comprende un


conjunto de métodos aplicados de modo sistemático, con la finalidad de indagar
sobre un asunto o tema, así como de ampliar o desarrollar su conocimiento, sea
este de interés científico, humanístico, social o tecnológico.

La investigación puede tener varios objetivos como buscar soluciones a problemas


puntuales, desentrañar las causas de una problemática social, desarrollar un
nuevo componente de uso industrial, obtener datos, entre otros.

Por tanto, se trata de un trabajo que se lleva a cabo mediante un proceso


metódico, que debe ser desarrollado de forma organizada y objetiva a fin de que
los resultados obtenidos representen o reflejen la realidad tanto como sea posible.
No obstante, su finalidad es dar a conocer la realidad, descubrir algo, entender un
proceso, encontrar un resultado, incentivar la actividad intelectual, así como la
lectura y el pensamiento crítico.

1.1.7. Tipos de investigación.

Investigación cualitativa.

La Investigación cualitativa es un método orientado a indagar las cualidades


relevantes que posee el objeto de estudio, aplicando para ello herramientas de
observación que permitan extraer descripciones para conseguir resultados
concretos, tal como lo describen Taylor y Bogan (1986:20), “aquella que producen
datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la
conducta observable”.

Del mismo modo, este tipo de investigación, genera datos de tipo no numérico, es
decir, se basa en la compilación de información principalmente verbal en lugar de
estadísticos, así lo definen Strauss y Corbin (1990: 17): “cualquier tipo de
investigación que produce resultados a los que no se ha llegado por
procedimientos estadísticos u otro tipo de cuantificación”.

Este método de investigación también es comúnmente aplicado en el ámbito


social y educativo, ya que permite el estudio profundo de la realidad 14 en su
contexto natural. Esto es expresado por Sandín Esteban (2003): “la investigación
cualitativa es una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad
de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios
socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y
desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos”. También Pérez Serrano
(1994: 465), indica sobre esto: “la investigación cualitativa se considera como un
proceso activo, sistemático y rigurosos de indagación dirigida en el cual se toman
decisiones sobre lo investigable en tanto esta en el campo de estudio”.

Investigación acción.

El término investigación acción fue utilizado por primera vez en 1944 por Kurt
Lewis, médico, biólogo, psicólogo y filósofo alemán, quien la define como “una
forma de cuestionamiento auto reflexivo, llevada a cabo por los propios
participantes en determinadas ocasiones con la finalidad de mejorar la
racionalidad y la justicia de situaciones, de la propia práctica social educativa, con
el objetivo también de mejorar el conocimiento de dicha práctica y sobre las
situaciones en las que la acción se lleva a cabo.”
Como vemos, Lewis describía una forma de investigación que podía ligar el
enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que
respondieran a los problemas sociales principales de entonces, es decir que se
podía lograr en forma simultánea avances teóricos y cambios sociales.

Se puede definir entonces la investigación-acción como una forma de


investigación que permite vincular el estudio de los problemas en un contexto
determinado con programas de acción social, de manera que se logren de forma
paralela los conocimientos y cambios en este ámbito. Del mismo modo, este tipo
de metodología está orientada a la transformación educativa.

Es un método muy aplicado en los procesos de transformación actuales, para


estudiar, controlar y alcanzar las modificaciones deseadas en el entorno social de
aplicación. Y constituye una importante alternativa en los métodos de investigación
cualitativa, muy aplicado en entornos académicos donde existe una fuerte
vinculación de la teoría con la práctica, donde se producen un conjunto de
espirales cíclicas de planeamiento, acción, observación y reflexión.

Procesos o ciclos de la investigación acción.

El autor Kemmis (1989), elabora un modelo para aplicarlo a la educación,


apoyándose en el modelo de Lewin. Este modelo está organizado sobre dos ejes
principales: uno estratégico, compuesto por la acción y la reflexión; y otro
organizativo, compuesto por la planificación y la observación. Ambos ejes están en
continua interacción, permitiendo establecer una dinámica que favorece la
resolución de problemas y la comprensión de las prácticas que tienen lugar en la
vida diaria de la escuela. El proceso está integrado por cuatro fases o momentos
interrelacionadas:

 Planificación: Consiste en el desarrollo de un plan de acción críticamente


informado para mejorar aquello que ya está sucediendo.

 Acción: Un acuerdo para poner el plan en práctica.

 Observación: Se trata de observar los efectos de la acción en el ámbito en el que


tienen lugar.

 Reflexión: Es el momento en que los efectos de la observación se utilizan como


base para una nueva planificación, una acción críticamente informada posterior,
una observación y así a través de ciclos sucesivos.

Investigación Etnográfica.
Este tipo de investigación es de tipo cualitativa y es de las más utilizadas,
particularmente en estudios de tipo antropológico, aunque se está extendiendo y
popularizando en el campo psicológico y educativo. Se basa en estudios
descriptivos, donde el investigador trata de transmitir una sensación de que se
“está allí” y que experimenta directamente los escenarios.

El investigador trata de suministrar una imagen fiel a la vida de lo que la gente dice
y del modo en que actúa; deja que las palabras y acciones de la gente hablen por
sí mismas y trata de ver las cosas más bien desde el punto de vista de los
informantes. Un ejemplo de esto se puede ver al convivir con un grupo de niños de
la calle, en este caso, se busca describir su modo de vida, su lenguaje, lugares
favoritos, costumbres, personalidades, intereses. El rasgo singular de estos
documentos reside en que se registran en primera persona, con las propias
palabras de los sujetos, sin traducirlas al lenguaje del investigador del caso.

Investigación total.

Es aquella en la cual se toma la totalidad de los elementos o unidades que


conforman la población objeto de estudio. No siempre se puede realizar una
investigación total y debemos observar una parte de ellas.

La investigación total se presenta como un método administrativo combinado en


que el autor integra de manera interdisciplinar, diversos paradigmas a partir de la
utilización de tres principios fundamentales el principio de consistencia y
congruente; el principio de la unidad dialéctica y el principio de triangulación y
convergencia. Estos principios se articulan con el propósito de determinar una vía
metodológica que permita establecer unas relaciones lógicas pertinentes y
adecuadas entre los elementos que intervienen en una investigación, ya sean de
orden cualitativo o cuantitativo.

El principio de consistencia según Popper " hace referencia a la relación posible


entre los elementos, desde una perspectiva de unidad, lo que genera estabilidad o
solidez, es decir la investigación de elementos variados en función de una sola
unidad conformada por diversos elementos de múltiples categorías. " La unidad y
relación de alcanza a través de las relaciones subyacentes que surgen entre los
elementos de una investigación. (Cerda Gutiérrez) es decir que la unidad busca
que los elementos diversos que permiten generar una estructura se comprendan e
intérprete la relación entorno de una idea por medio de la variedad, constitutiva la
cual establece solidez a la investigación. La unidad dialéctica o una unidad de
contrarios hacen referencia a que los aspectos encontrados se encuentran
vinculados estrechamente por su misma condición invariable.
Desde el análisis del texto que intentan fundamentar la investigación total,
científica y epistemológicamente se hace posible una mirada de transformación de
la investigación en busca de una posibilidad " alternativa epistemológica,
metodología y técnicas de investigación científica.

Tipos de investigación: nivel de alcance.

 El alcance de una investigación indica el resultado lo que se obtendrá a partir de


ella y condiciona el método que se seguirá para obtener dichos resultados, por lo
que  es muy importante identificar acertadamente dicho alcance antes de empezar
a desarrollar la investigación. A continuación se presentan los cuatro tipos de
alcance que puede tener una investigación, explicando cuándo es conveniente
aplicar cada uno.

Como explica Hernández, Fernández & Baptista (2010), cuando se habla sobre el


alcance de una investigación no se debe pensar en una tipología, ya que más que
una clasificación, lo único que indica dicho alcance es el resultado que se espera
obtener del estudio. Según estos autores, de una investigación se pueden obtener
cuatro tipos de resultados:

Estudio exploratorio: información general respecto a un fenómeno o


problema poco conocido, incluyendo la identificación de posibles variables a
estudiar en un futuro.   

Estudio descriptivo: información detallada respecto un fenómeno o


problema para describir sus dimensiones (variables) con precisión.

Estudio experimental: es aquel según el cual el investigador manipula


una variable experimental no comprobada, bajo condiciones estrictamente
controladas. Su objetivo es describir de qué modo y porque causa se
produce o puede producirse un fenómeno. Busca predecir el futuro,
elaborar pronósticos que una vez confirmados, se convierten en leyes y
generalizaciones tendentes a incrementar el cúmulo de conocimientos
pedagógicos y el mejoramiento de la acción educativa.

Estudio cuasi-experimental: En este alcance de la investigación se busca


una explicación y determinación de los fenómenos. En este nivel de la
investigación es obligatorio el planteamiento de hipótesis de investigación que
busquen determinar los elementos de causa y efecto de los fenómenos de
interés para el investigador.

Tipos de investigación de acuerdo a las técnicas y métodos.

Histórica: busca reconstruir el pasado de la manera más objetiva y exacta


posible, para lo cual de manera sistemática recolecta, evalúa, verifica y
sintetiza evidencias que permitan obtener conclusiones válidas, a menudo
derivadas de hipótesis.

Documentales: la investigación documental es aquella que se realiza a


través de la consulta de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias,
anuarios, registros, códices, constituciones, etc.). Un tipo específico de
investigación documental es la investigación secundaria, dentro de la cual
podremos incluir a la investigación bibliográfica y toda la tipología de
revisiones existentes (revisiones narrativas, revisión de evidencias, meta-
análisis, meta-síntesis).

De campo o sociales: consiste en la recolección de datos directamente de


la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las
variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El
investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el
ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta.

1.1.8. Importancia de la investigación.

Son muchas las razones por las cuales la investigación, en cualquier área de la
actividad humana, es importante. Veamos algunas.

Combatir la desinformación y la falta de información

Algunas veces nos dan información falsa o tergiversada, de forma


intencional o no. Si no estamos conscientes de que la información es
incorrecta, podríamos aceptarla de buenas a primera. Si tenemos duda,
debemos confirmar esta información en otras fuentes.

También puede suceder que no existe información sobre aquello en lo que


estamos interesados. Entonces, a través de la investigación podremos
indagar y producir nueva información, que luego alguien más podrá
corroborar en el futuro.
Estimula el pensamiento crítico

Cuando se nos presenta un problema, debemos tener una mente


abierta y receptiva a todo tipo de información. Sin embargo, no toda
la información es correcta o está disponible. Cuando aprendemos a
investigar, aprendemos también a pensar y a desarrollar nuestro
espíritu crítico. Estas son habilidades que debemos reforzar,
especialmente en esta época de bombardeo de información a través
de las redes sociales.

Utilidad y desarrollo del conocimiento

Cuando investigamos buscamos en el fondo un provecho, un avance


en nuestro conocimiento. Por ejemplo, en educación se realizan
investigaciones que buscan mejorar la capacidad de los estudiantes
para aprender y desarrollar nuevas técnicas de aprendizaje.

En mercadeo, se usan técnicas de investigación con el propósito de


estudiar el público consumidor y conseguir más clientes para un
determinado producto. La minería de datos, un campo reciente en
investigación se basa en estudiar los datos generados por diferentes
actividades humanas, con la intención de influenciar el
comportamiento humano.

Comprensión, predicción y prevención

Al investigar un fenómeno, buscamos comprender las raíces del mismo


y tratar de manipularlo a nuestro favor. Los seres humanos fuimos
aprendiendo a establecer conexiones entre los hechos y a descubrir la
importancia práctica de poder hacer predicciones sobre el
comportamiento futuro de las cosas.

Mario Molina, el primer mexicano en obtener un premio Nobel en


Química, en 1974 mostró que la capa de ozono de la atmósfera estaba
siendo afectada por los clorofluorocarbonos. Esta capa funciona como
barrera contra los dañinos rayos ultravioletas. Gracias a sus
investigaciones, se logró un acuerdo mundial para prevenir el aumento
en el hueco de la capa de ozono.

Tomar decisiones
Cuando hacemos investigaciones sobre los asuntos que nos afectan,
tenemos mejores bases para tomar decisiones. Por ejemplo, si nos
gusta el periodismo, lo más razonable es investigar sobre cuál es la
mejor universidad en esta área, en qué especialidad nos gustaría
capacitarnos, o si hay alguna otra carrera que nos convendría mejor.

1.1.9. ¿Qué es investigar?

Se conoce por investigar a la acción relacionada con indagar, averiguar y/o


analizar una cosa. El producto de investigar se conoce como investigación y
busca conocer algo o buscar una solución a un problema. La acción de
investigar puede vincularse a diferentes ámbitos como lo son el científico, el
histórico o el policial.

Se trata de una acción propia de los humanos que se desarrolla en cualquier


momento con la intención ampliar los conocimientos sobre un tema. Se inicia
una investigación, entonces, cuando se busca producir nuevos conocimientos,
para dar con la solución de un problema o respuestas a un fenómeno
particular.
UNIDAD II

1.2. Ámbitos de desarrollo de la profesión del TSU en


administración.
1.2.1. Ley del trabajo.

El Derecho Laboral de Venezuela o Derecho del Trabajo es la rama


del Derecho venezolano que regula las relaciones jurídicas entre el patrono y
los trabajadores así como la actividad de los sindicatos y la actuación del Estado.
Su ámbito de aplicación rige a toda persona natural o jurídica que labore
en Venezuela, sin importar su nacionalidad, así como el trabajador que ha sido
contratado en el exterior (si este ha sido contratado en Venezuela). Los cuerpos
armados, y los funcionarios públicos, no entran en dicho régimen ya que estas
poseen sus propias leyes especiales.
En cuanto a sus autoridades competentes, todo lo referente a disposiciones en
materia laboral es competencia exclusiva de la Asamblea Nacional o el Poder
Ejecutivo Nacional.
El Derecho laboral venezolano propiamente dicho nace con la promulgación de la
primera ley del trabajo del 23 de julio de 1928, que permitió superar las
disposiciones del Código civil sobre el arrendamiento de servicio que regía las
relaciones laborales, afianzándose esta con la ley del trabajo del 16 de
julio de 1936, la cual estableció un conjunto sustantivo de normas para regular los
derechos y obligaciones derivados del hecho social del trabajo.

Las fuentes del Derecho Laboral venezolano, son la Constitución, los tratados


internacionales, las leyes laborales, la convención colectiva de trabajo o el laudo
arbitral, los usos y costumbres, la jurisprudencia en materia laboral, la aplicación
de la norma y la interpretación más favorable, entre otros.

Constitución.

 Art. 87: Recoge el derecho al trabajo.


 Art. 88: Recoge la igualdad de género en el ejercicio del derecho de trabajo.
 Art. 89: Recoge la protección que brinda el Estado al trabajo, así como las
condiciones materiales, morales e intelectuales de los trabajadores. Además
promueve el modelo social de Derecho como modelo de las relaciones
laborales.
Leyes laborales.

Leyes orgánicas.

 Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.

 Ley Orgánica Procesal del Trabajo.


 Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social.
 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo.
Leyes especiales.

 Ley Especial para la Dignificación de Trabajadoras y Trabajadores


Residenciales.
 Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.
Leyes.

 Ley del INCES.


 Ley del Seguro Social.
 Ley de Servicios Sociales.
 Ley de Alimentación para los Trabajadores y las Trabajadoras.
 Ley del Régimen Prestacional de Empleo.
 Ley de Reforma de la Ley Sobre Condecoración “Orden al Mérito en el
Trabajo”.
Reglamentos.

 Reglamento Parcial de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las


Trabajadoras.
 Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo.
 Reforma Parcial del Reglamento de las Condiciones de Higiene y
Seguridad en el Trabajo Decreto N° 1.564 (31/12/1.973), Decreto N° 1.290
(18/12/1.968).
 Reglamento de funcionamiento de las Juntas regionales y la Junta nacional
para la asignación del grado de discapacidad por accidentes de trabajo y
enfermedades ocupacionales.
Normas.

 Norma Técnica del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.


 Norma Técnica para Declaración de Enfermedad Ocupacional.
 Norma Covenin 2249 - 93 / Iluminancias en tareas y áreas de trabajo.
 Norma Covenin 2254 - 95 / Calor y Frío. Límites máximos permisibles de
exposición en lugares de trabajo. (1era revisión).
 Norma Covenin 2237 - 89 / Ropa, Equipos y Dispositivos de Protección
Personal.
Convenios colectivos.
Los convenios colectivos proceden de la negociación entre los empresarios o la
patronal y los trabajadores o los sindicatos. Más exactamente derivan de la
negociación colectiva entre los representantes de los trabajadores y los
representantes de los empresarios. Puede haber convenios sectoriales, para un
determinado ámbito laboral o convenios de empresa. En ellos se debe concretar
ciertas disposiciones contenidas en las leyes de forma genérica, como la duración
de la jornada o el nivel retributivo. Los convenios deben ser respetados como si de
leyes se tratase.
Clasificación.
Según sujetos pasivos.

 Individual
 Colectivo
Según derecho.

 Derecho Sustantivo (Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las


Trabajadoras)
 Derecho Adjetivo (Ley Orgánica Procesal del Trabajo)
Según instancia pública.

 Sede Administrativa de la Inspectoría del Trabajo


 Sede Jurisdiccional de los Tribunales Laborales
Principios
La Constitución, como norma suprema del Estado Venezolano, así como la Ley
Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, recogen una serie de
principios. Entre ellos cabe destacar:

 Principio de intangibilidad y progresividad (Art. 89 CRBV, Art. 18.2 LOTTT).


 Principio de irrenunciabilidad (Art. 89.2 CRBV, Art. 19 LOTTT).
 Principio de favor (Art. 89.3 CRBV, Art. 18.5 LOTTT).
 Principio de igualdad (Art. 89.5, Art. 20 y 21 LOTTT).
 Principio de no discriminación (Art. 89.5, Art. 20 y 21 LOTTT).
 Principio de continuidad (Art. 61 LOTTT).
 Principio de justicia social (Art. 1 LOTTT).
 Principio de primacía de la realidad sobre las formas o apariciencias (Art. 22
LOTTT).
1.2.2. Conformación de las empresas

La empresa es una entidad conformada básicamente por personas, aspiraciones,


realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras; todo lo cual,
le permite dedicarse a la producción y transformación de productos y/o la
prestación de servicios para satisfacer necesidades y deseos existentes en
la sociedad, con la finalidad de obtener una utilidad o beneficio".

Conformación básica de una Empresa

1.- Entidad:
Es decir, que una empresa es una colectividad considerada como unidad (por
ejemplo, una corporación, compañía, institución, etc., tomada como persona
jurídica) o un ente individual conformado por una sola persona (por lo general, el
propietario).
2.- Elementos humanos:
Se refiere a que toda empresa está conformada por personas que trabajan y/o
realizan inversiones para su desarrollo.
3.-Aspiraciones:
Son las pretensiones o deseos por lograr algo que tienen las personas que
conforman la empresa.
4.-Realizaciones:
Se entiende como las satisfacciones que sienten los miembros de la
empresa cuando logran cumplir aquello que aspiraban.
5.-Bienes materiales:
Son todas las cosas materiales que posee la empresa, como; instalaciones,
oficinas, mobiliario, etc.
6.-Capacidad técnica:
Es el conjunto de conocimientos y Habilidades que poseen los miembros de la
empresa para realizar o ejecutar algo.
7.-Capacidad financiera:
Se refiere a las posibilidades que tiene la empresa para realizar pagos e
Inversiones a corto, mediano y largo plazo para su desarrollo y crecimiento,
además de tener liquidez y margen de utilidad de operaciones (por citar algunas).
8.-Producción, transformación y/o prestación de servicios:
Se refiere a que la empresa puede realizar una o más de las siguientes
actividades:
 1) Fabricar, elaborar o crear cosas o servicios con valor económico.
 2)  transformar o cambiar, por ejemplo, una materia prima en
un producto terminado.
 3)  prestar servicios.
9.- Satisfacción de necesidades y deseos:
 La necesidad humana es el estado en el que se siente la privación de
algunos factores básicos (alimento, vestido, abrigo, seguridad, sentido de
pertenencia, estimación). En cambio, los deseos consisten en anhelar los satis
factores específicos para éstas necesidades profundas (por ejemplo, una
hamburguesa para satisfacer la necesidad de alimento)
¿Cómo está constituida una empresa?
 Todo depende de la empresa, aunque en el fondo siempre es la misma.
 Aunque legalmente el organigrama de una empresa empezaría así:
 - Junta de accionista: son los dueños de la empresa, los que aportan
el capital. Presidente o Director General: éste es asignado por la junta de
accionista, la cual tendrá que darle parte (a la junta de accionista) de
la gestión o marcha de la empresa.
 Entre la junta de accionista y el Presidente o Director General está el
Contralor. Éste se encarga de Auditar los Estados Financieros para ser
presentados a la Junta de Accionista.
 Luego del Presidente o Director General le sigue en la línea de Mando un
Vice-Presidente. (o tal vez no, eso es decisión de la junta de accionista)
 Luego vendrán los gerentes departamentales, de producción,
administrativo, mercadeo, compras, mantenimiento, entre otros; y cada uno
reportará al Vice-presidente y éste a su vez al Presidente de la empresa.
Tipos de gerentes
ROLES GERENCIALES.
Existe una serie de roles concretos que pueden desempeñar los gerentes, en
diferentes momentos. En ocasiones tiene que dirigir, ser intermediario o enlace,
símbolo, vigilante, comparte información, es vocero, toma iniciativa, maneja
desacuerdos, asigna recursos, negocia.
 Los gerentes pueden trabajar en diferentes niveles de una organización y en
diferentes rangos de actividades dentro de ella.
 Gerentes de primera línea.
 son las personas responsables del trabajo de las demás, que ocupan el
nivel más bajo de una organización.
 Gerentes medios.-
 incluye varios niveles de una organización. Dirigen las actividades de
gerentes de niveles más bajos y en ocasiones también las de empleados de
operaciones.
 Alta gerencia.
 es la responsable de administrar Toda la organización, reciben el Nombre
de ejecutivos.
 Gerentes funcionales.
 sólo es responsable de un área funcional.
 Gerente general.-
 dirige una unidad completa, es responsable de todas las Actividades de esa
unidad.
 Habilidades gerenciales para poder ejercer las funciones y roles propios de
la gerencia, un gerente debe poseer ciertas habilidades. Existen tres
grandes grupos de habilidades gerenciales, que debe dominar un gerente para
ser exitoso:
 Henri Fayol identificó tres tipos de habilidades básicas: la técnica, la
humanista y la conceptual.
 Habilidades Técnicas
 involucra el conocimiento y experticia en
determinados procesos, técnicas o herramientas propias del cargo o área
específica que ocupa.
Habilidades humanas:
 se refiere a la habilidad de interactuar efectivamente con la gente. Un
gerente interactúa y coopera principalmente con los empleados a su cargo;
muchos también tienen que tratar con clientes, proveedores, aliados, etc.
Habilidades conceptuales:
 se trata de la formulación de ideas - entender relaciones abstractas,
desarrollar nuevos conceptos, resolver problemas en forma creativa, etc.
ADMINISTRACIÓN
 se define como el proceso de crear, diseñar y mantener un ambiente en el
que las personas, laborar o trabajando en grupos, alcancen
con eficiencia metas seleccionadas.
 Características
 La administración se aplica en todo tipo de corporación.
 Es aplicable a los administradores en todos los niveles de una corporación.
 La administración se ocupa del rendimiento; esto implica eficiencia
y eficacia.
 La administración en la edad Antigua
 La administración como disciplina es relativamente nueva,
la historia del pensamiento administrativo es muy antigua, ya que nace con
el hombre mismo, puesto que en todo tiempo ha habido necesidad de coordinar
actividades, de tomar decisiones y de ejecutar, de ahí que en la
administración antigua se encuentran muchos de los fundamentos
administrativos de la actualidad.
 La administración en la edad media
 Administrativos se fue debilitando considerablemente, es decir, que en
la Edad Media hubo una descentralización del gobierno, con lo que se
diferenció de las formas administrativas que habían existidos anteriormente.
Hubo una notable evolución de las ideas administrativas y se
consolidaron instituciones como la Iglesia católica que tuvo mucho interés para
los estudios de la administración, debido a su peculiar forma de organización y
de funcionamiento.
 La administración en la Edad Moderna:
 Pusieron énfasis en el desarrollo de algunos principios administrativos,
como fueron, el de selección y adiestramiento de personal, especialización de
funciones y el establecimiento de controles administrativos.
 La administración en la Edad Contemporánea:
 Los historiadores están de acuerdo con que hubo una segunda revolución
industrial de 1860 a 1914, llamada también revolución del acero y
la electricidad, que sustituyó el hierro por acero como material básico para
la industria en el campo de la energía. La administración científica
de Taylor surgida en esta época cumplió a cabalidad con esa función,
suministrándole las herramientas, técnicas necesarias para su expansión y
desarrollo.

1.2.3. Código de ética, valores y ética profesional.

Se conoce como código de ética y cumplimiento profesional al conjunto de


parámetros y principios funcionales relacionados a la conducta profesional que se
encuentran respaldados por un marco teórico y ético. Cada código puede ser
distinto dependiendo las bases que componen el sistema organizacional,
académico y empresarial, pero, en función, siempre existirán unos principios
básicos o generales que deberán cumplir todos los empleados. Estos son:

 Respeto por los derechos y por la dignidad de todas las personas: es


necesario que cada persona y sobre todo un profesional,
independientemente de su área de trabajo y de su campo de acción,
muestre respeto por la diversidad, las diferencias individuales y culturales,
así como por los derechos humanos y su cumplimiento en el espectro
social.
 Competencias y aptitudes: como profesional es necesario que tengas claros
los umbrales de tu profesión y de tu oficio, ya que solo deberás intervenir en
las áreas en las que te sientas capacitado; de igual modo, será de tu entera
responsabilidad el mantener tus conocimientos actualizados según las
exigencias del medio.
 Compromiso profesional y teórico: el profesional deberá ser consciente de
su posición dentro del desarrollo de sus deberes y de los conocimientos
adquiridos a lo largo de su carrera, con el fin de aplicarlos correctamente en
cada uno de los aspectos de su vida. De este principio parte la necesidad
de entender que de tus saberes dependerán clientes, usuarios, pacientes,
empresas e inclusive, tu propio emprendimiento.
 Integridad: dentro de las características éticas más importantes en el ámbito
laboral encontramos este punto, ya que en él confluye los principios de
honestidad, justicia, respeto y probidad; principios básicos en las
interacciones humanas y sociales. Recuerda que un actuar integral
garantiza el correcto ejercicio de un deber.
 Responsabilidad social: toda empresa, organización o entidad deberá tener
en sus bases la necesidad de coadyuvar a otros por medio de la prestación
de sus servicios, con las formas en las que realiza sus producciones y con
los efectos que estos generan en la sociedad; lo anterior solo puede ser
posible si sus empleados tienen un amplio sentido de responsabilidad
social, lo cual coadyuva al bienestar y desarrollo de su propia comunidad.

1.2.4. Funciones y roles de TSU en administración, actividades del


ejercicio.

La actividad principal de un buen administrador es fijar los objetivos de la


organización, igualmente manejar los recursos humanos, materiales, financieros y
de mercado, con el fin de lograr las metas proyectadas, con limitantes como
esfuerzo, tiempo y costos.

El administrador es quien hace posible todo lo que hablamos anteriormente en las


teorías de administración. Es quien se encargan de la organización, de la dirección
y control de los disponibles de la empresa, tanto humanos, materiales,
económicos, técnicos y tecnológicos, todo esto con el fin de proporcionarle a la
empresa la seguridad de cumplir con todos los objetivos de manera eficiente.

El administrador debe de tener visión que le permita tomar decisiones y


enfrentarse a un mundo que cada día es más competitivo y exigente,
aprovechando herramientas de inversión, financieras, gerenciales, manejo de
recursos y los planes de desarrollo a corto o largo plazo que tenga la organización.
La eficiencia de la empresa depende de las destrezas que tengan las personas a
su cargo, y de él depende, el manejo y destino de los recursos empresariales.

Esta tarea genera preocupación a los directivos y miembros de la empresa, ya que


deben de tener personas confiables que le den buen manejo a la organización.
“Actividad principal: fijar los objetivos de la organización con el fin de lograr las
metas proyectadas” Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier
otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. El administrador
debe garantizarles a los socios de la empresa confiabilidad y seguridad del cómo
desarrollarán su gestión encaminada a la toma de decisiones, lo cual conlleva a la
generación de utilidades de la empresa

La relación con las personas es un rol del líder, el cual debe inmiscuirse
directamente con otras personas. El administrador representa la organización en
todo tipo de reuniones, por tanto, es el símbolo de ésta.

Roles inter-personales.

 Normativos: Dirige las actividades del nivel coordinador, con el fin de alcanzar
las metas planteadas por la organización.
 Enlace: Relaciones con personas que no pertenecen a la organización. Se
busca apoyo de otras personas para el éxito de la organización. Roles de toma de
decisiones: Decidir cuándo y cómo alcanzaremos nuevas metas. Es el más
importante de los roles.

Roles en la toma de decisiones:

 Emprendimiento: Diseño y cumplimientos de proyectos de la organización.

 Solución de problemas: El administrador ejerce este rol cuando enfrenta


problemas y dificultades de la organización. De aquí depende, que la decisión que
se tome, no se convierta en crisis y que no ignore ni se ponga en riesgo la
organización.

 Recursos: Destinar y proyectar correctamente el dinero, los equipos, el personal


de la empresa y demás recursos organizacionales.

 Negociador: Se discuten temas relacionados de los recursos y los acuerdos,


donde no se afecta ninguna de las áreas o departamentos de la empresa. La
negociación es parte fundamental de un administrador.

Roles informativos:

El administrador sugiere información para tomar decisiones, que conlleven al


cumplimiento de las metas de la organización, es así que se logra un
administrador eficaz. Estos roles se constituyen:

 Vigilancia: Confirman que la información obtenida sea verdadera, y así decidir si


la vamos a emplear.

 Propagador: Saber qué información se va a dar a conocer, si al nivel


coordinador o al nivel operativo, y si clasificar la información en confidencial o de
tipo público.

Para desarrollar estos roles se debe de tener las siguientes habilidades:

 Técnicas: Manejo de equipos de cómputo, producción, comercialización y


ventas.

 Humanísticas: Ética, recurso humano, despidos.

 Conceptuales: Estrategias, evaluación de proveedores, visión de la


organización, relación con empleados y clientes.
Es así, que nos damos cuenta que el administrador se enfrenta día a día a un
mundo globalizado, donde se hace más complejo su rol, y se requiere que tenga
más visión en la toma de decisiones, de aquí depende la supervivencia y
desarrollo de la organización. Los administradores deben saber escuchar,
observar y actuar para solucionar rápidamente conflictos y llegar a un acuerdo.

UNIDAD III
1.3. Prácticas profesionales como experiencia laboral.
1.3.1. Contexto de la práctica profesional.

La Práctica Profesional es el proceso mediante el cual los alumnos y alumnas


egresados de un establecimiento Técnico Profesional formalizan las
habilidades y conocimientos adquiridos durante su formación profesional,
entendiendo como un período que posibilita validar, en un contexto laboral, los
aprendizajes obtenidos en la etapa formativa. Además representa la
vinculación del Establecimiento con el Mundo Empresarial.

La práctica profesional pretende integrar la teoría impartida a los estudiantes al


espacio real de trabajo, esto como estrategia cognitiva que conlleva al fomento y
desarrollo de destrezas, habilidades, competencias y valores, contemplados en los
programas de cada práctica, cumpliendo así con las exigencias de una formación
profesional e integral.

Durante la ejecución de las prácticas profesionales el estudiante en formación es


un participante activo, verifica lo adecuado o no de sus acciones y actividades, da
a conocer su grado de compromiso y los conocimientos aplicados, en lo cual
intervienen sus valores, ética y el respeto hacia el cumplimiento de normas y
objetivos organizacionales. Las prácticas profesionales ofrecen las siguientes
ventajas o beneficios:

 • “Permite desarrollar el hábito de reflexión crítica sobre las


experiencias vividas.
 • Promueve la motivación y la curiosidad en el estudiante para
aprender desde la práctica.
 • Fortalece el desarrollo del pensamiento ético ante situaciones
profesionales y sociables, además de que se adquiere disposición al
trabajo en equipo.
 • Favorece el entendimiento de los problemas desde niveles
complejos hacia soluciones del mismo tipo.
 • Promueve el trabajo cooperativo más que el competitivo.
 • Advierte al futuro egresado acerca de la dinámica de cambio
permanente en el espacio laboral.
 • Forma para la elaboración de informes y reportes del desempeño
profesional, a partir de lo vivido.
 • Promueve aprendizajes a través de una participación activa.
 • Ofrece tiempos estructurados para la reflexión del estudiante.
 • Ofrece la oportunidad de utilizar habilidades y conocimientos en
situaciones de la vida real.
 • Extiende el aprendizaje más allá del aula o campus.
 • Los estudiantes adquieren certeza de la necesidad de la formación
durante toda la vida”

Este abanico de ventajas deja en claro la elevada importancia que tienen las
prácticas profesionales en todo diseño curricular, confirma que incide en diversas
facetas de la conducta del aprendiz: actitudinal, ético, procedimental, introspectivo,
relacional, cognitivo, contextual, autodescubrimiento. Las prácticas profesionales
no se limitan a la aplicación de teorías aprendidas durante la formación
académica, sino que introducen el “aprender haciendo” como elemento esencial
en el proceso formativo.

√ Las prácticas profesionales constituyen catalizadores de la formación


universitaria, porque propician las vivencias que cimentan conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes necesarias para el futuro desempeño
profesional de los estudiantes.

√ Las fases de ejecución de las prácticas profesionales establecen la adecuada


prosecución que han de tener para lograr su propósito, considerando todos los
momentos que implica su ejecución.

√ Las dimensiones de las prácticas profesionales engloban todos los aspectos que
intervienen en ellas, desde el punto de vista organizativo, curricular, institucional y
relacional, dejando por sentado que es ante todo una actividad de formación
humana, y por ende, planeada desde el currículo, con vinculación externa a la
institución educativa y fuertemente cimentada en la adecuada comunicación entre
los actores involucrados.

1.3.2. Aspectos legales, normativos y metodológicos.

Lo que corresponde a los aspectos legales es que todo profesional debe conocer y
saber que ordena el marco legal que regula el ejercicio de su profesión, esto con
respecto a sus derechos y obligaciones que tiene como profesional.

Si de normativas se trata estas corresponden a los procedimientos por los cuales


se rigen las prácticas profesionales, entre los cuales esta cumplir, entregar y
recibir recomendaciones para interactuar de forma profesional.

Lo metodológico forma parte de la realidad, lo cual corresponde en resolver,


trabajar y lograr metas en un entorno laboral.
1.3.3. Actores que intervienen en la práctica profesional.

La práctica profesional es el espacio o momento en que interactúan los sujetos


que tienen impacto en un proceso educativo, en cualquiera de las dimensiones
que este tenga, así como en la comprensión y organización de la cultura y la
construcción del sujeto. Estos sujetos son los actores de la práctica profesional:
estudiante, docente, padres de familia, directivos y personal administrativo, la
sociedad y el estado, teniendo como protagonistas al estudiante y al docente.

1.3.4. Competencias y perfil profesional y sus aportes para


formación integral.

Esto indica la capacidad productiva que pueda ser verificable y que a su vez
refleje los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en la formación
profesional para lograr un proceso continuo, permanente y participativo.

UNIDAD IV.
4.2. Desarrollo profesional y personal del TSU en administración.
4.2.1. Comunicación efectiva y oratoria.
Una comunicación efectiva cumple con los objetivos intencionados en el mensaje
logrando el efecto deseado.
Las estrategias o técnicas de una comunicación efectiva deben enfocarse en la
eficacia de los elementos de la comunicación en relación a lo siguiente:

 Emisor y receptor como interlocutores de la comunicación, siendo el emisor


el que elabora el mensaje e imprime la intención, y el receptor quien recibe el
mensaje, modificando su conducta, lo más importante es la comprensión y
tolerancia de las diferencias individuales evitando la generalización y distorsión de
la información.
 Mensaje: en referencia al conjunto de signos que comunican algo
compuesto de significante y significado, el mensaje debe tener una coherencia
entre ellos, siendo el significante aquello que percibimos, y el significado aquello
que entendemos.
 El canal, como el medio en que se transmite el mensaje, debe encontrar las
herramientas correctas para una comunicación eficiente como, por ejemplo, el uso
de las tecnologías de la información y la comunicación conocida como TIC.

Oratoria es una palabra que proviene del vocablo latino oratoria y que está
vinculada al arte de hablar con elocuencia. El objetivo de la oratoria suele
ser persuadir; por eso, se diferencia de la didáctica (que busca enseñar y
transmitir conocimientos) y de la poética (intenta deleitar a través de la estética).
La oratoria, por lo tanto, pretende convencer a las personas para que actúen de
una cierta manera o tomen una decisión. Por ejemplo: “La oratoria del vendedor
me convenció y terminé llevándome tres pares de zapatos”, “Mi tío tiene una gran
oratoria, por eso trabaja en el área de las relaciones públicas”.

4.2.2. Motivación al logro y autoestima.

La autoestima básicamente es un estado mental. Es el sentimiento


o concepto valorativo (positivo o negativo) de nuestro ser, la cual se aprende,
cambia y la podemos mejorar y se basa en todos los pensamientos,
sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos
ido recogiendo, asimilando e interiorizando durante nuestra vida.
La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar,
mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo.
Hoy en día es un elemento importante en la administración de personal por lo
que se requiere conocerlo, y más que ello, dominarlo, sólo así la empresa
estará en condiciones de formar una cultura organizacional sólida y confiable.
En el ejemplo del hambre, evidentemente tenemos una motivación, puesto que
éste provoca la conducta que consiste en ir a buscar alimento y, además, la
mantiene; es decir, cuanta más hambre tengamos, más directamente nos
encaminaremos al satisfactor adecuado. Si tenemos hambre vamos al
alimento; es decir, la motivación nos dirige para satisfacer la necesidad.
La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una
persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se
presentan en una determinada situación. En efecto, la motivación está
relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo colectivo
orientado a conseguir los objetivos de la empresa, por ejemplo, y empuja al
individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse
profesional y personalmente, integrándolo así en la comunidad donde su
acción cobra significado.
El impulso más intenso es la supervivencia en estado puro cuando se lucha por
la vida, seguido por las motivaciones que derivan de la satisfacción de las
necesidades primarias y secundarias (hambre, sed, abrigo, sexo, seguridad,
protección. etc.).

4.2.3. Inteligencia emocional y liderazgo.

El liderazgo y la inteligencia emocional están estrechamente ligados para


conseguir llegar a ser un buen líder.  Es un aspecto fundamental de cualquier
jefe de equipo o persona que lidera en una empresa, conseguir saber manejar
cualquiera que quiera llegar a ser un buen líder. Se trata de la capacidad que
tiene una persona para comprender y manejar sus emociones para que estas
no perjudiquen sus objetivos profesionales, sino todo lo contrario.
Es decir, el liderazgo implica conocer las propias emociones y saber qué
significan cada una de ellas para entender cómo pueden impactar en la jornada
diaria y poder así controlarlas. Asimismo, un líder debe presentar determinadas
cualidades que serán la clave para distinguir uno bueno de uno malo.
Así, además de tener formación, es necesario que tenga las características
emocionales que se mencionarán a continuación. Si no es inteligente
emocionalmente, no logrará motivar a su equipo ni mantenerlos contentos en su
puesto de trabajo. Por lo tanto, podemos afirmar que hay una estrecha relación
entre inteligencia emocional, formación y liderazgo.

El secreto de un buen liderazgo radica en la inteligencia emocional


Para llegar a ser un buen líder hay que dominar diversos aspectos
relacionados con la inteligencia emocional como:

1. Autoconocimiento

Es muy importante y necesario conocerse primero a uno mismo. Cuanto mejor se


conozca una persona a sí misma, mejor sabrá cómo actuar en los momentos
críticos o de estrés, y reaccionará de manera más efectiva.
Además, el autoconocimiento ayuda a explotar al máximo las demás cualidades
en cualquier situación que se presente y estar motivado para poder animar al resto
de trabajadores. Conocerse a uno mismo incluso ayuda a analizar y entender más
profundamente los sentimientos de los demás, por lo que se trabaja también la
empatía.
El psicólogo David McClelland analizó en 1998 a más de 30 organizaciones,
llegando a la conclusión de que aquellas que poseían competencias en
inteligencia emocional habían superado entre un 15% y un 20% sus objetivos
anuales de ingresos.

2. Autocontrol de las emociones

Las emociones se rigen por impulsos biológicos, por lo que se debe aprender a
manejarlas y gestionarlas. Este autocontrol ayuda a las personas a no ser
prisioneras de sus sentimientos. Por ejemplo, si un ejecutivo se enfrenta al fracaso
de su equipo, no reacciona con frustración e ira, sino que debe saber enfrentar la
situación con calma para poder gestionarla correctamente.
Por lo tanto, un líder no se deja guiar por sus emociones, sino que reflexiona sobre
las razones, expone las consecuencias y presenta un análisis del problema y una
solución conveniente.

3. Motivación

Quienes poseen potencial para ser líderes tienen la capacidad de motivarse por un
objetivo: tener logros. El hecho de alcanzar logros les motiva y los impulsa por una
razón, la pasión por su trabajo. Normalmente estas personas buscan los desafíos
creativos, la constante formación y el orgullo de un trabajo bien realizado. Por lo
tanto, emplean su energía en hacer mejor las cosas y crecer profesionalmente.
El estar motivado es la clave para poder animar a los demás trabajadores. Si los
empleados están felices y motivados con su puesto de trabajo, los resultados
serán mucho mejores. Por lo tanto, es el líder quien tiene la llave para animar a los
demás integrantes de la empresa, gracias a su capacidad motivadora.
4. Empatía

De todas las cualidades que se integran en la inteligencia emocional es la más


reconocible. La empatía es la capacidad que tiene alguien de ponerse en el lugar
o situación de otra persona. Para el liderazgo, esta cualidad no significa
adueñarse de las emociones ajenas y complacer a los demás.
Significa considerar las emociones y sentimientos de sus empleados para tomar
decisiones correctas. Por lo tanto, la personalidad debe ser agradable y la persona
debe realizar una escucha activa para así ponerse en el lugar del otro. Esto
ayudará a que sus empleados trabajen mejor.

5. Habilidades sociales

Cuando se habla de habilidades sociales, no solo hay que referirse a ser amistoso.
Se trata de conducir a las personas hacia un objetivo común y hacia la dirección
que se desee. Normalmente, quienes poseen esta característica, suelen despertar
simpatía en los demás y tienen un amplio círculo de conocidos. Esta red de
conocidos es muy beneficiosa, y puede ser de gran ayuda en multitud de
situaciones.
Por lo tanto, podemos afirmar que uno de los factores clave en el resultado de los
objetivos del líder es su estado de ánimo, y el conocimiento y control de sus
emociones, así como la capacidad de influencia en la toma de decisiones de sus
trabajadores.
Que un líder sea emocionalmente inteligente implica un mayor control de las
situaciones de estrés, por lo que no se deja llevar por él, sino que puede analizar
esas situaciones estresantes con calma para resolverlas de una manera más
eficiente y rápida.
Además, debe estar motivado para motivar a sus trabajadores y debe tener
habilidades sociales. Es por este motivo por lo que se considera a este tipo de
líderes especialmente positivos para las empresas, los entornos de trabajo y sus
empleados.

4.2.4. Principios de la adaptación laboral (manejo de estrés).

El estrés laboral es una consecuencia de distintas situaciones que se producen


en nuestro día a día del trabajo y de distintos factores que afectan a su salud
mental y física.
Hablamos de estrés laboral cuando se produce una discrepancia entre la
demanda laboral y los recursos del trabajador para hacerlas frente. El
problema consiste en que nuestro cuerpo tiene unos recursos
limitados, ocasionando al trabajador un estado de agotamiento tanto físico
como mental. Esto supone una seria amenaza para la salud y el bienestar del
trabajador, afectando a sus relaciones familiares y emocionales.

Entre las múltiples causas que producen el estrés laboral, vamos a elaborar
una lista con las más habituales y que tienen que ver de forma más directa con
este problema.

Superar el estrés laboral


   

Casi todo el mundo siente estrés laboral en ocasi ones, incluso a pesar de que le
guste su trabajo. Usted puede sentirse estresado por los horarios, sus
compañeros de trabajo, fechas de entrega o posibles despidos. Un poco de estrés
es motivador y puede ayudarle a conseguir resultados. Pero cuando su estrés
laboral es constante, puede llevar a problemas de salud. Encontrar formas de
aliviar su estrés puede ayudarle a mantenerse saludable y sentirse mejor.

Causas de estrés laboral


Si bien las causas del estrés laboral son distintas para cada persona, existen
algunas fuentes comunes de estrés en el lugar de trabajo. Estas incluyen:

 Carga de trabajo. Esto puede incluir trabajar muchas horas, tener poco


descansos o manejar una carga de trabajo muy pesada.
 Funciones en el trabajo. Puede sentir estrés si no tiene un papel definido
en el trabajo, si tiene demasiadas funciones o si tiene que responder a más de una
persona.
 Condiciones laborales. Un trabajo que es físicamente extenuante o
peligroso puede ser estresante. También lo puede ser trabajar en un empleo que
lo expone a ruidos fuertes, contaminación o químicos tóxicos.
 Gerencia. Usted puede sentir estrés si la gerencia no permite que los
trabajadores participen en la toma de decisiones, si carece de organización o si
tiene políticas que no ayudan a conciliar la vida laboral con la familiar.
 Problemas con otras personas. Los problemas con su jefe o sus
compañeros de trabajo son fuentes comunes de estrés.
 Miedo por su futuro. Usted puede sentir estrés si está preocupado por
despidos o si no está avanzando en su carrera.
Cómo afecta el estrés laboral su salud
Al igual que cualquier otro tipo de estrés, el estrés laboral que se prolonga por un
largo tiempo puede afectar su salud. El estrés laboral puede incrementar su riesgo
de presentar problemas de salud como:

 Padecimientos cardíacos

 Dolor de espalda

 Depresión y agotamiento

 Lesiones en el trabajo

 Problemas del sistema inmunitario

El estrés laboral también puede provocar problemas en casa y en otras áreas de


su vida, lo que empeora el estrés.

Señales a las que estar atento


El estrés laboral puede ser un problema para usted si tiene cualquiera de las
siguientes señales:

 Dolores de cabeza frecuentes

 Malestar estomacal

 Problemas para dormir

 Problemas en sus relaciones personales

 Sentimiento de descontento en el trabajo

 Sentimientos frecuentes de ira, o un carácter explosivo

Qué puede hacer


Usted no necesita permitir que el estrés laboral tenga un efecto en su salud.
Existen muchas maneras en las que puede aprender a manejar el estrés laboral.

 Tómese un descanso. Si se está sintiendo estresado o enojado en el


trabajo, tómese un descanso. Incluso un descanso breve puede ayudar a refrescar
su mente. Dé una caminata breve o coma un refrigerio saludable. Si no puede
abandonar su zona de trabajo, cierre los ojos por unos momentos y respire
profundamente.
 Cree una descripción de su puesto. Crear una descripción de su puesto o
revisar una descripción desactualizada puede ayudarle a obtener una mejor
comprensión de lo que se espera de usted y darle una mayor sensación de
control.
 Establezca metas razonables. No acepte más trabajo del que puede
hacer razonablemente. Trabaje con su jefe y compañeros de trabajo para
establecer expectativas que sean realistas. Estar al tanto de lo que puede
conseguir todos los días puede ser útil. Comparta esta información son su gerente
para ayudar a establecer las expectativas.
 Administre su uso de tecnología. Los teléfonos celulares y el correo
electrónico pueden hacer que sea difícil desconectarse del trabajo. Póngase
ciertos límites, como apagar sus dispositivos durante la cena o luego de cierta
hora de la noche.
 Ponga un límite. Si sus condiciones laborales son peligrosas o incómodas,
trabaje con su jefe, la gerencia u organizaciones de trabajadores para resolver el
problema
 Organícese. Comience todos los días por crear una lista de pendientes.
Califique estas tareas en orden de importancia y resuélvalas de arriba hacia abajo.
 Haga cosas que disfrute. Reserve un espacio en su semana para hacer
cosas que disfruta, ya sea hacer ejercicio, practicar un pasatiempo o ver una
película.
 Aproveche su tiempo libre. Vaya de vacaciones o tómese tiempo
regularmente. Incluso alejarse durante un fin de semana largo puede ayudar a
darle un poco de perspectiva.
 Hable con un asesor. Muchas compañías ofrecen programas de asistencia
al empleado (EAP, por sus siglas en inglés) para ayudar con los problemas del
trabajo. A través de un EAP usted puede reunirse con un asesor que puede
ayudarle a encontrar maneras de manejar su estrés. Si su compañía no cuenta
con un EAP, usted puede buscar un asesor por su lado. Su plan de seguro podría
cubrir el costo de estas visitas.
 Aprenda otras maneras de manejar el estrés. Existen muchas otras
formas de manejar el estrés, incluso hacer ejercicio regularmente y
utilizar técnicas de relajación.
CONCLUSION.

Las practicas del informe que hemos realizado me ha permitido apreciar la

aplicación de los conocimientos adquiridos tanto en el aspecto personal, educativo

y profesional.

El haber realizado actividades de ejecución, estudios, seguimiento y control ha

motivado mi interés en profundizar mis conocimientos de estos procesos, según el

conjunto de buenas prácticas y ejecución de las unidades estudiadas.

Es necesario trabajar de forma organizada y responsable al realizar o aplicar los

conocimientos adquiridos por una forma eficiente. Esto permitirá mostrarme como

profesional capaz y competente.

Las metodologías, procedimientos, leyes y sistemas aprendidos han aportado para

mi desarrollo profesional, teniendo la capacidad de practicarlos en otros ámbitos

laborales.

También podría gustarte