Está en la página 1de 4

¿QUÉ ES CIENCIA POLÍTICA?

Se denomina como ciencia política a la disciplina que estudia y analiza los fenómenos
políticos.
La ciencia política forma parte de las ciencias sociales, por lo que abarca diversas áreas
que estudian los sistemas políticos, las relaciones de poder, las conductas de los dirigentes
políticos, la opinión pública, las relaciones internacionales, los conflictos armados, entre
otros.
Asimismo, desde el estudio de la ciencia política se puede desarrollar la teoría política a fin
de establecer un sistema de organización social.

Cabe destacar que, la ciencia política es una disciplina que cada vez es más estudiada y
ejercida debido a su amplio campo de estudio y de aplicación en el sistema político
nacional e internacional. La ciencia política trabaja en conjunto con otras disciplinas como
la filosofía, el derecho, la economía, la historia, la antropología, la estadística, entre otras.

¿LA CIENCIA PUEDE SER FIABLE?


En la ciencia, poner a prueba la fiabilidad es una cuestión de comparar dos versiones de
un instrumento y asegurar que sean similares. Cuando hablamos de instrumentos, no
necesariamente nos referimos a un instrumento físico, como un espectrómetro de masas o
una tira para ver el pH.
Una prueba educativa, un cuestionario o la asignación de calificaciones cuantitativas a la
conducta también son instrumentos no físicos. Medir la fiabilidad de los instrumentos se
produce de diferentes maneras.
Como hemos visto, la comprensión de la definición de fiabilidad es de suma importancia
para cualquier científico, pero específicamente en el caso de los científicos sociales,
biólogos y psicólogos, entre otros, es una base fundamental de cualquier diseño de
investigación. Si una prueba no es fiable, entonces no puede ser válida y el experimento es
una pérdida de tiempo.
¿CUAL ES EL TRABAJO DE UN POLITÓLOGO?
Redactar y analizar proyectos de ley.
 Diseñar políticas públicas y programas de gestión.
 Realizar estudios e informes de la situación política, social y económica.
 Conocer y asesorar sobre los procesos legislativos y el funcionamiento de los poderes
del
estado.
 Estudiar las demandas ciudadanas.
 Estudiar buenas prácticas en gestión y políticas públicas.
 Intervenir en negociaciones en materias variadas.
 Diseñar campañas de comunicación y marketing político.
 Representar institucionalmente al legislador.
 Liderar equipos de trabajo multidisciplinarios que requieran una visión social del
problema.
 Asesorar en las relaciones con distintos grupos de interés.
CLASIFICACION DE LA CIENCIA SEGÚN MIRÓ
existen tres grandes tipos de ciencias:
 Ciencias formales
 Ciencias fácticas o empíricas
 Ciencias hermenéuticas
Profundizando, las ciencias formales abarcan a disciplinas como la matemática y la
lógica, mismas que utilizan sobretodo un lenguaje formal. Su carácter se emplaza a
partir de un criterio deductivo y axiomático, además el hallazgo de su verdad se
concretiza de forma externa a la experiencia.
Para el caso de las ciencias fácticas estas estudian los hechos de la naturaleza y
los hechos o fenómenos sociales. Es así que las consideraciones de sus teorías parten
de criterios deductivos e inductivos; pero algo que definitivamente marca su validez
y concreción es que deben ser comparadas con la experiencia para determinar su
verdad o falsedad. Además para Miro, las ciencias fácticas se dividen en dos sub
clases:
a) las naturales, cuyos objetos de estudio se basan en fenómenos que acontecen
en la naturaleza, como pueden ser la física, biología, astronomía, química, botánica,
zoología, etc.;
b) las sociales, que estudian los hechos o fenómenos que derivan de las
conductas o comportamientos intersubjetivos y subjetivos en la realidad circundante
o concreta.
Es importante comprender que las ciencias sociales al igual que ciencias
naturales son empíricas, principalmente, debido a que deben ser contrastadas en la
realidad y constatadas por la experiencia. De este modo, se puede manifestar que la
psicología, la economía, la antropología, la ciencia política, la sociología, la
lingüística, entre otras, deben atravesar por el proceso empírico de la experiencia
para validar su carácter de ciencia. En este entendido debe tomar en cuenta que las
búsquedas del conocimiento científico, tanto de las ciencias formales, fácticas y
hermenéuticas, tienen un denominador común: alcanzar la objetividad. También se
debe añadir a este requisito planteado que el conocimiento científico debe intentar
cumplir con ciertos principios: lógica, sistematicidad, coherencia y verdad.
Para la temática de las ciencias fácticas, en donde se encuentran insertas las
ciencias sociales, la verificación de la verdad o la falsedad pasa por toda una
instancia en donde se constata la teoría, o en su caso las hipótesis con el objeto que
se determinó estudiar.

¿QUÉ ES LA FILOSOFIA POLITICA?


La filosofía política es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos acerca del
tema políticos, como el poder, la libertad, la justicia. La propiedad, los derechos y
aplicación en un código legal por la autoridad, en cuanto su origen, esencia, límites,
legitimidad, naturaleza, necesidad y alcances. La filosofía política se refiere a una
perspectiva general, una ética, creencia o actividad específica, que debe tener la política y
no es necesario que deba permanecer a la disciplina técnica de la filosofía.
El renacimiento de la filosofía política adopta un enfoque básicamente antropocéntrico que
es una doctrina en el plano de la epistemología que estudia los métodos y fundamentos del
conocimiento científico situada por el ser humano como medida de todas las cosas. En el
mundo moderno y contemporáneo donde surgen y conviven muchos modelos, que van
desde los totalitarismos que es el régimen político que concentra la totalidad de los poderes
estatales hasta los sistemas democráticos participativos donde existen muchas variantes.

IMPORTANCIA DE LA UNIVERSIDAD EN LA CIENCIA POLITICA


La importancia y trascendencia de la carrera de Ciencias Políticas y Sociales, surge en el
momento en que se procura imbuir a los alumnos la idea de que, mediante una más
entusiasma entrega habrá de adquirirse una mayor sensibilidad social, que produzca
profesionistas menos egoístas y, en una palabra. El largo camino que tiene la Ciencia
Política ha permitido considerarla como una disciplina que está obligada a ser crítica y
analítica con relación a los hechos del día a día. Es una responsabilidad de la ciencia dar
solución a algunos problemas sociales, por lo que se debe reconocer que algunos estudios
realizados por la misma han permitido abrir el debate con el fin de nutrir las
investigaciones.
La construcción de un núcleo académico dedicado al estudio de los hechos sociales, en sus
diversas vertientes, han posibilitado la ampliación y reconocimiento de la licenciatura para
la creación e incentivo de egresados con perfil crítico y capaz de aportar más al
conocimiento.

CIENCIA HERMENEUTICA
es la ciencia que interpreta textos, especialmente de las Sagradas Escrituras. Define las
leyes que los exegetas deben seguir para determinar y explicar el sentido de la Palabra
revelada. Presupone que el interprete tiene conocimiento de los lenguajes bíblicos y de las
ciencias que contribuyen a un mejor entendimiento de las Sagradas Escrituras. Entre
estas: arqueología, historia, lingüística, patrística, etc.
significa también traducción, explicación, expresión o interpretación que permite la
comprensión; se refiere a la interpretación de un texto, “la posibilidad de referir un signo a
su designado para adquirir la comprensión. A veces se ha identificado con la exégesis, o
con la reflexión metodológica sobre la interpretación. Actualmente, este término designa
una teoría filosófica general de la interpretación.” Posteriormente, en el pensamiento judío
y cristiano, se ha asociado a las técnicas y métodos de interpretación de textos bíblicos,
aunque esta exégesis muchas veces atienda sólo al análisis lingüístico y ciertos aspectos
simbólicos. Más tarde, la hermenéutica profana se ha dado en la interpretación de textos
clásicos, jurídicos e históricos.

También podría gustarte