Está en la página 1de 524

EDUCACIÓN SEXUAL:

su incorporación al Sistema Educativo

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA


Consejo Directivo Central - Programa de Educación Sexual
EDUCACIÓN SEXUAL:
su incorporación al Sistema Educativo
EDUCACIÓN SEXUAL:
su incorporación al Sistema Educativo

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA


Consejo Directivo Central - Programa de Educación Sexual

Centro Internacional de Cooperación


Técnica en VIH y Sida
El análisis y las recomendaciones normativas de esta publicación no
reflejan necesariamente las opiniones del Fondo de Población de
las Naciones Unidas, su Junta Directiva y los Estados miembros.

© 2008, Administración Nacional de Educación Pública


Consejo Directivo Central
Programa de Educación Sexual

Edición a cargo de Editorial Nordan–Comunidad del Sur


Diagramación y armado: Javier Fraga y Ruben Prieto
Diseño de la tapa: Pablo González Acosta, en base a La Danza
de Henry Matisse, 1910. Oleo sobre lienzo.

ISBN: 978-9974-42-152-3
D. L.: 342.795/08 – Julio 2008
Índice

Autoridades .................................................................................................................. 13
Prólogo
Incorporación formal de la educación sexual al sistema educativo público
uruguayo ...................................................................................................................... 15
Luis Yarzábal

Lunes 2 de Julio de 2007


MESA DE APERTURA ............................................................................................. 21
CONFERENCIAS
Situación epidemiológica de la infección VIH/Sida en la región ................................ 27
Dr. Pedro Chequer
Educación y ciudadanía ............................................................................................... 31
Prof. Oruam Barboza
Resignificando la profesionalización docente .............................................................. 39
Prof. Elsa Gatti
Apuntes para comprender la significación de la sexualidad humana .......................... 45
Dr. Marcelo Viñar
La educación sexual en el sistema educativo público uruguayo hoy.
Concepto - Filosofía - Objetivos .................................................................................. 51
Dra. Stella Cerruti

Martes 3 de Julio de 2007


Análisis de situaciones cotidianas en los distintos niveles del sistema educativo
Presentación del trabajo de los Grupos de Educación Primaria y Educación
para la Salud................................................................................................................. 67
Comentarios sobre las situaciones y observaciones..................................................... 68
Presentación del trabajo de los Grupos de Formación Docente y Educación
para la Salud................................................................................................................. 72
Comentarios posteriores............................................................................................... 74
Dr. Marcelo Viñar

7
Presentación del Trabajo Grupal de Educación Secundaria ........................................ 80
Comentarios posteriores............................................................................................... 87
Presentación del trabajo del Consejo de Educación Técnico-Profesional ................... 91

Miércoles 4 de Julio de 2007


La educación sexual en América Latina: realidades y desafíos ................................. 103
Dra. Beatriz Castellanos – UNFPA – México
Caos en las ciencias. Aplicabilidad de sus conceptos y resultados. ............................115
Dr. Roberto Markarian
Sexualidad y comunicación ....................................................................................... 129
Prof. Roque Faraone
El quiebre de la moral puritana del novecientos en Uruguay .................................... 141
Prof. José P. Barrán
PANEL
Historia de la educación sexual en Uruguay. Dialogando con los actores................. 153
Dr. Andrés Flores Colombino, Dr. Gastón Boero y
Hno. José Luis Urrutia

Jueves 5 de Julio de 2007


Proceso de sexuación en la infancia
Aspectos biológicos del proceso de sexuación .......................................................... 171
Dra. Rosalía Risso
Género y Socialización: Vínculos y Equidad. ........................................................... 185
Prof. Gabriela Sarasúa
Aspectos psicológicos de la sexuación: Subjetivación-Identidad .............................. 197
Prof. Dra. Maren Ulriksen de Viñar
Espacio de Desarrollo Armónico - Aporte de Regina Neves ......................................211
PANEL – Presentación de Investigaciones
El Sistema Educativo y la Socialización de Género
El currículo oculto de la socialización de género ...................................................... 213
Lic. Susana Rostagnol
Práctica docente y reproducción de las desigualdades de género .............................. 219
Lic. François Graña
Políticas de género y discurso pedagógico, la educación sexual en el Uruguay
durante el siglo XX .................................................................................................... 227
Psic. Silvana Darré
Experiencias de trabajo con niños 0-36 meses .......................................................... 233
Psicom. Ana Ceruti y Mtra. Pilar Petingi

8
Situación de la Niñez y Adolescencia en Uruguay hoy ............................................. 241
Psic. Víctor Giorgi

Viernes 6 de Julio de 2007


Proceso de sexuación en la adolescencia
Aspectos biológicos: pubertad y adolescencia. Estadios de maduración sexual ....... 249
Dra. Mirtha Belamendía
Maduración sexual en la adolescencia, poder e incertidumbre.................................. 257
Psic. Blanca Do Canto y Psic. Carlos Kachinovski
Aspectos sociales de la adolescencia ......................................................................... 267
Prof. Verónica Filardo
PANEL
¿Qué esperamos y qué queremos de la educación sexual en
el sistema educativo?
Jóvenes promotores que trabajan con jóvenes ........................................................... 277
AUPF – INLATINA – INFAMILIA

Sábado 7 de Julio de 2007


Sexualidad adulta y desarrollo ................................................................................... 287
Dr. Andrés Flores Colombino
MESA REDONDA
La familia y sus transformaciones, desafíos para el sistema educativo ..................... 299
Dras. Clara Fassler, Wanda Cabella y Gianella Peroni
MESA REDONDA
Presentación de Investigaciones y Experiencias de Trabajo hacia la familia
El sistema educativo ante los problemas de la niñez ................................................. 317
Dra. Teresa Herrera, As. Soc. Lida Blanc y Dra. Flor de M. Meza T.
MESA REDONDA
Legislación y Derechos de Niños y Adolescentes ..................................................... 331
Dra. Ma. Elena Martínez, Dra. Diana González Pellet y
As. Soc. Marisa Lindner

Lunes 9 de Julio de 2007


TALLER – Salud integral y desarrollo en infancia y adolescencia
Educación sexual y salud en la infancia .................................................................... 347
Dra. Perla vivas
Salud integral y salud sexual y reproductiva en la adolescencia ............................... 351
Dra. Susana Grunbaum

9
Género y salud sexual y reproductiva ........................................................................ 359
Dra. Cristina Grela
El sistema educativo y la prevención de ITS/VIH/SIDA
Programas de Trabajo con la Comunidad Educativa ................................................. 367
Lic. Sandra Moresino y Soc. Ma. Luz Osimani
Investigaciones nacionales sobre salud sexual y reproductiva
en la adolescencia ...................................................................................................... 379
Psic. Alejandra López, Dr. Carlos Güida, Psic. Gabriela Olivera y
Doctoranda Teresa Herrera

MESA REDONDA
Derechos Humanos y diversidades ............................................................................ 395
Mtra. Lilián Celiberti, Psic. Bruno Ferreira, Ed. Juan Pedro Machado,
Sra. Ana Ma. Martínez y Sra. Gloria Alves

Martes 10 de Julio de 2007


PANEL
Educación Sexual: abordaje conceptual y metodológico........................................... 419
Psic. Renée Behar, Lic. Isabel Rodríguez Lima y M. Teresa Esperbén

MESA REDONDA
Experiencias de trabajo desde las instituciones y la sociedad civil
hacia el sistema educativo
La estrategia lúdica, aprendizajes significativos, valores y habilidades sociales
en afectividad y sexualidad ........................................................................................ 431
Psic. Laura Morgade (INLATINA)
La intervención desde la sociedad civil para garantizar los derechos ....................... 437
Lic. Lilián Abracinskas (MYSU)
Educamos en relación, experiencias en y para el sistema educativo ......................... 441
Darío Ibarra (Espacio Salud)
Experiencia “Espacio Salud” desarrollada en el Liceo N° 3
Dámaso Antonio Larrañaga ....................................................................................... 447
Mag. Lía Fernández y Prof. Cristina Marquesano
Metáforas de la vida cotidiana: Arte y humor para el desarrollo
de habilidades sociales en el campo educativo .......................................................... 453
Psic. Rasia Friedler (SaludArte)
Una experiencia en educación no formal ................................................................... 457
Enf. Mirta Ascué (Sexur)
Orientaciones para la incorporación de actividades no formales
de educación sexual en las instituciones del sistema educativo ................................ 461
Dra. Stella Cerruti

10
Martes 6 de Noviembre de 2007
Seminario Educación Sexual
Apertura ..................................................................................................................... 465
Consejera Lilián D’ Elía
Algunas reflexiones sobre educación sexual no formal ............................................. 467
Dr. Carlos Güida

Miércoles 7 de Noviembre de 2007


Cambios puberales y desarrollo físico ....................................................................... 473
Dra. Graciela Varin
¿Qué es un taller? ....................................................................................................... 479
Mag. Graciela Fabeyro
La transposición didáctica, y la elección metodológica en la educación de la
sexualidad .................................................................................................................. 491
Prof. Isabel Rodriguez Lima
PANEL
Preguntas más frecuentes de las y los adolescentes en el aula .................................. 499
Prof. Patricia Pivel
Educación sexual: una mirada desde el enfoque de la complejidad .......................... 503
Mabel Quintela
Los adolescentes en la educación media hoy. Un enfoque subjetivo desde
la visión institucional. Reflexiones para la construcción de visiones alternativas ......511
Mag. Hilda Surraco

11
Autoridades

CONSEJO DIRECTIVO CENTRAL DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y


Presidente y Director Nacional de PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
Educación Pública Director Ejecutivo
Doctor Luis Yarzábal Profesor Oruam Barboza
Vicepresidenta Sub Directora en el Área Media y Técnica
Profesora Marisa García Zamora Profesora Margarita Arlas
Vocales Sub Directora en el Área Magisterial
Profesora Lilián D’Elía Profesora Cristina Hernández
Maestro Héctor Florit Sub Directora del Área de
Profesora Laura Motta Perfeccionamiento y Estudios Superiores
Profesora Elsa Gatti
CONSEJO DE EDUCACIÓN
PRIMARIA PROGRAMA DE EDUCACIÓN
Directora General de Educación Primaria SEXUAL
Magister Edith Moraes Vázquez Dra. Stella Cerruti Basso – Coordinadora
Vocales Profesora Beatriz Abero – Representante
Maestro Oscar Gómez Da Trindade de Formación Docente
Inspectora Maestra María Inés Gil Maestra María del Carmen Aranda – Rep.
Consejo Educación Primaria
CONSEJO DE EDUCACIÓN
TÉCNICO PROFESIONAL Prof. Yannine Benítez – Rep. Consejo
Educación Secundaria
Director General de Educación Técnico
Profesional Prof. Virginia Cardozo – Rep. Consejo
Profesor Wilson Netto Marturet Educación Técnico Profesional
Vocales Mag. Graciela Fabeyro – Programa
Licenciado Maestro Técnico Juan José de Educación para la Salud CODICEN
los Santos Maisonave Prof. Margarita Luaces – Directora del
Profesor Arquitecto Fernando Tomeo Instituto de Perfeccionamiento y Estudios
Superiores (IPES)
CONSEJO DE EDUCACIÓN Soc. Ma. Luz Osimani – Representante
SECUNDARIA del MSP
Directora General de Educación Secundaria
Profesora Alex Mazzei Zanone SECRETARÍA
Vocales Karina Tassino – Secretaria y asistente de
Profesora Herminia Pucci publicación
Profesor Martín Pasturino Ana Laura Fernández – Secretaria

13
Prólogo

Incorporación
formal de la
educación sexual al
sistema educativo
público uruguayo
Luis Yarzábal1
El seminario taller, cuyas ponencias se
difunden hoy mediante esta publicación,
significó un nuevo y trascendente hito en la
política educativa destinada a profundizar
la reflexión, el análisis y la acción sobre un
tema muy sensible para la sociedad urugua-
ya, como lo es la incorporación de la Edu-
cación Sexual en el espacio de formación
integral que ofrece el sistema educativo
formal a los estudiantes de nuestro país.

Al asumir nuestras funciones, las actuales


autoridades de la Administración Nacional
de Educación Pública (ANEP) considera-
mos que era de interés prioritario promover
en todos sus ámbitos una política de dere-
chos humanos decidida y firme, que incluya
planes de educación que contemplen estos
derechos. En ese sentido, nos orientamos a
fortalecer la educación pública desde una
perspectiva de derechos humanos en el
marco de un proceso de desarrollo humano
sostenible. Reafirmamos así la visión que
identifica el desarrollo de las personas, sin
distinción alguna, como el objetivo funda-
mental del desarrollo social.

En ese marco, consideramos que se debe


cumplir con los compromisos asumidos
por Uruguay al suscribir y ratificar, entre
otros, la Carta Universal de los Derechos
Humanos, la Convención de los Derechos
del Niño, y la Convención contra toda for-
ma de discriminación de la Mujer. Entende-
mos que el derecho a la educación sexual,
1. Director Nacional de Educación Pública. Presi- consignado en esos documentos, constituye
dente del Consejo Directivo Central de la ANEP. uno de los aspectos menos desarrollados en

15
la educación en nuestro país. Pensamos, tionables estereotipos. El sistema educativo
en consecuencia, que el sistema educati- debe ofrecer a sus estudiantes la posibili-
vo debe incorporar la educación sexual dad de analizar e interpelar estos modelos
como parte de la formación integral de sus propuestos, proporcionando información y
educandos, a través de una intervención herramientas para que cada educando pue-
sistemática en el ámbito curricular. da elaborar su propio modelo, estimulando
una ética de la autonomía y libertad, y evi-
Transcurrido el primer lustro del siglo tando consiguientemente la manipulación,
XXI, la educación sexual se tornó una las informaciones distorsionadas y, muy
legítima exigencia de la sociedad que ha especialmente, la coacción.
sido manifestada reiteradamente por fa-
miliares, educandos y docentes, así como Sin duda los agentes educadores de la
por un conjunto significativo de actores sexualidad son múltiples, destacándose
del sistema político, según expresaron en en primer lugar la familia, que constituye
las comisiones de Educación y Cultura del un ámbito de socialización preeminente.
Poder Legislativo. También actúan como tales los medios de
comunicación, los grupos de amigos, los
Hoy no cabe duda que la sexualidad es centros sociales y religiosos. El sistema
un componente constitutivo de los seres educativo formal constituye un espacio de-
humanos, y en particular de niños y ado- mocrático privilegiado por su alcance y por
lescentes que se encuentran en una etapa la construcción de ciudadanía en un marco
de construcción de la personalidad. Es, de respeto y participación. Es por esta razón
pues, de suma importancia que los jóvenes que las actividades desarrolladas en el aula
reciban respecto a ella información fundada resultan insustituibles –en lo que refiere a la
en bases científicas y éticas, vinculada a sexualidad– para la adquisición de conduc-
sus estadios de desarrollo y a sus contextos tas responsables, saludables y enmarcadas
de vida y que responda a sus necesidades en valores éticos compartidos. Y, también,
educativas e intereses personales y sociales. porque promueven la comunicación inter-
Esto permitirá que la propuesta educativa generacional tantas veces demandada por
proporcione instrumentos adecuados a los padres e hijos.
jóvenes al tiempo que promueve actitudes y
conductas elaboradas desde una ética de la La desatención histórica del sistema educa-
racionalidad, la responsabilidad y la auto- tivo público a esta tarea y el silencio acadé-
nomía. Ninguna ética ni conducta humana mico que ha rodeado la temática configuran
puede construirse desde la ignorancia. una grave omisión. Por el contrario, la
decisión política de que la educación formal
En este sentido el sistema educativo debe se constituya en un espacio pedagógico que
jugar un papel central, proactivo, que po- aporte información científica y elementos
sibilite la generación de “espacios” edu- de reflexión para incorporar la sexualidad
cativos que habiliten a la reflexión crítica en forma plena y enriquecedora significa un
y acorde a cada edad, que favorezcan el avance en el reconocimiento a los estudian-
crecimiento personal en estrecha relación tes como sujetos plenos de derechos, y en
con la vida afectiva, emocional y familiar, a la construcción de ciudadanía en un ámbito
lo largo de todo el trayecto educativo. Sobre democrático, laico y plural.
todo hoy, cuando en materia de sexualidad,
llegan a niños y jóvenes, transmitidos por Sin duda existen hoy las condiciones his-
los medios masivos de comunicación, tóricas de pertinencia y viabilidad para la
variados modelos construidos desde cues- incorporación de la educación sexual al

16
sistema educativo formal. La Comisión en forma permanente la educación sexual
asesora designada por el Consejo Directivo en escuelas y liceos.
Central (Codicen) está propiciando y po-
tenciando el intercambio de conocimientos Los trabajos que siguen constituyen aportes
entre los integrantes de los distintos sub- de gran valor al proceso de construcción
sistemas con enfoques interdisciplinarios, de esta política pública, indispensable para
elaboró un proyecto sustentable en el la formación integral de los alumnos del
tiempo con articulaciones al interior del sistema educativo uruguayo.
sistema y con otras instituciones públicas
y de la sociedad civil. Con este seminario
la ANEP dio inicio a la formación del
personal docente, mientras se estaba con- Luis Yarzábal
cretando la asignación de recursos presu- Director Nacional de Educación Pública.
puestales para sostener el programa en el Presidente del Consejo Directivo Central
tiempo, con el propósito de instrumentar de la ANEP.

17
Vista general estrado, autoridades del sistema educativo,
representantes de organismos internacionales en
Instituto de Profesores Artigas (IPA).
Prof. Margarita Arlas (subdirectora en el Área Media y
Técnica Dirección de Formación y Perfeccionamiento
Docente), Prof. Wilson Netto (director general de
Educación Técnico Profesional), Prof. Alex Mazzei
(directora general de Educación Secundaria), magister
Edith Moraes (directora general de Educación
Primaria), Prof. Lilián D’Elía (consejera Codicen),
Dr. Luis Yarzábal (presidente y director nacional de
Educación Pública), Dra. Stella Cerruti (coordinadora
Programa Educación Sexual), Econ. Juan José
Calvo (representante Unfpa), Dr. Pedro Chequer
(representante Onu-Sida /CITC/ GTZ), Prof. Oruam
Barboza (director ejecutivo Dirección de Formación y
Perfeccionamiento Docente).

Docentes y estrado durante acto de apertura del


seminario-taller en Instituto de Profesores Artigas.

Ceremonia oficial y pública de inauguración


del seminario-taller, Palacio Legislativo,
Salón de los Pasos Perdidos.

Otra perspectiva de la ceremonia oficial y pública de


inauguración del seminario-taller, Palacio Legislativo,
Salón de los Pasos Perdidos.
Ceremonia inaugural seminario-taller,
Palacio Legislativo.

Integrantes de la mesa que acompañó la conferencia


inaugural del seminario-taller, Palacio Legislativo.
Dr. Pedro Chequer (representante de Onu-Sida/CITC/
GTZ), Dra. Stella Cerruti (coordinadora Programa
Educación Sexual), Dr. Emilio García Méndez
(conferencista Unicef), Dra. Beatriz Castellanos (Unfpa).

Apertura oficial seminario-taller con autoridades


nacionales, Palacio Legislativo.
Prof. Marisa García (vicepresidenta del Codicen),
Prof. Lilián D’Elía (consejera Codicen),
Ing. Quím. Jorge Brovetto (ministro de Educación y
Cultura), Dr. Rodolfo Nin Novoa (vicepresidente de
la República), Dr. Luis Yarzábal (presidente y
director Nacional de Educación Pública),
Dra. María Julia Muñoz (ministra de Salud Pública),
maestro Héctor Florit (Consejero Codicen).

Integrantes del Programa de Educación Sexual


Paradas de izq. a derecha:
Mag. Graciela Fabeyro (Programa Educación
para la Salud Codicen), Prof. Yanine Benítez (Rep.
Consejo de Educación Secundaria),
Prof. Beatriz Abero (Rep. de Formación Docente).
Sentadas de izq. a derecha:
Prof. Virginia Cardozo (Rep. Consejo de Educación
Técnico Profesional), Dra. Stella Cerruti Basso
(Coordinadora), Maestra Maria del Carmen Aranda
(Rep. Consejo de Educación Primaria).
MESA DE APERTURA – 2 de julio de 2007

Palabras
de bienvenida
Prof. Betina Corti1

Integrantes
1
Dr. Luis Yarzábal, presidente y director nacional de Es un honor para nuestro Instituto haber
Educación Pública. sido elegido como sede del Seminario-
Prof. Lilián D’Elía, consejera del Consejo Directivo Central Taller de Incorporación Formal de la
de la Administración Nacional de Educación Pública. Educación Sexual al Sistema Educativo
Magister Edith Moraes, directora general del Consejo de Público Uruguayo. Les damos a todos y
Educación Primaria. todas nuestra más cálida bienvenida a este
Insp. Alex Mazzei, directora general del Consejo de evento que significa un esfuerzo conjunto
Educación Secundaria.
de quienes trabajamos en y por la educa-
Prof.Wilson Netto Marturet, director general del Consejo ción pública. Nos sentimos muy halagados
de Educación Técnico Profesional.
de que el lanzamiento de este proyecto se
Econ. Juan José Calvo, representante Auxiliar del Fondo
de Población de las Naciones Unidas. realice desde esta casa de estudios, por la
Dr. Pedro Chequer, representante de ONUSIDA y que sentimos un alto grado de pertenencia
Proyecto de Armonización de Políticas Públicas para la y referencia y aspiramos a que se convierta
Educación Sexual y la Prevención de VIH-SIDA y Drogas en un referente de la cultura nacional.
en el Ámbito Escolar CITC/GTZ. (Deutsche Gesellschaft
fuer Technische Zusammenarbeit, Agencia de Coopera-
ción Técnica). Esta actividad organizada por la Comisión
Dra. Stella Cerruti, coordinadora del Programa de Edu- de Educación Sexual del Codicen movilizó
cación Sexual. nuestros mejores esfuerzos para el logro de
un entorno que les permita no solamente
sentirse a gusto sino, además, generar un
ambiente de construcción, producción
intelectual e intercambio de prácticas edu-
cativas vinculadas a una temática que por
sí misma moviliza a quienes día a día nos
enfrentamos a los alumnos en los distintos
subsistemas de la ANEP.

La educación sexual -desde los distintos


actores sociales, padres, alumnos y docen-
tes- se ha constituido en una exigencia de
la sociedad a nuestro sistema educativo.
Este espacio de intercambio de saberes,
prácticas y experiencias, que hoy se abre,
permitirá una reflexión colectiva cargada
de significaciones, confrontaciones con-
1. Directora del Instituto de Profesores Artigas. ceptuales y concepciones, instalándose, a

21
partir de este encuentro, como un espacio Docente y de todos los subsistemas por su
curricular de formación integral de niños, compromiso manifiesto con la Educación
adolescentes y jóvenes de Uruguay. No de- Sexual, la comprensión y buena disposición
bemos perder de vista que nuestro trabajo para facilitar la tarea de la Comisión y los
como docentes debe apuntar a la formación aportes creativos que nos han ofrecido en
de ciudadanos y ciudadanas responsables, todo este tiempo de trabajo.
comprometidos ética, moral y socialmente,
y que la sexualidad en este contexto forma – Reconocimiento muy especial a la direc-
parte del construirse como persona. ción del IPA por brindarnos y ofrecernos
este lugar tan simbólico, tan paradigmático
Dra. STELLA CERRUTI2: Muy buenos en la formación de los docentes del país y
días, un saludo a las autoridades de la edu- hacernos sentir como en casa.
cación, a los integrantes de los organismos
internacionales, a los visitantes y a nuestro – A los organismos internacionales que
equipo de trabajo y a todas y todos los apoyaron y se sintieron sensibilizados con
compañeros docentes que nos acompañan nuestro trabajo.
en esta empresa. En este momento permí-
tanme expresar algunos reconocimientos: – Un agradecimiento profundo a las com-
pañeras y compañeros de trabajo, del Pro-
– A las autoridades del Codicen de la ANEP grama de Educación Sexual Codicen, de las
por la decisión de asumir el compromiso comisiones de los Subsistemas y de Forma-
del Sistema Educativo para la formación ción Docente que junto a todas y todos las y
integral de jóvenes, niñas y niños. Recor- los funcionarios día a día nos han ofrecido
dar que en estos días, precisamente en julio su creatividad, esfuerzo y dedicación para
de 2007, se cumplen 20 años del momento llevar adelante esta empresa.
en que, una vez pasada esa negra noche de
la dictadura, las autoridades de Codicen – Finalmente, y de forma fundamental, el
de aquel entonces y la Inspección General agradecimiento a ustedes, las y los docentes
Docente comenzaron las primeras acciones uruguayos en cuyas manos ha estado, está
en julio de 1987, para la incorporación de y estará la formación de ciudadanos libres,
la Educación Sexual a nivel del Sistema autónomos, democráticos, solidarios, en
Educativo Formal. Muchas y muchos de estas nuevas realidades que pretendemos
los que en aquel momento estuvimos jun- construir.
tos, están ahora aquí celebrando que las
actuales autoridades de Codicen han asu- Sabemos que nos esperan horas de trabajo
mido este compromiso para la formación intenso, por eso agradecemos que hayan
integral, para una calidad de vida mejor de dejado sus horas de descanso en estas va-
nuestras y nuestros jóvenes y, en definitiva, caciones de julio para compartir jornadas
de nuestra población. También quisiera de mucho trabajo, de mucha intensidad, en
agradecer públicamente el honor conferido las que intentaremos, entre todos, ofrecer
al posibilitarme coordinar nuevamente esta lo mejor de nosotros mismos. Deseo que
empresa, este desafío. al finalizar podamos sentir que hemos
reforzado los vínculos y tener las certezas
– A las autoridades de la Dirección Ge- de este trabajo, como un elemento básico
neral de Formación y Perfeccionamiento para poder seguir construyendo puentes y
tejiendo redes entre los subsistemas y con la
2. Coordinadora del Programa de Educación Sexual
de Codicen - Doctora en Medicina. Especialista en sociedad en su conjunto. Nos preguntamos,
Ginecotocología. Master en Bioética. ¿a dónde llegaremos? Está en manos de

22
todas y todos nosotros, en cada uno de no- de toda especie, financieros y emocionales.
sotros, desde el compromiso que asumamos Hoy nos reunimos en una instancia que
para con nuestras jóvenes generaciones, en parece de lanzamiento pero que, reitero,
la coherencia de luchar unidos, cada uno tiene una sólida base desde la cual esta-
en sus puestos, para lograr una sociedad mos lanzándonos a la siguiente etapa. De
más justa, más libre, más democrática y, alguna forma la bandera quedará en vues-
en definitiva más feliz. tras manos a partir de las actividades que
realizaremos en esta semana de trabajo,
Ec. JUAN JOSÉ CALVO 3: Hace dos para la cual desde el Fondo de Población
años, cuando se abrieron por primera de Naciones Unidas les deseamos el mayor
vez las oficinas del Fondo de Población de los éxitos.
en Uruguay, nuestro primer proyecto fue
desarrollar, junto con el Ministerio de Dr. PEDRO CHEQUER4: Los saludo en
Salud Pública, el Instituto Nacional de nombre de ONUSIDA, el Programa de la
Estadística, la Intendencia Municipal de ONU para el SIDA, en nombre de GTZ, la
Montevideo, la Universidad de la Repúbli- Agencia Alemana de Cooperación Técnica
ca y organizaciones de la sociedad civil un y en nombre del Centro Internacional de
ambicioso proyecto de investigación aca- Cooperación Técnica, iniciativa conjunta
démica en el área de reproducción bioló- de ONUSIDA y el gobierno de Brasil.
gica y social de la población uruguaya. Un
proyecto de investigación de un volumen Es un honor para ONUSIDA, GTZ y CITC
tal que no se había llevado a cabo en los y demás agencias del sistema de NNUU
últimos 20 años en Uruguay. Una demanda sumarnos a esta iniciativa. Una iniciativa
clara, el 96% de la población uruguaya de de gran importancia política, de gran im-
15 a 79 años de edad estuvo de acuerdo con portancia técnica y que seguramente tendrá
que debía implementarse formalmente la repercusiones positivas en la región. Antes
educación sexual en Uruguay. Y recuerdo del lanzamiento formal de este Programa
las palabras de un periodista comentando de Educación Sexual conocimos los do-
la contraparte que dijo, qué fuerte que es cumentos de política pública en el área
el poder de ese otro 4% para inhibir el establecidos por las autoridades. Al lanzar
avance en ese tema. Pues bien, creo que el Proyecto de Armonización de Políticas
este es un hito importante, no es lo prime- Públicas para la Educación Sexual y la
ro que se está haciendo, pero el éxito de Prevención de VIH-SIDA y Drogas en el
esta actividad está reflejando la profunda Ámbito Escolar, donde fueron presentados
inteligencia con que las autoridades de la por la representación del Programa de Co-
educación uruguaya llevaron adelante los dicen, apreciamos el interés que despertó en
inicios de este proceso. Ustedes lo saben, los otros países participantes por aprender
el país fue recorrido a lo largo y a lo ancho, de forma horizontal de la experiencia que
realizándose consultas con un mecanismo está desarrollando Uruguay, del proceso de
participativo, plural, abierto, de forma de construcción efectuado y de la marcha de
conformar juntos el camino a seguir. la implementación.

Hoy, con el esfuerzo y el notable compro- A las autoridades uruguayas congratulacio-


miso de ustedes, quienes están abandonan- nes, porque más allá de ser un tema de Edu-
do horas de descanso, horas de pasar junto
a sus familias, implicando traslados, gastos 4. Representante de ONUSIDA y Proyecto de Ar-
monización de Políticas Públicas para la Educación
Sexual y la Prevención de VIH-SIDA y Drogas en
3. Representante Auxiliar del UNFPA. el Ámbito Escolar CITC/GTZ.

23
cación Sexual, significa un rescate efectivo apostamos a un cambio cultural es difícil
del tema de ciudadanía, de derechos, para implementarlo, desarrollarlo, las resisten-
que construyamos una generación futura de cias son fuertes, los apoyos también son
niñas, niños, jóvenes y adolescentes prepa- fuertes, pero vamos a tener que trabajar des-
rados para enfrentar la realidad diversa de de una perspectiva rigurosa, muy dedicada
nuestros días. y tratando de buscar grandes consensos.

Prof. ORUAM BARBOZA5: Es un gusto En Secundaria no lo integramos al currí-


que desde Formación Docente comience culum como una asignatura, tal como se
este proceso, llamado a tener un fuerte im- hizo en UTU o en otros espacios. Vamos a
pacto en la calidad de vida de los uruguayos trabajar desde la transversalidad y ustedes,
a mediano plazo. No sólo porque representa los que hoy salgan de este seminario, tra-
el respeto a uno de los derechos humanos bajarán desde tres dimensiones: el trabajo
fundamentales que es la realización plena directo con los estudiantes, el trabajo con
de las personas, sino que además impactará los docentes y el trabajo con los padres
en todos los ámbitos, porque personas feli- desde una perspectiva territorial.
ces son personas que trabajan bien, estudian
bien, viven bien. Y todo lo que hagamos en Realmente estamos muy contentos, y no
defensa de los derechos humanos, y este es hago otra cosa que sumarme al entusiasmo
uno de ellos, será un aporte fundamental. que tenemos todos.

Me parece muy loable la intención de la Mtra. EDITH MORAES7: Sin duda que
Comisión de Educación Sexual de comen- este es un evento trascendente, que marcará
zar desde la formación docente. Siempre aspectos que son muy importantes para la
hemos dicho que es un punto donde los pro- política educativa de hoy. Hubo muchos
cesos se multiplican más fácilmente que en intentos para que esto se hiciera, o se lle-
cualquier otro de los subsistemas. Por eso vara adelante, pero hoy algunos aspectos
comenzar acá es correcto, nos pareció muy son distintos. Que estemos todos juntos
apoyable este proyecto, Formación Docen- acá es una de las cosas que es importante
te en pleno decidió apoyar y especialmente remarcar. Y cuando digo todos juntos me
el Instituto de Profesores Artigas (IPA) hizo refiero a los distintos niveles del sistema
un gran esfuerzo para tener en condiciones educativo. Que este transversal sea desde
y en forma sus instalaciones y ponerlas al los 4 años hasta los 18, o lo que sea cuando
servicio de ustedes durante 10 días. egresan de nuestro sistema educativo, es
fundamental que haya algo sistematizado.
Prof. ALEX MAZZEI6: Este lugar emo- Es de destacar que el currículo de Primaria
ciona bastante, conmueve mucho que hayan lo encarará como un transversal. Tenemos
pasado 20 años y que hoy estemos retoman- que decir que hasta ahora la educación de
do nuevamente esto cuando ya podíamos la sexualidad estuvo en el currículo nulo,
haber avanzado tanto. De todos modos lo es decir, no figuraba. Pero de hecho y
que quería compartir con ustedes, y sobre reactivamente aparecía y se traducía como
todo con los docentes que son quienes currículum oculto. Es el momento de mos-
van a tener que hacerse cargo de este gran trar que los niños tienen derecho a recibir
desafío, es que cuando nos proponemos y una educación integral de su persona. He-
mos avanzado, aunque queda mucho por
5. Director Ejecutivo de la Dirección de Formación
y Perfeccionamiento Docente.
6. Directora General del Consejo de Educación 7. Directora General del Consejo de Educación
Secundaria. Primaria.

24
delante. Pero cuando tenemos conciencia un futuro de justicia social, de igualdad,
la fuerza nos permitirá lograrlo. un futuro en el que aseguremos a todas y
todos una vida digna. Bienvenidos también
Prof. WILSON NETTO8: Es un orgullo a este seminario que constituye un punto
para un docente pertenecer hoy a un colec- de inflexión en este proceso que comenzó
tivo que asumió la responsabilidad política ya en el primer año de nuestra gestión, al
de delinear claramente una política definida definir como una de nuestras principales
y clara respecto a los derechos humanos. Y líneas estratégicas la incorporación de la
en segundo lugar agradecer a la Comisión Educación Sexual en la enseñanza pública.
que es la verdadera protagonista, junto Entendíamos, en aquel momento, y creo
con el colectivo de compañeros que serán que estábamos en lo correcto, que nuestra
los responsables de llevar adelante este realidad social exigía la incorporación en
emprendimiento y que sin duda marca una el sistema educativo formal de la Educa-
diferencia sustancial con ese trabajo bor- ción Sexual como conocimiento que, por
deando el verdadero problema que compar- referirse a una dimensión constitutiva del
timos durante todos estos años y que ahora ser humano, debía ser parte ineludible de
asume la tarea de crear las herramientas que la formación de nuestros alumnos. Durante
consoliden la búsqueda de igualdad en esta demasiado tiempo nuestras niñas, niños y
temática. Por eso es un día de alegría para adolescentes fueron dejados solos frente a
todos nosotros. Hoy inclusive se planteó situaciones de riesgo totalmente evitables.
el término “felicidad”, concepto que no es Nosotros asumimos el compromiso de
menor cuando una sociedad quiere cons- propiciar formas de vivir la sexualidad sin
truirse en base a él. Agradecer el trabajo de miedos, sin culpas, de manera responsable
la Comisión, que es el trabajo participativo, y respetuosa, y para ellos debíamos hacer
el fuerte trabajo participativo que ha lleva- explícito este conocimiento que durante
do adelante y que es un ejemplo para que mucho tiempo permaneció oculto. Por-
todos nosotros, a partir de ahí, profundice- que por omisión también formamos. De
mos esa metodología en las distintas áreas manera explícita o implícita los docentes
que la educación pretende abordar. transmiten sus propias perspectivas, ideas,
prejuicios acerca de la sexualidad. Forman
La educación técnica como tal tiene que ser incluso cuando no hablan de sexualidad,
un instrumento en la búsqueda de la igual- ya que el hecho de omitir referencias a la
dad de género y como tal comenzaríamos misma transmite la idea de que la sexuali-
en este Consejo, partiendo del segundo dad es algo así como un tabú o un misterio.
semestre, a introducir la educación sexual En definitiva, la escuela ha formado ideas
dentro de la estructura curricular en la pro- acerca de la sexualidad aun cuando la ha
puesta de Ciclo Básico. considerado como una cuestión privada y
personal. Estamos convencidos de que la
Prof. LILIÁN D’ELíA9: Bienvenidos al incorporación curricular de la Educación
futuro que en algún momento nos atrevimos Sexual implica hacer más democrática la
a soñar y que hoy estamos construyendo escuela al promover aquella no sólo cen-
entre todos. Un futuro donde los derechos trada en la prevención y control médico,
humanos sean hechos, como reza una con- sino entendiéndola como un componente
signa de conmemoración del 8 de marzo, sustantivo de la vida de las personas.
8. Director General del Consejo de Educación
Técnico Profesional. Desde la recuperación democrática se
9. Consejera del Consejo Directivo Central de la malograron distintos emprendimientos
Administración Nacional de Educación Pública. anteriores. A partir del análisis de los

25
mismos, así como del actual estado de los alumnos y las alumnas que hace parte
situación tuvimos claro que sólo podía de toda práctica pedagógica.
concluirse en que por un lado había señales
inequívocas de la necesidad de abordar la Dr. LUIZ YARZÁBAL 10: El Consejo
educación sexual. Por otro, no debíamos Directivo Central de la ANEP, desde que
arriesgarnos a que, por las causas que sus miembros asumimos nuestros cargos,
fuera, el próximo proyecto se perdiera ha creído impostergable, desarrollar un
como los anteriores. Sin querer reducir los sistema educativo que apunte a estimular y
fundamentos pedagógicos que un proyecto a facilitar el desarrollo integral y completo
educativo de esta entidad tiene, tampoco del ser humano, y que lo hace desde la pers-
podemos despegarnos de realidades so- pectiva de un desarrollo humano sostenible
ciales que nos interpelan fuertemente, el y con la convicción de que este sólo es
embarazo adolescente, la violencia contra posible si se estimula el conocimiento y el
la mujer, el VIH-SIDA. Realidades éstas ejercicio de todos los derechos humanos.
que no tenían un lugar preponderante en
épocas no tan lejanas, pero dentro de las En ese sendero hemos comenzado a dar
cuales nuestros jóvenes deben hoy apren- pasos sin prisa pero sin pausa y como
der a vivir. Y en ese aprender a vivir que resultado de ellos en una temprana etapa
no se entienda resignación o aceptación de esta gestión se abrieron las puertas de
del contexto socioeconómico y cultural los centros educativos para que en ellos
como inmodificable. Que se entienda sí los docentes -libre y responsablemente- le
conocimiento para la superación de lo entregaran a sus alumnos lo que saben de
dado. Información para poder lograr la la historia contemporánea de este país. Y
transformación y la emancipación de aque- ahora se abren las puertas para que nuestros
llos condicionamientos que si no compren- docentes, libre y responsablemente, le en-
demos mal podremos desactivar. señen y aprendan todo lo que es necesario
sobre la sexualidad humana a sus alumnos
La socióloga Eleonora Faur a propósito y a la comunidad con la cual se relacionan.
de la ley que creó el Plan Nacional de Esto no habría sido posible si no hubiéra-
Educación Sexual argentina señala: Edu- mos logrado el apoyo de las integrantes
car en la sexualidad implica entender que, de la Comisión de Educación Sexual que
con frecuencia, ha operado el silencio o designamos el año pasado. Esto tampoco
la omisión en cuestiones tan importantes sería posible si no hubiéramos contado
en la vida de las personas como lo es la con el apoyo de la comunidad de las orga-
relación con su propio cuerpo y con las nizaciones de las Naciones Unidas, repre-
demás personas. Que esta omisión tiene sentadas fundamentalmente por el Fondo
efectos diferenciales para distintos ado- de Población de Naciones Unidas y, estoy
lescentes y jóvenes que en el contexto de seguro, por todo el conjunto de las agencias
las desigualdades sociales muestran que de manera sucesiva. Pero tampoco hubiera
existen también diferencias en los niveles sido posible si no contáramos con la com-
de embarazo y maternidad, y en los riesgos prensión y el apoyo de los docentes. En las
asociados a ellos. La escuela, entonces, manos de ustedes queda este proyecto. Es-
puede operar como una de las instituciones tamos seguros de que alcanzaremos el éxito
que contribuya a equiparar las oportuni- al final de esta gestión y que quedará como
dades de acceso a información y recursos. un legado para las gestiones sucesivas.
Entendida desde una perspectiva amplia la
educación en sexualidad responde enton- 10. Presidente del Codicen y Director Nacional de
ces a la necesidad de cuidado del otro, de Educación Pública.

26
CONFERENCIA – 2 de julio de 2007

Situación
epidemiológica de
la infección VIH/Sida
en la región
Conferencista: Dr. Pedro Chequer1

11
Es un honor para ONUSIDA, GTZ y CITC
estar asociados a esta iniciativa. Tomaremos
algunos minutos para hablar del tema SIDA
en el mundo y sobre el proyecto regional
que se suma a esa iniciativa que se encara
y se implementa ahora en Uruguay.

En el mundo tenemos estimado, para el año


2006, 40 millones de personas con VIH.
Tenemos un número creciente de nuevas
infecciones, también defunciones, como
verificamos en la figura 1. Verificamos

Figura 1. Número Estimado de Adultos y Niños Vi-


viendo con el VIH en 2006

Total: 39.5 (34.1 – 47.1) millones

que al final tenemos un número creciente


también de personas viviendo con VIH. Y
tenemos un cuadro bastante preocupante en
la medida en que hay un cambio profundo
del tema género, de hombres y mujeres en
la epidemia. Verificamos que desde el inicio
en la región subsahariana la epidemia bá-
1. Representante de ONUSIDA y Proyecto de Ar- sicamente es femenina. Y verificamos que
monización de Políticas Públicas para la Educación
Sexual y la Prevención de VIH-SIDA y Drogas en en América Latina poco a poco tenemos un
el Ámbito Escolar CITC/GTZ. crecimiento progresivo y consistente de la

27
Figura 2. Número estimado de nuevas infecciones y preparación de las generaciones para el fu-
número de personas fallecidas por causa del SIDA, turo se hace a través de la educación en las
2001-2006. escuelas, en el ambiente escolar de los ni-
ños y niñas, adolescentes y jóvenes. Pienso
que seguramente tendremos, en un futuro
cercano, una generación preparada para el
enfrentamiento del SIDA, y en ese sentido
estamos avanzando para su control.

Hubo numerosas consultas nacionales


en América Latina y también consultas
regionales. Las nacionales identificaron
varias dificultades, como por ejemplo, la
falta de políticas públicas en VIH-SIDA
y prevención en las escuelas. Poca o
frecuencia relativa de mujeres infectadas casi nula articulación del sector de salud
por el VIH. A partir de la decisión tomada
en la Asamblea mundial de las Naciones
Unidas hacia el acceso universal de la pre- Figura 4. Porcentaje de adultos (>15) viviendo
vención y el tratamiento, intentamos crear, con VIH que son mujeres (%), 1990-2006.
70
construir y desarrollar estrategias para efec- Africa Sub -Sahariana
Porcentaje de Mujeres (%)

60

tivamente tener implementado en los países 50


Caribe

MUNDIAL
ese carácter de acceso universal, principal- 40
Latino América
30
mente en la prevención. En muchos países, 20
Asia

como Uruguay por ejemplo, hace tiempo 10


Europa del Este y
Centro de Asia

que el acceso al tratamiento es una realidad. 0


1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

A partir de ese entendimiento y a partir de


las consultas realizadas en América Latina
y principalmente en la región del Mercosur y educación. De un modo general los
se estableció un proyecto que viene a inci- programas actuales de educación sexual
dir y a apoyar dicha iniciativa. Uruguay es tienen cobertura escasa o son inexistentes.
un socio efectivo que encara la armoniza- Bajo presupuesto es un tema que también
ción de la política pública para la educación fue discutido y analizado como la reali-
sexual y prevención del VIH-SIDA, drogas, dad para inversión en el área de salud y
en el ámbito escolar. Entendemos que la educación, desarrollo integral en salud,
educación sexual, prevención de VIH, in-
Figura 3. Número estimado de personas viviendo con
fecciones de transmisión sexual dirigidos
el VIH en nivel mundial, 2001-2006. a niñas, niños y jóvenes. Lo que buscamos
es lograr un enfoque integral. Que no
tengamos un programa para drogas, otro
programa para educación sexual, otro para
SIDA, otro para prevención de fumar, etcé-
tera, o de alcohol. Lo que se pretende con
ese proyecto es que Uruguay avance en la
propuesta y que tengamos un enfoque po-
lítico global para efectivamente construir
una perspectiva global de prevención y
promoción de la salud.

28
Por otro lado, también se detectaron obs- métodos contraceptivos, y en ese aspecto
táculos ideológicos en general en todos los el método contraceptivo de elección en
países relativos al tema. función de la prevención de ETS y de VIH
es el preservativo. El tema del abuso sexual,
Marchamos con una serie de actividades prevención de uso de drogas, alcohol y ta-
y apoyos y GTZ apoyó integralmente el baco y el tema de SIDA, discriminación y
proyecto de carácter regional. En Buenos diversidad sexual se encara de manera inte-
Aires hicimos un seminario que sirvió grada. De modo alguno podemos discutir el
de base efectiva para la construcción del tema de educación sexual y VIH-SIDA sin
proyecto final. Y destacamos que algunos discutir el tema de SIDA, discriminación,
temas fueron considerados como desafíos, diversidad sexual, el tema de la inequidad y
sobre todo el de la multisectorialidad. Es el tema de la violencia contra la mujer.
fundamental que tengamos para la edu-
cación sexual y el VIH-SIDA un enfoque El proyecto avanzó, la fase inicial de co-
multisectorial. También la articulación ordinación y planificación está completa.
entre salud y educación y sociedad civil fue La fase que investigamos a partir de junio
considerada como tema crítico a fin de que y julio, es de coordinación, planificación e
podamos avanzar en la implementación de implementación. Y la tercera fase será de
un proyecto de esa naturaleza. estimación de resultados y evaluación, de
manera de compartir las experiencias. Es un
En cuanto a la participación juvenil es vital proyecto de tres años, 2007 hasta 2009.
que tengamos el protagonismo de los jóve-
nes, que el proceso sea hacia los maestros, Esta es la estructura gerencial, el sector de
pero que también construyamos un proceso educación y salud nacional son los coordi-
de educación entre pares para que podamos nadores efectivos del proceso y tenemos
prepararlos a fin de que en el futuro, su también una coordinación más regional
vida pueda estar apoyando y construyendo que involucra al CITC, GTZ, ONUSIDA.
el enfoque educacional. El tema del moni- Actualmente estamos en la fase de imple-
toreo y evaluación, el de sustentabilidad mentación del proyecto.
es político. Creo que en Uruguay, a partir
de la decisión política, es un problema que Tomaré dos o tres minutos para traer algu-
será solucionado hacia el futuro. Otro tema, nas reflexiones acerca de los insumos de
como es un proyecto regional, es establecer prevención. Seguramente no podemos de
una base común de educación sexual y modo alguno trabajar el tema de educación
prevención del VIH-SIDA. sexual y el tema de prevención de VIH-
SIDA sin discutir de un modo concreto y
Resulta fundamental que el proyecto al final directo el tema de los insumos. Y el insumo
alcance un proceso de política pública en de prevención sexual para el VIH es el
salud y educación en forma armonizada, preservativo. Traigo algunas reflexiones
científica y sustentable. La intersectoria- para consideremos en la implementación
lidad, interinstitucionalidad e involucra- del proyecto. Aunque el proyecto es regio-
miento de diversas agencias está incluido nal, cada país define lo que considera más
en su mandato, y, como es un proyecto adecuado para su implementación.
regional pretende establecer un proceso
de cooperación horizontal entre los países El acceso gratuito al preservativo en las
involucrados. Las áreas temáticas involu- escuelas representa un modo efectivo
cradas en el proyecto son educación sexual, de ofrecer protección a los adolescentes
salud sexual y reproductiva con énfasis en sexualmente activos del embarazo no pla-

29
neado, infecciones sexualmente transmiti- información sobre la abstinencia. El estudio
das y VIH. Estudios científicos muestran concluye que los adolescentes practican el
que la disponibilidad del preservativo en las sexo aunque los educadores los orienten y
escuelas no aumenta la frecuencia sexual estimulen en otra dirección.
de los jóvenes, pero sí aumenta la tasa del
uso, significando reducción efectiva de Evaluando en los programas del gobierno
ocurrencia de enfermedades de transmisión estadounidense, donde el tema de la absti-
sexual y también de gravidez no planificada nencia y el tema de condones prácticamente
y seguramente de abortos. Es un tema im- es una prohibición, se verificó que ningún
portante para reflexionar: cuando se discute programa que propuso la abstinencia hasta
el tema preservativo y su disponibilidad en el casamiento demostró impacto positivo.
las escuelas no es verdad que estaremos Un estudio en el estado de Minnesota reveló
promoviendo sexo en exceso. que estudiantes sometidos al programa de
abstinencia sexual se tornaron sexualmente
Razones que posibilitan el acceso al preser- activos más temprano y usaron métodos
vativo evidencian un importante mensaje anticonceptivos menos frecuentemente.
de que la sociedad ha optado por la pro- Comparado con los estudiantes de períodos
tección contra enfermedades, embarazo no anteriores que no fueron sometidos a ese
planificado y el aborto. tipo de programa se verificó que la inter-
vención volcada hacia la abstinencia en las
Hay una polémica en los Estados Unidos, escuelas para los jóvenes y adolescentes
desde el gobierno de George Bush, acerca logra exactamente lo opuesto a lo que pre-
de la abstinencia y la fidelidad. Hay varios tenden los que plantean esta propuesta.
análisis, inclusive uno oficial del Congreso
estadounidense sobre la eficacia o inefica- En esos estudios se concluyó que el acceso
cia de ese enfoque. Acá traemos algunos al preservativo en las escuelas no aumenta
estudios, que demuestran algunos hallazgos las tasas de actividad sexual de los alumnos,
interesantes. Según estos estudios, recién pero sí resulta significativo el incremento
difundidos por el Congreso, la educación del uso del preservativo. Otro estudio,
sexual dirigida a la abstinencia, sorprenden- con 13.000 estudiantes de Nueva York y
temente, no interrumpe o retarda la activi- Chicago mostró un efecto de protección de
dad sexual de los adolescentes sometidos a 40% y para los participantes de alto riesgo
esa orientación. La verdad es que promueve casi el doble de protección. Por lo tanto la
la necesidad o la búsqueda de lo desconoci- preocupación por el acceso al preservativo
do, de lo prohibido y crea un efecto inverso. en las escuelas es totalmente infundada.
Investigadores acompañaron a 2.000 niñas
y niños desde la enseñanza fundamental Traigo este mensaje para la reflexión, para
hasta el secundario. El 60% fueron some- que tomemos en cuenta ese aspecto cien-
tidos a la educación sexual dirigida a la tífico de los investigaciones y para que
abstinencia y los demás fueron definidos pongamos en práctica lo que plantea el
como grupo sin intervención. Al final del proyecto regional acerca de decisión local a
estudio, se constató que los miembros de partir de un proceso de discusión local con
ambos grupos tuvieron su primera relación los maestros, padres, directores de escuelas
sexual con el mismo promedio de edad y y la comunidad para que, efectivamente,
que apenas 23% informaron usar preser- se implemente algo en el contenido de
vativo. Este dato es preocupante: hubo educación sexual a fin de que logremos una
baja protección tanto en el grupo que no preparación de la gente en la prevención de
recibió información, como el que recibió VIH-SIDA y hacia su control.

30
CONFERENCIA – 2 de julio de 2007

Educación
y ciudadanía
Conferencista: Prof. Oruam Barboza1

12
Vamos a referirnos a la democracia, porque
democracia está unida al tipo de ciudadanía
que podemos pensar. Y, por supuesto, otro
tema de referencia por el ámbito en el que
estamos es la educación, sobre el cual haré
también alguna consideración.

Con respecto a la democracia normalmente


se manejan, en un mecanismo simplificador
pero que es útil para comprender, tres gran-
des propuestas de democracia. En primer
lugar tenemos la que llamamos represen-
tativa, la democracia de corte liberal, que
acompañó el proceso de constitución de
los estados modernos y cuya característica
fundamental es que los ciudadanos son
convocados en forma periódica a ejercer el
derecho al voto. Esa es prácticamente toda
la actividad que se le pide a un ciudadano
en una república organizada con un sistema
republicano representativo. Se supone que
racionalmente el ciudadano evalúa los re-
sultados de los gobiernos anteriores, evalúa
las propuestas de las distintas organizacio-
nes y partidos políticos y racionalmente
elige la mejor opción según sus intereses.

El segundo tipo de democracia es la de-


mocracia directa, tiene más que nada un
origen antiguo, especialmente de la cultura
griega, pero en las sociedades modernas
representa una curiosidad académica. En
ella las personas no tienen representantes,
los gobernantes o administradores son me-
1. Director ejecutivo de la Dirección General de ros ejecutores de las órdenes directas que
Formación y Perfeccionamiento Docente. realiza el pueblo, de alguna forma reunido y

31
convocado periódicamente para tomar po- los espacios públicos, los proyecta hacia
sición sobre los grandes temas nacionales y el debate político y los determina como
particulares de los lugares donde viven. normas. Es una diferencia bien importante
en cuanto al sistema de funcionamiento de
Digo curiosidad académica porque en este estos tipos de democracia.
momento es difícil pensar y construir una
democracia de participación directa tal cual Una aclaración, la democracia procedi-
fue pensada en los tiempos de la Grecia mental que tiene, sin duda, una raíz en la
clásica, por ejemplo, en Atenas, y que como escuela crítica de Frankfurt, de mediados
bien sabemos estaba solamente referida a del siglo XX, diferenció claramente lo
los ciudadanos, que eran una pequeña mi- que sería la moral y el proceso por el cual
noría de los habitantes de una polis, pero aspectos sustantivos de la moral se van
que en tanto ciudadanos podían participar transformando en normas de derecho. Y
directamente en la definición de los temas después los rasgos de las éticas particulares
que interesaban a la polis. que hacen opciones sobre formas de vida
buena. Esto significa que las sociedades
Por último y más recientemente, ha apa- enteras siempre están regidas por algún tipo
recido una propuesta de democracia que de orden moral que es el que orienta a los
se llama procedimental, donde el centro ciudadanos, a las personas para la resolu-
está en la idea de la participación de los ción de los conflictos que cotidianamente se
ciudadanos en espacios públicos. Y hay una presentan. Hay algunos principios, juicios,
diferenciación entre el espacio público que normas morales que establecen los criterios
pertenece a la vida de los ciudadanos y el por los cuales debemos resolver correcta-
espacio político que es un espacio especia- mente aquellas situaciones de conflictos de
lizado donde se le da forma jurídica a los interés. Pero hay algunas normas, algunos
grandes temas que emergen de los espacios principios que por su desarrollo histórico,
sociales, de los espacios de la comunidad. por su consolidación como elementos clave
¿Qué quiere decir esto? Que hay un sistema para la convivencia son extraídos del debate
político especializado capaz de construir en moral y se transforman en normas jurídicas,
un lenguaje jurídico, que sea común a toda porque eso les da una estabilidad, les da una
la sociedad, aquellas normas que regulan la permanencia y los saca de la densidad del
actividad de esa sociedad. Pero el origen de debate moral, porque no se puede estar en
esas normas, si la democracia procedimen- cada circunstancia rediscutiendo cada uno
tal se ejecuta adecuadamente, proviene de de los elementos que ya la sociedad tiene
las tematizaciones que hace la población asumidos como válidos.
en los espacios públicos y que mediante
mecanismos continuos puede elevar a las Ese sería el primer aspecto, una moral
representaciones políticas para que se in- que está en la base de las normativas y los
corporen a la agenda política. Esto quiere juicios que rigen los criterios de accionar
decir que no es exactamente la democracia correcto de los ciudadanos y que algunos
representativa tal cual la concebía el mo- de ellos están excluidos del debate y trans-
delo liberal. Porque en ese caso el poder formados en normas jurídicas. Pero por
de iniciativa lo tienen los representantes debajo de esos grandes criterios, que son
interpretando la opinión de la ciudadanía. los que definen las normas generales y los
En la democracia procedimental en realidad principios que la comunidad ha elaborado
la clase política, el sector político especia- históricamente, porque esta concepción
lizado, existente y necesario, lo que hace elimina, por ejemplo, que la moral tiene
es recibir las tematizaciones que surgen de un origen divino, que tiene un proceso

32
trascendente, deviene de entelequias me- chos humanos, en la declaración universal
tafísicas trascendentes que son las que de derechos humanos. De la misma forma
después -a determinada altura- los ciuda- que el siglo XX construyó la nacionalidad
danos pueden acceder mediante procesos a partir de los Derechos del Hombre y del
de racionalización, sino que parten de los Ciudadano, el siglo XXI construye la ciu-
procesos históricos, se van incorporando dadanía universal a partir de los derechos
y desarrollando en los propios procesos humanos tal cual están explicadas en la
históricos de la civilización. Es decir que declaración del año de 1948 realizada por
las normas morales y las normas jurídicas las Naciones Unidas.
que devienen de ellas tienen fundamen-
tación lógica, tienen una fundamentación La nación que surge en el siglo XIX tiene
racional, se pueden argumentar, no hay dos características, para reseñar con res-
que asumirlas como principios a priori, ni pecto al tipo de ciudadanía que implica esa
desde lo teológico, ni de lo deontológico, estructura que surge en el siglo XIX, XVIII
de un deber que se establece previamente y en los estados modernos.
a la propia vida del individuo.
El concepto de nación es un concepto que
Respetando los principios establecidos por abarca a todas las personas que por alguna
esas normas -que son las claves para la razón viven dentro de un territorio, o tienen
convivencia de una sociedad- las personas una identidad común. Digo esto porque los
pueden hacer opciones diferentes desde dos procesos de construcción de la nación
el punto de vista religioso, filosófico, po- fueron, o bien la unidad territorial de ciertos
lítico, sexual y de toda índole, siempre y espacios geográficos que por proximidad
cuando no se enfrenten ni se contradigan fueron constituyéndose, asociándose y
aquellas normas morales ya establecidas y transformando externamente fronteras con
hasta positivadas en el derecho que son las respecto a otros, o si no procesos en los
que rigen en forma general la vida de una cuales ciertas poblaciones identificaron
comunidad. rasgos culturales comunes y transforma-
ron sus naciones basados en el principio
Este proceso de normalización o positiviza- de identidad de la lengua o de la cultura.
ción de algunas normas morales vivió dos Son dos procesos distintos, pero que lle-
grandes etapas, una con la conformación de van hacia la conformación de los estados
las ciudadanías modernas en el siglo XIX nacionales y con consecuencias distintas.
y XX que derivó en lo que se llamó la De- Solamente observemos qué puede significar
claración de los Derechos del Hombre y del en una nación que se constituye a partir de
Ciudadano, que fue el origen de los estados la identidad de raza o cultura con respecto
modernos y que de alguna forma sustentó a la alteridad, al otro, al diferente, quien
un nuevo proceso de transformación que pasa a ser alguien distinto, alguien que tiene
llevó a las democracias liberales del siglo una cultura distinta, una raza distinta, que
XIX y comienzos del siglo XX. tiene una lengua distinta, por lo tanto no
se le incluye como a un igual, es el dife-
Más adelante, y estoy salteando algo que rente. Hay naciones que se constituyeron
después retomaremos, una nueva instancia de esa forma y como caso paradigmático
se abre en el siglo XXI cuando esas normas podemos mencionar el caso de Alemania.
que se fueron construyendo históricamente Fue un caso paradigmático que terminó
y que podemos argumentar con buenas en un nacionalismo acendrado y con las
razones en cuanto a su validez, hoy en día consecuencias que todos conocemos en
están normalizadas, positivadas en los dere- el siglo XX. El Estado, por su parte, esa

33
nación que se constituye en el siglo XIX consolidar espacios nacionales donde tener
es parte de un proceso de desarrollo de los sus bases de operación, sus bases de acción
derechos naturales. Se considera que el política y económica, a efectos de expandir-
derecho de los hombres ya no deviene ni se hacia un mercado incluso internacional,
de la gracia divina ni del otorgamiento de consolidar el mercado interno y expandirse
la monarquía, por lo tanto es parte de un al mercado internacional, necesitaban esas
proceso de desarrollo natural. Y la nación, bases seguras, por eso consolidan los esta-
por cualquiera de los dos mecanismos, ga- dos nacionales dentro de estos criterios.
rantiza a sus nacionales esos derechos que
están establecidos en la Declaración de los Pero en el siglo XXI estas variables, estos
Derechos del Hombre y del Ciudadano de contornos, estas coordenadas están cam-
1789, que surge de la Revolución Francesa biando. Las necesidades de la burguesía
y que es la declaración paradigmática. cambiaron. Estamos en un mundo en donde
el proceso que realmente se plantea es el
El Estado, por su lado, es el que tiene la otra de la globalización. No debemos ocultar,
función: debe garantizar el orden. Más que ni debemos negar que los procesos de in-
ser un concepto abarcativo que establece ternacionalización, globalización surgen a
que todos los nacionales tienen los mismos partir de una propuesta económica desde
derechos, el Estado cumple -y con perdón el capital en los países desarrollados. No
de los psicólogos y psiquiatras que están es un proceso de integración, inicialmente
acá y que pueden saber de esto mucho más de orden cultural o de orden social, es en
que yo- la función paterna de establecer los primera instancia de orden económico. Esa
límites. Por eso el Estado se funda sobre globalización económica que es visible y
la idea de contrato. El Estado liberal se que nos está llevando a un nuevo concepto
funda sobre la idea de contrato que esta- de ciudadanía tiene dos posibilidades en
blece derechos y obligaciones. Ya no es pugna sobre las cuales los educadores y los
el otorgamiento de derechos por el simple ciudadanos hoy tenemos que resolver.
hecho de ser con-nacional, sino que ahora
hay que establecer un disciplinamiento a En primer lugar, esa nueva integración a un
esa conducta, porque el Estado tiene que orden mundial de alguna manera implica un
garantizar el ejercicio de los derechos, pero tipo de ciudadanía basada esencialmente en
también tiene que garantizar el cumpli- el consumidor. Porque la unificación eco-
miento de los deberes para que el ejercicio nómica, la globalización de la perspectiva
de los derechos de todos sea posible. económica implica integrar a los individuos
al mercado. La condición que los identifica,
Ese fue un poco el proceso de consolida- que los pro forma es ser consumidores. Los
ción y construcción a través de los dos derechos por lo tanto que están asociados a
conceptos, Estado, nación –la madre, el los consumidores son los relativos al acceso
padre, según algunos enfoques psicoana- a los bienes. Esa es la libertad, o el princi-
líticos– que llevó a la construcción de un pio, la declaración de los derechos de esos
tipo de ciudadanía durante el siglo XIX y ciudadanos consumidores, el de acceso a
comienzos del siglo XX. Pero estas circuns- los bienes que pueden satisfacer sus nece-
tancias han cambiado, en el siglo XXI las sidades. Por lo tanto toda la organización,
necesidades económicas, recordemos que política, económica y social debe tender a
aquel comienzo en el siglo XVIII y XIX organizar, nacional e internacionalmente,
llevó a los estados nacionales liberales se sistemas que garanticen la libertad de movi-
hizo en el marco de una lucha de la burgue- miento de capitales, de bienes, de servicios,
sía industrial en plena fase de desarrollo por de mano de obra para que se produzca lo

34
que está definido como la esencia del ciu- políticas focalizadas de pobreza. Políticas
dadano del siglo XXI, la globalización, el de contención de las situaciones de pobreza
acceso al mercado y al consumo. extrema que pueden llevar simplemente a
evitar colapsos, enfrentamientos, como los
Esa es una perspectiva. La otra perspectiva que estamos viendo que emergen continua-
es pensar una ciudadanía mundial en base a mente en los países del Tercer Mundo desde
los derechos humanos. De la misma forma las zonas más marginadas, menos visibles,
que dijimos que en el siglo XIX los estados para este tipo de sistema.
nacionales se construyeron sobre la base de
la Declaración de los Derechos del Hom- La segunda opción es la de definir a la
bre y del Ciudadano, podemos pensar una ciudadanía desde la perspectiva de la
mundialización, que son dos términos que aceptación y la integración de los derechos
a veces se manejan con sentidos semánticos humanos como forma de construcción de
distintos. Globalización como el sistema or- ciudadanía. ¿Qué implicaría? En primer
ganizado desde las grandes corporaciones y lugar un cambio radical respecto a la
mundialización como un sistema de origen economía de mercado y a los elementos
más social, cultural y político. Podemos sustanciales que la conforman. Implicaría
pensar en una mundialización con la cons- ponderar, en primer lugar, la justicia social.
trucción de una ciudadanía cimentada en la Hay una definición integral de hombre
declaración de los derechos humanos, ahí que son todos los artículos que están en la
está, la misma base de constitución de una Declaración de los Derechos del Hombre
ciudadanía que tuvo en el siglo XIX los de- y el Ciudadano, de los derechos humanos
rechos del hombre y el ciudadano, sólo que del año 1948, hay toda una definición de las
aquella correspondió a una etapa histórica distintas características y qué conforma la
que está superada y que en este momento integridad de una vida. Y esa integridad es
nos impone repensar la ciudadanía desde la que se necesita para cumplirse el princi-
otra perspectiva. pio de justicia social. Algunos autores como
Adela Cortina han dicho que los derechos
¿Qué implica la primera de estas dos en general y los derechos en particular han
posibilidades, la de la globalización y la vivido varias generaciones, por lo menos
definición del ciudadano como un consu- ella identifica tres. La primera es la que
midor? Implica, en primer lugar, la hege- deriva de la construcción del primer tipo de
monía de los países ricos, que son los que ciudadanía que era la libertad liberal. Para
producen, manejan los mercados, definen los liberales en general, su primer princi-
los intereses globalizados y son los que pio, principio rector en cualquier postura
organizan la forma de vida y los gustos o en cualquier concepción ética liberal, es
mediante el marketing, definen todo lo que el principio de libertad. La segunda gene-
sería esa ciudadanía del consumidor. Pero ración de derechos, que comienza incluso
tiene una consecuencia peor, que es la ex- en el siglo XIX y se desarrolla en el siglo
clusión. Porque la integración al mercado XX, con las luchas sociales de los sectores
es de aquellos que, por alguna razón, están de izquierda y los sectores trabajadores,
posibilitados a ingresar en ese mercado de incorpora el derecho a la justicia social.
consumo. Quienes no están posibilitados, Una segunda generación de derechos re-
porque sus recursos o situaciones no se lo lativos no solamente a la libertad, porque
permiten, son excluidos. Para ellos no hay la libertad es un término que no dice en
una política de desarrollo e integración ple- el fondo lo que realmente las personas
na al mercado en las mismas condiciones pueden hacer con sus vidas. Decir que una
que los demás consumidores, para ellos hay persona es libre, si no tiene los recursos

35
que hacen posible y eficaz la libertad, que razón por la cual toda la comunidad inter-
permitan realizar planes de vida razonables nacional estaría obligada a intervenir para
y llevarlos a cabo, si esa persona no tiene restablecer la validez de esos principios,
ese derecho es muy difícil que podamos pero no en los otros, en las opciones de vida
asumir que estamos frente a una persona buena. Nadie tiene derecho a intervenir so-
libre en el sentido pleno de la palabra. Es bre la vida de una persona ni de un país para
formalmente libre porque tiene igualdad de dirigirlo hacia sus concepciones de vida
derechos, pero no es real, sustantivamente buena, sobre todo si ellos son respetuosos
libre porque no puede vivir como quisiera con los derechos humanos. Este es el nuevo
o como los cánones actuales de calidad de concepto de ciudadanía que –creo– se nos
vida lo determinan. presenta como alternativa frente a lo que
sería la ciudadanía del siglo XIX.
Y, por supuesto, la tercera generación de
derechos –Adela Cortina habla de solidari- Por último: cómo insertamos educación
dad– yo la sitúo en la solidaridad de aceptar acá. Creo que en primer lugar los educa-
las diferencias. Los derechos humanos dores debemos decidir de qué lado de las
son principios comunes y que todos deben dos propuestas queremos estar. Si vamos
respetar porque ya están fuera del debate, a defender una visión de ciudadano como
están fuera de la densidad moral del debate consumidor nos orientaremos a desarrollar
cotidiano y nadie puede negar a otro su de- al máximo sus competencias competitivas
recho a una identidad, a los medios necesa- para lograr el máximo de consumo personal
rios para la vida y a todos esos enunciados para que eso le haga feliz, o debemos optar
que tienen los derechos humanos. Entonces por el desarrollo de una ciudadanía basada
debajo de esa aceptación aparecen las di- en los derechos humanos y el respeto a la
ferencias que decíamos al principio, deben diversidad como complemento necesario
ser aceptadas como diversidad. E incluso de los derechos humanos.
este es el único mecanismo que garantiza el
respeto de la diversidad. Porque si nosotros De acuerdo a lo que vine diciendo, obvia-
partimos de posturas de moralidad densa de mente que mi opción sería optar por un
quienes no aceptan los derechos humanos, educador comprometido con la defensa de
sino que aceptan su propia óptica de la vida los derechos humanos y con el respeto de
buena como único principio válido, están las diversidades de vida buena a partir del
obligados o se sienten obligados a interve- respeto de los derechos humanos. Lo repi-
nir sobre aquellos que no tienen los mismos to muchas veces porque no quiero que se
principios de vida buena porque son los confunda que la diversidad de opciones de
equivocados, los malos, los que piensan vida buena implica pasar por encima de los
distinto, los que no conocen la libertad o derechos humanos. Por ejemplo la pobreza,
la justicia o la religión verdadera. la exclusión, la miseria, no son opciones de
vida buena, son una injusticia, están en el
La única forma de construir un mundo don- plano de los derechos humanos. No cumplir
de se respeten la dignidad de las personas y con ellos es no ser respetuosos con los dere-
las diferencias es partiendo de esta concep- chos que están consagrados de la dignidad
ción de los derechos humanos y autorizar, de todas las personas en cualquier parte. No
permitir, aceptar profundamente que las es una opción de vida buena que podemos
diferencias de vida y las opciones de vida decir, bueno, el pobre opta por ser pobre,
buena deben ser asumidas por todas las per- por lo tanto no es mi problema. No, es una
sonas, siempre y cuando no violenten los injusticia, está en el primer plano, está en el
principios de los derechos humanos, única plano de los derechos humanos que deben

36
cumplirse necesariamente en todas partes que lo reitero ahora en este contexto, es el
del mundo. Lo que sí debemos respetar es principio de justicia. Los docentes tenemos
si quiere ser cristiano, judío, si quiere dedi- un compromiso de tematizar la pobreza y
carse al candomblé o quiere ser ateo. Esas demostrar que sus causas son injustas. Por-
son opciones de vida buena que tenemos que si los derechos humanos muestran que
que respetar. O si quiere hacer distintas todos somos iguales y tenemos la misma
opciones sexuales también se las tenemos dignidad y por lo tanto deberíamos tener
que respetar, porque son opciones de vida los mismos derechos a una vida digna, si
buena. Pero eso es el otro plano que sí es de hay personas que no tienen el deber, si los
opción; la pobreza no es una opción. Sería derechos humanos están asumidos como
una opción si todas las personas hubieran principios que se nos imponen y nos obli-
tenido, desde el comienzo, las mismas po- gan a defenderlos, es tematizar la pobreza
sibilidades y hubieran optado por alguna y la injusticia de las causas ésta. Ese es el
decisión moral o filosófica; renunciar a esos primer acto y aquí me estoy afiliando a la
bienes para dedicarse a una vida de asceta pedagogía de Paulo Freire.
como pasó en determinados momentos de
la historia. Pero esa no es la situación de los El segundo principio que debería organi-
niños que nacen en los cantegriles, no han zar una ética mínima del docente sería el
tenido todos los recursos para optar por la principio de solidaridad. ¿A qué le llamo
vida de asceta o la vida de pobreza, están principio de solidaridad en este contexto?
obligados y condicionados por un mundo Dijimos que la democracia debe ser proce-
que los ha llevado a esa situación. Eso es dimental. Que la democracia procedimental
injusticia, no es opción. Por lo tanto el de- implica que el ciudadano participe de los
ber del docente es asumir posición respecto espacios públicos con los discursos, que
a ese problema. tengan en esos lugares derecho a la pala-
bra, que pueda tematizar sus problemas y
Como se ha hablado últimamente de los hacerlos visibles ante la opinión pública.
temas de ética docente, en la última parte Pero los marginados no tienen palabra, no
de esto y referido a la docencia, a la educa- tienen acceso a la palabra ni tienen acceso
ción, quería conectar con alguno de estos a los espacios donde esa palabra podía ser
aspectos que veníamos hablando. No soy escuchada para ser tematizada. Por eso el
muy partidario de los códigos de ética do- principio de solidaridad es un principio
cente, porque son códigos muy detallados de comprometerse con la palabra de los
que normalizan demasiado y le dan rigidez silenciados, hablar por ellos si es necesario,
a la riqueza que tiene la vida académica y la ayudarlos a tomar la palabra para que la
vida de los alumnos, la diversidad en la cual democracia sea realmente una democracia
nos encontramos en las aulas. Creo que por plena, para los silenciados, los invisibles,
eso es una de las pocas profesiones que no como decía aquel narcotraficante que es-
pudo desarrollar coherentemente un código taba en una cárcel de Brasil: Nosotros no
de ética como lo tiene la medicina, la bioéti- éramos visibles, pero ahora tenemos armas,
ca y otras profesiones, pero la docencia creo nos defendemos y nos hemos hecho visibles
que no. Pero podemos lograr algún acuerdo de golpe. A los marginados si no tienen uso
de lo que podría ser una ética mínima basa- de la palabra, si no tienen acceso a formas
da en principios de superior jerarquía que democráticas de participación y de apoyo,
deberían regir la vida de los docentes en el la visibilidad que les queda para reivindicar
aula y en sus prácticas con sus alumnos y sus derechos y los derechos a la vida es
con sus colegas. El primer principio, que esta otra, la violencia, porque sino no son
ya está referido y repetido muchas veces y visibles y siguen siendo ignorados.

37
Y por último el principio de imparcialidad, cente para un nuevo concepto de ciudadanía
que habla de la tolerancia y el respeto por y democracia no agotan todos los deberes
las opciones de buena vida que tengan los del docente. Tenemos los principios, pero
demás. El docente puede tener su propia op- después vienen las normas y hasta los
ción de vida buena, pero no es la que debe juicios concretos que los docentes deben
transmitir en su clase. Su defensa debe ser hacer frente a situaciones determinadas
de los principios de los derechos humanos, ante sus alumnos y encontrar mecanismos
pero no de las opciones de buena vida, ahí didácticos que faciliten las relaciones y
tiene que convivir con todas y crear una vínculos. El docente debe respetar a sus
cultura de tolerancia y respeto por todas las alumnos, debe reconocer la comunidad en
opciones de vida buena que se den dentro la que viven y los problemas que de ella
de un aula. Ese es el principio de imparcia- devienen. Estos son también deberes de un
lidad. Y acá estoy parafraseando alguno de docente. Pero los principios sustanciales
los principios de la justicia que están esta- son los que me parece que deben regir como
blecidos en ciertos códigos de bioética. Por grandes principios las conductas de los do-
supuesto que estos tres grandes principios centes, relacionados con ética, ciudadanía
que para mí organizan la práctica del do- y democracia.

38
CONFERENCIA – 2 de julio de 2007

Resignificando la
profesionalización
docente
Conferencista: Prof . Elsa Gatti1

1
En el marco de este panel inaugural del
Seminario-Taller “Incorporación formal
de la educación sexual en el sistema edu-
cativo público”, entiendo que este proyec-
to, junto a la incorporación de la historia
reciente son quizá las dos definiciones de
política educativa más relevantes de esta
Administración. Lo son en la medida en
que suponen la superación de viejos para-
digmas y la asunción del ser en formación.
Ser con una historia personal y colectiva
que lo conforma, aunque no lo sobredeter-
mina, y con una multidimensionalidad y
complejidad que no lo reduce a ser un ente
que piensa, un ser meramente racional,
sino un ser con una complejidad de dimen-
siones que nuestro sistema educativo ha
escamoteado durante largo tiempo. Creo,
entonces, que estas dos medidas adoptadas
en los últimos tiempos, de incorporación,
repito, de la historia reciente en los progra-
mas de estudio y ahora de incorporación
de la sexualidad también en los programas
formales, hacen a la definición de políticas
de identidad realmente relevantes.

En segundo lugar, me resulta placentero


participar porque entiendo que este semina-
rio apuesta a la profesionalización docente
como eje estructural de la transformación
educativa. Como dice el título de la ponen-
cia que a mí se me solicitó, resignificando
la profesionalización docente. La expre-
sión profesionalización docente fue un leit
1. Directora del Área de Perfeccionamiento y
Estudios Superiores de la Dirección de Formación motiv en las reformas de la década de los
Docente. noventa. Pero el discurso de la reforma asi-

39
milaba profesionalización con capacitación da. Pero también continua, porque –como
continua. En los últimos tiempos algunas dice Foucault– en las sociedades de control
medidas administrativas tomadas respecto nunca nada se termina. El individuo está
al lugar de la profesionalización, sobre todo sometido constantemente a una exigen-
del perfeccionamiento docente son bastante cia de actividad y de rendimiento que se
simbólicas respecto al cambio de paradig- traduce en que hay que estar reciclándose
ma. En primer lugar la sustitución del área continuamente. Mariano Nadorosky lo
de capacitación por una subdirección que decía muy gráficamente cuando señalaba
constituye un área dentro de la Dirección de que permanentemente te dicen: Aprove-
Formación y Perfeccionamiento Docente, chá, reciclate, convertite, hacé convenios
el área precisamente de perfeccionamiento y buscá sponsors que se acaba el mundo y,
y estudios superiores. Y como último paso, sobre todo, no mires para atrás que no hay
quizá, de ese proceso de cambio de para- pasado, no hay historia, no hay leyes más
digma, en lo que tiene que ver con medidas que las de la oferta y la demanda. Esta sed
simbólicas, está el cambio de nombre del de capacitación tiene como características
CECAP por Instituto de Perfeccionamien- el ser un proceso inducido desde afuera. De
to y Estudios Superiores. Considero que ahí que los capacitadores son, en su mayo-
esto es más que un cambio de nombre, ría, expertos, no necesariamente docentes
implica resignificar la profesionalización, que enseñan cómo hacer bien las cosas. La
dejar de pensarla como mera capacitación pedagogía del cómo sustituye entonces a la
y empezar a pensarla como un proceso de pedagogía de qué y del para qué. Cuando
formación en profundidad. Que estamos hablamos de concebir a la profesionali-
tratando, desde la subdirección que ocupo, zación como un proceso de formación
de perfilar, de definir en un programa soste- permanente pero no de capacitación conti-
nido de perfeccionamiento y posgrados. nua, decimos que estamos proponiendo un
cambio de modelo en la profesionalización.
Lo primero que quiero plantear es que, para Sería el pasar de lo que Foucault llama un
mí, la profesionalización docente no puede modelo centrado en las adquisiciones, ad-
ser sinónimo de capacitación y además no quisiciones de conocimientos, de destrezas,
puede ser continua. Pero no es casual que de habilidades, a un modelo centrado en el
en la década de los noventa se hablara tanto proceso de autoformación y en el análisis
de capacitación continua. Se observa que en de situaciones concretas a las que se ve
las sociedades de control que sucedieron a enfrentado en el día a día el docente.
las sociedades de encierro o disciplinarias
descriptas por Foucault, la fábrica –como Históricamente el modelo centrado en las
modelo de producción y paradigma de or- adquisiciones fue prevalente en nuestro
ganización– fue sustituida por la empresa medio. Diría que desde antes de la reforma,
cuyo discurso y práctica nos atraviesa a profesionalizarse significaba adquirir más
todos como un gas y nos conforma sin que conocimientos o nuevas destrezas. Esto
a menudo seamos conscientes de ello. Y se volvió especialmente fuerte durante la
bien, en la lógica de la empresa, el control reforma en la medida en que se nos estaban
de las personas es menos visible pero más ofreciendo esos cursos de capacitación en
continuo. Por eso la escuela, el hospital, los que distintos expertos nos aseguraban
la cárcel van siendo sustituidas por lo que el éxito en nuestra tarea docente en la me-
Foucault llama ultrarrápidas de control al dida que incorporábamos nuevas destrezas.
aire libre. La capacitación hoy es, en ese Pero, reitero, la raíz de este modelo de
sentido, un instrumento de control social, formación centrado en las adquisiciones
por eso es a corto plazo y de rotación rápi- viene de más lejos, entronca en la historia

40
de la modernidad y, sobre todo, en nuestro dora, sino crítico-reflexiva de la docencia y
medio con toda la influencia del positivis- de allí a una determinada visión correlativa
mo en la constitución de nuestros sistemas de la formación docente. De lo anterior se
educativos nacionales. deduce la indispensable necesidad de una
sólida formación teórica que logre, antes
Hoy, cuando estamos tratando de resigni- que nada, problematizar al docente sobre
ficar la formación docente, decimos que la complejidad de lo educativo y de todo
no basta con adquirir esas destrezas, que lo que subyace y está implicado en su
es necesario pasar de lo que Ferri llama el práctica cotidiana y le permita, a su vez,
nivel técnico de la formación, que sería el realizar lúcida y críticamente las opciones
de la adquisición de destrezas a nivel praxio técnico-instrumentales que requiere esa
lógico. Esto supone por lo menos dos cosas, práctica cotidiana. La teoría es despreciada
primero rescatar el valor de la teoría en la en el discurso modernizador de corte prag-
formación y perfeccionamiento docente. En mático positivista como mera especulación
segundo lugar, rescatar el valor de la histo- inconducente, reivindicándose, en cambio,
ria personal del docente como un continuo el empleo de recetas de probado resultado
en el que se insertan las nuevas habilidades según parámetros de eficiencia y eficacia
que va adquiriendo. Una historia que hace a acuñadas muchas veces en otros contextos
los modelos de aprendizaje que él incorporó de tiempo y espacio. Desde nuestra pers-
a lo largo de su vida, que hace a las distintas pectiva, en cambio, la formación teórica en
influencias que tuvo en su trayectoria, y que la formación docente resulta la dimensión
es imposible que deje de lado a partir de indispensable de reflexión desde la que se
un cursito en el que se le diga cómo debe puede propiciar el pensamiento autónomo
pararse ante la clase. en relación a lo educativo, fundamentando
desde la conformación de esquemas refe-
Esto que vengo diciendo no es nuevo, las renciales claros en relación a los supuestos
Asambleas Técnico Docentes (ATD) lo de partida, la adopción de una o más líneas
han trabajado desde hace muchos años. determinadas en lo instrumental o la cons-
En 1992 se conformó, dentro de la ATD de trucción de otras.
Formación Docente una subcomisión de
posgrados. Y en el informe que presentó En este sentido la profesionalización
a la Asamblea Nacional del año 1994 esa docente apuntaría, más que a darle a los
subcomisión informaba: Esta comisión se docentes todas las respuestas, a enseñarse
propone visualizar y explicar los nudos a plantear las preguntas y a buscar co-
conceptuales y las posiciones teóricas en lectivamente respuestas que son siempre
las que consideró debería sustentarse una provisorias. En ese sentido, dice Larrosa,
propuesta en relación a la formación y al la formación y profesionalización docente
perfeccionamiento de los formadores de es una especie de viaje de desaprendizaje
tercer nivel. al final del cual el mundo aparece abierto
a una nueva lectura.
Con este punto de partida esta subcomisión
asumió posición contraria a una visión No se trata, entonces en este seminario y
instrumentalista de la educación que limi- en la concepción de la profesionalización
taría sus cometidos a visualizar y proponer que estamos propiciando, de transmitir
soluciones para los problemas que plantea recetas de lo que ustedes tendrán que hacer
la práctica en el campo que nos ocupa. Esta en el aula. Se trata de abrir un espacio de
visión no instrumentalista de lo educativo reflexión en el que como seres autónomos,
lleva a una perspectiva no instrumentaliza- como profesionales críticos, nos plantee-

41
mos nuevas preguntas frente a las situa- mica propiamente, la construcción de las
ciones concretas en las que tendremos que relaciones dialógicas y educativas que son
trabajar. Jean hablaba de formar prácticos fundamentales en la formación profesional
reflexivos, es decir, un práctico que tiene del futuro docente. Como contrapartida se
capacidad de pensar, de reflexionar sobre postula un modelo que rescata las mejo-
su acción en todos sus aspectos, y no sólo res tradiciones pedagógicas humanistas
en los técnicos, sino también en los ideoló- de Uruguay y se insertan los paradigmas
gicos, sociales, psicológicos, es decir todo críticos, producto de un largo proceso de
lo que está en juego en la complejidad de resistencia frente a los modelos instituidos.
una realidad dada. Esto supone entonces Desde esta perspectiva la formación teóri-
recuperar para el maestro y el profesor su ca resulta la dimensión indispensable de
condición de intelectual, pero no de intelec- reflexión desde la que se puede propiciar
tual vigilado como decía Narodosky, sino el pensamiento autónomo en relación a lo
de intelectual crítico o transformativo o de educativo, la conformación de esquemas
práctico reflexivo. referenciales claros en relación a supuestos
de partida, la adopción de una o más líneas
Esta línea de pensamiento ha sido re- determinadas en lo instrumental o la cons-
afirmada en el último año en el debate trucción de otras. Ser profesional docente
educativo. Si revisamos los documentos supone entonces una formación acorde a
que se presentaron al Congreso Nacional una época y una cultura, el dominio integral
de Educación en la Comisión 5 –referida teórico y práctico de la profesión, autono-
a formación y perfeccionamiento docen- mía personal y compromiso ético.
te– en el librito anaranjado que contiene
el resumen de los aportes documentales Esta concepción de la formación docente
que se presentaron, leemos: Respecto a integra, por lo menos, tres dimensiones.
las concepciones político-filosóficas las La académica promoviendo una relación
Asambleas Técnico Docentes de los dis- activa con el saber, incluyendo las ciencias
tintos subsistemas coinciden en su rechazo de la educación, los saberes disciplinares
a la orientación instrumentalista del saber de enseñar y la práctica docente como eje
hacer, que convierte al docente en un sujeto vinculante de ambos campos. La socio-
que aplica. Se argumenta que es un modelo profesional estableciendo una relación
que disocia académicamente separando al central con lo público como camino para
que piensa o concibe del que ejecuta o apli- reconstruir redes de socialización que con-
ca, congelando al docente en una dimensión trarresten los procesos de fragmentación
pasiva de ejecutor de una concepción y social a través de una cultura profesional
organización que le son impuestas a partir colaborativa, que permita elaborar políti-
de un conjunto de decisiones políticas que cas educativas que respondan a legítimos
lo excluyen. Genera un sesgamiento de intereses de una sociedad democrática. Y la
los procesos de enseñanza y aprendizaje, ética, centrada en el compromiso y respon-
tener que responder al modelo de proceso sabilidad con el hombre, la sociedad y la
producto de eficiencia-calidad que reclama educación, lo que implica como principio
resultados inmediatos y cuantificables. Se la coherencia entre el pensar y el actuar en
señala que es un modelo neopositivista que la construcción de ciudadanía, de democra-
privilegia el desarrollo de competencias en cia, de conciencias críticas y autónomas, es
una apuesta a la adaptabilidad y por ende a decir, una actitud laica.
la reproducción de las prácticas y entendi-
mientos sociales que el statu quo requiere. En una palabra, una formación que recupe-
Queda por el camino la formación acadé- re el saber, saber enseñar, conocer a quién

42
enseña, en qué medio enseña y para qué soñar, animarnos a inventar, porque este
enseña. Como se advertirá, esta concepción camino de la profesionalización es un ca-
de la profesionalización hace complejo el mino de crecimiento en profundidad en el
campo, supone un nuevo relacionamiento cual los derroteros no están trazados y los
del docente con el campo educativo y con tenemos que construir entre todos.
el campo disciplinar, en el cual el docente
deja de ser –como decía la maestra argen- Dejo por acá esta reflexión, que me gustaría
tina María Sáleme– un peón de la cultura que después se re trabajara en el curso del
para pasar a ser un agente constructor de taller respecto a visualizar este seminario
cultura en la medida en que se convierte como un pasito en este proceso de resigni-
en un profesional que investiga su realidad ficación de la profesionalización docente.
educativa en vistas a la transformación. Sin Tengo la experiencia de otros cursos por
embargo, María Sáleme dice que lo que en ejemplo, el de formación de directores, en
este sentido se puede hacer ya está bastante el cual se intentaron también hacer algu-
dicho, lo que se debe hacer, pero el gran nos cambios en esta dimensión y donde
problema es qué puede hacerse. Y en ese la gente que ha participado señaló como
sentido creo que cuando nos planteamos esa lo más valioso el rescate de la autonomía
pregunta de qué es se puede hacer, tenemos profesional como un eje estructurante de la
que plantearnos cuáles son los obstáculos formación. Sobre el último punto, querría
para que esto –que está tan claramente se- decir que pensar la profesionalización en
ñalado por las ATD desde el año 1992– y esta dimensión supone también un marco
reafirmado ahora en el debate educativo institucional que la habilite y que, por lo
pueda realmente traducirse en políticas tanto, como dice el doctor Ares Pons, los
concretas de profesionalización docente. profesionales en los distintos campos se
Por supuesto que hay intereses que se opo- forman en general en Universidades y no
nen a esta transformación, y esos son los en otras instituciones de nivel terciario.
enemigos más visibles. Pero quiero refe- Por lo tanto, el reclamo de que la forma-
rirme también a los enemigos internos que lización y profesionalización docente se
nos ponen trancas a la hora de aceptar esta inscriban en un marco institucional uni-
nueva concepción y no seguir exigiendo, versitario que habilite la conjunción de las
en definitiva, una profesionalización que se tres dimensiones clásicas de la Universidad
limite a lo que la quiso convertir la reforma, occidental me parece ineludible para lograr
a una capacitación continua. Animarnos a este objetivo.

43
CONFERENCIA – 2 de julio de 2007

Apuntes
para comprender
la significación de la
sexualidad humana
Conferencista: Dr. Marcelo Viñar1

No vengo como experto o especialista, sino


porque el diálogo entre disciplinas y el
cotejo de situaciones es lo que enriquece y
legitima eso que llamamos conocimiento.

Para comenzar, una particularidad del tema


que vamos a exponer. En general el acto
educativo transfiere conocimientos del
que sabe hacia el que ignora. Lo peculiar
de mi tema, es que todo lo que voy a de-
cirles, todo lo que pueda decirles, tiene
ya en todos ustedes un saber experiencial
previo. Por lo tanto mi tarea de hoy, mucho
más que explicarles, es implicarlos en una
reflexión y un debate.

Es un saber sobre las sensaciones del cuer-


po, de lo que tiene relación al placer, inclu-
so con la emoción estética. Un saber lleno
de curiosidades y tentaciones, también de
temores, de ascos y prohibiciones, que
arrastramos desde que tenemos memoria o
conciencia de nosotros mismos. Es un saber
que existe desde los albores de nuestra vida
psíquica, desde los comienzos. Que con-
cierne más a lo que nuestra cultura llama
afecto o experiencia vivencial que al tono
intelectual del conocimiento ordinario.

Es un saber a la vez buscado y temido; la


curiosidad sexual es una fuerza irresistible
pero llena de resistencia, en ello radica la
naturaleza paradojal de nuestro tema. Una
postura adecuada del adulto es acoger estas
1. Psicoanalista, ex docente de la Facultad de
Medicina. Asesor del Codicen en la Comisión de contradicciones, no sofocar ni fomentar esa
Convivencia Saludable. curiosidad, pero estar disponible a acompa-

45
ñarla y sostenerla sin huir, sin temor. Es un invaden. Más bien ha sido tarea del siglo
aprendizaje diferente al de la gramática o XX la de interrogarse sobre el origen y las
aritmética, que son metódicos y graduales. causas del por qué el mito de que no hay
El aprendizaje de lo sexual, si me permiten sexualidad infantil, tuvo en la historia de
una metáfora un poco exagerada, es como Occidente tanta fuerza y persistencia... Y
el terremoto o el Tsunami, todo está calmo lo sigue teniendo en algunos sectores. ¿Por
y sereno y súbitamente irrumpe algo que qué la idea de sexualidad estuvo siempre
invade y descontrola, (pero por suerte no asociada a la de pecado? Degradación,
mata). Eso que nos descentra es la pulsión descomposición y es casi indigno –o mala-
sexual, que opera desde que tenemos re- venido– considerarla como una dimensión
cuerdo hasta poco antes de morir, aunque valiosa de la existencia humana, personal
hay tiempos de intensificación que vale la y colectiva y que el término que mejor se
pena mencionar y que nos detengamos. acopla al de sexualidad no es el de pecado
Pero antes quiero volver a la naturaleza de sino el de amor, que las fronteras entre amor
ese saber diferente a la información, de ese tierno y amor erótico, son fronteras tenues
aprendizaje que sigue caminos e itinerarios y borrosas.
diferentes a cuando aprendemos a leer o
escribir, o memorizamos el Himno, o la Hoy día, un sector (que esperamos mayori-
canción de la bandera. Con Barrán diríamos tario y casi unánime) de la humanidad consi-
que es algo bárbaro o salvaje que se adapta dera que la sexualidad no está solo asociada
y subordinada a la función reproductiva (a
la perpetuación de la especie) sino que la
“El término que mejor se acopla vida erótica es autónoma y se legitima por sí
al de sexualidad no es el de misma, para concluir en algo tan obvio como
pecado, sino el de amor; las que el derecho al placer es tan legítimo como
fronteras entre amor tierno y cualquier otro derecho humano.
erótico son tenues y borrosas” • Hay cambios tecnológicos, como el
descubrimiento de la fisiología repro-
mal al disciplinamiento. No sabemos si es ductiva y los anticonceptivos;
un saber innato, o si viene de la experiencia
o de la educación, pero sí sabemos que hay • hay también cambios simbólicos (o de
una sexualidad infantil, que la invención de mentalidad): la emancipación femenina
que la sexualidad comienza con la pubertad y el cuestionamiento del dogma de lo
es un cuento que el occidente judeocristiano sexual como pecado.
se hizo durante siglos, pero es un cuento
chino. La curiosidad y la indagatoria sobre Estos son logros y conquistas de la mo-
lo sexual puede constatarla toda madre no dernidad, contra prejuicios atávicos y
prejuiciosa, todo padre y todo adulto que arbitrarios.
comparta y observe la intimidad de un niño.
Una de las dificultades para procesar el Sin embargo, no nos quedemos en afirma-
desarrollo de la sexualidad humana radica ciones simples y obvias, no eludamos las
justamente en el hecho de que el apetito, el dificultades, ya que sabemos que en la vida
anhelo irrumpe antes, mucho antes, de que erótica, en las pasiones, se condensa lo me-
el sujeto en desarrollo tenga los recursos jor y lo peor de la existencia humana como
físicos y mentales para resolver adecua- combate y como riesgo. Que los límites
damente esas sensaciones o excitaciones borrosos entre el amor casto y el erotismo
que lo solicitan, y a veces lo asedian o lo plantean a lo largo de la existencia de cada

46
quien encrucijadas difíciles de resolver: la La génesis de la moral y la del erotismo
violencia del incesto, la del adulterio, la de son coextensivas y con fundamento en la
la perversión, son hitos a los que la mayoría experiencia clínica, los psicoanalistas pen-
de los humanos nos vemos confrontados en samos que se remontan a los orígenes de la
algún momento de la vida. Conflictos para vida psíquica. Cuando la madre amamanta,
los que no tenemos la solución óptima, sino no sólo da alimento, da también ternura y
que solo podemos aspirar a la menos mala, felicidad, y cuando no tiene recursos para
la que comporte consecuencias menos de- este don lo marca como carencia, como
vastadoras para sí mismo o para los otros. daño, como avería de ese don de amor que es
En esos momentos difíciles estamos solos. inherente al amamantar. Es amamantándose
Podemos recurrir al amigo, al consejero, al que el pichón descubre el rostro de su madre,
cura, al rabino o al psicoanalista, podemos rostro que es espejo de ternura o de hostili-
ser sumisos o transgresores del mandato dad y también descubre, adosado al acto de
social, o religioso, o jurídico, o laico; alimentarse, la relación de la madre, con el
podemos adaptarnos o rebelarnos contra amor y el placer de lo que está haciendo.
la moral convencional o a las costumbres
prevalentes, pero en la decisión absoluta- Esa experiencia, originaria y matricial, se
mente solos y lo único que es exigible es despliega en todos los cuidados corporales
un sujeto crítico, responsable de sus actos del primer o los primeros años de vida. En
y de su ética; que escape a la caricatura del todos los cuidados corporales coexisten,
pelele sumiso o del rebelde sin causa.

Tengo claro que mi tarea hoy no es con- Sobre la muerte y el sexo, lo


tarles mis cuitas de psicoanalista, que pasa sagrado y lo sacrílego, lo bueno y
buena parte de su vida metido en los labe- lo malo, hay un saber anterior a
rintos de la vida erótica, sino hablarles de la experiencia que el ser humano
la función de educador, que todos lo somos
–aficionados o profesionales– , ya que el
tiene desde que accede al lenguaje
objeto de preocupación son aquí los niños
y los adolescentes. (con límites imprecisos), los imperativos
de la higiene, la ternura de la intimidad,
Pero si elegí este rodeo de partir de noso- y las primeras excitaciones. El olor y el
tros, los adultos, de nuestras cualidades, tacto, fuentes sensoriales de la proximi-
de nuestras virtudes y miserias, es porque dad, que luego se atrofian y subordinan a
pienso que lo que damos y transmitimos la organización del mundo por la vista y el
es lo que somos, en nuestros valores y oído. Lo que sella desde el origen la unidad
convicciones, pero también en nuestras indisociable de lo sublime y lo carnal. Es
contradicciones, conflictos y censuras. Y por eso que afirmo como axioma que moral
que la educación sexual nos involucra, y erotismo tienen ese tronco común.
nos implica, en la totalidad de nuestra
condición de sujetos. De sujetos virtuosos, La inmadurez humana al nacer (caracterís-
problemáticos o conflictuales. tica que nos distingue de otros mamíferos),
genera un período prolongado de simbiosis,
Sobre la muerte y el sexo, sobre lo sagrado de dependencia del pichón al adulto, que es
y sacrílego, sobre lo bueno y lo malo, hay específico de la especie humana. Aunque
un saber primigenio, anterior a la experien- biológicamente el niño sujeto sea otro, no
cia, del que el pichón de humano dispone se puede con derecho calificarlo como indi-
desde su acceso al lenguaje. viduo o sujeto hasta tiempo después, donde

47
pueda reconocer a su madre (o sus subro- la buscada o evitada desnudez del cuerpo
gados) no como su pertenencia o una pro- de la madre o del padre, de los hermanos.
longación de su cuerpo; sino como alguien Ninguna figura de anatomía puede repro-
autónomo y distinto al sujeto mismo. ducir el shock emocional que produce el
descubrimiento del genital del propio o del
Este comienzo marca profundamente la otro sexo, donde el quid de la cuestión no
sexualidad humana. La marca de una con- está en la percepción sino en la excitación
tradicción insuperable: ¡lo que más amo y que ésta provoca, y que tanto la atracción
deseo (habla un niño en la primera infan- irresistible como el castigo y la condena
cia), lo que me es vitalmente necesario, son parte constitutiva de la experiencia de
es lo que me está vedado y prohibido! La la excitación. No alcanza con la realidad de
prohibición del incesto, ley fundadora de la un adulto permisivo o prohibidor. En pocos
cultura, y único mandato cultural que tiene territorios de la vida psíquica la deforma-
la universalidad de las leyes de la naturale- ción de la experiencia vivida es tan intensa
za. (En todo lo demás, las culturas suelen como en el territorio de lo erótica. Muchas
ser diferentes y singulares –la prohibición veces las experiencias masturbatorias de la
del incesto las asemeja radicalmente.) infancia son olvidadas; otros individuos
creen recordarlo nítidamente. Ídem para
Mi anhelo es que este marco teórico que los juegos sexuales con compañeritos del
he procurado transmitirles, haya sido com- mismo grupo etáreo del propio o del otro
prensible. Se preguntarán, ¿qué utilidad sexo; las más de las veces son recuerdos
puede tener en la práctica cotidiana del borrosos y angustiados, donde el que se
ejercicio de su oficio de maestros y profe- confiesa o esconde tiene dificultades en
sores? Digo en mi defensa, que no hay nada discernir, en distinguir qué ocurrió en rea-
más práctico que una buena teoría. Nada de lidad y qué es producto de su imaginación
lo que dije es pasible de una observación o invención. Esta conciencia onírica, es
directa en vuestra práctica educativa, pero decir, que ocurre en la penumbra del sue-
al menos los alerta de que la educación ño sin distinguir entre lo que es real y lo
sexual no es informar. No que informar sea que es alucinado, resulta muy angustiante
superfluo o innecesario; si que informar para el sujeto mismo y crea problemas
es accesorio y a veces anodino, en todo muy complicados y difíciles de resolver
caso insuficiente para hablar de educación en los procedimientos periciales sobre
sexual. Lo esencial no está en el escenario, abuso.Aquí debemos detenernos. Pensar
sino entre bambalinas, que por más que se juntos un tema crucial, candente y central
informe la anatomía y la fisiología de la en educación sexual y que provisoriamente
genitalidad, hay otro saber que se juega voy a formular así: ¿Con qué pautas y con
en otro escenario, que se parece más a la qué criterios vamos a definir las fronteras
literatura fantástica o de terror que al clima diferenciales entre las fantasías sexuales
cordial que promueven en la escuela. –que son universales– y el abuso sexual,
que es un acto delictivo? Yo creo que trazar
los límites (entre abuso sexual –acto con-
La iniciación sexual: denable y dañino– y fantasías eróticas del
El shock sexual primario niño, componente natural del desarrollo) es
absolutamente deseable y necesario, pero
a veces no es fácil llegar en los hechos al
Ningún niño puede ahorrase la experiencia rigor de una definición sostenible y es me-
del shock sexual primario, de los ruidos que nester que con la investigación o durante
escucha y/o inventa del coito parental, de la investigación no se aumente el daño

48
eventualmente existente. El tratamiento de cuando el abuso –en las clases medias y
la denuncia del abuso es un trámite delicado altas– lo tratan psicólogos, psiquiatras y
y sutil, y el actor educador que lo lleva a abogados, y en las clases de bajos recursos
cabo está confrontado muchas veces a ser lo hace el comisario del barrio, y las cuali-
dañinamente intrusivo o cómplice de la dades del comisario son aleatorias, puede
impunidad. Como cada caso es particular ser sagaz o puede ser un bruto. Aunque en
habrá talleres para exponerlo y pensarlo, verdad estos extremos también se ven en
yo solo tengo tiempo para sobrevolar al- los profesionales universitarios que dirimen
gunas generalidades y las voy a mencionar estos temas. En el tema de la violación,
para estimular el debate en grupo. Como que es axiomáticamente una aberración
adelanto puedo decirles que este tema es y un abuso, me parece necesario, en una
difícil para todos, tanto para el maestro ru- comunidad de docentes, discutir sus límites
ral, como el juez o el psiquiatra que hacen y no confundir violación con las experien-
las pericias más sofisticadas. Los límites de cias, a veces sórdidas y traumáticas de la
la verdad y la mentira, de la realidad y la iniciación sexual. Hay violadores adultos, o
fantasía dejan dudas muchas veces y hacen adolescentes de 16 años para arriba. No hay
vacilar al más avezado. Por eso considero violadores de 13 o de 11, y muchas veces
que es mucho mejor que los maestros
asuman la situación, a pesar de dudas y
vacilaciones, que recurrir a expertos, a un “El abuso incestuoso no es
aparato tecnocrático que a veces resuelve privativo de la promiscuidad propia
los casos y otras los complica. de la pobreza de las poblaciones
Un hecho a destacar es la frecuencia. Abu- marginales, es una pandemia que
so, acoso, incesto, violación, prostitución toma todos los estratos sociales”
infantil, forman parte del repertorio de
conductas humanas frecuentes. Nada se en la vagancia propia de esa edad y de las
gana con hacer la del avestruz y procurar miserias sociales conexas, en esos tiempos
resolver el problema de la aberración, de ocio infinito, de tiempo vacío, sin es-
minimizándolo. Tampoco transformarlo cuelas o centros deportivos que encaucen
en un éxito televisivo, competitivo con la energía, allí surgen conductas que desde
el Gran Hermano, del espectáculo del nuestra mirada adulta y desde nuestra moral
horror. En la crónica policial los límites convencional podemos llamar conductas
entre el deber de informar y el deleite en el depravadas. Pero no hay derecho a califi-
espectáculo del terror son también difíciles. car a ese actor infantil de delincuente, sino
El descubrimiento y la divulgación de las de niño en formación y, más que buscar
redes internacionales de pornografía y de sanción y castigo, debiéramos pensarlo
prostitución infantil nos dan la pauta de la en su miseria y sus riesgos. Nuestro deber
dimensión y magnitud del problema. Pero es inventar dispositivos educativos que lo
el acto educativo no está en la exhibición rehabiliten antes de que se consolide su
del espectáculo, sino en la cocina donde se itinerario hacia la delincuencia.
procesan y trabajan los problemas.
Para terminar: Lo poco que puede hacer el
El abuso incestuoso no es privativo de la educador o el adulto es muchísimo, aun-
promiscuidad propia de la pobreza de las que no tenga la llave maestra o el recetario
poblaciones marginales, es una pandemia de la solución. Lo mucho que podemos
que toma todos los estratos sociales. Cla- hacer es estar disponibles y acompañar. No
ro que hay una violencia discriminatoria dejar solo al pequeño sujeto en su drama.

49
Poner límites a su desborde y a su angus- Es adoptar la solución del avestruz, que es
tia, con actos y palabras. La angustia que una solución falsa y absurda: lo que callo
acompaña algo que se cree inconfesable no existe. Y quizá esto es lo que prevaleció
puede y suele contagiarse al interlocutor durante siglos.
y este se protege de ser invadido, hacien-
do de Poncio Pilatos o tomando las de La dificultad reside en que se pone al rojo
Villadiego. vivo la frontera entre lo íntimo y lo público,
que es siempre una frontera delicada, y que
Los comportamientos evitativos del adulto la intrusión de la instrucción pública, de
son muy frecuentes, yo diría lo más fre- los poderes del Estado en la vida familiar
cuente. Se requiere temple de educador puede llevar al abuso y conllevar deslices y
para quedarse y estar disponible en la pe- errores. También en nombre de proteger la
ripecia de un niño o un joven desbordado intimidad se encubren los peores maltratos.
que no sabe qué hacer con lo que le ocurre. En fin, la frontera es muy compleja.
Los comportamientos desquiciados y des-
quiciantes que traducen la peripecia de algo Creo que en la sociedad contemporánea
inmanejable de la excitación, se pueden el riesgo es el opuesto, es ser omiso y
reprimir disciplinada o dictatorialmente. dejar su difusión a la llamada libertad de
Ustedes saben mejor que yo lo difícil que expresión del mercado, donde quien edu-
es manejar un grupo infantil alborotado. ca es la televisión (siempre proclive a lo
Quizá peor aún si son adolescentes. obsceno y pornográfico), es asumir para
la escuela la responsabilidad de intervenir
Tolerar, y contener, y encauzar algo de porque, a pesar de nuestras limitaciones e
este alboroto me parece un punto nodal incertidumbres, el acto docente siempre es
de educación sexual, de esa desmesura en más decente.
la conducta que tiene casi sin dudas una
apoyatura o un punto significativo en el Asumir la incertidumbre, la falta de cer-
desasosiego de la vida erótica temprana. teza entre lo correcto y lo sacrílego. A
La educación sexual no se hace con ange- lo largo de la historia, las culturas han
litos ni en un clima celestial. Más bien se producido las normas y costumbres que
acerca a la violencia del infierno, pero es delimitan lo permitido, lo transgresor y lo
parte de nuestro oficio, de psicoanalistas aberrante, y siempre nos llevan a conside-
o de docentes, estar atentos a asumir los rar situaciones donde la diferencia entre lo
desafíos de la educación sexual, tanto en correcto y lo aberrante son nítidas, y otras
la poética de su vertiente saludable, como donde estos límites son borrosos. En un
componente esencial en el desarrollo mundo que cambia a ritmo acelerado no
de un ser humano; como en la vertiente siempre es fácil pronunciarse con criterios
mortífera, en el rostro sórdido de la abe- conservadores y otros renovadores acerca
rración sexual. de lo que está bien y está mal. Este es un
desafío crucial para los maestros de hoy,
Para lo sano y para lo aberrante, lo no sólo enseñar lo que es sabido y acepta-
esencial es que los adultos estemos dis- do, sino poder incursionar en aquello que
ponibles. los interroga y los inquieta en la incerti-
dumbre; porque en ese mismo gesto –el
Entiendo que lanzar el tema de la educación de aventurarse en las dudas y la falta de
sexual al debate educativo es un acto de certezas– es que se transmite el desarrollo
coraje. No digo que hablarlo esté exento de de un pensamiento crítico y la aptitud para
riesgos, pero callarlo es aún más peligroso. explorar lo nuevo e inesperado.

50
2 de julio de 2007

La educación
sexual en el sistema
educativo público
uruguayo hoy.
Concepto-Filosofía-
Objetivos
1 Dra. Stella Cerruti1 ¿Qué podría decirse en este momento, fren-
te a tanta literatura acumulada en décadas y
siglos anteriores, cuyos resultados han sido
tan dispares como los enfoques utilizados
y los logros obtenidos?

¿Cuál es la aproximación conceptual a


la educación sexual que se corresponde
con este particular momento histórico
de Uruguay y nuestra región, dramático
en sus turbulencias e inequidades, pero
inexorablemente esperanzador de nuevos
amaneceres posibles?
“¿Dónde instalar la educación ¿En qué escenario instalar la educación de
sexual y cómo abordarla para que la sexualidad y con qué mirada abordarla
sea una estrategia que favorezca para que se proyecte como estrategia
el desarrollo y la salud integral válida por excelencia para favorecer el
de las nuevas generaciones?” desarrollo y la salud integral de las nuevas
generaciones?

¿Desde qué perspectiva abordar la sexua-


lidad humana? ¿Desde el abordaje tra-
dicional vinculado al riesgo o desde uno
integrador y crítico, relacionado con el
desarrollo humano?

La mirada desde el riesgo enfatiza en la


caracterización de la sexualidad...

• Como conducta identificada con el


“hacer”, es decir, sexualidad entendida
como actividad sexo-genital, para la ca-
racterización de la que se utilizan indi-
1. Coordinadora del Programa de Educación Sexual
del Codicen. Doctora en Medicina. Especialista en cadores exclusivamente cuantitativos:
Ginecotocología. Master en Bioética. edad de iniciación sexual, concepto de

51
“sexualmente activo”, número de rela- B. El desarrollo y la salud integral como
ciones, compañeros sexuales, medidas elementos claves para el desarrollo
de prevención. humano.

• Las acciones educativas se encami- C. El proceso educativo como formador


nan específicamente a la prevención de sujetos autónomos y base de ciu-
de posibles patologías o problemas, dadanía.
que ignoran la dimensión cualitativa,
personal, vincular, relacionada con el 2 – ¿En qué escenario se instala?
bienestar individual y social.
En el escenario que ofrecen la bioética y
El abordaje integrador y crítico caracteriza los derechos hHumanos, reafirmados en las
a la sexualidad humana como últimas décadas desde por diversas conven-
ciones y declaraciones internacionales.
• un eje clave del desarrollo en la niñez
y adolescencia, A- La sexualidad y su significación en el
proceso de constitución de la persona y
• destaca su papel protagónico en el pro- establecimiento de vínculos.
ceso de organización de la identidad
de las personas y establecimiento de La sexualidad humana constituye una di-
vínculos, mensión de las personas, por tanto, resulta
inseparable de su ser y de existir, lo que le
• reconoce que constituye un derecho otorga profunda resonancia en la construc-
humano inalienable, ción de la identidad y en el establecimiento
de vínculos entre las personas.
• reconoce el papel protagónico de la
sexualidad en el proceso de organiza- Al hacer referencia a la sexualidad humana
ción de la identidad de las personas, se alude a “un elemento constitutivo de los
destacando el papel de la identidad seres humanos, que se expresa como un
sexual como elemento dinamizador / lenguaje que posibilita una comunicación
organizador de la construcción de la plena, total y trascendente”.
identidad de las personas.
El documento de Posición de la Organiza-
Marco conceptual de la propuesta de ción Mundial de la Salud a la Conferencia
educación sexual Internacional de Población y Desarrollo de
El Cairo, señala: “La personalidad humana
El abordaje teórico en que se sustenta la se expresa e diversas formas y la sexuali-
propuesta de incorporación al sistema dad humana constituye una parte integral
educativo: de la misma, que influye en pensamientos,
sentimientos, interacciones y acciones, y
1 – Ubica la educación sexual en la con- que constituye a la energía que motiva a
fluencia de tres vertientes conceptuales, que las personas a buscar amor, proximidad,
en las últimas décadas del siglo pasado han calidez e intimidad, y de esta forma alcan-
incorporado nuevos paradigmas: zar la salud mental y física”.

A. La sexualidad y su significación en el La sexualidad es un elemento inherente


proceso de constitución de la persona al ser humano desde el momento de la
y establecimiento de vincularidades concepción hasta la muerte; integrante de

52
la personalidad, es la “función orgánica humano. En este sentido, se rescata el
que más repercute y está influida a la concepto de que la procreación no es
vez por el contexto social en el que está una función orgánica más, sino que es
inmersa y se desarrolla” (Stella Cerruti, una extraordinaria y privilegiada po-
“La Educación Sexual en el Contexto de tencialidad de los seres humanos.
la Salud Integral en la adolescencia”,
OPS/OMS, 1996). Así entendida la sexualidad humana en “la
plenitud de sus cualidades es un derecho
Desde el punto de vista cualitativo, deben inalienable del ser humano, como el dere-
tenerse en cuenta distintos aspectos de la cho a la vida, a la libertad, a la justicia, la
sexualidad humana que le dan su perfil educación, el trabajo y la salud”.
propio: (Ibídem)
La adolescencia es el momento donde los
- Placentero: Contribuye al bienestar cambios que se procesan tienen intensa
individual, al enriquecimiento de la resonancia en la esfera de la sexualidad y al
personalidad y al desarrollo del vínculo mismo tiempo, la sexualidad se constituye
con los otros. en importante elemento estructurador de la
identidad total.
- Afectivo: La capacidad de amar cons-
tituye un componente eminentemente El proceso de sexuación, entendido como
humano y es un elemento sustantivo aquel en que se constituye un ser humano
en la plenitud y profundidad de las varón o mujer y se determinan sus com-
relaciones entre las personas. portamientos como seres sexuales es un
complejo proceso, en el que intervienen
- Comunicacional: Constituye un modo distintas vertientes, biológica, psicológica,
de expresión integral de las personas social, cultural y axiológica, entre otras.
y resulta la forma de comunicación El mismo se articula armoniosamente con
de mayor profundidad y trascendencia la elaboración de la identidad psico-social
entre los seres humanos. y para muchos autores se constituye en el
elemento organizador de la misma.
- Creativo: Como forma de expresión
integral, potencia la creatividad en la La constitución de la identidad total, es
que se conjugan elementos estéticos decir, la posibilidad de que cada ser huma-
y lúdicos. no perciba su mismidad, resulta un hecho
básico para la salud mental y para la salud
- Ético: como toda dimensión humana, la integral. Al igual que la elaboración de un
sexualidad se estructura en un marco de referente axiológico propio, que lo iden-
valores que resultan patrimonio de cada tifique como sujeto moral y le posibilite
grupo y sociedad, orientadores acerca articular un proyecto de vida son tareas
de lo “bueno-malo, correcto-incorrec- que si bien comienzan en la niñez se inten-
to” y repercute en sus sentimientos, sifican y culminan en la adolescencia. En
actitudes y conductas. este sentido, el sistema educativo posee un
enorme potencial para favorecer y dinami-
- Procreativo: se destaca esta potencia- zar estos procesos, básicos para los y las
lidad como un extraordinario logro de futuros ciudadanos.
dos personas que consciente, libremen-
te y con responsabilidad compartida Por ello es fundamental tener presente que
asumen la procreación de un nuevo ser la sexualidad se encuentra constituyendo un

53
todo con la vida misma, y particularmente Estos puntos requieren un sustrato con-
en la niñez y adolescencia se expresa con ceptual y una propuesta pedagógica que
espontaneidad y adquiere diferentes mo- posibilite:
dos de expresión acordes con el proceso
de desarrollo psicosexual que viven las y - Rescatar la presencia del cuerpo en el
los educandos. Con frecuencia repercuten ámbito institucional, conociendo aspec-
en las dinámicas de aula y de las institu- tos sustanciales del desarrollo biológico
ciones, aspecto que debe ser conocido y en tanto anatomía y funciones, así como
considerado por docentes y personal de los procesos de cambios corporales y la
las instituciones, lo que hace posible com- repercusión en lo cotidiano.
prenderlas, contextualizarlas y actuar de
forma positiva - Valorar el proceso de desarrollo psico-
lógico, afectivo, cognitivo e intelectual,
Como expresa la Propuesta de Incorpo- en donde el proceso de maduración
ración de la Educación Sexual al Sistema psico-sexual se integra y expresa en las
Educativo, “De modo universal, todos las y actitudes y comportamientos.
los docentes, cualquiera sea el subsistema
en el que estén inscriptos y cualquiera sea - Conocer y reflexionar sobre los procesos
la asignatura que dicten, debieran recibir de identificación sexual, los estereoti-
una formación que les permitiera: pos de género y otras situaciones que
reproduzcan situaciones de inequidad,
- Tomar conciencia y tener la posibilidad sufrimiento y discriminación en la diná-
de incorporar a su quehacer profesional mica del aula o de la institución.
la valoración de sus alumnas/os y él/ella
como personas sexuadas, reconociendo - Favorecer el proceso de desarrollo mo-
que esta dimensión de la existencia ral, generador de autonomía a través del
está presente y se expresa también en ejercicio del pensamiento crítico y de
el espacio pedagógico del aula y de la propuestas problematizadoras.
institución educativa.
- Estar atento a posibles situaciones en las
- Que la sexualidad está manifiesta ex- que las y los alumnos pueden requerir
plícita o implícitamente en todas las apoyo ante situaciones de conductas de
formas de comunicación: verbales/ riesgo, violencia y abuso entre otras,
gestuales/ actitudinales y permea los no para resolverlos personalmente sino
propios procesos de intercambio con- como nexo con instituciones o profe-
ceptual y la dinámica de relacionamien- sionales para las diversas situaciones
to del grupo en la intimidad del aula, existentes.
con repercusión directa en el proceso
de enseñanza- aprendizaje. B- El desarrollo y la salud integral como
elementos clave para el desarrollo
- Conocer las características y las formas
de expresión más comunes del momen- El Programa Regional de Salud de la
to evolutivo del desarrollo biológico, Adolescencia de la OPS/OMS propone un
psicológico, social, sexual y moral por nuevo marco conceptual centrado en “el
el que transitan sus alumnas/os, para desarrollo humano integral y la promoción
poder interpretarlo, comprenderlos y de la salud”, donde el nuevo paradigma del
favorecer el proceso de maduración que desarrollo se convierte en la estrategia cla-
están viviendo. ve de prevención de los problemas. (OPS/

54
OMS - Kellogg - Lineamientos para la fundamental en la planificación de estra-
planificación). Define el desarrollo como tegias de salud y desarrollo. En este con-
“el proceso continuo a través del cual el texto, las habilidades para la vida surgen
adolescente satisface necesidades, desa- como aquellas competencias y destrezas
rrolla competencias, habilidades y redes que hacen posible el desarrollo de niños
sociales”, y para su logro son necesarios “la y jóvenes.
salud y bienestar, la educación, el empleo
y la participación social” en un ámbito de “Las habilidades para vivir son aquellas
apoyo familiar y comunitario. aptitudes necesarias para tener un com-
portamiento adecuado y positivo que nos
A su vez sostiene que la promoción de la permita enfrentar eficazmente las exigen-
salud resulta una herramienta sustancial cias y retos de la vida diaria son necesarias
para lograr el desarrollo y la salud en la para la supervivencia, la convivencia con
adolescencia, haciendo referencia al con- otros y para tener éxito en una sociedad
cepto de salud integral que las ciencias de la compleja”. (Programa Habilidades para
salud han aportado en las últimas décadas, la vida. Colombia/OMS).
redimensionando el tradicional enfoque del
proceso salud-enfermedad. La OMS ha considerado que las habilidades
esenciales son:
Resiliencia y habilidades para la vida
- capacidad para tomar decisiones,
La resiliencia se ha caracterizado como un
conjunto de procesos subjetivos, personales - habilidad para resolver problemas,
y sociales que hacen posible superar situa-
ciones y circunstancias adversas, generando - capacidad de pensar en forma creativa,
mecanismos de fortalecimiento para rever-
tirlas exitosamente. Estos procesos se reali- - capacidad de pensar en forma crítica,
zan a través del tiempo, dando afortunadas
combinaciones entre los atributos del niño y - habilidad para comunicarse en forma
su ambiente familiar, social y cultural. Así la efectiva,
resiliencia “no puede ser pensada como un
atributo con que los niños nacen o que los - habilidad para establecer/mantener
niños adquieren durante su desarrollo, sino relaciones interpersonales,
que se trata de un proceso que caracteriza un
complejo sistema social, en un momento de- - conocimiento de sí mismo,
terminado del tiempo.” (Rutter. 1992, citado
en Manual de identificación y promoción de - capacidad de establecer empatía,
la resiliencia en niños y adolescentes. OPS/
OMS-Kellogg-ASDI). - habilidad para manejar las propias
emociones,
Este concepto de resiliencia ha sido incor-
porado a la conceptualización de la salud - habilidad para manejar las tensiones y
integral como complementario del enfoque el estrés.
de riesgo y en estas dos últimas décadas ha
sido el centro de numerosos trabajos cien- La participación de las /los adolescentes
tíficos. Se identificaron distintos factores
protectores que actúan a nivel individual, Por lo general, el mundo adulto no ha sido
familiar y social y su consideración resulta permeable a la participación de niños, ado-

55
lescentes y jóvenes en la elaboración de los particular, en lo relativo a la sexualidad
programas dirigidos a ellos. No obstante, humana se extiende este proceso a la etapa
distintas propuestas participativas llevadas previa a la concepción, en la que el pro-
a cabo, a lo largo de las dos últimas décadas yecto del hijo comienza a cobrar realidad
en la región, han llamado la atención por en el imaginario de los padres e imprime
sus logros y el impacto obtenidos. características específicas en lo atinente a
la identidad sexual del futuro ser.
Se considera fundamental la activa partici-
pación de los protagonistas ya que: La socialización forma la base de la educa-
ción informal, a través de la que se incor-
- Reconoce como sujetos de derecho y poran en las personas creencias, valores y
favorece la asunción de la titularidad de normas, sin que exista un proceso activo y
los mismos a niñas, niños, adolescentes reflexivo acerca de las mismas. La educa-
y jóvenes, ción formal y la no formal son los procesos
educativos activos, intencionales, a través
- rescata los valiosos aportes de este gru- de los cuales se produce el “verdadero pro-
po, resaltando su creatividad, dinamis- ceso de crecimiento interior y la formación
mo y capacidad transformadora, de la autoconciencia” (Renée Behar).

- potencia su conocimiento de la realidad Este proceso educativo debiera estar


y el análisis crítico de la misma, orientado desde etapas tempranas a apor-
tar conocimientos, desarrollar destrezas y
- posibilita el diálogo intergeneracional, habilidades y a favorecer, a través de la
la solidaridad y búsqueda común de reflexión criticista, la construcción de un
soluciones compartidas, referente axiológico propio, que los conva-
lide como sujetos autónomos, titulares de
- promueve la asunción de su configura- derecho. En materia de educación sexual,
ción axiológica mediante una práctica una educación que no promueva la conside-
concreta, que auspicia el encuentro ración de los valores o que exclusivamente
consigo mismo y el establecimiento de los transmita desde “el afuera”, sin generar
vínculos con el entorno, un espacio de reflexión y problematización,
podría encontrarse en la génesis de muchas
- fortalece el ejercicio de la ciudadanía, situaciones en que se aprecian dicotomías
promoviendo la convivencia, el respeto e incoherencias entre “el pensar” y “el
hacia las diversas cosmovisiones, la actuar” en situaciones concretas, particu-
libertad de conciencia y, por lo tanto, larmente vinculadas a la salud.
de la democracia.
En este sentido se considera que la educación
C- El proceso educativo como formador de constituye un instrumento excepcional para
sujetos autónomos y base de ciudadanía: propiciar el desarrollo de un razonamiento
los alcances de la educación sexual en este moral que, entre otras cosas, sería sustancial
contexto. en la génesis de conductas responsables y
autogestoras en el diario vivir.
Desde las ciencias sociales, las ciencias de
la educación y la psicología se ha enfatizado Las experiencias de Matthew Lipman
la importancia del proceso de socialización acerca del Curriculum de filosofía para
en la transmisión de valores en las primeras niños, orientan acerca de la importancia de
etapas de la vida de las personas. De modo esta faceta en la formación integral de las

56
personas. Los trabajos en esta misma línea donde sugería la necesidad de “provocar
sostienen que la educación y el desarrollo el conflicto cognitivo” y la asunción de la
ético explícitos desde la infancia “apuntan deliberación “generando la posibilidad de
a la importancia del conocimiento del sí apreciar la perspectiva del otro”.
mismo y de los otros. Al mismo tiempo,
enfatizan acerca del desarrollo personal, A su vez, Carol Gilligan efectúa otro
en el que el tema de los valores tiene aporte fundamental, que posibilitó una
significación.” Del mismo modo hacen reconceptualización del desarrollo moral
énfasis en los aspectos de autoestima y en las mujeres, jerarquizando diferencias
en la construcción del proyecto de vida. inadvertidas y cuestionando algunas de
Los aspectos relativos al desarrollo moral, las generalizaciones de Kohlberg. Res-
planteados por Piaget y profundizados por cata en sus conclusiones las “imágenes
Kohlberg y Gilligan resultan de gran interés complementarias entre jerarquía y red”,
cuando se plantean los aspectos axiológicos considerándolas vinculadas al desarrollo
vinculados a la educación en general y a la social. Identifica la moral del cuidado y
educación sexual en particular. de la responsabilidad como recíproca a la
moral de los derechos; una referida al apego
Para muchos estudiosos el aporte escencial y otra a la individualidad.
de Piaget, se vincula con la distinción entre
moral convencional (heterónoma) y la que Los aportes conceptuales citados confluyen
deviene de un código racional (autónoma), en la idea del papel de la educación en el
que surgiría de forma paralela al proceso de “construirse persona”. Resulta el marco
desarrollo de las relaciones lógicas. Pro- teórico desde el que se sustentan las ca-
fundizando el análisis de la Psicología del racterísticas que para la Psicóloga Renée
Desarrollo Moral, los aportes de Kohlberg, Behar debiera tener un proceso educativo
sostiene que “en el proceso de desarrollo en el ámbito de la sexualidad, que fueron
moral, las personas incorporan reglas so- recogidas en la publicación de la OPS/
ciales y, a la vez, construyen estructuras de OMS La travesía de la vida y que están
razonamiento interactuando con el medio”. explicitados por la autora en su conferencia
Busca determinar las características uni- en el seminario taller, que aparece en esta
versales de estas estructuras y sus niveles publicación en el espacio correspondiente
de jerarquización y afirma que “la moral al día 10 de julio.
no es fruto de procesos inconscientes de
socialización, sino que el juicio moral es Resumiendo los Puntos clave
un proceso cognitivo que en situaciones de de la Propuesta:
conflicto permite reflexionar sobre nuestros
valores y ordenarlos jerárquicamente”. - Propone la necesidad de un cambio de
paradigma.
Establece seis estadios en el desarrollo moral
reunidos en los tres niveles conocidos como - Trasciende la educación sexual tradi-
preconvencional, convencional y poscon- cional y mayoritariamente centrada en
vencional, en que “existiría una progresión “los aspectos biológicos, las conductas
desde la moral heterónoma a la moral autó- sexuales, el hacer sexo-genital y sus
noma, pasando por una etapa convencional consecuencias para la salud en los
en la que el sujeto respetaría las normas de ámbitos reproductivo e infecto-conta-
la sociedad”. Resulta de interés rescatar la gioso, como muestran la mayor parte
importancia que Kohlberg asignó al proceso de las evaluaciones de los programas
educativo en la formación del juicio moral, efectuados en la región.

57
- Incorpora una perspectiva más abarca- plena, enriquecedora, saludable y res-
tiva, basándose en que la sexualidad ponsable en los distintos momentos
constituye un aspecto legítimo e im- y situaciones de vida, en un ámbito
prescindible para el desarrollo saludable que posibilite y estimule la expresión
de las personas y es un derecho humano y desarrollo de sus potencialidades
inalienable, de importancia sustantiva como sujetos de derecho y ciudadanos
para la construcción misma del “ser” y activos y participativos en la sociedad.
de los vínculos que establece. (S. Cerruti - R. Behar).

- Suscribe la posición de que niños y


adolescentes debieran ser apoyados
por el mundo adulto, para lograr un Objetivos
desarrollo pleno y armónico de su
sexualidad como elemento necesario y * Lograr el desarrollo de un pensamien-
fundamental para favorecer su proceso to crítico que posibilite incorporar la
de desenvolvimiento integral. sexualidad humana como una dimen-
sión de las personas, como elemento
- Parte de la premisa que desde el “ser, inherente al ser humano, más que la
se fundamenta el hacer y se ubica el acumulación de contenidos e informa-
tener”, particularmente en lo atinente ción per se.
a la sexualidad humana para lo que es
sustancial la existencia de un proceso * Favorecer el proceso a través del cual
educativo que explícitamente en este es posible reconocerse, identificarse y
ámbito promueva la construcción aceptarse como ser sexual y sexuado
de sujetos morales, desarrollando la durante toda la vida, sin temores, an-
autonomía y el pensamiento crítico, gustias ni sentimientos de culpa.
generando un espacio de reflexión y
problematización sobre los valores * Favorecer el desarrollo de roles sexua-
involucrados, en lugar de transmitirlos les en el marco de una dialéctica de
acríticamente desde “el afuera”. valores basada en los derechos huma-
nos, que propicie relaciones de respeto
Formulación de la propuesta y equidad entre las personas, superando
toda discriminación de género.
Concepto
* Revalorizar la importancia del compo-
La educación de la sexualidad en el sistema nente afectivo en la vida de las personas
educativo formal, es el proceso educativo y de sus relaciones entre sí, más allá del
vinculado estrechamente a la formación vínculo de la pareja.
integral en la niñez y adolescencia que:
* Favorecer un mayor conocimiento y
- Apunte al desarrollo de un pensamiento relación con el propio cuerpo, como
crítico y autogestor, elemento de autoestima y de sustento
del autocuidado de la salud.
- aporte información científica actualiza-
da, veraz y oportuna y * Favorecer la asunción de conductas
sexuales libres, placenteras, conscien-
- ofrezca un espacio de reflexión de modo tes y responsables hacia uno mismo y
de incorporar la sexualidad de forma, los demás.

58
* Propiciar la comunicación en la pareja - favorecer la construcción de roles
y en la vida familiar promoviendo sexuales desde una dialéctica de valores
relaciones equitativas y horizontales que privilegie la equidad, los derechos
dentro del hogar, destacando el respeto humanos y promueva la reflexión acer-
y consideración que en tanto personas ca de rígidos estereotipos de género
merecen todos los integrantes, cual- que originan conductas de riesgo para
quiera sea su sexo, edad y condición. la salud y son la base de prácticas que
implican mutilación y severas agresio-
* Promover criterios equitativos y con- nes físicas;
ductas de responsabilidad compartida
en la pareja, tanto en la procreación y - contribuir a un saludable desarrollo en la
el cuidado de la descendencia, como infancia y adolescencia, despojándolo
frente a la decisión y empleo de méto- de mitos y tabúes y aportando infor-
dos anticonceptivos. mación científica y objetiva acerca de
las características del desarrollo psico-
* Promover conductas de responsabilidad sexual en estas etapas de la vida, como
recíproca en la prevención de las enfer- base del conocimiento imprescindible
medades de transmisión sexual. para la familia, los propios jóvenes y
su entorno;
* Dentro de este marco conceptual, la
educación de la sexualidad contribuye a - reflexionar acerca de la influencia del
mejorar la calidad de vida de los adoles- medio familiar, del grupo de pares,
centes, promoviendo su salud integral. así como de los medios de difusión en
la adopción de patrones de conducta
En este sentido se aprecia la educación de sexual, en la construcción de modelos,
la sexualidad, como una estrategia privile- metas y motivaciones; confrontando los
giada del desarrollo humano que: valores implicados en los mismos con
los principios universales y los dere-
I - En el plano de la salud y el desarrollo chos humanos, como base para la toma
contribuye a mejorar la calidad de vida de de decisiones y la gestión equitativa
los adolescentes, ya que aporta elementos en las distintas instancias de la pareja
favorecedores para: como la decisión de iniciar la actividad
sexo-genital.
- un desarrollo integral y armónico de la
personalidad; II – En el plano ético y legal

- asumirse como ser sexual integral incor- - Da cumplimiento a lo expresado en la


porando la importancia del placer, afecto Constitución de la República referido
y comunicación para los seres humanos al derecho a la educación; la aalud y
y la creatividad, lo estético y lo lúdico en la misión del sistema educativo for-
el vínculo con los otros en un ámbito de mal en el logro de estos objetivos, los
respeto, equidad y tolerancia; deberes asumidos por nuestro país al
suscribir y ratificar la Carta Universal
- desarrollar un mejor conocimiento y de los Derechos Humanos, así como la
relación con el propio cuerpo que po- Convención de los Derechos del Niño,
sibilite lograr su aceptación, mejorar la la Convención contra toda Forma de
autoestima y favorecer el autocuidado Discriminación de la Mujer; el Pacto
de la salud; de Derechos Humanos de Viena, el

59
Plan de Acción de la Conferencia de Las actividades que se desarrollan en el aula
Población y Desarrollo de El Cairo; la resultan insustituibles para la adquisición
Plataforma de Acción de la Conferencia de conductas saludables, pues se instalan en
Internacional de la Mujer en Beijing la cotidianidad. Su carácter universal, posi-
y la Resolución de la Conferencia de bilita que un gran número de adolescentes
Belén do Pará para la Prevención de la y jóvenes accedan a niveles de información
Violencia contra la Mujer. y reflexión, en temas poco abordados por
otras instancias de la sociedad.
- Da vigencia a los DD.HH. contribu-
yendo a la formación de ciudadanía Su repercusión en la comunidad educativa
promoviendo la democracia, equidad favorece el encuentro y la comunicación
y el respeto a la diversidad, afirma los familiar, actuando como agente dinami-
Derechos de la Niñez y Adolescencia zador de un proceso vincular intergene-
reafirmados en el Código y atiende la racional.
vigencia de los derechos dexuales y
reproductivos. La incorporación de la sexualidad humana
en el proceso educativo legitima una di-
- Se articula con los principios de la mensión de la persona que ha permanecido
bioética. marginada, condenada al silencio académi-
co. Su omisión en ese espacio ha privado
- Responde a las responsabilidades a las y los educandos, particularmente a
profesionales y a los compromisos aquellos de menores recursos de:
éticos por parte de los profesionales
que trabajan con la población infantil - Acceder a elementos pedagógicos que
y adolescente. pudieran aumentar la comprensión del
momento de vida por el que transcu-
Algunas razones para la incorporación de rren.
la educación sexual al sistema educativo
- Favorecer la construcción de su iden-
El sistema educativo constituye un espacio tidad personal apoyando el proceso de
democrático privilegiado, por la naturaleza maduración sexual.
de su alcance y sus características espe-
cíficas en la formación personal y en la - Favorecer el proceso por el que se
construcción de la convivencia social, la construyen sujetos morales, valorando
ciudadanía y la participación en un ámbito críticamente entre otros aspectos, los
de respeto y equidad. modelos y estereotipos de género que
ofrecen la sociedad y los medios de
Dada su amplia penetración y el tiempo de comunicación, fuente de inequidades y
permanencia de los educandos en el mismo, discriminación
es la institución que tiene una extraordina-
ria potencialidad para promover la reflexión - Promover el desarrollo de un pensa-
crítica de las actitudes y los valores en los miento crítico que les aporte elemen-
que descansan las motivaciones y la toma tos de autocuidado y responsabilidad
de decisiones, así como para la adquisición compartida en materia de salud actual
de habilidades y competencias que propi- y futura.
cien conductas saludables, de autocuidado
y responsables para con uno mismo y los Sin duda, esta omisión ha repercutido
demás. y repercute también en las causas de la

60
morbi-mortalidad en la infancia y adoles- De gran importancia
cencia, entre las que el embarazo y parto
en la adolescencia, las enfermedades de • Reivindicar el lugar de la educación for-
transmisión sexual y el VIH/Sida, la acci- mal en la vida de las personas.
dentalidad, consumos y otras adicciones,
bajo rendimiento escolar, intentos de • Jerarquizar la labor del docente, resigni-
autoeliminación y otras situaciones que ficando su rol en la construcción de la so-
repercuten seriamente en la calidad de vida ciedad, la democracia y la convivencia.
de la joven generación, están vinculados
directa o indirectamente con las dificultades • Hacerlos partícipes de primer orden en
de información, diálogo y comunicación la toma de decisiones.
en la materia.
• Dignificar sus condiciones de trabajo.
El sistema educativo no es la única institu-
ción de la que depende la salud y calidad de • Brindar oportunidades reales a su forma-
vida de los alumnos, pero, al mismo tiempo, ción continua.
no puede permanecer omiso ante su posibi-
lidad de aportar desde su propio espacio, Del mismo modo la experiencia acumula-
elementos que contribuyan al bienestar da orienta a sostener que:
actual y futuro de la población.
1. La educación de la sexualidad debe man-
tener niveles de calidad, lo que requiere
Algunas ideas finales acerca de qué no compromiso y formación del personal
debería ser la educación sexual... involucrado docente y no docente de
los distintos sectores desde los que se
1. La educación de la sexualidad no puede acomete la tarea.
ser monopólica; ninguna institución o
grupo puede adjudicarse “el derecho en 2. Como proceso educativo, debiera privi-
exclusividad”. legiar el pensamiento crítico y ofrecerse
en un ámbito de comunicación y fluidez,
2. La educación de la sexualidad no puede que parta y recoja las motivaciones,
ser hegemónica, e instalarse en el dog- experiencia y vida cotidiana de los edu-
matismo maniqueo, donde desde “lo ex- candos, así como su propio lenguaje.
terno” se quieran imponer “los valores,
las propias ideas sustantivas del bien y 3. Debe brindar información veraz, oportu-
el marco axiológico que determina como na y adecuada al momento de vida de las
sujeto moral a cada persona”. y los alumnos sin manipulación, coac-
ción, tergiversación, fragmentación, ni
3. La educación de la sexualidad no puede omisión de la realidad.
ser patrimonio de un grupo privilegiado,
al que acceden desde sus recursos y posi- 4. Tener presente que educar no es trans-
bilidades económicas, culturales y socia- mitir valores.
les. Debe garantizarse su accesibilidad,
como base de los Derechos Humanos, 5. Como responsabilidad inherente a su
según lo establecido en la Convención función, el equipo docente debe haber
de la Niñez. reflexionado profundamente acerca de
su propio marco axiológico y no intentar
4. No puede ser improvisada. trasladarlo como verdad absoluta.

61
La formación de los docentes debe apun- I - Una ética civil, acorde con la real diver-
tar a: sidad social, cultural y religiosa existente
en nuestro país, que respete el derecho
- Solvencia en los contenidos. a la libertad de conciencia de todas las
personas.
- Perspectiva desde visión interdiscipli-
naria. Por tanto, un programa educativo en el
ámbito público relativo a la sexualidad
- Manejo de recursos didáctico - meto- debe promover y responder a un mínimo
dológicos. moral común exigible a todos por igual, a
establecerse desde “criterios estrictamente
- Incorporación de las perspectivas ética civiles o racionales”.
y legal.
A lo largo de la historia existieron diversas
- Vinculación estrecha con el hogar y la posturas y concepciones acerca de la sexua-
comunidad educativa. lidad humana, que perviven hasta nuestros
días. Los distintos aspectos que a través de
La labor educativa es una función de servi- los tiempos estructuraron la sexualidad de
cio, que responde a una ética de la virtud, hombres y mujeres han sido y son celo-
del compromiso y de la responsabilidad y samente establecidos y normatizados por
de la protección. cada cultura y religión en un momento y
lugar determinado.

El derecho a la libertad de En este contexto no puede escapar a la


consideración que a nivel regional somos
conciencia hace que cada tributarios de la cultura occidental y de la
persona deba ser respetada religión judeocristiana, que se instalaron
en sus valoraciones acerca sobre grupos humanos con su propia cultura
de la sexualidad y valores, lo que ha determinado sin duda,
el sincretismo cultural.

Sobre esta realidad se produjeron aportes de


Reflexiones para un abordaje ético otros grupos y culturas que llegan al conti-
de la educación de la sexualidad2 nente americano en distintas situaciones y
circunstancias de vida. Desde la incorpo-
Una propuesta relativa a educación de la ración de grupos humanos procedentes de
sexualidad en el sistema educativo debiera África y Asia varios siglos atrás, con carác-
propiciar algunos de los aspectos destaca- ter de esclavos, hasta distintas corrientes
dos por el Prof. Diego Gracia Guillén en migratorias –fundamentalmente europeas–
los Principios de la Práctica Médica, 1ª desde fines del siglo pasado hasta mediados
sección, al referirse a los requerimientos del actual. En el presente, numerosos países
éticos a considerar en la instalación de de la región reciben aportes migratorios
programas públicos: de diversos confines, particularmente del
sudeste asiático, con lo que la dinámica de
2. Extraídos de la tesis Abordaje Bioético de La aporte e integración resulta permanente, a
Educación de la sexualidad en el ámbito de la Salud y lo que se añaden los efectos de la globali-
Desarrollo en la Adolescencia de Stella Cerruti, para
optar por el Magíster de Bioética en la Universidad zación y las posibilidades de comunicación
de Chile. Agosto 1996. impensables en otros tiempos.

62
Diversidad y cambio parecen constituir hasta quienes asuman su importancia como
la dinámica de nuestras sociedades, en un legítimo espacio humano desde el cual
desafío constante por mantener la identidad construir una pareja y una familia.
nacional, dentro de un proceso cada vez
más acentuado de integración regional. Múltiples pueden ser las situaciones refe-
ridas como multidimensionales en la vida
En esta dinámica social se considera que humana, pero todas estas situaciones, que
solo desde una ética civil que posibilite la responden a la privacidad y a la intimidad,
diversidad se puede articular un programa serán éticamente válidas si se articulan
educativo de la sexualidad a nivel públi- en una ética social en la que todas las
co. Cualquier otro marco elegido, dejaría personas sean tratadas con igual respeto,
excluida a parte de los ciudadanos que no dignidad y consideración, sea cual sea la
profesaran determinada religión o tuvieran posición que sustenten.
determinada ideología, con lo que no sería
respetada su libertad de conciencia. Es por Del mismo modo, nadie debiera ser someti-
ello necesaria la existencia de: do a trato inhumano e indigno por su sexo,
opiniones u orientación sexual. En este
II - Una ética pluralista, que pueda integrar sentido la marginación, coacción, discri-
la multiplicidad de posiciones relativas a la minación, el abuso y la violencia sexuales,
sexualidad que existen en cada país. así como la utilización de prácticas que
resultan inhumanas y mutilantes, deben ser
Desde este punto de vista, las estrategias consideradas injustificables e inaceptables
educativas a implementar en el ámbito de desde el punto de vista ético.
la educación de la sexualidad tienen que
sustentar posturas éticas universalizables III - Una ética autónoma, construida desde
con lo que se les confiere la categoría de el “sí mismo” como producto del análisis
acciones morales. y desarrollo personal.

En este sentido se señala que el derecho a la Solamente una ética de estas características,
libertad de conciencia hace que cada perso- puede promover la autogestión responsable
na deba ser respetada en sus valoraciones en el ámbito de la salud y la sexualidad,
acerca de la sexualidad, como legítimo que propicie el desarrollo personal como
aspecto de su intimidad y privacidad. producto “eminentemente humano” y como
verdadero favorecedor del crecimiento
Cada persona es libre de valorar la sexua- personal y social.
lidad como un elemento enriquecedor de
su potencial humano o como elemento de En el momento actual, los adolescentes
conflicto al que hay que negar y reprimir. viven en un mundo permeado e impreg-
Del mismo modo, podrá sustentar posicio- nado de modelos construidos y transmi-
nes donde la sexualidad y la procreación tidos “desde el afuera”. Esto que podría
sean una misma entidad o, por el contrario, considerarse beneficioso para la riqueza y
sostener que son dos ámbitos diferenciados diversidad humana, si existiera un ámbito
de la existencia humana. para la reflexión crítica, generalmente es
presentado a los jóvenes “como imperativo
También en el ejercicio de la sexogeni- de acción” y “única vía de o para.”
talidad existirá diversidad de opiniones
entre quienes opten por la abstinencia y En materia de sexualidad humana son innu-
el no ejercicio del vínculo sexoerótico, merables los modelos que llegan a los ado-

63
lescentes de los dos sexos desde los más va- c. Los vínculos humanos y las relaciones
riados espacios sociales y, particularmente, recíprocas que se establecen entre las
a través de los medios de comunicación. En personas, en las que todos los indi-
este sentido es que se valora imprescindible viduos merezcan el mismo respeto y
rescatar el valor de una ética autónoma. consideración.

El proceso educativo deberá tener en su En este sentido resulta importante que los
base la capacidad de problematizar y ana- adolescentes puedan, a través de la edu-
lizar críticamente los modelos propuestos, cación, tomar conocimiento y vincularse
con la consiguiente posibilidad de que los con su cuerpo, sus sentimientos y percep-
adolescentes puedan elaborar los propios, ciones, lo que les posibilitará incorporar
evitando la manipulación y la coacción. el autocuidado. Del mismo modo es fun-
damental que puedan reflexionar acerca
Debe ser un espacio en el que se reflexione de los requisitos que implica el ejercicio
acerca de las diferencias entre el “tener”, de la sexogenitalidad, en cuanto generar
“hacer” y “ser” y desde el que, a la vez, se responsabilidad por las consecuencias que
promueva que “todas las personas deben podrían surgir del mismo hacia uno mismo
ser consideradas como fines en sí mismos y hacia los demás.
y no como medios de o para”.

IV - Una ética racional, que se incorpore V - U n a é t i c a q u e “ a s p i re a s e r


al doble nivel operativo y secuencial de la universal”.
racionalidad ética:
En este sentido la propuesta de educación
a - Momento a priori, principialista o de la sexualidad debiera apuntar al estable-
deontológico. cimiento de normas de vigencia universal,
que se mantuvieran en permanente proceso
b - Momento a posteriori, consecuencia- de convalidación y abiertas a una posible
lista o teleológico. dinámica de cambio.

Desde este punto de vista, la propuesta en En el plano de la moral sexual, como en


educación de las sexualidad debe propiciar otros ámbitos humanos, la racionalidad mo-
en las personas la reflexión referida a las ral se instala sobre una matriz de creencias
actitudes y prácticas en el plano de la salud y presupuestos, a los que, sin duda, deberá
y sexualidad. En este sentido resulta sustan- someterse a un permanente análisis crítico,
cial que el análisis valore la perspectiva de como aspecto irrenunciable de su esencia
una ética de la responsabilidad. propia.

En la propuesta educativa es oportuno pro- Es en este lugar donde se produce la re-


piciar la reflexión acerca de: visión de las creencias y supuestos acerca
de la sexualidad y desde donde se realizan
a. Principios y derechos universales que las modificaciones históricas en base a
constituyen la base de la convivencia un proceso crítico que pone en marcha la
humana y digna entre las personas. propia racionalidad. Este proceso explica
las modificaciones del contenido valórico
b. Principios y valores personales que de una persona, de un grupo o toda la
constituyen el propio sistema de refe- sociedad en el devenir. Y es en este nivel
rencia moral. donde se promueven los cambios de ac-

64
titudes y conductas a través del proceso que haga posible los principios de justicia
educativo. y equidad.

Por lo tanto, un proceso educativo referido Es real que en el universo de la educación


a la sexualidad debiera estar sustentado en de la sexualidad aparecen múltiples dilemas
la misma racionalidad moral que las restan- éticos.
tes dimensiones de la existencia.
En muchas oportunidades los educadores
pueden verse enfrentados a situaciones
Aspectos éticos acerca donde sus propios valores estén implicados.
del rol del educador Conocer el alcance y los límites de la labor
resulta sustancial, para no transmitir a otro
sus propias valoraciones personales y para,
Quienes intentan efectuar una labor en el en caso necesario, tomar distancia de las
campo de la educación de la sexualidad mismas, si pueden vivirse como inacepta-
debieran, en primera instancia, tomar bles éticamente en lo personal.
conciencia de la diversidad de opiniones
y valores que existen entre la población Nunca el educador puede dar la solución e
referidos al tema. imponer su criterio personal o profesional;
deberá promover el análisis de los valores
Por otra parte es vital tener presente el dere- que sustenta cada posición y favorecer que
cho de libertad de conciencia y el principio cada educando escoja, en el curso de la
de tolerancia, como elementos básicos de deliberación, sus propias opciones, acordes
convivencia y de integración social. con su propio contexto de vida.

Con estos puntos cardinales, es básico De este modo se efectúa el análisis en


articular aspectos éticos que remitan a una varios planos de la existencia, lo que en-
profunda reflexión acerca de los alcances y cauza y organiza el camino de la toma de
límites de la gestión en esta materia. decisiones. Por otra parte, resulta sustancial
que los profesionales vinculados a estas
Ello implica estar ubicado en un contexto acciones estén consustanciados con una
ético individual, referido a una ética per- ética de la virtud, en la que se conjugue “el
sonal y profesional de compromiso con la ser bueno y el actuar bien”.
tarea, desde la que se respeten los derechos
de las personas a decidir libre y autónoma- Resulta una labor de compromiso para con
mente en base a una información adecuada, los otros. Este compromiso se acrecienta
veraz y oportuna. cuando el otro se encuentra en un momen-
to de la vida en el que, nada más ni nada
En este sentido, resulta sustantivo efectuar menos está construyendo su identidad.
una concientización acerca de las propias Respetar la dignidad de las y los educandos
ideas y representaciones relativas a la propiciando la elaboración y definición de
sexualidad para poder, en lo posible, sepa- sus propios caminos de vida, es promo-
rar los valores personales de las informacio- ver su formación como, sujetos morales.
nes y orientaciones a realizar en el plano de Asumir esta postura resulta un imperativo
la educación y la atención sanitaria. ético sobre el que deberían reflexionar
profundamente quienes, voluntariamente,
A la vez es fundamental mantener la pers- han decidido asumir tareas en el ámbito de
pectiva de una ética social del bien común, la educación sexual.

65
3 de julio de 2007

Análisis de
situaciones
cotidianas en los
distintos niveles del
sistema educativo
Coordinación: Mtra. Psic. Alicia Musso1

1
Presentación del trabajo de
los Grupos de Educación Primaria
Comentarios a cargo del Dr. Marcelo Viñar y las y Educación para la Salud
Profesoras María Teresa Esperbén y Susana Biraben
Subgrupo 1 - Eva Levy2: El equipo reali-
zará una representación de la situación que
tuvimos que analizar.

-¿Qué te pasó maestra?

-¿Qué me pasó? Fui arbitraria, autoritaria,


tomé una decisión unilateral. ¿Qué dirán
los padres?, ¿mis compañeros, la Dirección,
el inspector?, ¿y si me denuncian? ¿Qué
pensarán? Si además acá actuó la emoción
y, bueno, mis frustraciones, mis propios
temores, mi sexualidad y procedí así.

-Nos sentíamos tan bien, nos divertíamos


tanto, qué alegría experimentábamos. ¿Por
qué se suspendió el juego? ¿Qué tiene de
malo jugar?

SUBGRUPO 2: En el grupo de reflexión


se dieron dos situaciones bien claras. Uno
de los equipos dijo que no había ningún
problema, que la situación había que mi-
rarla así como era. Y por otro se dio, ya
que nos pidieron que lo interpretáramos
desde el marco de la educación para la
sexualidad, la búsqueda de lo que subya-
cía. Entonces hay que considerar esos dos
puntos de vista. Desde el punto de vista del
juego y de la actitud de los niños y niñas se
dio una situación cotidiana, normal, que no

1. Maestra. Psicóloga 2. Psicóloga, educadora sexual, sexóloga.

67
era en sí un problema ni era vivido por los con el colectivo docente, hacer acuerdos
niños como una situación problema. Pero institucionales para conocer opiniones de
había que verlo desde el punto de vista de colegas, por lo menos quienes estén más
la maestra. Entonces, los supuestos que cerca, para analizar cómo hubieran resuelto
consideramos desde el punto de vista de la la situación. Y ver si lo que subyace era
maestra no estaban explícitos. Podía estar realmente que lo sexual estaba explotando
jugando la presión institucional, los medios ahí en esa situación, y tenía que abordarse
de comunicación, ya se había vivido alguna desde múltiples ángulos.
situación previa donde había alguna denun-
cia, y desde la familia hubo alguna queja SUBGRUPO 2: La situación mostró a
con respecto al contacto de los niños entre los niños y las niñas de 5º año jugando al
sí. También consideramos lo que implicaba manchado durante el recreo. María y Juan
desde lo personal de la maestra y también pelean por la pelota y forcejean en actitud
el contexto, que pesaba por ser su primera de juego. La maestra interviene suspendien-
experiencia con el grupo, o porque ella do el juego en una tensa actitud. Reprende a
podría tener algunos conflictos personales ambos levantando la voz de forma desmedi-
no resueltos. Además se la analizó desde los da en relación a la situación. Es una docente
roles de género. Es decir, si eso lo veía des- con sólida formación y experiencia.
de una primavera hormonal, como se dijo
en uno de los grupos, si era una eferves-
Comentarios sobre las situaciones
cencia. O si era también desde los juegos
para niños y para niñas. Todo eso que podía y observaciones
estar en juego y atravesando la situación,
los temores o prejuicios personales de la Dr. VIÑAR: Sobre esto, una de las cosas
maestra. Entonces, se plantearon algunas que queríamos plantear, como parte de las
formas de resolución. Si no había problema conclusiones, es que cuando uno analiza
lo lógico era no intervenir, seguir obser- una situación también está haciendo un
vando, dejar la situación y ver si eso tenía recorte. De alguna manera, en lo que nos
otras connotaciones. Si había un problema, propone el texto, ese recorte se da, hay
puesto que también surgió algún planteo una simplificación porque la realidad
–la gota que rebasó el vaso– algunas si- siempre tiene un nivel de complejidad
tuaciones que imaginamos, por supuesto, que arbitrariamente recortamos en algún
de miraditas, de mirá que es la novia de, punto para poder sacar conclusiones. Y de
que mirá que es el novio de, que la cartita. acuerdo a ese recorte será nuestro análisis
Entonces ¿cómo resolverlo? A través de la y nuestras conclusiones. Por lo tanto no hay
comunicación. Porque en ningún momento una sola manera de ver las cosas, sino que
la maestra planteó analizar cómo los niños depende de ese recorte. Y muchas veces
lo estaban viviendo, como una situación en las escuelas, en las situaciones de la
problemática, o no. Vimos también que vida cotidiana se producen recortes que no
podía haberse cortado la comunicación y necesariamente nos llevan a conclusiones
que se transformaba en un continuo, con adecuadas para intervenir. Probablemente,
la maestra ejerciendo el poder para cortar con los datos que tenemos acá –también
todo tipo de juego, y que así podía traer otro lo que está sucediendo, como mostraba el
tipo de complicaciones. grupo anterior– es que hay un montón de
elementos que quedan como por fuera de
Retomar y revisar entonces las reglas de este recorte y que no permiten quizás estar
juego con los chiquilines para ver si las seguros de cuáles podrían ser las conclusio-
estaban cumpliendo o no. Aunar criterios nes más adecuadas para intervenir.

68
También nos parece interesante plantear va. Tiene que ver el autocontrol del docen-
como conclusiones en este grupo que las te, de sus propios impulsos, sentimientos,
actitudes individuales de las personas den- opiniones. Y después se preguntaba en
tro de la institución no responden solo a sus qué contexto se había dado esta situación,
características individuales y a sus conflic- que tiene que ver con el recorte que hoy
tos, sino que además responden a su impli- señalaba. Para entender esto deberíamos
cación con la institución. Por lo tanto, para saber qué había pasado antes, qué cosas
entender las reacciones del docente y de sucedieron alrededor de esta situación de
los niños no sólo debemos remitirnos a su juego, para poder entender un poco mejor
situación personal o conflictiva individual, la actitud del docente.
sino también a su vínculo con la institución
escuela. De alguna manera también podría El grupo 3 también valoró la situación de
explicar parte de la actitud del docente y no juego como una situación común. Otro
sólo por su conflictiva individual. elemento importante que se consideró fue la
falta de elementos de análisis. Sabemos que
Pasamos al trabajo de los subgrupos. se da un recorte, pero igualmente el subgru-
po opinó que los elementos de análisis eran
El grupo 1 plantea una mirada triangulada escasos, se caricaturizaba demasiado la
en los siguientes sentidos: la situación de situación. Otra cosa destacable que surgió
los niños, la situación del docente o la fue que pueden haber distintas posiciones,
respuesta del docente o la docente, y la que no necesariamente debemos analizarlo
sexualidad que si bien lo ponemos como exclusivamente desde el marco conceptual
tercer punto sabemos que subyace en cual- que habla de la existencia de una sexualidad
quier ser humano. En cuanto a la situación infantil, sino que habría que respetar esas
de los niños se plantea que es un juego, una distintas posiciones. Esto no se contradice
actividad, como una expresión sublimada con lo que plantea el primer grupo, sino
quizá. Estuvo un poco en discusión en el que plantea una posición que hay que tener
grupo y se consensuó, aun sin profundizarlo en cuenta ya no porque se nos repita –la
demasiado, que la sexualidad se sublimaba sexualidad nos atraviesa, somos sexuados–
a través del juego. analizaremos siempre las situaciones desde
ese lugar. Porque ahí justamente estaríamos
Desde el punto de vista de la respuesta de la negando la individualidad, la particularidad
docente se valoró que de alguna forma fue de cada docente, su formación, su expe-
una formación reactiva censurando, quizá riencia. Entonces nos parece importante
adecuadamente, las situaciones. también explicitar que estamos en distintas
situaciones todos y no necesariamente po-
Por otro lado se planteó también la nece- demos aceptar el mismo nivel, consciente-
sidad de formación en educación sexual mente sí, pero cuando vamos a analizar, a
como un aporte más, no el único, sino uno través de un juego de pelota, la sexualidad
más lo que permitiría un mayor manejo, se expresa de modos distintos.
más saludable si se quiere para las situa-
ciones escolares. Para no reiterar, en el grupo 4 se planteó
que el docente hace una lectura de la si-
En el grupo 2 se hizo énfasis en el autocon- tuación que está viviendo para intervenir.
trol del docente que tiene mucho que ver Y que esa interpretación es la que genera la
con lo que decía el grupo anterior acerca de forma de actuar del docente. Es allí donde
la capacidad de reflexión previa, de darse se produce, por lo menos, una especie de
un tiempo antes de actuar en forma impulsi- defasaje entre lo que está sucediendo y lo

69
que es la reacción del docente. Y que en no acabó, o no declinó, sino que una in-
tanto resuena en él como una situación de tervención adulta es la que lo interrumpe,
violencia, la que lo percibe o lo ve como genera algo que no es bueno para el que está
una situación violenta responde multipli- jugando. Se consideró como necesarios los
cando esa situación, o sea amplificando con acuerdos previos del equipo docente y un
una actitud que también puede entenderse manejo con prudencia en cuanto a evaluar
o leerse desde afuera como una actitud la situación y no actuar impulsivamente, ya
violenta, o donde la violencia se multiplica sea reprimiendo o del tipo que fuera, porque
más que se disminuye. Nos parece intere- es necesario actuar en bien del niño.
sante, porque puede ser una forma, como
un norte, que cuando se interviene desde PARTICIPANTE: ¿El equipo no pudo
el mundo adulto en una situación de vida procesar una relectura común de la si-
infantil, se debería tener como horizonte tuación planteada? ¿Las interpretaciones
disminuir la violencia y no multiplicarla. fueron inconciliables? No entiendo por qué
no pudieron consensuar.
En cuanto a la capacidad de sorprenderse,
la experiencia y los años de trabajo pueden PARTICIPANTE: No es que no pudimos
disminuir esa capacidad frente a lo que su- sino que nos parece rico y necesario que se
cede en lo cotidiano, porque se siente que plantee la mirada de todos los subgrupos, ya
ya se tiene, de alguna manera, un acervo que de alguna manera reflejan la compleji-
que permite responder a cualquier situa- dad del asunto. Fue una opción, sí.
ción. Eso a veces genera como rituales, o
respuestas similares en situaciones diferen- PARTICIPANTE: Sí, fue una opción del
tes, o prejuicios frente a ciertos momentos grupo porque la falta de tiempo no permitió
donde yo ya sé lo que va a pasar, o ya me profundizar el tema. Nos llevó mucho tiem-
imagino en qué va a terminar esto. Eso, a po la discusión en los subgrupos y después
veces, impide que uno pueda sorprenderse no quisimos anular algunas diferencias que
de lo que sucede como si fuera la primera se dieron dentro de los subgrupos para que
vez que lo está viendo y poder entenderlo todas estuvieran expresadas.
de una manera distinta de la que lo enten-
dió en otro momento. Porque es un grupo Dr. VIÑAR: Es más fácil hablar adentro de
distinto, porque son otros niños, porque es los códigos de la tribu que arriesgarse a esto
otro momento histórico. Por lo tanto con que la colega llamaba transposición de teo-
los años uno va perdiendo, en cualquier ría y que yo llamo transferencia de discurso.
profesión, no solamente en la docencia, esta ¿Qué tienen en común y qué tienen de di-
capacidad de sorpresa que tiene cuando uno ferente los quehaceres de un psicoanalista
comienza su actividad en cualquier lugar, y los quehaceres de un docente? O en esta
o cuando ingresa a una institución. No es época de expansión científico-tecnológica,
lo mismo ingresar a una escuela, que estar donde se sabe tanto de tanta cosa, que de
10 años trabajando allí. tanto que sabemos es difícil pensar. Y es
distinto conocer que pensar. Es cierto que
PARTICIPANTE: Consideramos la me- el profesor de matemática tiene que saber
diación y negociación como algo necesario matemática y el de historia, historia, y así
en cualquier equipo humano y sobre todo con cada una de las asignaturas. Pero qué
en un equipo docente. En el subgrupo se relación hay entre los saberes específicos
rescató el principio de la bioética de no de cada quien y algo mucho más global,
maleficencia, dado que interrumpir el juego que es un lazo humano que se da entre
o hacerlo cuando el juego naturalmente seres humanos, que es constitutivo de lo

70
específico de la experiencia de educar, o de mente hasta dónde cercena, hasta dónde
la experiencia del psicoanalizar. pone límites, y para eso no hay recetas.
Líbrenos Dios, y estamos en un país laico,
Pienso que lo que tienen en común la tarea de una escuela sin conflictos y sin ruidos.
del psicoanalista y la tarea del docente Debe ser lo peor esa paz del cementerio
–del maestro, del profesor– es, como decía de cuando todo se pacifica. Pero el grado,
Freud, que ambas son tareas imposibles. el tipo de violencia, la semiología no es
Tenemos la posibilidad de hacer muchas cuantitativa, medida en más o en menos
cosas más correctas o menos correctas, violencia, sino que es algo a leer de modo
pero no la pericia y la exactitud ya que más fino. Las cualidades de un conflicto, de
nuestro hacer se nutre siempre de aciertos una violencia y de una agresividad que es
y de errores. Y lo peor que puede pasarle a productora de lazos sociales, que es produc-
alguien es tener un maestro perfecto o un tora de vínculos, que es enriquecedora de
padre perfecto, o un psicoanalista perfecto, vínculos deben ser leídas cuidadosamente.
eso es muy agobiador, es capaz de aplastar; Nada más aburrido por ejemplo que un
quiero decir que el defecto y el error son matrimonio que no se pelea. Ahora, hay
parte constituyente de nuestro quehacer. cualidades y cualidades del pelear. Con
esto quiero decir algo muy simple, me pa-
El otro aspecto que me parece que tienen rece que la función del docente es leer la
en común nuestras tareas, y me parece que calidad del conflicto que se produce entre
es una cosa a redescubrir cada vez, es que los alumnos, entre ellos y los alumnos, y en
por más que sepamos teoría y por más que la medida que pueda mantener un espacio
tengamos conocimiento, la experiencia no lúdico y sin sanciones, o dónde debe poner
es acumulativa porque cada grupo, cada límites y establecer sanciones. Esto no se
paciente para mí, cada grupo de aprendizaje logra con recetas, sino con esto que preten-
para ustedes, trae algo de novedad, trae algo demos hacer ahora y que debemos seguir
de un perfil singular y distinto que los pone haciendo por la eternidad, que es cotejarnos
en jaque. Es cierto que uno agarra oficio. con colegas. Me parece que la rutina puede
Sobre lo de la primavera hormonal espero empobrecernos burocráticamente y que el
que dure hasta los 80 años. Es distinto ser intercambio con colegas, el intercambio
novel o ser joven, que ser veterano o que controversial, el usar a los colegas de es-
ser viejo. Pero hay un cambio respecto pejo para ver lo que no vemos de nosotros
a que antes la sabiduría de los viejos era mismos y el verlos sin la situación de sos-
considerada algo sagrado y ahora ya nadie pecha y sin la situación de descalificación
se cree ese verso. Tampoco vale la pena es clave. No es sólo un problema de la es-
revertir y decir que sólo los jóvenes son cuela. No es sólo un problema de Uruguay
magníficos y los viejos no servimos para y del cambio de gobierno. Es un problema
nada. Entonces me parece que lo que tiene de todo Occidente ya que hoy lograr una
en común la tarea del docente es siempre convivencia saludable en una urbe inhós-
experimental y creativa, como se vio en pita es un problema de toda la civilización
la dramatización. Yo admiro mucho eso occidental. Existe una noción admitida y
porque soy muy inepto para hacerlo. Pero aceptada de que hay un derrumbe de la
ahí lo que nos mostraron en un gesto muy calidad de los lazos sociales.
breve, es un docente descontrolado por un
juego de manos de los niños, donde se sabe Entonces creo que hay otros aspectos en el
que los límites entre el jugar, el toquetear, pequeño territorio de la escuela o del liceo
la violencia y el daño son límites borrosos. donde trabajamos y donde poder restablecer
Y ahí uno tiene que ensayar aproximativa- algo de la riqueza. Porque eso es un tesoro.

71
Con la edad que tengo, puedo nombrar y estaban acá debajo de la pata o las teníamos
tener recuerdos bien precisos de las maes- así. Cuando es recriminado por su docente
tras de Primaria y de algunos profesores didáctica, frente a los estudiantes, de por
deSecundaria. Son figuras muy marcantes qué ese gesto y esa actitud, el practicante
en mi formación. Educar es la más vieja y intenta legitimarlo diciendo que Tinelli
la más sagrada de las tareas. Puedo decir, también lo hace. Eso ocasiona las risas de
por supuesto que los niños saben –y saben los estudiantes presentes. Los compañeros
mucho más de lo que creemos, y son mucho comentarán un poco otras situaciones que
más sagaces en el diagnóstico de lo que se estuvieron trabajando tras la situación
creemos– incluso para decir que una maes- disparadora y después hacemos la síntesis
tra es buena o es mala. Y poder leer no sólo de algunos puntos discutidos.
lo que queremos, sino lo que el otro espera
de nosotros, me parece un aprendizaje, que REPRESENTANTE: Uno de los gru-
es una dificultad de nuestra tarea pero es, al pos plantea como ejemplo, un alumno
mismo tiempo, lo que la hace interesante. de un tercer año de magisterio con algu-
No somos repetidores rutinarios, tenemos nas características delicadas.Ya estarán
la virtud de tener un oficio que cada año, en pensando qué significa un alumno varón
marzo, nos lleva a descubrir una novedad. con características delicadas. Esto genera
algunas reflexiones en el momento en que
se piensa en la palabra delicado. Algunos
compañeros se referían a él tildándolo de
Presentación del trabajo de los afeminado. Otros decían, no, afeminado
Grupos de Formación Docente y no. ¿Qué significa delicado, qué significa
Educación para la Salud afeminado, a qué nos lleva esto? En función
de esa realidad vimos que a veces se suce-
Compartiremos la presentación de un grupo den situaciones de discriminación respecto
de Formación Docente con el que estuvi- a algunas de estas formas de ser, de estas
mos trabajando. Teníamos la consigna de características. Otro de los grupos toma esta
trabajar sobre situaciones referidas a nues- situación para su análisis.
tro subsistema y empezamos con una dra-
matización que actuó como disparador para La situación es específica de un tercer año
la discusión, en cuatro pequeños grupos y de educación común, de magisterio, plan
luego hicimos una puesta en común. 2005, en una asignatura de expresión cor-
poral en la cual el profesor, o el docente en
En la situación disparadora un practicante este caso, le pide a un grupo de alumnos
de Formación Docente estaba dando una que, sin utilizar la voz, se manifieste utili-
clase sobre derechos de la mujer ante la zando primero su mirada y después el cuer-
presencia además de su docente didáctica. po. Surge, como resultado de esta actividad,
Tras intentar un breve intercambio con los que había una persona del sexo masculino
estudiantes a partir de algunas preguntas a quien le costaba mucho más que a los
para poder ubicar el contexto en el cual demás utilizar su mirada y expresarse a
surge, por ejemplo, el derecho al voto de la través del cuerpo. En lo que se refiere, por
mujer en Uruguay, y frente a una pregunta ejemplo, a mantener la mirada hacia otras
de un estudiante de si esto siempre había personas, especialmente a personas del
sido así, el practicante dice que no y hace sexo femenino. En este grupo también te-
un gesto con su pierna y con su pie como nían algunos problemas para manifestarse,
de quien aplasta una cucaracha. El prac- por vergüenza. Surge como interrogante
ticante, que era un varón, dice: No, antes a qué se debe ese miedo, principalmente

72
en el varón. Si es un miedo a lo que van a conocimientos como en los valores relacio-
decir los demás, o si es un miedo interno. nados al tema.
¿Cómo se sentirá cuando le toque trabajar
con alumnos? En el caso de que se haya Entonces existe también la necesidad de
sentido cómodo en ese momento, ¿qué le generar espacios, instancias o dispositivos
pasará después? Surgieron un montón de de trabajo que permitan que nos ponga-
interrogantes y a partir de ellas hicimos un mos en juego desde otro lugar, desde el
análisis para tener las ideas generales de lo lugar de nuestra historia. Y que podamos
que opinaban todos. revisar cómo fuimos construyendo nuestra
sexualidad, cómo estamos marcados en
REPRESENTANTE: Tratamos de sacar eso para poder, por lo menos, conocer qué
algunas temáticas muy generales que nos pasa y poder manejarlo en el momento
atravesaban las cuatro situaciones que se de trabajarlo con los estudiantes. Para no
trabajaron y el análisis que, en los distintos imponernos como modelo, o no imponer
grupos, se hizo de esas situaciones. Por nuestras orientaciones y nuestros valores
razones de tiempo, hicimos una síntesis y elecciones. Porque además nos puede
del comentario del grupo. Primero nosotros pasar que para legitimarnos como modelo
veíamos que estaba implícita la necesidad tengamos que apelar, como ese practicante,
de diferenciar la transmisión de conoci- a un modelo como el de Marcelo Tinelli.
mientos en cuanto al tema de la sexualidad Para que nuestros docentes de formación
de la transmisión de valores. El practicante docente puedan trabajar en torno a la sexua-
podría haber dado una brillante clase sobre lidad con niños y adolescentes, es necesario
los derechos de la mujer, sin embargo ese generar los espacios donde puedan trabajar
gesto contradijo con el contenido de lo que esa historia en cuanto a la sexualidad, mar-
estaba transmitiendo. Hay que establecer cas culturales, marcas de género, marcas
dos niveles distintos: por un lado el cono- identitarias que tienen y que transmiten, sin
cimiento, la transmisión de información, darse cuenta, en el trabajo con los niños y
etcétera y, por otro, los valores que se están los adolescentes en escuelas y los liceos.
jugando por otros carriles que no son los Por lo tanto generar instancias que salgan
de la verbalización. Al respecto, veíamos de los formatos tradicionales de trabajo en
además que no hay condiciones institucio- las instituciones de formación docente para
nales para que todo lo que ocurra en los lograr dar cabida a esto. Vemos que sola-
espacios intersticiales de las instituciones mente la transmisión de conocimientos y de
pueda ser de alguna manera tomado, traído información es algo que no tiene realmente
a otro ámbito y tematizado. Tampoco hay ningún impacto a la hora del trabajo coti-
condiciones institucionales para generar diano, en lo que puede ser la transformación
espacios, fuera del aula de clase tradicional, de la subjetividad de cada uno. También, y
para trabajar lo relacionado con la transmi- sobre todo a partir de algunas de las situa-
sión que se hace en torno a la sexualidad. ciones analizadas, está el tema de dónde
se ponía en juego la mirada o la necesidad
Tenemos la necesidad de trabajar con noso- de buscar una palabra que definiera al otro
tros mismos primero para después trabajar como diferente, afeminado, delicado, al
con las estudiantes y los estudiantes de parecer había una necesidad de buscar una
formación docente. Si no hay un trabajo palabra que lo pudiera fijar en algún lado.
previo -sobre nuestra sexualidad, miedos, Tenemos además todo el tema de que ine-
prejuicios, identidad, marcas culturales, vitablemente nos construimos a partir de
género- mal podremos trabajar con los la mirada de los otros, entre otras cosas, y
estudiantes, tanto sea en la transmisión de cómo esas miradas nos marcan, así como

73
también nosotros estamos marcando con incorporó el gesto de pisotearle la cabeza.
nuestra mirada a los estudiantes, a partir de Es cierto que la noción de emancipación de
considerar si es bueno o malo, que pueda o la mujer satura el discurso contemporáneo.
no sostener la mirada en determinado ejer- Y todos lo celebramos, algunos pensadores
cicio de expresión corporal. Si le pasa eso lo consideran como el hecho más relevante
tanto a los varones o a las mujeres, porque del siglo XX. El estatuto pleno de la mujer
en ese caso era un varón al que le pasaba, en igualdad de derechos y oportunidades
pero a las mujeres aparentemente no. Qué y las luchas feministas. Ese tema, además
marcas de género hay en juego ahí. Por qué de valer por sí mismo, vale como ejemplar
la necesidad de nombrar al otro como de- de cómo en muchas relaciones humanas
licado o nombrarlo de alguna manera. En- se combinan y se condensan vínculos de
tonces con esas cuestiones también estamos jerarquía y vínculos de reciprocidad. Y
construyendo y la necesidad de construir es de prototipo, en la relación también de
de alguna manera esas formas con que nos padres e hijos y de docentes a alumnos, es
construimos y lo hacemos con los otros a decir en la relación intergeneracional, una
partir de la mirada. Inevitablemente ahí está combinatoria compleja de hasta dónde se
en juego la construcción de la personalidad. pueden tener relaciones jerárquicas, donde
Porque se habló mucho de la construcción lo que importa es la autoridad, el límite y el
de la persona, construirnos como persona, control de otras relaciones. Ahí se da tam-
la mirada de la sexualidad como variables, bién el escape al abuso, a la dominación, a
o como aspectos ineludibles en lo que es la la subordinación de las otras, donde lo que
construcción de la personalidad. Y después enriquece la transmisión intergeneracional
el tema de género, de cómo impacta a nivel es el intercambio. Cómo leer entonces
de la docencia por ser una profesión fun- ese gesto del pasante, del que estaba en
damentalmente feminizante o femenina, y el entrenamiento frente a su docente guía
cómo juega en nosotros, en los estudiantes criticándolo, frente a ese gesto. Hay rea-
y también en los padres de los alumnos de lidades superpuestas. Una cosa que me
Primaria, Secundaria y Educación Inicial sorprende es cuánto comunicamos con los
el tema del género. Qué diferente actitud gestos, más allá de las palabras. Una de
tenemos nosotros, tienen nuestros estu- las cosas que tenemos que aprender por la
diantes y los padres frente a una docente eternidad a entender es cómo se combinan
inicial o a un docente inicial, frente a una las maneras verbales y extraverbales de
maestra en una escuela rural con internado. la comunicación humana. Cómo a veces
Y cómo nosotros también, desde nuestro un gesto y un acto pueden ser más signi-
trabajo en Formación Docente, ayudamos ficativos en la transmisión que cualquier
a desmontar esos prejuicios, o a veces a discurso, o cualquier forma explicativa. Un
reforzarlos o a reafirmarlos a partir de las grito, un gesto, condensa desde el punto
categorizaciones que podemos hacer. Estas de vista ahí del afecto. Considero que los
fueron las cuestiones que atravesaban a dos ejes, el de relaciones de jerarquía y de
todas las intervenciones. Por supuesto que autoridad y el de relaciones de reciproci-
hay muchos más matices, o diversidad de dad, primero no son excluyentes, sino el
opiniones. problema es cómo se combinan. Porque
a veces hay un discurso no igualitario, o
igualitarista que es desdiferencial. Para
Comentarios posteriores
mí la emancipación de la mujer no quiere
Dr. VIÑAR: Quería hacer relevante la es- decir, Dios nos libre y nos guarde, que
cena disparadora, esa sobre el derecho del las mujeres sean iguales a los hombres.
voto de la mujer que era el pretexto y que La lectura unisex de la emancipación de

74
la mujer y decir que somos iguales es lo las dos cosas, lo que heredamos y lo que
peor que nos puede pasar. Es decir, somos debemos innovar es un trabajo en todos los
iguales en derechos y oportunidades, lo planos muy difícil. El segundo eslabón de
cual debe enriquecer. Nuestras diferencias mi razonamiento sería que desde tiempos
y las diferencias son siempre ríspidas, son inmemoriales la sociedad ha tratado de
siempre arduas de transitar. Distinguir normalizar, de moralizar las relaciones
en esa semiología lo que es igualdad de entre las conductas sexuales admitidas,
derechos, que no es desdiferenciante sino aceptadas, las transgresoras tolerables y
que hay que mantener la diferencia como las transgresoras castigables. Sin eso, en
es necesario. En relación a la sexualidad todas las sociedades la convivencia sería
mantener la diferencia adulto-niño, y que imposible. La ley de prohibición del incesto
la erotización de un niño no tiene el mismo es una de las cosas que lo prueba, pero la
valor y la misma significación. Es decir sanción de los transgresores, o cómo cada
que, por ejemplo, la homosexualidad de época resuelve la relación a las minorías,
adultos por mutuo consentimiento tiene, a a las costumbres y normas prevalentes es
mi modo de ver, una escala de significación diferente. No hay duda, para los uruguayos
absolutamente distinta a la pedofilia. Ten- que tenemos una cierta edad, que nuestra
dremos prejuicios o seremos aprobativos relación respecto a la homosexualidad
o desaprobativos respecto al mundo gay y en la última década es distinta. Nuestra
al mundo lesbiano, pero es radicalmente relación de tolerancia, por lo menos en el
una escala de valor distinta que respecto a espacio público explícito y manifiesto es
la pornografía y a la prostitución infantil. distinta ahora que hace dos o tres décadas
Porque para nosotros, los psicoanalistas, la y ha tenido una evolución. Puede ser que
diferencia de sexos y la diferencia de gene- a nivel íntimo la cosa de desdén, de burla,
raciones son los elementos constituyentes de descalificación de las minorías sexuales,
básicos de la civilización. siga tan vigente como antes. La burla al
maricón a lo que llamaban el marimacho.
PARTICIPANTE: Doctor, ¿cómo puede Esa descalificación del diferente que tiene
usted ayudarnos, por ejemplo, si un do- un aspecto, no sé cómo será en Oriente,
cente, no acepta la homosexualidad como conozco Uruguay y algunos países más,
una opción y le rechina, le molesta? Y siempre dentro de las culturas occidentales,
resulta que en Formación Docente, esta pero este problema de cómo se establecen
persona tiene conocimiento de que sí que las relaciones sociales entre un grupo he-
hay alumnos que son homosexuales por gemónico, hegemónico por su número, por
elección. O puede pasar en el futuro cer- su poder normatizante, y la situación de las
cano que un alumno que va a la escuela minorías de culturas alternativas diferentes
fue adoptado por una pareja homosexual. es siempre una materia conflictual y la
¿Cómo podría ayudar a ese docente a tratar escuela es uno de los lugares se donde tra-
un tema que en su vida personal no puede mita esta situación. El colega que hablaba
manejar? recién decía, con mucha pertinencia, que
en el mundo agitado de multiempleo y de
Dr. VIÑAR: Si tuviera la respuesta a lo que velocidad en el que transitamos todos en
usted pregunta sería millonario o dictador, y la actualidad, hay menos espacios, menos
no tengo vocación para ninguna de las dos lugares coloquiales y que en la institución
cosas. Es decir, si tomo la cuestión históri- educativa hay menos lugares formarles
camente, en el tema de educación en gene- e informales donde el “qué te parece”, o
ral una cosa es la herencia y la tradición y, el “yo pienso”, o “cómo ves tu tal o cual
otra cosa, es la actualidad. Cómo conjugar situación problemática o conflictual” no

75
tiene lugar. Porque muchas veces más que prostitución. Ese esquema, si bien era
la opinión individual, aunque esa debe siempre transgredido y traicionado, era
ser siempre irrenunciable, el plegarse y el un esquema que se podía leer, sin estar
reconocer que hay una opinión prevalente escrito estaba en todos lados, todos lo sa-
no nos exime de una interrogación interior bíamos. Ese esquema se ha desdibujado.
donde uno está solo con sus opciones y El esquema de lo que está bien hacer, es
con sus valores. Pero no puede renunciar decir, ese sometimiento a una regulación
tampoco a la consideración de cuáles son de costumbres maniatada por la religión
los valores prevalentes en el espacio social o por el Estado. En estas últimas décadas
al que pertenece. disminuyó su vigencia, se pasó de un hom-
bre, de un sujeto sujetado, sometido a las
Yo lo voy a hacer de un modo un poco normas de la moral pública, a las normas
autobiográfico porque me es más cómo- de las buenas costumbres y lo que las
do y me es más accesible tomarme como transgredía era atentado al pudor. Se dio la
representante de una época, de las últimas barbaridad que algunos comisarios iban a
décadas, tomar mi curso de vida y suge- los besódromos a llevar chicos de 15, 16,
rirme para que ustedes se piensen en con- 17 años, esos que estaban en la verdadera
traste o en paralelo conmigo cómo hace primavera hormonal como decían ustedes,
algunas décadas la homosexualidad era e iban presos por atentado público al pudor
mayoritariamente condenada, denostada, y estaban de noche dándose unos besos,
insultada, era oprobioso y algo de eso ha o algo más, no sé. Pero de todos modos
cambiado. Muchos movimientos, y en esto era una situación de privacidad invadida,
Uruguay no es una isla, han pasado de la a ese comisario hoy le iría distinto y a
situación de bochorno y de vergüenza en esos jóvenes hoy les iría distinto. Eso no
una posición de báscula a lo que se ha lla- está escrito en todos lados, sin embargo
mado el orgullo homosexual, o el orgullo sí lo está. Lo mismo que las situaciones
gay. No sé si es bochorno, o es orgullo, o de iniciación sexual que las que hablaba
es simplemente que cada uno debe asumir ayer. Me temo que en el mundo de hoy,
los perfiles de la propia identidad. No creo con la convalidación, hubo una época en
que la clasificación, cuando uno conoce que no estaba el terror del SIDA, y en
desde adentro la sexualidad humana, lo nombre de la libertad sexual ahora hay
único básico no es lo homo o lo hetero, una especie de mandato imperativo de lo
sino que es una simplificación tomar solo que antes era un mandato de castidad y
esa dimensión, porque hay heterosexuales de fobia a la desfloración. Me parece que
perversos, heterosexuales psicóticos y hay ahora el movimiento pendular va hacia el
homosexuales como nosotros o también extremo opuesto, hacia la desfloración y
perversos o psicóticos. Habría que ver hacia la iniciación sexual precoz, como
cuáles son los criterios que sustentan la una especie de consigna de orden impuesta
normalidad y la anormalidad para decir a los jóvenes de hoy. Es cierto que algunos
si somos más normales los hetero que los maduran a los 12, otros a los 14 o a los 16.
otros. Lo que sí sabemos desde el punto de Por lo que leo, que capto en el aire, por la
vista costumbrista es que hace un par de consulta, lo que se legitima hoy desde la
décadas teníamos una situación hipócrita cultura de la televisión y desde la cultura
pero clara a la que podíamos someternos -por lo menos a nivel ciudadano, no sé si
o sobre la que podíamos rebelarnos, que en los medios del interior es así o no–es
era la mujer virgen hasta el matrimonio una especie de mandato y el que es casto
y el hombre más o menos casto con una o virgen es tonto, hay una ecuación que va
vida sexual a través del mundo de la en ese sentido.

76
No estoy acá para legislar, y nadie puede humanos en no ser racistas, de cómo la
estar en un lugar para legislar esto. Antes, calificación del diferente, la calificación
¿teníamos algo para decir?, ¿qué teníamos del que no es el espejo de mi belleza, sino
para decir los padres a los hijos cuando nos que pasa como entre Blancanieves y la
decían cuándo y cómo la iniciación sexual, bruja, quién es lo más lindo. Donde vemos
cómo y cuándo se perdía la castidad o se en el otro el defecto que nosotros tememos
iba a la desfloración, no lo sabíamos? A los tener. Donde el diferente cae enseguida en
18, a los 16, ¿la maternidad adolescente es lo monstruoso y el insulto, la burla o la
una virtud o un horror? Mi abuela parió a descalificación. Todo el aprendizaje social
los 17 y en aquella época era normal parir de reaprender cómo soportar, tolerar y
a esa edad. Ahora, en el mundo de hoy, legitimar a los diferentes, a los feos, a los
es una anormalidad hacerlo. Entonces la jorobados, a los pelados como yo, a los
regulación de normas o de la sexualidad, que sean diferentes y no sean un espejo de
sobre lo que es apto y lo que es transgresor belleza es un trabajo psíquico cuesta arriba
en la sexualidad y cómo eso se mueve en que todo ser humano en democracia tiene
cada sociedad, no es una función de los que transitar.
docentes. Su función no es ser legislador.
La función de los docentes y los psicoa- PARTICIPANTE: Mi pregunta es en qué
nalistas es atender situaciones concretas medida considera que la relación educativa
que son siempre singulares. Y lo concreto en tanto relación humana intersubjetiva
y lo siempre singular en lo que puede tiene un componente erótico.
funcionar un docente es ayudar al joven
que es su interlocutor a parir la respuesta DR. VIÑAR: Ayer traté de decir que la
más legítima en su propia singularidad. En respuesta era afirmativa. El problema
principio lo que importa, más que definir es que lo erótico no se manifiesta como
cosas reglamentarias de qué está mal a los aislado, como cuando tomamos agua, no
14 y a los 16 está bien, o cómo aparece en tomamos ni oxígeno ni hidrógeno, sino una
la publicidad en el caso de quién compró el combinatoria. Considero que las relaciones
preservativo en la farmacia y dudaba entre humanas están sobredeterminadas por fac-
si me animo, no me animo. A mí me im- tores de distinta índole donde el placer o el
porta que el acto de iniciación sea lo más displacer a nivel sensitivo se aúnan. Es todo
poético posible, lo menos sórdido posible. un aprendizaje hablar con quien nos cae
La iniciación sexual marca al sujeto, entre simpático y con quien nos cae antipático y
otras cosas, por la existencia de anticon- a veces no sabemos por qué y es una ardua
ceptivos, de preservativos y de todas las pauta civilizatoria el poder dialogar y man-
técnicas de fisiología reproductiva para tener una comunicación con aquellos seres
que el embarazo sea una elección y no un humanos que nos gustan y aquellos que no
accidente. Todo eso es un camino muy nos gustan. Es un aprendizaje superar un
largo, es un camino muy laberíntico. Y lo racismo primitivo que a todos nos funda y
mismo lo de las identidades sexuales. Yo nos constituye.
combatiría la intolerancia en el plano de la
identidad sexual como en el plano de otras PARTICIPANTE: Tengo una duda exis-
minorías, tomaría el plano del desprecio tencial, como docente con muchísimos
y la burla a los chicos con una identidad años de trabajo, esta óptica de aceptar al
sexual no definida, a los marimachos, a otro, de no discriminar en ningún sentido,
los maricones y todos esos términos de la óptica de género en todo caso que está
descalificación que se usan como un tema presente en la labor. Me planteo qué es-
de la dificultad que tenemos todos los seres pacio tienen sistemas que fueron pensados

77
y creados hace 100 años con una óptica tidad. Y es allí donde he aprendido cómo
masculina. hay una construcción de las identidades en
lo personal y en lo colectivo que está muy
Dr. VIÑAR: No haré un alegato defensivo. en jaque en el mundo de hoy, que está muy
Que la cultura haya sido patrilineal durante en movimiento y a lo mejor lo que ayer
milenios es una herencia. ¿Qué hacemos parecía verosímil hoy ya está caduco. Y lo
con esa herencia? Ese es un trabajo para los que hoy parece vigente mañana será una
hombres y las mujeres de hoy. Ayer Barboza contradicción fundamental. Entonces me
decía que en la sociedad griega el ejercicio parece que en una movilidad de valores y de
de la democracia era directo, porque, para ajustes vamos a ir construyendo quizá algo
que los demócratas filosofaran y pensaran que los síntomas más alarmantes, uno de
qué era lo más justo, había mientras tanto ellos es el retorno de los aspectos fanáticos
niños, mujeres y esclavos que hacían las de la religión. Ojo, el que estemos en un país
tareas de necesidad. Y cubiertas las tareas laico donde hay pluralidad de posiciones no
de necesidad los hombres demócratas nos retrotrae a la polémica del siglo XIX,
hacían lo que yo hago en este momento, o de comienzos del siglo XX, lo que está
dialogaban. Y sí, heredamos una situación, en los libros de José Pedro Barrán, la opo-
la capacidad de una comunidad humana de sición entre el liberalismo ateo y agnóstico
sacudirse, o de modificar esa herencia, es y la tradición religiosa. El retorno frente a
una responsabilidad colectiva. El modelo, esta situación de que los referentes que nos
el derrumbe de la figura patriarcal como organizan están un poco como los edificios
eje y las consecuencias de ese derrumbe después de un terremoto, el hombre no
del orden patriarcal, las buenas y las malas puede vivir sin ese marco referencial que
consecuencias, las tenemos que transitar por un lado lo sujeta, lo organiza y lo hace
todos y tenemos que reconstruir una trama producir la identidad. La identidad humana
y un orden social alternativo a ese que se no es autoengendrada; se hace en relación a
ha desfigurado, que se ha derrumbado. una normativa que dice lo que está bien, lo
Como dicen los chinos, líbreme Dios de que está mal, lo que es lindo, lo que es feo.
vivir un período trascendente en la historia. Por algo todos adoptamos una manera de
Pero estamos en ese período de la historia vestirnos que tiene algo de personal. Pero lo
de la transición del paradigma del orden personal de este siglo es distinto a cómo se
patriarcal a otro nuevo que en el día a día y vestían hombres y mujeres hace 50 o hace
colectivamente tenemos que fundar. Hoy lo 100 años. Entonces, de la misma manera
estamos fundando. No es su culpa haber na- que cambia la vestimenta, que cambia la
cido mujer ni la mía ser hombre. El asunto moda, que cambian los lenguajes, también
es, una vez que tenemos una identidad de cambian y evolucionan las costumbres. Y
género, cómo ejercerlo más dignamente y el proyecto de qué es lo que queremos ser,
en la forma más tolerante. el anhelo de qué queremos ser, o frente al
derrumbe de lo que antes era seguro, entre lo
Cuáles serán los fundamentos de construc- que estaba bien y lo que estaba mal, porque
ción identitaria en el plano de lo íntimo y cuando el Estado nos imponía por ejemplo
en el plano de lo público en este mundo de la virginidad hasta el matrimonio, casi que
transición civilizatoria es una pregunta que vencer el obstáculo era algo que le agregaba
se hacen muchos pensadores de la actua- gracia y pimienta a la cuestión. El golpe más
lidad. Lo más útil, lo más fecundo que he grande que uno se da es cuando empuja una
leído es el texto de Manuel Castells, que puerta que ya está abierta, ahí sí se da un
se llama La era informática y el segundo porrazo. Y en este momento los jóvenes,
de sus tomos se llama El poder de la iden- sobre todo, no tienen un orden estatal o

78
religioso contra el que rebelarse. Entonces PARTICIPANTE: Cuando se habló de
viene lo que el autor Dany Dufour, llama bioética, ¿a qué se refiere concretamente
los otros protésicos, es decir que a la falta con maleficencia?
de un orden religioso o estatal, del Estado
nación, o de la religión como ordenadores Dra. STELLA CERRUTI: Ayer, o cuan-
del pensamiento individual ahora cada uno do hice el planteo de los principios, o de
tiene que parirse y engendrarse en lo que es las estrellas polares en el ámbito de esta
y tiene que asumir el “yo soy lo que quiero disciplina, de la bioética, no quise exten-
ser”, lo cual es una tarea muy difícil. Y uno derme mucho. Hacía referencia a alguno
de los fracasos de la dificultad de esta tarea de los principios, no como norma sino
es crear lo que este hombre llama las próte- como estrellas polares, que son aquellos
sis del orden social. ¿Qué quiere decir esto? elementos que orientarían el accionar, la
El hombre para constituirse, se necesita a sí toma de decisiones en situaciones como
mismo, pero necesita los espejos de su gru- las que hablábamos, dilemáticas, siempre
po y de su medio social. Y cuando su grupo inciertas. Y como referentes hablábamos
y su medio social se descomponen, se des- de que existían algunos principios que
agregan y se descomponen entonces tiene eran los que podíamos pensar y proyectar-
que inventar esos otros y se crean las tribus, nos en el ámbito de la educación sexual.
las tribus urbanas, se crean las tribus de Decíamos, siguiendo un poco a quien fue
drogadictos. Es decir sistemas de legalidad mi profesor Diego Gracia, que habían
grupal. Se crean las religiones sincréticas. algunos principios que serían importantes
Hay un retorno de las religiones mágicas por ser principios generalizables, que eran
en Brasil y en Uruguay que es formidable y aquellos como la justicia y la equidad en
peligrosísimo, porque el individuo que no es las acciones, en el ámbito público, que una
capaz de parir un “yo soy”, el individuo que acción tendría que ser justa y equitativa y
no es capaz de parir una identidad propia no debiera ser maleficente. En este sentido
y grupal que lo legitime, puede refugiarse nos referimos a poder hacer un análisis
en la pertenencia a un todo fanático que de esa situación en términos de riesgo-
decreta que lo único válido y legítimo es beneficio. Decíamos que ante el desarrollo
lo propio y que es lo más radicalmente científico-tecnológico, o simplemente ante
exclusor de lo distinto. Y esto en las tribus el saber de los docentes, cuando trabajamos
urbanas, en los hippies, en los punks, en los o proyectamos nuestro trabajo y nuestras
estos, en los otros, como no se puede vivir acciones con adolescentes, con jóvenes que
en un orden regulador y cuando se inventa están construyendo su identidad, que están
si el micro, en micro unidades, donde las consolidando su desarrollo moral, muchas
particularidades identitarias son las que veces no es necesario hacer todo lo que la
dan el ser, allí se crean fanáticos. El riesgo ciencia nos dice que es posible.
de estos fanatismos es que todo lo que es
distinto se tiende a destruir y lo más rico La no maleficencia sería un principio sobre
de la condición humana, que es su univer- todo aplicable al desarrollo científico-tecno-
salidad y su pluralidad, se convierte en una lógico. ¿Es posible, es justo y es ético hacer
escena de guerra y violencia. El mundo es todo lo que la ciencia nos da posibilidades?
un ejemplo de eso. El nacimiento de un fun- ¿Cuál sería el parámetro y cuál sería aquel
damentalismo islámico, que todos vemos, y elemento de prudencia que debiera hacer re-
de un fundamentalismo de la ultraderecha flexionar antes de una acción, a los docentes
occidental y cristiana, que no todos vemos, o a las personas del servicio de salud? Por
me parece uno de los dramas decisivos para ejemplo, tomando alguno de los ejemplos
el mundo del tercer milenio. que nos que nos hablaban ayer, una docente,

79
un docente se entera y constata una situa- similar en todos los equipos de Secundaria,
ción de violencia en un niño o una niña. o sea que esta introducción servirá para
Muchas veces el principio de beneficencia, todos los equipos de este nivel.
el hacer el bien antes que nada, ante una in-
justicia, nos lleva a actuar precipitadamente, Se trata de una situación didáctica en un
no digo no actuar, hacerse el sordo, pero a grupo de tercer año de Ciclo Básico en un
veces queriendo hacer un bien, queriendo liceo céntrico de Montevideo. La profesora
generar un beneficio se actúa precipitada- de biología propone, en su planificación,
mente, voluntariamente, impensadamente. promover la adquisición de conocimientos,
Y esta situación, pensando también en una actitudes y comportamientos saludables en
ética de las consecuencias, puede llegar a relación con la sexualidad. Su objetivo es
ser maleficente en medio de una situación potenciar la capacidad de reflexión crítica
en la que lo primero que quisimos era hacer y la toma de decisiones por parte de los
un bien. Eso de que de buenas intenciones jóvenes. El tema del día es embarazo ado-
está empedrado el camino del infierno en lescente. Primero anuncia en la pizarra el
ocasiones, se hace evidente. tema, lo califica como de gran actualidad,
solicita a los estudiantes que precisen entre
Entonces cuando hablamos de no malefi- qué edades está comprendida la adolescen-
cencia nos referimos a poder meditar, poder cia y luego da intervención a dos jóvenes
reflexionar un segundo en las consecuen- para opinar. Después pregunta por qué
cias del acto que uno puede hacer y, pru- consideran que este es un problema de sa-
dentemente, intentar acaso no actuar desde lud pública. De inmediato responde dando
nuestra propia moral de máximos, sino ser datos estadísticos, que fundamentan esa
prudentes, medir las consecuencias y pensar propuesta, basados en estudios del Hospital
que el principio de beneficio es fundamen- Pereira Rossell. Y después anota en la piza-
talmente válido para quien lo recibe. Que rra: problema de salud pública, embarazo
una acción sea beneficiosa o no, no la voy en la adolescencia, situación de alto riesgo,
a juzgar yo si la hago. El único que puede ¿por qué? Mientras, los estudiantes hablan
juzgar realmente la beneficencia es quien sin pedir la palabra. Porque los hijos son
recibe el acto. En ese sentido nos refería- más débiles, dicen algunos. No, es porque
mos cuando hablábamos de maleficencia, la madre no sabe cuidarlos. Si ella no va
de beneficencia y de los otros principios a ser quien lo cuide, será la abuela. ¿Qué
que tienen que ver con la responsabilidad sabés?, dice otro. De inmediato la docente
y también con la autonomía, el promover se refiere a los caracteres biológicos de las
realmente el pensamiento crítico. adolescentes. Repasa órganos genitales
femeninos, etapas del proceso de parto. Y
Presentación del Trabajo Grupal mientras algunos estudiantes comentan:
de Educación Secundaria Eso es un asco, la cabeza está tapada de
sangre, en mi libro también están esas fotos
A cargo de María Isabel Igarzabal chanchas, yo pienso que deberían esperar
antes que ir a parir. La profesora continua
Comentaristas: profesoras María Teresa enfatizando en la inmadurez pelviana, la
Esperbén, Susana Biraben y Margarita del eje hipotálamo-hipófisis-ovario, el
Luaces útero pequeño, la posible existencia de
una anemia por carencia nutricional. Y
GRUPO 1: En primer lugar creemos conve- al final pregunta si hay dudas. No surgen
niente hacer referencia al caso, o situación preguntas. Después plantea riesgos orgáni-
de clase que teníamos que analizar, que es cos, y aclara el significado de los términos:

80
desprendimiento de la placenta, elevado porque consideramos que hubo un mal
número de hijos prematuros, mayor riesgo manejo de información y de la situación.
de desgarros y hemorragias, infecciones
urinarias y genitales. Luego plantea y anota - No sé bien qué dijo la profesora, pero mi
otras dificultades, en general embarazo no hija vino muy preocupada por la situación,
programado, la embarazada tiene que dejar con miedo de que Laura abandonara los
el liceo. Los estudiantes comentan: A lo estudios porque quedó muy dolida debido
mejor tiene que empezar a trabajar. A su al tema que se trabajó en clase. Nosotros
vez la profesora corrige: abandona porque veníamos a plantearle a ver qué solución
no se siente bien y porque tiene que hacerse podemos encontrar respecto a esto.
estudios. Cita la importancia del control
prenatal y de la educación de las emba- - Laura Gómez, ¿no? Y la profesora García,
razadas. Continuando con las dificultades es de biología de 3º. Como comprenderán
anota: las compañeras y los compañeros la yo acabo de enterarme de la situación, les
aíslan, no la invitan a salir. Los estudiantes agradezco que se hayan comunicado, siem-
comentan de nuevo: Los amigos no las van pre son bienvenidos. Es un tema bastante
a dejar. La docente parece no escucharlos complejo, tampoco teníamos comunicación
y continúa: Falta de apoyo familiar. En los de que la adolescente estaba cursando un
últimos minutos un estudiante pregunta: embarazo. Conversaré con la profesora, es
Yo oí en una charla que el embarazo en la a lo que puedo comprometerme inmedia-
adolescencia es un síntoma, ¿qué quiere de- tamente, a conversar con ella y ver cómo
cir? La profesora responde: Es un síntoma podemos resolver esto, sobre todo para
de relaciones coitales precoces y realizadas volver a hablar con su hija. ¿Cómo está ella
sin protección. ahora, que es lo que nos interesa?

Hicimos una dramatización. En este caso - Ella está muy dolida y me dijo que no
seré la directora del liceo, que recibo a pa- quiere venir más al liceo. Además no es
dres que vienen a quejarse por la situación cierto que ella no tenga apoyo familiar; mi
planteada en esta clase. esposo y yo nosotros le hemos brindado
todo el apoyo que corresponde.
- Buenas tardes señora directora, vine a
presentar mi queja por la profesora de Bio- - Hablaremos con la profesora y con el gru-
logía, la profesora García, porque no sé si po. Veremos también si necesitamos hacer
usted sabe que mi hija está embarazada y el alguna gestión ante la Inspección y nos
otro día por un comentario hecho en clase, comunicaremos con ustedes. Gracias.
ella se sintió muy dañada psicológicamente
por el comentario hecho por la profesora. - Buenas tardes, ¿cómo le va directora?,
¿tome asiento, viene del interior, verdad?
- En realidad la compañera se enteró del
problema porque yo recibí la noticia de - Sí, sí, cansada, en realidad vengo desde
mi hijo que es amigo de Laura, la hija de Velásquez, no sé si conoce usted. Salí a las
la compañera, que comentó cómo se había 4 de la mañana, ahora hace unas dos horas
abordado el tema en la clase. Y con mi que estoy esperando acá en Inspección,
esposo creimos conveniente que la mamá pero bien, por suerte pudo atenderme.
estuviera enterada de la situación, por eso
compartimos con ella, ya que Laura no co- - A ver, María, si le podrías traer un cafe-
mentó nada. La mamá se enteró y entonces cito, unas medialunas a la directora que
resolvimos, entre todas, hablar con usted viene del interior. Yo no la recuerdo de cara

81
porque en 1983 cuando estuve allá, ¿usted el tema no es fácil. En este caso toca a una
ya trabajaba? chica que está embarazada, se habló de em-
barazo adolescente, de situaciones sociales
- Sí, estaba como profesora todavía en ese en relación a eso, de cómo sería tratada por
año. Es probable que usted haya sido de los la familia, por los amigos. Ya hablé con
últimos inspectores que nos visitó. En rea- la mamá del tema administrativo, por la
lidad, inspector, soy profesora de historia, circular 1380, que siempre es importante
no soy de su especialidad y vengo con un considerar. Lo que hice fue traerle los do-
planteo de un tema muy delicado. No sé, lo cumentos, la planificación de la profesora,
veo apurado, ¿usted tiene unos minutitos? registré todos los pasos que seguí, está todo
bien registrado para que estemos bien tran-
- Tengo, tengo. quilos de lo que hicimos. Espero su visita,
o, por lo menos, un llamadito para ver qué
- Bueno, gracias. Es un tema que no es de podemos hacer.
mi especialidad y en realidad me preocupa
mucho. Tuve el planteo de unos padres en - Es bueno que haya registrado todo por-
la dirección, sobre la clase de una profeso- que usted sabe cómo es esto, a seguro lo
ra, Ana Inés García, ¿la recuerda? ¿No?, mataron. De todos modos la exhorto a que
es muy joven usted no la debe haber visto no pierda de vista el tema central, que es
nunca. En realidad es una profesora relati- el embarazo adolescente. De todos modos
vamente joven pero con experiencia, una mirando acá los objetivos de la profesora,
muchacha muy trabajadora, muy cumpli- me pregunto si son objetivos para una clase,
dora, pero en este caso nos han presentado o son objetivos de vida. Porque todo lo que
una queja que me parece muy importante, puso acá no sé cuándo lo va a desarrollar.
de mucha sensibilidad para nosotros y la Pero de todos modos vamos a ver. Ahora,
verdad me siento con falta de herramientas qué curioso esto, ¿no? Porque estamos
para manejarlo. Si bien lo conversé con la hablando de un tema complejo pero en
profesora, ella me dice que los temas están resumen viene buscando algo rápido y
muy bien encarados biológicamente desde pronto, una respuesta concreta. Yo pienso
lo técnico. Yo tampoco tengo herramientas que si todos entendemos que este es un
para cuestionarla. Quería saber por tanto si tema complejo, somos conscientes de que
usted, en los próximos días, puede visitarla, tendremos este tipo de problemas y que no
la verdad sería una guía importantísima. son de fácil solución. Lo voy a conversar
con el equipo de inspectoras que nos rodean
- Bueno, créame que vamos a tomar el a ver si podemos encauzar este tema. De
tema. Ahora, supongo yo que frente a este todos modos creo que no debemos dejar al
tema complejo, profundo, usted habrá cuerpo docente solo frente a esta temática.
citado al equipo de dirección, al CAP, ese Deberíamos encarar alguna campaña hacia
organismo que todos elegimos y que nadie la comunidad advirtiendo de este tema.
rinde cuentas a nadie, a los sindicatos, a la Creo que deberíamos reforzar la propia
ATD para tratar el tema desde un punto de inspección y por eso usted me habrá visto
vista colectivo, porque vio cómo es esto, es en los últimos días junto a todas las inspec-
más fácil decirlo que hacerlo. toras y los directores al frente de este re-
clamo, presupuesto para la enseñanza. Pero
- Sí, en realidad equipo de dirección soy yo creo que de todos modos temas complejos
sola hace muchos años. Trabajamos como como este y profundos deben hacernos
podemos, sí con colegas que hace mucho reflexionar a todos y no pretenderá usted
que estamos juntos, lo he conversado pero que tenga una solución inmediata.

82
- Entiendo que el problema en sí es un - Este tema de Juanita lo veremos después,
problema de larga solución, pero en este ahora nos vamos a dedicar a la clase, a
caso es bien puntual. Yo le agradezco embarazo adolescente, que es un problema
su atención y si puede acercarnos una de salud en Uruguay.
solución y si todas esas campañas llegan
también a Velásquez sería un placer. Mu- - Vos dijiste que era un problema.
chas gracias.
- A mí en el IPA me dijeron que cuando
- Por último, directora, para quedarnos vengo a dar biología tengo que dar biología,
pensando, le recuerdo de que no hay recetas no preocuparme por los problemas sociales
para esto y aquello de “dudo, luego existo” de los alumnos.
se aplica también para esto. Seguimos pen-
sando y vamos a ver cómo hacemos. - Vos dijiste que está enferma, pero ella no
lo está. Mi hermana tuvo un nene a los 18
y mi sobrina es divina, yo estoy chocha.
GRUPO 2: Frente a la misma propuesta,
la situación didáctica que tiene lugar en un - Si los dejo hablar no me dejan dar clase,
grupo de 3er. año de Ciclo Básico, liceo o sea que esto lo tengo que cortar. Tengo
céntrico de Montevideo, tema a tratar em- que dar la clase. Ya les dije que esto lo ha-
barazo adolescente. Se nos ocurrieron dos blamos en el recreo. ¿Se acuerdan cuando
escenas. estuvimos viendo los órganos del aparato
genital femenino? ¿Quién se acuerda?
La primera propuesta es positiva, autorita-
ria, que no atiende los requerimientos del - Me acuerdo porque usted explica tan bien
alumno, indiferente, que maneja solo lo que me acuerdo de todo, le puedo decir
anatomofisiológico y el temor. los órganos en orden. Empezamos por
la vulva, después siguen los epidídimos
La segunda escena por contraposición es que se unen con el útero, el útero con las
una propuesta de apertura, diálogo, inter- trompas.
cambio, solidaridad, empatía, favoreciendo
la construcción, el debate, la reflexión y el - Me parece que te estás confundiendo.
espíritu crítico. ¿Quién le puede ayudar a la compañera?

GRUPO 3: - Hola, ¿cómo están? Estamos - El punto G le faltó.


todos, ¿no? Bueno, el tema que hoy vamos
a tratar es embarazo adolescente que es un - ¿Usted escuchó hablar del punto G?
problema de salud en Uruguay.
- En la revista de la esquina.
- Dígame una cosa, usted toca este tema
porque ella está embarazada. - Ustedes se creen todo.

- No, yo no sabía que ella estaba embaraza- ¿Usted mira Gran Hermano?
da. Podemos hablar en el recreo.
- No, no lo miro, a esa hora estoy prepa-
- No, yo llamo a la abuela, yo sé que está rando la clase para ustedes, ¿cómo voy a
embarazada. estar mirando Gran Hermano? ¡Ay, por
Dios, estos chiquilines! Vamos a seguir con
- Pero está embarazada. eso. Dónde se alojaría, dónde les parece a

83
ustedes, en qué órgano del sistema repro- pañeros. Vimos que era una clase expositi-
ductor crece… va, que no se tiene en cuenta la opinión de
los alumnos. Eran muchos los profesores de
- Profe, profe, disculpe, pero estamos pre- biología que estaban y hablaron perfecta-
ocupados porque hace tres semanas que la mente de que la adolescencia no había sido
compañera no viene. trabajada en forma integral, que trataba el
embarazo como patología. Vimos que no
- Bueno, vamos a ver si esto empieza a se involucraba a los afectos, al padre y al
cambiar. Con permiso, quién puede ex- resto de la familia. Después nos detuvimos
plicarme un poquito cuál es la situación en la segunda instancia, en la de los roles,
de Claudia y cuáles son los temores, o las tratando de ponernos en el rol del padre,
dudas que tienen con respecto a esa situa- del director, de los profesores que trabajan
ción. Vamos a ver si entre todos podemos en la coordinación. Evidentemente ponerse
pensar y ustedes ya preguntan lo que no en el lugar del otro es fácil de decir pero es
sepan sobre este tema. difícil de hacer, porque lo tratamos siempre,
pero no es fácil verlo desde nuestro rol de
- Era Juanita, no era Claudia. docentes. La discusión fue muy rica, sobre
todo tratando de llegar a acuerdos acerca de
- Ah, perdón. Bueno, suena el timbre, nos qué pasa con los padres cuando se acercan.
vamos. Porque llega a los oídos de esos padres que
una profesora habla sobre temas de sexuali-
- Usted que habla de derechos, ¿esta com- dad, más precisamente sobre el embarazo.
pañera no tiene derechos?
PARTICIPANTE: Nosotras conversamos
- Tiene. qué pasa cuando llegan los padres al direc-
tor. A veces van a protestar preocupados
- ¿Cuál? porque sus hijos les dicen “me mostraron
unas fotos chanchas”, a veces van a felicitar
- Por ejemplo el venir a clase. al docente porque encaró ese tema. Nunca
es homogénea la reacción de los padres.
- Hace tres semanas que no viene. Frente a eso, y a que nunca sabemos exac-
tamente qué pueden venir a reclamar, o a
- ¿Y ustedes la llamaron? no reclamar, nosotros imaginamos varias
situaciones. Frente a eso dijimos, bueno,
- ¿Y usted qué hizo? el director, la dirección, primero escuchará
a esos padres y a los que estén enojados
- Yo no sabía nada. les dirá que forma parte del plan de edu-
cación secundaria tener educación sexual.
GRUPO 4: Intentaremos reflejar el rico Y si piensa que el docente no empleó los
trabajo que hicimos en el grupo. En realidad recursos necesarios, o que quizá no quedó
reivindicamos estas instancias movilizado- claro, tal vez es deseable que se involucre.
ras, participativas pero no nos alcanzó el Porque veíamos también que esta clase
tiempo, simplemente hicimos una especie daba el tema del embarazo sin tener en
de esquema de lo trabajado en los dos cuenta todo el aspecto del adolescente.
subgrupos en que se dividió el grupo. Entonces se pensó que trasladado a una co-
ordinación general los propios docentes de
Con respecto a la clase, ustedes lo habrán ese 3er año podrían encarar a esos alumnos
apreciado en lo que representaron los com- que quizás se sintieron ofendidos, o que no

84
entendieron muy bien cuál era el planteo, tos y/o erróneos e impartidos desde una
encarar desde todos los aspectos de nues- cultura del miedo, lo cual denotó su falta
tro rol como docentes en cualquiera de las de formación.
materias, e incluso acordar con los padres
y hacer una verdadera labor educativa con GRUPO 6: Respecto al tema rol docente,
toda la comunidad. Pero no nosotros como todos estuvimos de acuerdo en decir que
diciendo somos los que sabemos qué hay la función del mismo debería ser orientar,
que decir. A veces los padres no saben cómo guiar, resolver dudas, interrogantes, so-
encarar los temas y a veces si somos pro- lucionar conflictos, acompañar, escuchar,
fesores de otra materia tampoco sabemos generar confianza, respetar la diversidad,
cómo encarar el tema del embarazo. generar un clima de respeto, cambiar pri-
mero nosotros nuestras mentalidades, abrir
Finalizando pensemos que la idea a la que un poco la mente, romper un poco con
nosotros apuntamos es que la toma de deci- las estructuras, resignificar la educación
sión de esa alumna, o de esa parejita que de sexual. No verlo sólo como genitalidad.
repente decide un embarazo, sea una deci- El intercambio disciplinario. El trabajo
sión y no sea una cuestión que les pasó sin transversal. Primero promover para no
tener la información necesaria como para tener que prevenir tanto en relación a una
tomarla. Una cuestión libre porque es una vida sana y a una conducta sexual res-
opción y no un error, o una cuestión que no ponsable. Ser dinamizadores, promotores
tenían ni idea de que podía pasar. de un pensamiento crítico y relativista.
Sostener, crear un clima confiable. Consi-
GRUPO 5: El trabajo en el subgrupo fue derar la importancia de las necesidades y
muy rico, se planteó una clase de biolo- los derechos del adolescente en el ámbito
gía en donde se da una situación de aula sexual. Informar adecuadamente. Generar
abordada desde una perspectiva biológica, un rol democrático abierto. La responsabi-
anatomofisiológica y en base a análisis esta- lidad del docente al actuar. Ser referentes.
dísticos, descuidando la dimensión humana Considerar las carencias en el entorno.
afectiva. No se atendió a los comentarios y Promover el autocuidado, la autoestima y
preguntas de los alumnos desestimándolos la autonomía. Y, finalmente, la necesidad
y no aprovechándolos como disparadores de involucrarse todos los actores, especial-
para el abordaje de la temática. Encontra- mente la familia, llevando a lo que significa
mos un grave divorcio entre el objetivo una triangulación, es decir alumno, docente
originalmente marcado y lo planteado en el y, principalmente, padres.
desarrollo de la clase. Recordamos que el
objetivo era promover la adquisición de co- En cuanto a las dificultades para el desem-
nocimientos, actitudes y comportamientos peño del rol en este ámbito, nos encontra-
saludables en relación con la sexualidad. mos principalmente con el tema familia que
Potenciar la capacidad de reflexión crítica se manifiesta más que nada mediante lo que
y la toma de decisiones por parte de los es la crítica y la ausencia. El planteamiento
jóvenes. El rol del docente no fue adecuado externo en relación a la edad, la formación
para tratar temas de educación sexual por específica, los límites del rol de quienes
su actitud distante, su rol académico, su desempeñamos estas tareas.
mala escucha y sus prejuicios respecto al
tema. Además dejó traslucir sus miedos no La creencia de que el trabajar educación
resueltos y no generó un clima de confianza sexual fomenta las prácticas sexuales y
que permitiera un diálogo cordial. Algunos que sería como promover en los alumnos
contenidos y materiales fueron incomple- el llevar adelante prácticas sexuales es

85
todo un tema. Es evidente la desinforma- ticos, alguien habló de informes del Pereira
ción existente, los prejuicios producto de Rossell y demás y se anota en la pizarra
una sociedad conservadora, la necesidad “problemas de salud pública, embarazo en
de material didáctico adecuado, el apoyo la adolescencia, situación de alto riesgo,
institucional que es insuficiente, la exis- ¿por qué?”. Entonces las consignas que
tencia de los miedos institucionales donde tuvimos para trabajar fueron: El análisis
estamos incluidos todos los actores, ciertas crítico y fundamentado del manejo de la
carencias en relación a una mirada adulta, docente. La adecuación del desarrollo de la
la falta de preparación. También la caren- clase al planteamiento docente. Las caracte-
cia de un espacio físico y de tiempo para rísticas de los contenidos desarrollados. El
desempeñar el trabajo y poder encontrar estilo del trabajo docente. Las característi-
los disparadores coherentes para incenti- cas del diálogo didáctico. El clima del aula.
var al alumnado. El respeto para enfocar Y la representación del alumnado.
el tema. Descentralizar la formación para
lograr un mayor alcance para todos noso- Ante estas consignas resolvimos hacer una
tros. La conciencia colectiva en general. La especie de síntesis y llegamos a la conclu-
influencia nociva de algunos medios de co- sión de que la profesora había planificado
municación, como la televisión o Internet. su clase, había hecho un trabajo previo.
La necesidad de articular con otros actores Hago la acotación, cuando hablamos de
e instituciones. El trabajo en equipo en ge- planificación hablamos de una planificación
neral con criterios unificados. La necesidad que tiene carácter flexible. Eso significa que
de ser remunerados por el trabajo de estas de surgir emergentes deberán de atenderse
horas también. como corresponde. Con una serie de obje-
tivos como la promoción del pensamiento
Todo esto sería dentro de lo que son las crítico, reflexivo, en realidad mantuvo una
dificultades. En cuanto a la tarea de taller postura verticalista, tradicional, enfatizan-
que nos tocó realizar, también tiene que ver do en lo conceptual, en los contenidos cu-
con el trabajo que estuvieron haciendo los rriculares, sin promover la reflexión, seres
compañeros. A nosotros no se nos planteó críticos y desconociendo las situaciones
la posibilidad de una dramatización o algo emergentes surgidas de los educandos al no
por el estilo. Simplemente nos encontramos oír o pretender no hacerlo y como resultante
frente a esa situación, el mismo informe que no responder. Es decir, ante la posibilidad
los diferentes grupos tuvieron y se nos die- de participación de algunos alumnos que
ron ciertas consignas. Entonces definimos comentaban entre ellos y largaron algunas
una situación de clase, un 3er. año de Ciclo ideas acerca del tema, la docente o no escu-
Básico en un liceo céntrico de Montevideo, chó o prefirió no escuchar porque no tenía
con una profesora de biología. Un tema de las respuestas adecuadas o porque, quizá,
clase, el embarazo adolescente, sin ningún temía enfrentar la situación.
tipo de preámbulos. Con una clase de 90
minutos y donde supuestamente había La profesora contaba con el apoyo de recur-
ideas previas. Se trabajaron determinados sos didácticos buenos, según se planteaba,
conceptos anteriormente que hacían que los pero fueron mal usados. Pudo actuar como
alumnos supieran algo sobre el tema. orientadora y permitir que los alumnos
construyeran su propio aprendizaje, pero
En Uruguay el tema del embarazo adoles- no lo hizo. Los contenidos planteados no
cente se plantea como un problema de salud fueron acompañados por las estrategias ne-
pública. Entre las propuestas por parte de la cesarias, demostrando además un alto grado
docente brinda, por ejemplo, datos estadís- de subjetividad. En todo momento dejó

86
entrever su opinión personal. El embarazo tes de parte de los grupos que trabajaron tra-
adolescente era un problema para ella y no tando de sintetizar todas las reflexiones.
para el grupo.
Es muy interesante lo que plantea el grupo
El resultado fue una clase con un grupo de número 1 cuando hace toda la represen-
alumnos frustrados, carentes del aprendi- tación, temas que tocan las lejanías y las
zaje que se había buscado y que supues- cercanías, no en vano nombran Velásquez,
tamente se había planificado. Se genera están planteando una situación de clase
cierto rechazo por parte del alumnado, que es bastantes común y puede producirse
quien pudo haber aprendido significativa en cualquier punto del país. Tenemos el
y placenteramente. El tema fue planteado caso de la inmediatez de un problema y
como atemorizante. Es decir, todo es malo sin embargo la lentitud con la cual muchas
en cuanto al embarazo adolescente, dejando veces el sistema educativo responde frente
de lado –o sea con un enfoque netamente a algunas situaciones. En este caso era la
biológico desconociendo lo afectivo– y duda de la dirección, o la búsqueda de
desconociendo otros actores involucrados aporte por parte de la dirección, que hace
como la figura paterna. Desconociendo su traslado a su vez a la Inspección. Más
también la realidad social existente y sin allá de cómo fue planteada la situación, en
reconocer que cada situación es particular, el traslado de los problemas también tras-
no podemos estar generalizando y mucho ladamos las posibilidades de acercarnos a
menos en forma negativa. En relación al cada uno de los conflictos. Es importante
diálogo –el método dialógico es uno de que en las palabras del que representaba al
los que empleamos para trabajar- acá no inspector se señalara que el tema planteado
existió, fue obviado con el empleo de una era complejo y también era un problema
postura positiva. Respecto al clima de tra- de todos. Es un problema de todos y, tal
bajo fue carente de armonía, tenso, irrespe- cual fue significado, de alguna manera no
tuoso, desde el momento en que cuando uno lo está resolviendo nadie en particular. Es
habla espera ser escuchado y viceversa. Y decir, hay una serie de aproximaciones,
lo principal, es que los alumnos no fueron cantidad de buenas intenciones, hay sin
partícipes de esa situación de aprendizaje. duda una buena intención por parte de la
dirección, pero no se está resolviendo; el
Surgen propuestas, la primera de parte del problema está instalado. Es interesante
grupo y la segunda es una acotación mía. también ver la postura en la que ponen a
Considerar la situación personal de la do- los padres, o la madre, en ese caso, acom-
cente y el porqué de su actuación. Es decir, pañada de otras madres, que se presenta
tiene que haber un por qué, una respuesta, en el liceo y hace una protesta formal por
¿por qué se manejó de esa forma? Además la suposición de la no existencia de apo-
agregaría algo que para mí es lo principal, yo familiar, que en este caso había, y la
estos alumnos merecen y tienen el derecho patologización de la situación de la chica
a una clase digna siempre y, sobre todo, embarazada.
respecto este tema que tanto necesitan.
El grupo número 2 planteó en su represen-
Comentarios posteriores tación dos situaciones bien distintas, que
contraponen, prácticamente sin palabras,
PROF. MARGARITA LUACES: Hubo lo que podría ser una situación imposi-
tres grupos que hicieron una escenificación tiva y autoritaria por parte del docente y
de la situación yendo más allá de la propia una situación en la cual el docente o la
situación de clase y luego riquísimos apor- docente, se implica de alguna forma con

87
el grupo. Creo que hay un excelente logro fondo de este seminario y por supuesto con
como producto del taller, entre el ritmo y el inicio de esta formación.
el diálogo.
Y, finalmente, los dos últimos grupos se-
El grupo 3 representó una clase y más allá ñalan algo importante que tiene que ver
del desorden que pueda haber parecido con la cultura del miedo y de los miedos,
esa clase, la docente intenta darla como lo podríamos decirlo en plural porque hay
había planificado y pensado. Creo que es muchos miedos, hablan de las perspectivas
bueno ver que esa puede ser una situación que ella va ahora a detallar, el divorcio que
real, y así fue escenificada. Un tema puede existe entre lo que se propone un docente
salir con una pregunta disparadora, en este que opera como discurso y después lo que
caso tenía que ver con una compañera que realiza en el aula. Finalmente el último
estaba embarazada y que no había venido. grupo hace una especie de gran síntesis
El interés está centrado allí, y lo que diga vinculándolo con el rol docente y la necesi-
la profesora está demás mientras no esté dad de triangular. Habla de la triangulación
resuelto el problema. También quedó clara alumno-docente-padres, y habría que ver si
la persistencia de la docente por querer el docente no tendría que ampliarlo.
decir cuáles son los órganos femeninos que
están implicados, cuando el interés de los Ninguna de esas dificultades planteadas
alumnos era otro. Y el hecho de que cuando debería quedar sin análisis; especialmente
decide encararlo toca el timbre. algunas como las creencias, los prejuicios,
la ausencia de la familia. En esta etapa de
Creo que vale la pena señalar, en el grupo la vida que es la adolescencia, los miedos, y
número 4, independientemente de que los miedos institucionales, la centralización
dijeron muchísimas más cosas, el acento o la descentralización de la información,
de ponerse en lugar del otro, o sea tocar el etcétera deben ser encarados. Finalmente,
tema de la alteridad y el ver el tema desde en una frase que sintetiza todo, se señaló el
la perspectiva de los diferentes actores. El derecho que tienen todos nuestros jóvenes a
esfuerzo que hizo el grupo de alguna ma- recibir una “clase digna”, la dignidad de lo
nera por ponerse en el lugar del padre, de que debería ser nuestra producción.
los docentes, de otros padres y del director.
Hay allí un esbozo de postura frente a la Prof. M. TERESA ESPERBÉN: Me refe-
situación como el hecho de escuchar, de no riré, sobre todo, a los aspectos didácticos.
considerar solamente la educación sexual Aunque parezca caricaturesca, esa clase es
como parte de un programa. Hay un intento real. Las expresiones de los alumnos sobre
también de trasladar la temática a otros in- las imágenes que se mostró corresponden
tegrantes de la comunidad, particularmente también a una clase actual, de hace muy
a través de la coordinación. No quiero dejar pocos días. Evidentemente sería imposible
pasar por alto que cuando se dijo que hay abarcar en un análisis didáctico, todos los
que aportar información adecuada también aspectos involucrados. Hay un problema
se dijo que no se cuenta con esa informa- relacionado con los contenidos; no esta-
ción, ya que somos profesores de otra cosa. mos pensando solamente en los contenidos
Quisiera erradicar esta concepción, porque conceptuales que seleccionamos. Hacemos
acá hay profesores de filosofía, de idioma una transposición didáctica cuando conver-
español, de literatura, de biología, pero el timos un objeto de conocimiento en objeto
tema de la educación sexual no es priva- de enseñanza, donde se introduce, aparte de
tivo de la biología, ni las especialidades referentes epistemológicos, los psicopeda-
que toca. Esa es un poco la intención en el gógicos, los socioculturales, etcétera.

88
Cuando hablamos de contenidos también dos traumatizantes, por lo menos no creo
estamos pensando en las habilidades de que estuvieran adecuados a un nivel de
pensamiento, en todo lo que le permite al tercer año. Podría haber logrado realizar
alumno hacer aprendizajes funcionales, toda esa información en un nivel y con un
en las habilidades de comunicación, de registro de formulación de los conceptos
argumentación, de toma de decisiones, diferente. Además psicológicamente no me
aptitudes, valores. Estamos pensando en parece que esos contenidos le hayan servido
todos los contenidos. Evidentemente la a los alumnos para alcanzar un aprendizaje
docente hizo una selección, acertada o no, significativo. Porque difícilmente pudieron
pero una selección de contenidos concep- incorporar esos nuevos conceptos (si es
tuales. Esos contenidos pudieron haberse que alguno llegó a estar atento a ellos) a su
usado también para desarrollar habilidades. sistema de referencia anterior, subjetivo, a
Por ejemplo en el momento que se refiere sus esquemas propios. Tampoco dio ningún
a datos estadísticos para fundamentar que tiempo para la construcción conceptual,
se trata de un problema de salud pública, impuso los conceptos.
pudo haber desarrollado otros aspectos,
relativos a la lectura de gráficos, etcétera. A menudo decimos que la clase debe co-
La selección de contenidos supone, por menzar con un problema. Bien, el comen-
supuesto, preguntarse cuáles son los valio- zar con un problema de ninguna manera
sos, que son representativos no sólo desde garantiza la no transmisibilidad de la forma
el punto de vista académico, sino también docente. Porque en realidad ella lo plantea
por su carácter social. Pienso que la docente como un problema de salud pública, mejor
quizá pensó en la función social y que tuvo dicho lo impone como problema de salud
determinado modelo de educación para pública, a partir de los datos estadísticos;
la salud y de educación de la sexualidad. pasa directamente de cierto dato estadísti-
Tuvo cierto modelo que trataremos de co a convertirlo en un problema de salud
explicitar cuál es y que ya en parte lo dije- pública. O impone que sea una situación de
ron. Pero ella tal vez pensó en la función alto riesgo. No hay una problematización,
social, evitar el embarazo adolescente por sostiene que es un problema de salud públi-
un camino que eligió a partir de la cultura ca para fundamentar su importancia. Pero
del miedo. Inclusive podría haber pensado no se plantea un problema que pudiera ser
que los contenidos conceptuales podían, producto de una discrepancia entre los nue-
de por sí, hacer cambiar conductas. Pero vos conceptos y las expectativas generadas
este fue un error histórico de la educación por los conceptos y por todo el sistema de
para la salud que creyó que se pasaba in- representaciones que el alumno ya tiene.
sensiblemente del conocimiento, así como
una flecha, a la actitud y de la actitud al Con respecto a las representaciones, tene-
comportamiento, a la práctica deseada. mos una situación en la que hay que tener
Quiero darle por lo menos ese crédito a la cuidado con los fantasmas que acompañan
docente que preparó su clase, hizo una se- estos temas. Leíamos hace ya mucho tiem-
lección de contenidos “académicos”, pero po un trabajo del año 1970 en el que su
que sin embargo no se preguntó sobre la autor, didacta, hablaba justamente de los
validez de esos contenidos, que desde el fantasmas de la sangre y del sufrimiento y
punto de vista biológico son correctos así de cómo eso pesaba en muchos aspectos de
como su secuencia y ordenamiento. Los la educación de la sexualidad. Y nos parecía
problemas de adecuación surgen de la no revivirlos en esas expresiones de los chicos
consideración de los aspectos psicológicos en los que dicen, “esto es un asco”, “esto
y sociales. Aun cuando no fueran conteni- es horrible”, “el bebé está con la cara llena

89
de sangre”. Hay que tener presente esas cista. Pero con la observación o el registro
distintas sensibilidades. Y en este caso se de una clase, de ninguna manera estamos
trataría de un verdadero obstáculo, obstácu- autorizados para tildar, para encasillar a la
lo estrictamente didáctico introducido por docente, como biologicista.
el propio profesor con el uso inadecuado de
un recurso, el cual no le sirvió ni para mo- El modelo moralista es un modelo que tuvo
tivar, ni al final para apoyar los contenidos. su reafirmación, un cierto auge, aunque
El recurso fue mal seleccionado. ya está más en desuso, en oportunidad del
SIDA. Es un modelo restrictivo. Un mo-
A partir de estos contenidos, tratamos de delo que puede ser más estricto o menos
ver algo que más de un grupo citó, que es estricto, pero de cualquier manera es un
la falta de coherencia en el desarrollo de la modelo represivo, comporta siempre la
clase con lo que escribió como objetivos. no problematización, la no discusión de la
Se da mucho esa discrepancia entre la clase situación. El modelo más moderado sería
que pienso dar, la que doy realmente, la que represivo preventivo, no tan restrictivo.
escribo que voy a dar. Entonces evidente- Estamos hablando de modelo, por supuesto,
mente no hubo coherencia con objetivos. Si en el sentido de una construcción formal,
quisiéramos rastrear un poco en el modelo teórico-formal que nos permite interpretar
de educación para la salud y de educación la realidad, no en el sentido de algo a imitar.
de la sexualidad que habría subyacente a El otro modelo de tipo erótico es el que
esta clase, quizá nos sirviera considerar pone el acento, sobre todo, en el placer, en
un poco cuáles son los distintos modos de el disfrute compartido, en la comunicación,
intervención que, en diferentes programas, sobre la base del respeto, de la libertad, de
en diferentes clases, se suelen ver, siempre la responsabilidad. Es permisivo de distin-
en educación de la sexualidad y después en tas opciones y de distintas prácticas.
educación para la salud.
En el modelo mecanicista se insiste, sobre
Sobre esta clase, varios de los presentes di- todo, en las mejores técnicas sexo-genitales
jeron que se enfatizaron los contenidos bio- y es tomado de las terapias conductuales de
lógicos. Yo diría también los de educación disfunciones. Ésta por supuesto, no es la
para la salud, que desde hace unos años se situación habitual en nuestras clases.
incluye en Biología 3er. año. Cabría pre-
guntarse: ¿Es que una docente de biología a Esta docente muestra una mezcla de bio-
cargo de la asignatura biología, no de un ta- logista con patologista, porque considera,
ller de sexualidad, debió haber considerado como alguien también lo dijo, el embarazo
también los factores psicológicos, sociales, como una enfermedad y apunta a todas las
vivenciales, todo lo que estaba involucrado consecuencias nefastas.
en el embarazo adolescente? ¿Estar en una
clase de biología la exime de presentar esa Y, finalmente, tenemos enfoques de tipo
totalidad y hace un recorte tal de los con- integrales que han luchado contra el sentido
tenidos que, aunque sean correctos desde culpógeno del placer, contra esa dicotomía
el punto de vista biológico, no son todos mente-cuerpo. Como el humanista consi-
los que debiera haber tratado? Creo que si dera la sexualidad como una dimensión de
ese docente tiene a su cargo una asignatura la persona que la acompaña toda su vida.
en la cual hay educación para la salud, no Es un modelo permisivo que apunta al res-
podía haber omitido los otros factores. Evi- peto de la diversidad. Los tributarios de la
dentemente esta docente podría ser ubicada pedagogía de Paulo Freire hacen un encare
por su modo de intervención como biologi- de tipo dialógico concientizador en el que

90
se insiste, sobre todo, en la responsabilidad potencialidades, apunta al desarrollo per-
social del ejercicio de la sexualidad. Los sonal, a aumentar sus potencialidades, a
debates, las respuestas a las preguntas, se la disponibilidad de recursos personales
hacen con el aporte de todos. Esto serían incluidos los emocionales, a lograr actitudes
distintos modos de intervención. de autonomía, de participación y la opción
personal por estilos de vida saludables, a la
Con respecto a los modelos de educación participación en las decisiones que atañen a
para la salud, también hay varios, que aun- la propia salud y a la de la comunidad. Es
que se han sucedido en el tiempo, también una parte de la educación integral.
coexisten, tienen una gran vigencia en
algunos casos o en algunos países. En cualquiera de estos modelos uno puede
ver enfoques de corte tradicional, los que
La educación para la salud puede estar apuntan más a la transmisión de contenidos,
dirigida, orientada (ésta es una simplifica- que están más relacionados con el primero:
ción excesiva y hay todas las variaciones el de la patología. Puede haber algunos con
que se imaginan), hacia la patología, hacia apoyo epidemiológico, o con trabajo comu-
los factores de riesgo, o hacia la persona. nitario. O sea, uno puede hacer distintas
Es muy común que se oriente hacia la aproximaciones, pero lo fundamental es
patología. Determinados cuáles son, por recordar en qué modelo estamos parados.
datos estadísticos, los problemas de salud
prioritarios se organizan, inclusive un mi- Esta docente evidentemente privilegió la
nisterio, a base de programas prioritarios. información que apunta al miedo para evi-
Son programas centrados en SIDA, cáncer, tar las acciones indeseables en salud.
enfermedades cardiovasculares, etcétera. Y
ya en el enunciado se apunta, en la educa-
Presentación del trabajo del
ción, a la enfermedad.
Consejo de Educación Técnico-
En ese caso, en el orientado a la patología, Profesional
la prioridad absoluta es la enfermedad, la
acción se dirige hacia los factores de riesgo GRUPO 1: Lo primero que desarrollamos
y es una educación fundamentalmente pre- en el grupo fueron algunos valores funda-
ventiva. Abundan en qué hay que hacer, qué mentales como la integración. Recordando
no hay que hacer, en los consejos. también lo que decía el profesor Barboza
de no transmitirle a los alumnos la opción
En este otro modelo orientado hacia el de vida buena que consideramos nosotros.
factor de riesgo que aparentemente es Nos parecía justo desarrollar valores como
bastante semejante, hay un ahorro, porque la solidaridad, el respeto, la tolerancia, la
el factor de riesgo puede servir para varias diversidad. Y también servirnos de recursos
enfermedades. Tomen el tabaquismo y lo que podían ser audiovisuales, como el uso
pueden relacionar con el programa de car- de alguna película. Algunos colegas plan-
diovasculares, con problemas respiratorios, teaban ver, por ejemplo, Philadelphia. O
con cáncer, pero siempre la intención es la una película que permitiera al alumno y al
misma, es un modelo otra vez preventivo. grupo, ver de forma progresiva los cambios
Hago cierta acción para no enfermar, pero que podían darse según las distintas opcio-
omito ciertas acciones para estar sano. nes de vida que cada uno de manera libre
pudiera elegir. Como objetivo final, que con
Finalmente, el tercer modelo, tiene como esto intentábamos una mejor comprensión,
prioridad al sujeto, trata de aumentar sus surgió el tema del sociodrama, porque se

91
considera que a veces el usar el teatro po- sobre lo que le podía acarrear como conse-
sibilita asimilar algunas situaciones como cuencia hacerse el tatuaje; condiciones de
algo normal en la vida cotidiana. higiene. También que si se lo iba a hacer
que no fuera en lugares visibles que en un
En el otro grupo partieron de la palabra futuro le pudieran acarrear algún tipo de
prescripto, o prescripción, y planteaban al problemas para acceder a determinados
resto de los compañeros quién prescribe, trabajos. Pero nunca ponernos en la postura
qué prescribe y quién puede marcar hasta de que no se lo hiciera y ser nada más que
dónde se puede prescribir, quién tiene la facilitadores en el diálogo con los padres.
autoridad suficiente para hacerlo, qué se También manifestarle que a veces no es que
puede o no se puede hacer, cuál es la vida nosotros le digamos que no, sino que en el
buena o la vida mala. Y cómo hacíamos futuro hay muchos trabajos que le van a
para no excluir, sino incluir a los que imponer ciertas condiciones para ingresar.
estaban viviendo este tipo de situaciones. También desarrollar la autoestima, el que-
Se planteaban como estrategias atender rer a su propio cuerpo. El tomarlo como el
la diversidad a través de dinámicas gru- valor primordial de quererse a sí mismo.
pales. Involucrar también a otros actores Y luego en la familia fomentar el diálogo
institucionales como podría ser dirección, con el hijo, también ser facilitadores del
adscriptos, colegas y los técnicos que hay diálogo con los técnicos y profesionales
en muchas instituciones como equipos que existen en muchas instituciones o en
multidisciplinarios. muchas comunidades.

En la situación B nos encontramos tra- El equipo B planteaba, desde el punto de la


bajando con los padres de una estudiante comunicación, involucrar a los actores ins-
de 4º año que plantean a la Dirección los titucionales, incluyendo adscriptos, coordi-
problemas que tienen con su hija. Ellos se nadores y también auxiliares de servicio y
oponen a que se realice un tatuaje. Le han docentes. Involucrar a los alumnos, a los
explicado los inconvenientes reiterada- padres, en esa cadena de comunicación,
mente, pero ella no desiste de su propósito. de interacción, y a la dirección, así como
Como anteriormente había ocurrido con un también la institución.
piercing que ella terminó por ponerse. Los
padres expresan que las actitudes de su hija GRUPO 2: Nuestro grupo trabajó una si-
responden a una conducta imitativa, por lo tuación problema, hipotética, que hablaba
cual solicitan a la directora la aplicación de la actitud de un profesor en un 2º año
de normas disciplinarias al respecto y cuya liceal frente a la circunstancia de que uno
existencia ellos suponen. Y la pregunta que de los estudiantes tiene dificultades para
nos plantearon fue cómo manejaría esta integrarse en el grupo de sus pares debido a
situación la directora. características personales que no coinciden
con lo prescripto para su sexo. A partir de
Uno de los equipos sostuvo que esto no era allí se planteaba esta interrogante: Usted es
objeto de aplicación del Estatuto ya que no el docente, ¿cómo manejaría la situación?
planteaba una situación específica dentro
de la institución educativa. También consi- Se plantearon algunas interrogantes, al
derábamos que escapaba a la competencia principio no hubo mucho acuerdo, pero de
del director y del docente y que debía ser todos modos logramos, después de la dis-
tratado en el ámbito familiar. Sí conside- cusión, manejar algunos esbozos de meto-
rábamos que desde nuestro rol docente dologías de trabajo, como, por ejemplo, un
podíamos ser facilitadores de información abordaje individual del alumno y generar

92
un espacio para que exprese qué siente, qué ¿Quién trabaja con los docentes? Por ahí
piensa sobre la situación planteada. Esta era surgió la palabra talleres con docentes, pues
una de las estrategias a seguir. surgió que hay docentes que discriminan.
También talleres con padres buscando invo-
Es indudable que para esta propuesta edu- lucrar a la familia, no sacarles el “problema”,
cativa tenemos que tener una actitud de o la información hacia los hijos, sino buscar
apertura indudable, sin la que es imposible formas de involucramiento de la familia que
que podamos trabajar. En una segunda es muy importante en esta tarea.
instancia tratar el tema de la inclusión, el
respeto de la diversidad, la tolerancia entre También se manejó como propuesta incluir
pares y género, buscando uno o varios ele- esta temática en las coordinaciones, ya que
mentos disparadores en el grupo. muchas veces nuestros colegas dejan este
problema para los docentes que trabajan
Esa fue la propuesta que se generó del tra- con la experiencia. Consideramos que toda
bajo con el alumno que no era excluyente la comunidad educativa tiene que hacerse
sino que ambas eran perfectamente válidas cargo de trabajar el tema, independiente-
y podían ser tomadas sucesivamente. Otra mente de su rol y de su asignatura.
parte del grupo trabajó en dinámica de
subgrupos, dependiendo de la situación, Sería bueno trabajar con medios audiovi-
discutiendo el tema en el momento sin iden- suales. Motivar a través de una película
tificar al alumno, discutiendo e integrando permite trabajar muchos valores que tienen
la diversidad en todos los temas tratados que ver no sólo con el tema de los héroes y
y se trabajó el tema en forma gradual o los cuentos de hadas y los personajes, sino
paulatina. cómo ellos van cambiando los papeles en
la película y cómo se plantean situaciones
Se trató de identificar la situación que se ge- que rompen estructuras y estereotipos.
neraba, ¿cuál era? Era el alumno que tenía
un aspecto amanerado, o era homosexual, GRUPO 3: Hubo dos propuestas, la
o tenía algún tipo de actitud que hacía que primera referida a la discriminación o a
el resto lo segregara y entonces el problema la integración. La pregunta era cómo lo
era la discriminación. La propuesta fue solucionábamos o cómo actuábamos, y
trabajar con el grupo sobre los temas de encontramos como propuesta de acción
tolerancia, respeto y manejar con mucha hablar con el grupo. Trabajar separando lo
tolerancia la diversidad. que es la integración, de las características
diferentes existentes en una persona.
Desestructurar modelos. Nosotros como
adultos somos los primeros en poner motes, La primera parte sería hablar con todo el
apodos. Somos los primeros que segre- grupo y ver por qué no está integrada esa
gamos, de alguna manera, a otros. Por lo persona al grupo. Plantear y destacar la
tanto, teníamos que dejar de lado nuestra importancia del aporte de todos, en espe-
mochila y tratar de ser modestos, con una cial de esa persona para intentar integrarla.
cabeza de mucha apertura, para –como líde- Trabajarlo como tema de coordinaciones,
reres y desde el rol docente– poder trabajar la integración o la no integración de algu-
estos temas con mucha tolerancia. no de los alumnos. Una entrevista con la
familia para ver si había problemas, ver
Discutir sobre discriminación, tabúes, y por qué no se integraba. Y pedir el apoyo
hablar de tolerancia y diversidad, y así multidisciplinario que en algunos lugares
surgieron algunas preguntas: existe.

93
Conocer la perspectiva del alumno. Co- Una alternativa fue que cada uno de los
nocer o intentar reconocer cuáles son los actores procediera a enunciar sus experien-
obstáculos que llevan a que no se integre. cias. Uno de los docentes pertenecientes del
Intentar deslocalizar el problema, trabajar grupo planteó buscar la integración a través
el tema de la tolerancia, respetar las di- de los pares. Realizar una comunicación
ferencias. Pensamos también en generar dinámica, fluida y buscar, como alternativa,
espacios que sean diferentes para dar par- a los pares para brindar una solución.
ticipación, para lograr la integración de ese
muchacho. Otra segunda alternativa (real y ocurrió en
otro centro) y que le resultó eficiente, fue
En la parte B, que tomó lo del tatuaje y que buscar a los líderes informales que se ges-
se buscó ver cómo lo resolvía la dirección, tan en los grupos para establecer un diálogo
se hicieron dos representaciones pero nin- que busque una solución en conjunto.
guna llegó al público. Concluimos que no
era factible aplicar alguna sanción por parte La tercera propuesta fue un trabajo grupal
de la dirección. Lo que teníamos que hacer propiciando la construcción dinámica de
era respetar los derechos de los alumnos, un pensamiento reflexivo, un pensamien-
de los jóvenes. Realizando talleres infor- to autocrático, democrático en un marco
mativos y analizando las consecuencias si de tolerancia y respeto por el diferente.
no se hacía en forma correcta. O sea, como se ha venido exponiendo
hasta ahora, resaltar una serie de valores
Encontramos que había una intención de los importantes.
padres de manejar el poder sobre los hijos,
pero que en ese momento no podían y por Otro punto que, a raíz de la experiencia,
eso estaban pidiendo ayuda. Como nosotros también consideramos que valió la pena
no podemos, resuelvan ustedes con una tomar, fue el trabajo con los equipos mul-
medida disciplinaria o lo que fuere. tidisciplinarios en aquellos casos donde
se presentaba una dificultad con el tema
GRUPO 4: Expondré las conclusiones de identidad sexual. Hay adolescentes que
la situación A, donde un profesor observa, atraviesan una crisis de aceptación de su
en un 2º año liceal, que uno de los estudian- condición sexual, en donde no coinciden
tes tiene dificultades para integrarse en el los caracteres sexuales con las caracte-
grupo de sus pares debido a características rísticas psicológicas. En estos casos con-
personales que no coinciden con lo pres- sideramos que sería certera la consulta
cripto para su sexo. con un especialista que integre un equipo
multidisciplinario.
Partimos de la base de que cada uno de noso-
tros construye un mapa mental del territorio Ahora expondremos la situación B. Los
donde actúa. Consideramos de gran impor- padres de una estudiante liceal de 4º año
tancia, muy enriquecedor y constructivo, plantean, frente a la dirección, los proble-
respetar y valorar los distintos caminos que mas que tienen con su hija. Ellos se oponen
se trazaron para buscar la solución alterna- a que se realice un tatuaje. Le han explicado
tiva, que de hecho existieron. Esto fue un los inconvenientes reiteradamente, pero
tema que suscitó mucha polémica y mucha ella no desiste de su propósito. Como an-
discusión. De ahí se desprende un poquito teriormente había ocurrido con un piercing
en los desaciertos en que pudimos incurrir si que se colocó. Los padres expresan que la
hacemos generalizaciones de las soluciones actitud de su hija responde a una conducta
de aspectos tan singulares y particulares. imitativa, por lo cual solicitan a la directora

94
la aplicación de normas disciplinarias al - Estábamos cortos de plata, no habíamos
respecto, cuya existencia suponen. cobrado y yo te di.

- Hola ma. - Y bueno, pero yo te limpié la casa ayer.

- Hola mi amor, ¿cómo andás?, ¿cómo te - Tú sabés que si te hacés un tatuaje lo vas
fue hoy en el liceo? a tener toda la vida.

- Saqué 10 en el escrito, ma, hoy. - Dale ma, yo me lo voy a hacer igual.

- ¿No me digas? - Después vas a tener problemas para tra-


bajar.
- Vos que sos divina, ¿sabés que quiero
pedirte algo? Pero decime que sí antes, - Me lo voy a hacer igual.
decime que sí.
- No, Anita, no. Parate un poquito, dejame
- No sé lo que me vas a pedir. explicarte. Mirá, vas a ir a un trabajo y
capaz que después te dicen que no. Ahora
- Dale, vos sos rebuena. porque viste a María que se lo hizo y que le
queda lindo decís, pero a mí no me gusta.
- Soy buena pero hasta ahí, vamos a ver.
- Pablo está tatuado y consiguió trabajo.
- Mirá, me quiero hacer un tatuaje divino,
que ya lo vi, acá. - Ah, pero quién sabe donde lo tiene, capaz
que no se le ve. No, hay que ver las cosas.
- Ah, no, no, ¿como el que tiene María, tu
compañera? - Yo te prometo que saco 10 en los escritos,
no te digo 12, pero 10.
- Sí, así, me encanta.
- Mirá, ¿sabés lo que voy a hacer?, voy a
- No, no tenés que copiar, ya te dije. hablar con tu padre.

- A mí me gusta. - Te ordeno el cuarto, que la semana pasada


lo ordené.
- No.
- Voy a hablar con tu padre cuando llegue
- ¿Y por qué no? hoy del trabajo y si no voy a hablar con el
Director.
- Mirá, el otro día me dijiste del piercing
y te dije que no, que no, y fuiste y te lo - ¿Y qué tiene que ver el director? Yo me
hiciste. lo voy a hacer igual.

- Pero me saqué 10 en el escrito, ma. - Y es tu director, yo voy a ir a hablar con


él a ver si puede hacer algo contigo, porque
- Bueno, pero el otro día te compré el pan- yo ya no puedo.
talón vaquero que querías para el baile.
- Me limpio el cuarto, ¿te acordás que la
- Pero el otro ya estaba viejo. semana pasada lo limpié?

95
- Sí, está bien, pero lo tenés que hacer chi- - Yo quiero que usted me ayude, yo qué sé,
quilina, ya estás en 4º año de liceo, sos una ya no puedo con la vida de ella. Me dijo
muchacha grande. que sacó 10 el otro día en biología, no sé y
en la lámina de dibujo también.
- Yo me lo hago igual, ma.
- Ella tiene buen cuadro de notas, es buena
- Yo voy a hablar con tu padre y vamos a estudiante.
ver qué pasa. Sabés que se enojó, mirá qué
horrible te queda ese piercing en la cara. - Sí, eso sí. A veces, cuando trae buenas
notas le hago regalitos, pero esto ya pasa,
- No te digo lo que te queda horrible, ma. no, no.

- No importa. Voy a hablar con tu padre. - Bueno, señora, nosotros lo que podemos
hacer es brindarle información al grupo,
hacemos una charla grupal y le brindamos
-------------------------------------------------- la información, lo demás depende de uste-
des. Usted tendría que volver a hablar con
ella y si persiste en la idea de hacerse el
- Director, buenos días, ¿cómo anda usted? tatuaje, conseguir un centro habilitado y
Vengo acá demasiado nerviosa, estoy muy bueno, que se lo haga.
nerviosa.
- Mire, ¿acá no hay ninguna psicóloga, al-
- Sí, señora, ¿cuál es el problema? guien que me ayude? Esta chiquilina se me
va de las manos, no sé qué hacer ya.
- Mi nena, que quiere copiarle a una com-
pañera de clase que se hizo un tatuaje y que - Sí tenemos un equipo multidisciplinario
quiere ponerse no sé qué. Yo estoy mal, mal, y la psicóloga casualmente anda por aquí,
mal, estoy muy nerviosa. ¿Qué puedo ha- la hacemos llamar, la psicóloga está acá y
cer? ¿Usted puede hablar con ella y decirle atenderá ahora. Por favor.
que no se lo haga? Porque está copiando a
María, pero dice que María se lo copió a una - Ah, menos mal, porque tampoco tengo
cantante y se puso un piercing, en la cara, plata para pagar un psicólogo particular.
¿vio qué horrible que le queda?
- Bueno, mucho gusto señora, nosotros
- Bueno, señora, es un poco la moda. ¿Us- lo que ofrecemos es un espacio en donde
ted lo consultó con su marido? usted pueda venir a plantear sus dudas, una
charla informativa y que usted se asesore
- Y sí, lo hablamos. La otra vez se quiso po- sobre algún lugar adecuado para hacerle el
ner la cosa esa, como le dije anteriormente, tatuaje. Y será una decisión de ustedes, algo
en la cara. Bueno, nosotras de chiquitas nos que ustedes tienen que tratar en su ambiente
pusimos las caravanas, todas tenemos el familiar. Le ofrecemos nuestra ayuda con
agujerito de las caravanas, pero no importa. la asistente social.
Pero esa moda de ponerse acá en la cara, en
la nariz, queda horrible, y más un tatuaje, - Un lugar seguro para llevar a la niña,
no sé dónde se lo quiere hacer. para que después no haya ningún incon-
veniente.
- Y usted señora, ¿qué le solicita a la direc-
ción escolar? - ¿Pero ustedes me consiguen el lugar?

96
- Nosotros podemos tender las redes con el - Sí, dígame.
Ministerio ya que tenemos un convenio y
podemos hacer de redes sociales. - Ni sabe quiénes la esperan, unos padres
quieren tener una reunión urgente con
- Bueno, esperemos que ante cualquier usted.
duda venga y nos consulte otra vez y esta-
mos a las órdenes. - ¿Quiénes vinieron?

- Los padres de Margarita.


--------------------------------------------------
- No me diga, ¿los padres?
- Escuché, ¿me voy a hacer el tatuaje?
- Sí.
- Te vas a hacer el tatuaje.
- ¿Los dos? ¿El papá también vino? No
GRUPO 5: Trabajamos primero en talleres le puedo creer. Por qué tengo este día tan
teórico-reflexivos donde hablábamos de malo, vino ese hombre que le pasa por
estos dos problemas que presentaban los arriba a esa mujer continuamente en mi
grupos, trabajamos con los mismos pro- dirección y no me deja ni hablar. A ver si
blemas y vimos distintas formas posibles lo puede desviar un poquito.
de solucionarlos. Escuchando a los compa-
ñeros de las otras áreas, la verdad que no - La directora está en una reunión, no sé
tenemos aportes nuevos, coincidimos en si los podrá atender, ¿ustedes pueden es-
muchos, entonces no vemos justificación perar?
para repetir cuáles creemos que serían las
cosas que haríamos en estas situaciones. - No, yo en realidad tengo que trabajar, así
Así que ahora los voy a dejar con uno de que no estoy para perder el tiempo, así que
los sketchs que hicieron los compañeros. Es trate de atenderme cuanto antes.
sobre el director, como mediador en la pro-
blemática, pero sin tomar parte de ella. - Bueno, voy a ir a consultar nuevamente.

- Buenas, cómo les va, tanto tiempo que no - La situación se nos ha ido de las manos y
los veíamos por acá tan seguido. ¿Qué los tenemos que hablar con ella.
trae por acá?
- Pero ¿qué problema tuvieron?
- Tenemos un problema.
- Tuvimos un problema que se lo vamos a
- En realidad yo tengo que hablar con la contar a ella.
directora, tenemos un problema importante
que resolver. - ¿Pero entre ustedes?

- Creo que la directora está muy ocupada, - No, entre nosotros no, son problemas con
pero voy a ver si los puede atender, ¿pueden nuestra hija.
esperar un momento?
Ah, con Margarita, con la hija, bueno, voy
- Se lo pedimos por favor. a ver.

- Directora. --------------------------------------------------

97
- Uy, directora, la cosa está que arde, el - Trate de tranquilizarlos, yo voy a estar
problema es con Margarita, la hija, no sé atenta a esa llamada porque quieren que
qué habrá hecho. les mande unos oficios, por favor, que la
adscripta se quede un segundo con ellos a
- No le puedo creer. Hágalos pasar, dígales ver si logra tranquilizarlos. Tomen asien-
que sean breves porque me están esperando to, seguro que enseguida arreglamos la
para una reunión. situación.

- Perdone directora pero mi esposo se pone


-------------------------------------------------- muy nervioso.

- Bueno, la Directora los recibirá aunque - Disculpe, llegó esta circular.


está con mucho trabajo, además la van a lla-
mar del Consejo, por favor, sean breves. - ¿Pero a este quién me lo mandó?

- A mí eso no me interesa. - Yo la pongo así y publíquela en la sala de


profesores que es muy urgente, es de vital
- Tomen asiento. importancia.

- Ay directora, tenemos un problema… - Bueno, el problema nuestro, si usted nos


escucha. El problema mío en realidad es,
- En realidad hay un problema en casa, hay nuestra hija hace un tiempo atrás se quiso
dos problemas, mi hija… poner un piercing, un gancho ahí que se
pone en la jeta…

-------------------------------------------------- - Usá correctas las palabras.

- Perdón directora… - Porque ella la dejó, trabajo todo el día…

- ¿Este tipo quién es, de dónde lo sacaron? - Trato de conversar con ella, de hablar…

- Tranquilo, quedate tranquilo. - No es de hablar, ahí hay que arrimarle la


ropa al cuerpo. Y ahora está con la idea de
- Pero, ¿por qué se está metiendo todo el tatuarse, no sé, tipo los animales, y no sé,
tiempo acá? un disparate eso.

- Tranquilizate por favor. - El está totalmente en contra.

- Disculpen, es un día muy atareado. - ¿Qué quieren que haga al respecto?

- Se acuerda directora de nuestra hija, de - A nosotros nos gustaría que la dirección


Margarita. nos diera cierto apoyo.

- Sí, Margarita, no podemos con su vida. - Ningún apoyo, la verdad nos gustaría
que usted le aplique una sanción, ustedes
- Disculpen un segundito. tienen que hacer algo, esto es un caos.
Andan ahora con esas cosas que se ponen,
- ¿Y esto qué es? piercings…

98
- Sanción no se puede aplicar, no hay nada - Ahora les ha dado por la sexualidad a
en el reglamento… todos. Mirá por lo que les ha dado. Tenía
razón Williman, mirá en qué vamos a ter-
- ¿Y este señor quién es para opinar? minar.

- Él es el adscripto, el que conoce toda la - Bueno directora, yo le agradezco, vamos


reglamentación. a ver qué podemos hacer.

- Nosotros esperamos que ustedes tomen - Yo después hablo con ella y ustedes traten
una medida drástica, que la sancionen, que de ponerse de acuerdo.
hagan algo.
- Usted mano dura.
- No puedo aplicar ningún tipo de sanción
a eso. - Ha sido un placer. Pasarlo bien. Lamento
mucho.
- Ya te dijo que no puede aplicar…
Ahora viene el segundo acto, la directora
- Usted también tiene que tener en cuenta toma su posición y llega Margarita a la
como padre que su hija es muy buena es- dirección.
tudiante, tiene excelentes calificaciones, es
buena compañera y que eso es un compor- - La directora quiere hablar con usted, la
tamiento típico de su edad. cosa está que arde.

- Sí, pero si la dejamos así, empezó con - Margarita, ¿cómo te va?


un piercing, ahora esto, ¿en qué va a ter-
minar? - Bien, directora, pero estoy enojadísima.

- Claro, sería una cuestión de hablar entre - ¿Qué es lo que está pasando que veo que
ustedes. La institución en sí, frente a esta tus padres están mal?
situación no puede sancionar a un alum-
no. Lo que sí puedo es hablar con ella. - Directora, yo me quiero hacer un tatuaje,
Ustedes tienen que ponerse de acuerdo y pero mis padres no me quieren dejar, de
luego su casa deciden qué van a hacer, si gusto dicen que no, porque después dicen
apoyan… que sí, si con el piercing hicieron lo mismo
y yo me lo hice igual. Así que me voy a ha-
- Ya está resuelto, en casa resuelvo yo. cer el tatuaje porque tengo buenas notas.

- Claro, pero la pueden apoyar, porque si - ¿Dónde te lo vas a hacer?


ella va y se hace un tatuaje a escondidas,
como hizo con el piercing, puede tener - ¿Qué le importa?
muchos riesgos.
- Margarita, esa no es una conducta adecua-
- La llaman del Consejo, directora. da, por favor. Pienso que todos tenemos que
ceder un poco. Entonces si querés hacerte
- Deciles que ya los llamo. el tatuaje tratá de hablar con tus padres, los
convencés y que ellos mismos te apoyarán
- Es por un curso de sexualidad que hay en y acompañarán. Sería un buen tema para
Montevideo. que ustedes lo traten en familia.

99
- ¿Porque qué siempre tengo que ceder yo?, - Yo quiero que me entiendan, que yo me
siempre somos nosotros los que cedemos, voy a hacer el tatuaje, mamá.
ellos no explican el porqué, dicen que no,
que no y que no. Pero yo quiero que usted - Pero hija, no puedes hacértelo.
me diga por qué es malo y por qué no, que
me justifique. Porque nunca justifican nada, - Buenos días, hola Mary, ¿cómo estás?
siempre ordenan sin darme explicación, ni a
mí ni a mis amigos cuando queremos hacer - Hola, ¿cómo andás?
algo que a ellos no les gusta, y nunca les
gusta nada de lo que nosotros hacemos. - Bien, ¿y tu?

- Margarita, ¿a vos realmente te gusta el - Ustedes tomen asiento, pasen.


tatuaje? ¿O es por llevarle un poco la contra
a tu papá? - No, yo me quedo parada.

- No, no, a mí me gusta, además ahora todo - ¿Te querés quedar parada? ¿Te sentís
el mundo se lo hace, está de moda y quiero mejor?
ser una más. ¿Por qué voy a ser diferente si
me lo puedo hacer? - Sí.

- Bueno, entonces hablá con ellos y vas - Bueno, quedate parada, me voy a sentar.
a ver que si hablás bien y los convencés
te van a apoyar. Mañana, después de ha- - Yo me voy a hacer el tatuaje, mamá.
blar con ellos, me contás qué pasó, ¿te
parece? - ¿Cuál es el problema?, primero que nada
quiero interiorizarme.
- Va a ver que no escuchan, porque mi padre
es un autoritario y nunca escucha nada, sólo - Me hice el piercing, no había problema.
lo que él quiere oír. El quiere que no me lo
haga y yo igual voy a terminar haciéndo- - Te queda precioso.
melo. Porque mi padre tiene a mi madre
dominada y siempre hay que hacer lo que - Por supuesto, pues ahora no quieren que
él quiere. Mañana le cuento, pero no va a me haga el tatuaje. Yo tengo 16 años, tengo
haber solución. derecho a elegir lo que me quiero hacer.

- Eso acarrea toda una cantidad de proble-


GRUPO 6: Optamos por algunos ejemplos, mas, ya lo hablamos.
situaciones bastante familiares para todos
en esta época donde lo sexual está en todos - ¿Qué problemas acarrea?, ¿a ver? Me voy
lados, y de las que no puede escapar el a hacer el tatuaje acá, papá.
ámbito educativo.
- Vamos a organizarnos un poco y vamos
En la representación tenemos a la señora a hablar por turno, si no no vamos a enten-
directora, que es bastante mediática, la dernos. A ver qué es lo que plantean tus
nena Luly, la fashion, el padre que es ra- papás para ver después qué salida tenemos
cionalmente muy sometido, la madre au- a la solución.
toritaria y bruja. La directora se encargará
de recibirlos. - Me lo voy a hacer.

100
- Bueno, veamos qué opinan los papás. - Sí, por supuesto. Estoy bien informada de
todo, directora.
- El tema del tatuaje es un tema que lo
hace por moda, además nosotros ya lo - Nosotros vamos a asesorar a tus papis
hablamos. ahora.

- No, lo hago porque Enrique me pidió que - No, me voy a hacer el tatuaje porque estoy
me lo hiciera, papá. informada, como me hice el piercing.

- Dejá hablar a tu mamá, a ver. - ¿Me dejás hablar a mí? Ustedes saben que
su hija es una adolescente y por ende es un
- Directora, vine a ver si usted tiene algún ser bio-psico social, la parte biológica hace
tipo de sanción para aplicarle a esta chica. que tenga sentido…
No hay manera de dialogar con ella, todos
los días inventa una moda. ¿Se dio cuenta, - ¡Enrique!
directora, ese piercing que se colocó?
- Yo lo quise parar, directora, pero él está
- Ahora voy a opinar yo sobre el tema. En- como loco.
rique me pidió el tatuaje, directora.
- Los presento. Enrique, Mamá Enrique,
- Enrique está afuera, se lo digo en secreto, Papá Enrique.
dice que el padre pasó por la casa y le dijo
“te voy a reventar guacho de porquería”, - Salga, después vamos a conversar.
¿le digo que pase?
- Yo te apoyo, mi amor. No tengo nada que
- No, que espere, después vamos a hablar. ver. Sé que ese tatuaje le va a quedar lindo
en la cola, pero no tengo nada que ver.
- ¿Vos has visto lo que tengo acá? No, no
lo has visto, me lo hizo Enrique, ¿y cuál es - Ella se hará el tatuaje, está informada, es
el problema, mamá? ¿Qué sabés vos de mi una decisión propia. Les recomiendo que
vida, mamá? tengan un diálogo en la casa, una especie
de feed back todos los días, y aparte que
- ¡Qué horror! vengan a hablar con el equipo psicopeda-
gógico de la escuela.
- No, mamá, no es justo. Quiero hacerme
el tatuaje directora. - Papá, cuando tomás vino, ¿alguien te
dice algo?
- Dejame aclararles a ellos cuál es tu situa-
ción. Ella es una chica… - Bueno, esas no son cosas para hablar en la
dirección, son cosas íntimas del hogar.
- Que tengo 16 años, que puedo elegir…
- ¿Para qué trajeron este tema acá, lo podía-
- ¿Estás informada? mos haber hablado en casa, directora?

- Por supuesto. - Porque desconocen tus sentimientos.

- ¿Hablaste con el equipo psicopedagó- - Lo que pasa es que no conversan conmigo,


gico? no me explican, directora.

101
- Bueno, vamos a ver cómo lo solucio- yo vivo y pienso por él, así que lo que usted
namos. Escúchenme acá no hay ningún me diga no me importa.
reglamento que sancione el comporta-
miento de la vida privada de ella. Lo que - Bueno, ahora vas a ir a tu casa y vas a ha-
les recomiendo, es que se acerquen a un blar con tus papás y los vas a traer a hablar
grupo terapéutico que los asesore.Si se lo con el equipo de acá, el de la UTU.
hace tienen que ir a una casa que tenga un
respaldo de Salud Pública. ¿Tu sabés que - Vos me comprendés, papá, no te dejes
un tatuaje es para toda la vida? dominar.

- Sí, por supuesto. - Hacer una consulta no cuesta nada.

- ¿Sabés que cuando tengas 90 años andarás - Mire directora, disculpe que le haya to-
con tus nietos y tendrás el tatuaje? mado su tiempo, pero esta chica rebelde,
saca todos sus derechos, ya no puedo más
- Directora, 90 años, por favor. con la vida de ella, entonces que el papá
decida, hasta luego.
- No. ¿No vas a llegar a los 90?
- Cuando guste puede volver, las puertas
- No, y ni siquiera me importa. Lo que me están abiertas.
pida Enrique yo se lo doy, así que, directo-
ra, no se preocupe por darme explicaciones. - ¿Viste, papá, viste?, yo te quiero tanto
¿Me entendió? No se preocupe Directora, papá.

102
4 de julio de 2007

La educación sexual
en América Latina:
realidades y desafíos
Dra. Beatriz Castellanos1
UNFPA – México

1
Este continente, a pesar de esa diversidad
de culturas, de gente, de colores, de ideolo-
gía, de millones de cosas que precisamente
hacen su belleza por la diversidad, tiene una
historia que en muchos puntos se une, tiene
una tradición pedagógica, tiene una especie
de identidad latinoamericana que va más
allá de las diferencias. Y por eso tal vez es
tan importante, cuando emprendemos en
un país un reto como este, de reconstruir
un camino, de volver a andarlo y hacerlo
sobre bases nuevas, este caso la ecuación de
la sexualidad, también es muy significativo
ver un poco qué pasa en nuestra región,
cómo podemos aprender de otros países
al igual de que otros van a aprender de la
experiencia uruguaya. Y, precisamente, esa
es la idea que animó a las personas que
organizaron este seminario, y que trato de
recuperar mostrando algunos elementos
esenciales de lo que está pasando en Amé-
rica Latina para nutrirles, para compartirlo
con ustedes y también para aprender juntos
de estas experiencias.

He tratado de hacer una panorámica general


y seleccioné dos casos: el proyecto que se
desarrolla actualmente en Colombia y la
experiencia de Buenos Aires en la imple-
mentación de la ley de educación integral
de la sexualidad. A partir de estos casos
extraer algunas lecciones y algunas pautas
para tener claro cuáles son los desafíos.
1. Asesora del Equipo de Apoyo Técnico del Fon-
do de Población de Naciones Unidas para América En este sentido, cuando hablamos de edu-
Latina y el Caribe. cación de la sexualidad, no la podemos

103
descontextualizar y pensar que es una la sexualidad tiene muchas connotaciones
esfera separada de todo lo que acontece ideológicas y de control. Hay una serie de
en el mundo de la educación, de la peda- elementos que hacen que haya siempre
gogía, así como también en el mundo de la una oposición a incluir la educación de la
cultura, de la ciencia, de todo el quehacer sexualidad dentro de ese desarrollo inte-
intelectual humano. Y un referente básico gral. Pero es imposible pensar que vamos
para tratar de ubicar la educación de la a educar a niños y niñas asexuados, porque
sexualidad nos remite a la Declaración todas las personas son, desde el momento
Universal de los Derechos del Hombre y el mismo de la concepción a lo largo de la
Ciudadano. Quiero retomar que realmente vida y hasta el momento de la muerte,
toda la estructura, el basamento de cómo seres sexuados. A partir de esa sexuación
en la modernidad se ven los derechos hu- biológica, a partir de la cultura, se erigirá
manos, si bien tiene sus antecedentes en todo un aparato que nos condicionará, nos
la revolución francesa, la carta fundante determinará como seres humanos y ade-
es la Declaración Universal de los Dere- más de que nosotros, al mismo tiempo, a
chos Humanos de 1948. Una declaración partir de todos esos condicionamientos que
que hoy en día si la vemos, a pesar del recibimos en nuestra vida, decidiremos y
amor que le tenemos, desde el punto de podremos reconstruirnos sobre la base de
vista histórico, tiene muchas falencias. lo que nos da la cultura.
Sin embargo además de reclamar y de
reconocer todos los derechos básicos del Entonces ese es el elemento de partida fun-
ser humano, en el caso de la educación nos damental. Todas las demás declaraciones,
da todo lo que se puede referir al camino convenios, tratados, amplían, especifican,
a partir del cual tenemos que construir la completan la Declaración Universal de
educación. En esto la educación tiene por los Derechos Humanos. Para nosotros
objetivo el pleno desarrollo de la perso- reconocer que la educación de la sexuali-
nalidad humana. Y, sobre todo, fortalecer dad forma parte de la educación, se basa
en ese contexto educativo los derechos en el hecho de que ésta tiene que formar
humanos y las libertades fundamentales. personalidades integrales. Pero, al mismo
Aquí la palabra clave viene a ser –además tiempo, todos los elementos constitutivos
del marco de derecho, de libertad del ser de la sexualidad hacen a cada una de las
humano– el desarrollo integral de la per- partes de nuestra personalidad y a cada una
sonalidad. Lo que nos permite marcar la de las partes de nuestra vida. O sea que la
educación de la sexualidad. Es decir, que sexualidad es parte de nuestro ser, de nues-
cuando hablamos de que en el programa tra identidad, trae elementos que tienen
educativo de cualquier sistema tiene que que ver con el sentimiento y la conciencia
estar la educación artística, la educación de la individualidad, o sea la identidad de
científico tecnológica, todas las ramas de género, con los roles que nosotros desem-
la ciencia, naturales y sociales, incluyendo peñamos y que están marcados con el signo
la educación física y la computación nadie de la cultura. Tiene que ver, no sólo con la
se lo cuestiona, porque todas son esferas reproducción, sino con el placer, otro gran
que aportan al desarrollo integral de la faltante y otro gran proscrito. Pero también
personalidad. Sin embargo, hay una esfera tiene que ver con el amor, el afecto, los va-
que, desgraciadamente –a pesar de que por lores, la comunicación. La personalidad es
un lado nos da la vida y por otro nos hace una esfera muy completa, muy compleja,
la vida más bella, agradable y placentera– que está relacionada con todas las demás,
es la que todos quieren sacar del sistema pero cuando nosotros obviamos su forma-
educativo. Es el punto de conflicto, porque ción, su desarrollo, estamos castrando un

104
poco al ser humano. Estamos tratando de largo de toda la vida, era el elemento que
que vaya contra su propia naturaleza y, en había quedado olvidado.
este caso, pensando en que no es solamente
la naturaleza biológica, sino que la natura- Desde este punto de vista la calidad de la
leza humana es, sobre todo, su naturaleza educación está relacionada con el hecho de
social. Y parte de su naturaleza social, el que se desarrolle una adecuada educación
ser sexuado, el tener relaciones basadas en de la sexualidad que no solamente contri-
estos elementos con las demás personas, buya al ejercicio de los derechos humanos
en la familia, en la pareja, en todas las y de los derechos sexuales y reproductivos,
esferas de la vida humana. El reconoci- sino también a que la gente sea capaz de
miento de estos aspectos, es un elemento aprender a vivir una vida sin violencia, en
también muy importante desde el punto equidad. Y, por supuesto, también ayuda a
de vista político. Porque en esta reunión, mejorar la calidad de vida de las personas.
todos los países de América Latina, todos Inclusive casi siempre vemos la sexuali-
los gobiernos, firmaron la declaración de dad y su aporte desde el punto de vista
Buenos Aires, que tuvo lugar en marzo educativo sólo desde un plano individual,
de 2007. En esa declaración del proyecto pero tiene repercusiones sociales. Por
regional de educación para América Latina ejemplo, se ha estudiado su relación muy
se reconoce el deber, la obligación que directa con los objetivos del desarrollo del
tienen los gobiernos de ofrecer una educa- milenio, ya que los aspectos relativos a la
ción de calidad. Se reconoce que hay una sexualidad tienen que ver, de una manera
serie de aspectos que forman parte de esa directa o indirecta, con la reproducción
educación de calidad, y entre ellos está la intergeneracional de la pobreza. Trabajar
educación de la sexualidad. O sea que hay estos aspectos permitiría cortar esa cadena
ahí un mandato firmado –les repito– por fatal mediante la cual en una misma fami-
todos los gobiernos de la región respecto lia se transmite intergeneracionalmente la
a la obligatoriedad de incluir en los cu- pobreza.
rrículos de todos los niveles del sistema
educativo contenidos relacionados con la Piensen, por ejemplo, en una madre ado-
educación de la sexualidad y la prevención lescente. Generalmente un embarazo en
del VIH-SIDA. Y por supuesto se incluyen la adolescencia es resultado de que esa
también otros contenidos relacionados con adolescente no recibió una adecuada for-
la prevención de drogas, con la educación mación, que no se le enseñó a prever, que
ambiental, en la educación ciudadana, no se le enseñó a tomar decisiones respecto
etcétera. a su propio cuerpo, en qué momento podía
quedar embarazada, cómo evitarlo en el
Pero este es un elemento que demuestra, caso de tener relaciones sexuales. Tiene que
desde el punto de vista de los acuerdos ver indudablemente con aspectos educati-
entre los gobiernos, la importancia que se vos. Pero las investigaciones –seriamente
le reconoce actualmente a la educación de controladas– demuestran que en el caso de
la sexualidad. Y, sobre todo, tener en cuenta una chica adolescente que es madre muy
que en todas las declaraciones anteriores tempranamente la probabilidad de que a
de los proyectos regionales de educación su vez su hija sea madre adolescente es
para América Latina, el término educación muy grande. Pero al mismo tiempo sigan
de la sexualidad no aparecía por ninguna pensando todas las consecuencias que
parte. Realmente estaba ausente y aunque tiene la maternidad en la adolescente. En
todo el tiempo se apelaba a la calidad de la primer lugar generalmente se desvincula
educación, a la educación para todos, a lo del sistema educativo; es muy difícil que

105
continúe, inclusive en el caso de que hayan un elemento fundamental para nosotros
leyes en el país que la protejan para que no justificar, comprender, por qué hay que
salga del sistema. Inevitablemente se sale, trabajar la educación de la sexualidad en
todo la empuja a que se salga. Si se sale del las escuelas. Comprender y concientizar
sistema, si quiere tener acceso al mercado el importante papel que nosotros tene-
laboral, estará en condiciones precarias, mos. No es solamente enseñar qué es un
es decir que siempre tendrá salarios más óvulo y qué es un espermatozoide, o que
bajos que aquellas otras adolescentes que el VIH-SIDA se transmite de esta manera,
pudieron culminar sus estudios. Y cuando sino que estamos haciendo algo más que
tiene salarios más bajos no puede salir de la eso por nuestros estudiantes, niños, niñas,
pobreza, es decir que está atrapada, es una adolescentes.
cadena donde la educación tiene un peso
fundamental. En este contexto de la trascendencia de la
educación de la sexualidad, sería muy im-
O sea que cuando discutimos, ya a nivel de portante analizar qué pasa en las políticas
las autoridades gubernamentales, porque públicas que protegen, que reconocen el
creo que ustedes, docentes, están conven- derecho a la ecuación de la sexualidad en
cidos de la importancia que esto tiene, pero América Latina y cómo se están implemen-
sin embargo la gente que decide desde tando, o sea con qué mecanismos se cuen-
el punto de vista político –como son los tan, cuáles son sus recursos y los resultados
ministerios públicos, los gobiernos– no lo o los impactos de estas políticas.
consideran así. La educación de la sexua-
lidad es necesario que sea buena, que la Todos los países de la región tienen algún
gente viva responsablemente y sanamente tipo de marco de política. Algunos tienen
su sexualidad, y evite el VIH-SIDA. O sea políticas llamadas de educación sexual, po-
que los problemas relativos a la sexualidad líticas de educación de la sexualidad, edu-
tienen implicancias sociales relevantes e cación integral de la sexualidad, o tienen
inciden el desarrollo de un país. lineamientos curriculares. Pero en otros
casos no existen políticas específicas y, sin
Hay países, por ejemplo, en África, donde embargo, están sustentadas en acuerdos, en
problemas tales como la epidemia de VIH- convenios internacionales, pero en políti-
SIDA, que es casi una pandemia tiene un cas de desarrollo, de población, en políticas
impacto tan grande que ha hecho revertir de VIH-SIDA. Eso es muy interesante,
pequeños logros que había en la educación, porque en la generación en que surgen las
en la salud, porque los sistemas de salud políticas de VIH-SIDA en casi todos los
no pueden, los sistemas de seguridad so- países de la región se incluyó explícita-
cial no pueden afrontar familias enteras, mente la educación de la sexualidad para la
donde mueren los padres, donde a veces prevención del VIH. Es ya una protección
es el anciano el que queda a cargo de los legal muy importante para la educación de
hijos, donde los hijos no tienen de qué la sexualidad. En otros casos están en las
vivir. Es decir, que realmente todo lo que políticas de juventud, en las políticas de la
se refiere a la sexualidad no lo podemos mujer, o en la prevención de la violencia
ver desde el punto de vista del ámbito basada en el género. Es decir, realmente
privado. La sexualidad es un problema en la región hay políticas públicas que
de nuestra intimidad, cómo la vivimos, protegen y promueven la educación de la
cómo la sentimos, pero con repercusiones sexualidad. El problema es que, a veces,
muy importantes desde el punto de vista inclusive los países que mejores y más
de la vida social y en lo público. Eso es completos marcos de políticas tienen son

106
los que no hacen nada, y realmente están ella se hizo un programa y un plan nacional
retrocediendo en cuanto a la educación de de educación sexual. Con muchas dificul-
la sexualidad. Esas son las paradojas. Hay tades, con poca implementación a nivel
países que no las tienen, o en las que no son nacional pero tiene sus políticas.
tan fuertes y, sin embargo, tienen acciones
muy interesantes. Guatemala tiene la ley de desarrollo social
que incluye, un acápite de educación de
Veamos algunos ejemplos sobre países que la población con todos los contenidos de
tienen políticas con un enfoque de derechos educación de la sexualidad.
humanos, de equidad de género, donde se
hace énfasis en el derecho a la vida, a la li- Por su parte, Honduras es un caso espe-
bertad, a la no violencia, a la no discrimina- cial, porque durante el último año, y lo
ción. O sea que por lo general los marcos de que va de este año, hubo una resistencia
políticas son progresistas, son avanzados, muy grande desde el conservadurismo de
tienen concepciones científicas. amplios sectores a toda una serie de guías
de educación de la sexualidad preparadas,
Argentina tiene una ley nacional y varias producidas por el UNFPA, por distintas
provincias también tienen sus leyes, entre agencias con el Ministerio de Educación.
ellas la de Buenos Aires, desde 2006. En Y lo que sirvió para defender esas guías
este caso es muy progresista, con base en y para defender la obligatoriedad de la
el derecho, con concepciones integrales de educación de la sexualidad en las escuelas,
la sexualidad. ha sido la ley de VIH-SIDA. Por lo menos
de Centroamérica es la ley que más cla-
En Costa Rica hay políticas de educación ramente habla de qué es la educación de
integral de la expresión de la sexualidad la sexualidad, cómo debe contemplarse,
humana. Parecería un marco de política cómo el Conasida tiene responsabilidad
excelente; sin embargo ocurrió un proceso en determinar los contenidos. Y eso fue
increíble: una vez aprobadas, incluso con el lo que salvó todo lo que venía haciendo el
consenso de la Iglesia, un ministro de Edu- Ministerio de Educación con las agencias
cación vergonzosamente las cambió y dejó de cooperación. Porque está reconocida la
todavía peor de lo que estaban. Sin embargo autoridad del Conasida en la determinación
la sociedad civil, los mismos expertos edu- de sus contenidos.
cativos de los ministerios lograron median-
te una protesta masiva, un debate público Esto es un panorama muy general, nada
interesante, volver a la versión anterior, más que a modo de ejemplos. Las políticas
que si bien tiene referencias a la castidad, pueden ser buenas, malas, regulares, pero lo
al amor, a una serie de valores religiosos que más importa evaluar son las acciones
conservadores, ofrece una protección para de la gente y lo que la gente hace a partir de
la educación de la sexualidad. esas políticas y cómo se mueve para lograr
que los derechos se conviertan en hechos
En el caso de Chile, son hermosísimas, con y que haya una vigencia práctica de lo que
marco de derecho, tanto la política como está implementado en las políticas.
el plan lanzado recientemente. Tienen
dificultades en su implementación, pero el En Argentina, existe un marco de políti-
documento es muy bueno. cas muy amplias, muy progresistas. Por
ejemplo, la ley de educación sexual y
Ecuador tiene su ley de educación para la procreación responsable es muy intere-
sexualidad y el amor, y además a partir de sante. En el caso de la ley nacional del

107
año 2006, reconoce la educación de la escuela: perspectivas y reflexiones”, hay
sexualidad como un derecho, una con- una serie de elementos teóricos. Hay un
cepción integral, crea un consejo federal artículo y un trabajo previo, ambos de
de educación de la sexualidad que es Leonor Faur, que trabaja en derechos hu-
importante porque es una autoridad que manos, y hay varias cuestiones que ayudan
no solamente decide, sino que también mucho a que los docentes reúnan una serie
tiene que rendir cuentas de lo que se está de conocimientos básicos y profundicen en
haciendo. Y cinco provincias tienen leyes aspectos de la sexualidad. Pero, sobre todo,
de educación sexual. les puede resultar muy útil como material
de consulta para que ustedes avancen, todos
En el caso de la provincia de Buenos Aires, estos lineamientos curriculares, todavía en
se trata de un enfoque basado en derechos una primera versión para nivel inicial, o sea
humanos. Los principios también son preescolar, educación primaria y educación
muy interesantes, el carácter integral de media.
la sexualidad, la relación con los valores
como la comunicación, el respeto a la En el caso de Primaria, de 1º a 3er. grado,
diversidad y el rechazo a todas las formas observen que también coincide con cosas
de coerción, de abuso, de violencia. Es ya avanzadas y con la forma en que vinie-
decir que tiene una serie de principios muy ron trabajando algunos de estos conteni-
interesantes. Y aquí ustedes pueden ver dos antes de que existiera este programa,
los puntos en común con la propuesta de todo lo que se refiere al conocimiento del
Uruguay. O sea que ya cuando la propuesta cuerpo, las diferencias entre varones y
es la sobre base de derechos humanos, de mujeres, gestación, nacimiento. Se agregan
ciudadanía, los puntos en común cada vez en 1º y hasta 3º elementos interesantes
se acercan más. Por otra parte primero se que tradicionalmente no se trataban, por
hicieron y paralelamente se continuaron ejemplo la cuestión de los roles. ¿Desde
haciendo, procesos de sensibilización. cuándo empezar a trabajar para erradicar
Las encuestas a docentes les ha permitido los estereotipos o para que no se formen
abogar por la política y por todos los con- estereotipos? Desde las etapas más tempra-
tenidos y los programas educativos que nas. Y es importante trabajar aquí los roles
se están implementando. Porque muchas en la familia, respeto a las diferencias,
veces los sectores opositores dicen no, o conflictos y su resolución. Ya en grados
los maestros no quieren educación sexual posteriores, en 4º, 5º, 6º se abordan los
en las escuelas. Pero con una muestra derechos de niñas y niños. En grados ante-
amplísima una gran parte de los maestros riores se abordan de una manera indirecta,
considera que es importante, muy impor- porque es muy difícil con una niñita, un
tante, dar educación de la sexualidad en niñito de 1º a 3º, decirle que hay algo que
las escuelas. Ese tipo de evidencia, de se llama la Convención de los Derechos de
encuestas de opinión, de cuestionarios, la Niñez. Pero una chica, un chico de 4º,
son muy importantes, no solamente para 5º grado lo puede entender perfectamente.
conocer la opinión de los docentes, sino Y se complejizan los conocimientos. Ya
también para poder posicionar la educación ustedes ven, por ejemplo, en el caso de 6º o
de la sexualidad. 7º, derechos, marcos normativos, y una de
las cuestiones más interesantes, el acceso a
Creo que lo que más puede interesar de servicios para el ejercicio de los derechos.
momento son los materiales que han ela- Por ejemplo al final de los materiales hay
borado, aunque todavía están en versión un listado de las instituciones donde los
preliminar. En “Educación sexual en la docentes y los estudiantes pueden recurrir

108
a denunciar violencia, abuso sexual, viola- sexualidad. En este caso, como ustedes
ciones de sus derechos en general. Este es ven, se transversalizan esos contenidos y
un recurso muy importante para tener en se desarrollan en un marco de formación
cuenta, porque realmente la educación de de competencia ciudadana. O sea, con la
la sexualidad tiene que dar un vuelco. Se idea de que cuando yo estoy desarrollando
debe alentar el interés de ir organizando la competencia de un niño, de una niña, de
los contenidos por ejes, y a partir de esos un adolescente para que acepte la diver-
ejes ver qué tipo de contenido específico se sidad, para que acepte que las gentes son
puede tratar. Los ejes dependen de las deci- diversas, no solamente desde el punto de
siones que ustedes tomen. Tienen explicita- vista sexual, sino desde su cultura, desde
do el problema de la salud, de los derechos, su lugar de nacimiento, desde el color de
ahí ven contenidos particulares. También su piel, su raza, su religión, estoy constru-
tienen un marco de valores, valores inspi- yendo democracia. Pero al mismo tiempo
rados en los derechos humanos. Tienen un estoy contribuyendo a eliminar el estigma
marco ético elemental primario que puede de la discriminación contra la mujer, contra
ser compartido desde una posición laica, la gente que no tiene la misma orientación
como la que tiene Uruguay, por cualquier sexual que pensamos que es normal para la
persona, desde una que sea atea, laica, mayoría, contra la gente que se expresa de
hasta una persona que tenga cualquier reli- una manera distinta en su sexualidad. Es-
gión. Es decir tratar de construir para todas tamos ayudando a construir un ciudadano
y todos y que en el espacio público haya que es capaz de relacionarse con las demás
ese espacio común que todo el mundo pue- personas de una manera justa, equitativa,
da aceptar y después en el espacio privado respetuosa, solidaria. Entonces ahí ese es
que cada persona, así sea musulmán, judío, un nuevo concepto que le da realmente una
católico o evangelista, tenga el derecho de tónica muy distinta y que ha tenido un gran
complementar la educación de sus hijas e impacto a nivel social en Colombia por
hijos con sus valores. todas las carencias y todos los sufrimientos
por los que ha pasado el país.
En el caso de Colombia, a partir de la
ley de educación de 1994, se construyó Se establecieron hilos conductores para
un proyecto también maravilloso, pero organizar el currículo. Esos hilos tienen
por la falta de voluntad política y por que ver con los tres componentes de la
millones de factores, incluso también por sexualidad y con las cuatro funciones que
ser un país donde se vive una situación ellos reconocen en su marco conceptual,
terrible por un conflicto armado durante que son muy similares al marco conceptual
tantos años, se perdió ese proyecto hasta que ustedes tienen. Cada vez que uno va a
el año pasado, cuando se iniciaron nuevas otro país, uno lo va adaptando, pero hay
acciones para implementar otro. Pero lo verdades científicas que ya son hechos
implementan con un ánimo muy especial, consumados. Y en este caso hay muchos
desde un país atrapado por los conflictos, puntos en común. Entonces para cada uno
por la violencia. Es un país donde resulta de esos componentes y funciones lo decla-
indispensable construir ciudadanía. Por lo ran un hilo conductor y después van viendo
tanto, cada una de las esferas del proceso qué contenidos se pueden trabajar en cada
educativo tiene que estar aportando a esa uno de los grados escolares para cada hilo
construcción ciudadana, a la lucha por el conductor. Por ejemplo, y vamos a tomar
ejercicio de los derechos humanos, por la solamente uno para no agobiarlos mucho,
cultura de paz, contra la violencia. Y en en la función erótica –una de las que me-
ese marco se inscribe la educación de la nos la gente quiere hablar– es el derecho a

109
la intimidad. Este tema tiene que ver con cada maestra y maestro en su provincia,
la autonomía del ser humano respecto a región, escuela, lo baja, lo completa, lo en-
su propio cuerpo y tiene que ver con la vía por ese mismo canal y puede agilizarse
competencia que tengo que desarrollar el sistema de monitoreo y evaluación, que
en relación a esa capacidad para respetar en un país como Uruguay puede ser más
mi propio cuerpo, a que me lo respeten, a manejable, por no ser tan disperso geo-
que nadie pueda acceder sin mi consenti- gráficamente como es Colombia. De todas
miento. Tengo derecho, desde esa pauta maneras la red es el presente y es el futuro
basada en derechos humanos, desde optar y una manera que motiva, incentiva, es una
por la abstinencia, por la castidad, derecho herramienta muy valiosa.
a renunciar al erotismo por una entrega
religiosa, y también tengo derecho de dis- Después de ver estos ejemplos, veremos
frutar del placer porque es tan válido como qué está pasando con la implementación
la entrega religiosa. No estoy imponiendo de las políticas. En general existen pro-
una posición, estoy construyendo consenso blemas en la región para implementar
para que cada cual tome su propia decisión mecanismos de rendición de cuentas.
acerca de cómo ejercerá ese derecho a la Ustedes han visto que una mujer, por
intimidad. ejemplo, abusada, una mujer violentada,
puede reclamar y trasciende públicamente
Hay otros derechos interesantes, por que está reclamando su derecho a no ser
ejemplo la toma de decisiones, que casi violentada o abusada. Pero, sin embargo,
nunca está contemplada en los programas ¿conocen algún caso de alguien que haya
educativos. Casi siempre nos dicen, estos demandado a un estado, a una entidad, por
son los aparatos reproductores del hombre, no dar educación de la sexualidad? Nunca
de la mujer, esto es fecundación, embarazo, lo han oído hablar. Un caso en la historia
parto, lactancia, métodos anticonceptivos de América Latina es que en Colombia,
y transmisión del VIH, punto, algunas en el año 1994, una maestra interpuso un
cositas más o menos. Pero nadie nos dice recurso en la Corte Constitucional porque
qué podemos hacer con nuestra sexualidad, la sacaron de su puesto, porque en aquella
cómo negociar, cómo aprender a decir que época, en 1992 o 1993, daba educación de
no, cómo aprender a evitar situaciones de la sexualidad. Gracias a eso ganó el recur-
riesgo, identificar una adolescente, una so y en 1994, a partir de esta demanda, se
niña, un niño cuando puede ser objeto de estableció una resolución del Ministerio
un depredador sexual. Cómo evitar el ser de Educación donde era obligatoria la
objeto de violencia doméstica y dónde educación sexual. Es el único caso en la
denunciarla son habilidades importantes historia.
que deben ser incluidas, trabajadas, en los
programas educativos. Tenemos un problema grande donde no
hay mecanismos para asegurar la rendi-
En Colombia se desarrolló la red electróni- ción de cuentas, que se exija el derecho
ca e implementaron el proyecto en el portal a la educación, etcétera. En relación a los
del Ministerio de Educación. Les sirve para recursos también tenemos un problema.
colocar una serie de materiales, eventos, Si ustedes quieren ver si una política pú-
foros, entrevistas, y pueden conversar, blica está asumida por el gobierno y por
transmitir lecciones aprendidas, intercam- el Estado, pregunten cuánta plata da un
biar estrategias, pero sobre todo colocan ministerio de Educación para la educación
instrumentos para seguimiento, evaluación de la sexualidad. Aquí les dieron, pueden
y para analizar las orientaciones. Después sentirse felices, pero en casi ningún país

110
en el presupuesto del ministerio de Edu- más efectivas según las experiencias de
cación hay un pequeño rubro para hacer nuestra región? No es solamente una
talleres de capacitación docente, o para estrategia, sino combinar por una parte
imprimir materiales de educación de la todo lo que se refiere a fortalecimiento de
sexualidad. Tomando como diagnóstico políticas públicas. Es decir que por un lado
el presupuesto público del país y del es importante, como les había comentado
ministerio se evidencia un problema, no inicialmente, tener un marco de políticas
hay institucionalización y no hay soste- que promueva y reconozca el ejercicio del
nibilidad si los ministerios de Educación, derecho a la educación de la sexualidad en
la Administración Nacional de Educación la educación formal, en la educación no
Pública no asumen como parte de sus formal, pero también en la formación do-
planes presupuestarios las actividades cente. Pero la política no basta. ¿Qué hace
de educación de la sexualidad. Porque la falta también? ¿Que haya un entorno social
idea es que el papel de los organismos in- favorable, que haya apoyos, que haya una
ternacionales solamente sea ayudar en un movilización de la gente, de la población,
momento determinado a lo que los países no solamente de los maestros y las maes-
quieran hacer. Pero si llega un momento tras, sino de autoridades, padres y madres
en que la agencia sigue ayudando al país de familia, de toda la gente en general y
haciendo lo mismo durante muchos años, que estén sensibilizados respecto a estas
quiere decir que ha trabajado muy mal y políticas. Eso es lo que nos permitirá que
no traspasó capacidades y no dejó que ese un día una mamá o un papá reclamen que
país funcione de manera independiente. por qué en esa escuela no se está dando
Las agencias ayudarán a ese país en un educación de la sexualidad a sus hijos. O
momento inicial, pero debe llegar un que una chica, un chico, reclame que en la
momento en que tiene que ser parte de su escuela no recibe aquello que tanto necesi-
vida cotidiana. ta para su desarrollo. Eso no es una utopía,
puede pasar en la medida que la gente
¿Qué puedo decir de la política pública esté sensible y que las políticas sean par-
que se está instaurando en Uruguay en ticipativas y tengan un componente muy
educación de la sexualidad para dentro importante de comunicación social para
de unos pocos años?, ¿cómo bajaron los que la gente se sensibilice. Por supuesto,
niveles de embarazo, cómo la gente es política y sensibilización son importantes,
más feliz en distintos aspectos, porque no pero al mismo tiempo tiene que haber una
tienen enfermedad, porque tienen una vida institucionalidad, que en este caso son las
más saludable, porque puede planificar sus estructuras de la Administración Nacional
embarazos, porque no hay embarazos no de Educación Pública y todos los subsis-
deseados, todos las niñas y niños son de- temas. Si no está integrada en las formas
seados, porque han disminuido las tasas de de trabajo, en las estructuras, siempre será
ETS, de VIH-SIDA? Esos son los impactos un proyecto que tiene un fin y cuando se
y es otro de los problemas de las políticas, termina y se acaba la plata se acabó todo lo
que generalmente no tenemos mecanismos que se hacía en educación de la sexualidad.
buenos de seguimiento, de evaluación y no Tiene que haber apropiación institucional.
sabemos qué impactos causan esas políticas Y al mismo tiempo ustedes se dan cuenta,
para poderlas evaluarlas. Esos son proble- porque ahora son objeto de esta última
mas generales. estrategia, que hay que construir capa-
cidades. Es decir, no pensar que ningún
Numerosas lecciones aprendidas pueden país parte de cero, pero sí fortalecer las
sernos útiles. ¿Cuáles son las estrategias capacidades en todos los niveles del siste-

111
ma educativo y en la formación docente, se formó mal y cambiar lo que se formó
incluyendo capacidades para gestionar el mal. Los contenidos tienen que ser rele-
conocimiento. Capacidad para producir vantes, tienen que tener significatividad,
conocimiento, marcos conceptuales, me- tiene que haber un programa que integre
todología, estrategias pedagógicas y tam- no solamente lo cognitivo sino lo afectivo,
bién para darle seguimiento, evaluar esos lo conductual, los valores, las actitudes,
procesos, y ver el impacto de los mismos. las habilidades para la vida, porque si no
Entonces las capacidades son complejas no hay cambios de comportamiento, con
y eso es lo que ustedes están retados a metodologías activas, problematizadoras,
complementar. críticas, donde la gente reflexione. Que
haya evaluación de procesos pero también
Y, para terminar, ¿cuáles serían los progra- de resultados y de impacto. Tienen que
mas más efectivos? Desde la lógica, desde ser los mejores programas con docentes
su experiencia, podrían pensar que son preparados, que movilicen actitudes, se
verdades ya muy sabidas, pero el problema replanteen su forma de ver la sexualidad.
es que hay que juntar todas estas verdades Además, y muy importante, es la parti-
y aplicarlas a nuestro programa. O sea, que cipación de la familia. Esa es una de las
por un lado es importante que los progra- lecciones aprendidas más significativas en
mas estén sustentados en políticas públicas la región. La familia forma parte de la co-
integrados en las reformas educativas, no munidad educativa. Personalmente pienso
como currículos paralelos. Entonces hay que el Estado, a través de la escuela, tiene
un currículo de educación de la sexualidad un papel rector en la educación por muchas
y todas las demás materias escolares que razones. Pero, sin embargo, la familia es el
trabajan con metodologías, con ideas, con educador primario, el educador a lo largo
enfoques diferentes. Tiene que estar inte- de toda la vida. Y además por un problema
grado a lo que pasa en un país, a la ideo- de respeto a los mismos derechos de los
logía curricular de ese país, a la pedagogía padres y también a los derechos de las
que se está manejando en ese sistema edu- niñas y los niños es fundamental incluir
cativo. Tienen que ser integrales, porque a la familia. Las experiencias muestran
qué pasa, que es un taller de dos días para que cuando incluimos a la familia y le
cómo aprender a usar el condón, quitárselo damos participación, prácticamente no hay
y ponérselo, no pasa nada, ni siquiera hace resistencia, al contrario, padres y madres
que la gente use el condón. Tienen que agradecen este soporte pedagógico de que
ser sistemáticos y de una manera integral, se habla. Agradecen todo lo que se hace
fundamentados en una evaluación previa para mejorar lo que ellos pueden hacer en
de necesidades, de cuáles son las necesida- su hogar y lo que se hace por la educación
des reales que tienen docentes, estudiantes, de sus hijos.
familias. Los contenidos no solamente en
el aula sino diversificarlos con actividades PARTICIPANTE: En Guatemala y Ecua-
extracurriculares, actividades extraclase. dor donde hay poblaciones indígenas y
Tiempo suficiente, ya que educar es pro- realidades diferentes, ¿cómo se organizó
mover transformaciones internas en el ser el trabajo, cómo lo tomaron las comuni-
humano, formaciones y transformaciones dades?
continuas. Y eso no se logra con un taller,
una clase, una conferencia. Es un proceso Dra. BEATRIZ CASTELLANOS: Muy
sistemático y quienes hemos trabajado edu- buena pregunta. En Guatemala, por ejem-
cación en el aula sabemos cuánto cuesta plo, ponen algunas muñequitas de adorno
formar y cómo cuesta reconstruir lo que en los libros escolares vestidas en jean, les

112
ponen sus nombrecitos maya y adornitos indígena, la sexualidad forma parte del
del calendario maya, esa es la adaptación vivir bien, de una filosofía de la vida, y
que se hizo a las culturas indígenas. En son adaptados culturalmente y hay muchos
Ecuador también el currículum nacional programas de educación de la sexualidad
casi no tiene nada de interculturalidad, que se han desarrollado con poblaciones en
pero sí tiene un trabajo muy interesante de comunidades indígenas. En los ministerios
módulos interculturales de educación de la de Educación todavía la interculturalidad
sexualidad, que se llaman “Aprendiendo es una utopía, un mito no realizado ple-
a vivir bien”. Porque en la concepción namente.

113
4 de julio de 2007

Caos en las ciencias.


Aplicabilidad de sus
conceptos y resultados
Dr. Roberto Markarian1
Coordinación: Prof. Anay Acosta2

12
Soy matemático de formación, de profesión
y me gano el pan haciendo teoremas, por
más que me preocupo bastante de algunas
otras cuestiones relacionadas con el que-
hacer humano, me siento un poco extraño
aquí. Temas comunes a varias disciplinas
y temáticas que son usadas en el lenguaje
usual de diversos aspectos de las ciencias,
que corresponde analizarlos y explicarlos.

Mi especialidad tiene ese nombre, soy es-


pecialista en dinámica caótica. Es el estudio
matemático de los movimientos desorde-
nados, para decirlo con cierta precisión.
Algo de esto explicaré y diré algo sobre la
aplicabilidad de los conceptos de la ciencia
caótica en física, en biología, en química,
en matemáticas a otras disciplinas, en par-
ticular disciplinas de las áreas sociales.

La palabra caos proviene del griego, indi-


caba a un dios o al vacío inicial y su uso
en el mundo occidental proviene de que
en la Teogonía de Hesíodo, que fue escrita
1. Profesor grado 5, en régimen de Dedicación total en el siglo VIII antes de Cristo y resumía
del Instituto de Matemática (IMERL) de la Facultad toda la concepción mitológica o religiosa
de Ingeniería. Se doctoró en Matemática en el Insti- de los griegos después de Homero. Se le
tuto de Matemática Pura y Aplicada (IMPA, Rio de
Janeiro), especialista en el estudio matemático de los dio el carácter de dios, y se atribuía la
movimientos desordenados, dinámica caótica, que organización del mundo. En ese carácter
es el tema que hoy nos convoca. Ha publicado más fue trasladado a la mitología o religión
30 trabajos y cuatro libros en la temática. Además
ha hecho innumerables aportes en matemáticas para judeocristiana al extremo que en el génesis
maestros y profesores, incluyendo dos libros; los pro- se habla del caos primigenio. Leyendo
fesores de filosofía destacan también su invalorable el comienzo del Génesis, y poco antes
aporte a dicha ciencia.
del fiat lux (hágase la luz) que aparece
2. Profesor de historia. Ha trabajado en enseñanza
secundaria y en la Universidad. Se autodenomina ex en sus primeros versos, van a encontrar
profesor universitario. que antes de que eso sucediera había

115
desorden. El desorden viene trasladado movimientos de la atmósfera que generan
de la mitología griega. La palabra caos el clima. La razón por la cual el clima
entró en el lenguaje del mundo occidental es tan impredecible, visto desde nuestra
y cristiano. Observen que en el mundo ciencia, viene de que la formalizaciones
chino no se usa esa palabra, o puede que que los seres humanos hemos hecho de
tengan a su propio dios asignado a lo que los movimientos de la atmósfera llevan
había antes del ordenamiento general. Y a ecuaciones que caen en mi rubro, para
si ustedes buscan un diccionario previo al decirlo rápidamente. Quiero destacar esto
año 1950, por decir un año, o quizá 1930, porque tenemos que ser conscientes de que
la única acepción de la palabra caos que la ciencia trata de estudiar los fenómenos
allí aparece está referida a esta cuestión naturales, los sociales, o lo que sea, con
primigenia de la religión. Esta experiencia nuestra mente, con la mente de los seres
la hice, revisando cuanto diccionario viejo humanos. Y en tanto seres humanos hemos
encuentro y muy en particular la Enciclo- hecho ciertos formalismos para pensar, que
pedia francesa, la famosa enciclopedia llevan a los estudios más cuantificados a
redactada de fines del siglo XVIII, donde través de ciertas ecuaciones, o métodos de
la discusión sobre la palabra caos es estric- trabajo, que son típicos de nosotros y no
tamente de carácter religioso, un momento hay por qué pensar que son únicos.
culminante y memorable de nuestra cul-
tura occidental. Está claro, sin embargo, Entonces la ciencia, en este contexto que le
que la palabra tomó otras acepciones y estoy dando –ciencia elaboración humana
significados posteriormente, en el sentido sobre hechos existentes, objetivos– descu-
de desorden general, etc. Extrañamente el brió que era posible analizar fenómenos
proceso que sufrió es que desde el lenguaje desordenados como los movimientos de la
matemático la palabra fue reintroducida, atmósfera, y algunos que se rigen por las
ahora en el mundo científico, para designar mismas ecuaciones Alcanza con analizar
cierto tipo de fenómenos desordenados. El cómo sube el humo de un cigarro cuando
conocimiento del desorden como proble- se mueve en una situación sin viento, y
ma existente fue detectado desde siempre, se verá que también tiene una gran carga
porque no hay más que pensar para darse impredecible.
cuenta que lo hay. Pero en el mundo del
análisis científico el tratar de entender el Esas cosas comenzaron a ser analizadas
desorden es mucho más reciente. de una manera más sistemática. Los mo-
vimientos del corazón, cuando aparecen
Hay observaciones hechas sobre el tema a cardiopatía,s entran en la misma categoría
fines del siglo XIX, por Henri Poincaré, es de fenómenos a formalizar. Se descubrió
un físico y matemático francés. Posterior- que hay satélites de Júpiter que giran de
mente, en la Unión Soviética, se desarrolló una manera totalmente desordenada y no
por los años 30 la teoría de la probabilidad. como la Luna que siempre nos muestra su
Kolmogorov es el gran nombre que hay misma cara. Este es en un ejemplo total de
que recordar en esos términos, en mate- regularidad, opuesto a lo que yo estudio.
mática, física, química, biología, después Ese extraño fenómeno de que la Luna
extendido a casi todas las otras ciencias, nos muestra la misma cara es una cosa
el uso sistemático de la palabra es muy sorprendente, porque hay que hacer girar
posterior, es de la década de 1960, en que simultáneamente, hacer rotar la luna con la
tomó cuerpo al intentarse analizar diversos misma velocidad, con la velocidad sincro-
fenómenos desordenados de los cuales los nizada de su giro alrededor de la Tierra para
mejores ejemplos de la vida diaria son los que siempre nos esté mostrando lo mismo

116
y no nos muestre el lado de atrás. Es un fe- cambiando, o están fijos, porque la evolu-
nómeno extraño. Los llamo a pensar sobre ción fija también es un tipo de evolución
estas cosas para entender un poco cómo es después de todo. Y cuando uno estudia mo-
el método de trabajo de las ciencias físico vimientos encuentra frecuentemente que la
matemáticas al tratar de hacer un estudio dinámica se va acercando recurrentemente
científico de estos fenómenos. a un punto fijo, a un lugar estable y eso
obviamente también interesa. Mucho más,
Estas cosas llevaron a intentar formalizar los estudios de dinámica, que si hubiera
los estudios de los fenómenos y su ob- que ponerles un comienzo, inician esen-
servación. Podría dar muchos ejemplos cialmente en el siglo XVIII, XVII, con los
más, pero me restringiré a destacar, en estudios del sistema planetario, con Galileo
una primera mitad de esta charla, a qué los y con Newton, para dar dos nombres que
matemáticos, los físicos, los químicos, los todo el mundo conoce. Newton fue el pri-
biólogos llamamos fenómenos desordena- mero que logró escribir una formulación de
dos. En la biología hay grandes ejemplos, cómo variaba una función, a la que se llama
en particular en los estudios de dinámica derivada. Los estudios de dinámica siempre
de poblaciones. Las formalizaciones rea- trataron de entender ese tipo de cuestiones
lizadas también en los años de 1960 de y obviamente que lo primero que se hizo
diversos crecimientos de poblaciones hicie-
ron observar que cambiando poco algunos Dice Henri Poincaré: “El instinto
parámetros, los que se pueden cambiar en
una población que crece son la natalidad, es la rutina y si el pensamiento
la alimentación que reciben, las veces que no lo fecundase no progresaría
copulan los objetos vivos en cuestión, más en el hombre que en la
elementos todos que tienen que ver con el abeja o en la hormiga”
ritmo de reproducción. Las ecuaciones que
se hicieron para explicar esos fenómenos
llevaron naturalmente a centrar el interés fue estudiar los fenómenos regulares, no
en este tipo de cosas. Y cuando hablo de los fenómenos desordenados como los
este tipo de cosas, insisto, estoy hablando que estudiamos nosotros ahora. Cuando
del lenguaje formalizado de la dinámica digo “nosotros ahora” me refiero al grupo
caótica. de matemáticos uruguayos, que incluye a
unos 15 doctores que nos dedicamos a los
Los estudios de dinámica son parte de la estudios de dinámica caótica. Trabajamos
matemática, de la física y se extienden a en la Facultad de Ingeniería mayoritaria-
toda cosa que está en movimiento, esen- mente y en la Facultad de Ciencias otro
cialmente al estudio de los fenómenos grupo importante, pero somos un mismo
en evolución. Dicho así puede ser muy grupo. Continuo con el hilo principal: como
general y puede caber para cualquier cosa, sucede normalmente, la ciencia ataca en
porque todo transcurre en el tiempo y si primer lugar los fenómenos que se repiten
transcurre en el tiempo está en evolución, más frecuentemente, los fenómenos más re-
pero, de lo que se trata es, en nuestro caso, gulares y eso es una característica estándar
de tener una cierta formalización de lo que del modo como trabajan los científicos.
se quiere hacer evolucionar, de lo que está
evolucionando, y de hacer el estudio a largo Leeré una cita de Henri Poincaré, de una
plazo de esos fenómenos. Los estudios de obra que se llama Ciencia y método y que
dinámica tratan de entender a largo plazo he recomendado mucho a los profesores de
los fenómenos que evolucionan, que están filosofía que incluyan en la bibliografía de

117
los programas de 5º y 6º año de Secundaria. Los estudios de dinámica se centraron
Dice Poincaré, que era un buen escritor sa- desde el siglo XVIII esencialmente en
tírico, “a la mayor parte de los hombres no los fenómenos regulares. ¿Y por qué los
les gusta pensar, y esto quizás es un bien, fenómenos regulares son los que interesan
puesto que el instinto los guía, a menudo, en primer lugar? Uno está interesado en
mejor que lo que la razón guiaría a una pura estudiar, por ejemplo, las órbitas de los
inteligencia, al menos en todos los casos en planetas. Las órbitas de los planetas no son
que persigan un fin inmediato y siempre el esencialmente movimientos desordenados,
mismo. Pero el instinto es la rutina y si el son movimientos muy ordenados. La hu-
pensamiento no lo fecundase no progresa- manidad hizo un inmenso avance cuando
ría más en el hombre que en la abeja o en Newton, Copérnico y Kepler lograron en-
la hormiga.” Le doy mucha importancia a tender cuáles eran las leyes que regulaban
esta frase, porque aun en matemática hay los movimientos de la Tierra alrededor del
que enseñar las rutinas. No puede ser que sol. Newton formalizó eso y estableció
la persona no conozca las rutinas de una las leyes de la gravitación universal que
disciplina. Y las rutinas, como dice ahí, explicaban una cantidad de cosas muy
y estoy de acuerdo, son la mayor parte de grandes de un solo saque. Con una sola ley
nuestra vida. Piensen en los movimientos los cuerpos caían, la Tierra giraba alrededor
de una persona en su casa, o en su trabajo, del sol, había mareas. Eso Newton lo per-
o donde sea, efectivamente casi todo está cibió y está escrito en sus grandes obras. O
gobernado por acciones reflejas, o aprendi- sea que estaban dando un paso inmenso a
das a lo largo de la vida obviamente, pero través de una ley precisamente “tanto más
que son instantáneas, uno no piensa adónde valiosa cuanto más general sea”, porque la
tiene que ir para prender la luz, y la prende. generalidad de la ley de gravitación univer-
Uno no piensa cuándo tiene ganas de hacer sal tiene esas consecuencias que acabamos
alguna necesidad, cómo lavarse las manos, de describir.
o comer, u otras, adónde tiene que ir, ya que
eso es meramente rutina. Ahora está claro En cambio los fenómenos desordenados
que, como dice Poincaré, si el pensamiento –por más que le importaran, dada la capa-
no lo fecundase no seríamos más que abejas cidad de analizarlos de esos tiempos y hasta
u hormigas. recientemente– eran mucho más pequeñas
y menos generales entre los fenómenos de
Es preciso que cada uno de nuestros pen- los que tenía experiencia la humanidad. Por
samientos sea lo más útil posible. “Y es tanto uno no le puede pedir a un egipcio del
por eso”, y acá viene lo que esencialmente año 2000 a.C que tratara de entender cómo
quiero decir, “que una ley será tanto más evolucionaba el clima de su país. Logra-
preciosa cuanto más general sea”. Él con- ban entender, más o menos por métodos
cluye, después de una perorata que parece puramente experimentales, cómo subía y
que no va para ningún lado, yendo al cen- bajaba el Nilo, lo cual para él era mucho
tro del problema, “una ley será tanto más más importante que cómo variaba el clima,
preciosa cuanto más general sea”. Cuando ya que el clima en Egipto es muy regular
nos enseña cómo debe hacerse nuestra porque es un inmenso desierto. Está claro
elección, está hablando de la elección del que en Egipto se desarrolló la civilización
científico, en tanto sabio. “Los hechos más por las crecidas del Nilo, por tanto enten-
interesantes son los que pueden servir va- derlas era un fenómeno científico para un
rias veces. Son los que tienen posibilidad de egipcio no genérico, para los sacerdotes
renovarse. Hemos tenido la suerte de nacer egipcios que eran los dueños del saber en
en un mundo donde los hay”. aquella época.

118
Fig. 1.- Sensibilidad a las condiciones iniciales. Modelo de Boltzmann-Gibbs de los gases.

Los fenómenos caóticos –y trato de volver característica de los fenómenos caóticos.


al centro del planteo– tienen tres o cuatro Pequeñas diferencias al inicio generan
características que quiero comentar. Con grandes cambios en el futuro. Ese modelo
un modelo muy sencillo, indicado en la fue uno de los primeros que se estudiaron
figura 1, intentaré explicarles una primera formalmente de los movimientos caóticos.
característica de ellos, es lo que se llama Quizá las líneas, las rectas no se vean, pero
sensibilidad a las condiciones iniciales. La el choque se produce, las partículas salen
matemática estudia con métodos profundos apenitas diferenciadas en esta posición,
fenómenos sencillos. Aunque parezca men- después chocan un poco y al rato están
tira, eso que se ve ahí es objeto de estudio completamente separadas.
de la matemática. Son un montón de circu-
litos puestos en orden, en una cuadrícula, y Si ustedes piensan, los fenómenos que
uno lo que hace es tirar un puntito que re- llamamos ordenados tienen exactamente
bota en los circulitos. Rebotan con choque la característica inversa. Porque uno quiere
elástico, o sea el ángulo de entrada es igual que los fenómenos ordenados, los habitua-
al de salida como si fuera un espejo. ¿Cómo les si ustedes quieren; cuando uno comete
evoluciona una partícula que está metida pequeños errores no se producen grandes
ahí adentro? Cómo evoluciona, como ya cambios en el resultado final. Yo digo en
les dije, es cómo evoluciona a largo plazo. broma, cuando uno toca la llave de la luz,
Los tres primeros choques no son el objeto independientemente de cómo la toca a la
de este estudio central, yo quiero saber qué llave, lo que uno quiere es que se prenda
sucede ahí a largo plazo. Y lo que ocurre ahí la luz. Uno no está dudando si cometió un
como característica muy notable es que si pequeño error al tocar la palanca, como le
uno sale de un mismo punto y se equivoca pasó a esa pobre partícula ahí, que dio un
muy poquito, o sea sale apenas diferencia- resultado completamente distinto. O, para
do, la variación, como se ve en el dibujo, es decirlo en términos más catastróficos, cuan-
muy grande, incluso a corto plazo. Mirando do uno quiere llegar a Júpiter dentro de dos
el dibujo parecería que ya desde el tercer años no puede ser que el hecho de que haya
choque están completamente separados. Y un poco de viento en Baykonur (la estación
esa característica de que pequeños errores de lanzamientos espaciales rusa más anti-
generan grandes cambios, es justamente la gua del mundo) o en Cabo Cañaveral, que

119
quierda arriba es una curva un poco extraña
Fig. 2.-
que tiene forma de bumerán, o de herradura,
esa curva es una curva muy rara descubierta
en el año 1973 por el astrónomo, Michel
Henon, quien vive y trabaja en el obser-
vatorio de Niza. Estudiando fenómenos
de astronomía hizo ciertos modelamientos
en computadora y descubrió que con unas
ecuaciones muy sencillas, quiero insistir
que eran muy simples (diría que en un curso
de 6º de Secundaria se podría estudiar), él
obtenía una función, una máquina que hace
algo. Si agarraba el plano y ponía un punto
y le aplicaba la máquina, el punto saltaba
para otro lado. Eso es una función, esto es
la definición primitiva de función. Entonces
es desde donde salen los cohetes en general, lo que uno tiene –la máquina y los puntos–
que haya un poco de viento, produzca que lo que hace, después que movió el primer
en lugar de ir a Júpiter se reviente contra la punto al segundo punto le aplica la máquina
Luna. O sea que las ecuaciones tienen que de vuelta, porque la máquina actúa en todo
ser esencialmente regulares, más allá que el plano. Entonces lo que va haciendo la
haya viento cuando salen los cohetes. máquina es actuar muchas veces sobre las
imágenes sucesivas del primer punto y ahí
Pero está claro que las ecuaciones de ese se tiene una dinámica, que en el lenguaje
objeto, el cohete, están sujetas a modifica- que uso denominamos la evolución de un
ciones. Y si las ecuaciones fueran como las punto. Él observó que si agarraba una re-
de ese objeto que se ve en la pantalla, serían gión del plano bastante grande y se alía de
un desastre. Pero eso no sucede sólo son cualquier punto, y aplicaba la función mu-
los pocos rebotes y el error que se cometió chas veces, todos los puntos se acercaban a
en la figura, sino que hay un teorema que esa curva. La curva es muy complicada. Es
dice que independientemente del error que tan complicada que lo que está a la derecha
se cometa, por más pequeño que sea, a la arriba es la amplificación de lo que está a
larga va a haber una inmensa diferencia en la izquierda en el cuadradito que está indi-
la evolución de dos partículas como esas cado allí. Estos dibujos son los originales
que se ven ahí. Cosa que, insisto, no sucede de Henón, están hechos con computadoras
en los movimientos llamados regulares. antiguas. Si uno hiciera eso y amplificara y
No me extiendo más, sólo destaco que amplificara, siempre vería lo mismo, siem-
esencialmente, para un matemático, para pre vería esencialmente esta figura. O sea
un físico, para un químico, para un biólogo, que esta figura, este atractor extraño, que
para una persona que habla de la ciencia del así se le llamó (atractor porque se salía de
caos, un fenómeno desordenado tiene esa cualquier lado y se llegaba a él: atrae), tiene
característica de –se le llama así– sensibi- lo que se llama autosimilaridad. Y ésta es
lidad a las condiciones iniciales. una figura prototípica de lo que se llama un
fractal. Las figuras fractales aparecen natu-
Una segunda característica, que como está ralmente en los atractores extraños de las
incorporada al lenguaje común la quiero dinámicas caóticas. Perdonen la cantidad
destacar, la explicaré con la figura 2: lo que de palabras difíciles que dije, una atrás de
está representado en el cuadrado de la iz- la otra, pero así es.

120
La figura 3 no proviene de la astronomía, claro que cuando los pone, en el momento
sino de la meteorología y es la creación de de ponerlo, están separados los objetos, la
un señor llamado Lorenz. Tal vez oyeron cashaza y el limón, pero cuando uno dice
hablar de la famosa mariposa de Lorenz. La que va a beber la mezcla se basa en que si
mariposa de Lorenz es el atractor extraño uno toma una cucharada de caipirinha el por-
de un fenómeno más complicado y que centaje que hay en la cuchara es un décimo
no es en el plano sino en el espacio. Lo de limón y nueve décimos de cashaça. O sea
que acabo de observar, reitero para que se que entre el momento en que los objetos se
entienda qué estudiamos los dinamistas, es tocaron y el momento que se considera que
un atractor, o sea una región del plano o del está hecha la bebida hubo una dinámica en el
espacio, a la que uno se acerca saliendo de líquido que llevó al mezclado perfecto de las
cualquier parte de donde pueda aplicarse sustancias. Esos fenómenos son fenómenos
una función, algún proceso, reiteradamente. típicamente caóticos. Porque para que se
El punto crucial que hace que el atractor sea
extraño y tenga esa estructura tan horrible,
lo horrible quiere decir que lo que se está Fig. 3.-
viendo aquí es aquella figura llena de ra-
yas. Lo que se ve al principio es lo que se
ve ahí, pero si uno va entrando y entrando
siempre ve esto. Porque si uno amplifica y
amplifica, siempre ve lo mismo, la cantidad
de rayas es infinita. Hay teoremas que lo
prueban. Lo que Herón vio con la compu-
tadora es verdad, no eran errores.

Esta característica está basada en una ex-


traña situación que, insisto, está en la clave
para entender en particular la meteorología,
o sea los movimientos de la atmósfera. Si
bien el objeto, la curva esa tan rara está
atrayendo, cuando uno se acerca a ella y se
para al lado en dos puntitos cercanos y le
aplica la máquina, la función, esos puntos
se separan. Si bien se acercan, se acercan en
lugares distintos de la curva. O sea que hay
simultáneamente un fenómeno de atracción
hacia la curva y de repulsión entre los pun-
tos. Y esta es otra característica dominante
de los fenómenos caóticos, la existencia de
cosas que atraen y cosas que separan, que
es casi la clave del asunto. produzca esta situación de que partiendo de
una separación a lo largo de un proceso las
Un ejemplo más entendible de una diná- partes estén tan mezcladas, es la palabra y
mica caótica lo experimentamos siempre es el nombre que se le da matemáticamente,
que hacemos un cóctel, en el mezclado. aunque de maniáticos usamos la palabra en
Cuando uno agarra 900 gramos de cashaça inglés, y le llamamos mixing. Ese fenómeno
(aguardiente de caña) y le pone 100 gramos es otro formato, otra presentación matemáti-
de limón para hacer una caipirinha, está ca del desorden que nosotros estudiamos.

121
Si quieren, para simplificar, frente a la causalísticos. Nosotros estudiamos el caos
sensibilidad a las condiciones iniciales, y determinístico, y si se mira la figura con
la existencia de atractores extraños, aparece las pelotitas (figura 1) verá que la ley de
la palabra fractal. Está el azar, los fenó- reflexión es totalmente determinista. En
menos caóticos incluyen la existencia de la ley de reflexión el ángulo que entra es
una impredectibilidad. Ambas palabras se igual al ángulo que sale. Así que ahí no hay
parecen, depende del lenguaje que uno usa ningún azar, la partícula tiene que rebotar
la palabra azar porque hay un cierto cálculo con el mismo ángulo que entró. Lo nota-
probabilístico en todo esto. Uno querría sa- ble es que en fenómenos determinísticos
ber cuánto hay de lo que salió de allá en ese hay aspectos azarosos, en el sentido que
pedazo del plano que agarró aquí. Ese es el lo estoy usando que es este que acabo de
tipo de preguntas que nos hacemos: salien- decir, y eso es así y es así. El movimiento
do de una región del plano, al cabo de 10 de los gases, el hecho de que usted esté
segundos, y suponiendo que las partículas respirando está basado en que los gases se
van bastante rápido quiero saber qué parte mueven como se dibujó ahí. Mucho más,
de lo que salió de allí está acá. Porque de eso que usted vio ahí es el modelo de los
acuerdo a lo que estamos definiendo como gases. Es un modelo que intenta explicar
caos va a haber algo aquí, en esta región, y cómo se mueven los gases. Y si los gases
quiero saber cuánto es. Esas preguntas son no tuvieran propiedades del tipo de las
las que naturalmente nosotros nos hacemos que estoy diciendo, no se distribuirían
y tiene que ver con que la impredectibilidad uniformemente en esta sala. Podría suce-
está en que el resultado va será típicamente der que se concentraran en un rincón allá,
probabilístico y lo que nos dirá es la proba- todos los demás estaríamos muertos acá y
bilidad que lo que esté aquí sea un décimo tres personas allá estarían vivas. La razón
de lo que salió de allí. de que los gases se equidistribuyan, está
basada en que las pelotas que constituyen
Es un ingrediente fundamental, y cuando las moléculas obedecen a un movimiento
les hablaba de Kolmogorov y les decía que que es exactamente el que se mostró en esa
la teoría de la probabilidad se desarrolló en figura. No digo más, porque insisto, aquí no
los años de 1930, una de las razones por las hay una polémica sobre el determinismo y
cuales estas cosas no se profundizaron –a el no determinismo, nuestros movimientos
pesar de que Poincaré había observado con son determinísticos. Yo no soy probabilista,
precisión– está basado en esta cuestión. soy dinamista caótico que es una cosa dis-
tinta. Estudio el desorden que aparece en
Aclaro que lo que se refiere a la posible los movimientos determinísticos.
duda epistemológica, a la cuestión entre
la causalidad y la casualidad, tiene que Sobre la aplicabilidad de estas cosas,
ver hoy con la cuestión de la dinámica comprenderán que esto es un esquema de
caótica. No puede estar en duda que yo todo. Como muy bien pusieron en el título,
estoy estudiando la matemática de los fe- trataba de hablar de la ciencia del caos y de
nómenos desordenados, no los fenómenos. su aplicación, o intentos de aplicación en
¿De acuerdo? Y la matemática tiene que otras ramas de las ciencias, en particular en
estudiar de esa manera para poder enten- las sociales y algunas de las que están rela-
der los fenómenos. Y que hay fenómenos cionadas con el objeto de esta reunión.
azarosos creo que es indudable. También
creo en la causalidad y, si me aprietan, les Quiero retomar con algo que parece una
digo que soy causalista. Mucho más aún broma, pero que en realidad no es. Citando
los fenómenos que estudio son fenómenos la Enciclopedia Francesa que tiene decenas

122
de tomos, como ustedes saben tuvo pe- quiera”, y así termina la palabra caos en la
ríodos de represión, en que la monarquía Enciclopedia Francesa. Lamentablemente
no la dejó salir, está asociada a grandes ahora, sobre el caos se dice cualquier cosa,
nombres como Diderot, Rousseau, Voltaire, según mi opinión.
D’Alambert. En realidad es un diccionario.
Es muy grande, difícil de manejar, y para Las razones que dificultan la introducción
colmo está escrito en francés; en la Facultad del lenguaje físico matemático en diver-
de Ingeniería están los originales de ella. El sas ramas de la ciencia, la biología, las
tomo I que salió en 1760 está allí y el últi- ciencias sociales, la psicología, no sé si
mo, que salió en 1790, también. Buscando la pedagogía también. Nadie pretenderá
la palabra caos en la Enciclopedia lo que estudiar un problema de pedagogía con las
dice se refiere exclusivamente a fenómenos técnicas que utilizo en matemáticas para
religiosos, tanto que cuando dice qué tipo descubrir el estudio del caos, para decirlo
de palabra es caos, lo incluye en la catego- de una forma totalmente exagerada y bruta.
ría mitología y filosofía, nada de dinámica Estoy hablando de la introducción de los
caótica de movimientos, nada de eso, filo- resultados de una disciplina en otra sin los
sofía y mitología. Y empieza diciendo, el debidos acordamientos. Las razones son
caos en mitología es padre de Érebo y de la varias y las mencionará muy sucintamente.
noche madre de los dioses, está hablando de Hay una primera y es que los fenómenos
eso que decía antes de Hesíodo, y ahí sigue. físico matemáticos, les llamo así pero es
Pero no es esto lo que me interesa, porque mucho más amplio que físico matemático,
es la conclusión a que llega lo que resulta están basados sobre modelaciones bastante
tan divertida. Dice que “ningún sistema de precisas. Los físicos estudiamos modelos
la física debe contradecir las verdades pri- de cosas que hacemos y de la correspon-
mordiales de la religión que el Génesis nos dencia que tienen con la realidad, que no
enseña”. Esto es notoriamente una tomada es otro cantar, pero que cae en otro rubro.
de pelo, se sabe que los enciclopedistas En principio el modelo responde a alguna
eran totalmente ateos y ponían esto para cosa de la realidad, como el modelo de las
que la censura les dejara salir el artículo. bolas duras que responde al modelo de los
Lo digo para entender los libros también. gases, por más que los gases obviamente,
No debe permitirse a los filósofos formular no son así, nadie dirá que esos son unos ga-
hipótesis más que sobre las cosas que no ses. Se hace un modelo para interpretarlos.
son claramente explicadas por el Génesis. Nosotros hacemos modelos y sacamos con-
Si está en el Génesis no podés decir nada, clusiones sobre ellos. Por lo tanto, en este
si no está podés hacerlo. Entonces explica caso, el hacer modelos es parte de la buena
lo que es el caos y termina diciendo “que en ciencia y sucede que los buenos modelos,
consecuencia se comete injusticia al acusar formalizados como los que estudiamos los
de impiedad, como lo han hecho algunos físicos y los matemáticos, no existen o son
celosos de nuestros tiempos, a un físico más complicados de hacer en otras ramas
que sostiene que la Tierra estaba cubierta de la ciencia. Empiezo con esta observación
antiguamente por aguas distintas de las del muy primitiva, bastante elemental.
diluvio”. Y dice que se le acusa falsamente
porque el Génesis no dice nada de qué Una segunda razón, y admito la discre-
pasaba con esas aguas en aquel momento, pancia sobre esta manía nuestra, porque sé
entonces por qué condenar a un físico que que eso es discutible, los fenómenos que se
dijo eso. Y termina, “que tomando las pre- estudian en estas ciencias son fenómenos
cauciones precedentes”, que son muchas aislados. El estudio de un fenómeno para
más, “se puede decir del caos todo lo que se sacar consecuencias sutiles sobre él exige

123
aislamiento. Una cosa que a la larga tiene Los fenómenos únicos no le interesan a un
que hacer, cuando uno enuncia, por ejem- científico, le interesan los que se reiteran.
plo, las leyes de la caída de los cuerpos, es La repetitividad no sólo es porque interesa
que son aplicaciones de las leyes de gravi- sino porque no se podría estudiar de otra
tación en el vacío, como si no hubiera nada. manera. ¿Cómo se saca una conclusión de
Y todo el mundo sabe que acá hay algo una cosa que pasó y ya no hay más?
porque si no no estaríamos y ese algo es por
lo menos aire. Las leyes de la caída de los Más aun, en el caso de los fenómenos
cuerpos están enunciadas como si el aire no caóticos, está la propiedad que enuncié
existiera y en algún momento alguien dijo cuando hablé del mezclado. Para todos es-
pero hay aire y veamos cómo influye en la tos estudios tiene una importancia crucial,
caída de los cuerpos. Las famosas leyes que estudiar su recurrencia, o sea no sólo que
se estudian en Secundaria, en física del pla- es repetible, sino que la misma evolución
no inclinado son leyes donde el rozamiento vuelve a pasar por estados cercanos. Y la re-
se introduce posteriormente, primero se currencia no es una propiedad muy común
estudian los fenómenos sin rozamiento, en otras ciencias. Hay una famosa cita, de
fenómenos que no existen en la naturaleza, Hegel, que dice: “Todos los grandes hechos
ya que son pura abstracción. y personajes de la historia universal apare-
cen como si dijéramos dos veces”, pero se
La velocidad de la luz, para decir una olvidó de agregar, una vez como tragedia y
cosa más brutal, en algún sentido es una la otra como farsa. “Los hombres hacen su
abstracción. Porque díganme si alguien se propia historia, pero no la hacen a su libre
imagina lo que son 300 mil kilómetros por arbitrio bajo circunstancias elegidas por
segundo. Y así podría seguir mostrando que ellos mismos, sino bajo aquellas circuns-
efectivamente los avances, los estudios de tancias con que se encuentran directamente,
los fenómenos se basan fuertemente en la que existen y les han sido aportadas por el
capacidad de abstraerlos. Ni que hablar de pasado. La tradición de todas las generacio-
entender por qué en ese pequeño aparato nes muertas oprime como una pesadilla el
que yo traje y puse en la computadora para cerebro de los vivos”. Esto está sacado de la
sacar esas imágenes contiene todo lo que obra El 18 Brumario de Luis Bonaparte, de
contiene ahí adentro. Qué pasa ahí adentro Carlos Marx. Él dice que cuando se repiten
para que pueda estar grabada esa figura. los fenómenos lo hacen una vez como farsa
Está claro que el señor que descubrió que y como tragedia.
el silicio tenía esas propiedades brutales,
estudiaba cómo se comportaba metido en O sea que en historia hay muchos fenóme-
agua salada o en agua dulce. Lo estudiaba nos recurrentes. Aun así, esto no es muy
para ver qué jugo le podía sacar a eso tan común en otras ciencias. La ciencia del caos
sencillo, del que en algún momento se des- tal cual yo la estoy tratando de explicar, es
cubrió que podía guardar tanta memoria, una ciencia de la recurrencia.
memoria infinita en relación con la que
tenemos en nuestra cabeza. Del uso de la palabra caos como metáfora,
que comparto enteramente, pues el lenguaje
Entonces el aislamiento de los fenómenos está lleno del uso metafórico de palabras.
es una parte importante del estudio de las Ahora no hablaré de Marx, sino de Edgar
ciencias físicas, naturales y matemáticas. Allan Poe que en su libro La carta robada,
Mas aún, la repetitividad de los fenómenos utilizó muchas analogías exactas con lo
es parte de la ciencia. Para poder analizar inmaterial. Poe era muy inteligente, más
un fenómeno quiere que éste se repita. allá de que gusten o no sus novelas, estás

124
contienen elementos de matemáticas. Les Sobre el uso de las metáforas, y para hablar
recomiendo El crimen de la calle Morgan de otro gran personaje, Sigmund Freud,
y La carta robada, busquen allí lo que en Fragmentos de análisis de un caso de
estoy diciendo. “El mundo material está histeria, creo que se llama Caso Dora en
lleno de analogías exactas con el inmate- el lenguaje común. “En vista del carácter
rial, y esto es lo que da un color de verdad incompleto de mis resultados analíticos, no
al dogma retórico de que una metáfora, o me queda otra opción que seguir el ejemplo
una comparación pueda fortalecer un argu- de aquellos exploradores que, tras largas
mento del mismo modo que embellece una excavaciones, tienen la dicha de sacar a
disertación”. Eso es así. El uso metafórico luz los inapreciables aunque mutilados
de palabras enriquece, aclara, además de restos de la antigüedad. Así podemos recu-
embellecer la disertación, como él dice él. perar lo que estaba faltando”. Es Sigmund
Freud quien habla obviamente del pasado
Indiqué, y quiero destacar, que el uso de de una persona que estaba analizando.
la palabra caos en física y en matemática “Con eso recuperé lo que estaba faltando
comenzó siendo metafórico. Porque la de acuerdo con los mejores modelos que
palabra caos hasta aproximadamente el me eran familiares por otros análisis, pero
año 1950, por decir algo, era referida sólo tal como haría un arqueólogo concienzudo
a fenómenos religiosos, o al desorden en en ningún caso he omitido señalar dónde
general, pero el desorden era de los ateos, terminan las partes auténticas y comienzan
que como no querían creer que había un mis construcciones”. Esto es honestidad
desorden antes que Dios ordenara las co- intelectual. La confusión que se hace sobre
sas, le aplicaban el desorden a todo. Pero lo que son datos obtenidos y construcciones
luego se introdujo con otro carácter y ahora del teórico que analiza, suele ser parte de
volvió a salir del uso científico, entró por muchos errores de la humanidad. Freud
la religión, pasó por la ciencia y ahora está destaca que él no quiere hacer eso, quiere
entrando en un uso extensivo que, insisto, trabajar como un arqueólogo. Y acá viene
comparto enteramente. Lo que quiero lo del uso metafórico. Sin embargo, trabaja
destacar es que el uso, y verán algunas pa- como tal. El arqueólogo encuentra un pe-
labras que ya han oído: caos, sensibilidad dacito de cuchara, un huesito allá, algo que
con respecto a las condiciones iniciales; quemó y trata, con esos datos, de aclarar
trayectorias inestables, bifurcaciones, todas qué encontró en esas tres cosas. Y después
palabras que aparecen en nuestro lenguaje. dice, esta gente vivía de cierto modo, ma-
En un contexto distinto al que venimos taba venados y vivía en la esclavitud. Pero
explicando no pueden ser motivo de escán- todo eso son construcciones y Freud aclara
dalo. Esas palabras tienen un significado en que las hace él mismo.
la lengua española y en cualquier idioma,
y en general se les usa bien. Tengo que decirles que Prigogine, que fue
Premio Nóbel de Química, y aunque es un
Existe un manejo de las definiciones y con- científico de nota, cuando penetró en los
secuencias de la dinámica caótica que están campos de la caología, como él mismo
un tanto alejados de la descripción realizada. la llamó, hizo, según mi opinión, muchas
Después de decir que me parece bien el uso confusiones.
genérico, el problema es que se traslada no
el uso de las palabras, sino el uso de los re- Prigogine (nació en Rusia el 25 de enero de
sultados obtenidos en otras áreas del saber, 1917 en Moscú y murió el 28 de mayo de
que están condicionados por entornosde 2003 en Bruselas) decía cosas bastante fan-
investigación completamente diferentes. tasiosas. En su autobiografía que aparece

125
en la página de los premios Nóbel, propuso hace son para avanzar en un cierto formato
una clasificación de los autores de acuerdo de bienestar y que no se distribuye bien la
con la importancia que le dan al pasado, el riqueza es trivial. Que no todos utilizan los
presente y el futuro. Y escribió: “Creo que avances de los tiempos también. Pero que
en tal tipología mi posición sería extrema, los avances se hacen tratando de mejorar
pues yo vivo mayoritariamente en el futuro, la interrelación con la naturaleza no cabe
por lo que no es una tarea fácil escribir un duda. Eso no se estudia diciendo, todo esto
informe autobiográfico al cual me gustaría es complejo, porque hay que analizar cada
darle un enfoque personal, pero el presente cosa para ver qué pasa ahí.
explica el pasado”.
En este punto de la complejidad Piaget le
Los conceptos que Prigogine extendió de contesta en forma brillante a Prigogine, di-
la dinámica caótica que descubrió en fenó- ciéndole, que en realidad de lo que estamos
menos químicos y que son así, introdujeron hablando es de dialéctica, de fenómenos
una cantidad de mitos difíciles de explicar contrapuestos. Y eso es una cosa común en
en un ámbito fuera del estricto, hasta de la la naturaleza, no es una idea tuya.
química. La flecha del tiempo es un caso
típico. La existencia de fenómenos de la Y termino, Robert May, uno de los grandes
termodinámica, en donde la reversibilidad introductores de los estudios de dinámica
es un fenómeno fundamental, sólo tienen caótica en biología, en particular en la
un margen bien restricto de aplicación. Sus dinámica de población, dice que el avance
intentos de explicar por autofluctuaciones hecho en estas ramas por los matemáticos,
la mayoría de los fenómenos no tienen los meteorólogos, los astrónomos, los físi-
ningún fundamento. Hay que hacer una cos es consecuencia de la presencia sobre
teoría propia si es que eso es verdad. No se el terreno de investigadores poseedores
pueden trasladar las teorías de Prigogine, o de una sólida cultura matemática que exa-
las mías, automáticamente, a otra ciencia, minaron esas ecuaciones, y él habla de lo
porque los contextos son muy distintos. suyo, en un contexto práctico. “Es la abs-
Defiendo la necesidad de que los ámbitos tracción lo que mueve a la matemática, lo
de trabajo se pueden imitar, tienen que que le da simplicidad y generalidad. Son
inspirar, tienen que ayudar a hacer metá- estos rasgos los que permitieron percibir el
foras en otras ramas. Porque por más que orden de muchos fenómenos desordenados
los científicos trabajemos de determinada y hacer surgir la teoría del caos”.
manera, el mundo es interdisciplinario
por definición, pues obviamente todo se PARTICIPANTE: Tratando de establecer
da junto.Pero otra cosa es trasladar mecá- el vínculo, podríamos decir que en cierta
nicamente los resultados de la física a la forma el impulso sexual sería ese compo-
psicología. El descubrimiento de la com- nente caótico, primigenio, en el ser humano,
plejidad por ejemplo, es una perogrullada. a partir del cual se desarrolla y cumple con
¿Por qué hay que hablar de la complejidad las características de lo que usted planteaba.
del mundo? Es complejo, obviamente que Yo trataba todo el tiempo de vincularlo. Por
sí. Ahora, la pregunta sería, cómo se estudia ejemplo cuando se habla de la sensibilidad,
lo complejo, con qué herramientas, porque las condiciones iniciales, así como que los
de eso se trata. Los hombres pensamos y pequeños errores generan grandes cambios.
hacemos ciencia para vivir mejor, dicho en Si estamos pensando en esas característi-
un lenguaje muy desarrollista del que me cas de los fenómenos desordenados y este
han acusado, porque leí a Marx. Efectiva- aporte de la teoría del caos, y tratamos de
mente, las construcciones que el hombre trasladarlo para entender lo que implica

126
ese impulso caótico para el desarrollo de respecto a lo que hace introducir el deseo
la sexualidad en el individuo, tenemos la para pensar la sexualidad.
existencia de atractores, de cosas que se
atraen y de cosas que separan, distractores PARTICIPANTE: Estaba pensando que
y atractores. Y la presencia del azar. Son intentar satisfacer el deseo es el intento de
tres condiciones que están conmovién- superar un desorden que el propio deseo
donos, que nos hacen muy difícil la tarea genera. El deseo, y sobre todo el deseo de
de abordar, desde la lógica racional, que base fisiológica instintiva que en el humano
tiende a veces a ordenar lo que inicialmente va de la mano con la necesidad de afecto,
responde a estas características. Hago un no son separables, y generan muchísimo
intento de hacer esta vinculación. desorden y muchísimos intentos por su-
perarlo. Y, a veces, esos intentos pueden
PARTICIPANTE: Lo que me resuena del generar serios problemas y nosotros inten-
planteo de las teorías del caos es en relación taremos ayudar para que la satisfacción de
a la sexualidad. En realidad una de las cosas algunos deseos desordenados no les traigan
que generó una mayor similitud quizá con a la vida de los adolescentes y familias más
lo que el paradigma de la teoría del caos desorden. Entonces creo que tenemos que
genera a nivel de la matemática, o de la tratar de establecer el nexo entre el orden
física, es el descubrimiento o, para decirlo que la gente busca satisfaciendo sus nece-
de alguna manera, los primeros desarrollos sidades de afecto, fundamentalmente, y el
que se hicieron en relación a la separación desorden que genera intentar satisfacerlas.
entre necesidad y deseo. Y creo que de Que lo diga cualquiera que se haya unido, o
alguna manera, cuando hablamos de deseo se haya separado, el orden que intentó for-
estamos introduciendo una consideración mar, el desorden que intentó solucionar y el
que hace a lo que no está predeterminado, desorden en que se metió a continuación.
más allá de que siga determinadas reglas.
Y pienso que Freud en ese sentido, ha ge- PARTICIPANTE: Quisiera que precisara
nerado, cuando señala que el deseo no tiene las cuatro características de los fenómenos
un objeto fijo sino que el deseo busca su caóticos y qué relación piensa usted que
satisfacción, y que de alguna manera para tienen con este seminario.
ello recurre, de acuerdo a la realidad en la
que está inserto el ser humano, a distintas PARTICIPANTE: Una reflexión. Si pu-
formas para buscar esa satisfacción. Creo diéramos percibir más esas piezas arqueo-
que eso es lo que hace que la sexualidad lógicas de la sexualidad que se expresan
humana tenga también una capacidad bas- en el aula de alguna forma. Si pudiéramos
tante amplia de pensarse en el sentido de escucharlas más. Si de aquí saliéramos con
no estar predeterminada en función de una alguna apertura en el sentido de que esas
teoría que podamos definir inmutable, sino manifestaciones tuvieran su resonancia en
que requiere de una permanente reflexión el docente, porque las manifestaciones van
sobre la realidad. Y quizá, si bien se pueden a estar allí, las vea o no las vea, las niegue
establecer modelos, es posible que en la sin- o no las niegue, se van a dar porque son
gularidad de cómo se presenta cada situa- naturales. El tema es que podamos ampliar
ción a nivel colectivo, o individual, siempre nuestra posibilidad, nuestra capacidad de
tengamos que recurrir a un nuevo modelo percepción y de escucha, y de visualizar
para poder entender qué sucedió allí. Y en esas expresiones, esas piezas que están en
ese sentido, lo que quería preguntar es si nosotros pero que están en el otro también.
podríamos relacionar de alguna manera la Y por supuesto comprender las nuestras
introducción del azar en la matemática con para poder, escuchar esas expresiones de

127
su sexualidad que ayudan a que lo conoz- es determinístico, si uno dice dónde voy a
camos como ser humano, como persona, estar después de cinco pasos, sabe exacta-
porque no hay aprendizaje posible si no mente en qué lugar estará. Y en ese sentido
hay encuentro, si no hay encuentro personal casi que es la definición de lo determinísti-
tampoco hay enseñanza. co. El problema es que la evolución de dos
cosas que están muy cercanas es distinta.
Dr. MARKARIAN: Lo más fácil es repetir Hablé de la existencia en muchos tipos de
las características de que hemos hablado. fenómenos llamados no conservativos, pero
Está claro que está todo en el contexto de lo esa es una palabra técnica que no usé, de la
que empecé diciendo. En primer lugar no se existencia de atractores extraños y asociado
tiene un movimiento, una evolución; la evo- a eso, quizá ésta fuera la cuarta caracterís-
lución tiene muchos comienzos posibles y si tica: la propiedad de la autosemejanza que
tiene muchos comienzos posibles se quiere se asocia a los fractales.
saber si cambiando el lugar de comienzo
cambiará el resultado. Si es que cambiando Sobre el por qué estoy acá, me pareció
el punto de salida sólo un poco puede cam- bueno que una palabra, unos conceptos
biar mucho el resultado subsiguiente. que han tenido una divulgación genérica
muy extendida, estuvieran presente en una
El segundo es sobre la aleatoriedad de los reunión como esta. Que una persona que
resultados. A la palabra aleatorio no hay se dedica a su trabajo científico explique
que tenerle miedo, es una palabra referida a qué le llama fenómenos caóticos y qué
a cosas que suceden, y que muchas veces consecuencias ve que va a tener en otra
uno no sabe qué va a pasar cuando hace disciplina.
algo, eso es lo que quiere decir en lenguaje
común. Los fenómenos desordenados son En cuanto a los aportes en relación a
impredecibles, azarosos, que viene no de la temática propia de esta reunión, soy
su carácter no determinístico sino de su consciente de que me escabullí, no quise
estructura íntima. El fenómeno como tal meterme en eso.

128
4 de julio de 2007

Sexualidad y
comunicación
Prof. Roque Faraone1
Coordinación: Prof. Anay Acosta

En los últimos 10 años me desempeñé en


la Universidad en una cátedra de Teoría de
3
la Comunicación Social, en ese carácter
estoy acá hoy.

Abordaré la posibilidad de una comunica-


ción sobre este tema, la voy a abordar desde
mi perspectiva de la problemática de la
comunicación social y sexualidad.

Comienzo con tres anécdotas sobre prejui-


cios en materia de sexualidad, una de 1951,
otra de 1974 y la tercera de 1984, de manera
que es una perspectiva.

Fui alumno del IPA en el año 1950, a pesar


de que era la vieja generación de los aspi-
rantes a profesores agregados, y una buena
docente nos transmitió, en aquel momento,
un prejuicio sobre la sexualidad que me
marcó durante años hasta que aprendí cosas
de otro lado. Se trataba simplemente de que
la cátedra transmitía prejuicios y limitacio-
nes a los docentes cuando se empezaban a
formar en ese año 1950.

La segunda anécdota tiene que ver con mi


desembarco en Europa cuando fui “becado”
por los militares y me encontré con que
llevaba de aquí prejuicios en esta materia,
que me alarmaron. En 1959 fue la revolu-
ción cubana. Los jóvenes en aquella época
estábamos muy entusiasmados y una de las
cosas que corría era que a los homosexuales
1. Profesor de historia. Ha trabajado en Enseñanza se los enviaba a cortar bosques. Cuando
Secundaria y en la Universidad. desembarco en 1974 y leo en Le Monde de

129
París que el arzobispo de Canterbury tenía contenidos que la prensa y la televisión
ideas mucho más avanzadas que las que ofrecen para captar esa publicidad.
yo llevaba, sentí una emoción que la he
transmitido en alguna ocasión en privado, El segundo factor es el poder político, que
ahora lo puedo hacer público sin prejuicios en el liberalismo actúa en forma sutil. Es
raciales, sentí como que me surgían las decir, los mecanismos eran en otras épocas
plumas, desde el punto de vista intelectual llamadas telefónicas, en esta época no sé
en cuanto a ese nivel de atraso. cómo funciona exactamente. Pero el poder
del Estado, el poder de cualquier gobierno
Y la tercera y última anécdota es del año actúa sobre los medios de comunicación, y
1985-86. La temática del SIDA arrancó por es una presencia importante. Todo el mundo
1983 aproximadamente. En ese momento habrá visto la adaptación que han hecho
una gran cadena de supermercados con- muchos de los medios privados en estos
sultaba –mediante una publicidad a página dos años que llevamos de experiencia de
entera en los periódicos franceses– acerca un nuevo gobierno.
de si era conveniente o no conveniente
vender preservativos en los supermerca- El tercer punto es el más complicado
dos. Y si era mejor hacerlo bajo cobertura porque la palabra ideología tiene, por lo
y no individualizadora, o por el contrario menos, dos acepciones completamente dis-
haciéndolo. Estaba trabajando de medios de tintas. La acepción corriente es un sistema
comunicación y pude desentrañar el senti- de ideas más o menos coherente, ideología
do del mensaje, que no era preguntarles o comunista, ideología religiosa, ideología
averiguar, sino que su objetivo era preparar liberal si ustedes quieren, para tomar algu-
al público conservador a una necesaria me- nos ejemplos. En este sentido los medios
dida que iba a ser tomada por la empresa. de comunicación emplean constantemente
Hablo de 20 años atrás. y diríamos que es prácticamente el único
uso que se hace de la expresión, del térmi-
Terminamos el anecdotario que tiene que no ideología, sistema organizado, o más
ver más que nada con la idea de la movili- o menos coherente alternativo de ideas.
dad relativa que estos problemas presentan Pero hay otra corriente de pensamiento en
en distintas sociedades, y que se van modi- las ciencias sociales que le da al término
ficando muy lentamente, porque la cabeza ideología otra acepción completamente
de la gente no se modifica de golpe. distinta que, para traducirla rápidamente,
sería la de falsa imagen de la realidad,
Trataré algunos aspectos de la comuni- falsa concepción de lo real. Todos tenemos
cación vigente de carácter sustantivo, lo una concepción del mundo. Una concep-
que más directamente nos afecta, lo que ción, que es producto de toda nuestra
tenemos entre manos hoy y acá. Señalé formación, de nuestras ideas, de nuestras
tres factores condicionantes, el mercado aspiraciones, etcétera, de nuestras opcio-
que evidentemente actúa sobre el sistema nes, pero generalmente es inconsciente. Y
de comunicación. Y estoy hablando del generalmente no coincide con la realidad
mercado de la comunicación, no solamente tal como podríamos conocerla a través de
de la colocación de los productos, sino de un conocimiento científico. Esta segunda
los contenidos de los mensajes. Siempre acepción es la que voy a usar hoy aquí: la
se cree que se venden tantos ejemplares de de falsa imagen de la realidad.
periódicos, que se tienen tantos avisos en
la televisión; que ese es el mercado. Pero Solamente analizaremos el tercer factor
no, el mercado está dado también por los porque es el que tiene mayor vínculo con

130
la problemática de la sexualidad y de los no ya castigando con el infierno a los que
medios de comunicación en conexión se rebelen contra el orden social, sino que
unos con otros. Sabemos que la ideología está interiorizando, de un modo prodigioso,
es constantemente reproducida por los la inmovilidad de esa sociedad. Hoy, con
medios, también por todos los gobiernos claridad, con toda evidencia, nos parece
que tienen poder, que ejercen influencia, y una concepción ideológica del mundo en
falta agregar las familias que pueden repri- el cual Guillermo Noyan vivía.
mir, así como la educación, aunque esta de
modo ambivalente es disciplinadora y a la Pero daremos un salto al siglo XX, o al
vez liberadora. Es decir, relacionamos los siglo XXI. Yo estaba en un consultorio mé-
distintos factores: medios de comunicación, dico, cardiológico para más datos, y había
gobiernos, familias y sistema educativo. una señora que, como pasa en los consulto-
Los cuatro componentes de una acción so- rios, encuentra necesidad de contar su vida
bre este problema estamos bajo la cobertura mientras espera. Entonces pude saber que
de un sistema de ideología, es decir falsa tenía tres hijos, dos de ellos profesionales
imagen de la realidad, que se reproduce universitarios y el tercero estudiante de
por el sistema productivo. No se produce la Universidad. Era interesante porque ya
solo en la cabeza de la gente, se produce transmitía, sin querer, extracción social,
por nuestra realidad concreta sometidos a formación sociocultural. Entonces en la
competencia, a un sistema de mercado. Es biografía dijo que los dos hijos mayores
decir que estamos acostumbrados a que la tenían problemas laborales serios. Y siguió
sociedad sea extremadamente competitiva hablando y hablando. Al cabo de un rato,
y esto repercute en lo que ahora veremos. con esas conversaciones de sala de espera,
la señora dijo: “Sí, lo que pasa es que la
Daré un ejemplo de concepción ideológica. gente no quiere trabajar”. Entonces, con esa
Un monje medieval dijo, y les pido que lo diplomacia que pude ir desarrollando con
lean dos veces: Dios hizo las cosas así, unos unas cuantas décadas, le dije, pero señora,
oran, otros combaten, los demás trabajan. el gobierno acaba de publicar que tenemos
Recuerden los tres estamentos medievales: un 14% de desocupación. Este dato permi-
clero, nobleza y tercer estado. Pero lo im- tiría reconstruir la fecha. Pero mi argumen-
portante del asunto es que este personaje le tación lógica se estrellaba contra un muro,
atribuyó a la divinidad el haber hecho las no había forma de que se argumentara nada,
cosas así. Es decir, en la concepción del si- porque la realidad estaba ahí, con 14% de
glo XIII eso era eterno. Ahora sabemos que desocupados decir que lo que ocurre como
no, que las sociedades humanas, en primer, problema social, o socioeconómico general
lugar no están fabricadas, salvo para algu- es que la gente no quiere trabajar, resulta un
nas concepciones religiosas extremas, pero disparate de una dimensión inimaginable. Y
las religiones positivas ya no creen ni dicen acá termina la historia. Es decir, yo renun-
eso, no están fabricadas por la divinidad, cié naturalmente, porque si la experiencia
son en todo caso el creacionismo lo que vital de la señora con sus hijos no lograba
las informa, pero se admite comúnmente nada, tampoco lo haría el discurso racional
que somos los hombres, los seres huma- que yo intentaba. Pero el ejemplo de repro-
nos quienes establecemos relaciones entre ducción ideológica que la señora estaba
nosotros y las consolidamos. Esto ya es un revelando es muchísimo más rico que el
conocimiento actual. Guillermo de Noyan de Guillermo de Noyan. Implícitamente
en esa época en que eran muy poquitos los estaba aceptando una cantidad enorme
que sabían leer y escribir, cuando lanza de barbaridades del mundo loco en el que
esa frase formidable está implícitamente vivimos, competitivo. Estaba aceptando

131
la realidad in totum. Estaba reflejando, orden socioeconómico vigente, puesto que
con este concepto tan insensato de que la en esas condiciones se realiza el beneficio
problemática socioeconómica era que la de las empresas que están transmitiendo
gente no quería trabajar, y estaba aceptando información, comentarios, etcétera. Ese es
la realidad de un mundo en el cual segura- el primer objetivo, el de control social. El
mente pensaba que Bill Gates era un sujeto segundo es el de circulación de bienes, es
extremadamente dotado, o muy trabajador, decir, la publicidad hace que marche todo
y por eso gana 2 millones de dólares por el sistema productivo. Esto no significa que
día. Es muy probable que considere que los medios no puedan también cumplir, en
no es gran parte de buena suerte, sino que alguna medida, la función del cuarto poder,
trabajó desde chiquito y juntó tanto dinero es decir que sean control. Pero de modo
como para tener el reconocimiento de esos complementario y a la vez accesorio. Una
dos millones de dólares por día. prueba, el diario El País, por ejemplo, pudo
ser publicado durante toda la dictadura. El
Otro ejemplo de ideología, y este creo negocio no se cerró y no podía publicar más
que lo van a aceptar mejor en cuanto a sus que lo que la dictadura quería.
consecuencias porque tiene que ver direc-
tamente con la materia de nuestra delibe- La concepción del liberalismo político y la
ración. La teoría del cuarto poder. El hecho teoría del cuarto poder, que es una deriva-
de que la prensa y en general los medios de ción de ella, confunden la labor de muchos
comunicación, además del Poder Ejecutivo, periodistas que creen en la neutralidad de su
Legislativo y Judicial actúan como control profesión. Y confunde a la opinión pública
del sistema democrático de gobierno. Se que cree que los medios están al servicio
representaría de esta manera la teoría de de las causas de interés general. Porque esa
la soberanía popular para el poder político es una característica especialmente de los
y la teoría de la opinión pública para la docentes, que no nos resignamos a la idea
presencia de ese cuarto poder. El pueblo de que no hacemos una tarea racional y so-
soberano, formado por ciudadanos iguales, lidaria, con mayor o menor éxito, con ma-
elige a los gobernantes que lo representan yores o menores posibilidades de lograrlo
y estos defienden el interés general. En según las condiciones, y que en la sociedad
realidad se puede hacer otra interpretación. haya otra acción, que reconocemos como
Los tres poderes del Estado son conducidos muy poderosa y muy influyente, animada
o influidos por los grupos dominantes de la de propósitos completamente distintos. No
sociedad estratificada y no de sociedades puede ser que traspasemos a otros lo que
de ciudadanos iguales, porque no todos es nuestro universo, por lo menos nuestro
podemos escribir un editorial, o determinar universo ideal.
qué se dice en el programa de televisión;
solamente podemos oír, y si tenemos dinero Ahora pasamos en concreto a lo que nos
comprar algo para leer. acerca más a la temática de hoy. En el
lenguaje de los mensajes sobre sexualidad
Quienes dirigen los medios masivos, cum- los medios tienden a mantener tabúes,
plen a través de ellos funciones de control prohibiciones ancestrales generalmente
social y de circulación de bienes. Atención, conectadas con religiones. Silencios sobre
pongo dos objetivos para los medios de diversos aspectos. Y emplean frases evi-
comunicación. Control social, es decir tando expresiones directas, esto sobre todo
que todos seamos obedientes al sistema por el mercado, para evitar perder un televi-
socioeconómico vigente y en particular dente que pudiera sentirse molesto porque
a un régimen político que consolida ese reconocen, admiten la existencia de todo

132
un conjunto de prejuicios. Los periodistas uniforme. Hay prensa sensacionalista y
son gente experimentada, empíricamente algunos programas de radio y televisión,
sensibles a la realidad. Y los propietarios que podríamos calificar de escandalosos,
de los medios saben interpretar muy bien tienden a la transgresión. La mayoría de
sus intereses a través de la experiencia que los mensajes refuerzan los prejuicios. En
le dan los trabajadores contratados. general la sociedad usa concepciones re-
ligiosas. En general se elude toda función
Por ejemplo, vamos a hacer una pequeña di- educadora, puesto que su efecto sería libe-
gresión. Cuando ven en la tele un accidente rador. Esto es contrario a los intereses de
de automóvil y la cámara enfoca el hormi- los poderes existentes. El poder va desde la
gón con la sangre fresquita. La reacción, familia, el machismo, el poder político, es
generalmente, en la gente normal es “¿para decir todo está implicado en esta expresión.
qué esto?”, “eso está de más”, “eso no de- La BBC es el medio televisivo más respe-
biera estar”. Y la segunda reacción es “qué table del planeta. Entonces un dirigente
insensible el señor que hizo esto”. Pero la dijo que lsu función era informar, educar
tercera reacción tendría que ser “no, este y entretener. Y ahí quedó, hasta ahora no
señor de pronto está padeciendo, aunque se pudo encontrar una definición mejor de
es probable que ya se haya insensibilizado, los objetivos teóricamente solidarios de un
pero sabe que si él no hace eso, contratan medio colectivo.
a otro”. Tiene que hacer eso, porque el za-
pping lleva a buscar lo más emocionante, Los medios de comunicación cumplen las
entonces cuanto más sangre hay, mejor tres funciones, pero, ¿cómo las cumplen?
se vende. Cosa que fueron averiguando En nuestros medios privados de televi-
empíricamente los propietarios de los me- sión, el de entretenimiento es el de más
dios. Es decir, el engranaje es complejo, baja calidad, o de menor costo, y el de
no son malvados quienes están al frente mayor extensión, naturalmente, aparte de
del negocio. Son los que están al frente, la publicidad. Luego viene la información,
llegaron allí para atender a los accionistas, cuanto más ligera, más superficial, menos
no pueden hacer otra cosa y no pueden dejar comprometedora con la interpretación de
de contratar a los que contratan dándoles los hechos, mejor. En relación a la educa-
las directivas de lo que tienen que hacer. ción, se pierden enormes posibilidades de
¿Se comprende el sistema? La proyección un medio prodigioso porque se usa para
individualista que hacemos, que está vin- cosas que no son sus objetivos. No quiere
culada a la docencia particularmente y está decir que deba ser la TV un medio perma-
vinculada a la tradición del liberalismo nentemente educador en el sentido de la
político y al contractualismo nos obliga a expresión disciplinada que nosotros damos
esta tentativa de interpretar que hay buenos a la palabra. Pero un programa de entreteni-
y malos. Es cierto que hay buenos y malos, mientos puede ser educativo en la medida
hay unos que lo hacen peor, hay algunos en que sea bien pensado, bien elegido, con
que se complacen en lo que hacen, o que calidad y que cumpla una doble función
son absolutamente cínicos. Pero hay muchí- hacia un público que no va a estar dispuesto
simos que en esa profesión trabajan de esa a someterse a un esfuerzo cultural fuerte,
manera y se habitúan y creen que no puede sostenido durante el tiempo. ¿Por qué?
ser de otra forma. Porque tiene que descansar, porque tiene
que atender a los chiquilines, etcétera.
Hay ambigüedades y contradicciones en el
discurso y en el contenido de los medios Los educadores se resisten a admitir que la
sobre la sexualidad, desde luego, no es lógica de comunicación de mercado esté

133
regida por el lucro y que procure, además, y eligen noticias del exterior, información
el control social. Porque tiene una lógica de farmacias, cotización de moneda u
opuesta a la racionalidad consensual que otra cosa, porque es muy rico lo pueden
hoy forma la enseñanza pública laica. Es lograr en esas condiciones conservando la
decir, los medios cuando son privados alfabetización, el razonamiento lógico, los
solamente pueden ser sostenidos por pu- mecanismos de lentitud en el aprendizaje
blicidad. En la prensa naturalmente está que cada persona tenga y no la fugacidad
también la venta, pero ésta ya no representa espantosa del mensaje televisivo que por su
más del 20%, 25% o 30% de sus recursos. naturaleza tiene que ser para que se vaya,
El periódico vive, sobrevive y perdura si y se terminó, y a otra cosa. Es decir, no es
tiene suficiente publicidad, si no tampoco posible quedarse pensando en lo que se
puede sobrevivir. Y la televisión privada vio, porque sino se dejaría de ver lo que
–nadie tiene que hacer ningún estudio–, o sigue. Hay una incompatibilidad en ambos
tiene publicidad o no tiene con qué pagar sistemas. La sociedad humana inventó los
todo el aparataje de comprar seriales y de dos sistemas, hay maravillas que surgen
pagar los operadores, etcétera. del sistema audiovisual, pero no podemos
perder las maravillas del sistema racional
Esa lógica de mercado es la lógica de la de documentación y de reflexión que im-
competencia. Me siento tentado de expli- plica el sistema de comunicación escrito. Y
carlo un poco más, porque me parece que vamos a no perderlo, sobre todo cuando es
la temática de la educación con respecto a gratis. Nosotros estamos ajenos a eso, no
los medios está tan lejos de la realidad uru- ocurre que se transmita en Uruguay y que
guaya, tan distante que vamos a necesitar se vendan televisores con estas condicio-
muchos siglos para cambiarla. Se trabaja nes, sí se venden nuevos aparatitos ahora
de mañana, de tarde y a veces de noche para digitalizar, y para esto, y para lo otro,
con los recursos públicos con una finalidad y dentro de tres o cuatro años se inventará
racionalizadora de mejorar las condiciones otra cosa para que tiremos los ya existentes
de las nuevas generaciones. Es decir, el y compremos los siguientes. La tecnología
sistema educativo cuesta mucho dinero y es así, está al servicio del mercado y no
lo mantiene el Estado con esa finalidad. al servicio del desarrollo racional de las
Pero de tarde y de noche la sociedad en- necesidades humanas. Es imprescindible
tera deshace lo que se hace de día con el reflexionar, porque hay toda una ideología
sistema de transmisión de los medios, por de la sociedad de la comunicación y de la
los valores transmitidos y los contenidos sociedad tecnocrática de las comunicacio-
que muestran. Para empezar tenemos un nes que revolucionarán al mundo. Y eso
sistema de radio-televisión que no tiene está funcionando de arriba abajo.
teletexto. El teletexto es una cosa muy
sencilla y gratis que viene intercalada en La idea que acabo de criticar, es decir la
las imágenes en movimiento –que se utiliza actitud ingenua de todos nosotros, porque
en varios países de Europa y que también naturalmente pienso que me he liberado
llega a Montevideo a través de un canal in- algo de estas cosas a partir de los estudios,
ternacional de lengua francesa– pero como pero tenemos que entender que los factores
no hay receptores que puedan decodificar ideológicos, de reproducción ideológica
esa señal, simplemente con un aparatito nos afectan a todos. Nadie está liberado
se oprime y en lugar de elegir canal 4, o de esta contaminación que nos impregna.
canal 10, canal 12, aparece una pantalla Acabo de hacer una crítica y encontré un
con 10, 12, 15 líneas que es el índice de elemento actual de hace tres o cuatro días,
un diario oral. Entonces ustedes aprietan en un fragmento del semanario Búsqueda.

134
Vamos a ambientar la noticia, una comisión puesto que es el organismo especializado
designada por el director general de la de las Naciones Unidas. En este caso no, ya
Enseñanza Pública, integrada por persona- que se trata de vintenes, o dólares, es decir
lidades destacadas del ambiente educativo, de ganancias, de beneficios, de lucro.
con la finalidad de introducir novaciones en
materia pedagógica presentó un informe. El documento en buena hora, pero lo que
No lo conozco todavía, Búsqueda sí lo a mí me interesa señalar de ese documento
consiguió y, como suele ocurrir, destaca es la ingenuidad. Cómo se le va a ocu-
en el informe las cosas que le parecen más rrir a una alta comisión de pedagogos de
llamativas desde el punto de vista de sus primer nivel, sugerir que las autoridades
lectores de derecha que puedan sentirse negocien con los medios de comunicación
escandalizados por alguna iniciativa com- la adopción de mensajes y programas con-
prometedora del actual gobierno, o del tribuyentes a la afirmación de la soberanía
gobierno de la enseñanza. Como suelen ser nacional. Esto es pueril. En primer lugar,
las opciones que realiza este periódico, en y en esto hay una información que creo
forma bastante sistemática, con respecto correcta y sólida, en Uruguay el artículo
a la enseñanza pública. Entonces elige y 29 de la Constitución dice que la comu-
encuentran que esa comisión, altamente nicación de las ideas y pensamientos no
calificada, también recomendó que las tiene ninguna limitación, no podrá haber
autoridades negocien con los medios de censura previa y que se estará a lo que el
comunicación la adopción de mensajes y editor, o el impresor resuelva por abusos
programas contribuyentes a la afirmación en el uso de la libertad de comunicación.
de la soberanía nacional. Voy a dar la fuente Es decir, puede haber una sanción ulterior,
y aclarar un poquito más. El documento por ejemplo, si hace difamación o una in-
critica la existencia de los convenios in- juria. En ese caso se puede ir a la Justicia,
ternacionales con el BID y con el BIRF, y pero nunca se puede establecer una norma
sugiere que son un atentado contra la sobe- acerca de lo que se puede decir y lo que no
ranía nacional. Con lo cual el documento, se puede decir. Y además, aparte de que es
desde luego, es muy bienvenido porque constitucional, esto es un valor, y forma
es una verdad a gritos que en dos años y parte de nuestra tradición desde las épo-
medio de gestión de este gobierno no se ha cas de liberalismo que debemos defender.
considerado el tema, cuando sí se lo había Entonces no es cuestión de negociar nada.
proclamado antes. Es decir, ahora existen Es cuestión de que el Parlamento, que es
los instrumentos jurídicos y políticos para el único que puede decir algo, determine
terminar con esta historia. Tampoco quiere cuándo hay un abuso de comunicación. Y
decir que este informe anuncie que vaya a podría determinarlo perfectamente, como
terminar, simplemente digo que en buena pasa en otros países, con respecto a la pu-
hora este informe expresa este contenido, blicidad sobre la sexualidad, que exacerba
y señala que estas cosas son un atentado sentimientos, emociones y pulsiones con
contra la soberanía nacional, un atentado finalidades de lucro, denigrando la imagen
contra los buenos principios y una peda- de la mujer, usando otros elementos igual-
gogía solidaria, y que están inspiradas en mente deleznables. Y eso está regulado
instrumentos como el Banco Mundial y el legítimamente, correctamente, sirviendo
Banco de Reconstrucción y Fomento que valores solidarios sin atacar la libertad de
son instrumentos de naturaleza económica, comunicación. Entonces la primera falla
es decir no es la Unesco que tendría otro de nuestros altos pedagogos es que no se
valor. Que estuviera sugiriendo a nuestras debe negociar nada con los medios de co-
autoridades una orientación determinada municación, cada uno publica lo que Dios

135
le dio a entender, porque ese es el sistema Difundir el principio de que solo el Parla-
que nos rige. Y si hay que hacer algo en- mento es el que puede determinar qué es
tonces es el Parlamento el que tiene que abuso de comunicación para no limitar la
hacer una ley. Y si habrá leyes que tendría libertad de prensa. Es decir, comprender
que hacer el Parlamento. Para empezar, que cada vez que nos molestamos con los
aunque no tenga que ver con este tema, y mensajes que habría que evitar o habría
así reflexionar si es que tiene que ver, hace que sancionar, hay que pensar de un modo
más de 10 años que tenemos una ley que racional, es el Parlamento el que tiene que
establece que en período preelectoral todos hacerlo con prudencia, no es tampoco razo-
los partidos políticos tienen derecho a ac- nable que el Parlamento fijara una cartilla
ceder gratis a la televisión del Sodre. Pero de todo lo que no se debe decir.
en el momento en que se aprobó esa ley, los
partidos gobernantes se opusieron, frente a Por último, un tema que no quedó suficien-
la presión de Andebu fuertemente opuesta temente tratado. La publicidad es conside-
a que esa ley. Y el Frente Amplio la votó. rada un fenómeno inevitable, casi natural.
Ahora es gobierno, tiene 52 legisladores Es excepcional que se aprecien sus efectos
y llevamos dos años y no se ha hecho la negativos sobre el pensamiento, sobre los
extensión de esa ley como correspondería, valores solidarios y sobre la sexualidad.
aplicable a los medios privados. Ahí hay Aunque se advierte su influencia en el
un atraso evidente en cuanto a alcanzar consumo irracional, en la concentración de
una protección de los intereses de todos los la propiedad y el despilfarro de la riqueza
ciudadanos y una defensa del orden demo- social, la inmensa mayoría la considera
crático, puesto que hacer eso ahora que se inevitable. No obstante, en muchos países
es mayoría significaría estar protegiendo se prohíbe, o se limita la publicidad sexista,
la minoría. Quiere decir que ninguno de homófoba o degradante.
los que están haciendo oposición en este
momento podría decir nada respecto a que Conclusiones, cuando se introduzca una
se le den ventajas y garantías que negaron enseñanza sobre la sexualidad aflorarán
cuando eran mayoría. Menciono este caso todos los tabúes y prejuicios. Es decir,
por su claridad, transparencia y porque volverán a aflorar con más intensidad,
pienso que debe lograr casi la unanimidad y más organizadamente. Los medios
de quienes estamos acá. comerciales muy probablemente azucen
esas tradiciones con el argumento de la
Una actitud docente responsable en la pro- familia versus el Estado, coaligando a las
blemática de la sexualidad no debe contar fuerzas conservadoras. Y acá me permiten
con un apoyo racional por parte de los una digresión. La educación, como se dijo
medios comerciales. Puede sí aspirar a que al comienzo de este gobierno, no es una
los medios públicos apoyen, aun dentro del cuestión de Estado, indiferente a las op-
clima prejuiciado y conservador. Esto va ciones ideológicas en el sentido primario
por mi cuenta, no hay por qué reclamarme de la palabra ideología. Hay educación de
que lo fundamente, pero si quieren lo pue- derecha y hay educación de izquierda. Es
do fundamentar. Y apuntando al futuro los decir, hay fundamentos teóricos por una
docentes deberían, a mi juicio, denunciar educación de izquierda y hay fundamentos
la dependencia de los medios comerciales teóricos por una educación de derecha.
al mercado. Expandir la idea de servicio Naturalmente que en la sociedad esto se
público de la radiodifusión, que como tema armoniza a través de las instituciones del
importantísimo, me es muy caro, y desarro- Estado logrando una síntesis que permita la
llarlo acá escapa a las posibilidades. convivencia y la formación de las nuevas

136
generaciones. Como no hay una econo- la adolescencia que ya habían fijado estos
mía de Estado y como tampoco hay una criterios de que sin pérdida de patria po-
política exterior de Estado, porque en una testad ni nada por el estilo, hay una actitud
política exterior se rompen relaciones con colectiva de la sociedad que debe proteger
un país y en otra no se rompen relaciones a los niños y a los menores en general, a
con ese país. Y en economía lo mismo, se veces a pesar de sus padres.
hacen opciones de una naturaleza o de otra.
Falta considerar otro elemento: la relación Tercero, el gobierno en la enseñanza
entre familia y escuela, o la relación entre poco autónoma puede acelerar o dilatar
familia y educación, que es una relación el proceso según soplen los vientos. Con
compleja. Lo afectivo sí hace que el sistema esta expresión popular me parece que me
educativo debiera ser una prolongación del exonero de ser más claro. El compromiso
ámbito familiar dándole al educando una movilizado de los docentes puede ser de-
posibilidad de protección, una posibilidad cisivo. El futuro está en ustedes.
de comunicación, una posibilidad de reali-
zación más allá de sus iguales, también con PARTICIPANTE: Dos preguntas. Una
sus docentes. No siempre se logra. No es es sobre el acceso de los ciudadanos a las
frecuente, ya que el sistema no lo favorece. nuevas tecnologías. Me interesa mucho el
Las condiciones no son aptas., pero ese tema del acceso del pueblo al tema este de
ámbito de lo afectivo no es lo mismo que los blogs como una nueva forma de prensa,
otros ámbitos. La escuela uruguaya nació también para democratizar los medios, algo
en 1877, y hasta hoy tiene incorporado que está muy de moda últimamente, y otras
fuertemente el principio de proscribir los tecnologías como el acceso a la tecnología
castigos corporales. Pero hay muchas fami- wiki también, como Wikipedia, esa enciclo-
lias castigadoras. Hay muchas familias en pedia a nivel mundial, que los ciudadanos
que los castigos son crueles. Naturalmente pueden construir. Me interesaría mucho oír
que tenemos que hacer mucho en el siste- su opinión sobre el tema. Y otra pregunta,
ma educativo para que no tener un sistema usted planteó que el mercado hace que las
punitivo, del mismo modo como se elaboró personas vayan a comprar lo último, lo
una teoría de la protección física del niño, más actual, lo más moderno, en realidad el
del joven. Hay mucho para hacer en ese mercado es el que conduce a las personas
otro terreno. Pero hay que admitir, desde el y no al revés.
comienzo, que no es lo mismo la educación
pública que la familia. En la educación Prof. ROQUE FARAONE: El problema
pública hay ciertos valores colectivos que de los blogs, dentro de una concepción
están por encima de los valores de algunas más amplia del acceso a una información
de las familias. Y esto hay que tenerlo internacional interpersonal más rica que
presente cuando se trate el tema de familia el sistema vigente de los medios masivos,
versus Estado, al enfocar la sexualidad. creo que por ahí va la primera pregunta.
Para lo cual basta para estar al día con leer En el momento actual hay entre 10% y
las nuevas disposiciones internacionales 12%, o 15%, no se sabe muy bien, de
que el país suscribió con respecto a la computadoras conectadas a Internet en
infancia y la adolescencia. Es decir, hay el planeta y eso ocurre de una manera
normas que ya son leyes en Uruguay, y que geográfica con privilegio en las regiones
además han sido legisladas también, pero del Hemisferio Norte, Europa Occidental,
que lo eran antes de su sanción legislativa Estados Unidos y Canadá, y algunas zonas
por la aprobación de los convenios interna- atlánticas. Mientras que de los 6.000 mi-
cionales sobre protección a la infancia y a llones de habitantes que tiene el planeta,

137
estamos en una extensión de Internet apta información, y tiene un cierto poder de
para un porcentaje que no llega al 20% de convicción, es una argumentación falsa.
la población total. De los 6.000 millones Nadie emite publicidad para beneficiar al
de habitantes de la Tierra, 900 millones, consumidor. Todo el que emite publicidad
casi 1/6 del planeta son analfabetos, no lo hace para beneficiarse él con el lucro ob-
tienen electricidad, ni agua corriente, ni tenido del producto vendido. Le va a dar la
nada que les permitiría acceder a Internet. información que convenza al consumidor, y
De modo que la primera cosa es que hay va a tratar de hacerlo con la mayor sutileza
una ideología comunicacional desarrollada para no quedar en blanco. Pero así como
por las mismas industrias que colocan estos ponen una muchacha en bikini arriba de un
productos renovables constantemente a un tractor, porque van a ser los hombres quie-
costo cada vez más elevado, aprovechando nes los compren. Lo que no se sabe es qué
un mercado existente, para auspiciar la idea enriquecimiento de información sobre las
de que esto beneficia a toda la humanidad. capacidades del tractor tiene la muchacha
Pero esto es mentira. en bikini, pero eso es lo que suele ocurrir.

Entonces usemos los blogs, Internet, todo PARTICIPANTE: ¿Dónde piensa que
a lo que podamos acceder y además orien- debe estar el control del Estado en cuanto
temos su uso hacia el asociacionismo, la a la libertad de prensa, a la libertad de co-
vinculación de los grupos, en la sociedad municación? ¿Considera que el gobierno
civil como se dice hoy –término que creo actual está dedicando esfuerzo a equipar
inadecuado– que permitirían una transfor- los centros educativos acorde al siglo XXI?
mación y acelerar un proceso de toma de Hemos visto panelistas que han traído un
conciencia de la problemática. material excepcional, que hablaron de redes
de comunicación y un material y una tecno-
Respecto a la segunda pregunta, Wikipedia logía sumamente aprovechable que posible-
es una maravilla. Actualmente hay 240 mil mente más de uno de nosotros nos veamos
términos en español definidos en Wikipe- frustrados a la hora de intentar conectarnos
dia, que es una asociación no lucrativa que a una de estas redes porque nuestro sistema
autogenera una enciclopedia renovada que carece de ellas. Y es más, a veces no funcio-
da una información formidable. Segura- nan las computadoras con Windows 311 en
mente son universitarios jubilados de países las salas de informática, que hace 10 años
ricos que pueden sostener este sistema con tenía 10 computadoras, hoy tienen sólo tres
algunas donaciones mínimas. Les reco- funcionando. ¿Usted sabe si se va a dedicar
miendo consultarla en Internet, pero acá esfuerzo para mejorar esto? A mí me parece
tenemos que bajar a tierra. En español hay que estas jornadas son excelentes, lo que
240 mil términos definidos, en francés hay usted ha venido mostrando es fantástico,
430 mil y en inglés hay 1 millón 800 mil es muy aprovechable, es enriquecedor. Pero
definidos. Estando ya definidos se facilita nosotros también necesitaríamos saber si
mucho la tarea para la traducción. Pero la las autoridades se van a preocupar.
distribución de la riqueza y la cultura están
en los términos que acabo de expresar. Prof. ROQUE FARAONE: Hasta donde
puede pensarse razonablemente que haya
Cuarto tema, el mercado que decide la elec- una regulación del sistema de comunicación
ción. Esto es muy amplio, la apología de la que no atente contra la libertad de prensa,
publicidad dice que el consumidor elige. en nuestro régimen constitucional actual
La presencia de la publicidad le permite al no hay ninguna duda que corresponde al
consumidor decir esto sí, esto no, contiene Parlamento, solo al Parlamento. Es decir,

138
no lo puede hacer ninguna otra autoridad nistradores del espectro. Por consiguiente
pública. El decreto del Poder Ejecutivo el Estado uruguayo al administrar el es-
que estableció la prohibición de fumar, al pectro radioeléctrico –que es un servicio
comienzo de su gestión, parecería estar público– puede delegar a privados o puede
atacando un derecho individual importante administrar directamente, o puede asignar
de los fumadores, lo que tiene que ver con a la comunidad no lucrativa. Perfecto, pero
la comunicación. Ese decreto está fundado el derecho a legislar sobre los contenidos
en un convenio internacional de la Organi- y las finalidades del servicio público de
zación Mundial de la Salud (OMS) que el radiodifusión le pertenece al Estado. Ese
gobierno había ratificado. De manera que concepto, que es abstracto, perfectamente
jurídicamente no hay nada que decir a esa jurídico y políticamente progresista aún no
medida sanitaria que ya la sociedad urugua- está incorporado a la sociedad uruguaya.
ya parece aceptar. Pero de aquí en adelante Los partidos tienen conceptos diferentes,
todo lo que sea regulación del derecho a la en principio no auspiciaron las radios co-
libertad de expresión, sólo el Parlamento munitarias como sí se hizo recientemente.
lo puede hacer. Es decir que ahí vendrán Pero la teoría, es decir, la base que permite
criterios, normas; es muy complejo porque el desarrollo ulterior, está atrasada.
está también el espectáculo deportivo que
tiene publicidad del extranjero. Hay mucha El segundo tema planteado es la incorpora-
cosa que no es fácil resolver. Pero contesto ción de la tecnología al sistema educativo
que es sólo el Parlamento, y diría que está Lo que quiero decir es que todo tiene que
atrasado en esta materia. También está atra- tener una armonía. Los sistemas educativos
sado en cuanto al debate público sobre los tienen que comprender de qué se trata,
medios de comunicación que nunca se hizo cómo se incorpora en la docencia, en la
de modo sistemático, racional, importante formación de docentes y en los sistema
y que tendrá que venir en algún momento, administrativos consiguientes para que
que reclama una cantidad de precisiones funcione bien.
sobre el asunto para que la opinión pública
esté informada. Estudié las posiciones de PARTICIPANTE: Me golpeó fuertemente
los sindicatos, las declaraciones de los par- cómo los educadores somos tan ingenuos,
tidos políticos, pero hay atraso teórico de idea que no es banal, porque tenemos una
las definiciones partidarias, incluyendo las mira pedagógica de lo social y tratamos de
del Frente Amplio. Estamos muy atrasados generar, como en el aula, desde esa actitud
en la consideración de los temas, como en educativa, hacia los medios de comunica-
el caso de la noción de servicio público. ción que están sujetos a otra lógica y desde
El programa del Frente Amplio sobre la un marco y una realidad social que no pode-
radiotelevisión dice textualmente que hay mos desconocer. Tenemos que rescatar esa
tres sectores de comunicación audiovisual, idea del vínculo fuerte entre lo ideológico y
el sector público, el sector privado y el cómo nosotros estamos atravesados por es-
sector comunitario. La expresión de que tas ideologías dominantes, y en qué medida
el espectro radioeléctrico en Uruguay está los aparatos ideológicos son reproductores,
dividido en tres sectores es falsa, conserva- los medios de comunicación y también la
dora, legitima el orden vigente y que no se educación. Somos reproductores de esa
ajusta a derecho. Uruguay tiene convenios ideología dominante. Es un tema que de-
suscriptos con la Unión Internacional de beríamos seguir repensando y discutiendo
Telecomunicaciones (UIT) que establecen cuando abordamos temáticas que no fueron
que el espectro radioeléctrico es patrimonio trabajadas, explicitadas en el aula y sobre
de la humanidad y los estados son admi- las que generaremos fuertes resistencia

139
4 de julio de 2007

El quiebre de la
moral puritana del
novecientos en
Uruguay
Prof. José P. Barrán1
Coordinación: Prof.Yannine Benitez

1
Por la experiencia del conocimiento his-
tórico que tengo, me queda claro que no
hay sociedad que no eduque sexualmente,
consciente o inconscientemente. Que es
una forma de control social, no tengo la
menor duda y una de las pocas certezas
que tengo. Toda educación sexual es una
forma de control social de la sexualidad.
¿Por qué toda sociedad busca controlar
la sexualidad? No es muy complicado,
uno se puede responder casi analizándo-
se a sí mismo. La sexualidad está muy
vinculada, naturalmente, a la especie y a
su mantenimiento. Está muy vinculada al
mantenimiento de los valores en que la
sociedad cree. Siempre fue así, siempre
será así. Por consiguiente, toda sociedad
tiene alguna postura frente a ella, que es
siempre controladora. ¿Puede no serlo?
Nunca fue otra cosa que eso. Claro que hay
formas de darse valores y formas también
de imponerlos. También tengo bastante
certeza de que lo que a menudo se presenta
como sexualidad o formas dominantes de
controlar la sexualidad, de donde se extraen
las verdades científicas o religiosas que la
controlan, están influidas y muy a menudo
determinadas por el contexto cultural. En
este plano no hay religión pura y mucho
menos, porque es en lo que más uno tiende
a creer, ciencia pura. Toda descripción del
cuerpo es política. De eso tampoco tengo
muchas dudas. Y ahí terminan mis certezas,
1. Profesor de Historia, investigador, historiador,
escritor y profesor Honoris Causa de la Universidad todo lo demás que diga es completamente
de la República (Udelar). discutible e incierto.

141
¿Qué quiere decir que toda descripción del concepciones que del cuerpo masculino se
cuerpo es política? Que toda descripción hicieron en el siglo XIX y XX para contras-
del cuerpo, que uno cree puramente bioló- tarlos. Contrastar los siglos, no el cuerpo
gica, o que uno cree puramente vinculada femenino y el masculino. Y luego también
a las verdades que las ciencias psicológi- referirme al concepto que la ciencia da de
cas nos dan en este momento, no son solo enfermedad y salud, anormalidad y norma-
verdades biológicas o psicológicas. Son lidad, y cómo eso se vincula claramente a
también verdades que tienen o un origen un problema que es típico de las conductas
político, no en el mal sentido de la palabra, patológicas o anormales, según algún cri-
sino como un deber ser, o consecuencias terio. Eso se expresa muy bien en cómo la
políticas. Daré un ejemplo que puede re- medicina y la psicología han considerado
sultar un tanto agresivo, pero no creo que algo que es un elemento clave en toda
lo sea a este auditorio. Cuando Freud habla educación sexual para tener alguna idea,
de la sede del placer femenino en la vagina, por lo menos, de la homosexualidad. Así
que según él es el placer femenino maduro, que serían hombre, mujer, homosexual los
siendo su sede el clítoris, inmaduro en la ejemplos quiero poner sobre el tapete.
adolescencia, es una descripción absolu-
tamente política. Lo cual no quiere decir El cuerpo de la mujer en el siglo XIX, está
que no tenga algún sentido en la realidad totalmente absorbido por su función –para
biológica de la mujer y en su psicología. los médicos– procreativa. La mujer –como
Porque si la sede del placer femenino está decía el Dr. Estellano, un médico uruguayo,
en la vagina, placer de la mujer madura, naturalmente abonado en esto por el pensa-
se sobreentiende que eso vincula el placer miento de cualquier médico francés, inglés,
femenino a la procreación y a ser penetrada alemán o norteamericano del siglo XIX– es
por el hombre. Y eso es una consecuencia, un aparato reproductor. Todo su cuerpo está
obviamente, política. El placer no existe vinculado a eso, existe por eso. Y cuando
por sí mismo. Si la sede del placer fe- su función reproductiva desaparece, viene
menino, tanto la vagina como el clítoris, la menopausia y viene su muerte biológica;
cambian, las consecuencias políticas son es inevitable. La mujer es el ovario, esa
otras. Porque entonces la mujer puede es la concepción, y cuando éste deja de
liberarse de la idea del placer sólo sentido funcionar, claro está que viene su ocaso
al ser penetrada por el hombre y de lo que como persona y como ser con funciones
determina el vínculo del placer femenino para la especie. Eso lo repiten todos ellos
y procreación, y entre hombre y mujer. una y otra vez. No puede ser otra cosa. Es,
Esto es una consecuencia política porque además, un ser no preparado mentalmente
invita a pensar que una mujer no puede, es para otra cosa. Por ejemplo, lo decía el Dr.
decir no es que no deba, es que no puede Etchepare, en 1908-1909, dando muestras
verdaderamente sentir placer sino con el de la enfermedad del puerilismo mental. No
sexo opuesto. Y esto es una consecuencia necesito explicarlo más. Los hombres, en
política, es un deber ser, al cual la mujer y aquella época, nos sentíamos muy seguros.
su placer están sometidos. Si se perdió esa seguridad lo lamento.

Dado este ejemplo casi escandaloso, para Tanto es así que el placer en la mujer, que
mí que soy un viejo, vamos a ver qué ejem- es una satisfacción personal no importaba
plos pensé tomar para ver si esto es así y mucho para la función clave de la sociedad
cómo funciona. Pensé tomar primero las y de la mujer, que era la procreación. No
concepciones que se hicieron en el siglo intervenía en el acto sexual, no tenía por
XIX y XX del cuerpo femenino. Luego las qué. En el siglo XVIII nadie sostenía esto.

142
Muy a menudo se consideraba por los mé- por necesidad de estos estudiantes se hace
dicos, que en el coito el placer femenino era un informe sobre las conductas sexuales
absolutamente importante y tan decisivo dominantes en la juventud de la época,
como el masculino que quiere llegar por él a por lo menos en el grupo de estudiantes de
la eyaculación, que en el caso femenino era esa ciencia tan dura que es la matemática.
para concebir al hijo. En cambio en el XIX, Entre los recién casados se usaba mucho
después del descubrimiento de que en efec- como factor de control de la natalidad el
to no es así, desde el punto de vista físico, coitus interruptus, lo cual provocaba, en el
desde el descubrimiento de la función de la momento culminante, el displacer tanto para
ovulación en 1843-47 se llegó a pensar no el hombre como para la mujer y las conse-
sólo que no era necesario el placer feme- cuencias fueron, según Estapé y las teorías
nino para la concepción del niño, sino que freudianas que él traía, la enfermedad, la
incluso podía perturbar su existencia si era angustia particularmente luego de concluido
muy brusco, si no se las mantenía quietas. el acto sexual tanto del hombre como, y so-
Porque claro, si la ovulación es mecánica bre todo, de la mujer. Como ustedes saben,
y no depende del placer, la mujer frígida el coitus interruptus es el retiro antes de la
puede concebir tanto como la mujer común, emisión de la eyaculación del hombre.
como la mujer biológicamente normal. La
frigidez no quiere decir esterilidad, por lo ¿Cuál es la concepción, viendo el otro ejem-
tanto no importaba. Es más, importaba sí tal plo, del cuerpo del hombre? La obsesión de
vez mantenerse imperturbable, uso ahora los médicos del XIX y del XX sobre el
los términos de un médico francés, pues así cuerpo del hombre es en muy buena parte el
podía mantener más rato la semilla, que era gasto del hombre, pues la emisión de semen
naturalmente –y voy a usar otro término de es un gasto cuyo exceso, sin ninguna duda,
los médicos de la época– el licor espermá- debilita. ¿Pero quién gasta? Claramente el
tico, lo cual revela su valoración. hombre, la mujer no. El papel de la mujer
es absolutamente pasivo y placentero, más
¿Esto cambia en el siglo XX? Por supuesto. aun es peligrosamente placentero, según los
La mayoría de los sexólogos y los psicólo- médicos del novecientos. Porque se hicie-
gos, con Freud iniciando en parte el tema, ron cálculos, la capacidad de goce femenina
sostienen (porque contra la biología es muy es mucho mayor que la masculina. Y en ese
difícil ir) que si no es necesario, no se ne- sentido el placer de una mujer equivalía al
cesita el placer femenino para concebir. El de dos hombres y medio, lo cual imponía
placer femenino, según los sexólogos y so- la reflexión.
bre todo a partir de Freud es absolutamente
imprescindible para la salud de la mujer y ¿Cuál era la concepción del cuerpo del
naturalmente del hombre también. Para la hombre y en parte de la mujer también? En
salud mental, por supuesto, pero también el plano de la sexualidad el cuerpo se regía
para la salud física. Porque su no existencia por reglas estrictas de la economía. Había
perturbará el funcionamiento de la psiquis un capital, había gastos, había necesidad de
y sin ninguna duda del cuerpo. Estas ideas ciertos equilibrios, sobre todo, de impedir
empiezan a introducirse en Uruguay desde los desequilibrios. Y, les vuelvo a repetir, el
que Freud se hace conocido, muy temprano, gran gasto era la emisión de semen, porque
en 1913, pero tiene poca influencia. Pero venía en cierta época, no estaba antes, pre-
ya es típico de los psicólogos de los años cisamente venía, y es cierto, en la edad del
de 1920, 1930 y 1940. En 1929 aparece en crecimiento donde otras fuerzas también
la revista de estudiantes de ingeniería un necesitan que la nutrición las apuntalen, en
estudio del Dr. José María Estapé, en donde la adolescencia, la edad más peligrosa de

143
todas. Se debilitaba porque crecía. El fós- el novecientos, eran tres o cuatro veces por
foro y el calcio debían ir allí, al esqueleto, semana. Entre 50 y 60 años, a lo sumo una
a la musculatura, al cerebro. Y se debilitaba vez cada tres semanas y después de los 60
también porque aparecía la función sexual estaba estrictamente prohibid cualquier
hiperactiva, aparecía el semen, aparecía el emisión de esa naturaleza.
horror, el pánico que provocaba su gasto
sin que fuese nada menos que a la pro- Para los adolescentes, la combinación del
creación que era lo único que lo legitimaba saber médico con la educación sexual fue,
como gasto para la especie. Y no está mal por no decir aterrorizadora, interesante.
razonado, como gasto para la especie, la La educación sexual que se daba en las
procreación es siempre un seguro de que escuelas y liceos de Uruguay a los ado-
la especie sobrevive, no lo tiremos como lescentes versaba sobre dos obsesiones: la
razonamiento absurdo. prevención de las enfermedades venéreas,
que siempre está presente en la educación
La sífilis era la reina de las enfermedades y sexual y evitar el debilitamiento, particu-
su causa fundamental, además del contagio larmente del hombre, mediante el control
que era absolutamente importante, era natu- de su semen. Está en todos los médicos y
ralmente el debilitamiento del cuerpo. en todos los profesores de biología hasta
1950, 1960, no lo sé, hasta 1950 tiendo a
¿Por qué se pensaba en la importancia creerlo, no sólo por experiencia personal,
del semen?, ese rasgo viril. No estoy muy fui alumno de un liceo y asistí a las clases
seguro, lo que estoy seguro es cómo se le de biología, sino por algo más que he es-
valoraba al semen, por los médicos del siglo tudiado. En 1935 en un texto de biología
XIX y del 900 largo, hasta el 30 probable- uruguayo, el Dr. Brito del Pino dice que la
mente y tal vez hasta más. Los nombres adolescencia es una época muy peligrosa
con los que se le designa prueban esto que porque a las necesidades del crecimiento
estoy afirmando. Eso de licor espermático se suma el despertar de la sexualidad. ¿Y
es sugestivo. Esencia de la vida y otros entonces qué puede pasar? Para evitar el
nombres similares debilitamiento del joven, se fomenta la
sobrealimentación, el deporte que fortifica
¿Cómo evitar el gasto? Según la guía de su cuerpo y también evita el gasto sexual,
los casados, escrita por los médicos del aún en formas que no quiero mencionar,
novecientos, los casados eran la manifes- dice el Dr. Brito del Pino.
tación más extrema de que el gasto estaría
limitado, por haberse casado (pero nunca Otro médico en 1925, que también daba
se puede estar seguro). Había tablas de clases en Secundaria, sostenía algo similar.
gastos esperados las cuales no se podían Miren que también lo sostenían los anar-
sobrepasar a riesgo del debilitamiento quistas y los socialistas. No vayan a pensar
y había que tener mucho cuidado con la que aquí hay una diferencia de ideologías o
esposa exigente, que no tenía en cuenta el de clase. Más bien lo que hay con el futuro
cansancio con el que un hombre llegaba y con el pasado es una diferencia cultural,
del empleo, de la Bolsa, de la fábrica o del tal vez influida por las clases dominantes,
taller. Por ejemplo un médico francés sos- aunque no me atrevería a sostener eso, sí
tenía un número determinado de relaciones puede tener algún vínculo con la cultura
sexuales de acuerdo a la edad del hombre. dominante. Se decía, por ejemplo, casi
Porque era quien tenía el gasto mayor. con las mismas palabras que los productos
Entonces de 20 a 30 años, edad en que la sulfatados y cálcicos si no van al esqueleto,
gente, más o menos, se estaba casando por y al cerebro se desvían necesariamente a los

144
testículos. Era un combate, lo que no va a vigilar al niño, vigilar al adolescente. Los
uno, va a los otros. Y luego se sostuvo algo padres ¿qué debían hacer?, la madre sobre
muy interesante, que está en los reversos todo ¿qué debía hacer? Bueno, por ejem-
de lo que sostenían los médicos en el siglo plo levantarse de noche, despertar al chico
XVII y casi de todo el siglo XVIII, porque rápidamente sin que éste lo advirtiera y ver
el semen que no se gasta, esa quintaesencia qué hacía, cuál era la cara que ponía, qué
de la vida, no queda depositado, sino que hacía con sus manos por ejemplo, porque
fortalece la sangre y el cerebro. el vicioso las iba a llevar inmediatamente a
sus genitales. El que no lo era, no, quedaría
Voltaire, por ejemplo, hizo prácticamente inquieto, claro. Ese era el consejo. Pero las
un voto de controlar su sensualidad, es- vigilancias se extendían a las vestimentas,
cribió y pensó tanto porque había logrado a las actitudes, la novela absolutamente
controlarla. No se rían, y no piensen en mí prohibida. Porque la novela da lugar a la
que he escrito tanto. fantasía, y siempre la fantasía, sea la que
sea, para el adolescente termina en una
Este principio de que lo que no se gasta en fantasía sexual. Y la vestimenta apretada,
sexualidad fortalece las aptitudes artísticas no. Y el cruzarse de piernas de manera in-
y creativas del hombre y su intelecto, del debida, porque hay formas de cruzarse de
hombre y de la mujer en este caso, tiene con piernas, pero hay otra donde se aprietan los
Freud otra palabra: sublimación. Presenta- genitales, eso no. Bajar por el pasamanos
do así, de otra forma, mucho más exquisita de las escaleras. Los alimentos, en la noche
y penetrante, como lo hace Freud. no debían tener demasiadas especies. La
bebida estaba absolutamente prohibida. Y
De cualquier manera, ¿a qué llevaba esto había, naturalmente, además de eso, otras
predicado a los adolescentes? A la condena cosas para intentar prohibir, o evitar el
absoluta del onanismo, el pecado de Onán. ejercicio del pecado. Algunas se vendían
El pecado de Onán en la Biblia se refiere en el London París. Las camisas apretadas
al hombre que hecha su semilla fuera de con las manos anudadas la una a la otra,
donde debe hacerlo, la expulsa fuera de serían incómodas, pero permitían que uno
sí simplemente, que es lo que temían esos se mantuviera fuerte, sin algún problema
médicos. ¿A qué podía llevar esto? ¿Cuáles después. Medicamentos que aquietaran,
eran las enfermedades provocadas por este que hicieran dormir, aunque dormir era pe-
pecado? Por supuesto al debilitamiento, al ligroso. Por ejemplo los baños de agua fría,
drama de la época que era la tuberculosis, para enfriar, el alcanfor sobre la pelvis. Y
sin ninguna duda. En realidad este pecado sobre todo uno que todavía hoy se practica
era la madre, para usar un término que muchísimo, que no está vinculado a evitar
hoy en día se utiliza mucho, de todas las el pecado, la gimnasia, el deporte. Porque
enfermedades. Por ejemplo, el desarrollo si el cuerpo se cansa, sobre todo antes de
tardío o la vejez prematura. A la locura, dormir, gastó energía y seguramente va a
que comenzaba como psicosis, según los sobrevenir el sueño tranquilo. El deporte
médicos de la época. A la tuberculosis. Al era la virtud por excelencia. El deporte
debilitamiento general. A la estupidización predicado por todas las autoridades y todos
del adolescente. No había enfermedad que los saberes, del novecientos. La máxima
no tuviera algún vínculo con el onanismo. es “aquietar el deseo y entonces evitar
¿Y qué hacer entonces? Porque estaba tan la tentación del autoerotismo”, vamos a
extendido, era casi una iniciación temprana llamarlo así. La primera que lo supo fue
a la sexualidad y relativamente universal, la Iglesia católica. Los colegios católicos
y más en la sociedad occidental. Vigilar, –a comienzos y a fines del siglo XIX– en

145
Uruguay, hicieron una valoración explícita, ciedad hedonista que apuesta, sobre todo,
en este sentido al deporte y a la gimnasia, a al consumo. La sexualidad es también una
veces no lo llamaban deporte, y no lo era, forma de consumo de placer, está vinculado
era simplemente gimnasia. Distraía, llevaba al hedonismo.
las fuerzas y el deseo a otro lado, cansaba,
sobre todo en el momento clave del cansan- El último factor que quería mencionarles
cio que el adolescente debe tener para no era cómo el saber médico y psicológico
incurrir en él por la noche, o a la nochecita diferencia entre enfermedad, que es lo
para ir luego a dormir. La cama era al lugar anormal, y salud, que es lo que debe ser
preferido de las aprensiones de padres y de normal. Porque en la creación del criterio
sacerdotes, de maestros y profesores. Sobre de normalidad la medicina, el saber psi-
todo había que levantarse enseguida de la cológico para las conductas humanas, es
cama y no acostarse sino cuando uno tenía absolutamente clave. En parte refleja lo
verdaderamente sueño. Porque la cama que la sociedad determinó, previamente qué
era incontrolable y las fantasías allí eran fuera normalidad y qué fuera enfermedad.
inevitables. No hay ninguna sociedad que no tenga un
concepto claro de normalidad y de anor-
La valoración del onanismo ha cambiado, malidad, vinculados siempre como cosa
los sexólogos actuales lo valoran de dife- patológica a la enfermedad y a la salud.
rente manera. Freud no es todo lo preciso Claro, esto es a lo que se debe tender y
que yo quisiera saber en su pensamiento. aquello también es a lo que se debe tender.
Comprensible si el matrimonio es muy No hay sociedad que sobreviva sin alguna
tardío, como en las sociedades occidentales definición, consciente o inconsciente, de
tiende a serlo. Y con algún ribete peligroso, anormalidad y de normalidad. Claro que
porque el autoerotismo puede estar prelu- eso es así, pero también uno debería sospe-
diando otros autoerotismos. Y siempre está, char del criterio dominante de normalidad
y eso es muy sagaz probablemente, por lo porque cambia, y está vinculado a cada
que he leído, y vinculado a la noción de cultura. Además parece siempre reflejar las
culpa, en el sujeto. Para los sexólogos, que necesidades dominantes en una sociedad,
siempre van a los extremos –los actuales que no son necesariamente las ideologías
por lo menos– consideran el placer casi dominantes, ni las ideologías opuestas a las
como objetivo único de la sexualidad y dominantes, porque llega a ser tan profundo
descuidan un tanto, creo, lo que la sociedad el criterio de normalidad que se impone a
siempre le impone al placer, que le sirva casi todas las ideologías que existen en el
también a ella. Los sexólogos actuales tien- momento. Esto queda bastante claro en la
den a valorar el onanismo más que antes, lo educación sexual del varón. Paulina Luisi
consideran incluso una forma de prepararse –médica socialista, en 1910-12, junto con
para, y de advertir, las características de la Frugoni– dice que el factor absolutamente
propia sexualidad y de cómo ésta se com- claro en la educación de la sexualidad es
pletaría en la unión con la pareja. la voluntad. ¿Por qué la voluntad? Porque
es importantísima para que el hombre y la
Pero estamos ante dos sociedades diferen- mujer mantengan la continencia, la castidad
tes, aquella y ésta. Aquella era una sociedad hasta que estén en condiciones físicas ma-
puritana, tal vez porque se necesitaba ser duras. O sea, el adolescente no. El mismo
puritano por diferentes razones. Era una terror al onanismo en ella que en el clero
sociedad que apostaba a la producción, a católico. Y los anarquistas –que eran los
la reproducción y a la producción de cosas extremos en ideología a comienzos de 1900
y de los propios hombres. Esta es una so- y de 1800 en Europa también– sostienen

146
que ese pecado, el onanismo, produce y 1889, que se le entregaba a los niños, y lo
mata tanta gente como el alcoholismo. No tendrían que comprar me imagino. Y todos,
es casual esta condena de todos los sectores no hay uno solo, de los diarios de la época,
sociales, de todas las ideologías. Claro, hay de los códigos, de las leyes en Uruguay que
muchísimas diferencias de criterio, muchas de alguna forma no mencionen con una ho-
van más allá del mero apostar a un aspecto mofobia muy obvia a la homosexualidad, o
de la cosa. Porque Paulina Luisi no está del la ignoren, pero si pueden la castigan, como
todo desvinculada del movimiento de la los códigos.
nueva moral, pero de alguna forma expresa
también el pensamiento del conjunto. El doctor Becerro de Bengoa en 1919 sos-
tiene que la homosexualidad es extrema-
El criterio de normalidad entonces es fruto damente peligrosa porque se contagia. De
del saber de la época, pretende dar una nor- ahí una especie de obsesión en los textos
ma a la sociedad, ahí sí, claramente, y halla católicos de enseñanza de la religión, en
su prueba del nueve en la consideración que los confesionarios católicos y en los tex-
se hace en esos momentos de la homosexua- tos de las escuelas, donde se habla de las
lidad. En primer lugar me gustaría aclarar malas compañías. Eso es un calificativo
que no conozco cultura donde no haya ho- permanente, porque las compañías de los
mosexuales. Un informe de Estados Unidos niños, de los adolescentes tienen que ser
habla del 10% en los hombres, probable- muy vigiladas e impedidas si son malas.
mente parecido en las mujeres. Aunque la Por ahí entra toda la corrupción, toda, ab-
homosexualidad femenina no importa nada. solutamente, desde el onanismo temprano
En el siglo XIX, en el siglo XX la mujer sólo hasta la homosexualidad.
importa para la excitación del hombre. En
sí misma no importa, porque el monopolio En el punto clave que pueden ser las leyes,
de la penetración lo tiene el hombre y en los códigos de 1889, el Código Penal y el
una sociedad patriarcal eso es lo único que Código Penal de 1934, que lo sustituyó, no
importa. Siempre están obsesionados por se hablan de las conductas homosexuales.
la homosexualidad masculina, porque es la Estas nunca fueron penadas, excepto si se
traición al hombre. En la sociedad patriarcal comprometían en ellas a los menores de
es la traición más absoluta, es una burla a edad. Entonces la figura clave para proce-
la virilidad. Donde más estudiaron y más sar a un homosexual, puede ser atentado
incidieron los médicos del novecientos es en contra el pudor público, etcétera, pero es
la sexualidad masculina, esa sí le preocupa sobre todo la corrupción de menores. Y
porque propia de su género. aquí todas las ideologías usaron este tema
de la corrupción de menores. Claro, menor
La homofobia, el odio, la incomprensión, el se era, de acuerdo a las épocas, llegando a
prejuzgamiento del homosexual en el país diferentes límites de edad, 15, 14, 10 años.
es tan antiguo como en su madre, España, En el siglo XIX, 14 años o 10, más de eso, y
y en las madres diferentes que tuvimos por en el siglo XX después de 15. Y esto es tan
los inmigrantes que nos llegaron. Hay un así, tan de todas las ideologías que natural-
texto escolar de 1889 de Alfredo Vázquez mente el clero estaba obsesionado por los
Acevedo que tiene una descripción muy corruptores de menores, y el batllismo, su
sugestiva: A un niño se le da una cosa para enemigo, también estaba obsesionado por
jugar y él dice: Yo no quiero jugar con mu- los corruptores de menores y veía a la ma-
ñecas, quiero un trompo de punta afilada, yoría de ellos, ¿en dónde?, en el clero. Lo
quiero una pelota, todo muy viril, no soy un cierto es que ese fue el principal escándalo
maricón. Eso estaba escrito en el texto de que el batllismo utilizó para tratar de limitar

147
la enseñanza en las escuelas católicas por óvulo. En efecto, es así. Entonces cuando
sacerdotes, y quiso prohibir a los sacerdo- nacían como género, cuando nacían como
tes que fueran maestros y profesores. El hombre o como mujer, siempre había restos
principal escándalo fue el del sátiro con del otro sexo en el que triunfaba. ¿Y por
sotana, de 1917, un sacerdote salesiano de qué podían entonces volverse importantes
Mercedes, que fue acusado por corromper los que de alguna forma no se reflejaban
algunos menores. Hasta hace unos pocos biológicamente? Habían fracasado en su
años el padre Rivero, era utilizado como tendencia a imponerse, por la educación
canción en las murgas, como ejemplo de y a veces por falta de algunas hormonas.
ese sátiro con sotanas. En abril de 1918, a La educación familiar, la educación en
pocos meses de producirse el episodio en los colegios era absolutamente clave para
la ciudad de Mercedes, el batllismo quiso imponer el género al sexo. Marañón decía
que el Parlamento votara –cosa que no que no se imponía el género al sexo. Para
hizo– una ley prohibiendo a los maestros imponer el sexo al sexo, para imponer al
sin título enseñar y también que enseñara hombre y su genitalidad el sentimiento
cualquier sacerdote de cualquier religión. debía tener, como ser viril, el afán de po-
Era el partido de gobierno. No fue sancio- sesión, la agresividad, la dominación. Esas
nado, se lo consideró un poco extremo. son las características del hombre según
Marañón. Y el homosexual no era así, era
¿Qué decían los médicos del novecientos
sobre los orígenes de la homosexualidad?
Algo muy tranquilizador en principio, era “La homosexualidad es una
un defecto físico. Claro, estaba vinculado forma de funcionamiento
a facciones mujeriles, a falta de pilosidad, de la sexualidad. No es una
a debilidad de los órganos genitales, muy enfermedad. No es una
pequeños, ginecomastia, que quiere decir
senos muy grandes desarrollados en el
perversión”, Sigmund Freud
hombre. De la mujer no había mayor crite-
rio científico sobre los orígenes biológicos el ser que a veces optaba por las caracterís-
de su homosexualidad. También podía ticas de la mujer en la cópula, ser penetrado,
deberse a perversión moral, fruto, en la lo cual era someterse, era lo contrario a
mayoría de los casos, de las malas compa- dominar, era una traición total al género.
ñías. Este es un elemento típico de la época Freud fue mucho más allá. Desde 1913 a
y atribuible también a sus médicos. 1935, sobre todo en una verdaderamente
dramática carta a una madre que le pregunta
Esta idea cambiar, a modificarse, con la y qué hago, cómo trato, qué puedo hacer
difusión en Uruguay de Gregorio Marañón, con la desgracia que a mi hijo le ha tocado
un importante biólogo español, y de Freud en suerte, ser homosexual. La carta, vale
por supuesto. Marañón es el primero que la pena leerla, porque le dice: Bueno, sí, sé
desculpabiliza a los homosexuales, por que no es una ventaja serlo, sé que va a traer
1930-32, se ama no a quien se debe, sino a inevitablemente problemas no sólo de con-
quien se puede. Es un razonamiento intere- ducta sino de autovaloración de sí mismo
sante para provenir de un médico famoso, al muchacho. Pero es una detención en el
que daba un poco vuelta el argumento desarrollo de la sexualidad. Es una forma
moral sobre la homosexualidad. La homo- de funcionamiento de la sexualidad. No es
sexualidad estaba en parte fundada en que una enfermedad. No es una perversión. Hay
el hombre y la mujer no estaban bien dife- que apechugar con ella. Pero no dice que
renciados al comienzo de la formación del no es algo transformable, está allí, es una

148
especie de destino. No es una enfermedad. adolescencia. Las amistades particulares
Es el primero que lo afirma. Es otra manera entre chicas, entre chicos, están en toda
de la función sexual. la literatura y están en los colegios, es la
realidad absoluta. Y luego hay formas de la
En casi todas las culturas, en general, el amistad entre hombres y mujeres que tienen
juicio sobre la homosexualidad negativo. ribetes de homosexualidad, sobre todo para
Excepto en los griegos, tomados por el un psicoanalista desconfiado. Es que un
movimiento gay en el mundo entero casi hombre puede ser seducido intelectualmen-
como bandera de que alguna civilización te por otro. El carisma de los políticos, ¿qué
consideró normal ese comportamiento. No es?, vamos, por favor, no tiene nada que
es del todo así por lo que yo he estudiado la ver con eso. En segundo lugar, pienso que
penetración es clave, es lo típico del hom- el horror proviene de que todavía somos
bre. Entonces los griegos y los romanos una sociedad dominada por la visión de lo
admiten siempre y cuando haya penetra- patriarcal. Les repito, la homosexualidad
ción y juicio moral displicente sobre las masculina particularmente es una traición
relaciones entre los hombres. El condenado a todos los valores de la virilidad, al afán
siempre es el que hace el papel de mujer y de dominación, a la agresividad.
esto en los griegos también se da. Tal vez
no con la claridad que hoy esperaríamos, Y –desde el punto de vista dominante, no
no hay textos precisos. Pero los pocos que desde el mío– en relación a la sociedad
existen mencionan que es totalmente lícito burguesa y a la sociedad en general, el
para un señor dueño de esclavos penetrar homosexual es un negador de la familia,
a quien quiera, dominar a quien quiera de la procreación, sobre todo de la familia,
haciéndole hacer lo que él quiera, hombre no sirve para nada a la especie, la niega.
y mujer, siendo esclavo, pero lo otro no, es Reflexiono en esto. El homosexual, el
degradante. He llegado a la conclusión de onanista y el placer por el placer mismo, o
que si hay horror al incesto, bienvenido sea sea el matrimonio hombre y mujer que han
por razones antropológicas, hay un horror disociado, y eso en la sociedad actual es
muy similar a la homosexualidad. Claro, permanente, placer y procreación, tiene mu-
no tiene la misma envergadura obviamente, cho en común. Los tres apuestan al placer
porque aquel horror está en todos y en todas por el placer, lo cual no quiere decir que no
las sociedades y culturas e impide que la formen familia y no quieran formarla como
población en general, casi la totalidad de la los homosexuales hoy en día, pero apuestan
población, llegue al incesto, aunque tampo- a eso. Lo cual es un típico dato de la cultura
co es del todo así. En algunas culturas las hedonista que estamos viviendo. Yo creo
relaciones entre hermanos pueden llegar y en todas estas cosas. Es decir, creo en la
pudieron llegar a admitirse. Pero en el ho- capacidad y en la legitimidad del placer por
rror a la homosexualidad uno advierte algo él mismo y en el no asociarlo a la procrea-
similar. ¿Por qué? ¿Por qué nos inquieta ción. Y controlarlo, bueno, por favor, sería
tanto? ¿Porque de ahí el horror? Y porque realmente extrañísimo que un hombre del
está en todos presente. Inquieta al advertir siglo XX, no del XIX, como soy no haya
siempre lo que para nosotros, cada uno, es considerado la posibilidad de controlar la
como un riesgo, un peligro. Eso es también natalidad. Lo hemos hecho, lo han hecho,
lo que dicen Freud y Marañón. Entre el estoy absolutamente seguro. El homosexual
heterosexual puro, el homosexual puro, no no necesita controlar la natalidad, hace algo
hay una diferencia absoluta, hay matices. más grave, la niega. No es el fundador de la
Caramba, las amistades particulares, lla- familia, de él la especie no sale bien librada.
madas así en los colegios, son típicas de la Ese vínculo entre estas transgresiones existe

149
y habla de nuestra sociedad, que bien o mal Prof. JOSÉ P. BARRÁN: No sé si no fue
es la mía. No debo estar totalmente seguro obra exclusiva de Irureta Goyena, el autor
de que sea la sociedad y lo que nos convie- del Código Penal de 1934 quien lo despena-
ne como especie, pero es mi cultura, son lizó en efecto. También influyeron algunas
los valores de mi cultura, de lo que sí debo opiniones médicas, particularmente de
estar seguro es de que no debo imponer los ginecólogos –vamos a usar su léxico– que
valores de mi cultura. Porque ese sí es un veían cómo llegaban de estropeadas las mu-
valor de mi cultura; no imponer los valores jeres a los hospitales, las exhibían después
y dejar librado todo a la razón y a la creati- de haberse practicado sus abortos, a veces
vidad del educando, no dar recetas. ellas mismas o con gente inexperta. Esto
sería una motivación más moderna. Irureta
PARTICIPANTE: ¿Lo que se constituyó Goyena, admirador del Código Rocco de
como neomaltusianismo en Europa a co- Mussolini, era sin embargo un anticlerical
mienzos del siglo XX e hizo suyas varias furibundo, lo cual también es una origi-
ideologías y concepciones socialistas, llegó nalidad de Uruguay. La derecha podía ser
a Uruguay con sus propuestas, entre ellas católica o no en Uruguay. En Argentina era
la huelga de vientres? inevitable que fuera católica, buena parte de
la izquierda también. Pero en el Uruguay
Prof. JOSE P. BARRÁN: Sí, llegó. Parti- no, había una derecha liberal anticlerical,
cularmente los anarquistas eran quienes más lo cual prueba hasta dónde caló hondo el
la proponían, recordando que la huelga de anticlericalismo. Irureta Goyena sostenía
vientres está también vinculada a la cons- que un feto cuando estaba en el vientre de
cripción de los jóvenes para los ejércitos en la madre no era una persona jurídica. Para
la preguerra de 1914 y luego en la primera ser una persona jurídica había que nacer y
guerra mundial. Aquí no se practicaba la sostenía también que la madre era legítima-
huelga de vientres, pero el control de la na- mente dueña de su cuerpo. Era asombroso,
talidad es temprano. Uruguay es uno de los dicho esto por un penalista de la envergadu-
países que más controló la natalidad en el ra de Irureta Goyena, partidario del Código
siglo XX, ya desde 1910 las estadísticas lo Rocco italiano, del período fascista y muy
prueban y ni qué decir del XX en adelante. respetado por las clases altas. Era el emi-
Su población crece muchísimo menos que sario de las clases altas en el Uruguay de
la México, Brasil, Argentina, países muy Gabriel Terra, pero Terra es más complejo
católicos. Uruguay fue tempranamente que un gobernante de derecha. Pero eso
laicizado, hasta su legislación lo revela. En duró poco, solo hasta 1938.
2007 se cumplen 100 años de la primera ley
de divorcio, de divorcio ininterrumpido. La PARTICIPANTE: ¿Qué piensa acerca
ley siempre estuvo vigente, y fue de las que de las formas de control en el ámbito de
más avanzó; los divorcios fueron siempre a la enseñanza que han imposibilitado que
más, en el sentido plazos cada vez menores, la educación sexual se desarrollara hasta
de causas infinitas, al grado que la mujer ahora de un modo sistemático? Teniendo en
–ese ser a quien se consideraba con pueri- cuenta la complejidad que le da el mismo
lidad mental– se podía divorciar desde 1913 transcurso del tiempo y todas las vicisitudes
por su sola voluntad. y modificaciones, ¿hay algo instaurado, o
algo que usted entienda como estructural, o
PARTICIPANTE: Tengo entendido que en acontecimientos habituales que sean formas
la década de 1930 se despenalizó el aborto de control y que de algún modo obstaculi-
en Uruguay. No entendí qué ocurrió y wn zan la incorporación de la educación sexual
qué marco político se tomó esa decisión. en el sistema educativo formal?

150
Prof. JOSÉ P. BARRÁN: Sí, claro, en los por ejemplo, a lo evidente que es hoy en
últimos años algo se intentó. Me acuerdo que día la tendencia a la igualdad de los sexos.
hubo algunas charlas para que las escuelas y Miro este auditorio y verdaderamente diría
liceos dieran educación sexual. Luego algún que se ha logrado más que en parte, porque
Codicen anterior, me parece que fue el de si hay tantas mujeres en la enseñanza, claro,
Germán Rama, dejó de lado este problema. en la época de Varela también era así, sólo
Hay que pensar que ningún gobierno se en educación primaria, que está siempre
juega por esta temática de índole pedagó- vinculada la maestra a la imagen de la ma-
gica, que roza además la moral dominante, dre. Esa equiparación de los sexos influye
perdés votos, no tiene sentido. Hay algunos en la consideración del saber médico, como
problemas que se sienten más urgentes. Más ha influido también el peso del grupo de
vale que presentes una plataforma política homosexuales, del movimiento gay de los
social y económica, calás más hondo en la Estados Unidos. Aquí también existe, pero
sociedad, llegás a más. No se divide tanto, allá lograron que la asociación de psicólo-
en función de alternativas morales, de moral, gos, de psicoanalistas votara por mayoría
de ética, que en última instancia son más que la homosexualidad no era una enfer-
secundarias. Hay en el momento actual una medad. También creo que influye aquello
fracción dominante del partido dominante, de que la sociedad actual es una sociedad
que supongo que es el mayoritario, el Frente que ha apostado al consumo y la otra había
Amplio, que opina de una manera sobre el apostado a la producción. Eso me parece
aborto y otra fracción de ese mismo partido bastante relevante como distinción entre las
político, encabezada nada menos que por el dos, implica una diferenciación, también,
Presidente de la República que opina diame- en relación a la valoración del placer.
tralmente opuesto. Si adoptás ese criterio en
el frente minoritario se corre riesgo también Depende mucho de los sectores sociales
de oponerse a sectores de la opinión pública pero también a las épocas. La diferenciación
que pueden apoyarte en algún instante, cató- es muy grande. En el siglo pasado en la
licos por ejemplo. ¿Por qué jugarse por esto mayoría de los sectores sociales, no tanto
y no por otras cosas que parecen más decisi- en los populares, una joven de 16 años
vas? Esto no sé si interesa a la sociedad en embarazada era una cosa si estaba casada
su conjunto. La sociedad ya ha ido más allá porque más o menos pasaba. Los médicos
que lo que ustedes digan, estoy casi seguro. en el novecientos criticaban los casamientos
Esto no es para disculpar la inacción, es para tempranos, de 16, 18 años. El hombre a los
tratar de explicarla. 14 se podía casar porque la ley lo permitía,
la mujer a los 12. ¿Por qué? Porque estos
PARTICIPANTE: Usted hizo referencia cuerpos adolescentes no estaban preparados
a un cambio en la forma de ver el goce para la procreación, iban a generarse pro-
femenino entre el siglo XVIII y XIX. ¿Qué blemas a sí mismos y a sus hijos, que iban a
acontecimientos históricos, o en el pen- ser siempre prematuros, lo cual no es cierto
samiento de esa época, condicionan este desde el punto de vista científico. Pero eran
cambio que a la luz de lo que tenemos hoy cuerpos que tendían al debilitamiento. Hoy
parecería un retroceso? el prejuicio varió, dependerá del lugar, si es
en el interior muy profundo, o en las ciuda-
Prof. JOSÉ P. BARRÁN: Hablé de una des. El prejuicio ante la embarazada de 16
consideración del cuerpo femenino y el casada prácticamente no existe, en todo caso
masculino y la diferenciación entre el siglo existe porque uno se pregunta cómo los va
XIX y buena parte del XX y el XX tardío a mantener. Pero no el juicio, y menos aún
que sería nuestra época. Hice referencia, el juicio sobre su debilidad física.

151
4 de julio de 2007

Historia de la
educación sexual
en Uruguay.
Dialogando
con los actores
Dr. Andrés Flores Colombino1,
Dr. Gastón Boero2, Dr. ANDRÉS FLORES COLOMBI-
y Hno. José Luis Urrutia3 NO: Hace mucho tiempo trabajamos en
Coordinación:Yannine Benitez esto, luchando como decía una sexóloga,
una educadora sexual guatemalteca, que
afirmaba que los educadores sexuales son
campeones en el empecinamiento y en la
frustración. Al día siguiente de la frustra-
ción ya estamos actuando empecinadamen-
te. Que finalmente contemos un programa
que tenga la declaratoria de interés nacional
y que, por lo tanto, integre las políticas de
Estado es, gratificante. A quienes represen-
tamos a Uruguay mediante organizaciones
científicas, siempre nos hizo sentir muy mal
decir que en Uruguay hubo un programa
que se preparó durante ocho años, pero que
se suspendió de un plumazo, por alguna
razón que no podíamos explicar muy bien.
Justamente quiero relatar algunas de las
experiencias que viví, que explican ciertas
cosas que pasaron a nivel de la educación
sexual. Me recibí de médico en 1969 y el
primer Congreso Argentino de Sexología
fue uno de los primeros en que participé.
Me recibí, seguí el posgrado de psiquiatría
y cuando me tocó hacer la policlínica en el
Hospital de Clínicas venían pacientes de-
rivados de todas las demás policlínicas con
impotencia sexual. O sea que como aparen-
temente no tenían nada debía ser psíquico y
los mandaban a la policlínica psiquiátrica.
No podíamos hacer absolutamente nada, no
1. Médico psiquiatra, investigador, escritor, presi- teníamos Viagra, ni Sildenafil, ni nada de
dente de la Sociedad Uruguaya de Sexología. eso. Pero era un tema que figuraba entre los
2. Médico, especialista en ginecotología, escritor.
3. Hno Marista, maestro, especialista en educa- problemas o las patologías que la psiquia-
ción tría tenía que atender.

153
Entonces le pedí al entonces profesor titular Hasta que un día le dije, bueno, mirá, es
de la Cátedra, Fortunato Ramírez, que me mucho sacrificio para vos, dejame ir solo.
permitiera hacer la monografía final del Fue cuando me sugirió que enseñara en
posgrado de psiquiatría sobre impotencia Montevideo para no tener que viajar tanto.
sexual. Eso me llevó a estudiar todo lo que En ese momento, en 1976, con un grupo
era sexualidad, lo que no me enseñaron en de unas 20 personas habíamos reflotado la
la Facultad de Medicina comencé a estu- Sociedad Uruguaya de Sexología (creada
diar sistemáticamente. Como soy medio en 1964, pero que tras un corto período
obsesivo, redefiní prácticamente todas las dejó de funcionar). Teníamos una reunión
palabras que utilicé. Así surgió mi primer científica por semana en la Facultad de
libro que una editorial de Buenos Aires pu- Medicina y en el Hospital de Clínicas. No
blicó en el 1978. Cuando empecé a estudiar sabíamos nada, pero íbamos a intercambiar
y ver lo poco que sabía, me interesé cada nuestra ignorancia. Recuerdo que una vez
vez más. Al poco tiempo me casé, en únicas cuatro varones hablámos sobre la homose-
nupcias. En aquel entonces recibimos unas xualidad cuando uno de los profesores de
charlas prematrimoniales en la iglesia de ginecología pidió la palabra y nos dijo: si
Punta Carretas, ahí a la vuelta de donde yo no los conociera bien diría que ustedes
vivía el Hno. José Luis Urrutia. Entonces son homosexuales, porque están hablando
un médico –que sin ninguna duda no estaba muy bien de los ellos.
muy actualizado– nos hizo muy bien 10 o
12 chistes, pero no nos dijo nada. Nos reí- En esa época habían muchos prejuicios y
mos y pasamos bárbaro, pero de sexualidad errores. Me acuerdo que una vez invitamos
no hablamos. A mí se me ocurrió acercarme a un profesor que nos dijo: Como ustedes
al cura párroco y decirle que estaba escri- bien saben, la esquizofrenia se origina en
biendo una monografía del posgrado en la masturbación. Y todos saltamos, no. Él
psiquiatría, algo de sexualidad y le pregunté era un profesor y después fue director de un
si me permitirían dar las charlas prematri- instituto que después fue Universidad. El
moniales. A la primera tuve una denuncia. hecho es que había muchos errores. Tenía-
Había hecho la apología de las relaciones mos que luchar contra muchas cosas como
prematrimoniales. Después, gracias a eso esas, y después empezaron a llamarnos de
vino un equipo del Movimiento Familiar los medios de prensa.
Cristiano a escuchar mi charla, me esmeré
un poco más. Quedaron convencidos de Les voy a contar cómo fue. Tenía la radio
que para combatir el embarazo indeseado, prendida cuandó escuché que una mujer
el aborto y miles de problemas, había que hablaba de la tenista René Richards –quien
utilizar bien los métodos anticonceptivos. había venido a Uruguay de paseo– y decía
Yo lo dije así, en general, no especifiqué si que era transexual, se había operado, que
me refería al método natural o artificial. En era varón y ahora mujer. En esa persona
esa época la Iglesia todavía no había sacado dijo: “pobre mujer, no sabe qué es, pobre
una declaración en contra de la píldora, hombre, qué será lo que será, la verdad es
entonces di charlas para todo el equipo na- que a mí me angustia, yo me preocupo”.
cional del Movimiento Familiar Cristiano. Dijo un montón de cosas que demostraban
Tras esas charlas me invitaron comunidades que no entendía absolutamente nada de lo
judías, protestantes, laicas, colegios laicos, que estaba hablando. Entonces al terminar
colegios religiosos, en Montevideo, en el de hacer los domicilios del Casmu como
interior. Me recorrí los 19 departamentos médico psiquiatra, llegué a casa y llamé
y Marta, mi esposa, me acompañaba. Aún a Radio Carve, por primera vez llamaba a
embarazada ella siempre iba con su panza. un medio de prensa. Me atendió Antonio

154
Zeti y me preguntó quién era. Contesté que lo menos, 25 temas de la sexualidad. O
era el Dr. Flores Colombino, un estudiante sea que religión y sexualidad es un tema
de psiquiatría y aclaré que lo que estaban difícil en mi curso, porque hay que saber
diciendo no era correcto. ¿Y qué es lo qué dicen los judíos ortodoxos, qué dicen
correcto?, indagó. Y mire, es un trastorno los reformistas, qué dicen los moderados.
de la identidad para lo que está indicada Y también entre los católicos qué dicen las
la operación, se sigue todo un protocolo. diferentes líneas, porque siempre hay una
Y si la persona ahora está muy bien, muy derecha, una izquierda y un centro.
feliz, entonces ¿por qué hablar de que está
angustiada, y que está exhibiéndose por Un año después la editorial me dijo que no
todo el mundo? ¿De qué nos habla esta podían publicar mi material. Otra imprenta
buena señora por la radio? Entonces, le lo hizo. Publicó el tomo I, el II y después
mando inmediatamente a un periodista, ninguno más. Gran desesperación para mí,
me contestó. Me lo mandó a Jorge Burel, porque tenía 11 tomos. Con mucho esfuer-
que tendría unos 19 años. Después de esa zo al final publiqué 12 tomos. Cuando se
entrevista estuve en radio Carve durante publicó último, El futuro de la sexualidad,
un tiempo. Les cuento otra anécdota. La recibí el premio anual de literatura de
periodista María Rosa Atella me hacía en- 1991. Fue el primer libro sobre sexualidad
trevistas en el programa Música sin límites. que el Ministerio de Educación y Cultura
Transcurrieron como seis meses hasta que premió.
un día el Presidente de la República –que
era civil aunque estábamos en dictadura– la Con este material enseñamos en la Univer-
llamó por teléfono y le dijo cómo era que sidad Católica, en el Instituto Superior de
ella exponía a la luz pública las intimida- Estudios de Psicología, después en el Insti-
des del lecho. Me contó lo sucedido y me tuto Uruguayo de Capacitación Sexológica
dijo que la directiva había resuelto pasar el y naturalmente siempre colaboramos con
programa nuevamente todos los días. O sea todos los grupos de la Sociedad Uruguaya
que hubo ciertos foquitos de resistencia aún de Sexología –de la cual en este momento
durante la dictadura. soy el presidente– y de SESEX, otra so-
ciedad de la cual soy miembro de honor.
Empecé a dar clases en la Universidad Lo que trato de hacer entre los sexólogos
Católica en el año 1982. El primer grupo es, fundamentalmente, promover que es-
tuvo 92 alumnos, entre ellos algunos varo- tudien.
nes salvaban el honor masculino, pero la
mayoría eran mujeres, como siempre, en los Otra cosa que quiero contarles. En 1980
cursos de sexología. En clase iba abriendo tuvimos el primer Congreso uruguayo de
los libros y leía, como decía fulano, como sexología y las 6tas. Jornadas Latinoameri-
decía zutano, tal cosa. Grabábamos todo y canas de Sexología en el Palacio Municipal.
luego Marta me lo desgrabó para que yo Ahí creamos la Flasex, la Federación La-
preparara el material de estudio para mis tinoamericana de Sexología, y me tocó en
alumnos. Cuando volvió la democracia suerte presidir la Asamblea. Luego redacté
en 1985 me contacté con una editorial y el acta fundacional, los primeros estatutos
acordamos publicar fascículos. y se creó una secretaría permanente con
sede en Montevideo. Creamos un centro de
Nunca me exigieron que hiciera alguna re- documentación que tiene aproximadamente
ferencia al catolicismo, o al fondo religioso. 13.800 títulos. Está todo indizado, temati-
Tengo un estudio acerca de lo que opinan zado y publicado por catálogo. En los últi-
todas las religiones sobre cada uno de, por mos 10 años, se me ocurrió hacer catálogos

155
con los emails de los autores, cada trabajo un trato igualitario a la heterosexualidad. Y
con el email del autor. ¿Quieren un libro o evidentemente nosotros sabemos que eso se
un trabajo? Le mandan el email, le piden el trata de una enfermedad. Entonces es evi-
libro, o le dicen donde se vende, cómo se dente que hubo una intervención directa Dr.
puede conseguir, o que se lo regalen. Williman. Yo le dije, pero usted no estaba
de acuerdo. Sí, no estaba de acuerdo pero
Promover el estudio, la investigación, la el culpable de todo es Rama. Fue Rama
profundización de los temas fue mi pre- quien dijo no quiero un frente más, porque
ocupación durante todo este tiempo y para estaba con la reforma de la enseñanza y lo
eso se fueron creando los instrumentos. En eliminó de un plumazo.
el año 1995, se suspendió el programa de
educación sexual, de triste memoria; sin Dr. GASTÓN BOERO: Yo voy a El Es-
embargo es un hito de la lucha y además pectador, como ustedes saben. También
una demostración de cómo la intolerancia, en El Espectador estuvo el Dr. Williman.
la ignorancia y por qué no decirlo, los Una mañana él bajaba la escalera y se en-
prejuicios, pueden predominar. En aquel contró conmigo que llegaba a la radio, no
momento cuando se suspendió yo me enteré lo conocía, pero me dijo que quería hablar
por un semanario de algunas de las razones. conmigo y le dije que no quería hablar con
¿Y qué decían?, que en el tema había un él. Entonces me dice, usted está equivoca-
material sobre homosexualidad con lo que do, porque está diciendo por ahí que yo soy
no se estaba de acuerdo y por lo tanto se el responsable que se haya terminado ese
había suprimido el programa. curso de educación sexual. Efectivamente
doctor eso lo pienso. Pero yo no fui, le voy
En ese momento era Presidente de la Socie- a dar una carta. Bueno, si usted me va a dar
dad Uruguaya de Sexología y en uso de mis una carta para explicarme eso no vale la
atribuciones pedí una entrevista formal con pena porque si no fue usted, fue cómplice.
el doctor José Claudio Williman, pero me la Y se acabó la conversación.
negó. En el 1999, cuatro años después, en
un periódico me hicieron una entrevista y Prof. ANDRÉS F. COLOMBINO: Cuan-
me preguntaron por qué razón se suspendió do Rama suprime no era Rama, era todo el
el programa y por qué, por unanimidad, Consejo Directivo Central, nadie se opuso,
los integrantes de la enseñanza decidieron por lo menos alguien tendría que haber di-
eliminar de un plumazo el programa de cho me opongo. Pero bueno, estas son las
educación sexual que hacía siete años se peripecias. Estas son las luchas.
venía preparando. Inmediatamente recibí
una nota del Dr. Williman que todavía Les voy a contar una anécdota. Un alumno
era vicepresidente del Codicen, donde me que es profesor de gimnasia en un colegio,
decía: Usted está mal informado, ninguno un día que llovía decidió hacer una acti-
de nosotros quiso eliminar ese programa. vidad con sus alumnos. Se sentaron en un
La verdad es que no estamos de acuerdo salón y uno de los muchachos le preguntó:
con algunas cosas pero nada más. Lo llamé ¿qué es la masturbación? Estaban en 5º,
por teléfono, me atendió inmediatamente. 6º año de escuela y él, como sabía que los
Fui a entrevistarme con él, me entregó la padres de ese colegio eran muy conserva-
carta que él había enviado a Rama que dores, le contestó: ¿Por qué no le preguntan
decía: yo no puedo estar de acuerdo con el a sus padres? Al día siguiente dos padres
contenido, ni la sociedad uruguaya puede concurrieron al colegio para pedir la expul-
estar de acuerdo con el contenido porque sión inmediata de ese degenerado profesor
el trato que se le da a la homosexualidad es de educación física que le había indicado

156
hablar de suciedades con los padres. Por un lugar de reflexión muy importante para que
lado hay un reclamo de que la familia es la eso sea posible y para que crezcamos en
única responsable. Por otro lado, cuando se democracia, como decía Stella Cerruti, que
refiere a la familia no se puede. crezcamos en tolerancia y en libertad.

Tiro acá estas líneas porque es evidente Hno. JOSÉ L. URRUTIA: Haré un plan-
que este programa seguramente tendrá teo desde el punto de vista pedagógico.
resistencias. Culmino con dos cosas. En lo Yo soy hermano marista, he dedicado toda
personal, pero también en la sociedad que mi vida a la educación, soy maestro y me
integro, que es la Sociedad Uruguaya de especialicé después en acompañamiento y
Sexología, donde soy miembro del con- en planificación de trabajo con adolescentes
sejo asesor y presidente de la Federación y jóvenes. Pero desde los 19 años estoy
Latinoamericana de Sexología y Educa- trabajando en la educación.
ción Sexual, le damos el apoyo moral,
académico y político a todo el programa de Haré una muy breve historia y luego,
educación sexual que orienta la Comisión intentaré compartir un cierto análisis que
Nacional de Educación Sexual, presidida hacemos de la realidad hoy y daré algunas
por Stella Cerruti. Este programa no es pistas. Nada de eso exhaustivo.
sólo de Stella Cerruti ni es solamente del
Codicen, ni siquiera es de este gobierno. Una breve visión de la historia de un pro-
Este programa es de toda la gente. Y toda la ceso. Hay parte que me corresponde en
gente tiene que salir a defenderlo porque lo principio a mí, como planteó el Dr. Flores
van a atacar. Nosotros nos comprometemos, Colombino, siempre hay una parte que es
como sociedad, a contestar cada uno de los personal en todas estas cosas. Siendo yo
cuestionamientos que se vayan a hacer. maestro de 6º en Pando tenía una preocupa-
Vamos a estar todos juntos, desde todas las ción embrionaria, de todo esto. Desde el año
sociedades científicas y académicas, porque 1965 al 1969 comencé un trabajo con los
esta es una actividad política. chicos de 6º. Era un colegio solamente de
varones, los colegios religiosos en esa época
¿Saben que no hay educación sexual en eran de varones o de mujeres, no teníamos
ningún país si no está unida con la actividad colegios mixtos, y empecé los primeros
política? Es decir con la actividad política grupos juveniles mixtos. Teníamos Primaria
del ejercicio efectivo de la ciudadanía. Si solamente, trabajábamos con la gente del
como educadores no somos capaces de liceo, ex alumnos, y otras chicas y chicos
construir la ciudadanía de la gente, la gente que venían sin haber pasado por el colegio.
no ejerce la ciudadanía. Como bien dijo Del año 1971 al 1973 empezamos un trabajo
el profesor, García Méndez, ese diputado relativamente sistemático en el colegio de
argentino, quien nos habló el primer día, Durazno a nivel de Secundaria.
están los derechos del hombre y del ciuda-
dano. Sí, todos somos hombres y mujeres, Donde comienza realmente nuestro trabajo
pero no todos somos ciudadanos. Porque es con un proyecto estructurado con sus
en la medida que no tengamos los instru- evaluaciones y adecuaciones periódicas
mentos para ejercitar nuestros derechos y en el colegio Zorrilla de San Martín, en
para asumir nuestras obligaciones como Punta Carretas.
ciudadanos no tenemos ciudadanía. Más de
la mitad de este país carece de ciudadanía. Allí ponía un titulito, “Abriendo horizontes,
Y nosotros, no solo a través del programa 1978”, y por esa fecha y más tarde, hacia
de educación sexual, pero sí va a ser un 1980, tuvimos dos problemas serios con las

157
autoridades del momento, con un diario que como historia. Hemos preparado materiales,
sus editoriales nos atacaba muchísimo. Eso pero siempre en el campo del aterrizaje en
llegó a ser tratado en el Consejo de Estado, la sexualidad. Seguimos haciendo cursos
en el Estado Mayor Conjunto (Esmaco), por toda Uruguay de formación de agentes
los chicos tuvieron que ir a declarar, clases pastorales y de agentes para la educación
enteras. Nosotros todos fuimos a juicio. sexual y la educación en el amor, que fue
En ese momento nos acercamos mucho, y la marca que le pusimos durante un buen
sentimos el apoyo de la Sociedad Uruguaya tiempo y todavía se sigue llamando así.
de Sexología. Y comenzamos a integrarnos
con otros colegios en un trabajo más en Me quiero situar en el momento que esta-
red. Comenzamos el proyecto “Abriendo mos viviendo. Y, mirando desde el hoy sen-
fronteras” y desde ese momento trabajamos timos que el marco teórico con el que nos
en el oficio catequístico (donde se preparan manejamos sigue siendo tan válido como
los catequistas en la parte de formación de al principio; éste implica una determinada
adolescentes y jóvenes). Y desde el equipo antropología como base de nuestro proyec-
arquidiosesano de colegios –que coordina to. Y confirmamos nuestro marco teórico
todos los colegios católicos de Montevi- como una propuesta holística. Intentamos
deo– comenzamos a hacer cursos de forma- hacer una formación, un acompañamiento,
ción de agentes en educación sexual. Hasta con un gran respeto a las opciones que
que en el año 1988-1989, a pedido de los se vayan tomando, pero también con un
planteo educativo, es decir, un conjunto de
“La persona humana es vínculo, experiencias que ayuden a que cada uno
pueda ir tomando sus propias decisiones.
es sexuada y plantea una Pero una propuesta que tome a toda la per-
determinada antropología. Es sona en su conjunto. De acuerdo a esto, la
cuerpo, psiquismo e interiorioridad persona humana es vínculo, es sexuada y
y está inmersa en una cultura” entonces plantea una determinada antropo-
logía. Una persona humana que es cuerpo,
que es psiquismo y que es interioridad y
obispos, hicimos entre todos los colegios que está inmersa en una cultura.
que teníamos alguna experiencia, la coordi-
nación de orientaciones consensuadas, que Es importante aclarar qué queremos decir.
siguen siendo referencia para muchos cole- Con cuerpo es evidente que estamos expre-
gios del sistema católico. Hicimos aportes sando algo que no necesita mayor explica-
en la elaboración del proyecto del sistema ción. Pero este es un modo de representar
público en la década del noventa, al cual se al hombre, uno de los tantos. Siento por
ha hecho referencia varias veces, gracias a ejemplo que el proyecto que ustedes están
la Dra. Stella Cerruti que en aquel momento trabajando, con otras palabras más o menos,
me invitó varias veces, incluso participé del está encuadrado en el mismo planteo. En el
taller primero como alumno. psiquismo nosotros ponemos toda la parte
de la inteligencia y de la afectividad sobre
Documento de aporte de Audec que hicimos todo en relación a la sexualidad, y a los
en la administración pasada, donde UTU sentimientos. Creemos que el cuerpo y el
había presentado al sistema nacional de psiquismo lo participamos con los animales
educación un proyecto de educación sexual superiores, lo cual nos hace hermanos de
que quiso salir y no tuvo suerte. Pero noso- ellos. Si ustedes tienen un perro en su casa
tros presentamos un documento de aporte. saben que sus sentimientos se expresan
Esto sería más o menos lo que puedo relatar con la misma fuerza casi, que los nuestros.

158
A veces decimos, lo único que le falta es El verbo ahí es te reconozco, y de allí el lu-
hablar. Pero hay una realidad que es propia gar que le doy, a la sexualidad y sobre todo
del hombre, que es la capacidad de decidir como vínculo con la otra o el otro. Definido
la vida. La capacidad de decidir qué quiere ese marco nos planteamos, desde ahí, la
hacer con su vida, decidir cómo proyectar- educación afectivo-sexual, los objetivos,
la, qué sentido darle. Esa dimensión es la las grandes líneas. Y en la parte corporal
que llamamos la interioridad del hombre. el objetivo es que se integre, se acepte, se
No es necesariamente un planteo religioso, valore el cuerpo y el placer como positivo.
ahí no hay ningún planteo religioso explíci- Y destrabar los mitos, los tabúes, los recha-
to. Sí hacemos algún anuncio para aquellos zos que por la educación, por la cultura, por
que crean, porque los colegios católicos son los problemas personales de cada uno se
católicos, tienen ese nombre. Tenemos más instalan. Tenemos el placer como un valor
o menos el mismo público que el sistema y como un componente básico fundante
nacional de educación, quizás a veces más sin el cual no podríamos hablar de las otras
complicado porque hay gente que viene con cosas, de la sexualidad.
otro tipo de interés.
En la dimensión del psiquismo trabajamos
La persona humana es vínculo, es sexuada, los sentimientos y emociones, algo que
y tiene el cuerpo, el placer como lo propio recién está entrando lentamente en los sis-
del vínculo, con un verbo que trata de ex- temas educativos, toda la dimensión de los
presarlo, “te deseo”, y como una dimensión
que queremos trabajar. La dimensión del
psiquismo donde ponemos que lo propio del “Tenemos el placer como un
vínculo, de lo sexual, es la ternura, es el sen- valor y como un componente
timiento y lo expresamos con un verbo, “te básico, fundante, sin el cual no
quiero”. Y la dimensión de la interioridad podríamos hablar de las otras
donde nosotros lo ponemos como una op- cosas, de la sexualidad”
ción, como parte del proyecto de vida de una
persona, como algo que se trabaja, que hay
que construir, como una posibilidad que el sentimientos y de las emociones. También
hombre tiene, pero que también implica una maneja la publicidad, por ejemplo, donde
decisión, abarca lo del amor, “te amo”. Y en hasta hace poco teníamos un aviso de ciga-
cuanto al contexto sociocultural, entende- rrillos que apelaba a nuestros sentimientos,
mos la valoración que se hace del sexo, de la emociones y después nos ponía un mensaje
ubicación que se le da al varón y a la mujer intelectual abajo que decía: Fumar es per-
y los roles que se le hacen jugar. Si nosotros judicial para la salud. Es decir, el mensaje
no hubiéramos nacido en la generación que de tipo teórico que muchas veces nosotros
nacimos, posiblemente casi todos ustedes utilizamos en la educación. De alguna
no se pensarían como se están pensando, lo manera tomamos a la otra persona como
mismo si hubiéramos nacido en otra cultura. si fuera una computadora y ponemos ahí
Quiere decir que el contexto sociocultural, todos los programas que se nos ocurren y
como decía Ortega y Gasset, soy yo y mis creemos que eso le va a cambiar la vida, o
circunstancias, es importantísimo. Por eso que por eso sabrá más. Si una persona no
todo el trabajo que podamos hacer en la logra entrar a su mundo de sentimientos
línea en que hablaba Flores Colombino, ser y emociones, a lo real de su vida, y ahí sí
luchadores en la sociedad por un cambio, es pone la inteligencia para iluminar eso que
una de las tareas que están implícitas en un es la vida, la inteligencia para darle conteni-
trabajo sobre la sexualidad. do con el cual trabajar, no tiene la vida. Por

159
eso decimos liberar sentimientos. Una cosa trancada en eso, se tranca como persona en
que trabajamos es poder darle nombre, les sus posibilidades. Lo mismo que los senti-
damos listas, hacemos trabajos para poder mientos y al igual de quien no tiene ningún
explicar qué les pasa en el mundo de los proyecto de vida, que no sabe adónde va,
sentimientos, sin darles ninguna categoría ni qué quiere. Respecto al contexto socio-
moral porque los sentimientos son espon- cultural, en primer lugar desde una postura
táneos, y lo importante es lo que hagamos de crítica, de lucha contra los mitos, contra
con ellos, después capaz que sí, tiene que los estereotipos, es decir las cosas armadas.
pasar la ética. Aceptar los sentimientos, Las mujeres son así, los varones son así. Y
conocerlos, valorarlos. Y también curar los un cambio, es decir, estamos inventando
sentimientos y emociones que tenemos he- nuevas formas de vínculo. Por eso habla
ridos. Quiere decir que si bien no hacemos de un compromiso que implica también un
terapia, lo que estamos haciendo también compromiso social y político. Creo que hay
es un trabajo terapéutico. una canción, en realidad es un poema lleva-
do a la canción, de Benedetti, “si te quiero
La dimensión de la interioridad, todo un tra- es porque sos”, y después va ubicando una
bajo sobre sí mismo, el encuentro consigo cantidad de dimensiones de la persona. Y al
mismo, formar para que sean capaces de en- final dice, “porque sos pueblo te quiero, y
trar en sí mismos y poder encontrarse con lo en la calle codo a codo somos mucho más
que son, la aceptación y la valoración de lo que dos”. Es decir, el amor es una forma
que son, todo el problema de la autoestima de estar en el mundo, no es algo que esté
como uno de los problemas básicos, de tal en relación exclusivamente a la sexualidad.
modo que muchas veces, les repetimos, el Muchísimas veces las canciones y los te-
amor que yo puedo dar es proporcional al leteatros nos presentan el amor como algo
amor que yo me doy a mí mismo. Lo cual individualista. El amor es una manera de
nos moviliza a todos los educadores. estar plantado en la vida, luego implica un
compromiso social y político para que todas
En relación al otro, todo lo que tiene que las personas puedan desarrollarse y puedan
ver con el respeto y la responsabilidad. tener sus derechos y valores. En definitiva,
Y después la capacidad de comunicarse la sexualidad, y lo reiteramos, es vínculo.
y la creatividad. Es decir, la persona que
se destraba de la dimensión corporal, en Mirando desde el hoy, con una lectura de la
la dimensión psíquica encuentra un sen- realidad desde nuestro marco teórico cons-
tido a la sexualidad, que es todo eso. Soy tatamos avances. Carta de ciudadanía de la
sexuado desde mi última célula hasta mi sexualidad. Se puede hablar, se puede ver.
manera de pensar y de sentir el mundo y Eso es algo que los que venimos de atrás
de relacionarme, sobre todo eso gira la sabemos que en aquel momento que tuvi-
educación sexual. Cuando uno ha logrado mos el problema nosotros como colegio,
cómo ubicar todas esas dimensiones, la se nos prohibió, desde la Iglesia Católica,
capacidad de comunicarse es muchísimo que se exhibieran los órganos femeninos o
mayor, se llega a relaciones de calidad. masculinos en los talleres.. Pero fueron esos
Además la persona comienza a ser creativa, arreglos que se hicieron con la dictadura en
a poder desarrollar todas las posibilidades su momento.
que tiene. Ustedes se encontrarán muchas
veces con personas que están trancadas, por Separación entre la relación sexual como
ejemplo, físicamente en su aceptación del vínculo que integra el placer compartido y
cuerpo, de la aceptación del placer, y van la función reproductiva. Creo que fue uno
a ver cómo esa persona no solamente está de los grandes avances de este momento.

160
Pero el vínculo, sigo insistiendo, implica do, donde todavía se necesitan muchos
el placer compartido. Uno diría que una de avances. Un conjunto de estadísticas de
las condiciones para vivir en pareja es que Carmen Beramendi, publicadas en un dia-
a uno le vaya bien en la cama también. Y rio, mostraba todas las desigualdades que
como algo que aparece cada vez más claro, hay todavía entre los derechos del varón y
el respeto por las opciones y decisiones los derechos de la mujer, incluso los roles.
personales. Es decir, cada persona es pro- Allí aparecía incluso analizado desde los
tagonista de su propia vida, es el único puestos de gobierno por qué las diferencias
dueño de su vida, nadie tiene derecho a entre hombres y mujeres. Si en Uruguay
meterse en la conciencia de otro, eso es una hay más mujeres que varones, como en to-
decisión de la persona. Y creo que eso es dos lados es porque las mujeres viven más
un valor que está hoy cada vez más fuerte –no porque nazcan más– hasta eso tiene el
y un valor del pueblo uruguayo. Tenemos sexo débil, tendríamos que tener represen-
ejemplos muy fuertes, en plena dictadura tantes por lo menos en igual proporción. Y
en 1980, con toda la propaganda en contra, después en los sueldos, en los cargos, hay
el pueblo votó contra alguna constitución un montón de lugares donde la mujer lucha
que se le quería imponer. Otros países como en desigualdad. Y, evidentemente, donde no
Chile todavía les quedan residuos de haber está la mujer es una dimensión donde no
votado que sí. Acá, en silencio, y desde la está completo el hombre. Tomo una frase
familia, porque no había casi nada público, de la Biblia, que dice, hagamos al hombre
fuimos y dijimos que nuestras opciones y a imagen y semejanza. Y los hizo varón y
decisiones eran las nuestras. Eso es un valor mujer. Cualquier cosa que no tenga el varón
que nosotros vemos en este momento. y la mujer, política, social, empresarial, ins-
titucional, escolar, es algo que es anormal.
El reconocimiento y respeto por las diferen- Le falta una dimensión fundamental, nos
cias y por las minorías es toda una lucha. necesitamos mutuamente. Esto, por lo que
Quisiera hacer una distinción, cuando se decíamos, y Mafalda también lo dice, acá
dice la Iglesia generalmente nos referimos la situación es insostenible y me pregunto
a la jerarquía, pero el Concilio Vaticano hasta qué punto soy responsable de la mis-
segundo, que es como la constitución de la ma. No colaboro a diario con la barbarie,
Iglesia en este momento, señala que la Igle- creo que es hora de pasar a la acción y tratar
sia es un pueblo en el cual hay diferentes de cambiar las cosas.
tareas, pero no hay unos que están arriba y
otros que están abajo. Es decir que dentro Valoración del significado e importancia
de la Iglesia hay numerosos teólogos mora- del placer, que no es poco, todavía los datos
listas que no siguen esa doctrina oficial, no que se manejan es que tenemos muchas mu-
lo siguen los católicos en muchísimas co- jeres que no llegan en su vida a un orgasmo
sas, sino pregunten respecto a los métodos y hasta mujeres que son totalmente frígidas,
anticonceptivos, o respecto a las relaciones en una proporción bastante elevada, lo cual
sexuales antes del matrimonio y van verán habla que la dimensión del placer es prime-
que gente que se siente muy cristiana y ro negada a la mujer, negada a la sociedad
muy comprometida no tiene estas cosas en muchas veces, es como la parte sucia del
cuenta. Tenemos experiencias universales matrimonio. Cuando Flores Colombino
de eso. Yo creo en una frase de Jesús que hacía referencia a alguien que definía la
dice que la verdad los hará libres. masturbación como una esquizofrenia, re-
cordé que nosotros conseguimos las actas
Luchas y avances en los derechos de la del Consejo de Estado donde analizaron
mujer. Es un lugar donde seguimos luchan- nuestro proyecto de educación sexual, por

161
considerarlo importante. Y ahí uno de los nuestra población, de que lo fundamental
participantes decía, porque era un material es el mundo del pensamiento. Y, ¿entonces
que nosotros habíamos publicado para dónde está el mundo de los sentimientos,
trabajar con los chicos, y que habíamos que es el verdadero, el que expresa la vida?
logrado que los padres aceptaran, cosa que Ahí estará después el razonamiento, la
no era fácil. Cuando comenzamos la gente inteligencia, para poner luz e interpretar lo
decía, ¡pero y cómo! ¿Entre chicos y chicas que quieren decir los sentimientos. Porque
hablarán juntos de esas cosas? Tuvimos que si no la razón está trabajando en el vacío.
convencer a los padres , haciendo camino Y una cosa que hoy los jóvenes tienen cada
con ellos y negociando. Esa carpeta había vez con más fuerza es la expresión de los
sido negociada. Pero hablaba de la rela- sentimientos. A veces la gente dice, bueno,
ción sexual como una comunión entre las van a bailar y le preguntás cuál es la letra,
personas. Entonces alguien del Consejo de porque las letras parecen horrorosas, o son
Estado decía cómo a una cosa tan excelsa sin sentido, pero ellos no van por eso, van
como es la eucaristía, la comunión, la van por lo que sienten. Nosotros, que somos
a comparar con una cosa tan baja como eso educadores, sabemos el sentir que durante
de la relación sexual. toda la semana cuando cruzan las puertas
de nuestros institutos, los alumnos pasan
Presencia más activa del padre en la edu- por un filtro donde dejan la vida, que queda
cación. Aparece el ying y el yang, porque aparte. En los recreos que son muy cortos
en todas las cosas por muy malas que sean para ellos, le dan un poquitito de vida,
hay cosas buenas, y en todas las cosas y después generalmente las materias, y
buenas, por muy buenas que sean, hay desde ahí que tenemos que ir pensando la
cosas malas. Pero, además, la sociedad no educación sexual, como algo que se está
es blanca ni negra, es gris. Entonces acá se haciendo continuamente desde cualquier
habla de la presencia más activa del padre lugar y no en algunos momentos especiales
en la educación. Y cuando hablemos de también. Todos estamos haciendo educa-
los desafíos hablaremos de la orfandad, de ción sexual todo el tiempo, por la manera
muchos niños y adolescentes hoy por falta como nos relacionamos, por los roles que
de presencia. Quiere decir que la cosa es hacemos cumplir al varón y a la mujer, por
matizada. nuestra forma de tratar a unos y a otros,
por la forma en que nos ven y cómo nos
Valoración de la ternura en sus manifesta- relacionamos.
ciones del varón como algo nuevo. Cuando
uno ve a los jugadores de fútbol. Cuando La educación sexual se implementó en la
uno ve, y yo veía el otro día a Héctor Florit mayoría de las instituciones de las igle-
que le daba un beso al vicepresidente, pen- sias. Cuando digo las iglesias hablo de las
saba: Eso es educación sexual, es lo que se iglesias que en el lenguaje de entrecasa
vive, no lo que se habla. nosotros llamamos serias, no de las sectas.
Ahí están los valdenses, los católicos, los
Crece la preocupación y la valoración y luteranos y una gente que ha trabajado
cuidado del cuerpo. Hasta los hombres muchísimo son los metodistas, que tienen
ahora se preocupan mucho del cuerpo. Creo toda la parte deportiva, la Asociación Cris-
que es un valor de la juventud de ahora. tiana, trabajando muy bien, los pastores en
Se reconoce y se valora el mundo de los el interior también y por todos lados. Y la
sentimientos. En contraposición a todo eso educación sexual se integra al sistema ofi-
que todavía seguimos teniendo en la educa- cial con gran apoyo social y gubernamental.
ción y en el pensamiento de la mayoría de Porque una de las cosas que he tratado toda

162
la vida es de tener oído. Y entonces de la para hacer eso y lo echa y después lo va
manera en que uno se relaciona con gente haciendo con cada hijo, después dice, yo no
de todo tipo, siente que es una demanda, sé, si yo no estoy acá en la casa nos come
que no es como en algún momento que de- la mugre, se viene todo abajo. Yo les digo,
cían, bueno, vaya a saber qué les meten en bueno, hagan un paro, ya después tendrán
la cabeza, eso le corresponde a la familia. que pactar una nueva constitución familiar
Pero la familia no lo asume y además hay donde todos se hagan cargo de algo. Insisto
que socializarlo, ojalá podamos trabajar que además de la violencia física hay, en
familia-institución juntos. mucho mayor grado, y capaz que nos toca
a todos en parte y debemos tener cuidado,
Desafíos. Un desafío que toca lo social y lo con la violencia psicológica, donde no re-
político, es la pobreza extrema, la fragmen- conocemos el valor de una persona, donde
tación social que ha provocado un quiebre no le damos su lugar, donde le imponemos
de la vivencia de ciudadanía. Nosotros autoritariamente posturas, valores.
intentamos vivir valores que de alguna
manera han entrado en crisis. Queremos La sociedad de consumo, el neoliberalismo
ayudar a que esos valores crezcan en las económico, la persona como objeto de uso,
personas y nos encontramos con tremendas se usa y se tira. Es decir, las relaciones per-
dificultades. Y ustedes que están en el frente sonales se están dando muchas veces así.
de batalla y muchos en ambientes difíciles,
saben que esto es una realidad muy fuerte,
desde los que viven bajo un solo techo, por
“Todos enseñamos educación
llamarle un techo, y ahí están todos en una sexual todo el tiempo, por la
sola cama, o todos juntos, y ahí se tienen manera como nos relacionamos,
relaciones, y la niña que se desarrolla es por los roles que hacemos
violada. Un montón de situaciones que cumplir al varón y a la mujer”
son muy duras y que por eso si formamos
en el amor, debemos formar a gente que se
comprometa con la realidad. Porque si no Porque debemos pensar, contra qué debe-
logramos cambiar la realidad, nosotros no mos enfrentarnos y que tiene mucha fuerza
vamos a hacer islas. La violencia familiar y mucho dinero atrás. Enfrentamiento de
uno de los problemas más graves. Las situaciones y decisiones que desbordan la
instituciones feministas que van llevando madurez del que se ve enfrentado a ellas. Es
incluso la cuenta de la cantidad de mujeres decir, las niñas, los niños, están enfrentando
que pierden su vida debido a la violencia en este momento situaciones y decisiones,
familiar. Pero imaginemos todos los niños los adolescentes que pasan por encima de la
y las niñas que nacen en medio de la vio- madurez que tienen, desde los bombardeos
lencia familiar, que muchas veces incluso que hace la televisión, muchos programas
es violencia sexual. Otras es más una argentinos, teleteatros, Marcelo Tinelli que
violencia psicológica, generalmente reac- últimamente se está esmerando por ese
cionamos muy fuerte frente a la violencia camino. Se ven enfrentados a un montón
física, pero estamos mucho más afectados de situaciones, la falta de control de los
como familias en Uruguay por la violencia padres del uso de Internet, en el sentido
psicológica: Vos no servís para esto, sos un de que la computadora tiene que estar en
inútil, no vengas a ayudar aquí a la cocina, un lugar público de la familia y no como
le decimos al chiquito, tú lo que agarras pasa, por lo menos, en determinados sec-
lo rompés. Pasa a veces con la mujer, que tores de la sociedad donde cada uno tiene
primero le dice al esposo es que no sirve en su cuarto su televisor y su máquina, y

163
los padres no tienen el más mínimo control allá de los tiempos especiales que son los
de lo que está pasando. Lo cual provoca talleres de educación sexual y las experien-
desconcierto y precocidad. Es decir que cias cotidianas son los grandes educadores
la gente se larguen a hacer experiencias que darán contenido o no a esos tiempos.
que no le resultan positivas porque no está Quiere decir que esto implica una revolu-
preparada para eso. Hay que agradar y ción, comenzar con la educación sexual,
competir como objeto sexual. Fíjense que porque implica que la institución donde
hasta se tuvo que legislar ahora en algunos se está desarrollando ese trabajo tiene que
países que se debe tener un mínimo de peso ser coherente en todo lo que está viviendo.
para poder desfilar como modelo, porque La educación sexual es fundamentalmente
las anoréxicas eran el modelo, la Barbie, si el aire que respiramos, la familia, las ins-
tuviera que caminar se caería. tituciones, las asociaciones. Es como lo
que vivo todos los días, por eso cultivo los
Sobre orientación de niñas y adolescentes. vínculos, los roles compartidos entre varón
Vivencian su valor como mujeres distor- y mujer, el respeto, la responsabilidad.
sionadas y precozmente. La ausencia de Respeto y responsabilidad como cuidado
los padres. Orfandad de los niños y adoles- propio y del otro, cultivo de la autoestima
centes. Desborde de los padres. Dificultad y del respeto al valor único de cada uno y
en la puesta de límites. Baja tolerancia en cada una. Un sentido de vida, un proyecto
la frustración en los hijos. Principio de de vida. Y fidelidad a los propios sueños.
placer, ver principio de realidad. Dificultad Cultivar los valores inespecíficos que son
en hacerse cargo. los valores básicos que se van a utilizar
frente a cualquier decisión de la vida, frente
El principio de placer es por lo que se a la droga, frente al sexo, frente al delito,
mueve el niño, ese es un planteo del psi- esos valores que se llaman inespecíficos
coanálisis, qué es lo que me gusta y qué porque son base para cualquier decisión,
no me gusta. Y el principio de realidad el respeto, la responsabilidad, el diálogo,
es poder frustrarse para conseguir, pos- la cooperación, la capacidad de frustración.
poner el placer para conseguir un placer Este es uno de los problemas más difíci-
mayor, es fundamental incluso para tener les del momento, que tenemos muy baja
relaciones sexuales, porque uno tiene que capacidad de frustración. Formar en una
acompañar al otro. Parte de que la mujer sana criticidad y digo sana porque los uru-
no llegue a culminar en un orgasmo, o guayos a veces somos tan críticos que nos
en un momento muy placentero, es que volvemos ya personas pesimistas, a todo le
el varón termina su proceso sexual sin encontramos un motivo para decir que no se
esperarla. Y la dificultad en hacerse cargo puede. Y creo que, en este momento, todas
es eso de que los padres les obvian todas las personas que están acá, están diciendo
las responsabilidades. Los que estamos en que se puede. Proponer experiencias de so-
la educación lo sabemos, antes lo decía lidaridad y ser creador de vínculos. Trabajar
el maestro y el profesor y era sagrado, y con los padres y está puesto con signos de
ahora sin saber qué pasó, los padres vienen admiración. Tenemos que trabajar con la
corriendo a ser abogados de los hijos. Y generación adulta, y si estamos trabajando
a quitarnos a los educadores, que somos sobre todo con gente de educación inicial
los únicos que todavía seguimos poniendo sabemos que lo que se está jugando en la
límites, el derecho a hacerlo. maduración de los cinco primeros años de
vida, que es la base del desarrollo sexual
Caminos de búsqueda y respuestas. Y aquí de una persona, está mucho más en manos
hay una afirmación muy importante, más de los padres que de nosotros.

164
Dr. GASTÓN BOERO: Empecé con esto lo contentos que estaban, porque iban a
en 1957, pasaron exactamente 50 años, atender el parto en día y hora determinada,
y veo que se transforma en una cuestión cosa que al año siguiente, en el 1958, lo vi
de gobierno, es una política de gobier- en México. Porque el sistema de asistencia
no. Hicimos toda la propuesta y todos la social que tiene México, es muy bueno, y
compartimos, que esta propuesta fuera era muy parecido al que nosotros teníamos.
presentada a todos los partidos políticos Mis colegas estaban locos de contentos, los
con representación legislativa. Hablamos martes eran de parto, todas aquellas que es-
con la gente del Partido Colorado, del Par- taban maduras, chacate, le metían el goteo,
tido Nacional y del Partido Independiente, oxitocina y se sacaban todos los partos en
y cuando lo presentamos al Codicen lo un solo día, un negocio bárbaro. Eso fue
hicimos también en el Palacio Legislativo. lo que prácticamente se llevó a todos los
Nos cedieron el lugar y de esa manera fue obstetras. Pero al lado de eso apareció una
que este proyecto cuenta con la aprobación inglesa alta, flaca, fieraza, patona, que fue a
de todas las fuerzas políticas de Uruguay, hablar de un nuevo producto del laboratorio
porque no se pueden oponer a lo que las Schering alemán. Porque en aquella época
estadísticas demuestran: El 95% de nuestra estaba el Schering alemán y el Schering
población quiere la educación sexual. estadounidense. Fuimos a ver qué era el
nuevo producto, porque empezaron a dis-
Como les decía yo empecé por 1957, cuan-
do se realizó el segundo Congreso Mundial
de Ginecología y Obstetricia. Nací bajo el El Anovlar fue la primera píldora
signo de Paulina Luisi, porque en el año anticonceptiva que se hizo en el
en que ella presentó ese proyecto de edu- mundo, en 1960 aunque no estaba
cación sexual al Poder Legislativo, en ese aprobada por el Food and Drug y
año nacía yo, un 9 de agosto, en la ciudad
de Paysandú y nunca me olvidé de mis pri-
ya estaba presente en Uruguay.
meros 18 años, de mis primeros principios
como dice el mago. Teníamos “Ideas y tribuirlo, y empecé a enterarme de qué era.
Acción” que era el diario de la Asociación Ese producto se llamó Anovlar. El Anovlar
de Estudiantes de Paysandú, el más viejo fue la primera píldora anticonceptiva que
del país, fundado en 1907. Les decía que se hizo en el mundo y la hizo el laboratorio
nací ese 9 de agosto de 1923, el año en que Schering. Y aprovechó ese Congreso para
Paulina Luisi anduvo con esas cosas de la presentarla en Uruguay porque venían
educación sexual. De manera de que ese muchas personalidades por ese trabajo fa-
debe ser mi signo astrológico. Una vez que moso de Caldeyro y Hermógenes Álvarez.
en ese Congreso estuvo todo el sexo pre- Por lo tanto se le dio poca pelota, pero yo
sente: el sexo en su parte reproductiva, ya me prendí y comencé mi vinculación con
que Caldeyro Barcia y Hermógenes Álva- el laboratorio Schering. Empecé a pedir
rez, ambos profesores de nuestra Facultad, muestras, a probarlo, a darla y a tenerle
presentaron el estudio sobre el efecto de la confianza. Porque no había sido aprobada
oxitosina, la hormona, sobre la contractili- por el Food and Drug hasta en el año 1960,
dad uterina que fue un boom, porque vino pero ya estaba presente en Uruguay.
gente de todo el mundo a ese Congreso. Yo
trabajaba, humildemente, en la secretaría Y el tercer trabajo fue de J. J. como le
del Congreso, a cargo de Achard. Se pre- decíamos nosotros al profesor Juan José
sentó ese tema respecto al sexo reproduc- Crottogini. Había una entidad que se lla-
tivo. Los médicos, los obstetras, no saben maba congestión pélvica crónica –que no

165
sé cómo diablos le llaman ahora porque le todo, todo, le limpiaba toda la sensibili-
han cambiado los nombres a todo y yo hace dad. Operación de Estallano, resección del
14 años que a la ginecología no le doy pe- nervio presacro. Y la mujer seguía como
lota– pues desde entonces no me interesa la si tal cosa, si antes no sentía, ahora sentía
ginecología, me interesa la sexología. Ha- menos, o sentía más, no importaba. Pero el
bía hecho un estudio durante un año en su hecho es que operábamos y le prendíamos
clínica, y había comprobado que había un cartucho, a todo bicho que caminaba le
montón de mujeres que venían a consultar mandábamos bisturí. Era la época en que
al ginecólogo. Y esas mujeres venían por- los ginecólogos y los cirujanos andaban
que tenían dolores permanentes en el bajo con un bisturí en el bolsillo. Era la época
vientre, dolores menstruales, barriga per- en que los ginecólogos hacían fácilmente
fectamente hinchada durante todo el mes operaciones, como se la hicieron a Eva Pe-
que no se aliviaba, donde predominaban rón, que tenía un cáncer de cuello de útero,
dos cosas: la hinchazón y el dolor. Después muy extendido y la operación consistió en
se le agregaba todo un cortejo sintomático sacarle el útero, los ovarios, la vagina, la
simpático y parasimpático que puede ser vejiga y la terminación del intestino grueso.
con náuseas, con vómitos, malestar, pero Le abocaban los uréteres a la piel y le hicie-
en un número muy importante. Crottogini ron un ano artificial, por supuesto. Éramos
las denominó “recorredoras” de consul- tan bestias, pero tan bestias, que no pensá-
torio, porque esas mujeres –ya existía el bamos nunca en ese pedazo de cuerpo que
mutualismo– pasaban de un médico al otro, quedaba ahí, porque no sabías qué era lo
de un ginecólogo a otro y todos teníamos que mandabas a anatomía patológica y qué
distintos remedios con los cuales no curá- es lo que ponías en la cama, porque la mitad
bamos a ninguna de ellas. Lo más triste era se iba para anatomía patológica y la otra
que terminaban en los cirujanos. Entonces mitad quedaba en la cama. No pensamos en
se operaba a loco, el útero estaba atrás y le lo que se llama calidad de vida, el respeto
duele, zás, se llamaba retroversión uterina. por la vida, el respeto por el sufrimiento.
El útero está para atrás, en el medio, para Porque el sufrimiento de esas mujeres yo lo
adelante, son posiciones normales. Pero era vi, lo viví y no lo toleré. Jamás pude tolerar
necesario, era necesario operar y enderezar ese tipo de operaciones.
la retroversión. Se le enderezaba, se le ata-
ba adelante. Le dolía más que antes, pero Crottogini estudió durante todo un año por
jodete. Después seguíamos con otras opera- todos los medios diagnósticos que se dispo-
ciones, la poliquitosis ovárica, un triángulo nían en aquella época, incluso la inyección
del ovario, una tajada como de una naranja, de sustancias para estudiar la circulación
porque de esa manera se sacaban los quistes venosa de la pelvis, junto con el doctor
que tenía la mujer, la poliquitosis y se le Ricardo Parada, por ejemplo, que todavía
mejoraba la congestión pélvica. vive y otro de los que hizo ese trabajo es
mi amigo el doctor Ricardo Topolansky. Y
Después, un eminente cirujano, el profe- entonces encontraron, como conclusión,
sor Estallano, una persona muy mayor en que lo que tenían esas mujeres era rémora,
aquella época, inventó una operación que es decir, la rémora no es el pescadito del
se llamaba la resección del nervio presacro. tiburón, sino una cosa que se queda quieta,
Es decir, que le sacan el nervio simpático y que es la circulación completamente alte-
parasimpático que inervaba todos los órga- rada. Todas las venas dilatadas, el útero
nos genitales de la mujer, donde incluía por atigrado porque estaba lleno de sangre y
supuesto el útero, ovarios, vagina alta, baja, todo eso provocaba una distensión abdo-
labios mayores, menores, clítoris también, minal como la que podía sentir una mujer

166
normal durante su menstruación que tiene te. Después fui al tercer congreso donde se
una hinchazón porque se le llena de sangre, volvió sobre el tema.
antes de la menstruación, y después cuando
se le pasa la menstruación se va. Pero eso Entonces puse –y esto es lo más cómico–un
era permanente. Pero esto, que después consultorio y agregué a una mujer. Las pre-
Masters y Johnson describieron, es lo mis- guntas que yo hacía cuando entraba una en
mo que pasa en la primera etapa de excita- el interrogatorio, después que entrábamos
ción, como ellos describen, en realidad es la en confianza y me decía lo que le pasaba,
segunda etapa. Primero el deseo, excitación esto y aquello, yo les decía disculpe señora,
es la segunda, donde toda la sangre fluye no se enoje por lo que le voy a preguntar.
al aparato genital femenino y lo prepara Entonces cuando me decía, no señora, se-
para tener la relación sexual coital, o no ñorita. Yo me decía, jodete, te dije señora
coital, cualquiera, el proceso siempre es el para que puedas hablar y vos me salís con
mismo. Ese llenado de sangre desaparece lo de señorita. Porque era la época en que
de forma inmediata después que se alcan- estaban las señoritas y las señoras. Las
za el orgasmo y entonces todo vuelve a la señoritas no se examinaban, las señoras
normalidad. Si no se alcanza el orgasmo sí. De cualquier manera la pregunta era,
esa mujer queda con esa congestión y la ¿cómo son sus relaciones sexuales? El
va manteniendo en sucesivas relaciones mismo silencio que les escucho a ustedes
que pueda tener hasta que dilata las venas, les escuchaba a las mujeres, exactamente.
quedan várices pelvianas, etcétera, se le Las reacciones que tuve al principio fue-
hincha la barriga. ron, usted es un atrevido. Era muy común
eso. ¿A usted qué le importa?, fue otra de
En la conclusión final del trabajo, no estaba las respuestas, eso es una cuestión íntima
el Masters y Johnson todavía, estoy hablan- que no la tengo que estar comentando con
do del año 1957, ¿cuál fue el resultado al nadie. Y ahí yo la agarraba de sobrepique,
hacer el estudio estadístico? Que el 75% de porque le decía, porque si se lo decís a tu
esas mujeres fueron llamadas, por un médi- marido te mata. Porque la realidad era esa,
co francés, como mujeres fraudulentas. El prohibido hablar de lo íntimo, incluso en
75% de las mujeres sufría de eso porque el consultorio sexológico. En esas con-
tenía alteradas sus relaciones sexuales. Es diciones seguí, persistí en esa preguntita
el primer trabajo sexológico que se hizo y al final la gente empezó a contestarme.
en Uruguay de una manera absolutamente Y más o menos por allá por el año 1966,
inconsciente, porque Crottogini se pre- tal vez 1967, apareció por estos lares Res-
ocupó de eso, pero después lo dejó por las puesta sexual humana, el libro de Masters
operaciones de cáncer a las que se dedicó y Johnson. Me lo devoré y me dio la idea
con todo entusiasmo. De manera que ese entonces de fundar un consultorio que fuera
fue el primer trabajo que se hizo en Uru- no ginecológico, sino sexológico, es decir
guay de carácter sexológico. Pero no se dedicado a atender los problemas sexuales
olviden que también se presentó la píldora no solamente de las mujeres que fueron las
anticonceptiva. Fueron dos elementos que que me trajeron al tema, sino también de la
marcaron prácticamente lo que iba a ser mi pareja y por supuesto atrás de eso venían
carrera, porque yo también hice la carrera los hombres que también tenían problemas,
en la Facultad de Medicina, soy grado 3. que las mujeres me contaban a mí. En 1970
Me sirvió para empezar a preguntar y a in- publican Incompatibilidad sexual humana,
teresarme por la vida sexual de las mujeres los mismos autores, Masters y Johnson. No
compatriotas. Eso empezó por allá por el les dieron el Premio Nóbel porque trataban
año 1962, 1963, no me acuerdo exactamen- cosas sucias, como decían los estadouni-

167
denses. Porque ellos son todavía peores que hablábamos en esos términos que parecen
nosotros. Parece que son muy abiertos pero agresivos, pero a mí me los toleraron siem-
sin embargo, con lo que sabe la gente que pre y ustedes me los toleran ahora.
ha vivido allá y los que trabajan en sexo-
logía, son muy reprimidos y además creo De cualquier manera la píldora fue otra
que sus iglesias, como lo muestra Bush, lucha. Porque primero matemáticamente
propugnan en este momento precisamente repetían que provocaba cáncer. Bueno, si
por la abstinencia sexual, por la castidad de usted le dice un medicamento le dará cán-
la mujer, no de los hombres. cer, evidentemente no lo toma o le pone
un montón de peros. Primero era cáncer
Así que en 1970 apareció ese libro y la de útero, se demostró que no. Después
fundación, en los años subsiguientes, de era cáncer de mama, se demostró que no.
esa idea que tenía de un consultorio de Después era cáncer de hígado, pobre Tálice,
afecciones o las alteraciones, como llama- que yo lo quería tanto, fue profesor mío,
mos actualmente, sexuales. En ese sentido él también lo dijo una vez por radio, que
siempre he sido, a través de lo que estudia- se había estudiado. Tampoco se demostró.
ba, de lo que veía, de lo que conversaba, Se hizo un estudio en Inglaterra, en Man-
de las consultas, porque primero las hacía chester, porque ya estaba el socialismo y el
solo, hasta que me convencí que necesitaba laborismo después de la guerra y entonces
de una psicóloga –y Masters y Johnson me lo hicieron los médicos de cabecera, no los
ginecólogos, y demostraron que todo eso
que se decía de la vinculación de cáncer con
“A través de ideas y acción, las pastillas era incierto, y vieron la bondad
soy republicano español y, a de la píldora frente a alguna afecciones,
través de los años y de lo que que incluso las mejoraba, como los dolores
he estudiado, soy un perfecto menstruales, por ejemplo.
anarquista sexual”, Gastón Boero Casi me olvido de contarles fue que llegué
a los medios de comunicación, de chiripa
lo confirmaron– una pareja frente a una como tantas de esas casualidades que hay
pareja para que estuvieran representadas en la vida. La que trabajaba como mi en-
desde el punto de vista terapéutico ambas fermera era la señora Hilda Ojeda, que es
partes. Pero además empezamos a ver que la madre de una actriz, una excelentísima
había otras cosas que nos faltaban, estudios actriz, muy conocida por todos ustedes,
que se fueron agregando con el correr del me refiero a Nidia Telles. Nidia en aquella
tiempo. Ya teníamos la colpocitología, época era una chiquilina que trabajaba en
teníamos el conocimiento hormonal de la comunicación. Habían traído de Argentina
mujer, podíamos determinar el momento a Héctor Morás, que todavía sigue haciendo
de la ovulación, etcétera. Pero además su famosa Velocidad, un programa que era
tuvimos que establecer una lucha, frente la tele revista en canal 10. Nidia, que me co-
a las propias mujeres de aquella época, de nocía por su madre, vino un día y me dijo:
los años 1970, por la píldora anticonceptiva Doctor, ¿usted no iría al programa y habla-
porque se negaban a tomarla. Yo les decía, ría de cosas que le interesan a la mujer? Le
¿y por qué no la tomás si no querés tener contesté: Nidia, de repente voy a empezar
más hijos? Porque mi marido no me deja. a hablar de sexo y de la sexualidad y todo
Pero, ¿cómo que tu marido no te deja? Vos eso. Mucho mejor, doctor, usted explique,
la tomás, escondés la píldora y te dejás de usted tiene libertad de acción. Ya me dije-
joder, y no te embarazás. Porque al final ron en el canal que les parecía muy bien.

168
Fui, ¡total, careta soy! Entonces la primera con respecto al sexo, en el día de hoy?
vez que me presenté en televisión empecé Todos se preguntan o dicen que la culpa
con mucho cuidado, hablando de qué íba- de toda la represión la tiene la religión; el
mos a hablar. Ciclo sexual femenino. Le ejemplo más contundente en contra de esa
expliqué cómo era el ciclo, cómo eran las falsa afirmación, lo tengo aquí a mi lado,
hormonas, cómo era la menstruación, el el Hermano Urrutia, que en esto es doble-
embarazo, todo eso, iba bien, pero en el mente hermano. No es toda la religión,
momento en que dije menstruación se armó ni son todas las religiones, hay de todo
un lío bárbaro, empezaron a llover llamados como en todo el mundo. Pero yo les voy a
al canal, cómo iba a emplear esos términos denunciar, con el autor intelectual que ha
en TV. El día que dije vagina me contaron impedido, a través de los siglos, primero
que una vieja se le cayó la cuchara con que la emancipación de la mujer, segundo los
estaba tomando el té. Nombré el clítoris, conceptos erróneos sobre la sexualidad.
nadie sabía lo que era. Era absolutamente Este señor, en el 234 antes de Cristo dijo,
lamentable. en Grecia por supuesto: “El que da al ser
en formación la identidad, la esencia y la
Vean lo que significaba hablar en estos tér- idea es el semen, la mujer aporta única-
minos en televisión. Estuve un año entero mente la materia, esto es, el cuerpo. El
y en ese año cayó la dictadura. Entonces hombre lleva en su semen el hálito, la
Morás me llevó a CX 24 donde él tenía un forma, la identidad que hacen de la cosa
programa durante toda la mañana. Seguí materia viva. Es el que da el alma”. Esto
hablando por radio. Después, como me vive todavía, vive todavía. Porque además
empezaron a poner cortapisas por lo que ha- fue esa idea la que recogieron después
blaba y por lo que decía, sobre todo cuando todas las religiones, hasta en el tantra lo
hablé de homosexualidad. Pumba, corten. encontré. Lo encontré en el tantra. Estas
Ya a todo esto hablaba por la 26, hablaba ideas aristotélicas, el pensamiento que se
por canal 5, tenía pequeños espacios, gente llama peripatético, porque peripato era
que me llevaba, y empezaron a conocerme la escuela de Aristóteles, son las que se
a través de los medios de comunicación. mantuvieron y usaron de forma diferente
Hace de esto más o menos 34 años. Es a través de las religiones, del pensamiento
decir que hace 34 años que estoy abriendo social, de la derecha, de la izquierda, por-
la boca delante de un micrófono. Sexo oral, que la izquierda también es represora. Se
especialista en sexo oral. han usado siempre.

Así fue que la gente en este país empezó a Por eso el otro día, cuando me interpelaron
tolerarme, pero creo que –y discúlpenme en el Palacio Legislativo, me preguntaron
la inmodestia, no me caracterizo por ser la edad, dije la fecha de nacimiento y dije
modesto tampoco– lo que nos dio más que todos los días, porque estoy fuera de la
base para poner fue El sentido del sexo, estadística, estoy muerto y por la mañana
esa audición de canal 10 que estuvo dos cuando me levanto leo los avisos fúnebres
años al aire, el primero sin Teresa Herrera, a ver si estoy o no estoy. Cuando me inte-
el segundo con ella. Ese ciclo fue lo que rrogaron y me pidieron que me definiera
le abrió la cabeza a los uruguayos, porque políticamente, dije lo siguiente: Lo siento
cuando en el primer programa los perio- en el alma, a través de ideas y acción, como
distas me preguntaron de qué iba a hablar lo escribí en el año 1939, soy republicano
–y lo tenía poco libretado– les contesté: español y, a través de los años y de lo que
de la ignorancia sexual de los uruguayos. he estudiado, soy un perfecto anarquista
¿Cuál es la situación de los uruguayos sexual.

169
5 de julio de 2007

Aspectos biológicos
del proceso de
sexuación
Dra. Rosalía Risso1

1
Analizaremos una primera lámina (Fig. 1)
que puede provocar muchas emociones.
¡Qué belleza! Lo que no puede decirse
es que esto es un hecho milagroso. No es
milagroso en ningún sentido, porque no
es ni raro, ni es único, lo atestiguan 6.600
millones de personas que hay en la Tierra, y
sucede todos los días. Tampoco es algo que
no se comprenda. Porque, justamente, es un
aspecto biológico más, como tantos otros,
que se basa en las mismas leyes biológicas
de las que ahora mencionaremos algunas.

Figura 1.

En esta imagen se hizo una especie de


fantasía en donde se puso un embrión hu-
mano de alrededor del tercer, cuarto mes
1. Doctora en Medicina, psiquiatra, psicoterapeuta.
docente del Instituto de Profesores Artigas en las ma- envuelto en sus estructuras extraembrio-
terias Biología, Genética y Citología-Embriología. narias, y cuyo cordón, que aparece ahí

171
en verde y rosado, que normalmente es de los sistemas biológicos. La regulación
un cordón grueso, todavía a esta edad de de los sistemas endocrino y nervioso, y del
gestación, aparece sustituido en la imagen ambiente son los que van a madurar todo
del autor por una cadena de ADN como lo que les voy a contar.
simbolizando el vínculo entre el embrión
y un antecedente cromosómico, pero más Esta imagen que, repito, no es una foto,
que nada de ADN. tiene aproximadamente 10 centímetros,
es difícil calcular el tamaño, en general se
Antes de entrar al análisis de la lámina, dan fechas, ya sean semanas, horas, o días.
quería plantearles, cómo se produjo este En este caso no sólo veríamos las distintas
fenómeno. Decía que es igual a otros formaciones, la cabeza con su cerebro an-
procesos biológicos, a una serie de hechos terior, medio y posterior, los miembros con
interrelacionados le sucederá otro nivel de sus deditos, sino también en la zona genital
hechos directamente provocados, o induci- veríamos órganos diferentes en cada sexo.
dos por el primero. Y si miramos para atrás, Acá, en esta imagen, no se aprecia. En todo
lo mismo, este nivel estará precedido de esto que rodea al embrión, la cavidad es el
otros niveles sumamente complejos todos amnios, donde nada o donde se mueve, has-
pero que uno da origen al otro. Secuencia ta que muy al final queda medio apretado.
es la palabra clave, ya que unos hechos Y las otras estructuras, extraembrionarias,
suceden a otros. Esta secuencia recorre, están vinculadas a la placenta.
como vamos a ver, de lo más chiquitito,
algo intracelular, a niveles que llamamos En la figura 2, bastante anterior, no se puede
en biología de organización. Es decir, que anatómicamente determinar el sexo. Esto
al nivel local intracelular le va a seguir la corresponde a la cuarta, quinta semana
célula como un todo, las células que lo aproximadamente de vida; vemos el em-
rodean a través de sus vínculos citoplas- brión mucho más rudimentario. Se ven la
máticos y humorales; seguirá después un cabeza, la zona del corazón, las hendiduras
nivel mayor de complejidad tisular, los embrionarias, el ojo, el oído, la cola, que ya
órganos, los aparatos, los sistemas, hasta el tenemos en esta etapa. Y acá están el am-
individuo todo. Y después el individuo con nios y las vellosidades coriónicas que van
su alrededor. Otra palabra clave, además a permitir nutrir al embrión. Si miráramos
de la que señalé de secuencia, es nivel de el abdomen interiormente, veríamos ya los
organización, cómo se va estructurando
la sustancia biológica en esos niveles de
formación y de interrelación. Hay un símil
que se me ocurrió que es el de la bola de
nieve, el alud, que empieza en un proceso
mínimo, muy chiquito que luego va incre-
mentándose, arrastrando consigo lo que
encuentra hasta formar las enormes bolas
que vemos al pie en el valle. Este proble-
ma de la bola de nieve está determinado,
simplemente, por la fuerza de la gravedad.
Esos son fenómenos más simples que los
biológicos, donde la interacción entre las
distintas estructuras de cada nivel con las
del nivel que la antecede y el que la sucede
son mucho más complejas, características Figura 2.

172
esbozos de las gónadas, y si examinamos había dos iguales. Entonces se pensó que
del punto de vista cromosómico, por su- ese que faltaba podía estar determinando
puesto que podríamos decir si este embrión algo, no era una cuestión patológica.
es de sexo femenino o masculino. Es decir
que antes que aparezcan formaciones del Y hoy se sabe bastante para decir los gran-
cuerpo externas, o incluso internas, el sexo des sistemas de determinación del sexo.
ya está determinado. Eso se define en el Ese cromosoma misterioso que aparecía en
momento de la fecundación. Este embrión algún sexo de estos insectos, que eran unas
tiene unos 10 milímetros. chinches, llamó la atención y les pusieron el
nombre de X, de ahí viene por qué se llama
Vamos a intentar ir al origen. En la figura cromosoma X, X en el sentido de incógnita,
3 tenemos un cariotipo, es decir un orde- de misterio.
namiento de los cromosomas, de mayor a
menor, coloreados artificialmente. Tenemos En la figura 4 (si bien está más chica la
por ejemplo estos dos primeros que son los lámina), también ordenada y coloreada
artificialmente, se separaron los cromo-
somas sexuales; uno es grande igual que
el anterior que les mostré, y este es muy
chiquitito, tan chiquito que se incluye en el
grupo 21-22 porque por su forma es igual,
es acrocéntrico. Este cariotipo pertenece
a un hombre, o a un futuro hombre en el
caso del embrión que estaba mostrando.
Esto ya se puede encontrar en el huevo y
en adelante. Este pequeño personaje, del
que ahora les voy a hablar, parece ser el
que hace todos los líos.

Hay una ley que, yo leí en Lehninger, aun-


que no sé si fue a otro anterior que se le
ocurrió. Lehninger habla de la ley de econo-
mía, entonces en la biología podía ser que
para ser hombre tendría que haber algo, una
Figura 3. estructura que daría origen a una función.
Y para ser hembra tendría que haber otra.
más grandes, estrechados en la mitad. En la Pero no, no es así. Acá, en nosotros, en los
parte inferior se ven los cromosomas más mamíferos y en muchas plantas, la presen-
chicos. Al costado, hay un par de cromo- cia de algo da un sexo, su ausencia no la
somas de tamaño semejante a los del tercer
grupo, que se han separado porque son
los cromosomas sexuales. Es un cariotipo
femenino. En algunos insectos cuando se
estudiaron, a principios del siglo pasado,
los cromosomas (en ese momento recién
se podían estudiar los cromosomas indivi-
dualizados), se encontró que faltaba uno.
En un sexo de ese grupo, o ese género de
insectos, había un cromosoma y en el otro Figura 4.

173
da, da lo opuesto. Es decir que corresponde
a esa ley de economía, para qué necesitar
dos baterías de sustancias, o de estructuras,
si con una sola puede ser suficiente, por lo
menos al inicio.

Ahora nos dedicaremos al responsable de


la determinación. La figura 5 es para ver el
X y el Y agrandados, están en una etapa de
completa compactación, es decir que adop-
tan el tamaño mayor posible para cada uno.

Figura 5.

Pero se llegan a ver como bucles, o abollo-


naduras que son de la cadena de ADN con
proteínas y con una cantidad de cosas que
lo envuelven, en este súper arrollado, que
llamamos compactado grado máximo.

Les sintetizaré algunas cosas. En la figura


6 se ve el cromosoma Y estirado, tiene el
brazo corto, el brazo largo y acá aparece Figura 6.
interrumpido. Quiere decir que ahí se cortó
un pedazo y se sacó, si estuviera todo sería llaman las puntas de los cromosomas que
mucho más largo. Pero son regiones que no tienen genes homólogos, el Y con el X y que
interesan mayormente, por lo menos en el en el proceso de división, de maduración se
día de hoy (después se verá si sirven o no juntan, o se aparean con el compañero con
sirven, me parece que sí porque cada vez se la posibilidad de un intercambio entre las
están descubriendo más cosas). En la punta, cromátidas. Ahora también se sabe que en
acá, y acá abajo en amarillo, hay lo que se las partes intercalares también hay puntos

174
en común y hacen intercambio aunque sea nursery, y son muchos de estos que están
en regiones mucho menores. Es decir que anotados acá. Algunos de estos que están
todavía en nuestra evolución el cromosoma marcados de una manera especial, tienen su
Y tiene puntos de conexión con el X. Hace homólogo en el X y por eso es que pueden
en consecuencia esa combinación que les hacer el intercambio a veces a nivel muy
digo, que es muy importante para la viabi- sectorial, chiquito. Hay algunos que tienen
lidad y mantenimiento del cromosoma. Es su homólogo, pero el homólogo en el X
largo de explicar, pero simplemente si no se no tiene función. Es decir que hay toda
aparean nada tienden a la desaparición. una serie de interrogantes sobre cómo se
formaron en la evolución. Parecería que
En este lado, en verde, han querido los au- el par XY deriva de un autosoma, de un
tores resaltar baterías de genes de los cuales par autosómico, no necesariamente igual a
el más importante o el que da el puntapié otros pares autosómicos de otras especies
inicial se ubica acá arriba, le denominan no mamíferos. Así que parece que no había
actualmente SRY, the sex factor, región inicialmente una fijación, tal cromosoma va
factor, y parece que es el gene que inicia el a transformarse en cromosoma sexual.
proceso y que comanda el desarrollo poste-
rior. Anexo a ese gene hay otros asociados, ¿Por qué les digo todo esto? Porque abre
o muchos asociados, cada vez se van encon- perspectivas de investigación y de planteos
trando más, hay unos 2.000 a 3.000 genes genéticos que pueden interesarnos. Creo
en este cromosoma, de los cuales no se han que les dije más o menos lo que pensaba
mapeado todos, es decir no se secuenciaron del cromosoma Y.
todos, y se van encontrando, cada vez que
se estudia más, más genes que intervienen En este otro pequeño esquema (Fig. 7),
en la sexuación, es decir, maduración co- que está borroso y además ya es viejo
rrecta de los órganos correspondientes, de (tiene unos ocho años, no sé bien), en la
los tubos de excreción, de la función de los zona de ADN combinante, ven que ponen
espermatozoides. Hay muchos hombres pocos genes; comparen con el anterior. Y si
que tienen problemas patológicos en su
semen, y se ha encontrado que corresponde
a patologías de esas zonas del cromosoma,
sobre todo delecciones. Delecciones quiere
decir que les falta un pedacito y que no
permite ese pedacito llevar a cabo por
ejemplo la cantidad o la viabilidad de los
espermatozoides cuando el hombre es ya
adulto. Se ha pensado incluso en sustituir
sectores como posible arreglo médico. Es
decir que estos genes en verde interactúan
entre sí y con las estructuras donde están
insertos, pero también hacen funcionar a
otros de otros cromosomas, no todo pasa
en este solo cromosoma. Del lado dere-
cho se han puesto genes de muchos tipos,
genes que no se pueden sustituir porque si
desaparecen, desaparece la célula. A ellos
que son fundamentales como se dan cuenta,
se llaman genes de nutrición o cuidado, o Figura 7.

175
Figura 8.

comparáramos este con uno hecho dentro monotremas, acá estarían marsupiales, acá
de unos años, habría en el último muchos estarían primates, y acá estaría el hombre
más. Es decir que esto es una especie de con su cromosoma verde chiquito y el X
avalancha también. Me olvidé de decirles grande. Parece que estas escalas, estos
que acá, en estas dos rayitas que sería un pasajes, que van abriendo líneas evolutivas
pedazo de cromosoma que no se representó diferentes (la más precoz por supuesto es
están copias repetidas, muchas copias, de la de los monotremas), se produjeron por
alguno de los genes verdes que son muy fenómenos de mutación y básicamente la
útiles para nuestra tarea de hoy. Y se piensa mutación que más se estudia es la de inver-
que eso tiene una función de reserva y hay sión. La delección, como les explicaba, es
también una cantidad de ADN que fue des- la falta de un pedacito en el cromosoma Y
preciado para la investigación que se llama de algunos hombres que tienen azoosper-
de muchas maneras y que ahora se piensa mia, u oligospermia, o cromosomas que
que no es tan inútil, o restos de ADN, sino no caminan bien, que no nadan bien; hay
que ahí puede estar la clave para algunas inversiones, es decir un pedazo se suelta,
de las regulaciones o de otras cosas. Este es se da vuelta y entonces cuando se van a
un estudio (Fig. 8) de algunos autores que acoplar no funciona el acoplamiento. En-
en lugar de quedarse con el cromosoma Y tonces esos sectores terminan por perderse
para estudiar sexualidad, o sexuación, o y va achicándose el cromosoma.
desde un punto de vista de la patología del
hombre, estudian al cromosoma. El estudio actual de los hombres a nivel del
planeta, no sé si de todo pero por lo menos
Haciendo un estudio evolutivo en esa fran- de muchos grupos mediterráneos, que es
ja se parte de los dos cromosomas X e Y donde empezó la investigación, habla de
cuando eran iguales y todavía no estaban hombres con cromosoma Y largo y con
diferenciados para ser cromosomas sexua- cromosoma Y corto. Y parece que ya hay
les, y se piensa que pertenecen a reptiles. cuatro grupos bien definidos de tamaños,
Se sabe que nosotros salimos de los rep- es decir que pueden seguir por el tamaño
tiles. Nos costó salir y algunas personas la evolución, o la migración de poblaciones
todavía están ahí. Están los reptiles por dentro de nuestra especie. Eso también
un lado, los reptiles más meriformes por se puede hacer en forma inter específica
otro, los mamíferos reptilianos por otro y como recurren al estudio de la secuen-
y los mamíferos propiamente dichos; no ciación –es decir de buscar pedacito por
somos los protomamíferos tampoco. Pero pedacito, nucleoto por nucleoto– de ADN,
el hecho es que si seguimos una secuencia pueden saber cuánto hay de parecido, cuán-
con el grupo de los mamíferos, acá estarían to tiempo hace. Se puede saber cuál fue la

176
inversión, parece que acá básicamente hubo nosotras tenemos algunas rarezas también.
cuatro inversiones en este trayecto, más Si comparamos los dos genes homólogos
otras cosas –no va a ser todo tan sencillo– y en el X hay una producción de proteínas,
pero por esas inversiones pueden saber vamos a llamarla N, en el macho, en las
cuál es la primitiva, cuál es la segunda, hembras habría dos N a igual región, por-
comparando especies diferente como ADN que las hembras o las mujeres tenemos dos
fósil en nuestro estudio. X. Entonces se armaría un metabolismo
desparejo. Y existen mecanismos de regu-
lación distintos. En nuestra especie se hace
uno de ellos. Allá por la primera mitad del
siglo pasado, un señor Bar encontró un cor-
púsculo que lo llamó con su propio nombre
y no se sabía qué era. Y ahora se sabe, hace
bastante, que es un cromosoma X pegado
a la membrana en algunas células, en otras
en otros lados, que no funciona. Entonces
el mecanismo de regulación, que es otra ley
de la biología (que se tienen que regular
los hechos para producir un determinado
fenómeno), hizo que las mujeres tengamos
Figura 9.
un cromosoma menos funcionante. Pero
para mayor complejidad, esa inactivación
es al azar en el embrión muy precozmente,
Este es un gato hembra (Fig. 9), todas las embrión de pocos días, de horas más bien.
gatas que tienen estos tres colores, que se Entonces al azar en algunas células, al azar
llaman carey, tienen necesariamente que hasta donde sabemos, en pocos días se fija
ser hembras. ¿Para qué se los traje?, bue- una X, se queda todo pegadito, arrollado,
no, para que se entretengan un poco, pero no funciona. Y en otras se fija el otro, por
también por esto. El color blanco de parte ejemplo en esta se fijó el materno, en el otro
del cuerpo está dado por autosomas, así se fija el paterno. Por eso dije que somos
que no lo tenemos en cuenta. Es un gato híbridas, porque no somos idénticas desde
blanco. Pero los cromosomas X tienen una el punto de vista de los genes del X. En
parte que determina el color de los gatos; la gata el rojo lo dan los X paternos, por
el color de los gatos es una cosa muy com- ejemplo, que vinieron para esa gata de parte
plicada, porque son baterías de genes que del padre. El negro lo da el cromosoma X
dan tamaños de manchas, distribución de que vino de la madre. Y ya les dije que el
las manchas, tonalidad dentro de las man- blanco era autosómico. Entonces no existe
chas. En los cromosomas X hay un sector más posibilidad para un gato macho (que
de ADN que determina el color, o negro, o tiene una X), que tener un color, negro o
rojo. Entonces, en este caso tiene los tres, rojo y blanco, pero no los tres colores.
el blanco del autosoma, un cromosoma X
con rojo y un cromosoma X con negro, Otro punto es el logro de estas células tan
entonces es una hembra. Todo sería así especiales que nos formaron. Los principios
facilísimo, ¿no? Pero no es tan fácil, nada biológicos de éstas hacen que sea suma-
en biología es fácil, hay un problemita. mente eficaz, porque tienen una semejante
Que las hembras, las mujeres de nuestra cabezota (Fig. 10) donde está todo el ADN
especie somos mosaicos. Tenemos que ser enrollado. Un día me puse a pensar cómo
raras en algo. Los hombres acapararon el Y, cabía toda esa pelota de ADN dentro de un

177
núcleo. Hice los cálculos y se me prendió la
lamparita. El núcleo es volumen, entonces
cabe. Pero ese núcleo está ocupando prác-
ticamente toda esa estructura, cabeza del
espermatozoide, hay poquísimo citoplasma
porque no lo usa. En la cabeza también hay
estructuras para poder penetrar al ovocito.
Después más abajo una porción intercalar
y el cuello, que tiene unas cosas raras en
espiral, con unas partículas. La espiral es
un aparato para movilidad y las bolitas son
las que dan la energía haciendo respiración.

(8) E. Scheiermacher, W. Schmidt, Humangenetik, 19,


75, 1973.
(9) R.P. Erickson, Nature New Biology, 243, 210, 1973.
Figura 11.

Es una estructura muy móvil, sobre todo


cuando está activada.

Acá hay un detalle (Fig. 11) adentro de


un túbulo donde se forman los espermato-
zoides, que lo están haciendo a cada rato,
alguien se tomó el trabajo y dice que por
minuto se forman 1.500. No sé, pero en una
eyaculación de dos o tres centímetros hay
entre 200 y 300 millones de espermatozoi-
des. Ahí están las cabecitas, como sujetas
a las colas, en una célula más grande que
se llama célula nodriza y que los sostiene
Figura 10. hasta que maduran. Todo lo demás son las
células precursoras, etapas anteriores a la
formación del espermatozoide. Cuando se
Es decir que esta célula se activa con el desprenden salen hacia la luz en cantidad.
oxígeno; es decir, en la medida que recibe Hay como nidos y en el hombre se forman
oxígeno va a poder hacer sus cosas. Y des- durante toda su vida activa, de manera
pués una cola muy larga. Todos estos son que es impresionante el número de estos
cortes de las estructuras que permiten el gametos. Acá tienen una fotografía elec-
movimiento. La forma, este tamaño (esto trónica, yo les dije que la forma es de la
tiene entre 80 y 100 micras), es variable especie.¿Qué quiero decir? Que cada espe-
según la especie y dentro de la especie. cie (si bien son todos más o menos pareci-

178
dos, algunos no tanto), se puede saber por especie se rompe simplemente por dis-
la forma de los espermatozoides. El nuestro tensión, crece tanto, tanto el folículo que
tiene una forma como de escudo de frente, llega un momento que ya está en el borde
o de óvalo alargado. Estos están agarrados y lo rompe, con un mínimo de sangrado
de costado, son más chatos de costado, acá puede ser o nada. Y ahí salen, de esta ca-
se está desprendiendo un resto que se llama vidad, todas estas son células foliculares
surron y tiene una muesca; nuestra especie de tipo glandulares, de secreción interna,
tiene una muesca acá, como un detalle ana- y acá estaría el ovocito ya saliendo. Pero
tómico, no sé si corresponde a alguna cosa no bien sale hay una estructura en forma
especial, me parece que es una morfología de embudo con lengüetas que lo captan,
característica y nada más. no se va a perder. Está ahí la trompa espe-
rando muy próxima y cae enseguida en la
Es muy fácil encontrar los espermatozoi- trompa. A veces cae donde no debe, pero
des del hombre y ponerlos arriba de un es excepcional.
portaobjeto. Pero en la mujer ya no es
tanto. Acá aparece (Fig. 12), es de nuestra
especie; hay algo que se está rompiendo,
acá ya se rompió, esto es una cavidad, y
esto redondo grandote es un ovocito, es
decir el antecesor del óvulo en el momento
de la ovulación. Lo demás es ovario, restos
de cosas, del líquido que estaba bañando
al ovocito. Nuestro ovocito es redondo,
mejor dicho esférico, tiene cuando madura
alrededor de 120 micras, es decir que es
visible a simple vista. Si
piensan en un milímetro
y lo dividen entre 10,
se ve, la rayita que re-
sultaría (se ve, pero por Figura 13.
supuesto es mejor verlo
al microscopio). Lo que En la figura 14 vemos una instancia anterior
acá no se aprecia son las en donde es más maduro el de abajo. Acá
membranas ni nada del está el folículo esquematizado, el ovocito,
contenido, se ve sí que el camino, se va rompiendo todo esto y
es una estructura rugosa, se tendrá que romper acá. Este es anterior
como con salientes y todavía, se ve una estructura que parece
entrantes. el núcleo, acá está el ovocito, ya está el
líquido en este folículo.
Abajo ya no es humano
el ovocito (Fig. 13), es Tenemos aquí un esquema (Fig. 15), para
de conejo, se ve una ca- que tengan idea de lo excesivo que puede
vidad, un folículo. Este ser nuestro organismo; acá hay en millo-
es un folículo de conejo, nes indicado el momento de cuando casi
maduro, que se rompió, el embrión formado, 24 horas dice acá, la
no hay salida; en nuestra cantidad de antecesores del ovocito, o sea
son las ovogonias que empiezan a crecer
Figura 12. mientras que hacen un recorrido. Llega a un

179
Figura 15.
fecundadas a lo largo de la vida fértil de la
mujer. Una cantidad impresionante.

Esta hay que seguirla de cerca (Fig. 16), yo


voy a hacer simplemente algún comentario.
En la primera es el ovocito, digo ovocito
y no óvulo porque es una etapa anterior,
siguiendo la ley del ahorro, en nosotros,
en todos los mamíferos también, si no
hay espermatozoides presentes, sale de
la cavidad que les mostré y se muere, al
no recibir a su compañero y sería algo así
como, ¿para qué seguir si no va a produ-
cirse nada? Por eso digo ovocito, porque
es una etapa anterior. El óvulo recién se
forma cuando hay fecundación. Ahorro de
Figura 14. energía por un lado e indica que somos un
poco más evolucionados que otros seres
máximo que es a nivel fetal, tercer trimes- como las ranas y otros más. Acá está el
tre del embarazo, y después ya empieza a núcleo dividiéndose. Acá hay una de las
decrecer ese número, se ignoran las causas, células que ya se expulsaron, es decir que
se dice que se atrofian, y cuando empieza de las dos divisiones de reducción, se hizo
la vida fuera del útero ya hay menos, cada la primera y quedó asimétrica, una célula
vez menos. Están de reserva. En una recién grandota, el ovocito y un corpúsculo polar.
nacida, niña, serían uno o dos millones, los Y acá está pronto para dividirse el ovocito.
autores dicen distintas cifras. Cuando ella Pero aquí llegan los espermatozoides. Ese
sea adolescente, ya se redujeron a un nú- espermatozoide está entrando por un lado
mero de cientos de miles, 300 mil, 400 mil, y el ovocito se está dividiendo por otro.
variable de acuerdo a la persona, y de los Acá está la división segunda. Acá está el
cuales se calcula, haciendo las cuentas de la núcleo del ovocito que ahora ya es óvulo
vida fértil, que 300, 400 células podrían ser y el núcleo del espermatozoide. Acá se

180
Figura 17.

ahí se juntan una cantidad de cosas. Acá


sale una vesícula embrionaria que tiene
todo un futuro en cuanto a evolución. Ahí
hay unas células grandes. Estas serían las
células germinales que van a dar origen
después a los gametos. Son células que
van a tener un destino especial y se llaman
células germinales o gonocitos, según el
término que quieran usar. Y desde ahí,
donde yo las marco, van a tener que venir
a hacer un trayecto así, que se ve mejor en
este corte oblicuo en donde se ve la cabeza,
se ve la cola del embrión, lo que va a ser el
Figura 16. cordón umbilical y el lugar donde migran,
no sé si se llega a ver. Tiene que hacer todo
juntan y esta es la célula huevo, con los un recorrido así. Salir de una región caudal,
pro núcleos separados. Y acá ya no pierde o casi caudal donde se va a formar todo
tiempo, en cuanto se juntan, se vuelven a junto, riñón, suprarrenal y gonada, todo
separar. Ya sería un huevo dividiéndose en aparentemente mezclado.
los dos primeros blastómeros.
Estas células, que son unas células muy
Esto es complicadísimo pero yo se los particulares, porque son grandes, de núcleo
voy a sintetizar. Vamos a mirar lo de abajo con determinadas características, tienen
primero (Fig. 17). Los que son de biología la capacidad de responder a sustancias
van a entender rápidamente y los otros químicas de otra región del embrión. Y
también. Esto es un corte antero posterior, se van a desplazar. De manera que ya son
longitudinal, en donde miren en el embrión, células fuera de lo común, porque atienden
la cabeza, el área cardiaca, el cuerpo todo mensajes bioquímicos y además porque
doblado, la cola y ya tiene corazón. Aquí pueden desplazarse, son ameboides como
hay una encrucijada embriológica, porque las amibas. Arriba, más difícil de entender,

181
son cortes transversales del cuerpo a la al-
tura lumbar. Es la parte posterior derecha.
Acá se va a formar el riñón (todo este tubo
torcidito es el futuro riñón), y cerca del
riñón hay una zona más oscura que es el
esbozo de la gónada, se llama cresta geni-
tal. Esta cresta genital tiene varias partes,
donde hay por lo menos tres tejidos con
dos zonas, una corteza que es eso oscuro,
una médula, un mesénquima. Y ahí se van
a ir a colocar las células germinales. Así
que tienen que recorrer desde acá, subir a
Figura 19.
la línea medio dorsal y después doblarse y
meterse por acá. corteza. Es decir que las mujeres tenemos
nuestras células de reserva, todas metidas
La figura 18 es lo mismo que la anterior en la corteza del ovario, claro que es una
nada más que en colores. Acá está el epi- corteza muy gruesa. Y los hombres tienen
telio de la gónada, el mesénquima, todos su reserva en todo el testículo.
los tejidos, y en rojo las células que se
metieron en el espesor del epitelio, eso va
a seguir creciendo. Así que, repito, acá se
conjuntan varios elementos claves. Y como
si fuera poco vienen las germinales. Ahí va
a estar el esbozo de la gónada que cuando
penetran las células germinales, según sean
con Y o con X, diferencian la gónada. Acá
está una gónada primitiva indiferenciada.
Acá está la evolución a testículo y acá
está la evolución a ovario. Hay muchos
detalles, pero la diferencia más grande, la
que les puede quedar es que la que va a
desarrollar la médula, que después médula
va a ser todo, es la línea masculina. Y acá
la línea femenina con todo lo rosado, la

Figura 20.

Tenemos un testículo todo lleno ya (Fig.


19), y el testículo adulto, este es un corte
histológico, y están los espermatozoides
saliendo (Fig. 20).

Cuando entran las células germinales mas-


culinas ya inducen a los tejidos de alrededor
a formar hormonas embrionarias que van
Figura 18. a tener importancia en la formación de la

182
Figura 21. Figura 22.

gónada y en la formación de los conductos la gónada misma y estructuras anexas a


que sean correctos. Pero a su vez están co- ellas. El sexo gonadal es el carácter de di-
mandados por estructuras superiores a nivel morfismo sexual primario, está constituido
de glándulas y sistema nervioso. Esta es por las gónadas. El sexo genital son las
la hipófisis con la parte anterior glandular vías, que subdividen algunos en externo
que comanda todo, desde ovario, testículo, e interno. Estas estructuras embrionarias
tiroides, suprarrenal, hueso. En un nivel son sumamente complejas y se estudian
superior de regulación está el hipotálamo, los paralelismos entre los dos sexos. Por
parte del sistema nervioso fundamental en ejemplo, el útero es equivalente a la prós-
la regulación de todo el funcionamiento del tata, porque embriológicamente proceden
cuerpo, no solamente para el lado sexual. de esbozos iguales. El clítoris tiene una
parte equivalente al pene y el escroto con
Y ahora, para terminar, tenemos este es- los labios mayores.
quema que yo lo vi por primera vez con el
profesor Navarro hace muchos, muchos En este nivel está muy mezclado el aparato
años (Figs. 21 a 23). Era un endocrinólo- urinario. Tan es así que desde un sector em-
go famoso. Agrupó los determinantes del briológico de una de las fases de desarrollo
sexo en distintos niveles. El primero, sexo del aparato urinario resultan las vías mascu-
genético, o cromosómico, determinado linas. Las mujeres somos más complicadas,
por la batería de autosomas y cromosomas hacemos nuevas estructuras.
sexuales. Determina ya, indiscutiblemente,
la orientación sexual del individuo. Le Después tenemos el sexo somático, resul-
sigue el segundo, sexo gonadal. Ya a nivel tado de todo. Acá tendríamos que parar
embrionario hay una cantidad de estruc- nosotros porque el sexo legal se determina
turas somáticas, como les dije, las vías, en el momento del nacimiento, no exclu-

183
sivamente en la actualidad. Después, el
sexo psicológico. Funcionalmente existe
un metabolismo femenino con ciclos y uno
masculino sin ciclos. Ya se han encontrado
algunas diferencias en el sistema nervioso,
aunque es difícil asegurarlas totalmente.
Hay diferencias en distintas áreas del cere-
bro, según el sexo, con diferentes capacida-
des, no inteligencia, no diferentes niveles
intelectuales, sino capacidades mejores
para unas cosas que otras según el sexo.

Figura 23.

184
5 de julio de 2007

Género y
Socialización:
Vínculos y Equidad
Psic. Gabriela Sarasúa1

1
Antes que nada presentaré el marco ins-
titucional de donde vengo. El Instituto
Nacional de las Mujeres se refunda en el
año 2005 constituyéndose en el organismo
rector de las políticas de género. Tiene
como compromisos garantizar el respeto
de los derechos humanos de las mujeres
promoviendo una ciudadanía plena. Otro
de sus compromisos es velar por el cumpli-
miento de los compromisos internacionales
que el país ha suscrito en materia de género,
así como promover el acceso de las mujeres
a los recursos, oportunidades y servicios
públicos. Se propone garantizar el acceso
y la plena participación de las mujeres en
las estructuras de poder y en las tomas de
decisiones. Sus principales líneas progra-
máticas son la transversalidad de género
en las políticas públicas, del Estado, la
participación social y política de las mu-
jeres, así como el desarrollo de liderazgos
en las mujeres, y el programa de violencia
basada en género. No voy a entrar a detallar
todos los programas porque el tiempo no
alcanza.

¿Por qué un Instituto Nacional de las Mu-


jeres? Porque en Uruguay subsisten las
desigualdades para nosotras, las mujeres.
Y esto se ve en la baja representación que
las mujeres todavía tenemos en los cargos
de poder, en la incidencia brutal, y todos
1. Licenciada en Psicología, formada en Educación estamos al tanto de esto, que la violen-
Sexual y Género, en representación del Instituto cia doméstica tiene sobre las mujeres. El
Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo
Social, que se abocará a trabajar sobre el tema “Gé- 52% de las mujeres afrodescendientes por
nero y socialización, vínculos y equidad”. ejemplo, son aproximadamente el 7% de

185
nuestra población, entre el 7% y el 9%, necesario que levantemos las restricciones
no ha completado Primaria o solamente que subsisten para el pleno ejercicio de los
cursó Primaria. Y todavía son las que más derechos y la ciudadanía de las mujeres.
desarrollan el servicio doméstico. Si bien el
egreso universitario por ejemplo de mujeres El plan contempla varias líneas estratégicas
en Uruguay se ha duplicado, todavía las para la igualdad, entre ellas contempla lí-
tasas de desempleo son mayores que en los neas que se van a abordar específicamente
varones. Las mujeres perciben salarios más en el sistema educativo. Las líneas estra-
bajos que los varones por igual tarea. Esto, tégicas para la igualdad de oportunidades
en los casos del personal directivo, es peor, y derechos proponen acciones que se
las mujeres ganan el 67% de lo que ganan enmarcan en esto que se denominó líneas
los varones por la misma función. Más del estratégicas para la igualdad. Todas ellas
50% de las mujeres ocupadas se concentran se deberán desarrollar conforme a los en-
en las actividades de servicios sociales, co- foques de derecho y de género como ejes
munales y personales. Basta ver este salón, transversales que orientan el accionar del
somos mayoría mujeres en la educación plan. Se ha definido también que todas las
también. Las mujeres dedican el 67% de su instituciones que apliquen el plan deberán
tiempo al trabajo no remunerado y el 33% contribuir a una adecuación de la adminis-
al trabajo remunerado. Para los varones tración pública a la igualdad de oportuni-
estas cifras son casi opuestas y ese 33% que dades, incluida la educación. Es así que se
se dedica al trabajo no remunerado tampo- han planteado las siguientes líneas para la
co está destinado al trabajo doméstico en igualdad en el sistema educativo.
su totalidad. Otro tema preocupante es el
avance del VIH-SIDA entre las mujeres. Incorporación de la perspectiva de género
Actualmente estamos en una proporción en las políticas de educación. El desarrollo
de dos a dos con los varones. de medidas para revertir las desigualda-
des de género en el sistema educativo. El
Para eso el Instituto Nacional de las Muje- desarrollo de medidas educativas que esti-
res construyó y elaboró, con la ciudadanía, mulen prácticas tendentes a combatir los
el primer plan de igualdad de oportunidades estereotipos de género y la discriminación.
y derechos. Este plan tiene marco legal en Y el desarrollo de propuestas educativas
la Ley Nº 18.104 para la promoción de los que fomenten cambios en las relaciones
derechos y oportunidades entre hombres de género. Algunas de estas acciones que
y mujeres. Este plan va a ser una herra- se prevén son: incorporar en la formación
mienta para enfrentar las desigualdades y y capacitación docente, así como en la
discriminaciones que afectan a las mujeres. Universidad de la República, la perspectiva
Esta es una propuesta que permite aunar de género y la formación específica en dere-
esfuerzos por la igualdad entre las institu- chos sexuales y reproductivos. Se propone
ciones públicas y la sociedad civil. Es una también reconocer y visibilizar el aporte de
propuesta de desarrollo para la implemen- las mujeres uruguayas en la sociedad y en la
tación de políticas públicas integrales y historia nacional. Promover la elaboración
transversales, y allí la educación también de materiales y textos no sexistas. Elabo-
está contemplada. rar propuestas didácticas que incorporen
transversalmente la perspectiva de género.
Es necesario que demos cumplimiento a los Promover una cultura para la resolución
compromisos internacionales de derechos pacífica de los conflictos orientados a la
humanos en materia de igualdad de las mu- prevención de la violencia de género. Y
jeres y sus múltiples discriminaciones. Es finalmente una de las propuestas que está

186
en el plan –y este Seminario es una muestra étnica, la condición socioeconómica, la
de ello– se propone implementar el plan de religiosa, la condición física, las inteli-
educación sexual a nivel nacional. gencias, entre otras. Las personas adultas
debemos promover, garantizar y respetar
Estas son algunas de las acciones, no son los derechos de la infancia para que, a su
todas, que se coordinarán con el Ministerio vez niñas y niños los conozcan, los ejerzan
de Educación y Cultura, con la Universidad y los exijan.
de la República, con la Administración
Nacional de Educación Pública, con las Por otra parte, tenemos el enfoque gene-
intendencias y con la Dirección Nacional racional para llevar a cabo una educación
de Deporte. Todas áreas que tienen que ver en igualdad de oportunidades. El enfoque
con la educación formal y con la educación generacional implica reflexionar acerca de
no formal. las relaciones de poder que existen entre las
personas adultas y la infancia. Implica ver
Ahora bien, desde dónde nos posicionamos cuáles son los lugares que ocupamos en la
para una educación no sexista que promue- sociedad. Reflexionar acerca de las relacio-
va la igualdad de oportunidades. Mirar a nes de poder que existen entre las personas
las personas desde un enfoque de igualdad adultas y la infancia. Reconocer y respetar
implica reconocerlas desde su ser persona las necesidades de la infancia acompañándo-
y valorar de igual manera a unas y a otros. la en su proceso de desarrollo, de aprendiza-
Esto permitirá la construcción de relaciones je y de apropiación de derechos. Para ello es
humanas más respetuosas, más horizontales importante escuchar, conversar, compartir,
y más democráticas. Cuando valoramos a orientar y respetar para que niñas y niños
las personas desde su ser persona reconoce- crezcan libres y seguras y seguros de sí
mos su individualidad, su contexto cultural mismos. Tenemos que aprender a escuchar y
y sus necesidades. Esta situación exige ir respetar las opiniones de niñas y niños como
de la mano con un enfoque de derechos. una práctica de diálogo, donde se incentive
Todas las niñas y todos los niños y los su participación y donde realmente tengan
adolescentes –en la ponencia me referiré protagonismo en la toma de decisiones.
sobre todo a niñas y niños pero también a
los adolescentes– deben tener las mismas Y, finalmente, para un enfoque de educación
responsabilidades de desarrollo y de acceso en igualdad de oportunidades tenemos el
a los diferentes ámbitos de la vida social. enfoque de género. Mundialmente se ha
reconocido que una de las discriminaciones
El enfoque de derechos implica reconocer más comunes se da por razones de género.
que niñas y niños son sujetos de todos los Los estereotipos sexuales transmitidos de
derechos. Ayer en un taller hablábamos generación en generación han limitado el de-
de dónde partía la demanda de educación sarrollo y la participación protagónica de las
sexual. La educación sexual es un derecho niñas en los distintos ámbitos sociales. Negar
de niñas y niños, igual que las personas esta situación es promover la desigualdad de
adultas, pero tienen derechos especiales género e ignorar los derechos fundamen-
por ser personas menores de edad. Niñas tales de las personas. Implica reflexionar
y niños son seres integrales, no son perso- acerca de la necesidad de sensibilizarse e
nitas, son personas, con necesidades mate- incorporar una perspectiva que reconozca y
riales, económicas, sociales, emocionales, busque alternativas transformadoras de las
psicológicas, políticas, culturales, lúdicas y relaciones sociales entre varones y mujeres.
educativas. El enfoque de derechos también Estos ejes giran en torno a falsas dicotomías
implica reconocer y respetar la diversidad como lo público y lo privado, lo productivo

187
y lo reproductivo, la división sexual del solo los varones pueden producir semen.
trabajo, las tareas domésticas, la crianza Ahora bien, el género no es una condición
para las mujeres, el trabajo productivo del biológica, pero por el hecho de tener vulva
mercado laboral, del ámbito político, de la o de tener pene la sociedad espera que se
economía para los varones. desarrollen determinados aspectos y asigna
roles y funciones diferentes. Por ejemplo,
Ahora, ¿de qué hablamos cuando hablamos se define el vestuario y los colores para
de género? Muchas veces lo encontramos los niños y las niñas, el tipo de juegos, los
asociado erróneamente como un atributo juguetes y hasta las profesiones. El género
exclusivo de las mujeres. Esto trae algunas es particular y cambiante. Cada cultura y en
confusiones, como entender el género como cada momento histórico la sociedad tiene
condición de la mujer, o como cuestiones sus propias pautas de lo que se considera
relativas a las mujeres donde aparece ausen- masculino o femenino. Estos patrones
te el enfoque relacional. Otra de las confu- cambian con el tiempo y también dentro de
siones es equiparar sexo y género usándolo un mismo país. Lo veíamos cuando Barrán
indistintamente en encuestas o en formula- hablaba de la mujer del novecientos, que
rios. Otra es entender el género como una probablemente no es la misma mujer de
variable. Algunos estudios sociológicos y hoy aunque mucho de esa historia también
demográficos recogen datos desagregados nos pesa. Es así que aprendemos a ser
por sexo y luego los equiparan a género. mujeres o varones. Aprendemos lo que es
Igualan sexo y género sin integrar la pers- masculino y lo que es femenino. Pero el
pectiva de género como una categoría de hecho es que sobre una diferencia natural
análisis. Otra confusión frecuente es la que como es el sexo se han construido grandes
se da entre identidad sexual e identidad de diferencias sociales y culturales, diferentes
género. Pero la cuestión es que el sistema capacidades y actitudes para uno y otro
sexo género es un aporte para entender el sexo. Pero, además, estas diferencias ge-
orden social que implican las relaciones de neran desigualdades, se valora distinto lo
poder entre mujeres y varones. El género masculino y lo femenino y las relaciones
es una categoría de análisis que se puede se vuelven jerarquizadas.
utilizar en cualquier ámbito, de la salud, de
la educación, el trabajo, entre otros. Sexo Entonces, por género entendemos las di-
y género. ¿Tenemos sexo o tenemos géne- ferentes características y cualidades que
ro? ¿Cuál es la relación entre el sexo y el la sociedad asigna a mujeres y varones en
género de las personas? Están vinculados, función de su sexo biológico. En tanto ca-
pero son conceptos distintos. tegoría de análisis nos permite ver las dife-
rencias y las desigualdades en las relaciones
Sexo y género. El sexo. Nacemos con sociales. A partir de las valoraciones dis-
condiciones físicas y biológicas, con los tintas y de las desigualdades, aprendemos
órganos genitales. Vulva y pene, órganos a relacionarnos en forma jerarquizada. Y
genitales internos masculinos, internos en estas relaciones de poder unas personas
femeninos. En la pubertad desarrollamos tienen más poder que otras, unas personas
los caracteres secundarios. El sexo es bio- valen más que otras y unas personas domi-
lógico y está referido a todas las formas de nan y otras están subordinadas. Un claro
sexo biológico que veían en la ponencia ejemplo de esta situación es la división
anterior. Es universal, la especie humana en sexual del trabajo. Los trabajos realizados
todo el mundo nace con los mismos órga- fuera del hogar, vinculados a la esfera de
nos genitales. Somos del sexo femenino o lo público y lo productivo son trabajos va-
masculino. Sólo las mujeres podemos parir, lorizados en la sociedad y, por tal motivo,

188
remunerados. Históricamente estos trabajos racionales y proveedores de la casa, con un
han sido asignados a los varones como par- cuerpo para el placer.
te de las características de lo masculino. El
varón debe trabajar y ser el proveedor de la Estas características, asignadas a mujeres
casa. Las tareas domésticas de crianza y de y varones, que no tiene basen científica
cuidados son trabajos poco valorizados so- demostrable y que podrían ser parte de una
cialmente, evidenciado en el hecho de que diversidad que enriqueciera a varones y
son trabajos no remunerados. Tradicional- mujeres, resulta ser la base de las desigual-
mente estos trabajos han sido asignados a dades para valorar estas diferencias. Nues-
las mujeres y transmitidos de generación en tra cultura ha conformado dos categorías je-
generación como condición y característica rarquizadas, la del género masculino como
de lo femenino, pero también como saberes dominante y la del género femenino como
de las mujeres. Aun cuando las mujeres subordinado. Muchas veces en talleres, en
han comenzado a ocupar otros lugares en trabajos con profesionales, con docentes,
la esfera pública de la sociedad, estos tra- cuando mostramos estos estereotipos las
bajos se siguen considerando como tareas personas los rechazan diciendo que la so-
esencialmente femeninas. Esto conlleva a ciedad actual ha cambiado, que ya no es así.
la doble jornada de trabajo a la que muchas Pero seguimos viendo que tanto varones
mujeres están expuestas. Estos conceptos como mujeres siguen identificándose con
nos llevan a lo que son los estereotipos de estas pautas culturales. Una constatación
género en nuestra sociedad. evidente es que los cambios que se han pro-
ducido en la vida de las mujeres no fueron
En nuestra sociedad las personas son parte acompañados por cambios en la vida de los
de un proceso de socialización diferente en varones. Podríamos poner varios ejemplos,
función del sexo biológico que tienen. Tan uno de ellos es que poco se ha modificado
diferente que llegan a constituirse en dos en la distribución de las tareas vinculadas
modos específicos y antagónicos de com- al hogar. Insistiré con este tema.
portamiento humano, lo que se considera
femenino y lo que se considera masculino. Las mujeres continúan haciéndose cargo
En la medida que estos parámetros de com- del trabajo doméstico, de la crianza, del
portamiento se fijan como moldes, como cuidado de otras personas con escasa parti-
estereotipos de género acaban por creerse cipación de los varones en ese ámbito.
como ciertos, imponiéndoseles a las per-
sonas. Los estereotipos suelen basarse en Ahora bien, para seguir comprendiendo
conductas, en prácticas sociales, en normas el concepto de género es necesario que
que regulan lo que deben hacer mujeres y abordemos el tema del sistema de identi-
lo que deben hacer varones, no teniendo en dades de las personas. La identidad es el
cuenta las individualidades ni la diversidad, conjunto de características que distinguen la
generalizando a todas las personas de un subjetividad de una persona. Responde a la
grupo por igual. De esta forma se considera pregunta de quién soy, está vinculada al ser,
que las mujeres deben ser amables, sumi- a la existencia. Para ser persona necesitamos
sas, abnegadas, sensibles, trabajadoras, una identidad y esta se va constituyendo a
respetuosas, intuitivas, madres esposas, través de mecanismos conscientes, que nos
madres esposas de todas y de todos, y con hacen similares o diferentes a otras perso-
un cuerpo reproductivo donde el placer nas. En cuanto al sexo, por ejemplo, si soy
tiene poco lugar. Se considera que los va- varón, soy como papá y no como mamá.
rones tienen que ser fuertes, protagonistas, Otros elementos podrían ser la clase social,
agresivos, valientes, inteligentes, atrevidos, la nacionalidad, la raza o etnia, la religión,

189
la ideología política, la edad. Sin embargo ellas y de ellos por el hecho de ser niñas o
sexo y género son factores determinantes varones, van aprendiendo el rol de género.
de la identidad de la persona, que atraviesan En la primera infancia, hasta antes de los
otras identidades, por lo cual es necesario 5 años más o menos, nos encontramos
que estos conceptos queden claros. A lo lar- con limitaciones. Una de ellas es que las
go de la vida las personas nos hacemos pre- niñas y los niños pequeños no distinguen
guntas acerca de nuestras identidades. Hay la diferencia entre la identidad sexual y
identidades que pueden tener cambios, por el rol de género. Ellos pueden decir, por
ejemplo la identidad de género construida u ejemplo, es una nena porque se viste de
optada. La identidad sexual no cambia. rosado, o usa caravanas y tiene pelo largo.
Por otra parte otra limitación, producto del
Ahora veremos estas identidades a lo largo pensamiento mágico en estas edades es la
de la vida. La identidad sexual, que es el fantasía de que la identidad sexual se puede
reconocimiento de sí misma o de sí mismo cambiar, por ejemplo, si se cambian la ves-
como mujer o como varón, no cambia con timenta. Y aquí quiero aclarar que no me
el tiempo y tiene base biológica. El rol de estoy refiriendo a situaciones patológicas,
género es lo que la sociedad espera y asigna que también existen, por supuesto, y que
al comportamiento de mujeres y varones en pueden ser los trastornos de la identidad
función de su sexo. La identidad de género sexual. A partir de los 6 años aproxima-
es una construcción social de cómo ser damente estas limitaciones se superan,
mujer o cómo ser varón en esta sociedad. niñas y niños comprenden que la identidad
Lo masculino o lo femenino se aprende, sexual no depende de la voluntad, que no
es dinámico, depende del contexto socio- cambiará con el tiempo y que no está aso-
histórico-cultural y se adquiere siempre ciada a la vestimenta; van adquiriendo la
en relación con otras personas a través del permanencia de la identidad sexual. Con
proceso de socialización. ayuda también aprenden que una cosa es
la identidad sexual y otra son los roles de
La orientación sexual, si bien no tiene que género. Y esta distinción es fundamental
ver con la identidad, quise traer una peque- porque será la base para la construcción
ña definición porque también siempre ori- de una identidad de género flexible y para
gina algunas dificultades en este concepto llevar adelante una educación no sexista.
de identidad. La orientación sexual refiere
a la orientación del deseo, a la orientación ¿Cómo construimos nuestra identidad de
afectivo-sexual, no a la identidad, es sentir- género? Las identidades se construyen en
se atraído por alguien del mismo sexo, por relación con otras personas, siempre a tra-
alguien del otro sexo, o por los dos sexos. vés de procesos psicosociales, aprendemos
Puedo ser varón, tener una identidad de a desarrollarnos y aprendemos a vivir en
género de acuerdo al estereotipo inclusive sociedad, interiorizamos normas, hábitos,
y que me gusten los varones. comportamientos, estilos de vida, formas
de pensar, a través de un proceso de cons-
El proceso de adquisición de la identidad trucción histórica transmitido de generación
sexual, el rol de género y la identidad de en generación en las distintas institucio-
género comienzan muy tempranamente. nes sociales. Mediante estos procesos las
Entre los 2 y los 6 años niñas y niños personas también construimos nuestra
reconocen su identidad sexual y la de los identidad respondiendo a los mandatos y a
demás, es un nene, es una nena. Al tiempo los modelos que el medio social transmite
que reconocen la diferencia sexual van sobre cómo debemos ser, pensar, sentir y
aprendiendo lo que la sociedad espera de actuar. ¿Dónde aprendemos a ser mujeres

190
y varones? En primer lugar en la familia. ción del dormitorio, en los juguetes que se
La familia es el primer ámbito de relación le compran, en la vestimenta que se elige,
y socialización de las personas. Es donde en la fantasía que nos hacemos de qué será,
adquirimos los principales aspectos de la qué estudiará. Hay estudios que también
identidad de género, los primeros modelos demuestran que el trato que se dispensa en
y también las primeras diferencias. Desde relación con bebas y bebes es distinto. El
la infancia observamos, aprendemos e imi- tono de voz con que se le habla a las niñas
tamos roles, conductas de nuestro ambiente es más suave. En el vínculo corporal que
familiar. La familia es uno de los agentes se mantiene con los varones es más común
más eficaces en la perpetuación del sexismo, ver que se los sacuda, se los aleje más del
ya que es la primera imagen que niñas y cuerpo de quien lo sostiene, en la cantidad
niños reciben de los sexos. También puede y la calidad del lenguaje. A los varones se
llegar a ser un ámbito donde se aprendan les habla menos que a las niñas. Mientras
valores y actitudes no discriminatorias. Así que a ellas se las trata con diminutivos, en
las conductas y actitudes de las personas general a los varones es más frecuente que
mayores se convierten en vehículos de se utilicen aumentativos. Y como idea es
transmisión de valores, comportamientos y interesante prestar atención, quien tenga la
también de perpetuación de estereotipos. El posibilidad de observar la crianza de melli-
ideal de familia, aunque ya no sea el más co- zos mixtos por ejemplo, o en las guarderías
mún, sigue siendo la familia nuclear, padre, se ve claramente esto. En los juegos y ju-
madre, hijas e hijos. La división sexual del guetes que se les compra. Mientras las niñas
trabajo en nuestra sociedad continúa asig- juegan a las mamás, preparan comiditas,
nando a las mujeres las tareas de reproducir se le regalan muñecas y adornos para que
la especie, el trabajo doméstico gratuito, la simulen princesas, los varones juegan a la
canalización de las relaciones sexuales y pelota, reciben juguetes mecánicos y parti-
el intercambio de las relaciones afectivas. cipan en actividades deportivas. Las madres
Las mujeres continúan siendo las primeras capacitan a sus hijas en roles tradicionales y
educadoras, las que nutren, mientras que los los padres hacen lo propio con los varones.
varones siguen manteniendo la autoridad En un taller con familias un padre nos de-
máxima y su calidad de proveedores. Más cía, yo quiero que mi hija crezca sabiendo
allá de que esta autoridad no sea la misma ser mujer para que pueda casarse y tener
que antes, las relaciones de subordinación una familia. Intentaré por todos los medios
continúan existiendo. La dependencia que sea heterosexual para cumplirlo. No
afectiva y económica de muchas mujeres puedo imaginar otra cosa. Esto, que pasó
continúa siendo una realidad. En esta si- hace un año, es bien actual.
tuación, ¿qué es lo que se le transmite a las
hijas y a los hijos? Desde que madre y padre Otros mensajes que escuchamos común-
planifican un embarazo, así como desde el mente pueden ser, es feo que una niña se
momento que se enteran del sexo del futuro comporte de forma grosera y los hombres
bebé se generan expectativas y aparece la no lloran. La princesita del hogar. Una niña
fantasía de cómo será esa hija o ese hijo. tan linda no puede andar con la ropa así. No
seas cobarde, los varones tenemos que ser
¿Se espera lo mismo de una hija que de valientes. Estos son algunos de los mensajes
un hijo? Estudios realizados indican que que transmiten los estereotipos. Por otro
no. Y aún el sentido común nos lo muestra lado tenemos las escuelas. La escuela es, sin
en cada conversación que tenemos con un duda, el segundo ámbito de socialización.
futuro papá o con una futura mamá. Estas Es uno de los espacios donde niñas y niños
expectativas se materializan en la decora- pasan gran parte de su tiempo. En la escuela

191
se adquieren conocimientos al tiempo que sus roles de proveedores exitosos, prota-
se aprenden actitudes, formas de ser, de pen- gonistas, valientes y ocupando el espacio
sar y de actuar frente a distintas situaciones público. Si bien han comenzado a aparecer
de la vida. En la escuela la socialización en algunas tareas domésticas como hacer
pasa por la relación que la infancia tiene compras y cocinar, lo hacen con la salvedad
con sus docentes, con sus compañeras y de que ayudan a las mujeres, o que no lo
compañeros, y con las distintas personas hacen del todo bien. No aparecen como ta-
adultas que participan de ella, el personal reas propias de su sexo y tampoco como una
administrativo, el de servicio, las madres y tarea propia de una distribución equitativa
los padres, los demás niños y niñas, con la o de una responsabilidad compartida en la
comunidad educativa en general. crianza de las hijas y de los hijos.

También debemos decir que, la escuela, Entonces, si el género es algo que hemos
como institución que forma parte de nuestra aprendido, también es algo que podemos
cultura, reproduce los modelos que la socie- cambiar a través de la educación. Implica
dad considera apropiados para uno u otro reconocer y desnaturalizar los modelos he-
sexo, legitimando de esta forma los mitos gemónicos de lo masculino y lo femenino.
y los estereotipos. La reproducción de los Problematizar estos modelos de manera
estereotipos se puede ver desde la distribu- que podamos construir otras formas de
ción de los espacios hasta –por ejemplo– ser mujer o de ser varón que posibiliten
cuando se realizan distribuciones de tareas. relaciones más horizontales y una sociedad
En general son los varones encargados de verdaderamente democrática. ¿Para qué
hacer fuerza para llevar muebles, las niñas trabajar con el enfoque de género? Para
encargadas de la decoración del salón. En permitir que niñas y niños se autovaloren
algunas escuelas se siguen manteniendo los con capacidades, especificidades, necesida-
delantales rosados para las nenas y celestes des y talentos. Tenemos que reconocer qué
para los varones; el problema no son los mitos y estereotipos se construyen en torno
colores sino todo lo que significan. La es- a las identidades sexuales. Y debemos reco-
cuela replica estos estereotipos a través del nocerlos para cuestionarlos y replantearlos.
currículum explícito y del oculto. Tenemos que brindar condiciones para que
niñas y niños tengan la posibilidad de elegir
Otro de los ámbitos son los medios de de acuerdo a sus intereses, necesidades
comunicación, el barrio, la comunidad, y capacidades, tanto en la vida cotidiana
los servicios de salud. No quisiera dejar de como en la construcción de su proyecto de
mencionar especialmente, aunque sea de vida. Debemos favorecer el desarrollo de
forma somera, los medios de comunicación. herramientas emocionales y sociales que
Sobre todo en TV, mujeres y varones con- les permitan evitar, o enfrentar situaciones
tinúan apareciendo en roles muy estereoti- de manera activa, por ejemplo en los casos
pados. La mujer aparece sistemáticamente de violencia doméstica o de abuso sexual.
vinculada al hogar y a las tareas domésticas. El abuso sexual se da tanto en niñas como
Podríamos poner infinitos ejemplos sobre la en niños, pero también es cierto que se da
oublicidad de electrodomésticos. En otras mayoritariamente en niñas. Entonces te-
oportunidades las mujeres aparecen con una nemos que tratar que esas niñas se sientan
excesiva preocupación por la belleza y por empoderadas como para defenderse.
el físico, aún cuando se muestren mujeres
que trabajan, que son emprendedoras, se las Otra de las puntas es –para que más adelan-
vincula a las tareas domésticas, a la doble te puedan tomar decisiones informadas de
jornada. A los varones se los mantiene en acuerdo a su edad, su nivel de maduración–

192
es necesaria una educación no sexista. Por ción de origen masculino. El currículo se
sexismo entendemos aquellas actitudes que conforma con contenidos que responden
promueven la desigualdad y la jerarquiza- a lo social y políticamente validado que
ción en el trato que reciben las personas prepara para la ciudadanía y para el mundo
sobre la base de la diferencia sexual. Sin laboral. Sin embargo, no se tienen en cuen-
duda el sexismo, como el racismo, acarrea ta, se prescinde de aquellos saberes que han
consecuencias negativas ya que limitan las sido esenciales para dar calidad a la vida y
posibilidades de las personas cuando se les que tradicionalmente fueron transmitidos
niegan determinados comportamientos. por las mujeres.
Una educación no sexista es necesaria,
porque las profesiones no son masculinas Les voy proponer una hipótesis extrema. Si
o femeninas, porque juguetes y juegos no tuviésemos que prescindir de algún tipo de
tienen sexo. Tenemos que favorecer la conocimiento para subsistir, indudablemen-
experimentación con todo tipo de juegos y te podríamos prescindir de todo lo que ha
juguetes desde la primera infancia. El tra- estado ligado a los conocimientos que nos
bajo doméstico es de vital importancia para permiten avanzar, por ejemplo, en lo tec-
el funcionamiento de la sociedad, pero hay nológico. Podemos vivir sin esos avances.
que reconocerle su valor y potenciar en el Pero en esta hipótesis extrema no podría-
estudiantado la corresponsabilidad familiar mos vivir sin los saberes que históricamente
desde la infancia. La maternidad no es una han sido acumulados por las mujeres para
función obligatoria de las mujeres. Hay que la vida, los afectos, las relaciones familia-
favorecer la opción del estudiantado a la res, la organización del espacio doméstico.
libre opción de ser madre o de ser padre. Y Estos son saberes imprescindibles. Es ne-
de serlo, asumir con responsabilidad ambas cesario que la sociedad se proponga educar
funciones. Es necesario revisar y cambiar a las personas íntegramente, que todas
un lenguaje que excluye sistemáticamente puedan desarrollar capacidades básicas
e invisibiliza a la mitad de la población, ya de tipo cognitivo, emocional y éticas. Es
que la sociedad está integrada por mujeres y necesario que el sistema educativo estimu-
por varones. A lo largo de la historia se han le los aprendizajes para la vida afectiva e
ignorado los aportes de las mujeres y debe- integre los saberes de la vida doméstica y
ríamos rescatarlos en todos los ámbitos. el cuidado de otras personas.

La mayoría de los materiales educativos En cuanto al currículo oculto, incluye todo


reproducen los estereotipos masculino y aquel conjunto de actitudes, normas y va-
femenino. Una educación no sexista debe lores que el personal docente manifiesta en
promover materiales con un enfoque no ses- su relación educativa.
gado de las personas. No es natural ni justo
que los grandes espacios de la escuela sean Podemos encarar algunas de las acciones
ocupados por varones de forma dominante para disminuir las prácticas educativas
y las niñas quedarse en espacios laterales sexistas. En primer lugar realizar una pro-
más pequeños, los pasillos, los bordes del funda reflexión sobre el tema a nivel perso-
patio. Se debe potenciar el uso igualitario nal y en los equipos de trabajo. Sensibilizar
y racional de todos los espacios. a las familias. Contribuir al desarrollo de
valores positivos independientemente del
Son numerosas las manifestaciones de sexo. Realizar con el estudiantado el aná-
sexismo en el sistema educativo. En cuanto lisis del sexismo transmitido, por ejemplo,
al currículo explícito, en nuestra cultura a través de los medios de comunicación.
está generalizado un referente de instruc- Estimular y motivar la participación de las

193
niñas en la esfera de lo público. Repartir la semana la cancha de fútbol, el centro del
equitativamente el esfuerzo, la atención y el patio, sea un espacio para otros juegos donde
tiempo entre alumnas y alumnos, dedicando las niñas también puedan participar. Indagar
atención positiva y especial a quienes se sobre otro tipo de juegos o deportes que se
salen del estereotipo, niñas emprendedoras, puedan jugar de forma mixta, o jugar al fútbol
líderes. Varones sensibles y emotivos, en de forma mixta también. Proporcionar mate-
lugar de censurarlos porque se salen del riales alternativos para otros juegos. Fomentar
estereotipo, hay que valorarlos. los juegos cooperativos.

Daré algunas ideas que podrían incidir en el Hemos visto algunas ideas, pero también
currículo oculto para una educación no sexis- sabemos que hay necesidades para poder
ta. En las interacciones escolares, por ejemplo, implementar una educación no sexista. No
cambiar las expresiones y evitar los comenta- fácilmente se pasa de un modelo educativo
rios que se apoyen en los estereotipos de gé- a otro. Entre otras necesidades es impres-
nero. Detectar e intervenir cuando se perciben cindible que quienes se encargan de la tarea
formas de vocabulario sexista y peyorativo. docente estén comprometidas y comprome-
Fomentar diversas posibilidades respecto a tidos con el enfoque de género. En primer
los oficios y las profesiones. Mostrar modelos lugar porque trabajar desde una perspectiva
que transgreden esos estereotipos. Presentar de género, así como trabajar en educación
mujeres con cargos públicos. Distribuir las sexual nos enfrenta e interpela sobre nosotras
tareas entre el estudiantado sin determina- y nosotros mismas como personas. ¿Cuál es
ciones sexistas. Animar a niñas y varones a mi identidad de género? ¿Cómo me defino
juegos que impliquen actividad física y otros como mujer? ¿Cómo defino a los varones
que impliquen menor movimiento. Conceder que me rodean? ¿A partir de qué patrones
la palabra a niñas y niños de forma proporcio- me relaciono con los demás? ¿Cómo vivo
nada. En el lenguaje hay mucho por hacer; y ejerzo mi sexualidad? Sin duda estas pre-
señalar que la invisibilización de las mujeres guntas nos movilizan y nos hacen reflexionar
se debe al mal uso del lenguaje y no porque el acerca de nuestra condición de mujeres o de
lenguaje esté naturalmente construido de esa varones. Por otra parte será fundamental la
forma. Siempre será necesario hacer referen- formación en estos temas. No alcanza con
cia constante a los dos sexos y paulatinamente las buenas intenciones. Tenemos que saber
incluir los términos genéricos neutros. No es de qué estamos hablando cuando hablamos
fácil, tenemos que cambiar nuestra forma de de género, cuando hablamos de sexualidad.
hablar, desestructurar un lenguaje que hemos Es por eso que insisto, el compromiso será
aprendido, es difícil pero hay que hacerlo. fundamental para que estos nuevos conte-
Poner atención al uso de formas personales nidos sean llevados a la práctica. Porque
de los verbos y uso de pronombres, o cuando la autorreflexión es fundamental y por la
hacemos referencia a grupos mixtos. Formular ineludible necesidad de formación y reci-
las instrucciones en tercera persona, o usar claje. Hay tarea por delante. Y en esto no
el infinitivo cuando sea pertinente. Eliminar podemos trabajar solas, o solos. El trabajo
el uso estereotipado según el sexo de los ad- con las colegas y los colegas de equipo será
jetivos calificativos. Flexibilizar su uso para esencial. Apoyarnos, cuestionarnos, pensar
varones y para mujeres. Tiene impacto en el nuestras prácticas y elaborar estrategias en
desarrollo de la autoimagen y la identidad de conjunto para trabajar con el alumnado y con
género. Utilizar el femenino y el masculino las familias. Las familias no pocas veces se
de las distintas profesiones y ocupaciones. sentirán interpeladas también. Por eso es ne-
En cuanto a la distribución de los espacios, cesario que este abordaje se realice con toda
por ejemplo, posibilitar que algunos días a la comunidad educativa, el personal auxiliar,

194
el administrativo, las familias, el alumnado, PARTICIPANTE: Quería saber, respecto
colegas, supervisoras, supervisores. Muchas a si los niños desde los 2 a los 6 años no
veces habrá contradicciones entre lo que tienen claro cuál es su sexo. Uno ve niños
decimos y hacemos. Por eso será impres- que a partir de los 2 años eligen una novia,
cindible tener una actitud de ética, de cohe- un novio, y vienen dicen, mirá mamá, mi
rencia, que exigirá una constante revisión y novio es fulano. Me parece que ya saben
reflexión acerca de nuestras prácticas. bien cuál es su sexo.

PARTICIPANTE: Hizo una afirmación GABRIELA SARASÚA: A los 2 años un


que escuché en otras ponencias referida niño sabe que es un niño y una niña sabe
a la perspectiva de género, de que a igual que es una niña. ¿Por qué? Porque tiene
función o a tarea, hay diferencias en la vulva si es niña o pene si es varón. Lo que
remuneración. Nunca escuché ejemplos sí dije es que la identidad sexual, más allá
concretos, habría que darlos para que el de si soy niña porque tengo vulva, integra
argumento no quede como un eslogan. el rol de género que la sociedad me está
Trabajo en la administración pública y en asignando y que se confunde, eso sí no está
el sistema estatal esto no ocurre. Tal vez sí explicitado. Soy niña porque tengo vulva,
sucede en la actividad privada. ¿Conocen pero además uso polleras, el pelo largo,
casos concretos? caravanas, soy niña por esas dos cosas. Más
adelante, a partir de los 5 o 6 años, cuando
Psic. GABRIELA SARASÚA: Los es- acceden al pensamiento concreto empiezan
tudios indican que, por ejemplo en las a diferenciar y a saber, soy niña y no voy
empresas privadas, en cargos de dirección a cambiar mi sexo, y mi sexo no tiene que
las mujeres ganan el 67% de lo que ganan ver solamente con los roles que la sociedad
los varones en la misma tarea. Hay algunas me está asignando. Mi identidad sexual va
empresas de transporte que contratan muje- a permanecer. Empieza a permanecer la
res para manejar ómnibus porque les pagan identidad sexual. Soy niña y por más que
menos. Eso es así, aunque se están tomando juegue al fútbol voy a seguir siendo niña.
medidas. El plan de igualdad de oportuni- Soy niña y por más que yo quiera ser pilota
dades y derechos aborda estos temas; se de avión, sigo siendo niña.
trabaja con los organismos públicos, se han
elaborado compromisos y se implementan PARTICIPANTE: Creo que en el sistema
acciones para corregir desigualdades. público, tenemos que mirar la distribución
del poder y no solamente detenermos en las
PARTICIPANTE: Tengo una hermana remuneraciones. Si uno mira en los servi-
que trabaja en un diario y para los mismos cios donde mayoritariamente somos muje-
cargos hay diferencia salarial. Hoy es sindi- res, como puede ser en la educación, en la
calista y lucha por eso. En una oportunidad salud, es fácil darse cuenta que en el llano,
ganó un premio por un diseño y fue invitada en el trabajo de base estamos las mujeres
al exterior a recibir el premio, pero viajó su y los que están en los cargos directivos son
jefe. Su ponencia fue movilizadora. Tene- los hombres, que son minoría absoluta. Por
mos que reinventarnos todos los días. Me ejemplo, en magisterio las mujeres estamos
he sorprendido diciéndoles a Florencia y por arriba del 90% en el estudio de las ca-
María Eugenia, buenos días preciosas, y a rreras, sin embargo en los cargos directivos,
Facundo diciéndole, buenos días campeón. de supervisión, o en los cargos gerenciales
Y me he sentido mal por eso. Hay días que la gran mayoría son hombres. Entonces
digo buenos días campeonas, buenos días evidentemente que hay una inequidad de
churro, pero tengo que pensarlo. distribución del poder.

195
5 de julio de 2007

Aspectos
psicológicos de la
sexuación:
Subjetivación-
Identidad
1
Prof. Dra. Maren Ulriksen de Viñar1
Tengo viejos amores con los maestros, con
la Federación Uruguaya de Magisterio.
Trabajé muchos años en el proyecto Apex,
de un modo muy estrecho con el equipo de
maestras y maestros de esa área del Cerro
y de La Teja. Mi contacto y mi trabajo con
maestros continúa siendo, para los que
estamos en el ámbito de la psiquiatría del
niño y del adolescente, un encuentro y un
compartir problemas similares y poder
intercambiar entre nosotros y traspasar
conocimientos. Ya que finalmente las maes-
tras y los maestros son quienes tienen en
sus manos la construcción del ciudadano.
No solamente ellos, pero tienen una gran
responsabilidad en este aspecto.

Quería, tomando el tema de la sexualidad


infantil, introducirme en algo que está
como sustentando la posibilidad de una
sexualidad placentera, respetuosa del otro,
satisfactoria, para que se inscriba dentro de
un contexto de lo que serían los límites, las
posibilidades de expansión, pero también
los límites a que nos obliga la comuni-
dad en la que estamos insertos. Este es
un tema muy delicado, importante, y del
cual sabemos algo pero no todo. Cuando
1. Doctora en Medicina. Ocupó el cargo de profesor
agregado de Psiquiatría de Niños y Adolescentes de nos enfrentamos con las dificultades en
la Facultad de Medicina; docente libre en Facultad la sexualidad del niño, del adolescente, o
de Medicina. Integra en la actualidad el Comité del adulto estamos ante una incógnita que
Académico en la Maestría de Derechos de Infan-
cia y Políticas Públicas, integrado por Facultad de tenemos que explorar conjuntamente con
Derecho, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad la persona y hacer hipótesis. Lo que voy
de Psicología y delegada por Facultad de Medicina. a plantear es cómo las condiciones en la
En la actualidad trabaja como docente. Cursa un
convenio con la Universidad de París, Francia, en la construcción de un sujeto –el niño sujeto en
Clínica de Perinatalidad y Psicopatología. el sentido de su autonomía, su posibilidad

197
de pensar, de disfrutar y de insertarse en una cuestión que está en relación al signi-
relación a los otros niños, a los adultos– ficante. Y en la teoría de Lacan, y les voy
inciden en su sexualidad, y para esto se a leer una frase solamente, el falo, que no
necesitan condiciones. es el pene sino el falo como símbolo, como
significante de la castración y por lo tanto
Quiero traer algo que hoy en día se desa- del deseo, es una clave. La ley transmitida
rrolló mucho, sobre todo en algunos países por el padre que enuncia la prohibición del
como en Francia, donde tenemos contacto incesto, funda al mismo tiempo el deseo. Y
con los que están trabajando en la pequeña a eso se denomina la ley de la castración.
infancia, en lo que llamamos la perinata- Lacan la designa como una función que
lidad, en los comienzos del despertar del llama la función fálica.
psiquismo y de la construcción del psiquis-
mo del niño en el entorno, en su entorno Para hablar de sexualidad infantil hay que
próximo y en el entorno social. pensar que la sexualidad tiene que ver con
procesos relacionados a ella pero que la
Para pensar en subjetivación, que es con- determinan. Uno de ellos es lo que él señala
dición de la sexualidad sana y placentera, acá, que es la inscripción, el reconocimien-
traje algo que escribió Judith Butler en La to de la diferencia de sexos. Y esto tanto en
vida psíquica del poder. Y dice así: “Ningún la niña como en el niño, que lo hacen muy
individuo se vuelve sujeto sin comenzar por precozmente, cuando van a la guardería y
ser subordinado, o pasar por un proceso observan las diferencias entre el varón y la
de subjetivación. El término subjetivación nena, con toda una serie de mitologías y
comporta en sí mismo una paradoja, ya cuentos alrededor de esto. Pero eso implica
que designa a la vez el devenir sujeto y el un comienzo del reconocimiento. Es decir,
proceso de sujeción. No se puede encarnar el reconocimiento de la diferencia por lo
la figura de la autonomía si no es sometién- cual las mujeres luchamos mucho tiempo,
dose a un poder, sumisión que implica una y creo que hoy es algo adquirido por lo me-
dependencia radical”. Esto me gustó mucho nos en las sociedades más desarrolladas.
cuando lo encontré y me parece que nos da
una línea a seguir. Un material me llamó la Lo otro es la inscripción en la generación.
atención por su título: Aspecto psicológico Es decir, el reconocimiento de la diferencia
de la sexuación. Sexuación es un término de generaciones. Y esto hay que entenderlo
que no uso, pero que lo usan otros colegas. como parte de la sexualidad infantil. ¿Qué
En realidad sexuación es un término utili- pasa cuando un niño está permanentemen-
zado por Jacques Lacan para distinguir la te metiéndose en la cama de los padres,
sexualidad biológica e introduce el punto separando y no permitiendo, a veces sos-
de vista del inconsciente y de la castración. tenido también por la madre que no quiere
Quiero señalarles que este término él lo más hijos y coloca al niño entre medio?
colocó en un primer plano. Por el hecho Justamente cuando hay dificultades en la
de habitar el lenguaje el sujeto se inscribe sexualidad infantil generalmente también la
en la diferencia de sexo. Esto sí es algo que hay en los adultos, es el no reconocimiento
sostenemos también, Lacan es de una gran de la diferencia de una generación a otra,
complejidad y hay que estudiarlo muchos la generación de los adultos y de los niños.
años para poder entender todo el desarrollo También podríamos poner en una categoría
de sus conceptos. diferente a los adolescentes.

Pero el término sexuación, y no sexualidad, ¿Qué quiere decir la castración? Esto quie-
indican que reconocerse hombre o mujer es re decir, ni más, ni menos, la aceptación

198
de la ley de prohibición del incesto que sus hermanos. Y lo otro son las fantasías
funda el deseo y que abre a la exogamia. sexuales que están ligadas a la actividad
El modo más general es el reconocimiento autoerótica del niño y que se despegan de
del límite, de la diferencia, diferencia de esa relación cotidiana. Un niño puede tener
sexo y de generaciones, es el poder aceptar fantasías sexuales eróticas masturbatorias,
el no, y esto también es todo un proceso en a propósito de su masturbación, intensas y
la construcción del niño sujeto que puede muy floridas. Sin embargo va a la escuela
aceptar un no, pero que tiene que ver con y es un niño más de la clase que estable-
todo esto. La prohibición del incesto es la ce una relación en lo consciente y en su
ley que organiza la familia, la sociedad, relación habitual que no está impregnada
y que Freud conceptualiza como univer- con aquello que ocurre en sus fantasías.
sal a través del análisis de la tragedia de Es decir, el amor de objeto, el amor por la
Edipo. madre, el padre y el autoerotismo coexisten
en la infancia.
Querría decir otras cosas generales antes
de entrar en las relaciones tempranas de Señalaré algo que Ferenczi, psicoanalista
los padres, de la madre con su bebé. La húngaro, en 1933 escribió un artículo
sexualidad infantil tiene tres características,
es autoerótica, la masturbación es parte de
la sexualidad infantil. Está sometida a la
primacía de las zonas erógenas y las pulsio- También Freud dice que la
nes parciales. Ustedes saben de las etapas, sexualidad tiene que ver con
oral, anal, etcétera, no vamos a entrar en amar; la sexualidad está en
ellas porque creo que esto hoy está muy en relación, en la concepción que
cuestión por ese esquematismo que hubo todos tenemos, con el amor.
en un momento y su utilización muy falsa
en relación a la realidad. La sexualidad
infantil está apuntalada sobre los instintos esencial para entender las cuestiones del
de autoconservación y del yo. abuso sexual, en el que se da la confusión
de lenguaje entre adultos y niños. Además
Freud justamente distinguió dos corrientes como somos adultos creo que también es
en la sexualidad, la corriente tierna y la importante tener en cuenta que no pode-
corriente sensual o pasional. Y dice que mos aplicar con nuestra mirada de adulto
solamente su unión asegura una conducta un criterio a lo que es y a cómo funciona
amorosa normal. Ahora bien, acá tenemos la sexualidad infantil. El autor opone el
un tema que también interesa y es lo que lenguaje de ternura del niño, ya que el niño
ocurre en la cabeza del niño en relación funciona en ese registro de la ternura, no
al amor. Porque también Freud, y es algo en de la pasión sexual del adulto. Opone el
muy interesante, dice que la sexualidad lenguaje de ternura del niño al de la pasión
tiene que ver con el verbo lieben, que en del adulto. Es este desconocimiento mutuo,
alemán que quiere decir amar. Es decir más allá de toda violencia física, lo que
que la sexualidad está en relación, también imprime una dimensión traumática a la
en la concepción que todos tenemos, con provocación sexual del adulto. El niño no
el amor. Y en el niño la relación entre el puede dar sentido al lenguaje sexual del
amor dirigido hacia las personas reales del adulto. Si bien la pasión tiene una conno-
entorno, especialmente a la madre, presenta tación de violencia y la ternura una idea
dos aspectos. Uno, se refiere a la relación de inocencia, no podemos asimilar ternura
que puede tener con su madre, su padre, e inocencia, sería una visión limitada.

199
Ferenczi dice que el adulto y un niño se es lo traumático y lo patógeno. Al dejarse
aman. El niño tiene fantasías lúdicas, por llevar por comportamientos sexuales con
ejemplo desempeñar un papel maternal el niño, el adulto se engaña y confunde el
con el adulto. Este juego puede asumir una juego tierno de la sexualidad infantil con
forma erótica, pero siempre sigue estando su propia sexualidad. Confunde los juegos
en el niño el nivel de ternura. Se trata de de los niños con los deseos de una persona
una fantasía de identificación sexual con la que ha alcanzado la madurez sexual y se
madre, que será la fuente de la seducción deja llevar a actos sexuales sin pensar en
inocente ejercida por el niño. A su vez va- las consecuencias.
mos a tomar lo que es la seducción materna
al niño, al bebé, que hace a la madre, a toda El niño inmaduro e inocente en esta situa-
madre que ama a su hijo. Ternura da cuenta ción vive un injerto prematuro de un amor
del hecho de que el niño elabora una fan- pasional, es decir genital, inducido por el
tasía sexual al identificarse con el adulto. desconocimiento, el no reconocimiento, la
Gracias a este proceso de identificación incomprensión del adulto de la dimensión
está en condiciones de experimentar una lúdica de la sexualidad infantil. La ternura
forma de amor objetivable, amor al otro, del erotismo infantil se expresa en el niño
a alguien. Es de una manera lúdica como cuando juega a ser papá, a ser mamá, a ser
maestra, a ser ladrón o policía.

A propósito de sexualidad hablaremos de


La ternura da cuenta del sus fundamentos, pero no de sexualidad
hecho que el niño elabora una como tal, ni de masturbación, ni de geni-
fantasía sexual al identificarse tales. Esto es un aspecto importante que
con el adulto. Por este proceso vimos por ejemplo en la situación de alguna
puede amar al otro, a alguien. madre con una patología psiquiátrica, ob-
sesiva, en ese caso, en que en el momento
de poner contra su pecho, de tomar a su
se inscribe la sexualidad infantil en la vida hijo varón tenía miedo de sentir el pene en
psíquica del niño. Y agrega Ferenczi que erección del niño. Eso era una fantasía del
casi todos los niños sueñan con usurpar el adulto, pero entonces ponía una distancia,
lugar del progenitor del sexo opuesto. Esto hacía al revés de lo esperable, un gesto
se observa y es solamente imaginario, en de distanciamiento al no poder agarrarlo
el nivel de la realidad ellos no querrían ni contra ella. Todo lo que estamos hablamos
podrían prescindir de la ternura del padre implica la necesaria presencia de una ma-
o de la madre, y en particular de la madre. dre, como diría Winnicott, suficientemente
En la subjetividad del niño la violencia re- buena para poder asegurar el proceso de su
sulta de la autoridad aplastante del adulto. hijo, Para ello en los primeros tiempos tiene
Los efectos traumáticos son tanto o más que tener una capacidad para recibir a ese
graves cuanto a que un proceso de intro- niño y dejarse utilizar por él. Esto también
yección sitúa al agresor no ya en la realidad pone en cuestión todo lo transgeneracional
exterior, sino en el mundo intrapsíquico. de las dificultades, quienes trabajan en
Esto es algo que vemos cuando tenemos sectores de pobreza, saben que a veces es
una paciente adulta que fue abusada de tan difícil porque la propia madre ha sido
niña y ella se ve y se siente provocadora, abusada, fue abandonada, maltratada, en-
habla y dice qué siente haciendo gestos tonces, ¿cómo puede construirse ahí una
obscenos con la boca. Esto es la identifi- madre que sea capaz de recibir, de acoger
cación con quien la sedujo de niña y esto y de cuidar al bebé?

200
Este trabajo que les dejaré sobre la vida psí- Les pido que vayan imaginando esto en
quica, se llama De algunas consideraciones relación a un bebé, todo lo que los adultos
necesarias para la construcción de la vida hacen alrededor de colocarle al niño in-
psíquica de la subjetividad del infans. tenciones, deseos, futuro, pensamientos y
Cuando decimos “infans” nos referimos al esto es fundamental. Lo trágico es cuando
niño que aún no ha adquirido el lenguaje. no se le habla al niño, cuando queda solo
Para que la vida psíquica de un sujeto se muchas horas sin que nadie se ocupe de él
desarrolle, particularmente el pensamiento, personalmente. La interpretación parental
la actividad de pensar, en tanto movimiento es necesaria aunque –como dijo Piera
principal del mundo psíquico, deben reunir- Aulagnier, una psicoanalista francesa
se un cierto número de condiciones que que ya murió– represente de una cierta
podemos esquematizar en tres categorías. manera una violencia hecha al niño. Es
En primer lugar hace falta un equipamiento una violencia necesaria. Claro, porque le
somático, neuropsicológico suficientemen- dice, tú vas a ser, ya veo, con esa cara que
te adecuado y suficientemente preformado tienes, te pareces al tío fulano que es un
en el momento del nacer. Segundo, se hace conquistador, vas a conquistar a todas las
necesario también un entorno que piense, chicas, vas a ver cuando seas grande. O se
que posea y que testimonie una vida men- le carga con el nombre de un abuelo que
tal, una vida psíquica. Se puede decir que no era tan santo. Y entonces, sí, yo ya vi,
un sujeto no puede pensar si no es junto o algunas madres o padres dicen, yo ya vi
entre otros pensantes, apuntalándose sobre cuando lo tuve que iba a ser como fulano.
el pensamiento de un otro o de otros. En Ya le anuncian. Eso es una violencia que
tercer lugar hace falta, finalmente, que se hace, porque el niño no es una tabla
este entorno invista al sujeto, al niño y que rasa, pero no tiene además que recibir
le preste sus pensamientos. No se puede todas esas representaciones, todo lo que
pensar solo, para pensar se hace necesario le larga el mundo adulto encima. Pero en
de otro que nos invista. El investimento, general esto permite que el niño crezca, se
la investidura es una palabra que viene del subjetivice.
psicoanálisis, que tal vez se use poco en
psicología. Busqué en el diccionario de la La interpretación es una interprestación.
lengua española y dice: Conferir una digni- El padre o la madre presta o da un pensa-
dad o cargo importante. Esto tiene que ver miento, una capacidad de pensar, un sentido
con la dignidad del niño que llega. a la expresión del bebé y éste a su tiempo
gratifica al padre o a la madre de ese re-
Una de las grandes lecciones de Freud es conocimiento. Él reconoce al padre como
poner en evidencia el hecho de que uno padre y a la madre como madre, reconoce
solo no ve claro. Uno no puede comprender, la parentalidad a los padres.
simbolizar, representar sino con la ayuda
de otro. Primero de fuera de uno mismo, El psicoanálisis ha recorrido un largo ca-
después interiorizado, metido dentro de mino clínico y teórico para representar y
uno mismo, constituido en objeto interno. conceptuar la transformación del estado de
La subjetivación se funda entonces en la desamparo inicial del cachorro humano, el
alteridad. El bebé tiene, por lo tanto, ne- “infans”, al sujeto hablante gradualmente
cesidad de otro, la madre, el padre, que le capaz de autonomía, capaz de manifestarse
presten sus pensamientos, que lo imaginen como único y singular, un otro y a la vez
pensando y entonces interpreten sus actos, uno entre los otros. El niño nace en un
sus gestos, sus posturas, sus mímicas, sus estado de dependencia absoluta. Freud lo
gritos, etcétera. llamó con una palabra alemana que quiere

201
decir desamparo, que es la palabra que son supuestos que se van confirmando en
eligió específicamente para designar esta realidad en la clínica y a medida que el
situación única en la especie humana, de niño crece. La experiencia autorreferente
absoluto desamparo. Un profesor nuestro, de ser todo y lo único, desconociendo su
que era holandés y hablaba alemán, decía dependencia absoluta. El bebé desconoce
que el bebé es un paralítico afásico duran- que depende, porque él llora y alguien
te mucho tiempo. Claro, no habla y no se llega, tiene hambre, llega la mamadera,
mueve, no puede llegar. A diferencia de está inquieto porque es la hora de dormir,
todo el resto del reino animal el cachorro lo duermen. Llora de noche, alguien se
humano durante un año y más, hasta que levanta a sostenerlo en brazos, a acunarlo,
camine, depende absolutamente del adulto, a calmarlo. Le duele la panza, siempre
totalmente. No podemos hablar de niños sin hay alguien de afuera que llega. Pero la
incluir entonces al otro de quien depende hipótesis sería que la experiencia de él
totalmente, representado en el comienzo es que él es quien crea al objeto. Y esto
de su vida fundamentalmente por la madre. es fundamental. Esos momentos de sa-
Uno más uno son siempre uno, hasta que el tisfacción y completud consolidan esta
bebé logre su autonomía. Y es interesante, experiencia de unidad del yo, del primer
y esto es una fórmula de Winnicott, un núcleo de la persona, del yo precoz, en la
pediatra, analista dice, el dos ciega cuando convicción de ser el único y además esto
aparece el tercero. En ese momento uno consolida vivencias de omnipotencia, de
más uno son dos, porque hay uno que completud y de perfección en las primeras
separa. Pero este niño completamente de- relaciones al pecho. Por eso es importante
pendiente posee, sin embargo, un núcleo de que las cosas marchen bien. Imaginen por
autonomía e independencia. Para Winnicott el contrario que es un niño prematuro, que
el niño es este núcleo y lo será a condición está en una incubadora, con tubos, alimen-
de ser protegido de la intrusión, del abuso, tado con sondas, lo que implica todo esto
de la usurpación. como la carencia de lo que hablamos y la
necesidad de que los pediatras se planteen,
Las características del recién nacido, del muy firmemente, cómo suplir en algo es-
bebé pequeño implican varias paradojas. tos cuidados, ese envoltorio materno que
La impotencia total del recién nacido, su va acompañando las necesidades y las
gran fragilidad le otorgan una posición demandas del bebé.
central que obliga al entorno a transfor-
marse para suplir lo que el bebé no puede Es decir, en esta primera relación con el
hacer por sí mismo. La madre es transfor- pecho, esta experiencia de perfección per-
mada, y se transforma de sujeto en objeto, mitirá una experiencia alucinatoria de ser
objeto del bebé. Renuncia a su autonomía el creador del objeto, fantasía fundadora
para volverse aquello que el niño necesita. de lo que llamamos narcisismo primario.
El “infans” depende totalmente, se vuelve Es decir, de una confianza en sí mismo,
entonces el centro, y esto lo pueden ver de una autoestima, de ser capaz de llegar
cuando hay un bebé en una casa. Freud lo a un proyecto. Yo soy el pecho, sería la
dijo con una frase: his majesty the baby. fórmula, por lo tanto yo soy. Pero acá
Su majestad, el bebé. Como el niño Jesús, el ser en esta situación del bebé es una
todos están alrededor mirando, haciendo abreviación de ser amado, existe en tanto
comentarios. es objeto de amor. Y esto es fundamental,
porque acá también a partir de no ser
Winnicott deduce otra paradoja, la ex- objeto de amor, de ser un niño golpeado,
periencia autorreferente del bebé, estos maltratado, de esta dificultad que se crea

202
a veces como de espiral en las relaciones padres trabajan y a veces incluso el papá
con una madre que no entiende a su hijo, no sabe cómo bañarlo, cómo cambiarlo,
que no puede ocuparse, se verá luego en cómo darle la mamadera.
la adolescencia, sobre todo, cómo un niño
que fue golpeado pasa a ser golpeador. De Se ha pensado que la evolución de las re-
una posición pasiva que ha tenido y que laciones madre-niño son una evolución de
tuvo y que también la sigue teniendo, se esta exclusión inicial. Es decir, que en la
resuelve en una actividad haciendo algo medida en que se incluyen otros, va tam-
que él sufrió, es decir pasa a ser de golpea- bién evolucionando esta relación dual entre
do a golpeador, pasa a ser una existencia: la madre y el niño. Bergés, que es un autor
ser maltratado, ser abandonado. No es francés quien ya murió y trabajó mucho,
solamente un pasaje. Entonces esta noción fue psiquiatra, neurólogo, neurólogo infan-
de ser, esta afirmación de sí mismo existe til, psicólogo lacaniano y creador también
en tanto alguien también existe, como de muchas de las conceptualizaciones que
objeto de amor. usan los psicomotricistas que es una profe-
sión que, por suerte, tenemos en Uruguay.
La discriminación, yo, no yo, la noción Bergés señaló que el punto de partida de la
de tú y yo, que está en la cultura, en el relación con el hijo es el desborde de la ma-
lenguaje son grandes éxitos del desarrollo. dre. Todas quienes fueron madre saben lo
Será reconocido en un segundo tiempo con que son los primeros tiempos con su bebé,
la presencia de una instancia tercera que en cuanto al control de su propio cuerpo.
separa. Y acá es importante también el La cuestión para la madre se juega entre
reconocimiento, la ampliación del mundo quedar atrapada en un sistema de dominio
perceptivo del bebé con los terceros que y poder hacia el niño, o dejar un margen y
están cercanos, fundamental el padre, pero no ser todo para él, no saturar la relación.
también los otros familiares. La lógica Y acá hay dos posibilidades en la madre.
de la parentalidad anticipa, prefigura, en Lo corriente, lo más habitual es que la ma-
las fantasías de los padres que entra en dre viva a su hijo como una prolongación
juego durante el embarazo, antes del na- imaginaria de ella, de su cuerpo, formando
cimiento. La familia habla de anhelos y entonces imágenes, fantasías, palabras
proyectos, del nombre, de los parecidos que están cargadas de temores, de deseos,
esperados o temidos. Es decir, al bebé que se construyen en el encuentro con su
se le habla desde el comienzo y esto es propia historia subjetiva y familiar, y con
importante. La mamá que habla, no habla las particularidades de ese hijo. Hay una
todo el tiempo, pero está atenta y le habla relación donde se da un reconocimiento de
al niño, es fundamental. Entonces desde ese niño en relación a su propia fantasía.
el inicio la madre lo nombra, lo califica, Es decir, el embarazo ya prepara, hay un
le adjudica sentidos, valores, cualidades, nido en la mente, un nido psíquico que
afectos. Esta relación madre-hijo también prepara el advenimiento de este bebé que
está en el discurso del padre, de la fami- va a ser otro cuando llegue, que nunca
lia, lo que sugiere que de entrada hay un coincide con el imaginario. Entonces una
tercero presente que vendrá a obstaculizar posibilidad es esta madre que es capaz de
esta relación de dos, madre-bebé. Es una irse uniendo, reconociendo las particulari-
relación que tiene en algún momento que dades del hijo.
cortarse, tiene que darse una separación.
En los primeros vínculos el tercero tiende Por otro lado se puede considerar al niño
a ser excluido. Esto se ve en el tiempo que como una parte de su propio cuerpo, que
pasa una mamá, que se puede ocupar, los se conformará de acuerdo a su deseo, al

203
deseo de la madre viviéndolo como pose- prendimiento que resultan fundamental
sión, como cosa objeto. Y en el extremo en la formación del niño como sujeto,
tenemos una de las patologías más graves también como sujeto de derechos. Eso
que es el síndrome de munchausen by proxy es otro capítulo, pero tenemos que inte-
donde hay una madre que se apodera del grarlo.
cuerpo del hijo, que sabe, sabe más que
los médicos y en general lo enferma, o lo Hay capacidades muy precoces en un
hace operar, o le hace hacer tales o cuales bebé. Ustedes también trabajan con edu-
exámenes. Y esto es porque el niño está cación inicial. Es tan importante tener en
dentro de su mente, todavía es parte de ella, cuenta que hay dos intercambios funda-
no es un ser aparte. mentales en los primeros tiempos, uno
es lo sensorial. Sensorial que justamente
El desamparo físico y psíquico del peque- no es sexualizado. Es decir que la madre
ño requiere del manejo de la situación por reconoce eso, lo sabe, esa fragilidad del
parte de la madre. Pero al mismo tiempo es bebé la hace ser muy cuidadosa, muy
necesario que ella acepte este margen don- tierna, ella entra también en esta ternura
de el hijo escapa a su control y la desborda. de acariciar, de hablarle en voz baja, de
Y el niño por ejemplo desborda a la madre acomodar su tono. Dicen, esa mamá está
siempre. Hay una imagen que cuento, que chocha, le habla con vocecita. Resulta
tenemos incluso filmada, donde un bebé que ese es el registro que mejor escucha
pequeñito de dos o tres meses, cuando ya un bebé. Y sin saberlo, posiblemente con
comienza a reconocer a su hermanita, está algo que viene ya marcado genéticamente,
prendido a la teta, al pezón, y entonces es- la madre le habla en el tono de voz que el
tira el pezón porque escucha a la hermanita, niño puede escuchar mejor. Entonces la
no suelta la teta, y va a buscar con la mirada voz, la mirada, la palabra son fundamen-
la voz de la hermanita. Y la mamá dice, me tales, pero también lo son los cuidados,
duele. El bebé a pesar de estar prendido al los cuidados maternos, cambiarlo, darle el
pecho ya deriva el interés hacia los otros, pecho, el contacto piel a piel. Uno podría
hacia el entorno. La disponibilidad de la decir que la primera experiencia sexual
madre para soltarlo y permitirle que vaya del niño es el amamantarse, es este placer
ampliando su espacio de intercambio con de llenarse la boca con el pezón y mamar,
el entorno humano es esencial desde los calmar el hambre, apuntalados por el
primeros momentos. calmar una necesidad que es el hambre.
Pero también encuentra placer, la boca,
Hay una serie de aspectos en la relación la faringe, la lengua que es el órgano más
misma de la madre y del bebé, de desplaza- inervado y más sensible en el momento
miento, de desequilibrios, de posibilidades del nacimiento. Está preparado, ya que
de sustitución; se le pone el chupete. Todo además los reflejos van hacia eso. Lo
esto pertenece a la dinámica propia de la cual es muy importante porque se crea un
sexualidad. Condición de posibilidades de encuentro muy particular entre la madre y
cambios psíquicos. su hijo. Pero hay que tener cuidado, que
esto no es lo único, porque las madres que
Estamos hablando de una madre suficien- no pueden amamantar y a veces se sienten
temente buena, Bergés dice en inglés, muy frustradas, igualmente todo el resto
good enough, saber decir basta, hasta acá, les pertenece. El amamantamiento tiene
no más. Es decir, no perpetuar el vínculo que ver con los cuidados, con el hablarle,
fusional porque también es necesario el con no tener brusquedad, con las caricias,
basta, el corte para la separación y el des- con la piel.

204
Un psicoanalista que trabajó sobre esto, el embarazo, a partir de los seis meses ya
habló del cuerpo erógeno. Saben muy bien hay memoria, eso también está probado. Ve
a qué nos referimos al hablar del cuerpo la luz, no ve mucho, pero tiene la audición
erógeno en adultos, pero también en niños. bastante agudizada al reconocer la voz.
Uno puede frotarle, calmarlo suavemente Entonces aunque no vea a la madre dirige
frotándolo, dándole una caricia, y el niño la mirada hacia el lugar donde está la voz.
se concentra en eso y disfruta, una caricia Pero también hay una cosa interesante que
circular suave y el niño queda prendido a muy precozmente la madre le habla y el
eso. Prendido experimentando ese placer niño está mirando una luz por ejemplo. Se
de muchas maneras. También lo otro im- calla la madre y entonces se dirige hacia la
portante, es la mirada. En esto se juega madre, hacia el lugar donde no está más la
algo fundamental que es cómo desde voz. Esto es muy importante, sería como
el comienzo se prepara la separación, a un primer índice de un reconocimiento
poder alejarse de la madre y poder lograr de que algo no está, de que algo está en
una autonomía psíquica que le permita silencio, lo que es una diferencia. Porque
primero jugar bajo la mirada de la madre, en la crianza de un niño se va a jugar todo
o en la presencia de la madre, y después esto de la posibilidad de separarse, de
a jugar solo. Y esto es muy importante. alcanzar la autonomía. Y cuando un niño
Muchas veces son las madres quienes ne- al año empieza a caminar se escapa hacia
cesitan todavía al bebé con ellas. Ustedes
seguramente conocen, yo conozco de la
experiencia también clínica, madres solas
adolescentes que tienen un bebé a los 14, La disposición de la madre
15 años y que al preguntarles, por qué tu- a soltar el bebé y permitirle
viste un bebé, qué pasó, contestan: Yo que- ampliar su intercambio con el
ría tener a alguien que me quiera a mí. Ahí entorno humano es esencial
estamos fritos, porque el bebé, porque un desde el primer momento
niño no puede estar para querer a la mamá,
o para consolar a la mamá. Ahí es donde
hay una confusión generacional. El niño delante, y las mamás se desesperan porque
está en el mismo nivel que la generación ya no están ahí de la manito; pero eso es
de la madre. Esto es por el desamparo, por muy bueno, es un buen síntoma, el niño
la carencia que viene ya de lejos en estos quiere explorar el mundo, quiere alejarse.
embarazos adolescentes tempranos y con Y esto empieza en la capacidad visoauditi-
las mamás en general sin pareja. Algunas va, cuando él puede ir a buscar aquello que
sí la tienen, por suerte, pero muchas veces no está. Ahora, cuando el bebé solicita a
no. Entonces ahí se dificulta la separación y la madre –fundamentalmente al principio,
la autonomía. Pero esto empieza muy pre- con el grito, el llanto– la respuesta ella, su
cozmente. Porque ya en la mirada del niño, presencia y el hablarle estimula el balbuceo
fíjense que en sus primeras horas tiene ya en el bebé creándose así un movimiento
capacidad para, por ejemplo, reconocer el interactivo donde el niño se satisface no
olor del pañal, de la leche de la madre. Por sólo al encontrar y reencontrar a la madre,
eso también los cambios, las separaciones sino a través de su propia actividad de
tempranas pueden ser muy traumáticas, emitir sonidos. Incluso hay ya ahí una se-
porque cambia todo el contexto, todo el rie de acuerdos y movimientos que se van
mundo alrededor del bebé y todo lo que él creando en el niño que va imitando, por
ya ha incorporado. Reconoce la prosodia ejemplo, la prosodia de la madre. Incluso
de la voz de la madre que le habló durante como que va pidiendo algo con estas pro-

205
posiciones que se llaman protodeclarativas, del rostro humano es de una complejidad,
en que imita sonidos, imita la prosodia quizá es lo más complejo, es lo que toda-
fundamentalmente, porque todavía no ha- vía una computadora no puede reproducir.
bla, pero reconoce. Es decir, hay que tener Fíjense lo que es el reconocimiento de un
en cuenta que el niño entiende el lenguaje rostro humano, todos diferentes. Pero el
mucho antes que pueda hablar. niño va construyendo, va reconociendo el
rostro de la madre muy rápidamente. Por
En esta interacción se conjugan los dos eso también es importante el cara a cara.
movimientos, de presencia y solicitación Yo decía que el niño puede ir teniendo
de la madre que responde a través de sus períodos de estar solo, dormirse, estar
capacidades nacientes, pero también poco tranquilo, empezar a lalear, el gorjeo, el
a poco el bebé comienza a tolerar en la me- balbuceo, se prende de una luz y espera
dida que la experiencia de continuidad y de y no necesita de la presencia de la madre,
presencia de la madre, él se la asegura y la cuando ha tenido experiencias de una
incorpora como lo postula el psicoanálisis. continuidad, de una no ruptura brusca y
Dice que el niño alucina la experiencia de de una no desaparición de la madre por
satisfacción. Y eso se ve por ejemplo cuan- un tiempo extenso, del que es el objeto, el
do el niño tiene hambre. Se observa lo que cuidador principal o la cuidadora principal.
uno imagina. Tiene hambre, empieza a llo- Entonces esta continuidad le permite a él
rar, la mamá lo calma y empieza a chuparse comenzar a separarse. Lo cual es muy trá-
el dedo y se calma, y se vuelve a dormir. gico cuando un niño es hospitalizado. Acá
Se supone que ese movimiento de chupeteo por suerte las madres pueden acompañar
reproduce, en su mente, eso que se llama a los bebés, pero en otros países –como
alucinación de la gratificación, del placer en Francia– no, el niño queda solo. En la
que obtuvo, y que en ese momento alucina, mayoría se interna a un bebé y queda solito
porque lo repite sin calmar el hambre y con las enfermeras.
puede esperar un poco más. Es decir que ya
hay una creación en la mente psíquica de Entonces esta experiencia de continuidad,
representaciones, de protorrepresentacio- que se da sobre todo en los primeros meses
nes que se van configurando a medida que va teniendo lugar y el niño va aprendiendo
el bebé va creciendo. El cerebro de un bebé a reconocer la ausencia y la presencia y
duplica su peso en el primer año. Es en ese a poder imaginar, representar, a la madre
momento cuando se construyen las capas en ausencia. Y estos son grandes logros
de las células nerviosas. Entonces todo para poder separarse y poder ya no ser dos
esto que aporta el otro va construyendo el siempre, sino ser uno.
entorno, y sería el verdadero modelador del
psiquismo. Un niño solo se muere, un niño Lo otro es la disposición mimética. Acá
por sí mismo no puede ser más que el niño ocurren cosas muy apasionantes cuando
de Aveyrón que nunca habló, nunca pudo uno observa a los bebés y las relaciones.
tener lenguaje. Es todo un trabajo que empezó por lla
década de 1950 con Esther Bick en In-
Hay otra cuestión interesante también glaterra, es la observación de lactantes,
que el niño reconoce el rostro humano. Si que luego quedó en desuso y que volvió
ustedes le ponen un dibujo de un rostro con gran ímpetu en algunos lugares de
humano cuando es muy pequeñito, un di- Norteamérica, pero sobre todo en las ma-
bujo en blanco y negro, el niño sonríe. Es ternidades de Francia. Hay una producción
decir que ahí habría un patrón genético de enorme sobre el bebé, el nacimiento de
reconocimiento. Claro, el reconocimiento la vida psíquica, la eclosión de la vida

206
psíquica y todo lo que tiene que ver con todo de él. Esta ilusión, a la vez, dice y
las relaciones tempranas. Pero hay algo, habla de la alteridad del bebé y revela este
muy interesante que es la mímica. Algo punto de simbiosis originaria a partir del
además, que introduce el corte, el cambio, cual se podrá constituir la alteridad. La
lo inesperado, ya que no todo es conoci- alteridad del bebé hacia el padre, la madre,
do, y el niño busca la sorpresa. Esto lo ha y la alteridad de estos hacia el bebé van a
trabajado bien Daniel Marcelli, un analista constituir la subjetividad.
francés que tiene un libro precioso. Porque
la madre se compromete entonces en un Una última cosa que vemos es que de algún
juego interactivo, los gestos de su rostro modo hay una alienación de la madre en
despiertan desde el niño movimientos de el bebé. Ella pasa a ser dependiente total-
imitación muy precoces, en los músculos mente en esa ilusión, le habla en la ilusión
de la cara, de las mejillas, de la lengua, de de que es otro. Pero también tiene que cui-
la boca. El impulso que la madre comunica darlo. Hay una cuestión muy importante,
a la relación por medio de su cuerpo, de también la madre tiene que poder separarse,
su cara, anticipa las posturas que el niño la fusión es fundamental en los primeros
va a ir encontrando progresivamente en tiempos pero ella tiene que preservar su
acuerdo, en sintonía y en sincronía con integridad psíquica y poder pensar al niño
los movimientos de la madre. Es decir, acá como un otro, y un otro que va a tener un
hay algo muy importante, lo que Daniel camino que no es el mismo de ella, ni es
Stern, un americano, hace muchos años, el que ella le fije. Por eso digo que en los
describió como las sincronías y las sinto- primeros tiempos se juega mucho de lo
nías en los movimientos, en las voces. Es que ustedes después van a ver como esta
decir, que hay como una danza, si uno le necesidad de las madres de que el niño sea
quita la voz y observa la relación madre- esto, haga esto, vaya por acá, aprenda esto,
niño, éste va imitando fundamentalmente responda de esta manera. Es fundamental
a través del rostro de la madre. tener la confianza de que el niño va a poder,
justamente en esta libertad, en esa autono-
La madre, por ejemplo, al hablarle y pregun- mía, construirse, desde luego a partir de los
tarle al bebé que está en su cuna, haciendo modelos parentales, ya no tiene otros en su
unos ruiditos y ella le dice ¿qué te pasa?, primer infancia. Y luego la inclusión de la
¿tenés hambre?, ya te llevo la mamadera. escuela también servirá para su desarrollo
¿Qué quiere decir la pregunta? En realidad y crecimiento.
anticipa una hipótesis, que el niño le va a
responder. Lo que no es loco, es muy cuerdo PARTICIPANTE: Usted mencionó 93
que la mamá le pregunte porque de algún veces la palabra madre y cuatro veces la
modo lo instituye como un ser pensante que palabra padre en su discurso. Quería saber
va a ir capacitándose para ello. si esta parcialidad se debe a que aquí hay
más madres que padres, o simplemente que
Entonces esta interpretación parental, esta no hay ninguna interacción del padre en el
interprestación intersubjetiva funda a la comportamiento y la psicología del bebé.
vez la intersubjetividad, esta interpretación Tengo una niña de nueve meses que mien-
reposa sobre una ilusión. Se trata de una tras la madre pasa tres horas para hacerla
ilusión primaria necesaria característica de dormir, en 30 segundos queda dormida en
la matriz simbiótica posnatal. La ilusión de mi regazo.
que el bebé es una persona, que ya es una
persona, de que comprende lo que uno le Dra. MAREN ULRIKSEN DE VIÑAR:
dice y que nosotros podemos comprender En realidad tendría que haber aclarado,

207
que hablamos de la función materna. Pero tiene un trabajo de menor carga horaria,
función materna no quiere decir padre se queda con los hijos. Es la función de
o madre. Incluso tengo algunas cosas, alimentación, de cuidado, de cambio, de
haciendo un curso con franceses, para hablar. Nosotros estamos haciendo hoy
quienes es mucho más simple en francés, un curso con 30 psicólogos, psicomo-
ya que se utiliza una palabra que es padre tricistas, pediatras, psiquiatras haciendo
y madre a la vez, los abarca a los dos. En observación de bebés, que ya la hicimos
español nos falta una palabra que quiera durante un año en una casa con un bebé
decir padre y madre, hay que estar diciendo normal, observación, una hora por semana
todo el tiempo padre y madre. Hablamos sin intervención. Es bastante riguroso y da
de función materna en el sentido de que mucha información. Y ahí lo que pudimos
la madre lo lleva adentro de sí, lo pare, y observar justamente era la presencia de
eso crea una situación distinta del hombre. la madre o de la niñera muchas veces, de
Distinto, pero no quiere decir que el padre muy buenas niñeras que hacen función de
no sea tan bueno como la madre o mejor. madre. Y también a veces la presencia del
Porque además la madre está todo el día padre que se quedaba todo el tiempo que
lidiando con el bebé, y me parece bárbaro podía con el bebé.
que aparezca el padre y que lo pueda dor-
PARTICIPANTE: Me pareció que usted
priorizó el Edipo temprano, como lo plantea
Winnicott, Melanie Klein, etcétera. Ahora,
El padre tiene otro lugar y ¿qué lugar le da al Edipo posterior y a la
debe cumplir una función reedición edípica en el adolescente?
fundamental, que es separar
la simbiosis materna, madre e Dra. MAREN ULRIKSEN DE VIÑAR:
hijo, ocupa el lugar del tercero No me dio el tiempo, pero es cierto que es
el Edipo temprano, de la infancia tempra-
na, y donde el cambio fundamental se da al
mir, tiene otro lugar. Ahí ese bebé reconoce entrar a la escuela, en el aprendizaje de la
la autoridad paterna, que es lo que yo decía, lectoescritura que sería lo que se ha llama-
el padre tiene una función fundamental do el sepultamiento del Edipo, es decir la
que es separar la simbiosis materna, madre capacidad del niño de desprenderse, de irse
e hijo, fundamental, ocupa el lugar del solo, de estar en la escuela, de socializarse,
tercero. Que a veces en casos de madres de aprender, de entrar en el aprendizaje, en
solteras también eso puede funcionar a la alfabetización, en el aprendizaje de la
pesar de todo, porque puede hacerlo ella lectoescritura, de disfrutarlo. El ejemplo
misma. Pero no es una cuestión de que sea contrario sería la fobia escolar, el niño que
la madre, o no. Los cuidados, cuando digo llora cada vez que tiene que ir a la escuela,
cuidados maternos porque en general hasta lo cual siempre está muy sostenido por
ahora hay una cantidad de cuestiones que las propias fobias y temores de la madre.
ha hecho y hace tradicionalmente la mujer Una fobia escolar no se puede trabajar
y que es cierto que ahora, por suerte, cam- solo con el niño, hay que trabajarlo con
biaron. El siglo XX es el siglo del cambio la madre también. Ahora, en ese momen-
del lugar de la mujer. En otros lugares, to en el niño, en la escuela, ya no es lo
acá también, muchos padres se quedan al mismo, puede jugar, y lo importante es el
cuidado de los hijos y lo hacen maravillo- placer que pueda encontrar en desarrollar
samente bien. No sé si acá, en Europa sí, su autonomía, sus actividades físicas, el
si la mujer tiene trabajo y el marido no, o descubrir que puede escribir. Los niños

208
que ponen pasión en que les salga bien la vital, para posibilitar el disfrute de esos
letra, es porque realmente quiere decir que cambios que son traumáticos, porque no
ahí pudieron separarse, tienen autonomía hay anticipación, la pubertad llega como
y pueden empezar a pensar, a pensar por un traumatismo psíquico y por eso tiene
ellos mismos. Y no están tan capturados que poder usar todas sus capacidades.
como un niño, por ejemplo, de lo que sería Fíjense que ya el adolescente está en el
típico de la sexualidad infantil todavía. período de operaciones formales, así que
Una anécdota: Se casa un tío de a nietita de también hay un gran salto cognitivo. Pero
la asistente social del Hospital, ella irá al un niño que sigue siendo dependiente, que
casamiento y le dice a la abuela, que la está no aprende, que llora, pasará seguramente
vistiendo, abuela, yo cuando sea grande me una mala pubertad, porque no ha pasado
voy a casar con papá. La abuela le contes- por esa preparación que es la escuela y la
ta, no, tu papá está casado con tu mamá, latencia en cuanto a su posicionamiento
tú no te puedes casar con tu papá. Bueno, psíquico a fin de adquirir los instrumentos
entonces me caso con el abuelo. No, le dice para hacerle frente, para poder tramitar in-
la abuela, es mi marido. Entonces ¿qué ternamente, psíquicamente esa experiencia
dice la niña, un poco llorisqueando?, ¿qué de la pubertad.
hombre queda para mí? Ahí uno ve, esa es
la sexualidad infantil, es que las figuras de PARTICIPANTE: Acá estamos docen-
amor están dentro de la casa. Por lo cual es tes de UTU, de Formación Docente, de
muy importante lo que les decía en cuanto Primaria y Secundaria. Tenemos distinta
al reconocimiento de la diferencia entre formación en psicología. Necesitamos una
sexualidad adulta y sexualidad infantil, y pequeña síntesis de ese pasaje: la relación
el saber de que no es lo mismo. Y esto es materno-infantil primaria y cómo se entra
algo que hoy en día también se ha puesto a en el proceso de simbolización y qué pasa
la luz de forma muy importante. La sexua- luego con la sexualidad en la infancia y la
lidad, en la entrada en la latencia como se latencia.
le llama, no quiere decir que los niños no
tengan fantasías, preocupaciones sexuales, Dra. MAREN ULRIKSEN DE VIÑAR:
masturbación, incluso juegos sexuales Es complejo. El problema es que en el
como los tienen desde más chiquitos con psiquismo las cosas se construyen, por
la curiosidad de las diferencias, en el eso insistí en esto que tal vez es lo que
descubrimiento de éstas. Pero en general menos se conoce. Porque es a partir de ahí
eso es más íntimo, secreto, y el niño está que se va a construir, es decir que el niño
disponible para el aprendizaje, para hacia cuando ingresa a los 3 años a la educación
el mundo, los deportes, el aprendizaje inicial, esa es la sexualidad, el ser capaz
fundamentalmente. Es fundamental mar- de ir a hablar con la maestra, disfrutar del
car también que la sexualidad humana se juego, separarse de los padres, quedarse
da en dos tiempos. La sexualidad infantil un rato, interesarse por lo que le proponen,
hasta la pubertad y el segundo tiempo se incluso participar y ser creativo, o ponerse
da con la transformación profunda por la a dibujar. Los niños muy tempranamente
eclosión puberal, que es una transforma- dibujan y disfrutan mucho porque ya han
ción física, psíquica y social intensa y que incorporado en su imaginario, en su fanta-
a veces el niño la vive conflictualmente. sía muchas cosas. Cuando un niño empieza
Por ejemplo, vemos cuando un niño quedó a dibujar y tiene condiciones, no tiene re-
muy dependiente de la madre, del padre, tardo, y la mayoría de los niños no lo tiene.
la pubertad es un desastre. El pasaje a la Eso lo vimos cuando trabajamos en APEX.
adolescencia debe ser más sano y más La mayoría de los niños son inteligentes.

209
Lo que falta, de lo que carecen, es a nivel lograr una separación y una autonomía, ser
del intercambio y de la riqueza del len- sujetos pensantes. Ya tienen una subjetiva-
guaje. Los niños que repetían, y repetían, ción, una noción de sí mismos, de quiénes
tienen una capacidad intelectual normal, son, lo que les gusta y lo que no, lo quiero
pero había una falla en la adquisición del a este, lo quiero al otro. Eso sería el final
lenguaje. Esto es fundamental. Es funda- del Edipo, la posibilidad de separarse y de
mental en la preparación del preescolar. no estar pendiente las figuras significati-
Estuvimos trabajando hace un tiempo con vas. Esto es una de las dificultades que,
la gente de psicología, viendo el ingreso de además, en situaciones de pobreza hemos
los niños de 4 años, y entonces una mitad podido ver que los niños inteligentes están
estaba bárbara, la otra no tenía condicio- muy pendientes, porque la madre está mal,
nes de quedarse solos en la escuela. Una porque el hermanito está mal, porque el
nena que le pregunto algo, lo único que otro estuvo hospitalizado, porque el padre
hacía era mirar a ver si llegaba su madre no tiene trabajo. Están cargados de preocu-
y cuando le pregunto algo se hace pichí paciones que corresponden a los grandes.
sentada pobrecita, esa niña no puede llegar, En esa situación la cuestión del Edipo es
no ha cumplido todas las fases. Porque compleja. Es compleja porque el Edipo
no es el problema del Edipo el que pueda puede estar logrado, pero las condiciones
resolver la sexualidad, la sexualidad en el son tan terribles que no quieren separarse.
sentido de relación de dependencia, fusión Tampoco un niño puede irse de su casa
y separación, capacidad de estar solo, de cuando las cosas allí están muy mal, eso
jugar. Esa es la sexualidad, entendida como lo vemos en chicos que no pueden estudiar
la capacidad de jugar solo y de crear y de porque tienen que cuidar a la madre enfer-
estar bien, aun lejos de la madre. Un niño ma, psicótica o al hermano que tiene algo.
que a los 3 años está toda la noche llorando Hay condiciones de vida que atrapan y que
porque quiere pasarse a la cama de los pa- crean más bien dificultades de conducta u
dres, yo diría que no logró una autonomía otras, aunque haya pasado por el Edipo. El
y no va a lograrla en la escuela tampoco. Edipo se puede medir, fundamentalmente,
Ese pasaje se puede ver al revés, lo pueden en la capacidad de separación y de disfrutar
ver con los niños que sí están cómodos y jugando solo y pudiendo estar con otros.
felices en la escuela. Esos niños han podido Ese sería un buen índice.

210
Aporte de Regina Neves

Espacio de Desarrollo Armónico

Es poco el tiempo y el espacio que tenemos, instrumento físico que tenemos es nuestro
lo que resulta raro para nuestra forma de cuerpo físico, cuerpo psicológico, cuerpo
trabajar. Pero igual es una propuesta que emocional que es todo una sol cosa. Lo
podemos vivir como podríamos hacerlo en primero que quería que observasen es cómo
un salón muy grande y sin ninguna silla, estamos colocados en este momento. Estoy
justamente para facilitar el movimiento, el acá hablándoles de trabajar el cuerpo y to-
contacto con el cuerpo. Para que los pro- dos están sentados, tienen miles de buzos
fesores puedan trabajar con sus alumnos, y bufandas, como yo, con unas botas que
lo más natural del ser humano es el propio me impiden abrir los dedos, tocar el piso,
cuerpo. Nuestro trabajo en el Espacio de la tierra, de hacer tierra, de entregar mi
Desarrollo Armónico Río Abierto Uruguay cuerpo. Y ¿qué está pasando con ustedes en
propone un trabajo no sólo con el cuerpo este seminario? Están trabajando a través,
físico, sino con el cuerpo mental, con el principalmente, del cuerpo mental, de este
cuerpo emocional, con el cuerpo espiritual. centro que básicamente, en el mundo que
Lo que vamos hoy a probar es un poco el vivimos, es el centro de energía más utili-
contacto con el cuerpo, con ese instrumen- zado. Cuando vamos a hablar de amor, ni
to que es con el que voy a comunicarme, digo de sexualidad, de amor, hablamos del
a relacionarme desde mi sexualidad. No amor esto, del amor aquello. Entonces la
es un trabajo para la sexualidad, pero el primera cosa es eso; ¿dónde estamos?

211
5 de julio de 2007
El Sistema Educativo y la Socialización
de Género: Presentación de Investigaciones
PANEL

El currículo oculto
de la socialización
de género
Lic. Susana Rostagnol1
Panelistas
1
Me centraré justamente en lo que significa
Lic. Susana Rostagnol género, en la socialización de género en la
Lic. François Graña
Psic. Silvana Darré escuela como el agente de socialización
Coordinación
formal y como transmisora de los modelos
Mtra. Psic. Alicia Musso del Estado, en relación a los modelos fe-
Secretaria meninos y masculinos en el salón de clase.
Maestra Insp. Ma. Isabel Igarzábal Luego quedarán abiertos los problemas que
deriven de esa presentación.

Defino el género como una construcción


cultural de lo masculino y lo femenino, más
allá de los hombres y mujeres concretos. El
género identifica las características socio-
culturalmente construidas, que definen los
comportamientos masculinos y femeninos
en contextos históricos sociales determina-
dos. Asimismo se refiere también a los sím-
bolos, normas y estructuras institucionales
e imágenes internalizadas que mediante
procesos de construcción social definen lo
masculino, lo femenino y su interrelación.
Las relaciones de género son tanto perso-
nales como políticas. Personales porque
cada individuo incorpora el modo de ser y
las conductas correspondientes al modelo
femenino-masculino que tenga. De modo
que su manera de actuar, de pensar y de
hablar van a resultar de ello. Pero también
son políticas, porque las normas y roles de
género son producidos y reproducidos por
instituciones sociales. Las relaciones de
género están en la base del orden social y
1. Antropóloga, candidata al Doctorado de Antro- es un orden jerárquico. En el mundo occi-
pología de la Universidad de Buenos Aires. Docente dental la tradición judeo-cristiana define lo
e investigadora en el Departamento de Antropología
Social, Facultad de Humanidades y Ciencias de la masculino fundamentalmente por la razón,
Educación de la Universidad de la República. la fuerza, el trabajo productivo, la agresi-

213
vidad. Y lo femenino por las emociones, Subrayan Berger y Luckman que este
la debilidad, el trabajo reproductivo, la asumir, y estoy citándolos, en sí mismo
suavidad y la delicadeza. La lista podría constituye, en cierta forma, un proceso
continuar en ambos. La relación entre los original para cada individuo. Una vez
atributos masculinos y femeninos no es de asumido puede ser modificado de manera
complementariedad como muchas veces se creadora o, menos probablemente, puede
dice, sino que implica una relación jerár- recrearlo de manera totalmente distinta.
quica donde la dominación está del lado de Es por esto que les digo que en cada acti-
lo masculino. De modo que, como dice el vidad de nuestras vidas estamos haciendo
historiador Scott, el género es una relación cultura, estamos produciendo valores y
primaria de poder. al mismo tiempo estamos construyendo
nuevos valores y nuevas formas de re ra-
Ahora bien, ¿cómo se ejerce esa sociali- cionamiento. Asimismo nuestra forma de
zación de género? Aquí sigo a Berger y estar en el mundo y de ver el mundo será
Luckman que afirman que el individuo no siempre como hombres, como mujeres o
nace miembro de la sociedad, nace con la como trans, nunca como seres humanos
predisposición para la sociabilidad y se vuel- neutros. Cada cultura en particular, y cada
ve miembro de la sociedad. Estos autores momento histórico tiene sus concepciones
señalan que sólo después que el individuo modélicas de lo femenino y lo masculino.
llevó a cabo hasta cierto grado el proceso Así como también propuestas alternativas
de internalización de aquello proveniente que generalmente proceden de sectores
de su entorno dándole algún sentido es que socioculturales subordinados. Sin embar-
se convierte en un miembro de la sociedad. go, no hay nada específico en la educación
Este proceso comienza en cuanto el indi- formal que explícitamente se refiera a ca-
viduo nace, asumiendo el mundo tal como pacitar en cómo incorporar el modelo de
le es presentado por quienes comienzan género correspondiente. Por el contrario, el
a interactuar con él o ella desde el primer proceso de aprendizaje de los modelos de
momento. A modo de ejemplo muy simple, género se caracteriza por su invisibilidad.
pensemos en una niña muy pequeña a quien Cuando aprendemos a hablar, a caminar,
le regalan una muñeca y le dicen que tiene creemos que sólo estamos aprendiendo
que cuidarla como su mamá la cuida a ella. a caminar y hablar, sin embargo estamos
En contraposición con un niño pequeño a aprendiendo a hacerlo como mujeres o
quien le regalan un autito permitiéndole como hombres. Luego estos comporta-
que lo rompa para que vea cómo es adentro. mientos, masculinos y femeninos, se tornan
Estas dos acciones conllevan mensajes muy naturales. Los internalizamos y nos parece
claros de los sentidos que tiene la sociedad que hemos nacido ya con ellos. De modo
de lo femenino y lo masculino entre otros, que hay una tendencia a representar las
con las respectivas prácticas y discursos. La relaciones de género, los comportamientos
niña y el niño comenzarán a internalizar esos y las actitudes naturalizadas, mostrando la
sentidos que son los que les permitirán inte- posición subalterna de manera funcional y
ractuar socialmente con un mundo dotado de complementaria y elaborando teorías que
sentidos y compartiendo esos sentidos. Ella permitan presentarla como ahistórica.
y él deben aprender esos sentidos compar-
tidos. En ese proceso ni la niña, ni el niño, Con todo esto pasamos al punto de cómo la
ponen en cuestión el paquete de sentidos que escuela es un agente de socialización for-
se les da con la muñeca y el autito, simple- mal a la vez que un transmisor de modelos
mente intentan incorporarlos para interactuar de Estado privilegiado, y transmitiendo
con el resto de la sociedad. los modelos de género, entre otros, de ma-

214
nera preponderante. Lugar preponderante principios arbitrarios –con la misma arbitra-
de transmisión de los modelos de género riedad que puede tener el lenguaje– produ-
junto a otros igualmente importantes. En cen prácticas, las cuales pueden ser trasla-
Uruguay la escuela y el liceo están contro- dadas a diferentes conductas. De modo que
lados por el Estado a través de la ANEP, es el habitus funciona a cada momento como
gratuita, laica y obligatoria hasta el primer una matriz de percepciones y acciones que
ciclo de Secundaria. Principalmente me tenemos cada uno de los individuos. Cabe
referiré a la escuela primaria, que siguiendo preguntarse entonces de qué manera influye
la terminología althusseriana, es uno de los la escuela, el liceo, en la incorporación del
aparatos ideológicos del Estado más efecti- habitus en cada persona. Acá nos remitire-
vos, especialmente por la amplia cobertura mos exclusivamente a considerar el papel
que tiene, por la etapa del ciclo vital en que de las instituciones de la educación en la
opera su influencia y por lo prolongado de imposición del habitus en cada individuo,
ella en el tiempo biográfico de cada indivi- ya que uno de los objetivos básicos de esta
duo. Desde Bourdieu podríamos decir que agencia de imposición cultural, como po-
el Estado es un proceso de concentración demos denominar a la escuela sobre todo,
de diferentes especies de capital, capital de es transmitir las orientaciones valorativas
fuerza que se traduce en el Ejército, en la oficiales y tratar de lograr que los futuros
Policía; capital económico, capital social, ciudadanos conformen a ella su comporta-
capital cultural. De modo que el Estado miento social. El vínculo pedagógico que
tiene una concentración de poder que hace pone en contacto estas dos realidades, la
que se constituya en una especie de me- niña o el niño con su bagaje cultural y la
gacapital que da poder a otras especies de maestra, maestro, profesora, profesor, con
capitales culturales, económicos, sociales, su bagaje cultural, pero también y –sobre
sobre otros detentores de poder que están en todo– con el lugar que ocupa dentro de la
un nivel inferior al Estado. Este poder, esta institución escolar, se caracteriza por lo que
fuerza que adquiere el Estado se conforma Bordieu denomina la violencia simbólica
en un capital propiamente estatal que le del vínculo sin la cual no sería posible el
permite regular y controlar a los otros de- proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta se
tentores de capital a la vez que garantiza la basa en la doble arbitrariedad contenida
reproducción de esas relaciones de fuerza. justamente en la acción pedagógica. Hay
Y en esa reproducción de relaciones de un poder arbitrario representado por el
fuerza de poder está el género también. Y pedagogo, el cual no es justificado ante el
Bourdieu dice que esto lo realiza el Estado subordinado, que sería la niña o el niño, ni
principalmente a través de la institución tampoco cuestionado. Si lo fuese no podría
escolar. Esta reproducción de las relacio- haber transmisión de conocimientos.
nes de poder, siguiendo el pensamiento
del autor francés, tienen un anclaje en las Por otro lado, hay una segunda arbitrariedad
personas. Ellos definen este proceso, de que se refiere a los contenidos transmitidos,
devenir un ser social, mediante el concepto los cuales son arbitrariamente seleccionados
de habitus. La familia primero y la escuela sin explicar su parcialidad. Por el contrario,
después establecen las mediaciones entre el los valores y significados arbitrarios son
individuo y la sociedad, especialmente le transmitidos como los únicos posibles, uni-
transmiten la estructura simbólica. Y esta versales y naturales. Los contenidos trans-
transmisión se incorpora en el sujeto en el mitidos son incuestionables y constituyen
habitus, el cual es un sistema de disposicio- certezas. Esta contundencia se apoya, en
nes duraderas. ¿Que quiere decir esto? Son buena medida, en la aparente ahistoricidad
disposiciones que hacen que determinados que tienen los contenidos transmitidos,

215
especialmente a nivel de escuela primaria Pero puede apreciarse que de las cuatro ca-
o preescolar. En trabajos previos he podido racterísticas, las cuatro modalidades que les
observar que los libros de lectura escola- presento, excepto el primer ítem que tiene
res, fundamentalmente, transmiten cierto que ver con los contenidos de los libros,
carácter esencialista en la visión del mundo los tres restantes tienen al docente como el
y el lugar que cada persona ocupa. Con un agente privilegiado de la acción. Analizaré
fuerte apego a modelos conservadores he- brevemente estos tres primeros.
gemónicos así como su carácter claramente
retardatario del acontecer histórico. Por lo Los modelos femeninos y masculinos
tanto, no es difícil encontrar contradicciones transmitidos en los textos. Acá me basaré
y choques entre los contenidos educativos en un trabajo que si bien tiene dos décadas
y las prácticas y representaciones en cada no encontré uno de contenido amplio más
instancia de la vida social, incluso en las reciente, y si bien yo creo que debe haber
prácticas y representaciones de las y los modificaciones importantes entre los textos
docentes. De acuerdo a la investigadora utilizados hoy en día y aquellos que se utili-
argentina Nélida Landreani, las escuelas vi- zaron a fines de la década de 1980, también
ven un presente permanente sostenidamente es probable que existan algunas constantes.
rutinario, inmediato, naturalizado. En las En este análisis de los textos de lecto-escri-
escuelas todo transcurre sin discontinuidad, tura en la enseñanza de la lectura vigentes a
y la cito: La inmediatez de las prácticas fines de los ochenta de 1º y 2º año, aparecían
escolares están probablemente atravesadas algunas características que voy a compartir
por el imaginario social que asigna a la con ustedes. En primer lugar los personajes
educación una función que está más allá y las situaciones que aparecen están alejados
del presente, inmersa en la universalidad de la realidad. La mayoría de los persona-
de la civilización. Se niega, de ese modo, jes presentan características que los hacen
a la historicidad de los mismos procesos ejemplares. Y la mayoría de las situaciones
educativos. Todo adquiere una forma de representadas son idílicas, hay ausencia de
eternización. Y también a esta ahistoricidad conflictos, de violencia. El modelo familiar
es que se cuelan, en este currículum oculto, es la familia nuclear, papá, mamá, nena y
los modelos femeninos y masculinos. Con la nene. La mayoría de las mujeres adultas que
finalidad de operacionalizar la forma en que aparecen son madres, o maestras, no obs-
se transmiten los modelos femeninos y mas- tante aparecen hombres que no son padres.
culinos en el salón de clase, yo voy a consi- Esto refuerza la asociación de mujer-madre
derar cuatro modalidades en que se enseña a muy extendida en nuestra sociedad, lo cual
ser varón y a ser mujer y voy a analizar muy dificulta las opciones de no maternidad por
brevemente tres de ellas. Primero, los mode- parte de algunas mujeres. Como también
los masculinos y femeninos transmitidos en fortalece un no compromiso, o podría pen-
los textos, tanto libros de lectura, textos de sarse que fortalece un no compromiso del
historia, geografía, etcétera, de actitudes y hombre hacia la paternidad. En cuanto a la
comportamientos de las y los docentes hacia relación de los personajes adultos, tanto en
las niñas y los niños. Valores asociados a lo las ilustraciones como en los textos en el
femenino y lo masculino en sus múltiples y mundo laboral se percibe que el número de
divergentes manifestaciones vehiculizados varones es muy superior al de mujeres. Las
en el lenguaje utilizado en el salón de clase. mujeres que aparecen en su rol de madres
Y los contenidos de la educación tal como no trabajan. Las pocas mujeres que des-
se actualizan en la práctica docente. Sobre empeñan trabajos, además de las maestras,
este último punto no hablaré porque es para aparecen en los libros de manera casual. En
hacer una conferencia en sí mismo. cuanto a la distribución de tareas al interior

216
del hogar están casi en su totalidad en ma- En cuanto a las actitudes y comportamientos
nos de las mujeres. Existen ilustraciones que tienen los docentes en clase, la situación
por ejemplo que aluden al ocio dentro de de aula como otras situaciones de nuestra
la casa, donde el padre mira televisión y la vida cotidiana en las que cada uno actúa
madre teje. Los resultados de aquel estudio desempeñando los roles de acuerdo a la
mostraban que en los libros de enseñanza estructura social nos corresponde para ese
de lecto escritura en Uruguay compartían lugar y ese momento. Hablamos y actuamos
las mismas características referentes al de acuerdo a los mandatos que ni siquiera
género que en otras partes del mundo. En tenemos presentes cuando aparecen guiando
todos los casos las imágenes transmitidas no nuestras acciones. En algunas ocasiones
presentan grandes diferencias. Siempre las nos encontramos haciendo o diciendo algo
mujeres aparecen en un número menor que que pensábamos que nunca íbamos a decir
los varones, tanto en texto escrito como en o a hacer, a enunciar y afirmar hechos con
ilustraciones. Cuando están representadas los cuales tal vez incluso no estemos de
como niñas se las caracteriza como seres acuerdo. ¿Qué quiero decir con esto? Que
débiles, pasivos y dependientes. Cuando muchas veces nuestras prácticas no necesa-
se las representa como mujeres adultas los riamente son reflexivas de nuestras ideas,
únicos roles que se les asigna son de espo- sino que salen sin un tamiz reflexivo. En
sa, madre y ama de casa. Por el contrario, nuestra vida social, la escuela forma parte
los varones cuando niños se los caracteriza de la vida social, desempeñamos papeles,
como seres activos, fuertes e independien- roles privados de la estructura social, maes-
tes. Cuando adultos se les asigna el rol de tra, maestro, profesora, profesor, alumna,
trabajador siendo el responsable de cubrir alumno, estudiante. Pero también traemos
las necesidades económicas del hogar. El bagajes personales, nuestro propio equipaje,
corte público masculino privado femenino experiencia, sensibilidad, subjetividades
está marcado con una gran nitidez, tanto que hacen que no obstante la existencia de
en relatos como en ilustraciones. Las niñas regularidades cada uno actúe de manera
están preferentemente en lugares cerrados, diferente. Dicho de otra manera, lo que hay
mientras que los varones están en espacios son dos modalidades de existencia de lo
abiertos, andando en bicicleta, etcétera. social, por un lado las estructuras sociales
Cabe señalar el alto número de figuras fe- externas, es la realidad objetiva. Por otro,
meninas que aparecen en actitud de servicio, las estructuras sociales internalizadas que es
cocinar para los demás, leer cuentos a otros, nuestra realidad subjetiva. Las estructuras
curar las mascotas. Las mujeres, de acuerdo sociales externas, lo social, los hechos son
a los modelos transmitidos en estos libros, las posiciones sociales que se han construi-
aparecen destinadas a servir y a valorizarse do en dinámicas históricas, el campo de la
a través de los demás. La recompensa de educación con sus relaciones particulares,
esos trabajos está en el plano moral y/o de sus agentes específicos, sus dinámicas de
los afectos. La recompensa por los trabajos poder y de subordinación también a la in-
en los varones está en el plano material. El terna del campo. Las estructuras sociales in-
modelo de mujer más fuertemente trans- ternalizadas son las que incorporadas por el
mitido es el de madre y ama de casa. En sujeto en forma de esquemas de percepción,
términos generales el mensaje de los libros de pensamiento y de acción. No es otra cosa
de lectura escolares en relación al género que el habitus al que me referí anteriormen-
es sexista y por consiguiente retardatario a te. Esto hace que cada individuo actúe de
cualquier cambio posible. No refleja la rea- una manera que le es personal de acuerdo a
lidad social en relación al género ni a la vida las formas específicas en que ha internaliza-
cotidiana de los niñas que los utilizan. do las estructuras sociales externas. En esto

217
quería detenerme; muchas veces se actúa sin guaje acertivo, luego en Secundaria esto se
tener realmente presente qué es lo que se profundiza. A nivel universitario se eviden-
está desencadenando en nuestras prácticas. cia una clara diferencia en la participación de
A modo de ejemplo, hay algunos estudios varones y mujeres en la clase. Los varones
sobre la cultura en el aula que mencionan aunque sean menos –porque hay una femi-
que, generalmente, las maestras solicitan nización de la matrícula universitaria– son
a algún alumno varón a realizar una tarea los que participan más. Se han construido
que implique salir del aula, ir a buscar tiza, diferencias notorias en el lenguaje de unos y
llevar un mensaje a la dirección, etcétera. Y otros. En general los hombres son más direc-
le piden a una niña que desarrollen tareas tos, van al grano, son asertivos, las mujeres
dentro de la clase, por ejemplo ayudar a no tanto, tienen un lenguaje ramificado. Las
arreglar la biblioteca. Hay una serie de modalidades masculinas son consideradas
prácticas socializando en género. mejores, corresponden al ámbito público.
Unas y otras son resultantes de los procesos
El lenguaje. Cómo transmitimos género en de socialización y refuerzan las diferencias
nuestra forma de hablar. Estudios demues- y desigualdades de género.
tran que en las primeras etapas del proceso
de socialización formal, especialmente en Dicho esto, quiero dejar planteados al-
el jardín, se promueve que las niñas pien- gunos problemas para empezar a pensar
sen que la norma es lo masculino. Ya en la cómo resolverlos, básicamente uno. Cómo
escuela y en el liceo esto está totalmente estas distintas formas en que se socializa
interiorizado. De modo que en el jardín de el género –donde se van reproduciendo
infantes ellas son lo diferente, lo que se dis- las asimetrías y la relación jerárquica que
tingue de la norma. Además se supone que coloca en un lugar de dominación lo mas-
están incluida en lo masculino. Por ejemplo, culino y de sumisión y de subordinación lo
cuando las maestras dicen, los niños que se femenino– se dan a través de una violencia
queden quietos salen primero al recreo. Y las simbólica ahora con otro sentido. Violencia
niñas, ¿también salen primero? La inclusión simbólica donde las niñas también están
en el genérico masculino da paso a la invi- subordinadas, que están aprendiendo a ser
sibilización, siguiendo con ejemplos de la subordinadas, participan de la norma en
socialización formal en los libros escolares el sentido de que ellas no la cuestionan,
pueden leerse frases como la siguiente: los participan de las ideas del dominante. Esta
indios que vivían en estas tierras eran gran- socialización, esta violencia simbólica que
des cazadores, los vikingos eran navegantes. inculca una relación jerárquica se realiza en
Las dos afirmaciones parecen referirse a un lugar que es, de acuerdo a nuestra cultu-
modalidades de la cultura, sin embargo se ra y a la civilización occidental, el lugar del
refieren exclusivamente a actividades de los bien. Porque la escuela lo que enseña es lo
varones de esa sociedad, no hay referencias que está bien, lo moralmente aceptado, lo
a las actividades de las mujeres. Y además que la sociedad decide que debe ser.
se coloca como la modalidad de la cultura
aquello que hacían los hombres. O sea que Creo que este es el meollo más complejo,
muchas veces también al transmitir elemen- en el lugar del bien, se está enseñando que
tos de la historia en el genérico masculino se la mujer está subordinada. Me parece que
está invisibilizando a las mujeres. este es el problema al que, como institución
de educación, es preciso abocarnos a proce-
Continuando con las instancias de sociali- sos de reflexividad que puedan cambiarlo,
zación formal en la escuela primaria a los lo cual es tremendamente difícil. Sólo dejo
varones se los estimula a que tengan un len- planteado el problema.

218
Julio de 2007

Práctica docente y
reproducción de las
desigualdades de
género
Lic. François Graña1

1
Era tiempo de que debatiéramos con
seriedad y a fondo la problemática de la
educación sexual. Muchas de las ideas que
adelantaré bajo forma de titulares, a riesgo
de ser esquemático,
2
están desarrolladas en
mi libro y por tanto remito al mismo para
una discusión más serena y profunda.

Cualquier plan de educación sexual pre-


supone la existencia de ciertas pautas de
relacion amiento entre los sexos: educamos
aquí y ahora, en esta sociedad nuestra y no
en otra. Y estas pautas de relacionamiento,
están histórica y socialmente condiciona-
das, varían con las circunstancias de tiempo
y lugar. Pero voy me detendré en ciertos
elementos constantes en las relaciones his-
tóricas entre hombres y mujeres, y propon-
dré que integren el escenario de cualquier
intervención educativa en la sexualidad.

Las relaciones entre mujeres y hombres


son, en primer lugar, de origen social: no
nos relacionamos de cualquier modo sino
según pautas, normas, expectativas mutuas
socialmente determinadas, y que incorpo-
ramos muy tempranamente en nuestra vida
como válidas, aceptables, legítimas.

Estas relaciones sociales entre hombres y


1. Magíster en Sociología, docente e investigador mujeres fueron desde siempre y en todas las
de la Universidad de la República. Responsable de
la línea de investigación Constitución y reproducción sociedades humanas, relaciones desiguales
de estereotipos de género en el aula en el contexto en términos de poder.
de su cargo de profesor adjunto en el Departamento
de Sociología y Economía de la Educación, Area de
Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias 2. El sexismo en el aula, Nordan-Comunidad,
de la Educación. Montevideo 2006.

219
Estas desigualdades de poder son invaria- ser patrimonio exclusivamente masculino.
blemente unidireccionales: en toda época Estamos hablando, por supuesto, de proce-
los hombres han sido y son el género do- sos que están lejos de culminar y lejos de
minante, controlan la política, la economía, ser homogéneos. Es notorio, por ejemplo,
la cultura, la guerra. que una institución tan poderosa e influ-
yente como la Iglesia Católica continúa
Estas son apreciaciones que, a fuerza de en guerra santa contra toda práctica sexual
constatarlas a lo largo de la historia de la independiente del compromiso de procrear.
aventura humana, las hemos “naturaliza- Y es también notorio que reverbera todavía
do”; creemos que es “natural” que así sea. hoy en la cultura popular la convicción de
Por otra parte, podrá decirse –con razón– que, cuando él busca exitosamente el placer
que las cosas han cambiado mucho: ahora sexual es un conquistador envidiado por sus
las mujeres trabajan, votan, pueden ser pares, y ella… una cualquiera.
profesionales, pueden estar al frente de
una empresa y hasta al frente de un Estado. Por otra parte, estas son tendencias his-
Sin duda; ya nada es lo que era en el plano tóricas globales muy claras y no pueden
de la desigualdad entre los géneros. A lo enmascarar la persistencia de disparidades
largo del siglo XX las mujeres se rebelaron enormes. Así por ejemplo, entre la existen-
contra un orden de cosas que las sometió cia subhumana de las mujeres pobres de los
por milenios, han puesto en entredicho la países pobres y las conquistas alcanzadas
dominación masculina como nunca antes por las mujeres blancas de clase media del
había sucedido. Hemisferio Norte, hay un abismo. Así y
todo, podemos hablar de avances conside-
En el siglo XX, las mujeres irrumpieron rables en la disminución de la brecha de la
masivamente en el mercado laboral con- desigualdad entre géneros. Pero no hay que
quistando una autonomía económica im- ser muy perceptivo para caer en la cuenta
pensable apenas un siglo atrás; han accedido de que estamos muy lejos todavía de la pa-
a todos los niveles de la educación formal ridad de derechos entre mujeres y hombres,
“feminizando” la matrícula de la enseñanza que los hombres siguen predominando en
media y superior. El empleo generalizado absolutamente todos los ámbitos de poder
de anticonceptivos, el aumento de la divor- y de decisión, aquí como en todas partes
cialidad, el descaecimiento de la institución del mundo. Que en su manifestación más
matrimonial –que ha dejado de ser su único brutal como es la violencia doméstica, el
destino– la disminución de la cantidad pro- machismo sigue cobrando víctimas.
medio de hijos y la caída tendencial de la
edad del primer embarazo, contribuyeron a ¿Qué decir del sistema educativo en este
separar sexualidad de procreación: decidi- contexto?
damente, la sexualidad ha dejado de estar
atada a la tenencia de hijos. El cambio de la segregación de los sexos
del siglo XIX a la moderna escuela mixta
Esta separación entre sexualidad y re- fue sin duda un gran paso en dirección de
producción biológica es una conquista la igualdad educativa. Otro gran paso lo
histórica fantástica de la libertad humana constituyó el acceso femenino masivo a la
en general, pero benefició sobre todo a las educación media y superior en la segunda
mujeres, el polo dominado de la relación. mitad del siglo XX. Muchos afirmaban
Un efecto de esta separación entre sexua- entonces que la meta de la democratización
lidad y procreación, es que la búsqueda del educativa de los géneros ya se había alcan-
placer como fin en sí mismo ha dejado de zado, y que ahora el desempeño escolar

220
sólo dependería del esfuerzo de cada cual, lógico o sólo figuran secundariamente. Los
independientemente de su religión, raza, hombres, en cambio, son protagonistas de
condición social o sexo. La proclamada una ciencia que aparece como “una práctica
igualdad de oportunidades parecía por fin viril activa y racional dirigida hacia el do-
garantizada: niñas y niños compartiendo minio de la ‘madre naturaleza’,4considerada
los mismos contenidos pedagógicos, los pasiva, emocional y carnal” . Más aún:
mismos docentes y materiales didácticos. los aportes de mujeres eminentes pasan
en silencio todavía hoy en estos textos de
Sin embargo, este “triunfo igualitario” lectura corrientes; en todo caso ellas son
conlleva un efecto perverso: ayuda a ca- asistentes invisibles de esposos brillantes.
muflar formas reales de discriminación Así por ejemplo, pocos saben que María
que los sistemas educativos no reconocen Skolodowska –más conocida como Mme.
institucionalmente. Muchas investigacio- Curie al tomar el apellido de su esposo fue
nes contemporáneas nos muestran que la primera persona en ganar dos veces el
el sistema educativo continúa reprodu- Premio Nóbel. El mismo silencio ha oscu-
ciendo discriminación de género. Se trata recido los aportes de Mileva Maric, primera
de convicciones y comportamientos que esposa de Albert Einstein, en los artículos
operan con gran fuerza inercial, reprodu- que le valieron a éste el Nobel en 1921. Los
ciendo expectativas y opciones asociadas de mi generación, que seguimos la orienta-
al género. Voy a limitarme a un aspecto
ilustrativo: quiero referirme a influencia
del aprendizaje “generizado” de las cien- Las relaciones sociales entre
cias en la posterior elección de una carrera hombres y mujeres son
universitaria (a quienes interese ampliar unidireccionales; desde siempre
el punto, lo analizo más detenidamente y en todas las sociedades son
en el trabajo Ciencia y Tecnología desde
una perspectiva de género, disponible en
desiguales en términos de poder
3
internet ). En este sentido, enfatizaré dos
aspectos de la enseñanza de las ciencias en ción biológica en 5° de liceo, aprendimos
el sistema educativo: que el famoso modelo de doble hélice del
ADN había sido elaborado por Watson
• La falsa neutralidad de las ciencias en y Crick, y que con él ganaron el Premio
lo que tiene que ver con el género. Nobel. Ninguno de nosotros se enteró que
esta elaboración no habría sido posible
• El mito del carácter masculino de la sin la contribución de la bióloga Rosalind
racionalidad. Franklin. Y para dejar por aquí una lista que
podría ser muy larga: ¿alguien de ustedes
En primer lugar, veamos la cuestión de los oyó hablar de Cossima von Bülow, pianista
programas de estudios de las ciencias. y compositora entre las más brillantes en
la Europa del siglo XIX? Es que su esposo
En los textos más corrientes, las mujeres no Richard Wagner y su padre Franz Liszt le
forman parte del avance científico y tecno- habían prohibido presentarse en público.

3. Ciencia y Tecnología desde una perspectiva de 4. Bonder, Gloria (1996): (1996): El currículum
género, Papeles de Trabajo, Depto. de Sociología escolar como espejo y ventana de una sociedad
y Economía de la Educación, Facultad de Huma- equitativa y plural, en I Encuentro Nacional de
nidades y Ciencias de la Educación, Universidad Educadores/as para la no discriminación, 1314 de
de la República, 2004. Disponible en http://www. abril 1996, Centro de Estudios de la Mujer, Villa
modemmujer.org/docs/11.246.htm Giardino, Córdoba, p.41

221
En segundo lugar, cierto prejuicio arraigado Hasta aquí, entonces, las marcas de la
postula que la racionalidad es masculina discriminación de género en la enseñanza-
y la emotividad es femenina, de donde se aprendizaje de las ciencias. Les decía que
desprende que las ciencias son más bien quería mostrarles lo que me parecen efectos
cosa de hombres y las “humanas”, más bien de esta “generización” de las ciencias sobre
cosa de mujeres. Hay que ir muy lejos para las opciones de carrera que realizan las
rastrear las raíces culturales de esta convic- universitarias y los universitarios.
ción. En la filosofia griega que heredamos,
el andros está en la cima de la perfección Originariamente, las universidades fueron
humana; según Platón, la última reencarna- emprendimientos solo masculinos. En
ción de la mujer deberá ser masculina para 1650 la Universidad alemana de Utrecht
lograr el alma inmortal. En Aristóteles, el autorizó el ingreso de Anna von Shurman,
varón es movimiento y la hembra pasivi- a condición de que en el aula permaneciera
dad, la mujer es un hombre imperfecto que encerrada en un cuarto de madera en el que
se encuentra impedida de todo pensamiento se habían practicado unos agujeros para que
racional. Y como todos sabemos, en la cos- pudiera ver y oír sin ser vista. Trescientos
mogonía bíblica judeocristiana la mujer fue cincuenta años más tarde, tomando como
creada a partir del cuerpo del hombre. Pero único indicador de equidad de género el
mucho más recientemente, el Siglo de las acceso femenino a la educación en estas
Luces instauraba la doctrina de la igualdad últimas décadas, concluiríamos que la bata-
de todos ante la ley natural. Notemos que lla está ganada, que ya no tiene más sentido
se trata de un “todos” empleado esta vez hablar de discriminación de género, que
en sentido estricto: un plural que excluye a de aquí en más todo depende del esfuerzo
las mujeres, la subordinación femenina per- de cada quien y de sus desempeños curri-
manecía intocada. De esta manera, la razón culares; ya no importa su sexo. Veamos la
es falsamente universal: sólo comprende a matrícula universitaria en el último cuarto
los hombres. Hoy todavía, las huellas del del siglo XX. Los datos son abrumadores:
androcentrismo en el discurso científico son
muy marcantes. El paradigma de la ciencia
moderna positivista, racional, analítica y Progresión de la matrícula femenina
neutral sugiere cualidades pretendidamente global en la Universidad de la República
“masculinas”, en oposición a la subjetivi- 1960, 1968, 1974, 1988 y 1999
dad, intuición e irracionalidad atribuidas a
las mujeres. El análisis del discurso cientí-
fico contemporáneo ha puesto de manifiesto 70
la asociación entre los ideales culturales
60
de masculinidad y la idea tradicional de
racionalidad y objetividad científica. Así 50

por ejemplo, el empleo de metáforas de 40


resonancias militares en relatos históricos
de las ciencias: “…hombres heroicos que 30

luchan contra la enfermedad, la sequía, 20


las plagas de insectos...; que conquistan
10
el espacio, descifran el código genético,
etcétera”5. 0

5. Pérez Sedeño, Eulalia (1999): “Feminismo y C., Miqueo C., Sánchez M.D., (eds.): Interacciones
estudios de ciencia, tecnología y sociedad: nuevos ciencia y género. Discursos y prácticas científicas de
retos, nuevas soluciones”, en Barral M. J, Magallón mujeres, Icaria Edit. S.A., Barcelona, p.23

222
De izquierda a derecha: 37%, 37 %, 44 %, sitario 2000, Oficina del Censo, nov/2001:
55 % y 62,6 %. (Fuentes: Censo Universi- http://www.rau.edu.uy y IV Censo General
tario 2000, Oficina del Censo, nov/2001: de estudiantes universitarios, 1991).
http://www.rau.edu.uy y IV Censo General
de estudiantes universitarios, 1991).
Estas son tendencias muy conocidas, y
asombran por su universalidad (al menos en
Los censos universitarios estudiantiles de el mundo occidental y en los grandes núme-
1960 y 1968 indican que a lo largo de esa ros). Ellas se siguen orientando preferente-
década el porcentaje de mujeres se mantuvo mente hacia las letras y las “humanas”, en
incambiado, situándose algo por encima tanto que las disciplinas científicas siguen
del tercio del total (37%), algo más de siendo predominantemente masculinas.
siete de cada 20. En 1974 el porcentaje de Estos datos desmienten rotundamente la
universitarias alcanzaba ya un 44 %, sea hipótesis de que el incremento de la ma-
nueve de cada 20. En 1988 las estudiantes trícula femenina conduciría por sí mismo
sobrepasaban a los varones alcanzando el a una distribución homogénea de los dos
55 % del total, once de cada 20. El censo de sexos en las diversas orientaciones.
1999 muestra que de los 70.156 estudian-
tes universitarios, 43.926 eran mujeres, el
62,6%: casi dos de cada tres estudiantes. Hay otro aspecto en el que nos detendre-
Ahora, ¿significa todo esto el fin de las di- mos. A primera vista, este segundo cuadro
ferencias de género en lo que respecta a la indica que el ingreso femenino se ha dis-
formación universitaria? Para contestar esta tribuido por los distintos centros de estudio
pregunta, es necesario abrir la “caja negra” en una proporción muy comparable a la
de los promedios y analizar la distribución preexistente.
de los dos sexos por carrera universitaria.
Dicho de otro modo, la distribución por
facultad del flujo creciente de ingresos
femeninos no parece haberse alterado sig-
Porcentaje de mujeres por facultad nificativamente en relación al pasado. El
en la Universidad de la República ordenamiento decreciente según porcentaje
1974, 1988 y 2000 de mujeres en cada facultad no ha variado
90
en las tres puntuaciones del período de 25
80 años: la primera siempre es Odontología,
70 la última Ingeniería, y cada uno de los
60 demás servicios ha conservado la misma
50
posición en los tres censos. Sin embargo,
40
el crecimiento relativo de la feminización
30
20
varió mucho.
10
0 Si dividimos los porcentajes de ingreso fe-
menino de 1999 por los del censo de 1974
ía

in
l

es

om

ía
om
to

ic

in
og

er
er
al
n

ic

on

ni
on

et
do

ci
ol

ed

servicio a servicio, obtendremos lo que voy


So

gr

ge
ic

Ec
O

A
Ps

In
C.

C.

a llamar “índice de feminización” y que nos


permite comparar los incrementos relativos
Porcentaje de mujeres en la matrícula total en cada lugar. En el cuadro que sigue hemos
de cada facultad. En 1974, 1988 y 2000 de reordenado las Facultades de mayor a me-
izquierda a derecha (Fuentes: Censo Univer- nor según este índice de feminización.

223
Feminización relativa por Facultad, cuadros. Le sigue Ciencias Económicas con
1974-1999 un incremento de 74 %, y luego Ingeniería
1
0,9
con 71 %. En definitiva, persiste el sesgo
0,8 de género en las carreras, pero al tiempo
0,7
0,6 aumenta la presión femenina a las resis-
0,5 tencias consuetudinarias precisamente allí
0,4
0,3 donde son más sólidas.
0,2
0,1
0 Ahora detengámonos un momento en lo que
pasó en Ingeniería, volviendo al segundo
om

om

ía

in

es

ol
ic

in
er

er

nt
al
cuadro. Luego de un salto de 14% a 22%
m

ic
on

on

ni

et

ci

do

ed
gr

Ec

ge

So

O
Q

M
A

In
C.

C.

en la proporción de mujeres entre 1974


y 1988, once años más tarde la matrícula
Ahora podemos ver que tras la aparente ho- femenina sólo se había incrementado en un
mogeneidad en el acceso de las estudiantes punto porcentual. Aquel primer salto es con-
a la Universidad aparecen sesgos muy netos siderable en términos relativos: en 14 años,
que eran invisibles en el cuadro anterior. las estudiantes de ingeniería eran 50% más
Se ha producido una virtual inversión en numerosas. ¿Por qué se enlenteció tanto la
el ordenamiento por centros de estudios, feminización, precisamente en una de las fa-
en relación al cuadro anterior. Esto quiere cultades donde más aceleró en los primeros
decir que la matrícula femenina ha tenido años del período considerado? Propondré
un crecimiento relativo mayor, precisamen- una hipótesis tomada del análisis de esta
te en aquellas facultades tradicionalmente misma tendencia verificada en Francia:
“masculinas”. Allí donde siguen siendo
minoría es donde más aumentó relativa- “Todo sucede como si, ante el ascenso de
mente la presencia femenina. Y a la inversa, las alumnas, que los sobrepasan en número,
los centros de estudio más feminizados los varones desarrollaran estrategias de ca-
desde los años 1970 son los que muestran lidad dirigiéndose más masivamente hacia
los porcentajes más bajos de incremento las áreas científicas y técnicas y dejando a
femenino; siguen siendo las facultades ellas las menos prometedoras6en términos
con mayor presencia de mujeres, pero la de riqueza, prestigio o poder” .
tendencia a la feminización ha disminuido
relativamente. No sabemos aún si esta proposición resulta
para Uruguay, habrá que investigar. En los
En suma, absolutamente en todos los años de 1990, un estudio del comporta-
servicios universitarios ha aumentado el miento de estudiantes franceses próximos a
porcentaje de mujeres, pero el aumento egresar del bachillerato constataba que los
relativo ha sido mayor allí donde había y varones que toman clases particulares de
aún persiste una pronunciada mayoría mas- apoyo para las opciones científicas duplican
culina. ¿Cómo interpretar esta paradoja? a las mujeres. Este dato sugiere un fuerte
Podría decirse que las mujeres han presio- proceso de autoselección; ello no se explica
nado más enérgicamente para acceder a los por las calificaciones medias obtenidas, que
bastiones masculinos: Agronomía, Ciencias no presentan disparidades muy grandes. Si
Económicas e Ingeniería, donde priman estas calificaciones fueran sensiblemente
las “ciencias duras” y sus aplicaciones en
la naturaleza. En Agronomía, la feminiza- 6. Baudelot Christian et Establet Roger (2001): “La
scolarité des filles à l’échelle mondiale”, en Thierry,
ción prácticamente se duplicó (94%) en B.: La dialectique des rapports hommesfemmes,
el intervalo de 25 años considerado en los Presses Universitaires de France, Paris, p.117.

224
superiores en los varones harían entendible Aquí termino entonces. Quise apenas
una mayor motivación de ellos para persistir mostrar una manifestación entre tantas
en las opciones científicas. Sin embargo, de ese proceso de autoselección de las
independientemente de las calificaciones estudiantes y los estudiantes a la hora de
que obtengan, los varones parecen involu- optar por una carrera universitaria. Auto-
crarse mucho más que ellas en “estrategias selección que está claramente sesgada por
de calidad” destinadas a asegurarse un el género, es decir por lo que cada quien
lugar en el templo de las ciencias exactas. ha aprendido –en la familia, en la sociali-
Asimismo, el recurso más asiduo a clases zación escolar– acerca de lo que se espera
extracurriculares de ayuda sugiere una ma- de él o de ella, acerca de las expectativas
yor disposición de los padres para apoyar al diferenciales que hacen a su condición de
hijo varón que quiere estudiar ingeniería. varón o de mujer.

225
julio de 2007

Políticas de
género y discurso
pedagógico, la
educación sexual en
el Uruguay durante
el siglo XX
Psic. Silvana Darré1

En primer lugar, describiré esta investi-


gación que se llamó Políticas de género y
discurso pedagógico, la educación sexual
en el Uruguay durante el siglo XX. Es de-
cir, mi investigación termina con la última
iniciativa que se produce en el año 2000.

El objetivo de esta investigación fue hacer


una descripción y un análisis de los distin-
tos modos en que la educación sexual se
constituyó como un objeto de preocupación
social a lo largo de un siglo y como objeto
de discurso. Se analizaron, en las distintas
iniciativas, las conexiones, las vinculacio-
nes que había entre lo que se decía sobre
educación sexual en cada uno de los casos,
es decir qué se sabía, qué saberes implícitos
había, qué instituciones eran las que de-
batían, pensando en términos sociales. Es
decir, representantes de la educación pero
también las instituciones médicas, el dis-
curso jurídico estaba presente e intentamos
analizar por qué razones y quienes estaban
en contra. Y también cómo terminan estas
iniciativas, estas propuestas, si se imple-
1. Investigadora uruguaya, reside en Argentina
desde hace 10 años. Su área de especificidad son mentan o no.
los estudios de género en el campo de la educación.
Publicó artículos de su especialidad y el libro Polí- El tercer elemento era pensar qué formas
ticas de género y discurso pedagógico, la educación
sexual en el Uruguay del siglo XX (2005). Docente había tomado lo que uno podría llamar la
de grado y posgrado en la Universidad Nacional pedagogía del sexo. Es decir, se piensa en
de Rosario, Argentina y en la Universidad de la educación sexual en los años 1940, qué
República del Uruguay. Magíster en estudios de
género, coordina el Programa de Género y Cultura forma se le da, cuál es el pensamiento en
de FLACSO Uruguay. torno a cómo enseñarla y de qué se trata.

227
La investigación partió del trabajo con dis- vas ni siquiera se llevaron adelante, o que
tintas fuentes de datos. Por un lado archivos generaron duros debates. Puede haber difi-
documentales de los más diversos, proyec- cultades en la implementación. Y después
tos de ley sobre el tema, programas escola- está el tema de cómo sostener una iniciativa
res, material de prensa y la realización de una vez que se implementa. Por eso es que
entrevistas a distintos actores sociales que me parecía una buena conexión pensar, a
tuvieron directa injerencia en las distintas partir de la investigación, ¿qué deja?, ¿qué
propuestas. Las iniciativas que se anali- nos queda de la investigación como para
zaron fueron las que se llevaron adelante pensar en términos de desafíos?
a través, fundamentalmente, de Paulina
Luisi en la década de 1920. Después hubo Otra de las cuestiones, en términos muy
un conjunto de planteos que tienen que ver generales, para pensar este tema, es que a
con el plan estable que se desarrolló entre partir del análisis de los debates en torno a
1930 y 1970 en Uruguay, en muy pocas la educación sexual en Uruguay a lo largo
instituciones educativas y que nunca salió de 100 años, estoy cada vez más convenci-
de la fase piloto. Se analizaron los planes, da de que la educación sexual no tiene nada
programas del año 1949 y de 1957. Después que ver con el sexo, y sí tiene mucho que
se enfocan las iniciativas de los años noven- ver con la política. ¿Por qué con la política?
ta, especialmente la que transcurrió entre De algún modo el marco teórico de la in-
1990 y 1995 y la que se produjo en 2000 a vestigación implica que en una sociedad la
través de la publicación de un libro. circulación de saberes existe, se produce, y
la circulación de estos saberes no circula en
La idea de ir hacia atrás en la búsqueda forma homogénea en toda la sociedad. Sa-
de los antecedentes me parece interesante ben bien que hay algunos conocimientos en
porque implica, en primer lugar, que el relación al tema concreto educación sexual,
tema de la educación sexual no es nuevo, pero podría pensarse en otros muchos
ustedes han tenido ya unas jornadas y se- planos, que circulan en forma diferencial
guramente se interiorizaron de las distintas según el sector social de pertenencia. Hay
iniciativas que hubo. No es un tema nuevo, chicas y chicos que pueden perfectamente
no es innovador, no es progresista, no es un aprender una serie de cuestiones con sus
tema revolucionario; es un tema re viejo. Si padres, hay otros que no. En términos de
uno dijera, la educación sexual tiene algo democratización de saber, lo que se sabe y
de novedoso, no, es de las cosas más viejas lo que no se sabe, en una sociedad nunca es
que puede haber y en el año pasado, en el homogéneo. Bien lo decían los panelistas
año 2006 se cumplieron nada más y nada que me precedieron, las teorías críticas
menos que 100 años de la primera inicia- en educación dan bien cuenta de cómo el
tiva. De modo que si por acá pudiera estar proceso de conocimientos es distinto según
Paulina Luisi creo que se horrorizaría de el sector social.
darse cuenta de que sus compatriotas siguen
y seguimos debatiendo en lo mismo. En concreto, cuando se ven estas iniciativas
históricas se comprueba que todo proceso,
Por otro lado, la perspectiva histórica me en términos de circulación de saberes sobre
parece que es útil para relativizar toda ini- el sexo, siempre está marcando una franja
ciativa, es decir no son fáciles las iniciativas de incluidos y otra de excluidos. Por ejem-
en este tema. Creo que la Comisión organi- plo cuando en el año 1920 finalmente la
zadora y todas las que están presentes, son iniciativa propuesta por Paulina Luisi no
un conjunto de valientes. Me parece que se lleva adelante. Hay proyectos de ley que
es bueno saber que muchas de las iniciati- de algún modo están logrando “conjurar” el

228
peligro de la sífilis y de las enfermedades en términos de sexualidad, de sexo, ha
venéreas a través de otras modalidades que sido la Iglesia Católica. Sin embargo, en
específicamente incluían la circulación de contraposición con esta primera idea que
saber en algunos campos, o hacia algunos me parece que es la más clara y la que está
actores sociales como por ejemplo los más presente, yo tiendo a pensar que hay
soldados, las prostitutas, las maestras en dificultades que son inherentes al enun-
algunos casos y dejando por fuera, a los ciado de educación sexual que han contri-
varones en general también, y se dejaba por buido, en forma clara, a estas dificultades
fuera ¿a quienes?, a los niños, a las niñas y en la implementación. Estos obstáculos
a las mujeres en general. de los que hablaré ahora, no implican que
haya actores por fuera del escenario, que
Algunas de las categorías teóricas que men- por supuesto que inciden con sus políticas
cionaré apenas, tienen que ver con el senti- internas para que algo se produzca o no,
do que tiene la educación, que la pensé en sino que creo que es bueno a veces dejar
esta investigación en términos de una ins- de lado un momento lo más obvio para ver
titución que tiene una dimensión universal, qué otros elementos pueden operar como
una dimensión particular y una singular. El obstáculos. La primer área de dificultad en
discurso pedagógico en términos no tanto el tema educación sexual se relaciona, a mi
de institución educativa, sino en un sentido modo de ver, con lo que es, qué significa,
que un pensador o filósofo francés que se qué ha comprendido. El análisis de los
llama Michel Foucault lo piensa como el casos históricos es muy útil para pensar
discurso pedagógico, como la adecuación que la educación sexual ha significado una
social de los discursos. Es decir, el discurso enorme cantidad de cuestiones, de asuntos,
pedagógico es capaz de transmitir, de selec- impresionantemente diversa. Es decir,
cionar primero y vehiculizar un conjunto de puede significar la educación en términos
otros discursos sociales, y en ese proceso de abstinencia sexual, puede significar
de distribución va seleccionando sujetos prevención de enfermedades venéreas,
y saberes, pero es algo que trasciende las puede significar una falta de ley, de anomia
instituciones. Es decir, discurso pedagógico desde el punto de vista social, puede ser
hay dentro de las instituciones educativas, pensada en términos de derechos. Creo
pero también fuera. que esta enorme multiplicidad de sentidos
no solamente se produce a nivel histórico,
Una pregunta que me hacía durante la in- porque uno puede decir y está bien, que
vestigación, pero que me seguía haciendo la educación sexual tenía un sentido en
después, tenía que ver con por qué es tan el año 1920 y otro en el año 1940 y otro
difícil, por qué ha resultado tan difícil que ahora. Pero no es así, la multiplicidad de
la educación sexual ingrese con pleno sentidos se produce en cada uno de los
derecho al sistema educativo nacional, al acontecimientos. Significa cualquier cosa
sistema de educación formal. Y la primera que a ustedes se les pase por la cabeza se
respuesta que surge –no solamente que multiplica por 10 cuando salimos de acá.
surge en el sentido común sino que surge Y creo que es un alerta, porque cuando uno
en las fuentes de investigación y que está plantea el tema tiene ya que advertir que
además presente– tiene que ver con un para los que nos están escuchando puede
discurso religioso muy específico que es significar nudismo en las playas de Monte-
el de los sectores más conservadores de la video. Esto es a través de la prensa, miren
Iglesia Católica. Cuando uno dice, quién que los sentidos no son cosas que invento,
ha puesto a lo largo de la historia mayores están en los debates, es muy interesante
objeciones a la democratización del saber analiza las cosas que dice la gente. Como

229
las investigaciones, además de estas carac- no, tiene que pensar cuándo se encuentra
terísticas, no tienen un carácter normativo, con estos sentidos con que se está asocian-
nosotros no partimos de lo que debe ser la do la sexualidad.
educación sexual sino que simplemente
tomamos lo que hay, lo que aparece. ¿Y Otra área muy complicada es el tema de
qué pasó en el año 2000?, ¿Cómo terminó? la legitimidad, que es la segunda área del
El debate en 2000 es muy interesante, se problema. Quiénes han sido los educado-
terminó hablando de la laicidad, de Artigas. res legítimos a lo largo de este siglo en
Es decir, se generan una serie de cosas que que transcurrió mi investigación. Ahí los
van por cualquier lado. docentes han tenido graves problemas para
legitimarse, siempre han sido los médicos
Entonces por un lado esto de que puede –la institución médica, el discurso médi-
significar muchas cosas, que por lo tanto co–quienes se arrogaron esta posibilidad,
es muy difícil ponerse a hablar de esto sin esta capacidad y este derecho. Y no es
ponerse de acuerdo respecto a cuáles son una cuestión solamente institucional, es
los límites de qué vamos a hablar. La otra social. La sociedad en su conjunto tiene
cuestión es la diversidad de sentidos que más posibilidad para dejar hablar a una
despierta la frase educación sexual genera médica o a un médico de estas cosas que
que en los debates, y esto es muy llamati- a una o un docente. Eso es una cuestión
vo, personas, actores o instituciones que que me parece, merece ser discutida dado
parecen que opinaran distinto cuando se va que parto del supuesto de que la única
al fondo del sentido que tiene la sexuali- forma que tiene la educación sexual para
dad, o del sentido de lo que uno podía de- ser efectiva y para efectivamente llegar
cir hace unas cuantas décadas del instinto democráticamente a todos es a través del
sexual, nos damos cuenta y comprobamos sistema educativo formal, sin negar todas
que en realidad piensan todos bastante las otras iniciativas que puede haber. Pero
parecido. Es decir, la peligrosidad de la ese es el camino y ese camino implica
sexualidad es algo que está muy presente, que acá no hay especialistas, que son los
estén a favor o estén en contra. Y uno de docentes.
los debates más lindos de Paulina Luisi
termina en que prácticamente todos están La tercer área que me interesaba plantearles,
de acuerdo con un representante de la Igle- está conectada con la anterior, tiene que ver
sia Católica, representante de un partido con lo que uno podría llamar “El estatuto de
tradicional también, médico también como saber”. Esto significa, la educación sexual,
ella. Nada es lo que parece en esto. saber de educación, enseñar educación
sexual o como le queramos llamar, ¿es un
Entonces ésta es la primer área de dificulta- conocimiento equivalente a la geometría,
des, cuando hablemos de educación sexual a los polinomios?, ¿es equivalente o no es
a qué nos vamos a referir, anticipemos que equivalente? A mí me encantaría empezar
podemos hablar de mil cosas distintas que a preguntarles a ustedes, pero me han dicho
no tienen nada que ver. Otro ejemplo ma- que no, que no les puedo preguntar. ¿Es
ravilloso es la educación sexual entendida equivalente o no? En esto ustedes saben
como la investigación, o el conocimiento que hay líneas diversas. Hay gente que
sobre la vida de las hormigas. A mí me parte de la base que sí, que la educación en
costó mucho pensar qué podía tener que la sexualidad es equivalente. Y hay otros
ver en el plan de Clemente Estable la vida que dicen, es un poco más complicado, no
de las hormigas con la educación sexual. sabría decir por qué, pero tal vez no sea tan
Uno no puede decir, esto es un disparate, fácil. Si uno lo piensa el saber conectado

230
con el tema de la verdad, ahí aparece una la sexualidad y es que ya sabemos que esta
cuestión que puede inducir un poco a la ecuación no está sostenida por ninguna
complejidad que puede tener esto. Si bien verdad. Es decir, no hay continuidad, no
todos los conocimientos que se distribuyen, hay conexión directa entre la anatomía, el
que se imparten, están sujetos de algún sentirse y el deseo. Y este es un problema
modo a revisión, no hay verdades absolu- en términos de discurso pedagógico, en
tas en la ciencia, ni en ningún ámbito. Sin términos de certeza y en términos de cómo
embargo hay cosas que son menos verdades sostener la incertidumbre necesaria para
que otras, o que no pueden pensarse en pensar este tema. Uno de los analizadores
términos de una verdad con mayúscula. que me parece interesante respecto de esta
El caso de la sexualidad me parece que incertidumbre en relación a la sexualidad
nos enfrenta a esta dificultad en el esta- y que ha sido motivadora, de muchas
blecimiento de una verdad, un saber, una objeciones y obstáculos en los últimos
certeza. También vinculado a este asunto, años, ha tenido que ver ni más ni menos,
está el tema de los sujetos. Esto, trabajando con la homosexualidad. Es decir, cómo
con conjuntos de docentes en Argentina, se ha entendido a través de las décadas
ellos decían que cuando se enfrenta uno al la homosexualidad. Es un analizador, es
tema de la educación sexual, a diferencia de decir es un elemento que nos hace pensar
otros conocimientos, los sujetos, los actores cómo justamente no hay verdad, no hay
sociales con los que estamos saben todos verdad que pueda sostenerse en este mo-
cosas distintas y han tenido experiencias mento desde la ciencia. Y no casualmente
distintas. En este sentido no es lo mismo muchos de los antecedentes en el tema de
que enseñar polinomios en que en la prime- la educación sexual fueron objetados por
ra clase que se enseña esto nadie sabe nada. ese lado. Podríamos pensar en muchos
Entonces la posición de la experiencia y la otros analizadores de esta incertidumbre
vida y el saber, esto desorienta mucho a las y de cómo se sostiene, cómo hacemos
y los docentes. como docentes para sostener esta incer-
tidumbre.
El cuarto aspecto, la cuarta área proble-
mática está muy vinculada con el tema PARTICIPANTE: En relación a lo que
del discurso pedagógico. Una de las ca- ustedes tres plantearon, uno de los asuntos
racterísticas del discurso pedagógico es que creo que ha sido constante, sobre todo
el estar vinculado a la certeza. Entonces, en la última exposición de Darré, son las
¿cómo operar en un campo de incertidum- dificultades de definir el campo de lo que
bres? ¿Cómo sostener la incertidumbre es la educación sexual en el ámbito de la
radical que de algún modo implica saber educación formal y cómo se distribuyen
algo sobre el sexo y la sexualidad? Sé que los saberes de la cuestión simbólica. Me
esto puede resultar medio filosófico, pero quedé pensando en lo multidisciplinario.
está en juego y se pone en juego en cosas Porque cuando uno plantea un problema
muy concretas. Por ejemplo, la famosa me parece que también algo de solución
ecuación: sexo, género y deseo. Esta idea está expresando, si es que se puede for-
de que hay una anatomía que se corres- mular esto en términos de problema y de
ponde perfectamente con un sentido de solución.
ser sexual, femenino, masculino, lo que
sea –transexual, travesti– pueden haber Psic. SILVANA DARRÉ: Creo que esta
muchas posibilidades, y con el deseo, es propuesta de seminario que integra no
decir con el objeto de deseo. Creo que hay solamente distintas disciplinas sino tam-
algo que está problematizado en el tema de bién distintas experiencias, es un modo de

231
pensar la cuestión en términos amplios, Lic. SUSANA ROSTAGNOL: Sólo algo
justamente en términos de sostener la más, me parece que a nivel de docentes es
incertidumbre. Uno podría recurrir a dos muy importante poder tener instancias, es-
o tres disciplinas, pero me parece que hay pacios de discusión, de talleres entre docen-
acá una apuesta, en este mismo escenario tes para con otra gente también ir haciendo
a introducir lo más posible en términos un camino también de reflexividad sobre
de conocimientos, de experiencias, de las prácticas que se llevan a cabo. Se hacen
antecedentes y creo que esa es una buena tales prácticas en la clase sobre educación
forma de sostener aprendizajes y procesos sexual, sobre diversas cosas relacionadas
formativos en la incertidumbre, es decir y qué pasó, qué no pasó, con otra gente
sin tener la certeza de que dos más dos son de afuera también. Pero me parece que la
cuatro. Me parece que este es un camino. instancia de poder pararse a pensar qué se
Es un camino que van a tener también que hizo, qué pasó con lo que se hizo, qué cosa
sostener después según determinado dis- se le ocurrió a uno una semana después, qué
positivo los mismos docentes en el mismo tendría que haber hecho. Me parece que
plan. Pero creo que es un desafío, como eso es fundamental también, junto con la
no quedarse con lo que uno cree que eso interdisciplinariedad, la reflexividad sobre
debe ser o debería ser. las prácticas cotidianas.

232
5 de julio de 2007

Experiencias de
trabajo con niños
de 0-36 meses
Psicomotricista Ana Ceruti1 y
Mtra. Pilar Petingi2
Coordinación:
Mtra. Insp. Ana M. Carballo
12
Mtra. PILAR PETINGI: Haré una breve
introducción respecto al hecho de que la
franja etárea de 0 a 3 años, sobre todo, está
bajo la órbita del Ministerio de Educación
y Cultura (MEC) en un país que no tiene
esa experiencia, o esa postura dentro de
los organismos oficiales de enseñanza. A
través de la Ley Nº 16.802 que rige desde
el año 1996 pasó a depender de la órbita del
Ministerio, y en realidad la ley establece de
0 a 6 años. Sabemos que la Administración
Nacional de Educación Pública tiene, sobre
todo históricamente, la atención educativa
de los niños de 3, 4 y 5 años. Y esta edad,
la del nacimiento a los 36 meses, se va
incorporando paulatinamente con el correr
de los años de acuerdo a las circunstancias
y a la coyuntura socioeconómica que ha
1. Maestra, directora del Plan CAIF que se
encuentra en la órbita del INAU. Licenciada en vivido Uruguay.
Psicomotricidad, premio de la Academia Nacional
de Medicina por la investigación sobre Desarrollo, Bajo la órbita del MEC están los centros
Familia y Pobreza. Integrante del Grupo Interdis-
ciplinario de Estudios Psicosociales, Facultad de de educación infantil privados que atien-
Medicina, Departamento de Psicología Médica. den a los niños desde los 45 días de vida
Elabora actualmente su tesis de la maestría de primer en adelante. Es la etapa más delicada de
nivel de atención en salud en UDELAR. Autora de
diversos libros sobre desarrollo infantil y educación la vida del ser humano, eso hace a la gran
psicomotriz. Realizará la presentación del Plan CAIF responsabilidad que tenemos en la orienta-
a los efectos de contextualizar las experiencias que ción, asesoramiento, control y supervisión
se vienen desarrollando en este ámbito.
de los centros que atienden niños de estas
2. Maestra Especializada en Educación Inicial,
directora y asesora de jardines maternales, docente edades. Es así que el Ministerio en los li-
de las asignaturas Pedagogía y Didáctica de la Es- neamientos para el quinquenio, se plantea
timulación en Centros de Formación, UCUDAL, educación para todos durante toda la vida
CIEP, CENFORES. Actualmente ocupa el cargo de
responsable del Área de Primera Infancia del Minis- y se plantea fuertemente el objetivo de
terio de Educación y Cultura. Es autora de diversas fortalecer la educación infantil entre los 0
publicaciones sobre la primera infancia. Realizará y los 3 años. A los efectos fue elaborando,
la presentación del diseño básico curricular de 0 a
36 meses y su articulación con el currículo de 3, 4 a partir de 2004, una currícula específica.
y 5 años de edad. Se hizo una versión preliminar del diseño

233
en 2004 que en 2005 pasó a discusión y Esta etapa de vida es una primera etapa
a debate de grupos de especialistas en el vital, de alta vulnerabilidad que a su vez
área de educación en la primera infancia, y posee el mayor potencial de aprendizaje.
especialista de la salud, de la psicología, de Sabemos que las primeras experiencias
la psicomotricidad. De esos debates sobre resultan decisivas para el desarrollo psi-
se recogieron los aportes, se reelaboró, se coafectivo. Sabemos que se produce un
reestructuró y se dio finalmente a una co- crecimiento y un desarrollo extraordinario.
misión de redacción más acotada en 2006, Y que a la vez es una etapa de transiciones
y vio la luz en diciembre del mismo año. continuas y de cambios rápidos. La educa-
ción en la primera infancia, por lo tanto,
Este diseño básico curricular es producto posee características propias en cuanto a
de un proceso de construcción colectiva sus propósitos, contenidos y estrategias
con profesionales especialistas de dife- metodológicas, las cuales se enmarcan
rentes áreas en la educación de la primera dentro del concepto de educación integral.
infancia. Tiene un carácter inédito en la Es el comienzo de un proceso permanente
educación uruguaya y es abierto, flexible de educación la primera infancia se cons-
y seguirá construyéndose a la luz de las truye en interacción con el medio; la niña
prácticas educativas. ¿Qué quiere decir y el niño son protagonistas activos del
que es abierto y flexible? Que se trata proceso de aprendizaje, e implica, además
de aportar una herramienta que tiene, en corresponsabilidad entre la familia y la ins-
estas condiciones, carácter oficial, lo cual titución educativa. El diseño curricular hace
permitirá unificar criterios para orientar énfasis en el fortalecimiento de los vínculos
las acciones de los agentes educativos que afectivos en la vida de madre e hijo, con
trabajan en instituciones con abordajes muy la familia, institución y la comunidad en
heterogéneos. Unificar criterios no quiere general. Hace énfasis en el aprendizaje
decir homogeneizar, aspiramos a que esto teniendo en cuenta el conocimiento que
establezca una base sobre la cual se cons- aportan las neurociencias acerca de la fle-
truya y se enriquezca en la mejora de la xibilidad y riqueza del cerebro infantil que
calidad educativa para los niños. permite abrir ventanas de oportunidades.
Hace énfasis en la posibilidad de revertir
Este diseño trabaja concepciones de in- aspectos del desarrollo dentro del marco de
fancia, de educación y parte del concepto determinadas condiciones biopsicosociales
de educación como la designación de un adecuadas e intervenciones estimulantes
conjunto de actividades y prácticas so- provenientes del ambiente. Plantea como
ciales mediante las cuales las sociedades ejes estructuradores del aprendizaje el
promueven el desarrollo individual y la ambiente, el juego y el lenguaje. Analiza el
socialización de sus miembros. El concepto rol del educador como referente educativo
de infancia que maneja hace un racconto de significativo. Y en esta instancia trabajamos
la evolución de la concepción a través de la con la idea de que los agentes educativos
historia. Porque reconoce que el concepto son todos los miembros de la comunidad
de infancia es un concepto sociocultural- en tanto participan en la transmisión de
mente histórico determinado, que da cuenta contenidos del patrimonio cultural amplio.
del estado y de la condición de vida de las Y que los educadores son aquellos agentes
niñas y niños y de la valoración social de educativos que trabajan en una institución
esa etapa. Se entiende que la infancia es a partir de un proyecto. Y me pregunto si
un concepto, un espacio diferenciado de la esto abarca solamente la primera infancia.
edad adulta con derechos propios, más allá En la institución educativa los educadores
de sus circunstancias de vida. definen el sentido del acto educativo, se-

234
leccionan las metodologías, los contenidos, independiente de su condición. Porque la
son mediadores de los aprendizajes y pro- institución educativa para esta franja etárea
mueven la educación integral. tiende a fortalecer la función y estilo de
crianza propio de la familia o colectivo
Pensamos que el rol de educadores exige social rescatando todos los aspectos que
pasión, convicción, ética, conocimiento de benefician al niño. Porque al centro educa-
la etapa, formación permanente y respon- tivo ingresan la niña o el niño y su familia,
sabilidad en sus acciones, además del com- física y simbólicamente, con su cultura,
promiso con el momento histórico. Desde la pautas de crianza, costumbres y valores
gestión educativa, ¿cómo fortalecer el rol de que las instituciones deben reconocer y
los educadores en la búsqueda de la calidad respetar. Esto requiere un trabajo conjunto
de su desempeño? Estableciendo relación entre familia y centro educativo mediante
adulto-niño según criterios de calidad. Y canales de colaboración y participación.
vuelvo a preguntarme si esto se refiere sólo Este diseño curricular incluye fundamentos
a la primera infancia. Capacidad de autocui- teóricos desde lo antropológico, socioló-
dado y apoyo de los equipos. Espacios intra gico, psicológico y pedagógico. Instaura
e interinstitucionales de reflexión. Espacios el concepto de competencia en término de
físicos apropiados. Materiales adecuados, capacidades, los contenidos de tarea edu-
equidad en las retribuciones. Por lo tanto cativa y su organización, los perfiles y las
este diseño curricular es un instrumento que características del desarrollo, así como una
contribuirá con los educadores en la búsque- amplia y rica bibliografía.
da de la calidad de su desempeño.
¿Cuál es el valor de este diseño curricular?
Respecto a la formación de los educadores Entre otros, servirá para sistematizar las
planteamos la profesionalización de la discusiones pedagógicas. Demuestra los
tarea y la formación permanente sobre los numerosos contenidos que se trabajan cada
siguientes supuestos básicos: Considerar a día. Está centrado en la niña y el niño como
la primera infancia como un grupo social personas sujetos de derecho. Posibilita, a
con características propias y al aprendizaje partir de la realidad de cada centro y no de
como un proceso único y personal. Desde un modelo. Y está sustentado en la idea de
el otro supuesto básico, generar un ámbito que la niña y el niño aprenden a partir de
educativo que promueva la autonomía lo que son y a través de la actividad desa-
y de facilitar al sujeto de la educación rrollan global y simultáneamente la perso-
herramientas que le permitan apropiarse, nalidad, el conocimiento y las emociones.
compartir y transferir sus aprendizajes En la etapa de desarrollo que nos ocupa,
en los contextos inmediatos y empleados la construcción de la identidad, el conoci-
de relaciones. Por lo tanto este diseño, miento de sí mismo, el conocimiento del
que apuesta al compromiso profesional ambiente, necesitan de una comunicación
es histórico y demanda la formación del muy particular. Creo que la educación es,
tramo etáreo de 0 a 36 meses. El presente básicamente, un fenómeno de comunica-
documento establece en profundidad, en- ción. El niño en esta etapa construye su
tonces, el marco de concepciones respecto identidad en función de los adultos que lo
a la infancia, su desarrollo y aprendizaje, rodean, en función de las interacciones con
la educación, la familia, la comunidad, el entorno. Es la etapa que naturalmente
las instituciones educativas y el currículo. ellos viven sus particularidades, sus carac-
¿Por qué establece así estas vinculaciones? terísticas y sus diferencias. Lo habitual en
Porque todas las familias cuentan con esta edad es que el niño descubra, comente,
recursos que constituyen su capital social intercambie y lo haga con un adulto que

235
–también por una cosa muy particular de la señorita?, le pregunté a uno de sus alumnos.
educación en la gran mayoría– está forma- No sé, fue la respuesta. Otro alumno, Juan,
do por educadores del sexo femenino. Sin enseguida dijo, señorita Patricia. Pregunté,
embargo, los equipos que van integrando ¿por qué no la llaman Patricia? Porque es la
las concepciones buscan incorporar a los maestra, dijeron los dos a coro. ¿La señorita
equipos docentes de sexo masculino para es casada? Sí, respondieron. ¿Tiene hijos?
que los niños puedan tener la interacción Sí, el hijo está en 3º B. ¿Cómo se llaman
que necesitan. Ellos viven esta etapa muy las mujeres casadas?, insistí. Señoras. En-
naturalmente en el desarrollo de su sexua- tonces, ¿por qué no la llaman señora? Ya te
lidad, preguntan, comentan, observan y así dije, porque es la maestra.
es tomado por los adultos que lo rodean.
Es muy particular ver que cuando llegan Psicom. ANA CERUTI: El Plan CAIF,
a la escuela empiezan a tener otro tipo de como el cuerpo y la sexualidad, tiene
ocultamientos, de inhibiciones y empiezan también creencias, leyendas, mitos e ideas
a generarse otro tipo de historias. que circulan sobre él, algunos se acercan
a la realidad y otros se alejan. Por eso nos
Para terminar quería compartir algo que parecía bueno, como no todos lo conoce-
hace a cómo pasa después en la escuela, mos, contextualizar desde donde estamos
después que los niños son capaces de ir hablando las experiencias de sexualidad
al baño solos y si no les alcanza el papel que se están realizando en el Plan. Es una
higiénico cruzar a la salita que está enfrente política pública, la Secretaría Ejecutiva
y pedir más papel higiénico, con la ropa del Plan está dentro de la órbita del INAU.
baja y nadie se asombra, y nadie se moles- Se ejecuta e implementa entre el Estado y
ta. Que no pasa por ser un exhibicionismo la sociedad civil. Es el INAU el que pasa
incorrecto, sino pasa por la naturalidad o la los recursos para la gestión de los centros,
integración que tienen de cómo son. pero no solo eso. También supervisa y da
recursos para una supervisión técnica y
Entonces leyendo distintos materiales y disciplinaria, el proyecto lo va a disciplinar
también teniendo experiencia a nivel de es- y también para la capacitación de los inte-
cuela y observando los cambios que se dan grantes de los centros CAIF. Es intersecto-
los niños, quiero compartir con ustedes una rial, entonces tenemos todos los que parti-
brevísima anécdota del libro La sexualidad cipan en las decisiones del Plan y el INDA
atrapada de la señorita maestra de Alicia da los recursos para la parte de alimentos.
Fernández, que dice, un cuento que no es Pero todos los demás están participando del
cuento. La maestra Patricia es casada pero la mismo, así como el MEC.
llaman señorita. El señor director es soltero
sin embargo no lo llaman señorito. Claro, Hoy decimos que es universalidad con
los varones son señores siempre. Las mu- priorización y no hablaremos más de
jeres, en cambio, para ser señoras tenemos focalización. Hacemos un gran esfuerzo
que ser señoras de algún señor, si no nos para que los CAIF, de a poco, lleguen a ser
casamos somos señoras chiquitas, señoritas, centros de calidad, que tengan una pos-
que al casarnos nos hacemos grandes y nos tura universal, que, como dice el Código
pueden llamar señoras. Pero yo estaba ha- del Niño, del cual tiene que garantizar el
blando de la señorita Patricia, dice la autora, Instituto del Menor, los estados tienen la
que también la llaman segunda madre. Es obligación de dar prioridad a quienes más
madre entonces, pero madre virgen, porque lo precisan. Es descentralizada porque de
ser madre soltera no está muy bien consi- alguna manera se discute también en cada
derado en la escuela. ¿Cómo se llama tu uno de los departamentos. Intenta ser parti-

236
cipativa y estamos discutiendo mucho qué alimentación y vigilancia nutricional, y en
es participación y diferenciando qué es par- forma transversal acciones con familia,
ticipación tutelar y participación genuina. barrio y comunidad.
Nos falta mucho, pero empezamos a poner
el tema arriba de la mesa y a intentarlo. Hay centros urbanos y rurales y una moda-
Está en constante proceso de evaluaciones lidad semanal, que muchos pueden conocer.
externas e internas. Y el marco conceptual Actualmente tenemos 341 centros, 36.719
se basa en contribuir a garantizar la pro- niños, de los cuales 14.693 antes de 2009
tección y promoción de los derechos desde tienen que pasar a modalidad diaria; la mo-
el nacimiento hasta los 3 años y 11 meses. dalidad semanal son talleres de una vez por
Simplemente decir que una de las cosas semana en locales que a veces no cumplen
que se propone el Plan es la promoción del con los requisitos básicos. Todo eso se está
derecho pleno. Y si hablamos del derecho revisando y de aquí a 2009 hay un compro-
pleno, el desarrollo pleno, el desarrollo miso institucional bien fuerte. Nos hemos
según todo su potencial, o el desarrollo comprometido a que esto cambie y a que
integral según cómo uno quiera ubicarlo, lo que los niños tengan sea digno. Más allá
la sexualidad está dentro, es constitutiva, de que la modalidad semanal tiene algunas
no podemos obviarla. Que no la queramos ventajas, también tiene desventajas.
hacer visible a veces es otra cosa.
En cuanto al tema de la sexualidad, la
También nos estamos situando como el primera cosa que tenemos que plantear es
Plan insistiendo en que la primera infancia cómo definimos el cuerpo. Pensando en
tiene un valor en sí misma, más allá de todo esto de 0 a 3 años y pensando en toda la
lo que pueda ser preparar para el mañana. vida, en el Plan elegimos la definición de
En sí hay un derecho y un por qué de la Calnes que dice que el organismo habla de
existencia de la atención de 0 a 3 años. la especie, el cuerpo habla de la persona. El
cuerpo nace entre cuerpos, siempre más de
Los objetivos grandes del Plan son pro- uno. El organismo nace en las entrañas de
mover crecimiento y desarrollo, fortalecer otro organismo y en muchos casos a pesar
capacidades parentales y vínculos entre los del cuerpo. El organismo guarda en su
adultos referentes y los niños, contribuir a memoria la sabiduría de millones de años.
consolidar las redes comunitarias y apostar El cuerpo está sometido y sostenido por la
a la participación. Son bien ambiciosos. coyuntura cultural. El organismo tiene me-
moria genética. La memoria del cuerpo está
Los programas de 0 a 1 año, hablan de es- inscrita en los primeros vínculos fundantes.
timulación oportuna, pero tienen educación Si nosotros trabajamos con 0 a 3 años, cuán
integrada, educación inicial para la salud, importante es esta noción de cuerpo que

COBERTURA
PLAN CAIF
Atención según origen
de los fondos MONTEVIDEO INTERIOR TOTALES %
Fondos INAU (Diaria) 5.333 16.693 22.026 60%
Fondos Mides – Infamilia 4.836 9.857 14.693 40%
(atención semanal)
TOTAL 10.169 26.550 36.719 100%

237
COBERTURA ACTUAL 0-3 AÑOS lugar de comunicación y de aprendizaje,
Nº DE CENTROS es a través de los gestos que nos vamos
comunicando. Y aprendizaje, ¿por qué? Las
Montevideo 88 zonas de mayor placer, zonas erógenas, una
Interior 253 es la boca –ya dijo Freud a principios del
TOTAL 341 siglo XX que sigue siendo así– utilizan los
niños para conocer, y la otra es la piel. En
se va construyendo en la relación con los los años ochenta los estudios empezaron a
otros, porque ningún ser humano puede, dar mucha información al respecto. O sea,
la criatura humana, como dicen algunos, la piel es un espacio de conocimiento, de
sola no puede, si bien tiene un montón de aprendizaje y de comunicación. Y se juegan
saberes cuando nace, de conocimientos y las interacciones entre los niños pequeños
capacidades, necesita de otros para cons- y los referentes adultos. Entonces uno
truirse. Y empieza a construirse a partir del dice, bueno, cuán importante es este tema
cuerpo, donde el organismo es una parte. del cuerpo, cuán importante es pensarnos
Y muchas veces nosotros confundimos cada uno como docentes el cuerpo, ¿qué
organismo con cuerpo. Por eso traíamos pasa con nosotros y el tema de la sexuali-
esta definición para empezar a ver dónde dad. ¿Por qué? Porque se nos aparecerá en
nos parábamos. ¿De qué estamos hablan- los juegos. Vieron que los niños pequeños
do? De esa concepción de cuerpo que está muchas veces juegan y les encanta tirarse
construida con los otros, que empieza en unos arriba de otros. Y en general uno lo
los primeros vínculos fundantes y que a su vive como que se van a matar, o hay un
vez nos permitirá ir formándonos, cons- peligro, agresividad. Y no tiene nada que
truyendo nuestra identidad a través de sus ver, muchas veces son nuestros miedos a
producciones. Sus producciones son el tono lo que significa estar en contacto cuerpo
de voz, la mirada, la actitud postural, el ges- a cuerpo. Lo mismo pasa cuando el niño
to, la gestualidad y la palabra. El lenguaje empieza a investigar, o sea aceptamos que
también es una producción del cuerpo. investiga agujeritos, cuadraditos, los ojos,
Cuando nosotros separamos el lenguaje, la boca, pero las zonas bajas del cuerpo,
el pensamiento del cuerpo, muchas veces ¡atención, cuidado! Y confundimos lo que
hacemos confusiones que tienen que ver es el respeto con el tema de la necesidad de
con el pensamiento dualista que durante conocerse y que el conocimiento va más
muchos años nos atravesó, de Descartes, allá de lo cognitivo. Y ahí estamos otra vez
vieron la separación cuerpo-alma. Hay que con una posición dualista, mente separada
separar para investigar, para profundizar, del cuerpo. Nos quedamos solo con el
pero nosotros somos, no tenemos un cuer- cuerpo instrumento. Lecamus es un autor
po, somos un cuerpo y con él hablamos, fascinante que hace la historia del cuerpo,
pensamos, nos comunicamos, nos move- entonces el cuerpo instrumento aquel que
mos. Muchas veces se liga cuerpo a movi- habla del esquema corporal lateralizado,
miento, a expresión, y a motricidad, y no, todo lo que ustedes saben como docentes,
eso es una parte. Entonces la sexualidad es la estructuración temporespacial, la noción
una de las dimensiones del cuerpo y cuando de tiempo, de espacio. Después está el otro
estamos pensando de en la edad de 0 a 3 y cuerpo que es el expresivo. Pero el cuerpo
estamos pensando en un desarrollo integral, es más allá, es un cuerpo que emite y produ-
eso lo tenemos que tener claro, porque mu- ce significados. Da sentido a los significa-
chas veces es como si los niños pequeños dos que están cargados, ¿de qué?, cargados
no tuvieran sexualidad. O sea, hay zonas también de historia, no sólo individual sino
erógenas muy fuertes, por eso decimos también social, cultural, ideológica, uno

238
diría política. ¿Por qué hay que sujetar al referentes, los contactos, cómo se le toque,
cuerpo? ¿Por qué ha sido tan sujetado? Si cómo se interactúe, tiene que ver también
uno analiza las instituciones, tiene muchos con la posibilidad, marcará, dejará huellas
ejemplos para ver cómo estamos sujetados que en la edad adulta aflorarán en la capaci-
y hemos sido sujetados. Las prácticas de dad que tengamos para sentir el placer, para
crianza, ¿por qué están ahí? Porque las ejercer conductas eróticas, de acuerdo a lo
prácticas de crianza, ya lo dijo el antropó- que cada uno piense y sienta dentro de unas
logo Marcel Gauss en el año 1934, no son normas sociales que todos acordemos que
nada naturales. Lo que pasa entre un bebé es lo más placentero y disfrutable.
y sus adultos, es del orden de la cultura
también y de la ideología y de las creencias. ¿Cómo hemos trabajado entonces? Hemos
Las prácticas de crianza se presentan en tres ido integrando en todos los centros prác-
registros. Uno que es material, que es todos ticas psicomotrices. Esto no quiere decir
los objetos que ofrecemos a los bebés, a las que estemos perfectos, la psicomotricidad
niñas pequeñas y a los niños, cómo se las pone el cuerpo arriba de la mesa, lo permite
ofrecemos, por qué les ofrecemos ciertas vivenciar de otra manera, pero también está
cosas. Otro registro que es el ritual, que es integrada por personas que viven en esta
todo lo que hacemos, cuando lo cambia- cultura y todos tenemos que desconstruir
mos, lo higienizamos, lo vamos a dormir, a las creencias y los mitos que tenemos sobre
alimentar. Y el otro registro es el corporal, algunos aspectos. La idea de crear espacios
como lo tocamos, cómo lo miramos, cómo para crear y recrear y disfrutar nuevas ma-
lo abrazamos, cómo lo llevamos y cómo neras de ejercer la paternidad-maternidad
jugamos con él. Y esos tres registros no con responsabilidad. El Plan trabaja todo el
tienen nada de natural, al contrario, están tiempo con las familias. Y esto es impor-
cargados de creencias, de ideologías y hay tante, el fortalecer los espacios de reflexión,
que analizarlas. Y no todas las creencias, no empezar a darle forma para analizar y la
todo lo que se dice de las buenas prácticas formación permanente sobre el cuerpo, la
de crianza, muchas veces en nombre de la perspectiva de género, los mitos, el poder,
ciencia ha sido estudiado. Por eso es bueno la cultura, todo lo que ustedes escucharon
repensar y pensar qué se hace con los niños hablar en estos tiempos. Y que eso no po-
pequeños, cómo se vincula con ellos. demos decir, ya aprendimos, todo el tiempo
deberíamos de fortalecerlo. Estamos dentro
En el Plan hay que dar mucha importancia de una sociedad, una cultura, que por algo
al conocimiento del cuerpo. Entonces, está discutiendo hoy la educación sexual.
¿conocimiento del cuerpo es lo mismo que
estar informado o que aprender? No, sobre Algunas acciones concretas, hay dos pu-
el cuerpo hay que saber, pero se reduce a co- blicaciones que tiene el Plan, una guía
nocimientos teóricos. El cuerpo se aprende metodológica que se hizo en 2002, a partir
en la vivencia, en la posibilidad de explorar, de talleres donde participaron el 90% de los
de conocerse, de tener contactos con otros, equipos de trabajo de los centros en esa épo-
de moverse, de sentir, que todos los sentidos ca. Una en 2006 que hizo Carlos Guida, que
se pongan en juego. Eso es lo que nos dará, si bien apunta a la perspectiva de género,
por supuesto, y lo que tendrá incidencias en tiene un poco de salud sexual. Y talleres con
la autonomía, cuanto más nos conozcamos AUPHIR que empiezan este año para todos
más autónomos seremos, y en la autoestima, los equipos técnicos de los centros CAIF
a largo plazo, en la edad adulta colaborará sobre salud sexual y reproductiva, cómo
en el cuidado y autocuidado. Las primeras pensaremos nosotros como docentes, o
interacciones entre los niños y los adultos como técnicos interdisciplinarios el Plan.

239
5 de julio de 2007

Situación de
la Niñez y
Adolescencia
en Uruguay hoy
Psic.Víctor Giorgi1

1
Los intentos de incluir la educación sexual
en la enseñanza pública uruguaya se ini-
cian casi con el siglo XX, y existieron
diversos intentos desde los sectores de la
educación y de la cultura que siempre se
vieron frustrados por una dificultad de las
instituciones y de las clases políticas de
transitar los conflictos que implica hablar
de los temas de la sexualidad. Así que
realmente vivimos un momento que será
profundamente renovador en este sentido.
Creo que la sexualidad es uno de los temas
más intrincados con los aspectos biológi-
cos, sociales, culturales, éticos y políticos
de una sociedad. En ese sentido pensar la
educación y la educación sexual desde la
perspectiva de los derechos de niños lleva,
necesariamente, a plantear temas como
el derecho a la educación, a la autodeter-
minación, a disponer de su cuerpo, a los
sistemas de protección, al desarrollo de
una autonomía progresiva. Esto debe ser
pensado de acuerdo a los criterios actuales,
desde lo que llamamos el interés superior
del niño.

Por eso insisto en que la educación sexual


tiene varias dimensiones. La sexualidad
es, sin duda, un aspecto en el cual, sobre
la base biológica, se da toda una resig-
nificación cultural y queda atravesado
también por valores, creencias, por lo que
es necesariamente la dinámica de la pro-
1. Profesor titular del Área de la Salud de la Facul- hibición y del deseo. Todo esto hace no
tad de Psicología de la Universidad de la República.
Ex decano de dicha facultad, actual director del Ins- sólo a un tema que está fuera nuestro como
tituto de la Niñez y la Adolescencia de Uruguay. objeto de análisis, sino un tema en el cual

241
todos estamos implicados y que atraviesa niño, desde dónde miramos la niñez y la
nuestro propio cuerpo y nuestras propias adolescencia. En este sentido hay una vie-
vivencias. Por eso, cuando hablamos de ja herencia cultural que se inspira mucho
educación sexual necesariamente hay en el Código de 1934, que es la llamada
que hablar de dos dimensiones, una que doctrina de la situación irregular. Según
es el discurso, la información acerca de la misma, el Estado debe preocuparse de
la sexualidad, el análisis de los procesos aquellos niños que están en situación de
biológicos, de los procesos sexuales, de la abandono o desamparo, o sea en situación
dinámica del deseo, del relacionamiento irregular, en tanto no tienen adultos que
entre sexos, etcétera. Otra es la forma en los introduzcan en la cultura y en sus pau-
que se afrontan y se procesan dentro de tas. Por lo tanto el niño que está en esta
los espacios educativos las experiencias situación debe ser protegido por el Estado,
que tiene el niño con su propia sexualidad. pero con una protección que tiene, fun-
Esta doble dimensión –si no se articula– damentalmente, una finalidad de control
corre el riesgo de quedar disociada una de social, de que este niño no devenga en una
otra y de no transmitir actitudes frente a amenaza al modo de vida y a los valores
de esa sociedad. Desde esta perspectiva,
las políticas de infancia son básicamente
¿QUÉ ES UN NIÑO/A? políticas de control social. En tanto desde
la perspectiva de la protección integral, que
DOCTRINA DE LA SITUACIÓN IRREGULAR tiene a la Convención de los Derechos del
Niño como referencia fundamental, el niño
es un sujeto de derecho y al ser un sujeto
de derecho las políticas sociales se basan
Objeto de protección en la protección, promoción y restitución
(control) cuando es necesario de esos derechos, y
ya no es la meta el control social. O sea
que estamos cambiando el eje de lo que
PROTECCIÓN INTEGRAL es la mirada del mundo adulto a lo que es
la necesidad de protección del niño. ¿Qué
es estar protegido?, este es un concepto
fundamental.
Sujeto de Derecho
Castel plantea que estar protegido es tener
–por el solo hecho de pertenecer a la cultura
la vida, sino simplemente conocimientos y a la sociedad– o sea por el solo hecho de
teóricos que quedan escindidos de lo que nacer una garantía incondicional de ciertos
es la vivencia y la experiencia personal de derechos básicos que permiten que ese niño
cada uno. se desarrolle en una cultura de iguales. O
sea, es un hecho político que construye un
Cuando hablamos de educación es muy punto de partida de igualdad entre los niños
importante tener en cuenta con qué educan- que nacen en una determinada cultura. Y
dos estamos trabajando. Por eso tomaré el digo un hecho político porque la igualdad
tema de la situación de la niñez y la ado- no es algo espontáneo, no es algo que se
lescencia en Uruguay hoy. Con qué niñez, genere sola, sino que lo hace por decisio-
con qué adolescencia nos encontramos al nes políticas y por redistribución de poder.
iniciar estas experiencias de educación Esta protección tiene que tener, necesaria-
sexual. La primera reflexión es qué es un mente, un carácter de integralidad. No es

242
posible proteger un derecho aisladamente. tramos el choque entre estas dos grandes
Nosotros podemos hablar del derecho a posturas, la de la necesidad de controlar
la educación, pero si no garantizamos un al niño que es vivido como una potencial
piso mínimo –de derecho a la salud, a la amenaza –en la medida que empieza a tener
participación, al acceso a la cultura, a la sus propias opiniones, sus propios perfiles,
seguridad– seguramente esa educación comienza de alguna manera a cuestionar
no podrá ser capitalizada por ese niño. Lo al adulto. Y, por otro lado, la garantía de
mismo sucede a nivel de la salud. Sabemos derechos como una posición básica desde
que la salud no depende sólo de la inversión la postura de la protección integral y desde
que se realice en el sistema sanitario, sino la convención.
de otras cosas, como el ambiente, la cali-
dad de vida, la educación misma. También Desde estas ideas, ¿cuáles son los proble-
podemos hablar de lo que son los sistemas mas principales de la infancia en Uruguay?
de rehabilitación, por ejemplo, en el caso Podríamos plantear muchos, pero como
de jóvenes infractores, donde la privación hipótesis de partida jerarquizaría tres. En
de libertad siempre es un riesgo que arrastra primer lugar las pobrezas y subrayo esa
otros derechos y la mayoría de las veces es pluralidad, porque no me refiero solo a la
muy difícil un proceso de resocialización pobreza como un fenómeno socioeconómi-
cuando justamente se da ese arrastre de co, como un bajo nivel de ingreso, como
derechos. una dificultad de accesos, sino como algo
mucho más global que determina una con-
Lo que quiero transmitir como concepto dición de vida que marca modelos, formas
central es que los derechos no se pueden de ser hombre y ser mujer, de ser adulto,
proteger y garantizar aisladamente, sino de ser niño, proyectos, valores, formas de
que son un entramado en el cual puede resolver conflictos, de relacionarme con
haber instituciones que se focalicen en uno mi cuerpo, de relacionarme con el cuerpo
u otro, pero como respuesta social global del otro, de acceso a los bienes de la so-
tiene que haber un tejido que asegure el ciedad, no sólo económicos sino también
conjunto de los derechos básicos. los bienes culturales, implica una estética,
recursos para construir mi propio desarrollo
Pensar en una cultura de derechos –desde personal y modelos para poder constituir
la perspectiva de la infancia fundamental- los procesos de identidad y de desarrollo
mente y de la adolescencia– implica una psicosocial.
transformación cultural. Reconocer al niño
como sujeto de derecho no es solamente El segundo es la desprotección. En un
una transformación que esté en el mundo estudio que realizamos hace aproximada-
de la niñez, sino que el adulto debe reubi- mente un año y medio, cuando recién em-
carse frente a ese niño, debe renunciar a pezábamos nuestra gestión en el Instituto
su centralidad, debe renunciar al abuso de del Niño y del Adolescente de Uruguay
ese poder que le da el carácter de adulto, (INAU), en todo el país jerarquizando
poder escuchar y relativizar sus opiniones cuáles son los principales problemas de la
y poder desarrollar el respeto necesario al niñez en las distintas franjas etáreas y una
niño como persona. de las conclusiones fue justamente el tema
de la desprotección. Los niños y los ado-
Por eso hablo de una colisión de paradig- lescentes uruguayos hoy tienen muy poco
mas, porque muchas veces en la sociedad contacto con los adultos. Pasan largas ho-
actual, en la prensa y en la propia dinámica ras sin tener adultos de referencia, no hay
de las instituciones educativas, encon- buena cantidad ni calidad en la comunica-

243
ción. Los adultos están absorbidos por sus hablamos y hay otros que cuando se acer-
propios problemas, laborales, afectivos, can nos agarramos la billetera, si no es que
de pareja, de subsistencia, económicos, tenemos otro tipo de comportamientos más
de vivienda, etcétera, y los niños quedan a pro activos.
merced de los vaivenes del mundo adulto.
O sea la desprotección en su sentido más Entonces empecemos por el tema de las po-
global, en lo negativo de lo que decíamos brezas. En el cuadro se registra la evolución
hoy de garantía de derechos para poder de la pobreza en los últimos cinco años en
desarrollar un proceso de crecimiento Uruguay. Por un lado pueden identificarse
digno. Esa garantía es una de las grandes las franjas etáreas y, por otro, algunos años
ausencias. de referencia, por ejemplo 2002 es el año
de la gran crisis económica en Uruguay.
El tercer aspecto es la discriminación, Pero vean que los mayores porcentajes de
que tiene mucho que ver con esa colisión pobreza en la infancia no figuran en 2002,
de paradigmas. En general en la sociedad sino en los años siguientes. En el caso de
uruguaya se tiende a percibir dos tipos de la primera infancia 2003, casi sin cambios
niños. Se tiende a pensar en niños que son y en el caso de las otras franjas etáreas 6 a
hijos nuestros, que son potencial de futuro, 12, 13 a 17 y los adultos también en 2004.
que son los nenes educados, arreglados, O sea, este efecto diferido de las crisis
con acceso a una serie de aspectos de económicas es algo que tenemos que tener
consumo que gratifican y a los cuales se en cuenta cuando hacemos el diagnóstico
apuesta en proyectos educativos, proyec- de la situación de pobreza.
tos de futuro, etcétera, y se los protege. Y
niños problemáticos por su origen de na- También tenemos que tener en cuenta que
cimiento, por su pobreza, por su bajo nivel en 2006, dos años después, encontramos
educativo. Y esta división tiene que ver con una reducción de casi 10 puntos en la po-
lo que algunos autores llaman la “portación breza, lo cual puede resultarnos el inicio
de rostro”. La presencia, el lenguaje, la de un proceso de recuperación de un cierto
vestimenta, aparecen como elementos que bienestar social, 10 puntos no es poca cosa,
ya nos llevan a lo que algunos psicólogos pero cuidado, si nosotros miramos esta
llamamos la percepción anticipada. Con gráfica vamos a ver que esos 10 puntos
esa mirada, esos elementos que parece recién nos están poniendo en los niveles del
que ya sabemos frente a qué tipo de otro año 2002, cuando por cierto no estábamos
estamos, y desarrollamos una serie de demasiado bien.
comportamientos como suponiendo de ese
otro un comportamiento. Concretamente Por otro lado, estas experiencias de pobreza
hay niños que cuando se nos acercan les tienen efectos diferidos, no sólo las crisis

INFANTILIZACIÓN DE LA POBREZA
0a5 6 a 12 13 a 17 18 a 64 65 ó más
2002 46,5 41,9 34,6 20,3 5,4
2003 56,5 50,2 42,7 27,8 5,7
2004 56,47 53,99 44,77 28,38 10,67
2005 53,60 50,72 42,29 25,57 9,26
2006 46,36 43,49 38,10 21,33 7,22

244
sino la pobreza. Fíjense que por ejemplo relaciones ni vínculos más allá que con sus
en 2006 nosotros tenemos apenas un 21 y similares. Queda encerrado como en una
algo por ciento de adultos jóvenes viviendo endogamia de contacto con sus iguales. La
en pobreza. Pero, sin embargo, muchos de segregación territorial es el reflejo geográ-
estos adultos jóvenes viviendo en pobreza fico espacial de la exclusión, los barrios,
son parte de este 44% que hace dos años las zonas de Montevideo comienzan a
tenía entre 13 y 17 años, 44% casi 45%. caracterizarse como zonas pobres y zonas
Con lo cual la experiencia, las marcas de de clase media, como zonas no pobres. Con
la pobreza en el proceso de desarrollo, esto lo cual también las instituciones educativas
que les decía hoy, la pobreza como condi- pasan a dejar de ser espacios de encuentro
ción de vida, como cultura, como forma de plurales entre personas de diferente con-
resolver los problemas de la vida, aparece dición social y cultural para tener sesgos
marcando a estas personas aún cuando hoy cada vez más marcados hacia un lugar o
tengan niveles de ingreso que los pongan hacia otro. Y de la mano de esto viene la
por encima de esta línea. Por eso decimos discriminación.
que existen pobrezas múltiples en la in-
fancia que tienen que ver con efectos de Como el ser humano es un ser social, el
este proceso socioeconómico. A veces son excluido no queda sujeto en la nada, sino
mucho más difíciles de revertir que los pro- que se socializa en esa cultura de la exclu-
pios indicadores socioeconómicos, como sión, se impregna de esos valores, asume
ser los procesos de exclusión. ¿Qué es la roles, lugares dentro de esa cultura, y esa
exclusión? Es un proceso gradual que lleva cultura de la exclusión muchas veces ge-
a que el conjunto de la sociedad deposite en nera una brecha entre esta población y el
grupo o en determinadas personas aspectos discurso que pueden tener las instituciones
negativos que no reconoce como propios educativas, los sectores de la cultura, los
y que, llegado un momento, generan una trabajadores sociales, todo aquello que
especie de ruptura a partir de la cual el ex- la sociedad de alguna manera elabora,
cluido se presenta como alguien diferente sostiene, para transmitir sus valores y su
para el resto y a partir del cual no tiene acumulación cultural.

Programas y servicios destinados a la protección de Derechos


calidad – accesibilidad – capitalización

Ecosistema
humano Protección Estilos
fortalezas y vulnerabilidad de vida
debilidades

Características demográficas
y biológicas de la población

245
Esto lleva a esa sensación de amenidad nos en cuanto al sostén familiar. También
entre algunos niños y adolescentes y sus tenemos que incluir acá elementos como
propias familias y las instituciones educati- la migración que rompe las redes sociales.
vas. Hace algunas décadas atrás, la escuela Las migraciones internas que generalmente
era un lugar respetado en el barrio, porque lleva a movimientos de la población joven.
aquel lugar donde yo transité mi infancia, Entonces tenemos generaciones que no
aprendí, fui respetado como persona y por tienen abuelos, que no tienen tíos, como
lo tanto es algo que está dentro de lo que se puede ver en algunas zonas de la fron-
para mí fue bueno. En este momento se tera, o en algunas zonas del departamento
tiende a ver como algo ajeno, como un es- de Maldonado, o lo que son hoy también
pacio donde se frustra, donde no se puede algunas zonas del departamento de Soria-
estar bien, se discrimina, se fracasa, y todo no y de Río Negro fundamentalmente. La
esto genera toda una conflictiva que resuena idea de que la pareja emigra para trabajar,
al interior de las instituciones educativas. el neolocalismo del que hablaban los so-
ciólogos americanos a principio del siglo
Estábamos hablando de tres elementos y XX. Pero ese neolocalismo unido a una
el segundo de ellos era la desprotección. fragilidad de la pareja, lleva a una gran
desprotección de la descendencia. El dete-
rioro de la autoridad adulta. En la cultura
actual, el adulto no aparece a los ojos del
El adulto quiere mantener rasgos niño y del adolescente como alguien que
adolescentes, se sobrepreocupa tenga su vida resuelta. No aparece como
por ciertos elementos de alguien al cual sus valores, sus modelos,
su propia vida, de su propio sus formas de enfrentar los problemas de
la vida los haya llevado a un cierto éxito.
narcisismo, de su propio cuerpo. Por el contrario, aparece muchas veces con
un alto nivel de sensación de fracaso. Los
La desprotección tiene que ver con una cambios en el mundo del trabajo generaron
sensación que vista desde el niño y el justamente esta idea de que el adulto no
adolescente es una especie de fragilización logra resolver su vida, de que el trabajo no
del mundo adulto. ¿Qué quiere decir esto? es un camino posible para la realización
Tradicionalmente el espacio de sostén, personal. Tenemos ya varias generaciones
de educación, de protección del niño –y de niños y adolescentes que no vieron a
también del adulto y del anciano–fue sus padres trabajar sistemáticamente y que
la familia. La familia, en sus múltiples tampoco disfrutar de ese trabajo funda-
modalidades, en sus múltiples configu- mentalmente. El trabajo aparece como una
raciones, es por excelencia el espacio de forma más de sobrevivencia y a veces una
protección. En los últimos años entró en forma muy dura y muy frustrante. Con lo
crisis como institución. En Uruguay cada cual se comienza a deteriorar esa imagen
vez hay menos casamientos. Sobre ese bajo del adulto como modelo de referencia. En
número de casamientos hay un altísimo ese deterioro del adulto como modelo de
número de divorcios y separaciones, cada referencia comienzan a aparecer pseudo
vez con menor tiempo de duración de las modelos que a veces vienen por el lado de
uniones. Hay un alto porcentaje a su vez los medios masivos de comunicación, a
de familias reconstituidas, lo cual implica veces vienen por los pares, por las propias
un movimiento de lo que son los roles barras adolescentes de buscar modelos de
adultos. Todo esto genera una situación de cómo quiero ser, pero que son modelos
cierta desprotección del niño, por lo me- muy frágiles, modelos muy inmediatistas

246
que no sostienen realmente un proceso de de la cultura. Esto lleva a una ausencia de
constitución de la personalidad. modelos donde el joven no encuentra refe-
rencias. Implica también una cierta ruptura
A esto le sumamos la adolescentización del en cuanto a la cultura, o sea no recibe de
mundo adulto. El adulto no se asume como la generación anterior una transmisión de
tal, quiere mantener rasgos adolescentes, se cómo resolver los grandes problemas de la
apropia de la estética adolescente, se sobre- vida y se las tiene que arreglar solo. Esa es
preocupa por determinados elementos de un poco la síntesis del tema.
su propia vida, de su propio narcisismo, de
su propio cuerpo. Y esto genera en el niño Otro rasgo cultural importante es lo que
y en el adolescente, fundamentalmente en llamo la abolición de la infancia. En toda la
el adolescente, una sensación de que está cultura moderna la infancia es una categoría
frente a un adulto, que más que apoyarlo, sobre la cual se desarrollaba una serie de
orientarlo muchas veces compite con él. mecanismos de protección, pero también
En la clínica los psicólogos veíamos muy quedaba exonerada de temas que estaban
extrañamente, muy patológico, hace 10 reservados al mundo adulto, tales como la
años atrás, que eran los padres y las madres actividad económica, la bélica, el trabajo y
quienes competían con sus hijos adolescen- la sexualidad. Básicamente no eran aptos
tes, hoy se está generalizando y es un patrón para menores.

247
6 de julio
Proceso de sexuación en la adolescencia

Aspectos biológicos:
pubertad y
adolescencia.
Estadios de
maduración sexual
Dra. Mirtha Belamendía1
1
Adolescencia

Ambos: adolescentes y adolescencia, es


un mundo, dice la licenciada Josefina Dar-
tiguelongue. Y el mundo adolescente es
el mundo inestable, exultante, doloroso y
aletargado de la alborada de la identidad,
de la instalación en el cosmos, de la con-
ciencia del deseo, del saber –que sabe que
sabe y que sabe que ignor– y del buscar la
diferencia que puede ser paso o abismo. De
la danza conflictiva entre Eros y Tánatos,
del dolor y la tensión del desequilibrio entre
ambos y de la herida y el anhelo de creati-
vidad y reconocimiento. Del ser lugar del
encarnizamiento de los modelos estructura-
les que impulsan por un lado a crecer y por
otro lado no dan oportunidades, tampoco
educativas. Que estimulan a la excelencia
y no permiten salidas laborales. Que alaban
la eficacia y generan jóvenes escépticos,
en situación de encrucijada. Que exigen
responsabilidad y bloquean la esperanza.
Que preparan y paran. Adolescencia es un
mundo. El momento de la vida por exce-
lencia. Paradigmático. Ser joven es el orden
hoy, hay que ser joven.

Hicimos este trabajo en un lugar al norte


de nuestra ciudad en una policlínica en la
que trabajamos durante un año. Pusimos
en una cartelera: “Adolescencia es” y de
1. Programa Nacional de Adolescencia – Ministerio ahí viene esto. Adolescencia es tiempo de
de Salud Pública. inseguridad, de amar y luchar por lo que

249
queremos, de diversión y descanso, de supuesto, el aumento de la masa corporal.
alegría, fe y amor, de pensar, de disfrutar Desarrollo, en cambio, significa madura-
con amigos y familiares. Tenés una estrella ción, produce cambios en la organización y
brillando en tu alma y a veces se asoma diferenciación funcional de tejidos, órganos
por tus ojos, no dejes que nada ni nadie la y sistemas. Ambos procesos son simultáneos
apague. Es tiempo de dejar siempre en tu e interdependientes. Tienen características
corazón un lugar para tus sueños, de tolerar, comunes a todos los seres, lo que hace que
florecer, ayudar y ser felices, de abrir los podamos predecir con cierta certeza algunos
ojos y mirar al cielo y de cerrar los ojos y acontecimientos. Sin embargo, hay amplias
respirar profundo, de oír el silencio. De sen- diferencias entre cada uno de nosotros. Estos
tarme a tu vera y tocar tus manos y saborear procesos están influidos por la genética, es
lo que tengo, mi libertad. De sentimiento, que traemos en la mochila. Pero el ambiente
comprensión y ansiedad. De esperanza. determina lo que sacamos de esa mochila.
De igualdad. De caminar. No llores porque Y además está influido por los procesos
terminó, sonríe porque te pasó. Es como si hormonales. Cada uno de nosotros tiene un
fuera para nosotros, ¿no? Adolescencia es patrón único de crecimiento y desarrollo.
tiempo de crecer. Está bien eso de decir que somos únicos, oja-
lá irrepetibles y que podamos reconocernos
Tiempo de crecer. A eso vinimos, a hablar como seres humanos únicos y reconocer al
de crecimiento. otro como un ser humano único. Del inter-
juego de genética y ambiente se establece
Adolescence viene de joven y adolecer de el potencial de crecimiento, pero además
crecer. Como dice la profesora Gentile, la posibilidad de expresión de ese potencial
es la edad entre el final de la niñez y el que todos traemos. La genética juega en lo
comienzo de la pubertad, hasta el com- que es crecimiento determinando la talla,
pleto desarrollo del cuerpo. Pero pubescer y además de la talla que es el crecimiento
significa cubrirse de pelo. Es la época de en longitud, la proporción de nuestros seg-
la vida en que empieza a manifestarse la mentos corporales. Cuando hablamos de
aptitud para la reproducción. Si sumamos segmentos corporales estamos hablando de
estos dos conceptos obtenemos lo que es el la relación que existe entre la cabeza y el
concepto biológico de la adolescencia que cuerpo y las extremidades. Y en cuanto al de-
implica crecimiento, desarrollo y madura- sarrollo, determina lo que es la maduración
ción sexual. Nos referiremos a los cambios por ejemplo ósea, dentaria, la velocidad de
biológicos, pero no olvidaremos de que crecimiento y el tiempo, es decir los tiempos
adolescencia es mucho más. que cada uno tenemos para madurar. Cada
uno de nosotros crece y se desarrolla en un
tiempo propio. Pero no nos podemos olvidar
Crecimiento y desarrollo que aquí juega el ambiente y hay cosas que
tenemos que tenerlas presentes.
Hablaremos de crecimiento y desarrollo.
Lo primero que diremos es que es un pro-
ceso continuo. Comenzamos a crecer en el Determinantes sociales
momento en que nos engendran y dejamos y ambientales
de crecer cuando morimos. El crecimiento,
desde el punto de vista biológico, implica
multiplicación e hiperplasia, que quiere Esta carga que traemos en la mochila tendrá
decir aumento del volumen celular, lo que su expresión si tenemos, por ejemplo, una
determina el aumento de tamaño y por buena nutrición. Y quisiera recordar cuán

250
desnutridos están muchos niños y ado- Son las ejecutantes del programa gené-
lescentes uruguayos. El 60% de nuestros tico fundamentales en el crecimiento y
niños y adolescentes son pobres y el 87% desarrollo y tienen una acción diferente
de los pobres vive en un mapa excluido de en el período prenatal y posnatal. Pero
la ciudad de Montevideo. aquí hablaremos del período posnatal. Las
hormonas son muchas y juegan un papel
Con respecto a la salud personal, por su- preponderante en el crecimiento y en el
puesto existen las enfermedades crónicas, desarrollo.
hay un montón de patologías que afectan,
pero cuando hablamos de salud no sola-
mente hablamos de salud personal, sino Determinantes hormonales:
de salud ambiental. En algunos barrios de Crecimiento
Montevideo es difícil crecer todo lo que
uno puede porque, por ejemplo, son es-
pacios que están contaminados, Cerro, La Veamos en el crecimiento. La hormona
Teja. Además es saludable que los servicios del crecimiento aumenta la matriz ósea,
que brinde en salud sean accesibles, y en induce la multiplicación de los condro-
Uruguay la salud muchas veces no es acce- citos en los cartílagos de crecimiento y
sible. En cuanto a los aspectos de higiene, participa en distintos metabolismos. Las
tanto personal como la higiene ambiental, hormonas tiroideas actúan en los cartílagos
la actividad física, algunos pueden hacer de crecimiento, influyen en la secreción de
deportes, pero muchos no. Es bueno saber hormona de crecimiento por la hipófisis y
que basta bailar, caminar, saltar, chivear, potencian el efecto de otras hormonas, so-
eso es actividad física y es lo que tenemos matomedinas, en el crecimiento esquelético
que promover. Y la geografía influye, en sobre todo, y en ausencia de hormona de
nuestro país. Es más fácil, por supuesto, crecimiento pueden inducir a algún grado
crecer en Pocitos y en Punta Carretas que de maduración pero no crecimiento longi-
en Bella Italia, vaya la paradoja. Es mucho tudinal. Se los quería decir para que vean
más fácil crecer al sur del Río Negro que al que si bien están interrelacionadas, si a
norte. Y esas son cosas que como sociedad veces potencian sus efectos, nunca suplen
debiéramos poder corregir. También de- sus roles específicos.
pende de los estímulos psíquicos y sociales
y de otros parámetros. Hablando de este Las hormonas sexuales, testosterona y an-
proceso de crecimiento y desarrollo, es drógenos, regulan el crecimiento en estatura
bueno tener presente lo que se conoce como y determinan el cambio de las proporciones
tendencia secular del crecimiento. Hoy los corporales. Cuando los niños nacen son mu-
humanos tendemos a ser más altos, a tener cho más largos desde la cabeza al pubis y sus
mayor desarrollo. Esto se relaciona con la extremidades son cortitas. A lo largo del cre-
carga genética que cambia, pero sobre todo cimiento del ser humano, que tiene además
por los factores ambientales. Por lo que velocidades diferentes, la relación alrededor
dijimos hasta ahora, me gustaría recordar de los 4 años se acerca a 1 y cuando somos
que crecimiento y desarrollo es un indica- adolescentes, o cuando somos adultos la pro-
dor de desarrollo social, pero además es porción es aproximadamente 0.97. Además
un derecho humano inalienable que debié- el crecimiento del ser humano se hace desde
ramos defender. Hablamos entonces de la la cabeza y desde las porciones medias hacia
carga genética, de qué es lo que produce el la periferia. Entonces si ustedes recuerdan,
ambiente y ahora hablaremos del papel que los muchachos tienen mucho más piernas y
juegan las hormonas en esto de crecer. brazos que difícilmente los pueden mover

251
bien; son atropellados decimos nosotros, no de crecimiento. Pero hablaremos ahora
cuidan la urbanidad, palabra que también de desarrollo y nuevamente vemos que
desconocen por suerte. aquí juegan fuertemente las hormonas. El
desarrollo puberal está determinado por la
Estas hormonas también influyen en la dis- maduración del eje hipotálamo, hipófisis
tribución de grasa que cambia en la adoles- adrenal, glándula suprarrenal y por la
cencia y en el desarrollo de la masa muscu- reactivación del eje hipotálamo, hipófi-
lar y determinan el cierre de los cartílagos de sis, gonadal. Lo que dijimos primero, la
crecimiento. Después de la etapa puberal no maduración del eje, hipotálamo, hipófisis
crecemos más, decrecemos. Es bueno saber adrenal, constituye el proceso que cono-
que hay alguna forma de ver objetivamente cemos como adrenarquia, se cumple entre
este crecimiento y de que generalmente lo los 6 a 8 años, precede a la gonadarquia en
hacemos en estos lugares que reclamábamos dos años, la suprarrenal secreta andrógenos
para la atención de adolescentes. Pero creo que determinan ese cambio del olor, de la
que cada uno de ustedes también lo puede transpiración tan característico. Y en parte
hacer, porque tomar la talla es sencillo, es también determina la aparición del vello
pararse contra la pared con los talones en púbico axilar. Así que nuestros niños de 3º,
ángulo, poner una escuadra y medir con un 4º, 5º de escuela comenzaron ya a desarro-
centímetro la estatura del ser humano. A lo llarse. Cuando uno habla de adolescencia
mejor alguno se entusiasma y lo hace a prin- a veces dice va de 10 a 20, los límites no
cipio de año y a fin de año, y puede tener ahí, son tan exactos, los cronológicos mucho
pesando y midiendo sus niños, un control menos. Si definimos a la adolescencia como
del crecimiento de los muchachos. Peso, un proceso sociocultural, pero algunos
talla, el índice de masa corporal, que es la parámetros etáreos es bueno porque nos
relación que existe entre lo que pesamos y orientan. La gonadarquia es más compleja,
lo que medimos. Es una fórmula matemática se inicia por una serie de cambios neurohor-
sencilla que dice, peso, talla al cuadrado, monales cuyo fin es conseguir la capacidad
peso dividido la tasa al cuadrado. Es bien reproductiva propia de cada sexo. En la
fácil de hacer, a los muchachos les encanta infancia el eje del cual habíamos hablado,
saberlo. Este índice de masa corporal en la hipotálamo, hipófisis, gonadal está inhibi-
pubertad normal es aproximadamente a 20, do, probablemente, por mecanismos que no
decimos que entre 20-25 estamos bárbaro, son bien conocidos. Existe una disminución
para arriba: sobrepeso, obesidad. Cuatro a la inhibición ejercida por los esteroides,
de 10 de nuestros muchachos son obesos. estrógenos y testosterona y aumentan los
Eso lo podemos tener presente, sobre todo pulsos que desde el hipotálamo comienzan
para promover un hábito saludable de a generarse, comienzan a secretar hormonas
alimentación y movimiento que podemos que determinan en la hipófisis la secreción
hacer juntos. de FSH y LH. Estas hormonas son las que
estimulan en las gónadas el aumento de
estrógenos y andrógenos.
Determinantes hormonales:
Desarrollo Desarrollo en el varón

La velocidad de crecimiento se valora, Veamos qué sucede con estas hormonas


como dijimos, tomando dos medidas por en el varón. FSH estimula la formación de
lo menos en la pubertad. Las proporciones esperma y el aumento del tamaño testicular,
de los segmentos corporales y ver el canal primer elemento de crecimiento puberal en

252
los varones. Me gustaría hacer referencia a Además de las fantasías que pueden surgir
qué poco hablamos docentes y médicos con con respecto a la identidad: ¿Qué soy? ¿Por
los varones sobre el crecimiento puberal. qué tengo tetas? No es sencillo.
Jamás preguntamos: ¿Tú tenés eyacu-
laciones?, ¿Están creciendo tus testículos?
Como médico enseño a las mujeres a tocar, Desarrollo en la mujer
a palpar, a ver cómo están sus glándulas
mamarias. Hace algún tiempo decíamos que En la mujer la FSH produce la maduración
era para que cada una de nosotras pudiera de los folículos ováricos, estimula la pro-
llevar un control anatómico de las glándulas ducción de estrógenos en células especiales
mamarias. Yo creo que tiene mucho más el y también la producción de testosterona.
valor de aprendernos a nosotros mismos. Los estrógenos son los que determinan el
Pero creo que los varones tienen el derecho desarrollo mamario, el desarrollo uterino, el
de aprenderse a sí mismos. Y he revisado desarrollo de la vagina y el cierre también
un montón de bibliografía para venir a de los cartílagos epifisarios, no solamente
charlar con ustedes, y no he visto descripta el desarrollo, sino el crecimiento de es-
la maniobra semiológica de enseñarle a los tos órganos. Y testosterona sumada a la
muchachos a palpar sus genitales, aunque producción de andrógenos suprarrenales
sea también como una forma de conocerse induce el crecimiento del vello corporal,
y de reconocerse. Me parece que es bueno sobre todo el vello público y axilar, la apa-
y lo tenemos que replantear. rición del acné y la aceleración del cierre
del cartílago de crecimiento. LH estimula
LH estimula las células de Laldy aumen- la formación de cuerpo lúteo, la ovulación
tando la producción de testosterona. Y y la producción de progesterona. Y la pro-
testosterona determina el hábito corporal gesterona da un aumento de la glándula
masculino con aumento de la masa, creci- mamaria y ejerce una acción madurativa
miento óseo y cierre de los cartílagos epi- en el endometrio transformándolo de pro-
fisarios. Cuando uno habla del cierre de los liferativo a secretor.
cartílagos epifisarios se está refiriendo a que
de cierta forma se termina el crecimiento Para valorar este proceso de desarrollo Tan-
longitudinal en estatura del ser humano. ner, un médico inglés, elaboró unas tablas
Además determina el crecimiento laríngeo que son usadas en forma universal y que
y con eso los cambios de voz frecuentes en nos dan una evaluación bastante objetiva
los muchachos, determina el crecimiento de esto que acabamos de ver. En el varón
de los genitales externos y el desarrollo del los estadios del desarrollo presentan dos
vello púbico, facial, axilar y da lugar a que elementos, el aumento del tamaño de los
aparezca el acné tan molesto en mujeres genitales y además la extensión del vello
y varones. Y los varones también tienen pubiano. Y en la mujer los parámetros que
estrógenos, bendito problema, tampoco ha- medimos, que vemos y que comparamos
blamos de eso. Producen, en el varón lo que con las tablas son el crecimiento de glán-
se llama ginecomastia. La traducción de dulas mamarias y del vello pubiano.
ginecomastia, es decir glándulas similares a
las de una mujer. El 75% de los muchachos
presentan ginecomastia, que es, un proceso Crecimiento
de 18 meses que en la vida de un adolescen-
te no es corto, sino bastante largo. Creo que Todo esto que a veces es un tema arduo,
si lo concientizamos por lo menos podemos difícil de entender, tiene una secuencia,
bajar los niveles de ansiedad que genera. como habíamos visto al principio, un

253
tiempo que es propio de cada uno de los va a aparecer la menarca, pero ahora, que
sexos. En las mujeres el primer elemento sos mujer, ahora estás creciendo mucho. Si
del desarrollo puberal –vamos a ir viendo cierran los ojos y recuerdan, en 6º año las
cómo sucede– es la aparición del botón mujeres somos muy altas y los varones son
mamario que se llama telarquia, se ve en el pequeños, también son más inmaduros y
85% de las muchachas a una edad promedio nos gustan los que están en el liceo.
de los 10.5 años, y completa su desarrollo
la glándula mamaria en aproximadamente Vemos ahora el desarrollo del varón. Diji-
cuatro años. Luego aparece el vello púbico mos que el primer elemento del desarrollo
muy cerquita de la telarquia y aparece la puberal, que está escondido, es el aumento
menarquia, un año y medio, dos años des- testicular. Está escondido para nosotros
pués de la telarquia, entre los estadios 3 y 4 también, pocas veces palpamos testículo en
del desarrollo mamario. En Uruguay a una el varón. Crece además el pene, vesículas
edad de 12.3, con un rango que va entre los seminales, próstata, vello púbico después.
12 y aproximadamente 16 años. Por eso es Aparece el vello axilar dos años después.
bueno a veces tener paciencia. Cuando la Luego el vello facial que es tardío. Hay
menarca se produce muy tempranamente cambios en la voz y aparece el acné. La
tampoco hay que asustarse. Aumenta la ve- espermatogénesis es precoz, por eso es
locidad de crecimiento previo a la menarca necesario preguntar, hay eyaculaciones
y las mujeres crecemos aproximadamente aproximadamente a los 13, 14 años. Enton-
22 a 25 centímetros durante esta etapa de ces podemos decir que están relacionadas
la vida. Hay también un aumento de peso, a sueños que son espectaculares y que
de distribución de grasa y el índice de masa después muchos por vergüenza no nos acor-
corporal, como habíamos visto, aumenta. damos, y aparece por allí algún calzoncillo
Los genitales externos cambian, crecen los mojado. Hay que decirles, bueno, no te pre-
labios mayores, los labios menores, la mu- ocupes, vos lo higienizás y a la lavadora el
cosa se torna más húmeda, rosada y brillan- que la tiene. El estirón, o sea el crecimiento
te y aparece un flujo blanquecino frecuente longitudinal del varón es posterior, es tar-
que muchas veces lleva a las jovencitas al dío. Los varones crecen allá cuando están
control, a veces con los pediatras, a veces en 2º, 3º de liceo y adquieren una estatura
con los ginecólogos. Es bueno tranquilizar mayor que nosotras. La ganancia de talla
y estimular las medidas de higiene. es de 30 cms, 20-30, y el crecimiento se
detiene cuatro a seis años después del inicio
Para que lo tengan más claro, nosotros de la pubertad.
siempre le decimos a los muchachos que
que el crecimiento del ser humano es como Como ven, realmente no es fácil ser varo-
una escalera de cinco escalones. En el esca- nes y ser mujeres. Sobre este proceso, por
lón 0 están los pequeños, los que son como supuesto, hay muchísima bibliografía. Y
tablitas que no han tenido ningún cambio, terminando ya quisiera recordar que para
derechitos, en el escalón 5 todos nosotros aquel primer Juan, el de la escuela, para
que somos adultos, salvo que bajemos de que aquel Juan pueda crecer y para que
talla cambiaremos poco. Entonces subimos el segundo Juan quiera crecer, crecer así
las escaleras del 1 al 5 en un tiempo que es como lo hemos visto, con esta complejidad,
personal, de cada uno de nosotros. Tocamos necesita entre otras cosas además de una
glándulas mamarias, vimos cómo está el nutrición saludable y placentera, además
vello pubiano, y le decimos, por lo que del ejercicio y de moverse, además del sue-
hemos visto tú estás aproximadamente en ño –literalmente dormir– además necesita
el escalón 1 o 2, cuando llegues al 3 o 4 ahí sueños, mañana. Y ojalá le podamos forjar

254
mañana y amor. Qué magnífica y asombro- sugerimos que en la adolescencia temprana,
sa complejidad somos los seres humanos. en los menores de 15 años, sea semestral,
Cuánta energía consumimos solo en crecer. que sea hecho por un equipo donde estemos
Cómo debemos cuidarnos y cuidarlos. todos, no solamente médicos, no voy a
Cuidarlos quiere decir acompañarlos para nombrar porque sería un montón de gente,
que ocupen ellos estos mismos lugares en en espacios específicos para adolescentes y
los que hoy estamos sentados cada uno de donde se respete esto de la confidencialidad
nosotros y que seguramente cuando deje- que también es un derecho que nos asiste
mos de crecer abandonaremos, esperemos a los adultos, pero que se va adquiriendo
que con dignidad y en compañía de los que con la madurez y, como vimos, los niños
queremos tanto. Esa es la ley de la vida. maduran desde siempre. Y en la adolescen-
cia la madurez también psicológica, social,
Pensando en estas cosas, sobre todo pen- el cambio de pensamiento se adquiere en
sando en este proceso de crecimiento y forma personal, entonces es necesario que
desarrollo como derecho del ser humano, los respetemos.
desde el Programa Nacional de Adoles-
cencia dentro de las muchas cosas que A mí me gusta mucho más que control,
seguramente pronto ustedes van a conocer llamarlo encuentro, que sea en estas con-
y respecto a este tema solicitamos que diciones. Que sepan nuestras y nuestros
el control de crecimiento y desarrollo en adolescentes que hacemos nuestras las
nuestros jóvenes varones y mujeres, se expresiones de Galeano: la Iglesia dice que
haga al menos una por año. También se está el cuerpo es una culpa, la ciencia dice que el
pidiendo el control del niño. Es notoria la cuerpo es una máquina, la publicidad dice
diferencia. Los niños que son pequeños, los que el cuerpo es un negocio. Y el cuerpo
lactantes, las mamás y los papás esperemos dice, ¿se acuerdan lo que dice?
que juntos lleven a sus hijos a los 15 días,
al mes, a los dos, a los tres, a los seis, al PARTICIPANTE: Prácticamente no
año. ¿Por qué? Porque crecen mucho, pero conozco el Programa Nacional de Adoles-
además porque están inseguros y quere- cencia, ni su accionar en el interior. Trabajo
mos que alguien nos acompañe para que en el Consejo de Educación Técnico Pro-
nos enseñe, o para que nos diga, usted le fesional en Rivera. Pero ayer, quien haya
da de comer tal cosa, etcétera. En la edad visto informativos, el tema está aquí muy
puberal es la segunda vez en la vida que cerca; en Las Piedras hay 250 consultas
el ser humano crece con velocidad y los pediátricas por día para dos médicos pe-
cambios son, como vimos, impresionan- diatras. Cómo hacemos nosotros para que
tes y sin embargo los muchachos crecen nuestros adolescentes y preadolescentes
generalmente solos y ni mamá, ni papá tengan controles semestrales con equipos
nos hacemos el tiempito para llevarlos a multidisciplinarios en espacios específicos
que nos digan que las cosas están bien, a en el sistema público de salud.
que nos ayuden o no, o nos compliquen. Y
que las cosas sean más compartidas. Y los Dra. MIRTHA BELAMENDÍA: No es
muchachos realmente cuando uno les da la sencillo contestarte. Aquí hay resoluciones
oportunidad, tienen preguntas y les gusta políticas y voy a decir que soy maestra
saber de su crecimiento y me parece que y pediatra y lejos de mí está ser política.
los tenemos que contemplar. Fui a trabajar en el Programa Nacional
de Adolescencia en el año 2005 porque
Decía que desde el Programa pedimos por me llamaron a colaborar y colaboré como
lo menos por ese motivo el control anual, hacemos muchas y muchos de nosotros,

255
porque sí, porque el tema me encanta. A Dra. STELLA CERRUTI: Quería decir,
pesar de que hemos escrito muchísimo, el en primer término, que más allá de que
Programa Nacional de Adolescencia nace comparto lo de Galeano, escucharte fue
con esta legislatura, no existía antes en una fiesta. Y segunda cosa, que tiene que
nuestro Ministerio de Salud Pública. Por ver con la pregunta, con la respuesta de
supuesto, ha sido larguísimo el proceso de Mirtha y con el ser en sí de nuestro trabajo.
juntar información de Uruguay y lo que Quisiera reflexionar algunas cosas. Las y
pretendemos es que el Programa Nacional los adolescentes son el motivo y el fruto de
de Adolescencia sólo sea un lineamiento de trabajo nuestro de cada día. Es cierto que
trabajo para que la comunidad donde esté, recién ahora, después de mucho luchar, se
y está escrito en ese sentido con palabras está organizando un Programa Nacional de
que podamos entender todos, donde esté Salud del Adolescente. El lunes vendrá la
lea algo y pueda algo desarrollar. Sé que no Dra. Susana Grumbaun, del MSP, porque
es lo mismo Cerro Largo que Montevideo. hemos pensado lo importante de construir
Sé que no es lo mismo Pocitos que Sayago, redes y de poder, en distintos lugares del
ni Cerro o Casabó. Pero a mí me gustaría país donde estemos, ir articulando las ac-
decirles que a pesar de que no sea lo mismo ciones, no para que los docentes se trans-
tiene que hacerse algo. De alguna forma formen en médicos, integrantes del equipo
los que estamos acá, quienes estamos en el de salud, pero sí para que las docentes y los
Ministerio, los médicos o los enfermeros docentes sean personas sensibles que pue-
donde estén, tienen que hacerlo. Lo ideal dan promover el crecimiento y el desarrollo
es un equipo interdisciplinario aunque sea saludable y serm sobre todo, corazón, ojos
como referencia. Y en algunos lugares en y oídos. También quisiera traer el tema de
Uruguay tiene que haber un adulto que la comprensión, algo que nosotros busca-
quiera estar con adolescentes, que entienda mos para comprender al adolescente. No
que están creciendo, que están cambiando, puede ser que uno vea a un niño pálido y
que tienen derechos. no se sensibilice.Tampoco puede ser que
se nos suicide un adolescente con el que
Siempre repito entre los médicos que la estuvimos compartiendo días y días en
semiología es un arte. La semiología es lo el aula y no hayamos podido percibir esa
que me permite a mí como médico decirte, situación. Creo que hay muchas cosas a las
te veo paliducho, probablemente tengas una que nosotros tenemos que aproximarnos, no
anemia, te veo bajito, probablemente estés es sólo conocer el crecimiento y desarrollo,
desnutrido. Te veo, pero hay semiologías conocer las gonadotrofinas, sino poder en-
que necesitan instrumentos carísimos. Y cararlo y –como dice Fromm– encarar es
creo que en esto de semiología del adoles- darle la cara, sentir que estamos juntos en
cente podemos hacer todos como comuni- una tarea. Y que a veces, un adolescente
dad y necesitamos tres instrumentos: ojos, no quiere pasar al frente porque no quiere
orejas y corazón. Por lo tanto, creo que mostrar su acné, porque no quiere ser muy
también tenemos que aprender a desarro- chiquito, porque no quiere ser muy alto. Es
llar estos órganos. Creo, además que como decir, poder comprender a esta adolescente,
ciudadanos tenemos el derecho legítimo de a este adolescente que está creciendo, que
exigir a quien ejerce política en este país es nuestro alumno, y en esto sí darnos la
esas cosas que tú reclamas. Creo que si mano y estar juntos. Después lo remitire-
nos unimos, toda la sociedad que trabaja mos, nos uniremos con los de salud, con
en la salud más todos los que estamos en la todos los que quieran, pero también está
docencia, alguna cosa podemos lograr para nuestro lugar y nuestro compromiso en
nuestros jóvenes. este punto.

256
6 de julio
Proceso de sexuación en la adolescencia

Maduración sexual
en la adolescencia,
poder e
incertidumbre
Psic. Blanca Do Canto1
Psic. Carlos Kachinovski2
23
Lic. BLANCA DO CANTO: Nuestra
charla centrará en lo que tiene que ver con
las características del adolescente y lo que
tiene que ver con la maduración sexual en
la adolescencia. Pero probablemente sea
un enfoque bien diferente a lo que ustedes
hayan visto hasta ahora, o lo que ustedes
–esto es suposición mía– puedan imaginar
que puede ser la evolución de la sexualidad.
Mi compañero y yo nos centraremos, sobre
todo, en lo que significa la sexualidad, la
maduración sexual en la estructuración
psíquica.

Indudablemente es un tema muy vasto


dentro de las propias teorías de las cuales
vamos a partir, que es la teoría psicoanalí-
tica, pero dentro de esa teoría hay diversas
posturas. Personalmente seleccionamos
algunos autores y algunas posturas. ¿Por
qué?, Porque nos gustan más, porque cree-
mos que explican de una mejor manera.
Nuestro trabajo se basó autores tales como
Peter Blos, Winnicott y Philipe Chamet.

Y empezaríamos con una aproximación a


la adolescencia con algunas características
que para algunos pueden ser reiterativas.
Personalmente me gusta caracterizar a la
adolescencia como ruptura generacional,
rebeldía hacia los progenitores, hacia la au-
toridad, hacia la sociedad en general, como
contestataria, irreverente, crítica, creativa,
2. Docente de Formación Docente – Facultad de
Psicología pero también depresiva. ¿Por qué es así?
3. Cátedra de Psicología Educacional – Facultad Porque es un momento de organización
de Psicología psíquica donde todo aquello que la antece-

257
de, los vínculos tempranos, la sexualidad ción autosubjetiva, así como la afirmación
infantil, los vínculos establecidos con otros de una identidad sexual. Cuando digo una
referentes, la latencia se juegan de un modo captación intersubjetiva es la pregunta que
diferente ante las nuevas adquisiciones del se hacen consciente o inconscientemente:
joven. ¿Cuáles son las nuevas adquisicio- ¿Quién soy? Sus manifestaciones tienen
nes? En primer lugar la apropiación de un una significación diferente, esa búsqueda de
pensamiento propio, el desarrollo de un yo identidad tiene una manifestación diferente
autónomo, y como correlato, la apropiación y a la vez específica de la que se dieron en la
de un cuerpo sexuado y de una identidad infancia y de las que se van a dar después.
sexual. Muchos autores creen que la tarea Porque en la infancia el niño tiene una
fundamental del adolescente es crecer. Y identidad. La identidad no es un proceso
el acto de crecer, según Winnicott, es un que se forme ahora en la adolescencia, es
acto agresivo, por todo lo que se tiene que un proceso. Entonces, ¿se puede hablar de
dejar y por todo lo que se tiene que matar. una identidad en la adolescencia o en este
En ese sentido el autor dice que siempre momento de reestructuración psíquica? La
que el adolescente crece existe la fantasía identidad está definida como ser uno mis-
de la muerte de alguien. Entonces la ado- mo. El carácter de persistir esencialmente
lescencia es un tiempo de reestructuración inmodificado. Eso lo dice el diccionario.
del psiquismo, de pérdidas y adquisiciones Pero hablar de una semejanza, de un sen-
que dependerán del entorno sociocultural timiento de semejanza consigo mismo, de
y del momento histórico en el que le toca continuidad en el tiempo y en el espacio con
vivir. De que estas nuevas adquisiciones o el cuerpo, de ser reconocido por los otros,
esta nueva reestructuración psíquica sean eso en la adolescencia es una contradicción.
positivas o negativas. Porque es difícil en Contradicción porque en la adolescencia lo
esta época diferenciar lo normal de lo pa- que hay es ruptura, interrupción de la conti-
tológico, por el sufrimiento que implica el nuidad tanto individual como generacional,
crecimiento. Y según Winnicott la solución interrupción en el tiempo y en el espacio. Y
para este adolecer, es muy sencilla, es el además están los cambios del cuerpo. Por
pasaje del tiempo. Pero el adolescente no eso no hablamos de identidad adolescencia,
piensa justamente en el tiempo. y la mayoría de los autores hablan de crisis
de la adolescencia.
Entonces esta fase del desarrollo está
signada por los cambios que introduce la Esa crisis de identidad en la adolescencia
pubertad, cambios que por el Programa, incluye la problemática de la identidad
según tengo entendido vieron anterior- sexual. Es un tiempo difícil para el ado-
mente con la doctora. Y esos cambios que lescente, tan difícil que tiene que realizar
introduce la pubertad implican la irrupción un verdadero trabajo psíquico. Cuando
de las distintas manifestaciones físicas que hablamos de trabajo psíquico nos estamos
acompañan la maduración sexual. refiriendo a lo que es la elaboración, en
el sentido de elaboración psíquica. Esa
Peter Blos define a la adolescencia como elaboración, ese trabajo psíquico tiene
una segunda etapa de separación e indi- que estar al servicio del desarrollo, en el
viduación, en el sentido que durante la cual durante ese proceso elaborativo el
adolescencia se reeditan situaciones de la adolescente se puede sentir extraño a sí
infancia y las temáticas de autonomía y de mismo, pero también puede ser extraño
logro de un sentido de la identidad. Eso a los demás. Y ese tiempo de elaboración
ocupa un primer plano. La noción de iden- puede tener múltiples destinos. Porque todo
tidad comprende una experiencia de capta- lo que le servía de referencia en la infancia

258
va sufriendo variaciones constantes que van temáticas que a nosotros nos gustaría
más allá de su control, generando cambios desarrollarla y que de alguna manera son
intrapsíquicos que se vuelven la mayoría de apuntes para la reflexión en un momento
las veces incomprensible para el joven, para que a nosotros nos pareció un aconteci-
sus padres y para el medio que lo rodea. miento histórico que se introduzca la edu-
cación sexual en el sistema educativo. Los
Tomaré un concepto de las profesoras temas que seleccionaré, pero que vamos a
Mercedes Garbarino e Irene Maggi que compartir con Carlos Kachinovski, son los
hablaban de la adolescencia como una cambios corporales –no en el sentido que
estructura en movimiento. Tomaré esa ex- lo habló anteriormente la doctora Mirtha
presión, si bien no es en el sentido que las Belamendía–, los cambios familiares y so-
autoras le dieron exactamente, pero para mí cioculturales. No es que me vaya a dedicar
ese concepto de estructura en movimiento a esos temas, sino en cómo impactan en el
expresa, con cierta claridad, lo que pasa en psiquismo adolescente.
el mundo interno del adolescente donde se
dan simultáneamente el miedo y el deseo Los cambios corporales. Philippe Gutton
de cambio, la atracción y el temor por lo se refiere para nombrar los cambios cor-
nuevo, la acción y el deseo de inmovilidad. porales que impactan en el psiquismo, a lo
El trabajo psíquico del cual nosotros hablá- puberal. Hay una diferencia entre decir la
bamos tendría que asegurar las tendencias pubertad y lo puberal. Pero no hay ningu-
al cambio. Los movimientos de la vida psí- na duda que la pubertad está signada por
quica en plena reorganización oponiéndose los cambios corporales que introduce la
a las tendencias inmovilizantes que pueden pubertad, por la irrupción de las distintas
convertirse en un camino sin retorno. Y en manifestaciones físicas que acompañan
la adolescencia se puede percibir –o es la esa maduración sexual. Esos cambios
etapa de la vida donde se pueden percibir corporales son de enorme impacto, exigen
más claramente– esas tendencias de las cua- una constante adaptación tanto física como
les hablamos, al cambio y a la inmovilidad. mental. No sólo varía la representación
Es altamente significativo por el sufrimien- de la propia imagen, sino también que
to psíquico que pone en juego, por un lado el adolescente la reevalúa en función de
el deseo y el no deseo de vida. El trabajo esos cambios, la reevalúa constantemente.
psíquico de alguna forma debería garantizar Y hace a la diferencia de los diferentes
la continuidad temporal y la sensación de momentos que pasa el adolescente. No es
un sentimiento de realidad que reafirmara lo mismo un joven de 1º, 2º año de liceo
el yo. Afuera, adentro, quedan marcados del Ciclo Básico que uno de 4º. Es decir,
como los polos de la conflictividad adoles- esos cambios inciden en la experiencia
cente, según Peter Blos. Y este autor habla corporal. ¿Por qué? Por la modificación
de la adolescencia, o que la adolescencia de la apariencia exterior cuando aparecen
implica que si bien el hecho biológico de los caracteres sexuales secundarios. Pero
la pubertad reaviva la sexualidad infantil también, y concomitantemente, cambia la
y todas las vicisitudes de las relaciones representación, el esquema corporal que
tempranas son los recursos yoicos los que el niño tenía en la infancia. Los autores
permiten poner término a esa conflictividad que tomamos, sobre todo Philippe Gutton,
y romper los lazos de la dependencia. destaca que la pubertad y sus efectos es una
crisis de desorganización y reorganización
Esta introducción que hice de la adoles- de la personalidad. Es desorganizante por
cencia puede ser mucho más amplia. Pero el empuje de los dinamismos pulsionales
es con el sentido de introducir en aquellas de la sexualidad, sumado a las excitaciones

259
que el individuo intenta para reorganizar en el intento de suicidio o la adicción a las
su psiquismo, para reorganizar las defensa drogas. Por eso planteamos que los cambios
yoicas que –según este autor– sería la ins- corporales pueden producir un actuar con o
tancia encargada de organizar y superar esa sin síntomas. Pero la sintomatología, a su
problemática. vez, puede ser diversa y tener diferentes
grados. Puede aparecer como ansiedad,
Además el crecimiento físico, y eso lo excitación constante, timidez, expresiones
sabemos todos los docentes, puede ser, y somáticas leves, agresividad a través del
lo es con mucha frecuencia, asimétrico y lenguaje. Pueden ser un poco más graves,
disarmónico, incierto. Por tanto supone, temores, ansiedades expresados con agita-
en sí mismo, el crecimiento, un motivo ción, agresividad, maltrato físico a otros y
más de insatisfacción y de frustración. Por a sí mismo, como por ejemplo los cortes,
otra parte, se modifican los intereses, el algunos tipos de tatuajes, sobre todo las
comportamiento social, la vida afectiva. condiciones de realización de tatuajes.
En ese contexto es que aún prevalecen las Esto lo tomo porque me parece a mí, los
vivencias de ajenidad de su propio cuerpo. piercings en la lengua, son muy agresivos
Pero simultáneamente aparecen las ideas para la comunicación. O pueden ser tam-
de apropiación del cuerpo que se pueden bién expresados ya directamente como un
manifestar de diferentes formas. Adornos, ataque al cuerpo sexuado, por ejemplo la
tatuajes, piercings, teñidos de cabellos de anorexia o la bulimia. O a través de vín-
colores llamativos, rastas, todas son carac- culos adictivos como el tabaco, el alcohol,
terísticas de apropiación de esa ajenidad del la droga. También pueden aparecer como
cuerpo. Pueden significar un sentimiento de agresividad y violencia hacia la propia vida,
apropiación del cuerpo, pero también de la como los intentos de suicidio, o hacia la
temática de la identidad. vida de los otros, o como los accidentes que
son frecuentes en la adolescencia.
Entre las características que quisiera resaltar
con respecto al cuerpo, hay una fundamen- Además hoy en día no podemos decir que
tal que es el actuar y el pasaje al acto. El los adolescentes son una población homo-
actuar en la adolescencia es una caracterís- génea. Por lo tanto es muy importante tener
tica. Se podría decir más descriptivamente en cuenta la historia de esos adolescentes.
que es porque no tiene control total de su En Uruguay gran parte de ellos, o la ma-
cuerpo, no sabe qué hacer con su cuerpo, su yoría están bajo riesgo. Sus historias son
lenguaje es la acción. Entonces la condición de múltiples carencias que han sido expe-
misma del adolescente favorece la actua- rimentadas desde la primera infancia, mar-
ción por todo lo que dijimos anteriormente. cadas por un gran déficit en el entorno. Ese
Pero no toda actuación connota un riesgo. grupo de adolescentes, todos por supuesto,
Son ruidosos, siempre están haciendo co- pero este grupo –sobre todo– es el que está
sas, siempre expresan algo por el cuerpo, más necesitado de figuras identificatorias
no saben bien qué hacer con él, pero esto es que revelen las anteriores. Pero, además
lo normal que uno ve en los jóvenes. Otras son jóvenes que necesitan una gratificación
muchas veces son expresados en forma de inmediata o que tienden a la gratificación
conflictos internos, de contradicciones, de inmediata postergando el espacio para la
ambivalencia, pero también pueden adqui- simbolización. Y la actuación se expresa
rir otra forma mucho más severa. Decimos como violencia.
que presentan sintomatología expresadas en
ataque al cuerpo y al pensamiento, como la Esta problemática tan impactante de la des-
violencia, la angustia y el dolor en el actuar, tructividad, que nos parece sin sentido, pero

260
lo tiene, se da con una alarmante frecuencia llas, para ausentarse del liceo o del ámbito
en nuestro medio. Como si fuera lo natural educativo, para realizar actos violentos,
nos acostumbramos a ver en la televisión para robar, para drogarse. Todas son formas
todos los días, nos acostumbramos a verlos de grupos, pero son de pertenencia.
en los liceos todos los días, y eso se rela-
ciona con otro aspecto que era de los que ¿Por qué es tan importante el grupo de pa-
yo quería tomar, que es la importancia del res y por qué lo debiéramos tener siempre
grupo de pares en esta conflictividad. Todos presente? Porque el grupo de pares cons-
los docentes sabemos que el grupo de pares tituye un mundo diferente al de la familia.
en la adolescencia es esencial, sobre todo Permite oponerse a ella, es un intento de
en el Ciclo Básico. Funciona esencialmente individuación por medio de otros. Colabora
como sostén, como relevo de identificacio- en la autonomía en relación con el adulto.
nes anteriores, como suministro para su Es el eslabón entre la infancia y la sociedad
identidad y también para la construcción en general. Y es, además, el inicio de otro
de nuevos ideales. Decíamos que el grupo pasaje. Las relaciones con los iguales del
cumple la función esencial de contención y mismo sexo preceden a las que se entablan
beneficio para la asunción de una identidad. con iguales del sexo opuesto, sobre todo en
El contagio de conductas, las conductas los primeros años liceales. Si las autorida-
imitativas le dan seguridad a los jóvenes, des educativas y si los docentes no tenemos
le dan la seguridad de estar haciendo lo presente la importancia de este aspecto, el
mismo que los otros, de ser iguales. Es lo problema se agrava.
que Peter Blos llamó defensa de unifor-
mismo. Porque, incluso es interesante ver Psic. CARLOS KACHINOVSKI: La
que aunque los amigos, los compañeros, verdad es que el tema de la incorporación
tengan la misma edad en un liceo, en una formal de la educación sexual en el sistema
clase, su crecimiento físico no es parejo, educativo, es en general para los psicoa-
el tamaño no es igual. Y se forman grupos, nalistas y para mí también, un tema bien
grupos de poder –digamos– de acuerdo al complicado, es un tema complejo. Supongo
tamaño, los más grandes mandan a los más que también para ustedes y por eso estos
pequeños, a pesar de que eso a veces sea talleres y estos seminarios. Sexualidad,
doloroso, esos jóvenes igual se someten a pero tenemos también que juntarla con
ese tipo de mandato con tal de pertenecer sexo, erotismo, amor, ternura. Cuando uno
a un grupo. Entonces esa sumisión posibi- va ampliando esta temática, o esta proble-
lita la identidad grupal. Es decir que no es mática para decirlo de una manera sencilla,
solo una contención, sino que es una vía de va viendo la complejidad, y por algo es un
identificación e inclusión, estar incluido en tema discutido a nivel social, porque toca
un lugar. Incluso las actitudes de desafío y toda una serie de vivencias, de experiencias
de transgresión que comportan no sólo son humanas que son difíciles de aprehender.
un cuestionamiento a las autoridades, a los De mi parte no esperen definiciones preci-
padres, a los profesores, sino que también sas de estos términos porque realmente creo
son para contrarrestar sus propios temores que no las hay, son problemáticas a pensar
de sumisión al entorno. Entonces el grupo pero que seguramente en la tarea concreta
siempre va a tener una característica positi- de la educación sexual van a surgir, y ya de
va, sea cual sea la forma en que se presente. alguna manera uno ve que han surgido. Sé
Algunos se juntan para escuchar música, incluso que ustedes deben haber trabajado
otros para ir al ciber, otros para ir a bailar, mucho más esto. No esperen definiciones
otros para hacer cosas juntos. Pero también científicas de todos estos términos. Cuando
se pueden juntar como patotas, como pandi- pensaba qué iba a decir quizá veía que esa

261
era una dificultad que podía tener en comu- dato, pero desde mi trabajo –claro, nosotros
nicarme con ustedes. Porque claro, ustedes privilegiamos lo singular– entonces ese
son docentes, la función es transmitir sa- dato en sí mismo no dice nada, o nos dice
beres. Me dicen que no y deben de tener algo, pero en el caso singular nos vamos a
mucha razón. Pero hay algo de esto de todas encontrar con muchas otras cosas.
maneras, o hay una expectativa. Yo entré al
liceo en 1963 en el plan piloto y tuvimos Y una cosa que quizá podemos ver es
educación sexual dada por un profesor de que más allá de toda la información que
ciencias biológicas, que era médico, y una se pueda dar y que una persona pueda
profesora de idiomas. El recuerdo que ten- adquirir y que es muy importante que la
go era de toda una información biológica adquiera, por supuesto, quiero dejar claro
sobre la sexualidad. Ese es el recuerdo, no que no es mi intención minimizar el valor
digo que no se haya hablado. de la información de esos saberes para de
alguna manera tratar de disminuir lo que
Acá obviamente ese enfoque es necesario, pueden ser desconocimientos muy gruesos
esa información es necesaria, pero queda sobre los quehaceres, sobre los aspectos del
otro espacio donde quizás ahí empiezan los cuerpo, y también de todo lo vinculado con
problemas, o los temas a debatir. los intercambios sexuales, etcétera. Pero la
experiencia nos ha mostrado, y esto ya hace
El tema de las metodologías, que tiene que años, que hay dos niveles que de alguna
ver con esto, es que hay distintas formas manera tienen un funcionamiento paralelo
de abordar esta problemática. Por ejemplo, y no se tocan. Recuerdo estar supervisan-
el Programa Nacional de Salud para la do un tratamiento en el Pereira Rossell
Adolescencia, que está en borrador y que de una joven, en aquel momento estaba
el Ministerio está por sacar. Es un dato en un hogar del INAME, INAU hoy, y la
estadístico, está el estudio estadístico de psicoterapeuta que la trataba estaba muy
todos estos temas, quizá es el que uno ha preocupada porque la joven empezaba a sa-
visto más el que predomina. Entonces uno lir, se encontraba obviamente con jóvenes y
de los datos que nos da es que según las había una problemática bastante importante
últimas encuestas el inicio de las relaciones y, justamente, era una joven en riesgo. En-
sexuales está en una media de 15 años. Es tonces la psicoterapeuta planteó que la mu-
un dato estadístico que tiene su utilidad chacha –además de seguir con ella– tuviera
en la programación de políticas públicas un taller, o una serie de encuentros con una
a nivel de la población, por supuesto que sexóloga quien efectivamente luego trabajó
este es un dato que hay que desagregar con ella, le informó mano a mano y hubo
luego en distintos sectores. Porque también un trato personal. Desde el punto de vista
otro dato es que la brecha entre la media cognitivo la joven adquirió una serie de
donde maximizan la reproducción secto- conocimientos. Pasados unos meses ella
res sociales supera los 10 años. O sea, no quedó embarazada y pasó a engrosar esa
hay obviamente una adolescencia ni hay cifra de 28%, que en el Pereira Rossell hoy
una problemática sola, ni hay una forma son madres adolescentes.
de abordar estos temas. Realmente hoy,
y más en estos tiempos, las fracturas, las O sea, hay dos funcionamientos no total-
diferencias son enormes y uno se encuen- mente paralelos, se tocan, pero hay veces
tra con realidades muy divergentes, donde que realmente ese conocimiento no será
hay aspectos que cambiaron mucho y otros puesto en juego solamente desde una
que uno puede encontrar y permanecen en perspectiva cognitiva intelectual. Digo
otros sectores sociales. Los 15 años es un cognitiva en el sentido de conocimiento. No

262
estoy aludiendo a ninguna teoría psicológi- Esto implica toda una reestructuración
ca, intelectual, de un saber. Esa es nuestra del púber. Voy a dar un salto. Esto no se
experiencia en muchos casos. puede hacer sin referencias, sin palabras,
sin discurso. Esto toca y tiene que ver con
Freud por el año 1900 larga esto que hoy la subjetividad. ¿Por qué ahora se le da
es algo que no nos sorprende, pero que tanta importancia a la subjetividad? Yo y
en aquel momento sorprendió, que es el otros autores pensamos que tiene que ver,
hecho de la sexualidad infantil. Luego porque todos estos cambios, sobre todo
el interrogante es cómo esa sexualidad en América Latina, han traído el riesgo de
infantil, y ahí ya estamos en un concepto la desubjetivación. Subjetividad implica
de sexualidad, que elude, o que no es cómo uno se considera sujeto. Yo traía un
abordable en cuanto al cuerpo. De alguna ejemplo, en San Agustín cómo era conce-
manera, esto es importante, y hay autores bido el lugar de la mujer y del hombre, la
que han planteado que el discurso sobre la diferencia sexual ya está marcada por un
sexualidad viene antes que la maduración. discurso que va cambiando y que después
Esto sucede solo en el hombre, no sucede se encarna en instituciones. El matrimonio
en el animal, sucede en el hombre porque era o es, en algunos grados, la reproducción
somos seres de lenguaje y desde muy de un discurso sobre qué era ser hombre,
temprano estamos cruzados por discursos, qué era ser mujer y cómo la mujer estaba
por decires, por palabras y por deseos que subordinada al hombre. Incluso otro autor
dejan huellas y marcas. Esto lleva a Freud plantea que en el juicio final, a la hora de
a pensar qué cambios trae la pubertad, la resurrección, el sexo sería abolido y la
también jugándose ya el sexo genital que naturaleza unificada. Anulará, más exac-
trae algo a nivel psíquico que él llama tamente lo femenino, se habrá terminado
resignificación, o sea que se vuelve a dar esta imperfección, esta mancha sobre lo
sentido a experiencias del pasado. Pero límpido de la creación. Hay que saber que
está muy centrado en un comienzo en la esto se corporizaba luego. Tengo otros
pubertad, tanto que no se usa el término ejemplos, este es un trabajo que hice antes
adolescencia, que es un vocablo relati- sobre la civilización china. Las mujeres no
vamente reciente. Otra cosa que también podían colgar la ropa en el mismo ropero
quiero plantear, Freud obviamente abre que el hombre. Esto ha cambiado, sigue
puertas, pero ya había escritores que es- cambiando. Historiadores que ustedes
taban planteando esto antes, tanto que en conocen bien plantean que el cambio más
la obra El despertar de la primavera del importante en la civilización es el lugar de
alemán Frank Wedekind –un profesor de la mujer, y esto trae muchos cambios en
literatura– se trata justamente de un grupo todos los niveles. También el cuerpo entra
de adolescentes a fines de 1800 y allí se en un diálogo con lo intrapsíquico, que es
plantea toda esta problemática. A Freud le lo que ha vivido ese sujeto singular para
interesa la obra y la comenta. Pero todavía dar lugar a distintas formas de sexualidad,
no estamos en la adolescencia, estamos de erotismo, de amor, de ternura. Yo decía
en la escena o en el marco de lo puberal. que pubertad no es adolescencia, porque el
Quiero acentuar que lo puberal tiene un trabajo de la adolescencia es un trabajo so-
efecto traumático, suena fuerte, pero de bre los ideales y de alguna manera es donde
alguna manera es un sacudón muy intenso todos estos otros elementos como el amor,
que varía de acuerdo a la precocidad; si la ternura, pueden articularse con lo sexual,
es precoz, si es brusca, realmente desaco- con el sexo o no. Pero va a necesitar de otro
moda y si no lo es también, pero con otra trabajo psíquico. Quizá en la pubertad, en
intensidad. ese primer momento está mucho más car-

263
gado de algo autoerótico, narcisista en el Acá están los medios y hay quienes le dan
sentido del mito de Narciso que se mira en un lugar importante, que creo que sí lo
la fuente y todavía no está preparado para tienen, no en el sentido de demonizar, sino
esto. Y además todos los desacomodos que para problematizar y pensar. Hoy tenemos
se mencionaron. Yo les daría el ejemplo de el baile del caño (Marcelo Tinelli, Show
una niña que a los 10 años habla con la ma- Match). ¿Qué efectos tiene? ¿Hasta dónde
dre, le cuenta todo, la consulta ,y de un día se llegará? ¿Qué efectos tiene eso? Pode-
para otro la odia, le dice las peores cosas, no mos tejer hipótesis, pero no lo sabemos.
quiere saber nada, está malhumorada todo Traía ejemplos de trabajo con docentes.
el tiempo, está deprimida, no quiere hablar Entre el alumno que esperan ustedes y el
de nada de lo que pasa con su cuerpo. Eso alumno que encontrarán, la brecha cada
uno lo ve y a veces tiene un vértigo enor- vez, quizá se ahonde.
me y trae un desacomodo también en los
adultos. Y acá también, dando otro salto, es Y una pregunta que me hacía. Hasta dón-
que estos discursos, esta subjetividad que de –porque ojo, todos los saberes, todos
se genera o que se construye con el otro, los discursos sobre la sexualidad, esto lo
con la cultura, pero con el otro familiar, han planteado sociólogos, historiadores,
con las instituciones. Todos estos planteos tienen una motivación de ordenar algo que
necesitan de los adultos para confrontar. corre riesgo de ser caótico y dañino, pero
Y acá estamos frente a un momento de un es la sexualidad y también es el consumo
gran desconcierto adulto. Desconcierto de sustancias– se puede regular. Hoy hay
adulto donde podríamos marcar, ¿legali- una impresión de que estamos perdiendo
zación de la marihuana?, ¿qué posición esa capacidad de regular. Porque ni la
tenemos?, ¿adopción de niños por parejas violencia, ni las drogas que acompañan al
homosexuales?, ¿qué posición tenemos? Ni hombre desde que el hombre es hombre,
que hablar de otras áreas donde intentamos por supuesto la sexualidad, las pasiones,
definir qué es el trabajo, cuál es el futuro, –nadie quiere eliminar la sexualidad, pero
en medio de este desconcierto adulto con sí la violencia, sí la droga– se pueden regu-
que uno se encuentra, ¿se queda a dormir el lar. Entonces la pregunta es, ¿hasta dónde
novio o la novia en casa?, ¿qué hacemos? esa regulación? ¿Hasta dónde educar en
Hace ya más de 10 años que trabajaba en esto? ¿Hasta dónde se puede llegar? Y por
un colegio y me acuerdo que empezaron último, y eso sí debe ser algo obvio para
a hacer bailes en 5º de escuela. Entonces, ustedes, pero me parecería, o me parece
¿por qué quieren hacer bailes en 5º de interesantísimo las posibilidades docentes
escuela? Había padres que querían, padres en cuanto a combinar, acá sí, todo un con-
que están apurados, o que se dejan apurar. junto de saberes y disciplinas para meterse
La pregunta, ¿y por qué esto para atrás? El en estos temas. La biología por supuesto,
alcohol, la droga, se adelantan, cada vez el conocimiento sobre el cuerpo científico,
se adelantan más, la ida a la discoteca, al pero qué armas tiene también la literatura,
baile, a la bailanta, a lo que sea. Todos estos la filosofía, la historia u otras disciplinas
cambios que el profesor Barrán decía en un para abordar estos temas. Por ejemplo esto
encuentro, este avance de la noche sobre el se une al tema de los valores.
día, de la pasión, del hedonismo, del consu-
mismo, de alguna manera la ley, el orden, Trabajando con docentes uno ve la proble-
los límites. Esto es lo que uno ve y como mática. Cinco muchachos le comentan a un
padres, como docentes, como técnicos, profesor, a un ayudante o un pasante que
estamos jaqueados también y no tenemos debutaron con una misma chica en la playa.
que tener todas las respuestas. El docente, un estudiante del IPA sería, de

264
edad cercana a los muchachos, escucha y con el adulto. Para confrontar, el adoles-
se lo transmite a la profesora mayor, pero cente primero tiene que tener con quién
todo eso choca con los valores del docente. confrontar. Y si hay un adulto que está sin
El tema de la transmisión de valores, ¿qué saber qué hacer, qué transmitir, ¿con quién
hacemos? Lo más importante que señalé ahí confrontará? Entonces estoy de acuerdo, no
es que estos muchachos pudieron hablarlo, se puede hablar de la adolescencia. Ahora,
contarlo. Esa es la posibilidad de problema- aprovecho para agregar esto: no hay que
tizar el tema, de seguir hablando, menos bajar los brazos. Porque al hablar de los
de transmitir un saber. Ahí creo que estas cambios civilizatorios, de las pérdidas, uno
disciplinas, como la literatura, la historia acentúa demasiado la pérdida. Y si lo uno
ofrecen oportunidades enormes para que que transmite todo el tiempo es la pérdida,
los jóvenes piensen sobre eso, qué pueden al adolescente le queda poco de dónde
hacer, qué podemos hacer. agarrarse, porque él necesita que también
el mundo le ofrezca un lugar donde pueda
PARTICIPANTE: Quiero expresar en hacer cosas y vivirlas. No hay que bajar los
una pregunta millones de dudas, sobre brazos, también hay que tratar de ver todas
la bibliografía actual que hay como, por las posibilidades. Hay mucho de lo que ha-
ejemplo, Adolescentes sin adolescencia, blamos, pero también hay mucha creación
los planteos de la postmodernidad, y la de subjetividad. La música, por ejemplo, es
realidad que nos choca más fuerte que es desde hace unos años una explosión.
la del adolescente que tenemos día a día
como alumno, o como hijo, que nos lleva a Psic. BLANCA DO CANTO: El proceso
replantear muchas de las cosas que a veces del desarrollo es según cómo se da. Pero
el psicoanálisis plantea. ¿Qué preguntas hay otro aspecto que me gustaría tener en
se hace el adolescente sobre su identidad? cuenta, que es cómo cambió la familia. No
Todo eso frente a una sociedad que lo está voy a decir los cambios, todos los saben.
impactando, que tiene múltiples valoracio- ¿Quién sustituye a los padres? Trabajo en
nes y también el hecho de las diferencias dificultades de aprendizaje, y alguien me
sociales, de los diferentes adolescentes, ya preguntó, pero si es tan privado no puede
que no sé si vale decir la adolescencia, o haber una adolescencia, porque los cambios
tendríamos que cambiar. Me sigo plantean- forman parte del cambio universal de la
do, cuánto en la conceptualización sobre el especie y todos tenemos un psiquismo que
tema sigue siendo la tarea esencial respecto se construye de diferente manera. Entonces,
al Edipo, a su resolución, si hay quienes de ¿quién sustituye a los padres? De alguna
clases más bajas ni siquiera llegan a hacer- manera dije que era el grupo de pares. Pero
se la pregunta sobre la sexualidad. Si hay también la televisión, los videos, la compu-
cosas generales que uno pueda decir, esto tadora, los chats, donde hacen que el joven
se sigue manteniendo en la adolescencia, confunda entre realidad y fantasía y todo ese
esto es lo que podemos transmitir que sí se tipo de cosas; la imagen es impresionante, te
mantiene, o si de verdad hay que hablar de atrapa y sustituye a los docentes, sustituye
los adolescentes y todos diferentes, ¿no? al adulto. Me parece que hay otras cosas de
identificación, en toda esa heterogeneidad
Psic. CARLOS KACHINOVSKI: No que son los adolescentes. Creo que estas
hay una adolescencia. En la experiencia cuestiones actuales de la imagen hacen
clínica, hay sectores donde uno encuentra más impacto cuando no hay ese bagaje de
con adolescentes y familias armadas como conocimientos que va por un lado y lo afec-
hace 50 años. Y en otros ámbitos, todo tivo va por otro. No creo que la inteligencia
eso está desgarrado,se da la confrontación solucione los problemas, pero los ordena.

265
6 de julio
Proceso de sexuación en la adolescencia

Aspectos sociales
de la adolescencia
Prof.Verónica Filardo1

1
La adolescencia es una etapa de la edad.
Por lo general vemos que hay algunos
términos, niños, adultos, adolescentes,
jóvenes, viejos, que son de sentido común.
Infancia, adolescencia, juventud, vejez,
adultez, muchas veces son categorías que
sirven para clasificar poblaciones. Ya no es
el individuo la unidad de análisis sino que
pasan a ser poblaciones como objeto de
políticas sociales. La población como una
figura propia, independientemente de los
sujetos, sobre la que se puede operar por
medio de las políticas sociales. El problema
es que estas categorías, que son clases de
edad, que definen clases de edad, por lo
general, se asumen vinculadas a la edad
cronológica. Lo que queremos plantear aquí
es que no son otra cosa que construcciones
sociales. Juventud no hubo en toda la his-
toria, es un concepto que surge en deter-
minado contexto socioeconómico cuando
están dadas determinadas condiciones y lo
mismo sucede con la adolescencia.

Esto nos muestra que no son necesariamen-


te cuestiones naturales, no se es natural-
mente joven sino que hay una construcción,
hay una preparación desde la sociedad
para entender que la juventud existe, para
construir esa noción. La adolescencia de
alguna manera es una categoría, es una
clase de edad que surge a posteriori como
una diferenciación entre la niñez y la ju-
ventud. Y, además, fíjense que las clases
1. Socióloga, profesora en la Facultad de Huma- de edad tienen una correlación secuencial,
nidades (Udelar). van una tras otra, por lo tanto suponen una

267
especie de transición y, por lo general, ritos qué propiedades. Hay un debate, para los
de pasaje de una a otra. Las clases de edad, que les interese seguir trabajando este tema,
son categorías naturales así entendidas. Es entre un sociólogo francés ya fallecido,
decir, se dan por hecho, son sumamente Pierre Bourdieu, que escribe un artículo
efectivas a la hora de clasificar. Se entien- llamado La juventud es solo una palabra,
den tácitamente, no requieren prueba, son haciendo alusión justamente a esto, a que
constitutivas de la realidad, y se utilizan es una esencia, no es una cuestión natural,
como un telón de fondo a partir del cual sino que es un producto de una determinada
se dan nuevos razonamientos, que no es lucha entre otras clases de edad. Lo que sea
necesario demostrar. ser joven, los contenidos que se le atribuyan
a ser joven es exclusivamente una lucha
Lo que queremos es cuestionar, de alguna entre distintas generaciones. Margulis, por
manera, esta visión natural, esta actitud el contrario, un sociólogo argentino que
natural del uso de las categorías de las cla- trabaja mucho en juventud y en cultura,
ses de edad y problematizarlas un poquito. escribe con varios autores, un libro titulado
Esa poblematización la vamos a hacer en Juventud es más que una palabra, en clara
función de algunas propiedades que cree- alusión al artículo anterior de Bourdieu
mos que tienen las clases de edad, todas sosteniendo que si hay alguna característica
ellas, adolescencia, juventud, vejez, que o propiedad que se le pueda atribuir al ser
son el hecho de ser categorías situadas, joven es el capital temporal. Es decir, algo
relativas, contingentes y como derivado, así como la distancia a la muerte, no porque
es un criterio de clasificación interesado, los jóvenes no se mueran, sino porque la
que responde a algún interés. experiencia subjetiva de la muerte es lejana,
en relación a otras categorías o a otras cla-
¿Qué quiere decir que sean situadas? Que ses etáreas. Es un argumento un poco débil
tienen que trabajarse aquí y ahora. Perte- y vamos a intentar discutir por qué.
necen a un determinado contexto histórico
local. ¿Qué es ser joven? No es lo mismo ¿Por qué necesariamente las clases de
ser joven en el siglo XVIII que ser joven edad son contingentes? Porque dependen
en el siglo XXI, ni en duración, ni en los de distintos contextos, no sólo históricos
períodos etáreos que implica, ni en el con- sino también geográficos. Ustedes fíjense
tenido estricto de qué es ser joven o qué es que lo único que compartirían los adoles-
ser adolescente, y diría, tampoco qué es ser centes, o los jóvenes es tener determinada
adulto o ser viejo. Las categorías necesa- edad. Porque en realidad al vivir en dis-
riamente requieren analizar su contenido en tintas circunstancias, los chiquilines que
función del contexto local en que estas se van al liceo de un asentamiento irregular
sitúan, en que se construyen y se reconstru- de Montevideo en la periferia tienen vi-
yen. Porque tampoco están dadas, son un das, potencialidades, maneras de vivir su
producto social. Un producto social además adolescencia y su juventud absolutamente
de luchas entre diferentes clases, por eso diferentes a las que tienen los chiquilines
hablamos de que son relativas. ¿Qué quiere que van a liceos privados en Pocitos o en
decir esto? Que en realidad se les atribuye Carrasco, con padres generalmente profe-
determinadas propiedades en función de sionales y que eventualmente los llevan en
una lucha con las otras categorías. Vale el auto. No podemos estar pensando que
decir, lo que se atribuye a ser joven va por son comparables dichas adolescencias, o
oposición a lo que es ser adulto, a lo que son comparadas dichas juventudes sola-
es ser viejo. Y en definitiva hay una lucha mente por el hecho de compartir el número
simbólica en función de quién se queda con de años de vida. Por lo tanto, nuevamente

268
tenemos que consider los contextos en que social. En cambio si nosotros vamos a estra-
estas adolescencias y juventudes se plan- tos socioeconómicos más bajos, es mucho
tean. Es por eso que de alguna manera el más naturalista la apreciación de la edad
postulado es que no existe la adolescencia, cronológica como clase de edad. O sea, la
sino las adolescencias, así como no existe gente mayor de nivel socioeconómico más
la juventud. Eso de mayúscula y singular bajo, no necesita no verse, o sentirse viejos,
hay que desterrarlo. son viejos y basta, asumen naturalmente la
edad cronológica. Hacen corresponder con
Hay una diferenciación que me gustaría ha- mucha mayor naturalidad la edad cronoló-
cer porque nos permitiría articular con otras gica con la edad social y la edad subjetiva.
cuestiones que suponen la diferenciación de La edad burocrática hace referencia a cómo
tipos de edad. Cuando hablamos de edad determinados tramos etáreos se deposita en
podríamos diferenciar edades distintas. ellos, en esa categoría de clasificación de la
Una de ellas es la edad cronológica, bási- población, como decíamos, determinados
camente es el número de años de la persona. derechos y obligaciones, o beneficios. Por
La edad biológica es la que hace referencia ejemplo, a partir de los 18 años se adquiere
al desgaste, o el crecimiento, o los procesos el derecho al voto, sin embargo a partir de
fisiológicos que tenemos a lo largo de la los 35 se adquiere el derecho a ser elegido
vida. La edad social refiere a los roles que para determinados cargos. Eso de que se
vamos desempeñando y que claramente adquieren los derechos de ser elegido y
se van modificando a medida que pasa el además de elegir no se corresponde tan
tiempo. Hay edades para formarse, para claramente. Y luego hay otra diferenciación
jugar, para socializarse. Hay edades para que podríamos hacer con respecto a la edad,
trabajar, para tener hijos, hay edades para es la edad histórica. Y esto quiere decir,
jubilarse, etcétera. La edad social supone el cuál es el momento histórico, el contexto en
desempeño de esos roles y el cumplimiento el que nos toca vivir una determinada edad
de determinados estatus también sociales cronológica. Con esto quiero decir, no es
atribuibles a la edad social. Más allá de un lo mismo tener 15 años en 2007 que tener
montón de otras cosas que están adscriptas 15 años en 1800. Pero sobre todo no es lo
a esta idea del rol social. Hay cosas que es- mismo tener 15 años en 2007 que haberlos
tarían mal vistas que las hicieran los viejos, tenido en el año 2000 o que en 1980. Y esto
así como no correspondería que otras las lo que nos plantea incluso, y esta es una de
hagan los adolescentes. La edad subjetiva las cosas que me gustaría hacer más hinca-
hace referencia a cómo se vive, a cómo vive pié, los desafíos intergeneracionales.
el propio individuo su edad cronológica, su
categoría de edad. Es bien interesante cómo ¿Por qué quería empezar estas ideas que les
hay modificaciones sistemáticas y progre- quiero plantear con esta clasificación de las
sivas, y en la medida que las sociedades se clases de edades en primer lugar y de las
vuelven cada vez más reflexivas también edades en segundo lugar? Porque habitual-
se va construyendo capacidad para ir mo- mente trabajamos sobre adolescencia como
dificando esa naturalidad dada por la edad una categoría estadística, como aquellos
cronológica. Hemos hecho una investiga- que tienen entre tal y tal tramo de edad, en
ción hace muy poquito donde justamente un tramo de edad entre tales y tales años.
mostrábamos cómo las personas de mayor Esto hace, de alguna manera, se le dé pre-
edad, más de 65 años, sólo de clase media dominancia a la edad cronológica como la
y alta son quienes pueden desplegar estra- medida de esa clase de edad. Y es una cate-
tegias –tanto reales como simbólicas– para goría estadística, por lo tanto lo que hace es
moverse de la vejez y ubicarse en otra edad homogeneizar a todos los que tiene adentro,

269
los trata a todos por igual, no diferencia, cronológica y el resto de las edades. Eso
son todos igualmente adolescentes solo de que la edad cronológica nos sirve para
por el hecho de compartir la misma edad, medir es solamente un supuesto, que es lo
o el mismo tramo etáreo. Esto nos evita que de alguna manera estamos tratando
entender las clases de edad, adolescencia, de evidenciar. Y por otro lado todas éstas,
juventud para el caso de ustedes, en tanto necesariamente, se inscriben en un determi-
significado. ¿Qué significa estrictamente nado contexto que es lo que de alguna ma-
ser joven o ser adolescente? ¿Qué estamos nera estamos intentando establecer con la
entendiendo por esto? Porque claramente la edad histórica, que por otro lado marca las
edad es una manera de medirlo, pero no de posibles asimetrías entre las anteriores.
entenderlo, ni de conceptualizarlo.
¿Cuál es ese contexto o esos elementos
Y por otro lado, porque todo el análisis que que nos pueden favorecer en este momento
vamos a ver de aquí en adelante es intentar para situar la edad histórica y que podemos
justamente romper con esa homogeneiza- eventualmente reflexionar juntos sobre la
ción de lo que es la adolescencia, sobre situación de la adolescencia en Uruguay?
todo para mostrar la importancia que tiene Ese contexto en el que esta generación se
en este análisis las clases sociales. Las dife- inscribe está claramente marcado por los
rencias que se pueden establecer al interior procesos de globalización que modifican
de las clases de edad por clase social, en absolutamente la conceptualización espa-
particular en el contexto actual de Uruguay, cio-temporal de los sujetos. Hay algunos
donde la fragmentación social es cada vez autores, entre ellos Agamben, que muestran
mayor, la distancia cultural eventualmente cómo se puede estar hablando de cambios
también es cada vez mayor y empezamos a civilizatorios en la medida que se den cam-
fragmentar y a tener como mundos distintos bios espacio-temporales. Hay una modifica-
al interior de estas personas que cumplen ción necesaria en la noción del espacio. Es
con la condición de tener la misma edad. un proceso en el que confluyen muchísimos
aspectos, no solamente el tema de los flujos
Segunda idea, estas edades que nosotros entre países tanto de mercaderías, de bie-
distinguimos, la edad biológica, subjetiva, nes, de símbolos y de personas como la in-
social y burocrática se intentan hacer co- tensidad que adquieren estos flujos. Si bien
rresponder, establecer una correspondencia hay enormes variaciones en lo que pueden
con la edad cronológica. El problema es ser los sentidos y las causas y, sobre todo,
que justamente hay asimetrías. Pusimos el los efectos de las migraciones, por ejemplo,
caso de la vejez, pero también pasa con la sino que además las nuevas tecnologías
adolescencia y con cualquier clase de edad, también contribuyen y los procesos de
no necesariamente tiene por qué haber una globalización sin ninguna duda intervienen
correspondencia entre el rol que desempe- en la difusión de las nuevas tecnologías, las
ño, o la edad que supongo subjetivamente nuevas tecnologías de comunicación y de
que tengo, o que vivo subjetivamente con información también influyen en modificar
la edad cronológica, ni todos los indivi- lo que es la percepción del espacio y lo
duos hacen el mismo proceso. Por lo tanto que son los límites del espacio. Entre otras
hay asimetrías en términos individuales cosas porque habilitan un nuevo espacio,
pero también, y sobre todo, hay asimetrías no solamente físico sino el espacio virtual,
enormes en términos sociales. Los grupos en donde efectivamente se dan un montón
sociales se distinguen, entre otras cosas, por de relaciones, donde ya no es necesario el
las asimetrías entre estas correspondencias. movimiento físico, y además a tiempo real.
O sea que hay una asincronía entre la edad Algunos otros elementos que podríamos

270
estar situando en esta transformación de licuidificación a lo que se alude es justa-
la conceptualización espacio-temporal mente a cómo las estructuras y los modelos
actual, sobre todo de la generación actual que estaban férreamente arraigados en lo
sobre la cual tiene un impacto necesario en que eran las sociedades contemporáneas
la constitución identitaria, que es cómo se y modernas se empiezan a resquebrajar y
conceptualiza el tiempo y la importancia a perder los marcos de referencia. Desde
y la centralidad que adquiere el presente el Estado, que es el estructurador básico
versus la centralidad que tenía en la mo- de absolutamente todo, hasta las nociones
dernidad el futuro. La idea justamente de que nos estructuraron claramente a las
la modernidad era la idea del progreso, generaciones anteriores, como por ejem-
este estaba no solamente visto en términos plo la familia, el matrimonio, el trabajo,
lineales, sino visto en una percepción del la religión. ¿Qué quiere decir esto? Ya
tiempo lineal. La posmodernidad justamen- las cosas no son para siempre. Uno hoy
te rompe ese modelo, donde ya no hay un tiene trabajo, mañana no lo tiene. Vive en
progreso necesario, mucho menos lineal y la incertidumbre, en esa inestabilidad con
sobre todo mucho menos un final, se caen respecto a lo que es el trabajo. Porque se
los metarrelatos, se admite por lo tanto la instala la inempleabilidad, no estamos en
pluralidad, la diversidad, la diferencia, no la premisa de la empleabilidad, sino jus-
solamente en términos de tolerancia sino tamente la contraria. El matrimonio tiene
además en términos de construcción. Se implícita la idea de la divorcialidad. Ya
construye la diferencia como factor iden- nadie se casa para siempre ni para toda la
titario. El consumo global pasa a ser, para vida. Esa institución se empieza a diluir,
la generación actual, un elemento sin duda caen las bases. El tema es que no siempre
también de constitución de identidad. Hay es así, algunos realmente pueden seguir en
una diferenciación en términos de lo que es ese modelo. Estoy hablando del común,
la identificación con el grupo y los procesos como idea, como institución se diluye más
de individuación en estos nuevos tiempos. allá de que algunos puedan creerlo.
Otro elemento absolutamente central que
regula y que modula, sobre todo, el contex- Hay una investigación que también hicimos
to de estas nuevas generaciones es la noción con estudiantes hace un par de años sobre
de incertidumbre. Está articulado en lo que religiones alternativas. Nos sorprendió mu-
veníamos diciendo anteriormente. Ya no chísimo, no solamente el cambio en la reli-
hay una percepción lineal ni de trayectoria giosidad en el Uruguay sino, sobre todo, en
única ni de final previsto ni previsible, el sentido que adquiere la religión para una
justamente se rompe la idea de la previsibi- enorme cantidad de sujetos entrevistados
lidad. Todo empieza a hacerse más líquido donde la mayoría dice, bueno, sí, yo estoy
y la incertidumbre se instala como uno de probando acá, pero si no es acá después
los elementos vitales, es como una condi- pruebo en otro lado, porque estoy buscando
ción necesaria en absolutamente todas las cosas y si no me los da esta religión... Ya no
dimensiones en las que nos insertemos. es una fe por los siglos de los siglos, que se
hereda y que viene de familia. Es una deci-
Ustedes deben conocer, porque es uno de sión voluntaria, socialización secundaria, es
los que venden más libros en este momento, decir se toma voluntariamente una religión
a Sigmund Bauman, un sociólogo que está y se abandona voluntariamente, y se puede
trabajando justamente el tema de lo líquido, tener hasta más de una. Pruebo con los um-
entonces escribe un montón de libros, El bandistas y pruebo con la Iglesia de Dios,
amor líquido, La vida líquida, La moder- o la Universal, voy probando, no tengo un
nidad líquida. En toda esta cuestión de la compromiso de por vida. Pasa incluso con

271
las nacionalidades, que era la cosa más nologías y nosotros estamos muy atrás de
imposible de desarraigar, uno nacía en un eso. Con esto no estoy diciendo solamente
país y tenía esa nacionalidad de hecho y la informática y los paquetes sofisticados
de derecho. Ahora son múltiples nacio- y la programación, estoy hablando de los
nalidades e incluso puedo ir adquiriendo celulares, del chat, del Messenger, de una
unas y renunciando a otras. No tengo por enorme cantidad de cosas en las que efecti-
qué adscribir de por vida ya a casi que más vamente quedamos afuera y estamos afuera
nada. En este sentido es que hablamos de de lenguaje y de las categorías cognitivas
la licuidificación y de la incertidumbre. sobre las que se basan estos sistemas. Ni
Porque también esto supone la pérdida que hablar del playstation, de las flechitas
de marcos de referencias hegemónicas y de la alfombra de bailar, son códigos que a
sobre todo que marquen trayectorias más o nosotros nos cuesta muchísimo utilizarlos o
menos previsibles y que aseguren. Porque que en ellos realmente somos analfabetos.
esos modelos en la medida en que eran fé- Y probablemente cada vez más; ahí hay una
rreos, compartidos y generalizados daban brecha generacional importante.
justamente esa certidumbre de que si yo
hacía bien las cosas iba a tener determinada Hay otra cuestión que también marca
trayectoria posible y con algunos resulta- unas categorías cognitivas absolutamente
dos. En la medida que esto ya no se puede diferenciales con respecto a las genera-
asegurar, la impredecibilidad es tal, lo que ciones anteriores que es el predominio de
importa entender es, ¿cómo se comportan la imagen en la aprehensión de la realidad
los sujetos, es decir, qué hacen?, ¿cálculos por sobre el texto, lo cual de alguna ma-
estratégicos?, ¿van a ensayo y error? ¿Qué nera marca también una distancia abismal
pasa cuando se caen los marcos de refe- con las generaciones anteriores. Nosotros
rencia y se caen los modelos? ¿Cómo se somos de la generación del texto y de la
actúa en esas situaciones? Y ahora me hago secuencialidad, y aprendimos y nos for-
la pregunta que creo que importa en este mamos y nuestra cabeza se estructura, así
contexto: qué es lo que tenemos nosotros, como se estructura cartesianamente, en la
nosotros como docentes –yo estoy en el geometría cartesiana se estructura dentro
mismo lado– para decir en este nuevo con- de la secuencialidad y del texto. La pala-
texto a jóvenes, adolescentes que viven en bra como el eje estructurador. Las nuevas
determinados parámetros que efectivamen- generaciones redimensionan el tema de
te no son los nuestros y que eventualmente la imagen y sobre todo el hipertexto, que
tenemos que darles herramientas para que marca una secuencia completamente dife-
se puedan mover en un contexto que noso- rente y sobre todo no lineal. O sea, admite
tros no conocemos, pero que además nos múltiples recorridos, no uno solo, y eso
es bastante difícil hasta de aceptar. implica varios finales posibles, es un final
virtual que se va construyendo, mucho
Otro de los elementos importantes de más orientado al proceso que al producto.
este contexto, para situar elementos muy Operan así, piensan así, trabajan así y de
grandes, son las nuevas tecnologías de co- alguna manera el mundo va en esa línea.
municación y de información. Ustedes que ¿Estamos con un sistema capaz de mane-
tienen a los chiquilines adelante y saben jar esos códigos?, ¿los manejamos bien,
cómo las manejan y de alguna manera están estamos afuera?, ¿es un sistema que los
mostrando que se rompió incluso ese mode- va incorporando de a poco, gradualmente,
lo de transmisión generacional del saber. En que no les da corte?, ¿cómo estamos, qué
este momento los más jóvenes son los más les estamos exigiendo?, ¿que vivan en
competentes en el uso de determinadas tec- una esquizofrenia dentro del sistema con

272
algunas cuestiones que pertenecen a un ninguna duda cambian completamente los
determinado tiempo histórico y en el resto modelos sexuales. Este contexto, ¿qué im-
de la vida en otros? La escuela, el liceo, el plica? Puede implicar dos interpretaciones,
sistema educativo son un espacio de con- como casi todas las cosas, una positiva y
vergencia, de tiempos distintos? Estas son una negativa, una pesimista y otra optimis-
algunas de las interrogantes que me gustaría ta. La pesimista es, bueno, estos chiquilines
conversar con ustedes. no tienen ningún parámetro sobre el que
moverse, han perdido los modelos, pier-
De las trayectorias y los modelos de re- den las referencias, no tienen trayectorias
ferencia ya hablé y me parece importante posibles, tienen que construir su propia
volver al tema, por donde se inscribe esta biografía en base a la incertidumbre.
charla. Ustedes están trabajando sobre
educación sexual, es el ciclo de vida en la Así como esto puede verse como un enorme
visión tradicional, que justamente de alguna caos, como una situación extremadamente
manera apoya, sostiene, esta secuencia a su peligrosa, también puede verse –y hay al-
vez de las clases de edad y la asignación de gunos autores que así lo sostienen– como
determinados roles sociales a cada una de un potencial emancipador. Esto quiere decir
esas clases de edad. Y cómo el ciclo de vida que efectivamente tienen mucha más liber-
a su vez también pauta los ritos de pasaje de tad, muchas más opciones para construir esa
una cosa a otra. Fíjense que básicamente el biografía, no está tan pautada la trayectoria
pasar de ser joven a ser adulto tiene que ver de cada uno como probablemente hubiese
con no solamente haberse emancipado del estado en otras generaciones. Este es un
lugar de origen, haber terminado los estu- debate enorme, porque si bien es cierto que
dios, sino básicamente en haber constituido el futuro es cada vez más virtual, y con esto
una familia y tener hijos. quiero decir que es cada vez más producto
de opciones y de decisiones que vamos
Entonces cuando se caen estos modelos tomando, y mucho menos de trayectorias
tradicionales de ciclo de vida, pero no sólo, predeterminadas, no todos tenemos la mis-
cuando se caen los modelos del matrimo- ma potencialidad y probabilidad de tener
nio, cuando se cae el modelo de familia, la tantas opciones. Y acá nuevamente se nos
familia nuclear, cuando se cae el modelo de hace necesario empezar a pensar si no hay
la trayectoria laboral, de la carrera laboral que buscar estrategias de trabajo absoluta
de entrar y progresar y jubilarse. Cuando se y completamente diferentes en función de
cae el modelo de la identidad residencial, distintos grupos de adolescentes.
ya no hay hoy un espacio delimitado para
vivir, todo lo contrario. ¿Tenemos que Esta es la idea que quería desarrollar
pensar que la propensión migratoria de los con esa transparencia que el contexto
jóvenes es un dato peligroso? ¿O es parte claramente está relativizado por clase
del mundo en el que están? Les pertenece social, por recursos socioeconómicos, por
como generación, están de alguna manera capital cultural. Por clase social quiero
mirando el espacio geográfico, el espacio decir por posición en el espacio social. La
mundial global de otra manera. ¿Es que no construcción del futuro en un contexto de
queremos que se muevan? Porque pueden incertidumbre, tal como plantea Bauman
pensar en moverse. Los roles de género en modernidad líquida, tiene el riesgo del
también se modifican muchísimo, clara- instante. Efectivamente, se está viviendo
mente asociados al cambio de modelos de el ahora, porque ya nada es para siempre,
familia, cambios de modelo matrimonial. por lo tanto lo que importa es qué hago
¿Se cambian los modelos educativos? Y sin ahora, esto tiene mucho que ver con las

273
caracterizaciones que se hacen de que los de otra generación. Y en este sentido es
jóvenes viven el instante y que no pueden que me parece central ubicar el contexto
proyectar el futuro, etcétera. Nuevamente de la adolescencia actual, y además estos
creo que hay que relativizar muchísimo contextos varían permanentemente, o se
esas interpretaciones. En general estamos vuelven obsoletos rápidamente. Porque los
muy condicionados a mirar a los jóvenes adolescentes son tanto constructores de los
desde los parámetros de nuestra propia contextos donde viven como producto de
generación. Miramos desde nuestro propio los contextos en los que viven.
ombligo, por decirlo un poco más técnico,
somos bastante etnocentristas en este senti- Cuando mencionaba la posibilidad de
do, desde el punto de vista generacional. No construir futuro, de proyectarse, de tomar
sé hasta dónde necesariamente los análisis decisiones y, sobre todo, ser capaz de pos-
que se hacen de la juventud están permi- tergar gratificaciones y de alguna manera
tiendo ver desde los propios parámetros de el sistema educativo es eso, está en función
esta generación a esa generación, siempre de algo, de proyectar un futuro. El sistema
tenemos un punto ciego para mirar. El educativo es un ciclo muy largo. Si noso-
punto es que de alguna manera, como dice tros pensamos en que un chiquilín o una
Bourdieu, la vigilancia epidemiológica es chiquilina, entra a los 12 años al liceo y sale
saber desde dónde estamos mirando. El otro a los 17, 18, en realidad tiene que invertir
punto es con respecto a esta cuestión de la tiempo en educarse. Mi pregunta central es,
construcción de futuro. Conisdero que no ¿todos los chiquilines de 12 años tienen seis
es que no podamos, voy a volver un poquito años para invertir en educarse? Y además,
atrás, me parece que hace falta profundizar ¿para qué? Cuando vivo en un hogar que
esta idea. Es lo siguiente, cuando yo digo se encuentra en un asentamiento donde se
que muchas veces somos endocéntricos y recolecta basura y se vive arriba de un carro,
que miramos desde los parámetros de nues- ¿tengo seis años para ir al liceo? ¿Quién
tra propia generación, es muy habitual que puede proyectar un futuro en ese modelo?
se hagan diagnósticos, o caracterizaciones Esto quiere decir, para quien es rentable in-
de los adolescentes y de los jóvenes como, vertir tiempo. Nuevamente hay que hacerse
que no participan, no les importa la políti- algunas preguntas para ubicar la necesidad
ca, son apáticos, no sabemos en qué están, de pensar en contextos distintos. Sin duda,
no les importa nada. En realidad el tema las nuevas tecnologías plantean también
es que la participación y el interés de las un elemento de diferenciación brutal por
generaciones anteriores está marcado por contexto –las brechas en el acceso y en la
algunos, dentro de algunos ámbitos, donde competencia, ni que hablar en el uso de nue-
el político era un ámbito privilegiado. Esta vas tecnologías– son enormes, no solo inter-
generación no privilegia el ámbito político, generacionales, en el mundo. En el mundo
lo cual no quiere decir que no les interese quiero decir en países desarrollados o no
nada, ni que no participen en nada. Quiere desarrollados, sino hoy en Uruguay entre
decir que no participan de la manera en los propios jóvenes. El problema es que esta
que participaban otras generaciones, en los brecha es, probablemente, irrecuperable.
ámbitos en que participaban otras genera- Estas distancias que se están abriendo, el
ciones, pero esto no quiere decir que no tener acceso hoy al mundo global vía nuevas
hagan nada. El problema es que queremos tecnologías es prácticamente indispensable.
que hagan lo mismo que nosotros cuando La alternativa a esto es la exclusión.
hacemos esos juicios. Por eso estoy di-
ciendo, que me parece, que muchas veces Las asimetrías entre los tipos de edad
estamos mirando desde los parámetros también cambian y presentaré algunos

274
elementos: la edad de tener hijos, la edad tenemos el mismo derecho de vivirlo de la
de inicio de la maternidad es brutalmente misma manera. ¿Qué quiero decir? Algunos
diferente por clase social. Mientras tenemos modelos educativos muchas veces plantean
una tendencia a una postergación cada vez contenidos para un estudiante tipo, o sea
más mayor en las clases altas, hay una para un sujeto tipo que es uno, el estudiante.
probabilidad de embarazo precoz cada vez Cuando decimos esos estudiantes no se pa-
también mayor en las clases bajas. Lo cual recen a los estudiantes, es porque tenemos
implica, desde el punto de vista individual pensado que los estudiantes son determina-
las diferencias, desde un punto de vista so- da cosa y se me escapan algunos.
cial, entre los adolescentes y desde un punto
de vista si queremos societal que en este El tema no es que se me escapen del molde,
momento estamos, el crédito demográfico es que estoy básicamente planteando mu-
está estrictamente en un sector, que además chas veces procesos metonímicos, es decir
reproduce de alguna manera situaciones tomando la parte por el todo. Los jóvenes
críticas. También hay diferencias en la edad de Uruguay no son los jóvenes universi-
de casamientos, finalización de estudios, tarios. No todos los adolescentes van al
ingreso al mercado de trabajo. Y, por lo liceo, de hecho se nos escapa el 40%. La
tanto, esto cuestiona no sólo la duración, deserción en Secundaria es uno de los prin-
sino hasta la existencia de adolescencia y cipales problemas que tenemos hoy como
juventud en algunas clases sociales. sociedad. Tenemos una deserción del 40%
en el Ciclo Básico, ese 40%, por supuesto,
Pondré nuevamente un ejemplo de la inves- son casi todos los más pobres. O sea que el
tigación que les cité cuando hablábamos del derecho a la moratoria social, a esto de ser
sentido de las clases de edad que tenía para joven, divertirme, pasarla bien hasta tanto
diferentes personas y grupos de la ciudad de asuma los roles adultos no es un derecho
Montevideo. Cuando hablábamos con jóve- que podamos disfrutar todos por igual.
nes de entre 15 y 19 años de clase media,
ellos situaban la juventud a partir de los 18 Cuáles son los desafíos que tenemos, mu-
años, cuando empiezan a pensar qué es lo chos de los cuales ya nombré. El primero
que quieren estudiar, qué quieren hacer de y más importante es cómo manejamos las
su vida, si tienen tiempo para ser jóvenes, relaciones intergeneracionales en estas
para salir, la moratoria social típicamente. brechas que estamos teniendo de edades
Los jóvenes de clase baja sitúan el inicio de históricas distintas, de contextos diferentes.
la adultez a los 18 años. Porque el argumen- En el mejor de los casos, si trabajamos con
to es que, si te mandás una macana a los 18, clase media y clase alta, nos enfrentamos
tenés que responder como un adulto. O sea, a la generación @, pero además trabaja-
acá lo que importa es la ley de inimputabili- mos con una generación muy diversa. Y si
dad, hasta los 18 tengo changüí, después el planteamos un trabajo en educación sexual,
destino es el COMCAR. Por lo tanto ahí se también hay que contemplar esa diversidad.
termina la juventud. Ustedes se dan cuenta No puede pensarse un único modelo de
que en el momento que para unos termina la abordaje puesto que no tenemos un único
juventud, para otros recién empieza. sujeto adelante. Y en la medida que defi-
namos un único sujeto, a mi juicio, hay un
Acá hay dos problemas serios que podemos proceso metonímico que entre otras cosas
conversar en relación a lo que estamos eventualmente conduce a un 40% de deser-
discutiendo hoy. Una es que no todos ción del sistema. Comprender cambios de
tenemos el derecho de ser jóvenes o de contexto y pensar en los elementos y con-
ser adolescentes y que por supuesto, no tenidos educativos desde estos parámetros

275
es dejar de ser endocentristas y mirar desde problema es que no es una cuestión institu-
nuestra perspectiva histórica y proyectarla cional. Un docente que trabaja en un liceo
a las nuevas generaciones, porque proba- en el centro de la ciudad, trabaja de otra
blemente además ya no sirvan, es más, ya manera en la periferia. Eso es un hecho. El
no nos sirven a nosotros. La incertidumbre problema es que muchas veces en determi-
no se instaló solamente para los jóvenes, nados contextos los docentes hacen lo que
se nos instaló a nosotros. El problema es pueden y como pueden, creo que no nece-
que nosotros muchas veces no tenemos sariamente hay un apoyo institucional a ese
herramientas para manejar eso. ¿Y qué les trabajo diferenciado. Esta es una instancia,
estamos dando a ellos? Porque el problema a mi juicio, espectacular, porque entre otras
del empleo no es solo el desempleo juvenil, cosas supuso la ruptura de muchísimas
los adultos tienen el mismo problema de la resistencias, básicamente institucionales.
inestabilidad laboral y de las idas y vueltas, Y que en ese sentido tiene una impronta
y las salidas y las entradas, en todo, el di- que podría permitir la reflexividad en este
vorcio, la familia, se nos caen los modelos sentido. La necesidad de respetar al otro
permanentemente. Pero lo peor es que ni y de ajustar la propuesta y el trabajo a lo
siquiera los elegimos, simplemente se nos local. Es simplemente una opinión.
caen. Evitar el traslado de los propios y
luego la necesidad de la diversificación, es La otra cuestión es que en la página web
decir priorizar el plural frente al singular, de la Facultad de Ciencias Sociales hay al-
las adolescencias y no la adolescencia y el gunos resultados de la última investigación
riesgo a la metonimia. Metonimia es tomar sobre clases de edad. La investigación se
la parte por el todo. Es por ejemplo cuando llama “Clases de edad y uso de espacios
yo supongo que los estudiantes universi- públicos”, pueden bajarla, está online.
tarios son los jóvenes. Me equivoco, me
equivoco rotundamente. Dra. STELLA CERRUTI: Quisiera refe-
rirme a lo planteado por el compañero que
PARTICIPANTE: ¿Estaríamos hablando hizo esa pregunta referida a la educación
también de las educaciones sexuales tenien- sexual como nosotros la denominamos, me
do que ver con el tema de las juventudes y parece muy importante como punto de re-
las adolescencias? ¿Estaríamos enfocandoel flexión. Me gustaría que todos y cada uno de
tema de acuerdo a esas distintas juventudes nosotros nos hiciéramos esta pregunta y que
o adolescencias? Estamos hablando de la buscáramos el sentido de lo que lo estamos
educación y el sustantivo está en singular. tratando de compartir. Desde el inicio plan-
teamos la existencia de un marco teórico
PARTICIPANTE: Ayer me quedó una conceptual, en el sentido que la educación
cosa de Víctor Giorgi cuando habló de la sexual en el ámbito público requiere tal vez
adolescentización y –disculpen– pero acá algunos de niveles, algunas definiciones
veo una cantidad de personas relativamente vinculadas al ámbito de los derechos, de la
mayores, que intentan parecer adolescentes, solidaridad, de la ética, de posibilitar cons-
manejando constantemente un celular y no truir pensamientos autónomos, construir
han aprendido a apagarlos. subjetividades y vínculos. Esto era el ámbito
y reflexionar, tal vez, sobre los objetivos
Dra. VERÓNICA FILARDO: Una pro- que nos propusimos. En base a eso estará
puesta única, siempre es para un grupo. la proyección que cada una y cada uno
Pienso que hay que ser flexible, modular como docente dará el sentido y la forma en
en función de los diferentes contextos y las que esto se construirá. Será un ámbito para
distintas realidades. ¿Cuál es el tema? El reflexionar y conversar mucho.

276
PANEL – ¿Qué esperamos y qué queremos
de la educación sexual en el sistema
educativo?

Jóvenes promotores
que trabajan con
jóvenes
AUPF – INLATINA – INFAMILIA
Coordinación: Profs. Susana Birabén
y M.Teresa Esperbén Tenemos la presencia de un grupo nutrido
de jóvenes, Y es un espacio bien lindo
para nosotros a fin de aprovechar y hacer
a la vez un intercambio. Les pediré que se
presenten, que digan su nombre, de qué or-
ganización provienen, qué es lo que hacen
y por qué están aquí.

SEBASTIÁN: Mi nombre es Seba, soy


promotor de educación sexual, trabajo en
el Equipo de Sexualidad de Iniciativa La-
tinoamericana.

MARCOS: Yo soy Marcos, vengo de la


ciudad de Bella Unión acompañado de
mi compañero Sebastián. Nosotros somos
promotores juveniles en educación sexual
y reproductiva y trabajamos en el Espacio
Adolescente de la ciudad de Bella Unión.

PAMELA: Soy Pamela, represento al ba-


rrio del Cerro de Montevideo y vine también
con mis compañeras, somos promotoras de
salud sexual. También estamos trabajando
en el Cerro con los chiquilines.

CATHERINE: Mi nombre es Catherine,


somos del grupo Locuras de Aires Puros y
estamos trabajando en un juego didáctico
para todos los adolescentes y esperamos
que pueda salir.

ANA BERÓN: Yo soy Ana Berón, vengo


en representación del grupo Creciendo con
vos que trabaja en el espacio adolescente
de la Policlínica Maroñas.

277
DAIANA: Somos de “Crecer seguro”, mi Relacionarme con más gente. Seguir tra-
nombre es Daiana y él es Gonzalo Ramírez bajando con gente adulta. Con la estrategia
y somos un grupo de jóvenes de la Ciudad lúdica, aprendemos jugando –para no ha-
de la Costa con fines de promover los dere- cerlo de forma aburrida y monótona– y así
chos sexuales y reproductivos con enfoque trabajarmos temas que no son fáciles.
de género y surgimos a partir del año 2004
en un curso de formación en sexualidad y Estas son algunas de las propuestas de para
género dado por el área de salud sexual y qué la educación sexual. Para informarnos
reproductiva y género de Gurises Unidos. y conocernos, para que este tema no sea
más un tabú, un tema prohibido que la gente
SEBASTIÁN: Les voy a contar una cosa lo tiene como algo feo, sino que lo acepten
que muchas veces me han dicho y que es en todos lados. Por ejemplo a los padres les
una de las cosas que queremos, creo que preguntás sobre la sexualidad y les parece
todos nosotros, comenzar a cambiar. Más algo feo, a veces no lo enseñan en el liceo
de una vez gente adulta me ha dicho, ¿qué por prejuicios. Para que también se hable
sabrás vos de eso?, hablando de la sexua- del tema abiertamente, para aprender el uso
lidad. Todos piensan que a los jóvenes no del preservativo, para cuidarnos y cuidar
nos interesa, no nos gustan estos temas, al otro también, para ser responsables de
pero quiero que sepan que todos, a lo largo lo que hacemos. Muchas veces por incon-
de nuestra vida, somos partícipes de este ciencia, por falta de información, aparecen
tema. Yo hace tres años que comencé con los embarazos no deseados. También para
esto, con lo de promotor, me llamaron hace que se hagan valer los derechos sexuales
dos años de una organización para hacer un y reproductivos de toda la gente, porque
curso. Quedé recontento porque en el liceo muchos no conocen esos derechos y todos
me eligieron y fui, estuvimos cuatro días en podríamos conocer. Por último, para dis-
un hotel, estuvo muy bueno todo. Después frutar plenamente de la sexualidad, para
que terminamos el curso nos dieron un disfrutarla y que estemos bien. Después
diploma y nunca nos volvieron a llamar, cómo implementar la educación sexual,
como que quedó todo colgado en el aire. por ejemplo, en la educación, a través de
Yo creo que esa fue una de las frustraciones talleres. Nosotros como promotores hemos
más grandes que tuve. Pero después, el año hecho talleres y resulta muy bueno, la gente
pasado, me llamaron de otra organización, aprende mucho. Talleres didácticos con
Iniciativa, donde trabajo actualmente para juegos y dinámicas en los mismos, que los
hacer otro curso, estuvimos cuatro días en jóvenes en la educación participen en las
el INJU trabajando, estuvo muy bueno. propuestas de elaboración, por ejemplo,
Hace un tiempo tuvimos nuestra primera de los juegos, cómo realizarlos. Los temas
tarea, nuestro primer trabajo como promo- también. Junto a los adultos que muchas
tores fue hacer una movida, planificar una veces son quienes nos guían y hacen posi-
movida, talleres, todo tipo de cosas. Estuvo ble llevarlas adelante.
muy bueno, invitamos a un grupo de hip
hop. Es increíble, se planificó en el liceo PANELISTA: Nosotros también vamos a
al que yo iba, y hasta el día de hoy en vez decirles algunas de las propuestas de los
de llamarme por mi nombre, Sebastián, me promotores juveniles y de los derechos
dicen promotor. Hasta hoy aprendí muchas sexuales y reproductivos que tenemos
cosas con esto, como trabajar en equipo, en todos. Somos del grupo Aires Puros y el
talleres con otros jóvenes y acompañado grupo Maroñas de “Crecer con vos”. ¿Quié-
por adultos. Me abrí mucho como persona, nes creemos que pueden dar estas clases?
porque hasta ese entonces era muy tímido. Serían docentes que no sean tan mayores,

278
no por discriminar, sino que no sean tan Hablamos de que sea distinto según las eda-
anticuados, que estén más al nivel de los des de los chiquilines, que haya juegos, que
adolescentes. Después ver el trato que el haya reflexión, que haya un buzón donde
docente tiene, que sea canchero, divertido, puedan poner las dudas que tengan y tra-
que genere confianza en los alumnos por- bajar sobre ellas. Que se relacione el taller
que sino ellos no podrán expresarse, que no de sexualidad con otros ejercicios físicos. Y
tenga que ser sí o sí el profesor de biología, también poder hablar de temas que no sean
sino que también otro docente también pue- sólo de sexualidad sino también drogas,
da dar las clases. Por ejemplo, podría ser cosas de la vida, experiencias, etcétera.
la profesora consejera, o que los alumnos También nos gustaría que la relación que
digan qué profesor creen que podría dar la haya entre los educadores y el docente sea
clase. Que el profesor delegado o consejero en un buen ambiente, cálido, afectuoso, que
pueda tener otros apoyos como, por ejem- tenga continuidad, que haya pertenencia,
plo, promotores que estén en salud sexual buena onda y respeto mutuo, eso es muy
y reproductiva u otros técnicos. importante.

Después cómo podrían ser las clases que MARCOS: Yo soy Marcos, promotor de la
no sean tan embolantes, porque sino los ciudad de Bella Unión. Fuimos capacitados
chiquilines quedan ahí y no van más y se hace dos años y tuvimos suerte que siempre
acabó. Después con juegos lúdicos, que la pudimos trabajar en talleres en los liceos
clase no sea tipo la de historia, todo leído. y en los CAIF. Trabajamos también en las
La cosa es que no tenga que estar sacando zonas aledañas a Bella Unión, como en los
apuntes porque luego en el escrito le va mal, poblados de Tomás Gomensoro y Baltasar
sino que todos se estén expresando sobre lo Brum. Ahora trabajamos en el espacio
que es la sexualidad. Después que tengan adolescente que hace poco se inauguró
intercambios, que se intercambien opi- en Bella Unión. La propuesta básica que
niones y que nadie sea juzgado por lo que traemos los adolescentes de Bella Unión
diga. No tendría que tener una nota, pero sí es que los temas que se traten en educa-
deben asistir a esa clase. Por ejemplo que ción sexual sean adecuados al lenguaje y
esa nota pueda compensar en otra materia a la etapa de vida por la que pasamos cada
que le vaya mal. Que tengan una notita, uno, la que estamos, se tome en cuenta la
pero que no digan, este día tenemos escrito, edad según las clases. Porque no se puede
estúdiense todos los libros de sexualidad, comparar un alumno de liceo con uno de
de género, no, eso no queremos. Que partan escuela. También lo que pretendemos es
de ellos mismos todos los conocimientos. que se demistifique, o sea que se dejen
Después que lo puedan evaluar los propios de lado los mitos que hay acerca de la
chiquilines que tuvieron la actividad –si les sexualidad. Y queremos que el lenguaje
gustó o no– qué le cambiarían, si les gustó no sea tan complicado, pero tampoco que
el profesor, o cómo trató el tema. Porque se simplifique, que sea lo justo. Los temas
hay profesores que, sinceramente, hay te- que nos interesan tratar son la sexualidad,
mas los tratan muy duro y los chiquilines género, derechos sexuales y reproductivos,
no pueden abrirse. Que se asimile lo más ya que últimamente en Bella Unión hicimos
posible a un espacio poco estructurado. encuestas y se desconoce la existencia de
Que la propuesta e inquietudes de las y los los mismos. Por otra parte queremos tratar
adolescentes sea la guía para la actividad. el auto y mutuo cuidado con conocimiento
de género, cuerpo, basado en la comunica-
PANELISTA: Voy a contar cómo nos ción y el diálogo. Para darles un ejemplo,
gustaría el contenido que tendría ese taller. cómo comunicarnos en pareja y tomar de-

279
cisiones en conjunto. Queremos que trate dos, métodos anticonceptivos. Pero también
de cómo cuidarnos infecciones de trans- ahí vemos que nosotros, los adolescentes,
misión sexual y embarazos no deseados. podíamos hacer los muñecos sexuados, ya
También anticoncepción para los jóvenes, que ahí aprenderíamos cantidad de cosas
relaciones sexuales y diversidad sexual. trabajando con ellos.
Respecto a las personas que deben traba-
jar con educación sexual nos gustaría que También, nos gustaría trabajar con juegos
fueran personas capacitadas, con perfil de didácticos que habiliten la participación de
trabajo con jóvenes. Porque así tienen una todos, porque así los que son más tímidos
amplitud y una apertura en conocimientos. o no les gusta participar a través de estos
También deseamos que se genere confianza juegos se pueden integrar, entonces nadie
como para dejar de lado un poco la relación queda afuera.
entre profesor y alumno, que no sea tan así,
profesor-alumno; un escalón el profesor PAMELA: Somos el grupo de las Cachufas
arriba y uno abajo el alumno, que sea más del Cerro, promotoras también juveniles.
una relación de amistad. Y deseamos una Hace dos años que estamos en todo este
persona que tenga llegada a todos, con proyecto y también nos formamos por Ini-
capacidad, que escuche pero a su vez que ciativa, por el IDES y por Salud Pública.
dialogue con los adolescentes. En realidad sobre como querríamos que
fuera la clase, nos gustaría que hubiera
Esperamos que sea dinámico, que las clases música para sacar la vergüenza y entrar
no resulten un monólogo y que no sean abu- en confianza con los profesores, con los
rridas, con participación de todos. El clima alumnos, pero también analizar las letras de
que decíamos para la educación sexual, esas canciones. Porque por ejemplo muchas
debería empezar a tener salones limpios que cumbias “planchas”, que son la mayoría
hoy en día me parece que es algo difícil. que escuchamos los jóvenes, discriminan
Esto decíamos para que permita la movili- mucho a la mujer. Organizar charlas pero
dad de los alumnos para trabajar en equipo. que no sean largas porque sino resultan
También nos gustaría utilizar espacios al aburridas, utilizar materiales actuales, ha-
aire libre, porque me parece que se puede blar sobre métodos anticonceptivos. Con
trabajar mejor. También decíamos salones partes teóricas y prácticas, muñecos para
limpios, porque que a veces los alumnos aprender a poner el preservativo; porque
se sienten más cómodos trabajando en el tanto hombres como mujeres tienen que
piso que sentados en bancos. En cuanto saber usarlo. Para conocer el cuerpo ver
a la metodología nos gustaría que se usen aparatos que usan los ginecólogos, como un
materiales audiovisuales, coloridos, alegres espéculo, una camilla. Para nosotros quien
y también música. Nos gustaría poder usar debería dar el taller de salud sexual, tiene
letras de canciones para trabajar o poder que ser una persona capacitada por sobre
ambientar con música alguna actividad para todo. Debe ser abierta, dinámica, usar el
que todos se sientan más cómodos. Nos lenguaje de los jóvenes, sin tabúes y usar
gustaría trabajar con talleres. No charlas o el lenguaje adecuado sin deformarlo, no
monólogos porque ya se hacen aburridas. decir ni pitito, ni pepa, las cosas como son.
Porque además me parece que hoy en día a Utilizar el lenguaje adecuado a la edad, ya
los adolescentes les gusta dar opiniones, les que no es lo mismo un chiquilín de 1er. año
gusta que se les escuche, entonces que sea de liceo que uno de 5º. Tiene que ser una
una clase más participativa. También nos persona comprensiva y que sepa escuchar.
gustaría trabajar con materiales didácticos Nosotros creemos que deben capacitarse
como maquetas, carteles, muñecos sexua- todos los profesores, no sólo los del taller ni

280
los de biología, porque si uno tiene más afi- hacía esperar en la puerta de la dirección,
nidad con un profesor y tiene un problema o entonces preguntó y me presentó como
duda, es mucho mejor conversar con él. promotor y me dice:

Después los contenidos que tendríamos Ah, perdoná, pensé que era un alumno.
nosotros en las charlas, pondríamos género,
sexo, sexualidad, métodos anticonceptivos, Sí, un alumno se supone que podía estar
ETS, derechos vinculados a la sexualidad. esperando mientras tomaba el té como era
Nosotros creemos que la sexualidad es un promotor, no me parece justo eso.
tema que no se tiene que dar desde el liceo,
sino que se tiene que dar desde más chicos. Eso es lo que no queremos.
Tampoco es un tema que viene solo del
liceo sino que también es un tema de las PANELISTA: La pregunta era qué espera-
familias. Que las clases puedan ser opcio- mos y qué queremos de la educación sexual
nales en algunos años. No repetir los temas en el sistema educativo.
y si hay talleres de sexualidad en todos los
años que varíen los temas adecuados a la En cuanto al enfoque queremos que se co-
edad de los chiquilines. Si no son obliga- nozcan y se respeten los derechos sexuales
torios que sólo cuente la falta y no la par- y reproductivos. Que la educación sexual
ticipación en clase. Porque hay gente que no sea una mera transmisión de valores,
es vergonzosa y si escucha, ya está, misión sino que nos dé elementos para construir
cumplida. Que los gurises participen con nuestra propia escala de valores, en el
el profesor y que ellos mismos organicen sentido de que no necesitamos saber qué
la clase y los temas, así se hace más parti- cosas están bien, qué cosas están mal, qué
cipativo. Partiendo de los errores se puede es lo sano y qué es lo insano. El único
aprender y después no repetirlos. Ahora las marco ético que debe transmitirse es el de
chiquilinas harán una representación sobre los derechos sexuales y reproductivos, es
el trato que nosotros querríamos tener entre lo que se piensa. También hacer énfasis en
docentes y alumnos. el placer y en el desarrollo sexual. En vivir
la sexualidad como algo propio. También
VICTORIA PINTOS: Les vamos a leer lo hablar sobre una educación con perspectiva
que desearíamos fuera el trato entre adoles- de género, para varones y mujeres para que
centes y estudiantes y lo que no. puedan gozar de los derechos sexuales y
reproductivos sin desigualdades. Después
Eliminar las estructuras formales, señor pensar en los adolescentes como personas
profesor, señora profesora, porque vos no que están viviendo y ejerciendo su sexua-
le podés faltar el respeto, pero ellos sí. lidad, no que en un futuro la van a ejercer,
sino que se está ejerciendo ahora. Incorpo-
Una me dice: M’hijita, ¿usted es boba? rar naturalmente las diferentes expresiones
de la sexualidad y orientaciones sexuales. O
Me dijo: Cállese mocosa insolente, si sea, no hacer una educación centrada sólo
protesta la echo. A mí no me tutee, dígame en heterosexuales y en la reproducción,
señorita profesora. sino hablar de todo.

Ella me trata de che y vos, así que le dije: PANELISTA: Respecto a la metodología,
Usted no me falte el respeto, dígame por esta temática se aborda desde las distintas
mi nombre y apellido. Y me echó. Yo iba a materias, relacionando no sólo la educación
hacer el taller como promotora al liceo y me sexual con materias como biología, sino

281
también apuntando a todas las materias, mí. Tengo hermanos menores, también. En
sobre todo dentro de las ciencias sociales el círculo de amigos también. En realidad
como la filosofía, sociología, historia. Para se utiliza en todo momento.
estos temas debe generarse un ambiente de
confianza, se debe tener un trato de paridad PANELISTA: En mi casa no tuve ningún
entre alumnos y profesores y sentir menos problema. Mis padres estaban totalmente
distancia entre ellos. Que haya instancias de acuerdo, pero sí estuve con compañeros
para el trato de estos temas también fuera que hicieron lo mismo que ellos, que son
de las horas de clase. Que sea una materia promotores, a quienes los incentivaron a
de asistencia obligatoria. Que haya una participar porque no se animaban a hablar
pregunta disparadora para comenzar deba- del tema con los hijos. Entonces para ellos
tes y realizar puestas en común. Efectuar era más fácil que les enseñe los demás que
trabajos en equipo y actividades fuera de la ellos mismos.
institución educativa y abordar un tema con
un lenguaje comprensible para el alumno. PANELISTA: A casi todos los promotores,
los padres les dijeron todos sí, m’hijito,
COORDINADORA DEL PANEL: Íba- vaya, vaya. Pero cuando le dije a mi padre,
mos a abrir un espacio para intervenciones “me dijeron para ir a un hotel a estudiar
y preguntas, pero se me ocurre escuchar sexualidad”, me contestó “¡¿a un hotel?!”.
conclusiones del público sobre el discurso Ni yo entendía por qué tenía que ir a un
de ustedes. ¿Les parece bien? Está bueno hotel, pero después aprendí, estuvo muy
escuchar conclusiones a ver qué entendi- bueno. Los padres no se animan a hablar
mos nosotros como adultos de la propuesta esos temas con los hijos, que hasta las ado-
de los chiquilines y sus reclamos. lescentes cuando les viene la menstruación
no tienen ni idea porque la madre tampoco
PANELISTA: Creo que al principio no se animó, por pudor no se animó a decirle
fue fácil para mis padres. Dentro de todo las cosas a su hija. Pero estaría bueno que
fueron muy abiertos conmigo respecto al los padres también se abrieran a esta opor-
tema de la sexualidad, muy sinceros. Y tunidad, porque ya que ellos no le pueden
ahora que ven el trabajo que hago están decir esto a sus hijos que por medio de
muy conformes y les parece bien. Por eso esta educación, o por los promotores, que
estaría bueno implementarlo, porque sería nosotros vamos a dar clases a liceos, que
bueno para todos los padres verlo. estén abiertos a todo eso y hasta los padres
mismos podrían estar en esas clases para
PANELISTA: En realidad mis padres se ver cómo se tratan los temas y a ver si les
lo tomaron muy bien. Cuando yo me anoté gusta o no para su hijo.
en mi barrio, cuando le fui a plantear la
pregunta a mi madre, ella me miró con PANELISTA: En mi caso a mi madre le
terrible cara rara y me dijo si estaba se- gustó la idea cuando se lo conté, siempre
gura de lo que quería hacer y si realmente me incentivó. Desde mi punto de vista
me gustaba. Le dije que en realidad tenía siento que nosotros, el grupo, nos sentimos
mucha curiosidad. Mis padres nunca me orgullosos por lo que hacemos ya que como
pusieron tabúes en nada, en mi casa siem- en Bella Unión hay solo un grupo, somos
pre se habló todo claramente. En realidad reconocidos por eso y siempre nos incen-
empecé con toda esta cadena y después me tivan. Tenemos el apoyo de toda la pobla-
prendí muchísimo y mis padres hoy por ción, entonces nos sentimos orgullosos del
hoy están reorgullosos, les encanta. A veces trabajo que hacemos y Bella Unión entera
hasta ellos mismos me hacen preguntas a siempre nos pide que hagamos charlas, ya

282
somos reconocidos. Estamos orgullosos de PARTICIPANTE: Los quería felicitar
lo que hacemos y ningún padre se siente porque realmente es una lección para to-
mal con nosotros, al contrario, siempre nos dos. Desde mi lugar, no soy docente ni de
incentivan. primaria, ni de secundaria, ni de UTU, soy
especialista en educación sexual, pero creo
PARTICIPANTE: Me parece que no sólo que su mensaje hoy es fundamental. Por-
está bueno que tus padres, por ejemplo que para todos los que trabajamos en esta
en mi caso, se interesen por lo que estoy área, su aporte resulta esencial para seguir
haciendo y que a la vez como ellos tienen creciendo como educadores sexuales. Y
conocidos, ahí empieza la cadena por de- con el mensaje tan claro que dieron a los
cirlo así. Porque a su vez tus padres saben profesores que van a empezar en esta nueva
lo que hacés, se interesan, te preguntan lo tarea se la van a poner difícil, no sólo por
que estás haciendo y ellos van adquiriendo su conocimiento, sino porque todos van a
conocimientos, aprenden a través de vos. tener que hacer autocrítica del difícil com-
Se va haciendo todo una cadena, porque promiso que ellos van a desarrollar junto
después tus padres se lo van comentando a ustedes en esto de la formación de la
a otros padres que a la vez van educando a educación sexual formal. Aquí las personas
otros hijos. Entonces también no solamente se preguntarán si están prontas o no para
estás ayudando a tus padres a educarse empezar esta nueva etapa fundamental.
en cosas que no sabían, sino que ayudás
también a otras personas a que eduquen PARTICIPANTE: Felicitaciones chiqui-
a sus hijos y abran un poco más la mente lines, nos dieron una lección. A quienes
y puedan hablar de estos temas que son trabajamos hace mucho tiempo en este tema
un tabú. y pensamos que siempre somos los grandes
los que tenemos que hablar, nos demos-
PARTICIPANTE: Hablaron muy bien en traron que hay que creer en la juventud y
el panel. La pregunta es, ¿les gustaría parti- formarla para que ella sea la multiplicadora
cipar en un taller junto con sus papás? de su propia generación y las venideras.
Nosotros ya tenemos el camino bastante he-
PANELISTA: A mí me parece que a cual- cho, pero para ustedes recién empieza. Y va
quier adolescente le gustaría tener siempre a ser su tarea, con esta bandera que tomaron
el apoyo del padre. Entonces es importante y que la están trabajando, ser los formado-
que los padres también puedan realizar ta- res de todas las generaciones que vengan.
lleres y más interactuando con los hijos. Ojalá muchos jóvenes hagan lo mismo y
nosotros, los más viejos, consideremos que
PARTICIPANTE: Le agradezco a la co- ustedes valen la pena y hay que escucharlos
misión de este seminario-taller y a ustedes, e incorporarlos a toda esta tarea que es muy
este momento tan puntual. Es uno de los ardua, muy difícil, muy complicada y para
más ricos de nuestro seminario. Creo que eso también los necesitamos.
escuchar su voz dándonos pautas para este
camino incierto, aunque hace unos días PANELISTA: Todos los chiquilines esta-
que estamos trabajando, y pensando y re- mos a disposición de seguir contándoles lo
flexionando con ponentes muy calificados que vivimos nosotros y que los próximos
en relación a esta temática, a la enseñanza gurises vivan lo lindo que aprendimos, de
de la sexualidad, no se fácil para nosotros. apoyarlos, a cualquier profesor, el que vaya
Pero escucharlos a ustedes con esta frescu- a dar el taller, para que entre todos haga-
ra, esta sensación de jóvenes tan sanos y tan mos algo que les quede como nos quedó a
potentes, me hace sentir orgullosa. nosotros y estamos orgullosos.

283
PARTICIPANTE: Les pediría que nos en policlínicas barriales con los jóvenes de
cuenten cómo están trabajando, dónde, los alrededores.
con quiénes, cómo llegan, cómo hacen los
encuentros, algunas cosas de la experiencia MARCOS: Olvidé señalar que en diciem-
de este accionar de todos los días. bre del año pasado se inauguró un espacio
adolescente en la ciudad de Bella Unión, lo
DAIANA: Nosotros somos de la Ciudad que nos dio la oportunidad de contar con un
de la Costa, del mismo grupo “Crecer se- local que ahora es nuestra sede, donde todos
guros”. Hacemos proyectos en escuelas y los jueves de la hora 14 a las 20 estamos
liceos, que se basan en los temas de sexua- siempre a las órdenes.
lidad y género. Ahora estamos en 5º, 6º y 1º
de liceo y les damos talleres. Nos juntamos CATHERINE: Soy del grupo Infamilia
en la capilla del barrio. Allí conversamos, que tratamos de sacar adelante el proyecto
hacemos los talleres, los preparamos y que habíamos planteado el año pasado. Se
después los aplicamos. Así nos vamos ha- trata de un nuevo juego didáctico sobre
ciendo conocer y vamos conociendo a los sexualidad que tiene tarjetas con informa-
demás chicos y sus experiencias. ción para los chiquilines y vamos a ver si se
puede implementar. También dimos talleres
PAMELA: Somos un grupo de adolescen- en liceos. Hicimos movidas.
tes que trabajamos en el Cerro, en Mon-
tevideo, y nos reunimos todos los jueves PANELISTA: Quería agregar que nues-
en el APEX. Hicimos un proyecto el año tra primera clase fue en el liceo 47, muy
pasado con un liceo y con una escuela. interesante, dimos clase a 1º, 2º y 3º. Esa
Ahora estamos terminando el proyecto y primera vez estábamos muy nerviosos, pero
nos juntamos para ver cómo llevarlo ade- nos trataron muy bien. No nos llamaron, fue
lante en esa escuela y ese liceo que son de iniciativa nuestra, le propusimos a la direc-
la zona, del Centro Comunal Nº 17, o sea tora a quien le pareció muy bien. Como en
de la periferia de esa zona del Cerro. esos tiempos no era muy de dar sexualidad
en los liceos, la directora elegía los temas a
MARCOS: Soy de Bella Unión. Es el ver cuál le parecía más interesante.
tercer año que trabajo como promotor. No-
sotros trabajamos ya con talleres en los dos ANA: Soy del grupo “Creciendo con vos”
liceos que hay en Bella Unión, uno para 1º, que trabaja en la Policlínica Maroñas,
2º y 3º y otro para bachillerato, 4º, 5º y 6º, también empezamos como casi todos con
y también tenemos una UTU. Lo hacemos Iniciativa, nos formamos allí. Teníamos
hace años, con talleres de alumnos de 6º, un proyecto que era hacer talleres en el
5º, 4º, 3º, 2º y 1º, también trabajamos en espacio adolescente de la Policlínica Ma-
UTU. Tuvimos la posibilidad de trabajar en roñas. Se aprobó y empezamos en octubre
las escuelas y darles talleres a los niños. El del año pasado, inaugurándose el espacio
año pasado presentamos un proyecto en una adolescente con nosotros. A partir de marzo
feria acá, en la Intendencia de Montevideo. de este año empezamos a dar talleres. Los
Este año tuvimos la suerte de integrarnos iniciamos con juegos, haciéndolos más di-
al proyecto “Pintó cuidarse”. Por otra parte námicos, algún juego como para romper el
organizamos movidas en la ciudad de Bella hielo, para adecuarnos al tema que se va a
Unión, en la Junta Local. Hicimos movidas tratar. Después tenemos un buzón donde los
en autos, bicicletas, caminatas, en el día chiquilines ponen las dudas que tienen, de
mundial del SIDA. También trabajamos ahí elegimos el tema y vemos si está bueno
en los poblados cercanos, en los CAIF y para tratarlo. Después tenemos merienda,

284
o sea pasamos de las 2 a las 5 de la tarde hospital local. En la plaza principal arma-
todos los jueves en la Policlínica. mos tipo un campamento donde por dife-
rentes puntos, pasabas, tenías compañeros
PARTICIPANTE: Mi pregunta va dirigida que te informaban, te entregaban folletería.
a Bella Unión. Me gustaría que pudieran Teníamos una carpa con televisión donde
explicar qué temas trabajan, cómo lo hacen, se pasaban videos y se relataba acerca de
qué talleres, cómo los implementan, cómo las enfermedades.
convocan a la gente.
PARTICIPANTE: Al chico de Bella
MARCOS: En Bella Unión uno de los Unión le quería preguntar, ¿con qué recur-
temas que tratamos es el referido al SIDA. sos hacían todo eso?, ¿quién los apoyaba?
Trabajamos en cómo usar los preservati-
vos, también con la diferencia de género, MARCOS: Como dije, por suerte en Bella
los derechos sexuales y reproductivos, los Unión tenemos bastante apoyo. Al princi-
genitales femeninos y masculinos. Res- pio no, trabajamos con una ONG de Arti-
pecto a cómo convocábamos, para llegar a gas, Mujeres en Acción, los recursos los
los liceos escribíamos cartas dirigidas a la obteníamos de ahí, ya que los promotores
dirección y si eran aceptadas de inmedia- al principio quedamos un poco de lado. La
to se marcaba una fecha, tomábamos las ONG nos respaldó y formamos un grupo
horas de espacio adolescente, que eran 80 multidisciplinario. Cuando empezamos
minutos y se hacían los talleres. Y así fue a trabajar con los promotores teníamos
con los liceos de Baltasar Brum, Tomás recursos. El hospital local siempre nos
Gomensoro y alrededores. Para realizar las brindó preservativos, locomoción, nos dio
movidas se recurría a los medios de comu- todo lo que precisábamos porque teníamos
nicación, íbamos a la televisión, a la radio e el apoyo de su director. También el ejército,
informábamos sobre éstas. Invitábamos a la para las movidas, nos prestaba las carpas
población a que participara y días antes pro- y nos las armaba. Mucha gente colaboró
movíamos, poníamos carteles en la calle, con nosotros. Los medios de comunicación
pasacalles. En carnaval fuimos a la radio siempre se acercaron, nunca precisamos ir
y grabamos frases. Como, por ejemplo, la a buscarlos, y nos preguntaban si teníamos
manera de cuidarse en carnaval. Entre com- actividades, si precisábamos algo. La In-
parsa y comparsa se pasaban esas frases tendencia también nos ayudó pila, porque
para mantener a la población informada. muchas veces nos brindó conducción para
También tuvimos la suerte de realizar un ir a Baltazar Brum, porque está a 30 kiló-
baile, que se llamó “El baile del condón”, metros de Bella Unión.
donde los promotores nos encargamos de
decorar. Hicimos un condón gigante y lo PARTICIPANTE: Montevideo es muy
pegamos en la pared, lo decoramos con grande entonces también tiene que haber
folletos y demás. También en la movida que más coordinación para hacer eso. Por eso
realizamos el Día Internacional de Lucha ninguno de nosotros habla como él. Hace-
contra el Sida, 1º de diciembre, creamos dos mos cosas más chicas, todas esas cosas que
disfraces, uno de condón y otro de corazón hacen en Bella Unión acá hay que hacerlas
con unas frases; el condón para que se use más grandes.
y el corazón, que significaba cuidame, usar
el preservativo cuida la salud. Para finalizar MARCOS: Respondiendo a lo que me
ese día la movida marchó por toda la calle preguntó, si era chico Bella Unión, no
principal de Bella Unión, fuimos nosotros, sé, la mayoría debe conocerlo. Está en el
repartimos preservativos con la ayuda del departamento de Artigas, por las dudas. Es

285
una ciudad de 13 mil habitantes aproxima- misma garra, la misma competencia y el
damente y es bastante grande, me parece. Y mismo entusiasmo y la misma creatividad
también, como ella dijo, tenemos la suerte para colaborar y participar en la implemen-
que en Bella Unión hay coordinación, por- tación del programa de educación sexual
que varias entidades están unidas, tienen en el aula. Porque ellos ya estuvieron en el
el mismo fin, que es cambiar un poco los aula. Una de las buenas maneras para co-
números negativos. Es por eso que hay nectarse con jóvenes de los 19 departamen-
más coordinación y se pueden realizar más tos es el Programa Infamilia, del Ministerio
cosas. Algo que me olvidé de contar, es de Desarrollo Social, o en algunos casos,
que actualmente estamos haciendo talleres sobre todo en Montevideo, con Iniciativa
por el tema de la drogadicción. También Latinoamericana. Den por seguro que están
contamos con la ayuda de la Junta Nacional deseosos de colaborar en la implementa-
de Drogas. ción de esta linda tarea con sus pares.

PARTICIPANTE: Nos sorprende todo PARTICIPANTE: Al compañero de


esto, nos pone frente a la realidad que jó- Tacuarembó le avisamos que, junto al Mi-
venes sean los precursores de esto y debe nisterio de Salud Pública, Gurises Unidos
haber muchos más en Bella Unión. Porque desarrolla en un programa que capacita a
un granito no forma una montaña, pero mu- adultos referentes de los adolescentes del
chos sí lo hacen y una montaña con muchos sector público y privado, salud y educación,
granitos es muy difícil de mover. y también adolescentes. La próxima región
será Tacuarembó, Cerro Largo y Rivera y la
PARTICIPANTE: Soy de Tacuarembó. coordinación es la Dirección Departamen-
Mi pregunta es la siguiente: ¿No saben si tal de Salud de Tacuarembó.
hay en este país muchachos preparados
como ustedes para poder contactarlos? PARTICIPANTE: En algunos lugares
ya existe el espacio adolescente. Algunos
PANELISTA: Sí, en la mayoría de los de los promotores están coordinados con
departamentos hay jóvenes preparados, lo espacios de salud que funcionan en centros
hacen en casi todo el país. de Salud Pública, generalmente en barrios
periféricos. Otros trabajan con los equipos
PANELISTAS: Ya realizamos una jor- de salud de la zona. En distintos lugares, di-
nada donde nos juntamos todos, hicimos rectamente con médicos de Salud Pública.
juegos, charlas, participaciones y fue en la Y en otros sitios –como ellos dijeron– no
Intendencia. encontraron las puertas abiertas. Algunos
plantearon que nadie les dio un espacio para
PANELISTA: La gente de Iniciativa que efectuar lo que saben hacer. Hay muchos
nos formó tienen el contacto con la gente gurises que ofrecieron lo que saben y lo que
del interior. Fueron quienes nos juntaron quieren hacer en liceos, escuelas, policlíni-
en esa jornada en la Intendencia, así que cas y no tuvieron respuesta. En realidad, o
tendrían que hablar con ellos. a través del centro de salud departamental
o a través del coordinador departamental,
Soc. JUAN J. MERÉ: En todo Uruguay agentes de acompañamiento, adolescentes
hay 480 jóvenes formados con un proyecto embarazadas, mediante las ONG que for-
del Ministerio de Salud Pública, el Progra- maron estos chiquilines a través del Pro-
ma Infamilia del Ministerio de Desarrollo grama Infamilia, son todas vías que pueden
Social e Iniciativa Latinoamericana. Y contactarse con quienes ya están trabajando
todos están plenamente dispuestos, con la y otros que están reciclándose.

286
7 de Julio de 2007

Sexualidad
adulta y
desarrollo
Dr. Andrés Flores Colombino1
Coordinación: Prof. Beatriz Abero

1
Esta charla cerrará el ciclo del desarrollo
psicosexual y veremos a qué nos referimos
cuando hablamos de sexualidad adulta.

Culminada la adolescencia, con la defini-


ción de identidad según Erickson hacia los
19 años–aunque es totalmente arbitraria
es útil pues tenemos que tener algún cri-
terio–, comienza la adultez joven y luego
la adultez propiamente dicha. Cada una de
esas etapas se instalan en edades variadas
según las culturas y los individuos. Hay
adolescencias prolongadas e interminables.
Hay gente aquí, que podríamos decir que
todavía está en la adolescencia. Piensen,
mírense y se darán cuenta. Algunos tienen
hijos que ya cumplieron 30 años y todavía
están en sus casas, todavía no saben qué
quieren, ni de dónde vienen, ni a dónde
van. Así que evidentemente no llegaron
a la adultez, o sea que no es una cuestión
de edades, sino que éstas se toman arbi-
trariamente como un punto de referencia
para que haya un cierto orden didáctico, o
tomando en cuenta las estadísticas.

Inmediatamente después de los 19 años te-


nemos la llamada edad de la intimidad –que
según Erickson se adquiere y que también
se le llama adultez joven, entre los 20 a 25
años– y luego sigue la edad de la paterni-
dad, que hay gente que no la ejerce, y que
simplemente es la edad de la adultez pro-
piamente dicha. En la adolescencia sólo se
1. Médico psiquiatra, sexólogo, presidente de la
Sociedad Uruguaya de Sexología, docente, inves- podía vivir un amor emoción con diferentes
tigador, escritor. grados de integración. Recién en esta etapa

287
se vive plenamente el amor situación, se blemas, que resolvemos bien o mal. Si
encuentran compañeros sexuales estables no los resolvemos dejamos gran parte de
y se puede compartir la intimidad. nuestra dotación de energía, de recursos,
de libido, como le quieran llamar. Y cuando
Cuando hablamos del amor emoción, acá llegamos a la adultez y nos enfrentamos
hay unos cuantos ex alumnas y ex alumnos con los problemas no podemos resolverlos
y saben que el amor fenomenológicamente porque nos faltan elementos, y entonces
es la emoción individual, o es la situación regresamos a donde está el fuerte de nuestra
interindividual. O sea no se puede concebir estructura, de nuestros recursos, de nuestras
el amor como todo el mundo piensa. El posibilidades. Esa es la teoría por la cual
amor por emoción es una cosa y el amor se definen fijaciones y regresiones.Es en
como situación es otra. Al amor emoción la adultez precisamente desde donde uno
lo vivimos todos en cualquier momento, regresa indebidamente y –naturalmente
dura a veces una hora, un día, una semana, esto implica una patología–. No son gra-
todos somos capaces de enamorarnos en tuitas las regresiones sólo porque uno está
cualquier estado civil, en cualquier grado en otra etapa y cuenta con otros recursos.
de compromiso. Esto es normal. Cuando Se puede hacer regresiones pero no inde-
uno pierde la capacidad de enamorarse se bidas. De lo contrario predomina entonces
murió. Así que las celosas y los celosos la parte genital del yo ligada a sus objetos
vayan poniendo las barbas en remojo. e integrando otros núcleos infantiles, con
núcleos más arcaicos persistiendo partes
Y el amor situación se construye. Se cons- envidiosas y narcisistas así como vínculos
truye desde la realidad, desde saber cómo persecutorios. Todo esto nos viene del psi-
es el otro con sus partes buenas y malas y coanálisis y quiero completar el espectro.
aceptándolas. Para esto evidentemente se Porque todo esto de la envidia, del narci-
necesita una madurez emocional, un cierto sismo no son las concepciones populares,
grado de salud mental, de lo contrario no se sino que tienen un sentido estricto dentro
puede construir el amor. Por lo tanto en la del contexto psicoanalítico.
adultez joven –según Erickson– se alcanza
esa etapa y se puede compartir la intimidad, Del predominio de las tendencias reparado-
aunque, mientras tanto los adolescentes ras, que hoy en día le llamamos resiliencia
muchas veces están en intimidad, pero no en parte, somos capaces de superar los
es compartida. La necesidad de compartir, duelos y seguir adelante, incluso enrique-
de estar junto con, es la que se adquiere con cidos. Y la preocupación adulta de los ob-
la adultez joven. jetos depende del mayor o menor grado de
madurez. Es decir que vamos madurando
En la adultez, dice Erickson, el ser humano o no maduramos nunca. Porque justamente
debe ser potencialmente capaz de lograr cuando no predominan las tendencias repa-
el orgasmo genital mutuo, pero también radoras, cuando uno permanece en las eta-
está constituido de tal forma sexualmente pas del duelo se deprime, niega, es evidente
que resista las frustraciones del caso, sin que no somos realmente maduros.
la indebida regresión, cuando así lo exijan
las consideraciones de la realidad y la Estudiamos o hablamos de fase oral, de fase
lealtad. Sin la indebida regresión significa anal, fálica, genital, latencia, adolescencia y
que nosotros venimos con una dotación después viene el período genital final, que
de recursos psicológicos y llegamos a la es la etapa de la madurez posambivalente,
adultez después de haber sorteado una es decir que uno no está que sí o que no a
cantidad de dificultades, conflictos, pro- un mismo tiempo, sino que en tanto adulto

288
la sexualidad se afirma sobre la resolución padres no tienen más remedio, es como un
de los conflictos pregenitales y genitales destino, y por la convivencia con nuestros
iniciales de la infancia y la adolescencia. hijos les transmitimos nuestras patologías.
Y predomina lo genital creando la capa- Entonces como somos inmaduros como
cidad de lograr una satisfacción sexual personas le transmitimos a los hijos esas
plena con su pareja, integrando sexualidad modalidades. Y ellos entonces tienen,
y afectos. Que no se confunda genitalidad aparte de sus núcleos genéticos, toda la
con sexualidad. Hay gente que cree que educación que les damos desde la convi-
genitalidad es andar con los genitales ahí, vencia. Entonces el mejor regalo –decía
a disposición, la mujer con su vulva y su Ericsson– que puede hacer un adulto para
clítoris, pero la vagina no se ve. El pene sí, evitar que la transmisión de las patologías
lo ve todo el mundo. Pero es como una es- sea tan grave, es hacerse una buena psicote-
pecie de romance entre genitales. Creen que rapia. O sea encarar sus propios problemas,
eso es el ejercicio de la genitalidad. Desde resolverlos en lo posible, ese es el mejor
el punto de vista psicológico, la madurez, regalo que puede hacer un adulto en el
es precisamente poder integrar todos esos ejercicio de su paternidad a un hijo. Porque
componentes fragmentados que nuestra un día puede tener un comportamiento muy
infancia, nuestra adolescencia y sus con- adecuado, pero cualquier día, en el devenir
flictos, resueltos o no resueltos, por fin dan de los días comunes uno muestra la hilacha,
paso al período genital final, que es la cul- muestra lo que realmente es. Uno puede
minación del desarrollo psicosexual. Es así ocultarse un poquito un tiempo, pero no
que debemos entender la genitalidad. Sin todo el tiempo.
embargo, a veces nos encontramos con una
persona que es incapaz de amar, no ama a Entonces, ¿qué tiene que ver esto con los
nadie ni a nada, o sea que no puede colocar valores? En la sexualidad adulta, la persona
sus componentes propios fuera de sí. De- es capaz de incorporar, adoptar, corregir,
cimos, no ha alcanzado la genitalidad. Eso modificar un sistema de valores sexuales
no quiere decir que no sepa usar sus geni- propio que le permita ser lo más libre y res-
tales, porque posiblemente tiene relaciones ponsable en el ejercicio de su salud sexual.
sexuales y no tiene ningún problema para Y para ello debe construir su ciudadanía y
tener una erección, o para tener orgasmo, empoderarse efectivamente. O sea, como
incluso si es una mujer. Y sin embargo son ciudadanos tenemos poder, o no, pero hay
incapaces de ejercer su genitalidad, o sea gente que no tiene ningún poder. Hay gente
son incapaces de amar, porque se quedaron que no ejerce la ciudadanía. Los valores de
en el estadio narcisista, no pueden salirse la sexualidad adulta, los valores y derechos
de sí mismos, por lo tanto no alcanzaron el que una persona adulta tiene que conquistar
período genital final de manera exitosa. Y –y veremos solamente cuatro de ellos–
tienen tantas regresiones, ya que el fuerte son la libertad sexual, la responsabilidad
de su vida está realmente en el conflicto de sexual, la construcción de ciudadanía y el
su infancia y en el fondo cuando los padres ejercicio de los derechos humanos sexuales
tienen problemas, fíjense que hablamos de en plenitud.
la edad de la paternidad. Erickson definió
ocho etapas de la vida del hombre, etcétera, En Canadá, por ejemplo, ¿cuáles son los
y desarrolló el tema central de la adoles- valores que consideran importantes en
cencia con la definición de identidad, la una educación sexual? Primero, amor a
adultez joven. Después habló de la etapa de la vida, aprecio, respeto y amor al propio
la paternidad, que llama también la etapa de cuerpo, respeto por cualquier persona sean
la transmisión de las patologías. O sea, los cuales sean sus características físicas y

289
sus orientaciones sexuales. Ayer estuve en la integridad de la otra persona. La intimi-
Radio Sarandí y el tema se centró en esto, dad personal está relacionada con el valor
porque había gente preocupada, pero hubo de la vida sexual integrado a una relación
20 llamadas, de las que sólo una dijo que personal. Se enfatiza este valor. Es decir, no
la homosexualidad era enfermedad, todas es bueno que el hombre esté solo decía Dios
las demás lo asumieron de otra manera. en el Paraíso y entonces crea a la varona,
Luego se destaca la búsqueda y aceptación Eva. Algunos dicen que es la parte izquier-
de la propia identidad y de los roles que da, que en realidad Adán era bisexual y que
dependen de la misma, respeto a la libertad, la parte femenina quedó por un lado. Pero
sentido de la responsabilidad en la actividad todo eso está naturalmente en el campo de
sexual, sentido del amor en su desarrollo la especulación. El hecho concreto es que
físico y espiritual, sentido de la importancia quien está solo bien se lame, pero es mucho
del placer, sentido del compartir y el com- mejor estar acompañado. Por eso , ahora, en
promiso mutuo en la pareja, igualdad de el cibersexo, se han creado unos programas
todas las personas independientemente de de inmersión plena, así se llama. Cuando
su sexo, aprecio de la riqueza y el misterio viaje tu pareja te dejará una especie de robot
de la sexualidad, fuerza y dinámica de en- y vos te conectarás con ella, que está en
cuentro y unión, apertura a la interioridad otro lado, a miles de kilómetros y a través
que revela la profundidad de la existencia de ese programa, esto se supone que estará
humana y gusto por el dominio de sí mismo completo para el año 2012. A ese robot
y capacidad de elegir entre los diversos uno se lo pone en el cuerpo y la otra parte
impulsos los que son compatibles con el también se lo coloca el suyo, comienzan a
desarrollo de la propia personalidad. Poco tocarse y es como si estuvieran juntos. Y
menos que tenemos que ser perfectos. Pero se experimentarán todas las sensaciones,
esto son los valores que se manejan para inclusive el orgasmo. Las distancias las
una educación sexual en Canadá. superaremos a través de una tecnología.
También se podrá ser infiel, porque uno
En Suecia, y hace ya bastantes años, los podrá tener una colección de robots con
valores para una educación sexual están diferentes caras. Pero el futuro aunque es
claramente definidos. Primero, despertar el muy interesante, no es nuestro tema, solo
respeto por el valor inherente a la persona, quería comentarlo.
lo cual implica que la misma demanda in-
cluye la consideración hacia otras personas La fidelidad es una demanda que goza de
y asume la responsabilidad de las conse- fuerte apoyo de la mayoría. Aunque parece
cuencias de sus acciones. El tema de la que las estadísticas no la confirman, pero
responsabilidad y la libertad están siempre. ante la pregunta ¿usted es fiel?, la mayoría
Nadie será considerado únicamente como contesta: sí, claro. La doble moral para
un medio para satisfacer las necesidades o hombres y mujeres es incorrecta. El tema
intereses de otro, no ser usado. No deben de valor que hay que respetar requiere la
comercializarse las relaciones sexuales no discriminación racial, por sexo, por
personales. Las enfermedades venéreas, orientaciones. Y, por último, la educación
esto es viejo, y su prevención son no sólo sexual debe promover un reconocimiento
problemas médicos, sino sociales y su cada vez mayor de los derechos sexuales de
transmisión es una grave falta de consi- los minusválidos físicos y mentales, los an-
deración hacia los demás. Naturalmente cianos institucionalizados y los internados
que si uno lo hace ex profeso es hasta un en asilos. Naturalmente que hoy en día la
delito de lesiones. Toda forma de presión educación sexual es imposible sin promo-
mental o coerción física es una violación a ver los derechos sexuales en general y los

290
derechos humanos en particular. Eso no se del chantaje, pero hay cosas que no tienen
puede separar, porque son obligaciones que que ver con el metálico. Pero nos vamos a
tenemos como ciudadanos y la educación centrar en cuatro puntos: la libertad sexual,
sexual no se da así, como en paracaídas, la responsabilidad sexual, la construcción
independiente de todo nuestro entorno de ciudadanía y los derechos humanos.
universal.
La libertad sexual es la pasión de muchos
Nuestra propuesta –como ustedes ven– es y el temor de unos pocos, pero a nadie le
totalmente copiada y decimos nuestra, pero es indiferente. La libertad sexual malenten-
reitera la libertad sexual, la responsabilidad dida despierta suspicacias en casi todos y
sexual. Sobre estas dos cosas hablaremos: vale la pena esclarecer el concepto para que
el placer sexual como derecho y libre de sea bien entendida. Inmediatamente surge
culpa. La generosidad y responsabilidad una serie de reflexiones a propósito de la
procreativa. La igualdad de los sexos. El libertad sexual. Se trataría de libertinaje, del
sexismo incorrecto, la concordia de géne- amor libre, entre comillas, porque Rafael
ros, el como dicen los españoles, o la equi- Barret, que era español, paraguayo, urugua-
dad. El respeto a la persona no cosificada. yo, decía, el amor es libre, si no no es amor.
El sentido del amor, la amistad y el vínculo. Del sexo vivido sin ninguna moral, sin
Valores sexuales propios definidos y el ninguna restricción, sin límites, con la única
respeto por los valores ajenos. Relaciones norma del vale todo. Eso es lo que la gente
familiares armónicas. La vida en pareja piensa. Se asocia con la idea de la anarquía
como opción preferencial. Respeto por sexual, la moral de diversión para el sexo,
la alternativa. Hay gente que quiere vivir el sexo salvaje. En suma, la libertad sexual
sola. Acá estamos más allá que los suecos, enmarcaría en nuevos moldes el ejercicio
si una persona quiere vivir sola y tener de la sexualidad en base a una disolución
muchas parejas, es una alternativa. Ustedes caótica de las normas, a un individualismo
dirán, pero cómo, eso no está bien. ¿Para extremo en que cada cual hace lo suyo sin
quién no está bien? Si para esa persona está importarle nada de los demás.
bien y corresponde a su sistema de valores
tenemos que respetarlo, siempre que no se Para quienes temen a la libertad, según
meta con nuestra pareja. Debemos respetar Erich Fromm, toda libertad es peligrosa y
las alternativas. ronda temerariamente el concepto de peca-
do, la transgresión, el delito y el desorden.
La fidelidad en las relaciones de pareja: esto Y la libertad sexual todavía más. ¿Es que
es una aspiración, una utopía, pero es una puede hablarse de libertad para un instinto
aspiración. En realidad lo más difícil resulta animal incontrolable, irracional y primitivo?
la no violencia en las relaciones sexuales Para la sexualidad, proponen los temero-
y familiares. Esto está en las reglas de oro sos, sólo caben cadenas, cerrojos, normas,
de la sexualidad. El derecho a las minorías leyes y sanciones, pues su libre expresión
sexuales. La homosexualidad es una va- nos llevaría a la animalidad, la molicie y la
riante normal de la orientación sexual. Una inmoralidad. Claro que este concepto tam-
variante, término que inventó Freud. Qué bién lo sostienen quienes no comprenden
era normal, también lo inventó Freud en el el sentido de la libertad humana en general,
año 1935. O sea que en la primera mitad no solamente la libertad sexual, sino toda la
del siglo XX, no en la segunda. Y habló de libertad que es muy otra cosa.
la no comercialización de las actividades
sexuales, si es posible gratis. Hay gente que La libertad es una facultad del ser humano
cobra en especies, afectivamente, a través que no la poseen los animales. Optar a partir

291
de una conciencia de raíz objetiva aunque de la raíz objetiva de guiar la opción. No
no sea universal entre diversos comporta- basta mi conciencia subjetiva aunque no
mientos del pensamiento. La libertad es, está ausente, desde luego.
además, una capacidad, e insisto mucho,
pues esto de capacidad es fundamental. La libertad también puede ser objetiva o
Porque la responsabilidad también es una social y subjetiva y personal. Esta última, la
capacidad que se conquista y mantiene a subjetiva, dio origen a la eliminación de la
lo largo de la maduración individual, que esclavitud. La libertad para los creyentes es
también se puede perder. Un niño posee un una sumisión consciente a la voluntad divi-
escaso margen de libertad, pero la posee. na. Para los liberales la libertad es la capaci-
Un adolescente es mucho más libre que un dad de desarrollarse sin más obstáculos que
niño, pero aún no posee toda la libertad el respeto recíproco. Para los marxistas la
posible. Un adulto sano en una sociedad libertad consiste en la eliminación de todas
abierta es el único plenamente libre, es las trabas sociales para el despliegue de las
decir posee la facultad de elegir, de optar potencialidades individuales. Pero en todas
plenamente. No es que los adolescentes no las concesiones de libertad está presente la
puedan optar, los niños sí en un montón de conciencia del individuo con capacidad de
cosas tienen la plena libertad por suerte de optar entre varias de ellas.
elegir, los niños, los adolescentes. Cosa que
muchos piensan, los niños no deben hablar. ¿Somos libres sexualmente? Para responder
Vos no hables, vos callate, vos escuchá, eso debemos ver si poseemos la capacidad de
es autoritarismo. Nosotros tenemos que optar, si estamos informados con la verdad,
promover los espacios de libertad, y para y entonces la respuesta es no. No somos
eso está la educación toda, no solamente la libres sexualmente. Porque las opciones
educación sexual. que nos propone la sociedad en que vivi-
mos está impregnada de errores graves, de
Una vez adquirida la libertad puede perder- falta de formación científica, de prejuicios
se por falta de salud mental por ejemplo, milenarios, de tabúes y mitos sexuales. No
o por medidas coercitivas del entorno que todo es falso, pero no se nos provee educa-
bloqueen las posibilidades de optar elimi- tivamente de instrumentos para discriminar
nando las opciones no convenientes a los lo falso de lo verdadero en materia sexual.
sistemas dominantes. En suma, la libertad Esto es, no se posee la capacidad de optar
se limita o desaparece por factores internos en conciencia, para eso estamos haciendo
y externos a la persona. Hay una libertad estas actividades.
interior y exterior, ambas pueden estar
subordinadas, pero el hombre es libre. El Si el individuo es programado, compelido,
hombre es libre aún incluso en la cárcel o forzado a adoptar un sistema de valores
en plena dictadura. La libertad es un estado sexuales único, o si no se le permite adqui-
del alma. rir los conocimientos sexuales suficientes
para crearse una conciencia madura y
Por tanto, libertad no es hacer lo que yo crítica, no goza de libertad sexual. Pero
quiero o lo que me plazca. Platón estable- esa es la situación de una población a la
cía la diferencia entre obrar por impulso que se bombardea con mensajes sexuales
del gusto y obrar por impulso del deber. sobre comportamientos exóticos, confusos,
El deber inspirado en la convivencia. Mi venales, por vía de los medios de comuni-
libertad termina donde comienza la liber- cación. Y de la antigua postura de coartar
tad del otro. La libertad tiene límites, aún toda ocasión de expresar la sexualidad, por
cuando se haya inspirado en el ejercicio la ignorancia, se pasó a la postura de dejar

292
toda la oportunidad de hacerlo sin el ampa- cada cual dice lo que se le antoja, lo que
ro del conocimiento responsable. No serían se le ocurre en ese momento. Eso no es un
más libres los jóvenes de hoy, envidia de taller, eso es un divertimento.
los jóvenes de antaño, si no poseyeran la
conciencia crítica y responsable para poder Los opositores a la educación sexual adu-
optar, para elegir. cen que el saber sexual con su efecto libe-
rador aumentará aún más la problemática
Entonces ¿quién es libre? Es libre sexual- sexual de nuestro tiempo ya plagada de
mente la persona que decide abrazar por embarazos precoces, indeseados, abortos,
ejemplo el celibato o la abstinencia sexual madres solteras, divorcios por matrimo-
de por vida cuando lo hace a conciencia nios inmaduros, parafilias o desviaciones
y basado en sus valores. Pero no es libre sexuales y delitos sexuales así como
sexualmente el célibe que lo es porque enfermedades de transmisión sexual. Y
tiene coartadas sus posibilidades, como un ocurre exactamente a la inversa, la educa-
enfermo, un preso, un individuo sometido a ción sexual, como ocurre en los países en
otros, como sus padres por ejemplo. Y diré que se aplica curricularmente, disminuirá
algo muy duro, o como los homosexuales todos estos males, porque la sexualidad se
a quienes la única alternativa que les dejan volvería más libre. Libre en el sentido de
es ser pastores o sacerdotes. Como la única responsable, respetuosa. Tal vez no dismi-
alternativa, no puede ser. Eso es algo que nuirán las actividades sexuales, pero habrá
tenemos que analizar, estudiar y entender, de cambiar el signo que las promueva. De la
pero de ninguna manera lo comparto. Es irresponsabilidad y la compulsión actuales
libre sexualmente quien decida no man- se puede pasar a la responsabilidad libre y
tener relaciones fuera de la pareja estable, respetuosa. No vale la pena. La verdad es
aunque muchos lo hagan, siempre que que están entrecruzados los conceptos, pero
opten en conciencia. Y no sería libre aquel la responsabilidad sexual, vamos a empezar
que no está de acuerdo, pero complace al por uno y terminamos con la libertad, pero
grupo que transgrede sus propios valores vamos volver a ella. La responsabilidad
cometiendo infidelidad, ya que como todos es una obligación de responder, cuidar
lo hacen él también lo hace. Eso no es un y garantizar por actos propios o de otras
acto de libertad, es un acto de sometimiento personas. Por eso la responsabilidad es
al grupo. Y el saber sexual es liberador, le personal o por hijos, o por personas a car-
permite a las personas comprender mejor go. Cuando se habla de actos también se
sus necesidades sexuales, sus códigos de incluyen las omisiones, lo que no se hace
comunicación, las características sexuales y debiera hacerse. Y responder implica
diferentes de los varones y mujeres, de los hacerse cargo, pagar las consecuencias de
niños y ancianos. También le ha permitido la acción u omisión. Responsable es quien
combatir el embarazo indeseado. En suma recoge la cosecha de la siembra, el triunfo
el saber sexual humanizó la sexualidad, la o el fracaso, el premio o el castigo, el cobro
ha hecho más espiritual, más placentera, o la paga y el reconocimiento del desprecio
más espontánea. Por otra parte a veces y persecución, la ganancia o la pérdida,
nos dicen no vale recibir información. Eso garantía, obligación, cumplimiento son el
no sirve para nada, lo que valen son las objeto y la tarea de la o el responsable. Y
experiencias vivenciales. Yo creo que no, para ser responsables debemos ser capaces,
que una cosa no se puede desprender de la poseer capacidad. Y la capacidad es la ac-
otra. Una cosa es opinar libremente y otra titud que posee una persona para ejercitar
cosa es el libre macaneo. Hay talleres que los actos de la vida. En el plano civil, por
son libre macaneo, simplemente porque ejemplo, es la facultad que se posee para

293
usufructuar los derechos civiles, para ser procreativa, la responsabilidad sexual en
sujetos de derecho y hacerlos valer en la materia de ETS también pone en juego la
construcción de ciudadanía. Se debe po- vida; ya no sólo el placer y la salud y el
seer la posibilidad de ejercer los derechos, saber sexual pasa a ser nuevamente la base
pero también de acatar y someterse a las de la responsabilidad sexual, e incluso de
obligaciones que marca la ley. Es decir, la libertad sexual.
otorga libertad de acción pero limitada por
las normas legales o sociales. Por lo tanto La responsabilidad en el plano erótico no
el ser responsable de ser libre y capaz. Para compromete la vida, pero sí la calidad de
ser capaces debemos estar sanos mental- vida. Cumplir con la regla de oro de la no
mente; el retardo mental, la psicosis, la violencia en las actividades sexuales obliga
intoxicación hacen perder, la libertad por a no violar, no abusar sexualmente de las
mencionar algunos ejemplos. La capacidad o los menores, de las o los discapacitados,
de una persona, al igual que un menor de o de las o los desvalidos. Ahora, la respon-
edad, una persona detenida, o internada sabilidad no es solamente del varón como
compulsivamente en una institución, tiene se pensaba antes.
grados según está establecido por la ley-.
En caso de enfermedad y de privación de Vamos a terminar con la construcción de
libertad esta última está ausente, carecen la ciudadanía. La educación sexual es un
de libertad, por lo que su responsabilidad magnífico instrumento para construir la ciu-
está restringida. dadanía de menores y adultos. Como decía
el Dr. Emilio García Méndez, los derechos
Para ser responsables en determinadas consagrados en la Revolución Francesa son
tareas tenemos y debemos estar capacita- los del hombre y del ciudadano. Hombres
dos, debemos saber, no bastan las buenas somos todos decía, en lo universal, no en
intenciones, el sentido común o la intuición. el género, y ciudadanos muchos menos.
Es lo que pasa con los actos referidos a la ¿Por qué? ¿Por qué hay pocas ciudadanas
sexualidad. Hay que saber, el saber sexual y pocos ciudadanos? La ciudadanía ya
es indispensable para poder ejercitar la res- no es sólo un status jurídico y político
ponsabilidad y nos faculta para llamarnos que permite al sujeto que ejerza derechos
responsables. No es común la responsabili- como votar, trabajar y adquirir obligacio-
dad sexual. Personas muy sensatas y crite- nes, etcétera, sino que le confiere igualdad
riosas en otros planos de su vida suelen ser frente a la ley y la facultad del principio
muy irresponsables sexualmente, a veces democrático de soberanía popular. Con
son completamente irresponsables. la globalización el Estado pasó a ser el
mundo y la identidad nacional pasa a ser
No solamente hay conocimientos, sino una categoría internacional y supranacional
valores individuales y colectivos conse- multilingüistica y transterritorial. O sea que
cuentemente sin los cuales se cae en la estamos sobrenadando la chacrita y aún el
inmoralidad y la anomia. La libertad, la paisito. Aún más, el mundo es multicultural
capacidad de optar en materia de activi- y multiétnico en el mismo territorio. En
dad sexual también depende del saber y un mismo territorio es múltiple, antes era
la moral. El ignorante sexual no es libre homogéneo, incluso los territorios estable-
sexualmente y tampoco es responsable; por cían límites. La igualdad de todos frente a
eso la educación sexual proveyendo saberes la ley se complementa con la consagración
y valores sexuales libera y responsabiliza. del derecho a ser diferentes, como un acto
El saber sexual aumenta la capacidad y por supremo de libertad, hecho que nos llena
ende responsabiliza. La responsabilidad de orgullo cuando cultivamos la pluralidad

294
en la libertad. Pero aún se reclama el dere- educación sea el instrumento que dé a la
cho a la singularidad más que diferente la sociedad futura una ciudadanía que abarque
comunidad. Está en juego el sentido de la todas las dimensiones que ha adquirido. Es
solidaridad y la integración al mundo. decir, aprender a asumir el poder o empo-
derarse sin ser reprimido o excluido. Esto
La realidad, en general, modificó los para- implica un compromiso ético que colinde
digmas de la vinculación de los hombres con el autoritarismo, la insolidaridad, el
entre sí con las autoridades, y cambió el dogmatismo y el fanatismo.
concepto de ciudadanía. Hay personas que
viven en sistemas que lo excluyen por sus Hubo un sector religioso en España que
ideas, raza, religión o clase o, incluso, por se opuso a la ley que establecía crear es-
su falta de cultura y conocimientos, de la cuelas de ciudadanía. ¿Por qué? Porque
existencia de servicios comunitarios. Hay proponía nada menos que la participación
gente excluida que incluso ignora que lo ciudadana, el desarrollo de la solidaridad,
está, ignora que está excluida. El tema de la responsabilidad permitiendo que cada
la exclusión es uno de los grandes temas. uno se apropiara de los saberes y aptitudes
Y la educación justamente construye la necesarios para insertarse en la sociedad
ciudadanía, cuando una persona carece según las características que su singula-
de formación e información para el libre ridad se lo permitía. Ello implica toda la
ejercicio de sus derechos y obligaciones. transformación social y de compromiso con
Cuando el poder político oprime a los ciu- la libertad de todos. Y esto había gente que
dadanos y sólo les permite ejercer derechos no lo podía concebir. La represión sexual
que favorezcan los intereses unilaterales de no es tanto dar palos, la represión sexual es
las personas y grupos que componen ese mantener todo como está. Es desear que no
poder, la ciudadanía de esa población está cambie nada. Y es un tema en que hay que
coartada, limitada, recortada y puede ser seguir trabajando más.
prácticamente nula. Los propios valores de
libertad, responsabilidad, igualdad y justicia Alcanzada la adultez la persona ha cons-
carecen de sentido para los marginados y truido su identidad sexual, su orientación
excluidos, pues estos no tienen medios para sexual, su comportamiento sexual con
servirse de los bienes comunitarios. Puede habilidades sociales y habilidades sexua-
haber Estados cuyos miembros en gran les acordes a sus conocimientos y valores.
parte no ejercen realmente la ciudadanía. Las habilidades sociales ya la gente más o
De hecho pasa en los estados totalitarios y menos las sabe. Anoche estuve practicando,
en los bolsones de miseria y marginalidad era viernes de noche, quienes tenían habi-
de cualquier país o región, aun los que se lidades sociales se divirtieron bastante y
adscriben a la democracia. Cualquier país también los que tenían habilidades sexuales
del primer mundo tiene excluidos, allí don- ya que se divirtieron más. Pero no todo el
de las estadísticas le favorecen en todo, hay mundo tiene habilidades sexuales y hay
gente que no ejerce la ciudadanía. Por ejem- que adquirirlas, ya que se adquieren, uno
plo los seres humanos desprotegidos como no nace con ellas que son acordes a sus
lo fueron inicialmente las mujeres, lograron conocimientos y valores. El proceso es di-
grandes avances en la construcción de su námico, hasta un taller o seminario pueden
ciudadanía y eso se dio en llamar empode- contribuir a modificar la sexualidad de la
ramiento. Y la educación sexual ayuda al persona adulta adecuándola a cada etapa de
empoderamiento de todas y de todos. En su vida, paternidad, madurez, adultez ma-
los países del primer mundo se propuso yor. Y para la construcción de la ciudadanía
crear escuelas de ciudadanía para que la y los derechos humanos, la sexualidad

295
adulta es el objeto principal de la educación Estas son las características de una sociedad
sexual, todo lo que aprendamos o suframos sexualmente sana. Compromiso político
en la niñez y la adolescencia terminamos –por ahí se empieza–, políticas explícitas,
aplicándolo en la adultez, y la sexualidad legislación, buena educación, infraestruc-
adulta debe estar en pleno ejercicio de los tura suficiente, investigación, vigilancia
derechos humanos sexuales. adecuada, cultura. Hay que crear una cul-
tura de la educación sexual.
¿Cuáles son estos derechos? Porque no
hay salud sexual sin vigencia de los dere- Termino diciéndoles esto, hubo una guerra
chos sexuales. La salud sexual se observa entre dos países centroamericanos y se
en las expresiones libres y responsables, odiaron, más o menos como el tema de las
expresión de las capacidades sexuales que papeleras que va creciendo y creciendo y
propician un bienestar personal y social ar- al final dos pueblos hermanos terminan
monioso, ejerciendo de esta manera la vida odiándose. Y no podía construirse la paz.
individual y social. No es la mera ausencia Entonces hubo un representante de Na-
de disfunción. Para que la salud sexual ciones Unidas que propuso la creación de
se alcance es necesario que los derechos una instancia de reflexión para construir la
sexuales de las personas se reconozcan y cultura de la paz. Y a partir de ese momento
se garanticen. han tenido que adoptar este modelo, y crear
una cultura de la salud sexual, que debe ser
El derecho a la autonomía sexual, integridad el objetivo de este programa.
sexual y seguridad sexual del cuerpo. Este
es el punto que fue aprobado en Valencia La cultura está inserta, aparece espontánea-
en 1997, más tarde en Hong-Kong en 1999 mente, sin darnos cuenta, porque formamos
y después en 2001 en Ginebra y fue adop- parte de ella. Es una cultura de la salud
tado por la OPS y la Asociación Mundial sexual que abarca a toda la población.
de Sexología. El derecho a la privacidad La propia población empoderada y en el
sexual, a la equidad sexual. El derecho al ejercicio de su ciudadanía, de su libertad
placer sexual incluyendo el autoerotismo, y su responsabilidad son los cuatro temas
fue incluido por el presidente de la Asocia- que construyen y crean una cultura de la
ción Mundial de Sexología. El derecho a salud sexual.
la expresión sexual emocional. El derecho
a la libre asociación sexual. Casarse o no. Dra. STELLA CERRUTI: Para quienes
Divorciarse. Ejercer otro tipo de asociacio- no escucharon la radio, el informativo hoy
nes sexuales. El derecho a hacer opciones de mañana transmitió una declaración de
reproductivas libres y responsables. Tener los obispos uruguayos pidiéndole al go-
niños o no, el número y el tiempo de cada bierno la no aprobación de la ley de salud
uno, y un poco en esto se basa el proyecto sexual y reproductiva. Sabemos que esta
de ley que en este momento se está tratando temática, en una sociedad democrática, plu-
en el Parlamento. El derecho a la informa- ral, con muchas cosmovisiones, es siempre
ción basada en conocimientos científicos, contradictoria. No hay verdades absolutas,
que es en lo que se insiste mucho en este cada uno tiene las propias, pero un estado
seminario-taller. El derecho a la educación democrático debe realmente debatir en
sexual comprensiva. Este es un proceso que profundidad, con sinceridad, poniendo lo
dura toda la vida, desde el nacimiento, y mejor de sí y creo que tal vez estos ele-
debería involucrar a todas las instituciones mentos sirvan para un buen análisis de las
sociales. Naturalmente que hay también posibilidades de apoyar o no esta ley; hoy
educación no formal. tuvimos varios elementos.

296
Unas pocas palabras antes de la presen- de su sexo, el cambio de sexo para poder
tación de este pequeño cortometraje do- realmente estar acorde con su identidad
cumental, que hemos obtenido gracias a sexual, con esta envoltura corporal, este
la gentileza de Canal 5. Nosotros somos cuerpo que nos identifica, que nos permite
concientes que no es el momento de hacer expresarnos, que nos posibilita ser nosotros
un gran discurso, pero hemos pasado juntos y también ir al encuentro con los demás.
una cantidad de días y tal vez no quisimos Habíamos pensamos que en la mañana de
hacer un análisis detallado del programa, hoy íbamos a trabajar un poco el tema de la
sino que preferimos se fuera viviendo. Tal identidad sexual, los distintos componentes
vez para romper esa imagen de que trabajar y este tema de la transexualidad iba a ser un
en educación sexual es hacer un curso de poco el colofón. De todas formas esto fue
anatomía, fisiología, biología o sexología, cambiado por el aporte muy rico de Flores
nosotros empezamos por el ámbito educa- Colombino en lo que significa valores,
tivo, por lo que significa la educación en derechos, salud sexual. Porque si hace una
la construcción de ciudadanía, lo que es la lectura algún psicoanalista nos va a decir:
profesionalización de los docentes. Después mucha educación sexual, pero dónde está
aportamos nuestro proyecto. Muchos de los el ámbito de la sexualidad, dónde está la
elementos que trabajó el Dr. Flores Colom- plenitud. No se puede ser saludable si no
bino tienen que ver con esta construcción se es pleno. La educación debería apuntar
y esta propuesta. Después tratamos de
abordar las realidades de la vida cotidiana
de ustedes como docentes en el ámbito ins-
Para que la salud sexual se
titucional, en el ámbito áulico, para poder alcance es necesario que
representarlas. Aportamos además a lo que los derechos sexuales de las
podía ser la construcción de un saber desde personas sean reconocidos y
espacios de confluencias conceptuales, que a su vez se garanticen
desde lugares muy distintos, hablamos de
los medios de comunicación, hablamos de
la historia. También se habló de lo que era a la plenitud y a esta conjunción de dimen-
la sexualidad en la exposición de Marcelo siones que tienen que ver con el erotismo,
Viñar; en fin, tratamos de ir desde lo macro el placer, la poesía, la ética, los vínculos.
hacia adentro. Hablamos de la sexualidad Y recordar además que vamos a trabajar
y de la sexuación en la infancia, ayer vi- en el tema de salud sexual y reproductiva,
mos la adolescencia. Somos conscientes algo que nos planteamos mucho como edu-
de que no hemos hablado lo suficiente y cadores. La educación sexual no empieza
que no hemos profundizado tanto en el con el nacimiento, debiera empezar como
tema de la sexualidad, de lo que significan expresión de la gestación de un nuevo ser
las manifestaciones, las expresiones de la humano entre dos personas que libre, cons-
conducta sexual ya sea en la infancia, en la cientemente, con responsabilidad comparti-
adolescencia, en la edad adulta. No hemos da, con formación y con acceso a servicios
podido profundizar en los aspectos de esta de salud deciden, comprometidamente,
construcción de nuestra propia identidad dar vida a un nuevo ser humano con el que
sexual. Y en este momento pensamos que van a adquirir un compromiso no sólo de
es oportuno ofrecer este pequeño documen- gestarlo y tener un parto, sino de construir
tal, basado en una situación de la vida real, y sostener a esa débil criatura humana,
de una persona transexual, su drama ante como decía Maren Ulriksen, que nace tan
las posibilidades o no de una intervención desvalida, tan llena de posibilidades y tan
que asegurara su cambio, la reasignación lleno de necesidades también.

297
7 de Julio de 2007
MESA REDONDA

La familia y sus
transformaciones,
desafíos para el
sistema educativo
Dras. Clara Fassler1,
123 Wanda Cabella 2
y Gianella Peroni3 Dra. CLARA FASSLER: Las temáticas de
Coordinación: Prof. Beatriz Abero sexualidad, género y familia han sido poco
visibles socialmente y afortunadamente
empiezan ahora a tener un espacio dentro
de la reflexión y del quehacer de todos
aquellos que trabajamos con personas.

Rápidamente les contaré qué es la Red


Género y Familia, quiénes nos acom-
pañan: la Dra. Wanda Cabella y la Dra.
Gianella Peroni, son o han sido miembros
de esta Red. La Red es una asociación de
la sociedad civil sin fines de lucro, que se
preocupa desde 13 años por los cambios
experimentados por las familias y sus con-
secuencias sobre las personas y la socie-
dad. La reproducción de la inequidad entre
géneros y generaciones por la invisibilidad
y la naturalización de estos problemas, a
nivel social y político y por la insuficiencia
de acciones colectivas tendentes a superar
estos problemas. Estos son los elementos
básicos que guiaron nuestro quehacer a lo
largo del tiempo. Hoy sentimos que estas
preocupaciones, que parecían de viejas
locas, tenían un sentido dado que muchos
están reflexionando sobre este tema.

Frente a estas transformaciones, a esta in-


equidad a esta dificultad de visibilización
de cosas que están en la cotidianidad, ¿qué
1. Médica, psiquiatra, terapeuta de familia, coor- queremos como Red? Queremos que de
dinadora de la Red Género y Familia.
manera sistemática se incluyan las pers-
2. Demógrafa e investigadora del Programa de Po-
blación de la Facultad de Ciencias Sociales Udelar. pectivas de género y familia en las políticas
3. Psiquiatra de niños y adolescentes, terapeuta públicas. Se reconozcan e incluyan la diver-
familiar sistémica. sidad de arreglos familiares en su formula-

299
ción e implementación y se modifiquen las ¿Qué se entiende por la segunda transición
prácticas institucionales a fin de promover demográfica? En términos empíricos, a
la equidad entre géneros y generaciones. partir de la década de 1960 en los países
Ustedes integran el sistema educativo y europeos y un poquito más tarde en Estados
estamos en un momento de transformacio- Unidos todos los indicadores del cambio
nes muy significativas en el país en varios familiar comenzaron a mostrar signos de
ámbitos, reforma tributaria, reforma edu- transformación importantes en nivel y sobre
cativa, reforma de salud, etcétera. Estamos todo fueron muy sorpresivos. La cantidad
en un momento muy fermental, cada uno de matrimonios empezó a descender mu-
de nosotros puede hacerse y debe hacerse cho, aumentó significativamente la unión
responsable por aquellas cosas en las que libre y la fecundidad descendió a niveles
hay que introducir como cambios. Parte de antes nunca vistos. El divorcio aumentó
estos cambios tienen que ver con la inclu- muchísimo. Las estructuras familiares
sión de estas perspectivas. La dra. Cabella cambiaron. Llegó a su máximo en los paí-
hablará sobre las transformaciones de la fa- ses industrializados, más o menos ya para
milia desde un punto de vista demográfico. fin de siglo. La principal consecuencia de
La Dra. Gianella Peroni trabajará sobre las estos cambios es que se pasó de un modelo
transformaciones intergeneracionales y yo más o menos fijo de transiciones familiares
sobre las transformaciones de género. que era casarse, tener hijos, permanecer
en una misma pareja, a que los episodios
Dra. WANDA CABELLA: Haré una pa- conyugales empiezan como a multiplicarse.
norámica de los cambios en la familia en Hay mucha más flexibilidad y está menos
los últimos años. normatizada la forma de vivir en familia.
Las personas entran en una familia, se di-
En primer lugar, una breve referencia a la vorcian, tienen hijos o eventualmente no, se
característica de los cambios en las familias divorcian, vuelven a tener otra pareja, vuel-
en el mundo occidental. En segundo lugar, ven a tener hijos, o no, y eso va haciendo
me centraré en cuáles fueron estos cambios que las complejidades, tanto en el curso de
en Uruguay en términos demográficos. Mi sus vidas, como en sus trayectorias, como
perspectiva y mi trabajo son particularmen- en las estructuras familiares.
te demográficos, conjugan algunos elemen-
tos sociológicos o económicos. Finalmente, Por otro lado se generan más transiciones
terminaré con algunas preguntas. en la vida, lo que está relacionado con
tendencias demográficas que uno lo podría
Los cambios en la familia en el mundo considerarlas como de telón de fondo. Au-
occidental fueron el nudo más importante mentó mucho la esperanza de vida en ese
de transformaciones en los últimos 30 o período y eso generó más tiempo para reco-
40 años. Tal ha sido el nivel y las carac- menzar una vida conyugal. El matrimonio
terísticas de esos cambios que se creó un antes era para toda la vida, en un período
nuevo concepto de la magnitud de lo que en que las personas no se casaban tan
se conoce como la primera transición de- temprano y morían jóvenes, entonces era
mográfica que fue un cambio poblacional quizá un mandato más fácil de sobrellevar,
global. La segunda transición demográfica que cuando la esperanza de vida aumenta
que se centra en los cambios familiares es 20 o 30 años. Por otro lado otra de las ca-
el principal eje, tiene también dimensiones racterísticas importantes son los cambios
globales y al igual que la primera transición en el calendario en la entrada a la primera
demográfica tiene las particularidades de unión y en la maternidad. En general lo
los contextos en los que ocurre. que ocurre en estos países es que aumenta

300
muchísimo la edad en que las personas el hecho de que la institución contiene la
empiezan a vivir en pareja y comienzan a pareja. Son las propias personas las que
tener hijos. Por supuesto se relaciona con empiezan a evaluar en qué medida la rela-
que la permanencia en el sistema educativo, ción es satisfactoria o no. También ahí tiene
que cada vez es más importante, así como que ver que las mujeres en la medida que
también la salida del hogar de origen es más son sujetos sociales, o ciudadanas en un
tardía. En términos generales esto permite término más amplio de lo que eran, tienen
adecuarse a un mercado que exige cada vez mayor capacidad de negociación. Eso even-
mayor capital educativo para tener buenos tualmente generar más conflictos porque
desempeños en el mercado laboral. hay dos personas que están definiendo cuál
debe ser la calidad de la relación y tienen
¿Cuáles son las explicaciones? Son varias y más poder.
hay discusiones. Listé las más importantes
y las que tuvieron mayor la relevancia para En relación a esto mismo existe un mayor
la mujer en este nuevo cambio familiar. énfasis en la autorrealización de las perso-
En general se considera, de una forma es- nas, esto tiene que ver con el aumento del
tilizada, que la expansión de la economía individualismo y en la calidad de las rela-
de servicios permitió la incorporación de ciones conyugales. Y eso lleva a que todas
mano de obra femenina y ellos a su vez las formas de estar en pareja se desregulen.
necesitaron aumentar su capital educativo La institución ya no marca cuáles deben ser
para competir en el mercado de trabajo. los roles de cada uno. Eso es como las ideas
¿Qué implicó esto en términos de sus básicas de la segunda transición. Ahora
transiciones familiares? Las uniones se mostraré qué pasó en Uruguay.
rezagaron justamente porque las mujeres
tendieron a estar más en el sistema educati- Por supuesto que estos cambios, que
vo. El matrimonio dejó de ser un eje central además están relacionados, en general en
en la estructuración de sus vidas porque el Europa y en Estados Unidos con el pasaje
trabajo pasó a competir con el matrimonio de las sociedades posmateriales no ocurren
como forma de obtener una identidad so- de la misma manera en nuestros países. En
cial, una posición en la estructura social. En Uruguay, al igual que lo que ocurrió con la
consecuencia las mujeres se vuelven menos primera transición demográfica, tiene esa
dependientes del matrimonio y eso aumenta capacidad, que falta investigar todavía,
la cohabitación y el divorcio. Las mujeres de absorber los cambios que ocurren en el
tienen más capacidad económica para sa- mundo, rápida y silenciosamente, como dijo
lirse de uniones que son insatisfactorias, Carlos Filgueira en Las revoluciones ocul-
y por otro lado, también puede pensarse tas en Uruguay y los cambios en la familia.
que tienen mayor circulación social ya que En cuanto a las tendencias que ocurrieron
trabajan como para elegir posibles nuevos en indicadores familiares entre los años
candidatos. 1985 y 2004 existen datos que son como
una especie de foto bastante ilustrativa de
Las explicaciones culturales enfatizan cómo efectivamente la segunda transición
sobre todo la revolución sexual, toda la demográfica ocurrió en el país. Falta mu-
impronta que dejó el año 1968 en términos cha investigación para saber cuáles son las
de la liberalidad sexual. También la beati- características de este proceso en Uruguay.
ficación sexual comienza a verse como un Puede verse un descenso gigantesco de la
elemento indispensable de las uniones, ya tasa de nupcialidad, que pasa a la mitad en
no es el imperativo institucional, es decir todo el período, a la vez que aumentan los
pierde importancia en la solidez del vínculo nacimientos extra matrimoniales, que a esta

301
altura están alrededor del 60%. De todos inexistentes entre las personas que habían
los nacimientos que ocurren en Uruguay el acabado, o que habían iniciado estudios
60% son fuera del matrimonio. El divorcio terciarios, 10 o 12 años después hay como
también tiene un aumento gigantesco. Este una convergencia en todos los sectores edu-
indicador coyuntural de divorcialidad mar- cativos a preferir las uniones consensuales
ca que para 2003 algo más del 30%-35% como forma de entrada a la vida conyugal.
de los matrimonios que se constituyen en Este es de los pocos cambios que uno puede
ese año terminarán en divorcio. Uruguay es decir, el país, o las generaciones nuevas se
de los países que tiene el nivel de divorcio acercaron. La unión consensual dejó de te-
más importante en toda América Latina y ner el nivel estigmático que tenía y trasvasó
se acerca bastante a lo que está ocurriendo todas las fronteras sociales. Por otro lado,
en los países europeos. Por otro lado, la tasa esto es una aproximación a la edad, a la
global de fecundidad o sea la cantidad de unión que es otro de los indicadores impor-
hijos por mujer, muestra que en los últimos tantes en términos de formación de uniones.
años hubo un descenso muy importante. El Una cosa es que los comportamientos se
país ya franqueó lo que se llama el umbral generalicen y otra es que esos comporta-
de reemplazos en la cantidad de hijos ne- mientos tengan lugar a edades diferentes,
cesarios para que la población se reponga. en ciclos vitales diferentes de acuerdo a
los estratos sociales, en este caso, medidos
Ahora puntualizaré cómo hay dos procesos solamente por su educación. Entonces lo
que se cruzan, desciende la tasa de nup- que se observa es la proporción de solteras a
cialidad en el sentido de que hay menos los 25-29 que es la edad central a la entrada
matrimonios, pero eso no significa que la de uniones. Y se muestra claramente cómo
gente no elija vivir en pareja, simplemente las mujeres que tenían entre 0 y 8 años
aumentan las formas no legales, las uniones de educación tienen escasísimos cambios
consensuales, las uniones libres, en conso- entre 1991 y 1994, prácticamente la misma
nancia con el descenso de la nupcialidad. proporción, son solteras y por supuesto es
Les quería mostrar, sobre todo, cómo este mucho menos que en los otros casos. El in-
proceso tiene mucha importancia entre los verso de eso es que el 80% están en pareja.
sectores más jóvenes. Entre los 15 y los 19 Mirando el año 1991 puede verse que las
años el 77% de las uniones, casi el 80%, que tienen 13 años y más, poco menos del
ocurre fuera del matrimonio legal, eso es en 60%, recién entró en pareja. Estos son in-
2004; en 1991, poco menos de 13 o 14 años dicadores de transición a la adultez y están
antes, eran solo 25%. O sea, hubo cambios mostrando que las transiciones se rezagan
espectaculares, es muy difícil encontrar en función de la educación. Otro de los
otro período en la historia de Uruguay en indicadores muestra que la adquisición de
que los cambios en la familia hayan tenido capital educativo se importante en algunos
la magnitud de hoy. Por otro lado también sectores y en otros o no es importante, o
se ve que a medida que pasa la edad dismi- no consiguen o no tienen incentivos para
nuyen y es muy probable que eso implique seguir acumulando. De las cosas que más
que muchos de ellos después de un período me impactan, y ahí antes hablábamos de
de convivencia terminan casándose. convergencia en términos de tipo de unión,
y acá lo que hay es una divergencia impor-
Otro aspecto importante mostrarles es que tante en la entrada de la unión de acuerdo
mientras en 1991 las proporciones eran al tipo de educación. No hay prácticamente
más importantes entre los sectores, esto cambios entre las mujeres que tienen entre
está graficado por años de educación, que 0 y 8 años de educación, sería más o menos
tenían menos de 8 años de educación, casi como terminar 2º de liceo supongo.

302
Lo que más me interesa señalarles es que los contextos de crianza probablemente se
esta línea que corresponde a las mujeres mantengan con los dos padres, pero en un
que alcanzaron hasta secundaria incomple- estatus legal y cultural diferente.
ta, está prácticamente inmóvil en el segun-
do año que estamos analizando, mientras Relataré cuáles han sido las consecuencias
que las que más estudiaron tienden cada de todos estos cambios en términos de las
vez a tener hijos más tarde. Fíjense que estructuras de hogares. En el caso de las
acá la cúspide estaba en 25-29 años, y la unipersonales lo que más impacta ahí es
transición a la maternidad está ahora hacia el envejecimiento, ya que están particular-
los 30-34 años. mente conformados por personas mayores
de 60, 65 años, y sobre todo mujeres porque
¿Qué está ocurriendo? Hay cambios en hay una sobremortalidad masculina, son
la familia y se están generalizando tipos en su mayoría viudas. Las parejas solas se
de relaciones de pareja y de formas de mantienen. Y lo que sí me interesa mostrar
convivencia, pero eso no tiene impactos es que este tipo de hogar, que es el arque-
en los calendarios. Y los calendarios de la tipo, el modelo al que se recurre sistemá-
transición a la adultez son fundamentales ticamente en los avisos televisivos, en los
para los desempeños futuros de las propias libros, en todas las referencias cotidianas,
personas que estamos considerando y de constituye un tercio de los hogares. Y que
sus hijos. Cuanto antes salgan del sistema además viene descendiendo en función
educativo peores empleos van a tener y por de los cambios que estuvimos hablando y
supuesto que cada vez es más importante particularmente en función del divorcio.
–eso está visto mucho por los economistas– Los hogares monoparentales tienen un
que los retornos económicos a la educación crecimiento importante. Consideren que
crecen muchísimo, cuanto más uno estudia las estructuras familiares son justamente
logra mejores ingresos. Eso repercute, por estructuras, no se ven cambios gigantescos
supuesto, en el bienestar de las propias per- en una década. O sea que el 3% es un cam-
sonas, hombres y mujeres, y en el bienestar bio significativo.
de sus propios hijos.
Otro aspecto, que también es importante
Otro de los temas que me interesa marcar es desmitificar, es el tema de la monoparenta-
que también los niños nacen en contextos lidad asociada a la pobreza. En general en
familiares diferentes. Pero, ¿qué es lo que Uruguay y en muchas partes se habla de que
pasó?, disminuyó mucho la proporción de los hogares monoparentales son hogares
niños que nacen de madres casadas, acá son que están peor que el resto, sin embargo
casi 20 puntos porcentuales y la tendencia la incidencia de la monoparentalidad, la
que compensa es que aumentan mucho incidencia de la pobreza en esos hogares,
los niños que nacen de la unión libre. Sin es menor que la incidencia en los hogares
embargo miren, la proporción de niños que extendidos que son aquellos que incluyen
nacen de madres solteras se mantiene cons- más de dos generaciones u otros parientes
tante. O sea que el total de niños que nace y menor incluso que las parejas nucleares
de una unión por complementos se man- típicas padres e hijos.
tendrá igual. Entonces me parece que ese
es un mensaje importante: decir que la co- Por otro lado, me interesa destacar que
habitación o las uniones libres no implican si uno mira cómo son las familias de los
soledad de la madre, o falta de una pareja pobres y las de los no pobres, se observa
estable, simplemente son formas nuevas, que la monoparentalidad no es una carac-
culturalmente valoradas, que implican que terística de las familias pobres. Hay una

303
importante representación entre los pobres las mujeres, para los hombres? Van a ser
de las familias conformadas por pareja e buenos y van a ser malos, o sea en térmi-
hijo. Eso por supuesto también tiene que nos de libertad personal, sobre todo para
ver con la conformación de familias que las mujeres, probablemente sean buenos.
permitan sobrellevar economías de escala En términos de los recursos económicos
son las que están en peores condiciones. Y que cuentan las familias, probablemente
esas familias probablemente alberguen sí a no sean tan buenos porque la pérdida de
niños, mujeres solas con niños, y creo que economías de escala, el mantenimiento de
es uno de los aspectos importantes a tener más de un hogar implica problemas. Por
en cuenta. ejemplo una investigación que hicimos,
en base a una encuesta, demuestra la muy
Para terminar con esta parte, me importa alta la proporción de padres que no pasan la
mostrarles cómo los contextos de sociali- pensión alimenticia una vez que se separan.
zación de los niños en términos de las es- Entonces esa es una consecuencia mala de
tructuras en las que viven, no son ese estilo la mayor proporción de parejas separadas.
monolítico que se pretende transmitir por Lo que sí me parece importante recalcar es
diversas vías. Lo demuestran en función de que estos cambios no son reversibles. No
las edades. En este caso biparental significa sabemos si en 50 años va a haber una ideo-
que el niño vive con su padre y su madre logía de familia que recupere los valores de
biológica. Reconstituido significa que el la década de 1950. No podemos prever. Si
padre o la madre volvieron a conformar estamos pensando en elaborar políticas y en
una pareja y monoparental es que el niño pensar en las familias, en el hoy, creo que
está ya sea con su madre o con su padre hay que aceptar que las familias ahora son
que no tiene un cónyuge en el hogar. De así y que probablemente no sean ni mejores,
más está decir que en general el 90% de ni peores. Otro aspecto que es importante
los niños cuando hay una separación se recalcar es que en general cuando se valo-
queda con sus madres. Entonces en el total ran los cambios en las familias, se toma en
fíjense que del 100% de los niños de 0 a cuenta un modelo fijo que es el modelo de
19 años cerca del 30%, poco menos de los años 1950 que fue en el mundo, incluso
un 30% no está en un hogar conformado en Uruguay, lo que se consideró la familia
por un núcleo que incluye padre y madre de oro, la época de oro de la familia en la
biológicos. Esas proporciones aumentan a posguerra. Las madres en el hogar cuidando
medida que los niños crecen porque van a los niños, los padres trabajando y a pleno
ocurriendo transiciones en la vida de los empleo. Ese modelo que se considera casi
padres, separaciones, recomposiciones. Me como inmanente duró poco más de 20 o 30
parece importante destacar que frente a los años. Y esa idea de que la familia empezó
discursos de crisis de la familia, de que los a cambiar solo a partir de 1950 es una idea
niños no viven con sus padres, sigue siendo ahistórica. La familia es una institución que
el 70% de las personas entre 0 y 19 que es- está inserta en un contexto histórico y que
tán con sus dos progenitores. Pero no es un va a cambiar en función de los cambios so-
porcentaje menor que el 30%, es decir uno ciales, económicos, culturales que se estén
de cada tres esté en un tipo de familia que produciendo. Entonces pedirle a la familia
no se corresponde con el estereotipo, que que se mantenga igual, como un reducto
además es valorado como la mejor forma intocable, en una sociedad que cambia, es
de vivir en familia. –por lo menos– además de un poco inge-
nua, demasiado exigente. Creo que para
Los cambios, ¿son buenos o son malos?, elaborar políticas y para educar en términos
¿para las familias, para los niños, para de qué es la familia hoy, una clave es pen-

304
sar que la familia es una institución que se a las mujeres, y de repente hay poco trabajo
transforma en función de contextos. en términos de cómo incluir a los varones
y cómo darles el lugar de cuidadores, que
También hay debates importantes; hay dos tengan esa función afectiva y de cuidado
bibliotecas sobre si un tipo de familia es cotidiano que deberían tener. Y que eso
mejor o no. Para darles una idea de la im- además va a redundar probablemente en
portancia que esto tiene, en Estados Unidos otros aspectos importantes, y cuanto más
hay leyes por las cuales se fomentan tipos involucrados estén los varones en la crianza
de programas y de programas educativos de los niños, más fácil será que una vez que
que promuevan las familias saludables, se rompa el núcleo conyugal esos varones
que sean familias casadas legalmente, que no dependan de la relación con la mujer
no se divorcien. y puedan tener vínculos directos con sus
niños y sentirse responsables económica y
Para finalizar les cuento que como no co- afectivamente por ellos.
nozco nada de educación me guío por las
cosas que me pasan a mí. Tengo una hija Por otro lado, a veces me quedo pensando,
de 4 años que asiste a un jardín privado, ¿cuánto se adecuan las cosas prácticas de
así que todavía no está demasiado sujeta las escuela y del liceo en términos de las
a que le manden deberes, o ver libros para familias, de los niños que viven en dos ca-
que pueda ir evaluando qué es lo que se sas? Cuando se les pregunta, donde viven,
está transmitiendo. Pero me pregunto, ¿los ¿tienen en cuenta que el niño puede vivir
textos escolares dan cabida y le dan vida, la mitad del tiempo en una casa y la mitad
más que cabida, a la coexistencia de distin- del tiempo en otra? ¿Tienen en cuenta que
tas formas de familia en la sociedad uru- sería importante que las comunicaciones
guaya? ¿Sugieren la existencia de formas le lleguen tanto a la madre que es proba-
más patológicas o desviadas de la norma blemente la que está con el niño la mayor
que las otras? Supongo que ahí se precisa parte del tiempo, como al padre?
también algún tipo de análisis semiótico,
y de la imagen, y de entender cómo uno Dra. GIANELLA PERONI: Compartiré
puede superar sus propios prejuicios para reflexiones en torno a los cambios entre
pasarles a los niños una idea, primero que las generaciones, o sea los cambios en la
los normalice, que los haga sentir que son estructura familiar que conciernen a las re-
parte de un sistema que está conformado laciones intergeneracionales. Es necesario
por distintas familias. Después en general partir de una breve introducción en relación
creo que está bastante claro y hay mucha a lo que pueden ser los cambios desde el
conciencia, de que se debe transmitir un punto de vista demográfico, una lectura y
rol diferente de la mujer y que los textos un aspecto, por cierto muy importante en
escolares, por lo menos hasta los que las familias, pero también tenemos que
me acuerdo, estaban muy estereotipados atender la diversidad y la multiplicidad
respecto a cuales eran las funciones y las de esos cambios en relación a si podemos
capacidades de las mujeres. No sé ahora mirar la realidad, o el sistema familiar en
que está pasando en términos de incluir sus diversas estructuras, en su estructura,
a los varones. Y si uno piensa en que lo en sus diversos aspectos. Y así tenemos
debería tratar es de promover un contrato por ejemplo, que una de las variables, o
doméstico diferente, en el cual los varones de los aspectos que cambió es la compo-
estuvieran más incluidos. Está todo muy sición o estructura familiar. Las funciones
centrado en romper un esquema que estaba de la familia por lo tanto también fueran
vivo o que estaba muy consolidado respecto cambiando en función de esa estructura,

305
de los cambios de la composición, pero raciones. Los procesos crecientes de auto-
también en relación a los cambios de la nomía de jóvenes y mujeres que dentro de
sociedad y a todos los cambios que se han las relaciones familiares han tenido mayor
dado en las últimas décadas. Las relaciones importancia, la autonomía de los jóvenes,
entre sus miembros, y en eso nos vamos a o de los niños en primer lugar y luego la
detener. Quería también señalar cómo han de la mujer, significaron un debilitamiento
ido cambiando en lo que podría ser macro del poder patriarcal y dejaron más espacio
sistémico, los valores en la sociedad. Y el para las opciones individuales, lo que pro-
grado de relacionamiento entre lo público y voca una mayor inestabilidad temporal de
lo privado, o la articulación entre individuo la estructura familiar tradicional. Todo este
y sociedad, ya que la familia es la intersec- pasaje o esta transición entre aquella unidad
ción, o la transición que permite articular familiar, o ese sistema familiar totalitario
las dos cosas. en el sentido no sólo de su organización,
sino de lo que brindaba a la persona, o al
Una de las cosas que cambió es el tipo de individuo.
familia tradicional o patriarcal, varió la
estructura, en donde uno de los dos cón- Algunas de estas transformaciones tienen
yuges, el hombre, era el único proveedor. que ver con la composición familiar. Otras
Se pasa ahora a una estructura donde los con la organización y con el funciona-
dos cónyuges pueden ser proveedores y miento, con la distribución de roles en la
a veces es únicamente la mujer. Y esto familia, aunque no necesariamente, si bien
sucede sin modificación en la cultura que en algunos casos puede haber resultado
legitime ese cambio de roles. Este cambio así, no necesariamente implican una mejor
en la composición puede también ser un calidad de vida y una mayor posibilidad
cambio en la estructura interna, o sea de para sus miembros, ni significan más de-
relacionamiento, puede haber un cambio, mocracia, ni más libertad para alguno de
con la misma composición familiar, en las ellos. Entonces, queríamos analizar y ver
relaciones familiares pero esto no está del cuáles son las posibilidades de cambio y
todo legitimado y se expresa en que no cuáles las de prevención de algunos pro-
tiene la misma legitimación los distintos blemas entre generaciones o la estructura
tipos de familia y tampoco tienen la misma familiar. Queríamos detenernos un poquito
legitimación las diferentes relaciones que en cómo se dan estos procesos, o intentar
se dan en ella. Después los cambios en los una explicación, una entre otras. Cualquier
patrones de constitución, disolución y re- cambio del tipo que sea, por ser una transi-
constitución familiar dieron como resultado ción, implica un período de crisis. Crisis en
el aumento de los hogares monoparentales, el sentido de una transición de un estado a
hijos que no viven con sus padres biológi- otro, de la posibilidad o el planteamiento
cos, así como parejas unidas de hecho. de un conflicto, o sea de un desencuentro
entre entre dos aspectos, entre posiciones
Como cambio fundamental de la separa- diferentes y que pueden resolverse de fi-
ción entre la sexualidad y la procreación, versas maneras.
la llamada revolución sexual, ha implicado
cambios en relación a cómo se es madre, la Si vamos a las respuestas, los conflictos
tasa o la expansión de la maternidad soltera y las crisis pueden significar, por un lado
y una diversidad de formas de expresión de oportunidad y por otro riesgos. En el campo
la sexualidad. Son todos señalamientos para de los riesgos encontraremos que algunas
reflexionar cómo estas variables influyeb en familias, en general las que tienen una
los cambios, o en la relación entre las gene- estructura a la que llamamos más rígidas,

306
responderán a estos cambios reforzando de crianza. Por cierto esta lectura de los
su funcionamiento, reforzando una forma cambios y de las posibles respuestas pueden
de organización y por lo tanto en algunas tener otras interpretaciones. La que estoy
esto implicará una mayor represión de sus transmitiendo es una, hay otras que hablan
miembros individuales, un aumento del de una destrucción, de una degeneración,
control, aumento de los abusos en la fami- de una desaparición de la familia como tal.
lia, ya que ocurre un recrudecimiento de Nosotros pensamos que más que desapa-
una estructura autoritaria. Esto lleva como rición, lo que ocurre es un cambio en el
resultado final, muchas veces, a diversos modelo familiar tradicional. Como todos
tipos de violencia. los cambios, hay un lento proceso en el cual
por un lado se dan en los hechos y por otro
Por otro lado hay también dentro de las lado, mucho más rezagadamente, sucede
familias rígidas, aquellas que tienen un el cambio en lo cultural, en los valores que
funcionamiento más caótico donde las legitiman esa realidad.
reglas, las normas, son más borrosas, las
fronteras más imprecisas. Y todos estos Por eso tenemos muchas veces la confusión
cambios y conflictos al poner en riesgo de cómo se adjudica, o se atribuyen deter-
también el propio funcionamiento y la minados problemas a estos cambios y todo
propia existencia hacen recrudecer esas lo que sería la resistencia a ellos.
características, aumenta el caos, aumenta el
borramiento de fronteras y esto se traduce, En el interior de la familias hubo un cambio
es la otra cara de la moneda de la violencia, de la búsqueda de una mayor independen-
una violencia no ya por la represión y por cia, autonomía y libertad a nivel individual.
el control, o por el maltrato en ese sentido, Por otra parte, los cambios económicos que
sino por lo que implica el abandono, el hubo en el rol de la mujer, en términos de la
laisser faire, por así decirlo. Por otro lado, familia como sistema proveedor, y que vaya
en las crisis habría la oportunidad, de que a trabajar no sólo el hombre sino también
ciertas familias que respondieran de una el niño y la mujer, hicieron aparecer un
manera más flexibl, tratando de acomodarse reforzamiento en la cultura de pares en los
a todos esos cambios generando nuevas adolescentes, o un reforzamiento de lugar,
formas de funcionamiento. Ahí tenemos o entorno como matriz de identidad de este
estructuras que si bien pueden permanecer aprendizaje en sistemas que no son el fami-
con la composición “tradicional” en el liar. Esto ha dado lugar a conflictos impor-
sentido de papá, mamá y los niños, pero tantes entre los adolescentes y la familia.
que comienzan a probar formas más demo- Otro aspecto conflictivo es la repartición
cráticas de funcionamiento, familias donde de roles. Cómo ese niño, o ese adolescente
la distribución de roles y funciones pueda que por un lado ayuda, o es proveedor al
tener, o dar más cabida a una participación mismo tiempo que el papá y la mamá,
de los adolescentes, de los niños y de las participa o no participa y en qué medida
mujeres y viceversa, del hombre en las fun- de los diferentes aspectos del cuidado y las
ciones de cuidado. O al contrario, familias, distintas funciones que se dan en la familia.
en su composición diferentes, pero que de Además el cambio fundamental de que la
repente también prueban formas novedosas mujer haya salido a trabajar y que empiece
de funcionamiento como son los hogares también a desarrollar otro tipo de funciones
monoparentales, en general son mamás que fuera del hogar y los cambios en la pareja y
viven con sus hijos y que inventan formas la distribución de roles a lo interno de la pa-
colectivas de cuidado a los niños, o formas reja, ha complejizado la relación del niño, o
colectivas de ir cumpliendo las funciones el adolescente con los padres, en términos

307
de pasar a ocupar a veces un trío más que señalizadas algunas que facilitan el tipo de
una dupla para abastecer a la familia y para funcionamiento autoritario. Por ejemplo a
producir una serie de funciones. Decíamos los mitos acerca de la familia y el funcio-
también que los riesgos, en algunas familias namiento de la familia ideal. Por ejemplo,
y no en pocas, responden agudizando una la familia que debe mantenerse unida, la
forma de funcionamiento autoritaria y por cuestión familiar ante todo, y “los de afuera
lo tanto vemos un aumento de la violencia, son de palo”. Esto de que los trapos sucios
un aumento de las relaciones de abuso. Esto no se sacan afuera son mitos acerca de
no solo en la familia sino también en el sis- qué es lo mejor y cuál es la familia ideal.
tema educativo, en la sociedad la violencia Otras ideas o sistemas de creencias en los
es un fenómeno que aparece recrudecido o cuales los tres polos tienen un consenso es
aumentado. en relación a los estereotipos de género.
En el caso de la violencia, es muy común
Pensamos que para poder entender qué es lo el papel del hombre y de la mujer, por
que pasa hay que, por un lado ir al origen, ejemplo, según se resuelven los conflictos,
o ver cuáles son los contextos o las condi- cómo reacciona el hombre o cómo reac-
ciones que pueden generar estas situaciones ciona la mujer. Los hombres no pueden
de violencia. Y, por otro, quizá, también controlarse. Las mujeres son inferiores. Los
complejizar la explicación de los fenóme- hombres son quienes ejercen el poder y la
nos para poder ver qué hacer en términos de autoridad. Son prescripciones y actitudes, o
intervenir o en términos de prevenir. En la comportamientos que se naturalizan como
familia una manera de entenderlos, que nos si fueran inherentes a la persona. Y, por otro
ha sido útil, es por un lado, el pensamiento lado, prescripciones de generaciones en
sistémico que de alguna manera toma en las cuales los niños y los adolescentes son
cuenta los distintos niveles y los distintos colocados como en una categoría también
sistemas que intervienen cuando ocurre una inferior. Los adultos son los que saben más.
situación de violencia. Y por otro lado lo Los niños piensan y sienten menos. Y así
que se llama a nivel de lo microsistémico, surgen, por ejemplo, conversaciones entre
o del sistema en este caso familiar, pero adultos, porque total el niño no entiende, o
puede ser del sistema escolar, del sistema porque el niño siente menos, ¿qué le va a
educativo, de una comunidad más chica, pasar?, no es tan sensible como los adultos.
entender el nacimiento o el surgimiento de Hay un consenso entonces en las ideas y en
una relación abusiva como el resultado de el sistema de creencias. Por otro lado, hay
la participación de tres polos. Y nos intere- también un consenso en cómo circulan los
saba detenernos en este circuito del abuso tratos y el intercambio cotidiano. Las des-
que está adaptado de un libro y de la reali- calificaciones, los ataques, la naturalización
zación de Cristina Ravazzola, una terapeuta de destratos son habituales, frecuentes y no
familiar argentina y donde he encontrado vistos como tales. Las familias o los grupos
algunas similitudes en términos de aspectos funcionan con ese tipo de intercambio sin
que aparecen y se repiten en los sistemas en que eso sea calificado como maltrato. Las
los que se dan situaciones de abuso. estructuras están reedificadas, las jerarquías
son fijas y naturalizadas. Las estructuras
En primer lugar, la participación de los acá se refieren más que a la composición,
tres polos es necesaria. Para que exista una a la forma de funcionamiento, a la distri-
situación de violencia doméstica, por un bución de roles y funciones y de jerarquías
lado se tienen que dar en los tres polos un dentro de esas organizaciones. Y después
consenso de ideas o de sistemas de creen- hay dos variables que son muy importan-
cias en torno a algunas cosas. Ahí están tes, que tienen que ver con las emociones

308
y la comunicación. En estos sistemas hay familia, o si la situación de violencia se da
determinada forma de circulación de las en la escuela, o en el liceo, o si la situación
emociones, o de anestesias que de alguna de violencia se da en la calle, quién tiene
manera ayudan a perpetuar una relación la posibilidad de cambio o introducir la
abusiva sin que eso sea calificado como tal. posibilidad de un cambio es el tercero. Y
Así tenemos un ejemplo muy común que cualquiera de estas variables son válidas
es en el caso del abuso sexual, o en el caso para por lo menos intentarla. Cualquier
del maltrato físico de los niños, o de los cosa que mueva el sistema de creencias
adolescentes, la vergüenza ajena. A veces y estos estereotipos de géneros, de gene-
los niños o las niñas no cuentan, no dicen, raciones, familia ideal, o que mueva de
guardan el secreto porque les da vergüenza. alguna manera el estilo de comunicación
Le da vergüenza un acto que en realidad ofreciendo, mostrando una comunicación
no cometió ella, que lo cometió un adulto diferente, o otro estilo del lenguaje y la ma-
y ella lo esconde. nifestación o circulación de lo emocional
permitiendo mostrar algunas emociones,
La comunicación en el sentido de formas no escondiendo, y al revés, develando,
de comunicación, trucos del lenguaje, da- reconstruyendo, sacando la anestesia que
ría para mucho más. Hay como una forma muchas veces nosotros mismos tenemos
específica de comunicación que esconde y es, de alguna manera, la posibilidad de
naturaliza un sistema jerárquico y abusivo introducir aunque sea un granito de arena
de relaciones, que de alguna manera son el para que esta rueda, o este sistema abusivo
caldo de cultivo para la última expresión, estable y muchas veces difícil de cambiar,
o la expresión más grave del abuso que es introduzca un pequeño movimiento, una
la violencia. Cuando hablo de violencia me pequeña crisis y pueda tener la posibilidad
estoy refiriendo a violencia que puede ser de cambio. Entonces pensamos que por un
física, sexual o psicológica. lado lo ecosistémico que complejiza dando
una visión de cómo los diferentes sistemas
Lo que me parece interesante es que con intervienen en los cambios y en los resul-
esta visión de análisis y explicación de tados de esos cambios como pueden ser los
cómo se va dando y perpetuando un sis- abusos. Esta explicación, o de alguna mane-
tema abusivo, tenemos de alguna manera ra concepción, en la cual la violencia y los
la importancia de la participación de los abusos no son un atributo personal, ni una
tres actores, el abusador, la abusada o el característica personal, sino un problema
abusado y los terceros. En un sistema tan interaccional donde hay tres polos, teorías
estable como los sistemas autoritarios, es o explicaciones como la resiliencia, Pero
muy difícil pensar que el abusador o el de alguna manera es una teoría, visión o
maltratado vayan a ser quienes cambien, o lectura que pone énfasis en el recurso de las
de entrada tengan la iniciativa del cambio, personas y de las relaciones. La resiliencia
salvo cuando ya están en una situación de para nosotros es un concepto más que nada
mucha gravedad. Entonces el importante relacional. El hablar de las posibilidades y
papel que tienen los terceros, que en algún los recursos que la persona tiene, de algún
caso son los otros miembros de la familia, lado los ha sacado, y más que nada los ha
los vecinos, la comunidad y nosotros, los sacado de una relación nutridora, de una
profesionales, los sistemas educativos, los relación que de alguna manera le ha dado
sistemas terapéuticos, los sistemas de salud, la oportunidad de crecer y desarrollarse con
las instituciones. Las otras personas que la posibilidad de sufrir, soportar y al mismo
están en contacto con ese niño o esa niña tiempo recomponerse a ese sufrimiento, o
que vive una situación de violencia en la a ese gran trauma vivido sin que realmen-

309
te se destruya la persona y quedando, de ese sentido los autores entienden la muta-
alguna manera, con huellas y trazas, pero bilidad, en el sentido de ver los cambios en
funcionando e incluso saliendo enriquecido que se acuña este término: género. Es decir
de la situación. abstracción, porque nosotros no tenemos un
pedazo que se muta y un pedazo biológico,
Lo que quería señalarles son los conceptos somos una totalidad. Pero para tratar de
y, para terminar, estas teorías, estas expli- entender este aspecto nuestro como seres
caciones y esta referencia para definir cómo humanos que mutan en el tiempo es que
entendemos algunos fenómenos. El lugar hablamos de género. Y en cuanto a género
que tenemos en estos cambios, cómo los tenemos que identificar elementos más bien
entendemos y cómo reaccionamos frente de orden subjetivo y elementos de orden
ellos. Cuando digo nosotros me refiero a objetivo, articulados entre sí. Estas son
las personas y a los sistemas que comparten definiciones que tienen que ver con una
con la familia la crianza, el desarrollo y este manera de aproximación a una realidad
pasaje del niño a la madurez. Entonces se que es muy compleja. Y cuando hablamos
hace evidente la importancia de la manera de identidad de género estamos hablando,
en que lo vemos, lo explicamos para poder según palabras de nuestra moderadora,
actuar y, de alguna manera, generar mode- Beatriz Abero, de un convencimiento ínti-
los y formas de intervención que tengan en mo, una sensación de ser hombre o mujer.
cuenta la complejidad de los mismos. Y que esto va más allá de tener dos X o una
X en los cromosomas. Hay personas que
Dra. CLARA FASSLER: En esta distri- desde muy pequeñitas tienen el convenci-
bución de tareas me tocó hacerme cargo miento de que son hombres o mujeres más
de lo que implica el género. Es importante allá de su configuración física. Y este es
señalar algunos elementos de orden con- un elemento que creo que hay que tener en
ceptual para ver que género no se refiere a cuenta para poder hablar de género.
sexo. Género es una palabra, un concepto
que se refiere a aquellos elementos que El otro elemento a tener en cuenta como
constituyen lo modificable, lo cambiante categoría de análisis para saber de qué
históricamente y que hacen a la diferencia estamos hablando, es el sistema de género.
sexual. ¿Qué quiere decir?, que ser mujer, o Sistema de género se refiere al conjunto de
ser hombre es distinto en distintas socieda- procesos económicos, sociales, culturales
des y en distintos momentos históricos, que que definen y determinan las diferencias
no viene acompañando a los cromosomas de oportunidades y condiciones de vida
ni viene dado con las células, viene porque diferenciales para hombres y mujeres y
vivimos en una sociedad que concibe y las relaciones de poder entre ellos. Hemos
define el ser mujer, o ser hombre, de una subrayado esto, oportunidades y condicio-
manera determinada y que, por lo tanto, es nes de vida y relaciones de poder. Lo que
cambiante y mutable. Sobre ese aspecto, estamos diciendo es que los sistemas de
sobre el aspecto de la posibilidad de cam- género actuales, las oportunidades, las con-
bio es que se acuña el término de género. diciones de vida y las relaciones de poder
Surge como una contraposición a aquellas entre hombres y mujeres son diferenciales.
visiones que entendían que la virilidad y la Y esto es un elemento central dentro de esta
feminidad eran como una constante natural concepción, cómo lograr la equidad entre
y biológica. Es un pensamiento que intenta hombres y mujeres.
mostrar que hay modalidades de ser hombre
y mujer, que más allá de la dotación cro- Por último, roles de género se refieren a
mosómica tiene que ver con la cultura. En los mandatos, a cómo se funciona siendo

310
hombre y mujer. Cómo se es hombre y se otros. ¿Cómo revertir esa situación? Eso
es mujer en la sociedad y en este caso que es lo que se pretende cuando uno habla de
estamos analizando más concretamente, equidad. La contracara de la equidad es la
cuáles son los papeles adjudicados a ser exclusión, la discriminación de género y de
mujer dentro de una familia en términos lo que queremos hablar, porque es algo que
de protección, en términos de cuidado, en estamos viviendo y hemos vivido a lo largo
términos de provisión de bienes, de lugares, de los siglos, es aquello que tiene que ver
de decisiones, etcétera. Son términos que con la exclusión e interiorización social de
vamos a seguir usando y queríamos como las mujeres por el sólo hecho de ser tales,
homogeneizar para saber qué estamos di- no es porque seamos más lindas, más feas,
ciendo para que nos entiendan. más inteligentes, más ricas, no. La mujer
tiene un lugar diferente y un lugar inferior
Por último, un término muy manido y re- de condiciones a nivel social. Podemos ha-
contra utilizado es el problema de la equi- blar de las madres, las mujeres madres, pero
dad. Equidad no es igualdad. La equidad a la hora de la verdad, cuando se tiene que
contiene un elemento de igualdad, pero hablar de plata, de jubilación, de atención
además contiene un elemento de respeto médica, siempre tienen un acceso inferior
por la diferencia. ¿Qué quiero decir con a todos estos bienes. ¿Por qué estamos tan
esto? Hombres y mujeres tenemos dere- cargosas con esta historia de la discrimi-
chos iguales porque somos ciudadanos nación de las mujeres? Porque esta discri-
equivalentes según las leyes democráticas. minación tiene impactos muy importantes
Pero seríamos absolutamente insensibles a nivel personal y social. Y tiene impactos
si no nos diéramos cuenta que hombres y que tienen que ver con lo subjetivo, lo
mujeres tenemos necesidades distintas y emocional, pero también tiene que ver con
posibilidades diferentes. De manera que la las representaciones, tiene que ver cómo
equidad habla, por una parte del principio nos concebimos a nosotros mismos en el
de igualdad que tiene que ver con que a mundo y cuáles son nuestras posibilidades
todos nos toca por igual comer, dormir, de ser personas en ese mundo. Y también
una casa, atención médica, etcétera, pero tiene que ver con lo colectivo y lo social
resulta de que estos bienes tienen que ser en estos dos niveles. En el sentido de lo
diferenciales de acuerdo a las necesidades subjetivo, de cuál es la mentalidad de la
que tenemos. Porque las mujeres parimos época, qué nos permite y qué nos prohíbe,
y los hombres no, por ejemplo. Porque las a qué estamos habilitados y a qué no, hom-
mujeres a pesar de que tenemos una educa- bres y mujeres. Porque si bien es cierto los
ción terciaria muy superior a los hombres, impactos de la discriminación que significa
a la hora de cobrar, cobramos a veces hasta como lo diferente, se ve más claramente en
un 70% menos que el varón por la misma el sentido de que son más las carencias que
función. Entonces equidad, no habla sólo las mujeres tienen en términos de equidad
de distribuidos por igual. Distribuimos de en nuestro mundo, los hombres no están
tal manera que exista realmente la posibi- eximidos de esta discriminación, están más
lidad de igualdad de oportunidades para anestesiados, la ven menos. Pero la discri-
todos y eso significa poner a unos y a otros minación que tienen los hombres respecto
como en un talón que permita acceder de a la crianza de sus hijos es muy fuerte. Una
manera competitiva a estas oportunidades. de las cosas que nosotros sentimos es que
No sé si me explico. No basta con tener si bien es cierto por el propio trabajo de las
6º año de escuela para unos y para otros, mujeres y del movimiento feminista, las
porque el hecho de ser hombre, o el hecho discriminaciones respecto a las mujeres es-
de ser mujer habilita a unos más que a tán más visibilizadas. Las discriminaciones

311
de los hombres están todavía mucho más tiene que ver con trabajo doméstico y traba-
ocultas e invisibilizadas, porque el sistema jo de cuidados, sigue estando básicamente
patriarcal deja a los hombres por fuera de sobre los hombros femeninos, a pesar de
una cantidad de espacios y de posibilidades que las mujeres trabajan.
de desarrollo personal que tienen que ver
con la sensibilidad, con los afectos, con Algunos datos de Uruguay muy elementa-
el juego, aquello que tiene que ver con la les y muy breves. Hablábamos de la inclu-
recreación y con la vida. Someterse a las sión de las mujeres en el mundo político y
pautas patriarcales también significa rese- en el mundo social. Pero en Uruguay cada
car y desprenderse de espacios de desarro- cual lo interpreta como puede, el 11% de los
llo personal que son bastante importantes y parlamentarios fueron mujeres en la última
que hay anestesia frente a eso. Este asunto elección, sólo el 11%, en un país donde más
de la discriminación nos importa en térmi- del 50% somos mujeres porque vivimos
nos de justicia, pero también en términos más. Sólo el 23% de los altos cargos po-
de las posibilidades de desarrollo, de las líticos designados por el Ejecutivo fueron
potencialidades humanas tanto de hombres mujeres, y eso que este Poder Ejecutivo
como de mujeres. La perspectiva de género fue distinto a los anteriores en el sentido
si bien fue desarrollada fundamentalmente de designar más mujeres en su aparato. Y
por el movimiento de mujeres y por las el 17% de los ediles fueron mujeres. Esto
feministas, de alguna manera develó tam- tiene que de alguna manera generar por lo
bién aquellos aspectos donde los hombres menos la curiosidad de entender por qué
no pudieron desarrollarse, con la diferencia estas cosas son así. Las mujeres reciben, en
de que en la medida en que son los hom- promedio, un 71% de las remuneraciones
bres los que asumen el poder, el poder de medias de los hombres. Pero este porcen-
decisión, el poder del dinero, etcétera y hay taje de remuneración, paradoja mediante,
una legitimación de ese tipo de poder, las mientras más educación tenemos menos
pérdidas se sienten bastante menos. proporción de salario recibimos en relación
a los hombres. ¿Qué quiero decir?, que si
Ya se ha señalado cómo en el último medio trabajamos en un nivel de servicios bajo
siglo cambiaron, de manera bastante ace- más o menos se dan estas cifras de 70%.
lerada, la posición de la mujer a nivel de la Pero si trabajamos a nivel de gerencia, o
sociedad y también a nivel de la familia. Sin a nivel de cargos de decisión, los valores
embargo estos cambios fueron mucho más del salario de las mujeres corresponden
acelerados en lo que tiene que ver con el casi a un 30% del valor de los salarios de
mundo público, el trabajo, la participación los varones. Es decir que paradójicamente
social, la participación política, que en la mientras más nos educamos menos plata
propia familia que es un reducto bastante recibimos. Y en la estratificación de la im-
conservador y bastante rígido de cambio. portancia salarial y de decisión, la mayor
Porque en el espacio público vemos que parte de las mujeres o por lo menos una
las mujeres se han incorporado al aparato buena mitad estamos insertas en los puestos
productivo, que son el 50% de la fuerza de de trabajo de menor complejidad y también
trabajo en Uruguay. Es brutal, tienen una de menor salario.
importante participación social, participa-
ción política pero no tienen representación Por último en términos de trabajo hay un
política, tienen espacio privado, existe una estudio que realizaron hace muy poco dos
mayor capacidad de decisión en la pareja, académicos registrando la cantidad de
un poco más de autonomía. Pero la man- trabajo medida por horas, corresponde a
tención sexual del trabajo, todo aquello que la distribución diferencial entre hombres y

312
mujeres, en el sentido de que la mayor parte pos en el contexto general, en el sentido de
del trabajo de las mujeres es un trabajo no que en un país que se dice democrático, en
remunerado. La mayor parte del trabajo un país que hace gala de esta democracia
de los hombres es un trabajo remunerado, por lo demás, yo creo que es importante que
bien o mal remunerado no importa, pero esta democracia esté vinculada con claridad
los hombres por su trabajo reciben una a una ética de equidad. Equidad en términos
remuneración. Las mujeres en un 70% del de acceso a servicios, equidad en términos a
trabajo que efectuamos no recibimos remu- distribución de ingresos, equidad en térmi-
neración. Y este trabajo no remunerado se nos de posibilidades de desarrollo personal,
refiere, fundamentalmente, a aquellas acti- pero también equidad en términos de poder
vidades que tienen que ver con el cuidado ejercer los derechos que nos corresponden
de la casa, realización de trabajo doméstico, como ciudadanos. Y para eso, para ejercer
gestión y trámites y cuidado de los hijos y estos derechos en equidad, con ciudadanía
de los ancianos y de los enfermos. Es decir, no de primera ni de segunda sino que con
que hay una cantidad muy importante de una ciudadanía equivalente para todos los
trabajo que realizamos las mujeres y que miembros que hacen a la comunidad uru-
eso significa un aporte social significativo guaya, no debe existir o debe aminorarse
que no está siendo visto, no está siendo las discriminaciones existentes, una de las
contabilizado y no está siendo remunerado. cuales, no la única es las discriminaciones
Ahora, si uno trabaja gratis, y además nadie de género. Por lo tanto pensamos que si
lo ve, indudablemente que acceder a bienes estamos trabajando por una sociedad de-
y servicios es más difícil. Y es así como los mocrática, tenemos que aminorar, o hacer
últimos datos del PANES muestra que el desaparecer estas discriminaciones. ¿Qué
60% de los hogares pobres e indigentes de papel tiene el sistema educativo respecto
este país tienen jefatura femenina. Es decir a esta situación? Pensamos que el sistema
que la pobreza se concentra en hogares educativo tiene un papel central muy im-
donde las mujeres están a cargo, no quiere portante en la educación, en la formación
decir hogares monoparentales, no es que no de valores y en la formación de personas, y
exista un hombre, sino que es la mujer la que en la medida que estas transformacio-
que tiene a cargo la responsabilidad de la nes ocurran en las familias, pero también
familia. Y por último, como dato, el 86% de estas transformaciones y exigencias que
los casos de violencia doméstica se ejerce tienen los individuos en nuestra sociedad
sobre mujeres y el 81% de las violaciones merman las capacidades de las instituciones
también es contra las mujeres. Entonces familiares en la crianza y cuidado. Estas
cuando hablamos de discriminación esta- se trasladan, les guste o no, al sistema
mos hablando de estas cosas, menor acceso educativo. Y de hecho en este momento
a bienes, pero además la posibilidad de ser el sistema educativo alimenta, el sistema
sujeto de violencia. Y acá estamos hablando educativo contiene, el sistema educativo
solamente de violencia doméstica, no esta- educa, informa, cada vez está teniendo una
mos hablando de acoso moral y de acoso responsabilidad mayor en la formación de
sexual que son temas que tienen que ver seres humanos. Y por otra parte en este
específicamente con el ámbito del trabajo y país afortunadamente todavía el sistema
donde las que hemos trabajado en distintos público de educación tiene una cobertura
ámbitos sabemos que eso existe, en algunos muy grande y es una instancia laica en la
lugares más, en algunos lugares menos, cual valores republicanos y democráticos
pero se da. Ahora, creo de que tenemos que son transmitidos a través de la tradición. Es
poner estos problemas que aparecen como como un espacio privilegiado para la con-
problemas individuales, o de pequeños gru- formación de valores y la conformación de

313
personas, tanto para los alumnos como para todos metidos en este mismo sistema, unos
la comunidad y la población que los rodea. más, otros menos, de alguna manera somos
Este es el desafío, porque los sistemas parte de este sistema de creencias que sig-
educativos, como cualquier sistema, salud, nifica que los hombres son más capaces en
vivienda, etcétera pueden tener conductas y términos racionales, tienen más capacidad
acciones conservadoras. Puede mirar para para manejar el dinero, tienen más capaci-
el techo por ejemplo y no darse cuenta de dad para decidir sobre cosas importantes,
que las familias están cambiando, de que tienen más capacidad para enfrentarse a
las relaciones entre los jóvenes y los adul- los problemas. Todos somos parte de eso y
tos están cambiando y que las relaciones lo hacemos en nuestros lugares de trabajo,
entre las mujeres y los hombres también, lo hacemos en nuestra familia, lo hacemos
seguimos exactamente igual que antes, no cuando tomamos contacto con los padres
existe este problema. Existe violencia pero de nuestros alumnos; salir de eso es muy
no la miramos. Existen familias distintas y difícil. Y la única manera que creemos que
no las miramos, y además las ocultamos. se puede salir de eso es a través de una
O, por otra parte, puede existir esta cosa revisión permanente y colectiva de nuestro
que llamamos naturalización, siempre fue quehacer. De manera de que hay que sen-
así, de manera de que para qué preocu- sibilizar a los distintos actores, y en esto
parnos si siempre fue así. Esto constituye incluimos a los docentes, a los alumnos, a
una acción conservadora y reforzadora de los miembros de las familias de nuestros
las discriminaciones. O bien el sistema alumnos con los cuales tenemos contactos
educativo en relación al género puede te- y esto es fundamental. Lo otro es que se
ner una acción transformadora y nosotros requiere formación, no solamente infor-
apostamos a eso. Apostamos a eso porque mación, formación de los cuerpos docentes
si el sistema educativo no se pone las pilas que están ingresando al sistema educativo,
la discriminación continuará existiendo en pero también de que quienes ya están ten-
Uruguay por muchos años. Creemos que gan la posibilidad de espacios para discutir
es el ámbito que más puede contribuir a estas cosas y espacios para habilitarse; son
cambiar las mentalidades, las creencias y temas muy difíciles.
los mitos, porque tiene la posibilidad de
tener contacto con los niños, los jóvenes y El sistema en tanto institución tiene que
los adultos y además tiene la legitimidad tener acciones afirmativas. ¿Dónde están
para hacerlo en términos de intervenir en las mujeres en los puestos de decisión en
ámbitos donde otras acciones no llegan. el sistema educativo? Es un sistema en el
De manera que pensamos que en medio de cual no sé si cerca del 80% son mujeres
este proceso de reformas que está viviendo y, ¿son ellas las que están decidiendo?,
el país, donde la reforma educativa tiene ¿donde están?
su lugar, las perspectivas de género y de
generaciones tienen que estar incluidas. Por otra parte también entendemos que
Pensamos que el sistema educativo tiene como en todo sistema institucional tiene
que aceptar y promover la equidad entre los que haber acciones desestimuladoras de la
géneros. Aceptar y promover la equidad en- inequidad y sobre todo las situaciones de
tre generaciones. Aceptar que existe diver- abuso. E incluir desde la buena perspectiva
sidad de arreglos familiares y aceptación de de género, familia y generaciones en los
la diversidad de la orientación sexual de las textos de estudio, en los programas, estas
personas. Ahora, esto es muy fácil decirlo y visiones. Insisto, esto es una utopía, hace
terriblemente difícil hacerlo. ¿Por qué es te- muy poco tuvimos la posibilidad de juntar
rriblemente difícil hacerlo? Porque estamos en mesas de diálogo a autoridades del siste-

314
ma educativo, a miembros de la comunidad hombre en su rol e importancia como perso-
académica, a representantes del poder polí- na de derecho como padre, como hombre,
tico, a organizaciones de la sociedad civil porque es un hombre que no es descartable
para hablar sobre estos temas. Una de las como se dice, los hombres somos descarta-
cosas más jugosas de ese debate y también bles, se usa y se tira, es la moda. Y nunca
de las más difíciles de implementar, fue que nos quejamos de esto. Donde también hay,
hubo una coincidencia general, primero en para una mujer golpeada, leyes, institutos,
la necesidad de cambio y de inclusión de ONG, comisarías de protección a la mujer
estas visiones. golpeada y está perfecto, pues es víctima
de la violencia. El hombre golpeado no
Hay que señalar la dificultad de que estas necesita nada, pues sin duda se lo buscó.
cosas puedan realmente ser integradas si no
hay una decisión política muy clara, muy Dra. CLARA FASSLER: Ud. hace refe-
fuerte, en el sentido de adjudicar recursos rencia a aquello que yo ya mencioné, en el
y transformaciones institucionales que sentido de que no solamente las mujeres
permitan que estos temas tengan un lugar tenemos género sino que los hombres
en la comunicación de los docentes, entre también. Si bien los hombres han venido
los docentes, y que esto se legitime como disfrutando durante largos siglos del poder,
un problema, cosa que por supuesto aún no afortunadamente se empiezan a dar cuenta
está legitimado. de cuáles son los costos de ese poder. Ter-
mino por decirle que creo que sería muy
PARTICIPANTE: Quisiera preguntarle importante, como un ejercicio ciudadano,
por qué el divorcio –que significa separa- que muchos hombres pensaran así y pu-
ción– se predica desde todas las sociedades dieran mostrar, cómo este ser hombre que
desde hace mucho tiempo y se promueve mandata la sociedad, es un ser hombre que
desde el mismo centro de la familia. Es limita y que no permite expresar en toda tu
decir, cuando se dice que madre hay una potencialidad. En una sociedad realmente
sola, padre no. Padre, marido u hombre se equitativa, hombres y mujeres tendríamos
consiguen en cualquier esquina. El asiento que tener la posibilidad de ser fuertes y de
siempre es para una señora mayor, nunca ser débiles. De manejar las decisiones y de
para un viejo. Se atiende a una señora ma- dejar manejarlas. Tendríamos la flexibilidad
yor que tiene prisa para atender a su familia, de ocupar lugares distintos y no estos lu-
un señor mayor quiere pasarse de listo y no gares estereotipados con premios distintos.
hace cola. Si una mujer pide algo es porque Porque lo que alegan las mujeres, y de esto
su familia lo necesita. Si un hombre lo pide tienen que tener conciencia los hombres, es
es un desubicado que no da lugar para quien que en la repartija de los premios nos tocó
lo necesita. Toda esta prédica castradora del bailar con la más fea.

315
7 de julio de 2007
MESA REDONDA
Presentación de Investigaciones y
Experiencias de Trabajo hacia la familia

El sistema
educativo ante los
problemas de la
niñez
Dra.Teresa Herrera1,
Dra. TERESA HERRERA: Tengo para
As. Soc. Lida Blanc2
compartir un tema, que no es lindo, pero
y Dra. Flor de M. Meza T. 3
infortunadamente hay que afrontarlo por-
Coordinación: Dr. Héctor Martín 4
que es parte de la realidad: la violencia
doméstica. Al igual que la educación sexual
es un tema de derechos humanos. Por un
lado analizaremos un estudio de prevalen-
cia de violencia doméstica que realizamos
en Montevideo y Canelones para el Banco
Interamericano de Desarrollo. La prevalen-
cia es un término más usado en medicina,
es el porcentaje por el cual un determinado
fenómeno está presente en la población. El
estudio se refiere a qué porcentaje de los
hogares de Montevideo y Canelones pre-
sentan violencia doméstica. Veremosla re-
lación entre esos resultados y la educación
sexual y también mostraremos estudios que
1. Argentina, residente en Uruguay, candidata al
doctorado de Ciencias Sociales en la Universidad hicimos sobre abuso sexual infantil.
de Buenos Aires, posgrado en comunicación social
en Ciespal, Fundación Friedrich Ebert, Ecuador, La muestra probabilística de 600 casos fue
licenciada y profesora en sociología de la Univer-
sidad Nacional de Buenos Aires. Directora de las dividida entre Montevideo y Canelones.
consultoras Teresa Herrera y Asociados y de Uruguay Encuestó a mujeres entre 22 y 55 años que
Total, investigadora de la ONG Aire.uy. Docente del estaban o estuvieron casadas por más de
posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Udelar. Realiza consultorías e investigaciones para
organismos nacionales e internacionales. Publicó 3. Ciudadana legal uruguaya. Abogada, egresada
libros de su especialidad, entre ellos Abuso sexual de la Pontificia Universidad Católica del Perú,
e infantil y comunicación, y Violencia doméstica, cuenta con un diplomado en DD.HH. con énfasis
sanción o impunidad. Asociada a organizaciones de en educación y cursa una maestría en Derecho con
investigación, entre ellas la Latin American Studies énfasis en Derecho Constitucional y DDHH. Es
Association en cuyo congreso en Montreal coordina- co-coordinadora del Comité de América Latina y el
rá el panel “Masculinidad y feminidad, un examen de Caribe, Cladem, oficina Uruguay. Desde 2001 es do-
los roles sexuales cambiantes”. Columnista en me- cente de DD.HH. y Derecho Ambiental de la Facultad
dios de comunicación, incluido El sentido del sexo. de Derecho de la Udelar. Es coordinadora del Grupo
2. Actual coordinadora general del Programa For- Derecho y Género, integrante de la Red Temática de
talecimiento del vínculo escuela-familia-comunidad, Género de la Universidad de la República.
es asesora del Instituto Técnico Forense del Poder 4. Médico psiquiatra, especializado en psicodrama,
Judicial y también docente de la Universidad Cató- directora de la Unidad de Diagnóstico Integral del
lica Dámaso Antonio Larrañaga. equipo de salud de Codicen.

317
un año y se separaron o enviudaron hace cuando una mujer es agarrada con fuerza,
un año o menos. Y las encuestas hechas empujada o tironeada, le doblan los brazos,
en 2003, son el último estudio de preva- le tiran el pelo, le pegan una cachetada. Esto
lencia de violencia doméstica que hay en fue encontrado en el 4,2% de los hogares.
Uruguay. Lo que sí está pasando es que se Y finalmente, la violencia física severa que
está midiendo otra cosa que las muertes. es cuando la patean o golpean, le tiran con
Más adelante revemos una sub muestra de algo que pueda hacer daño, es quemada o
jovencitas, porque había una gran preocu- sufre intentos de homicidio con cualquier
pación por qué pasaba con ellas. tipo de arma. Esto fue encontrado en casi
el 3% de los hogares.

Prevalencia de VD del esposo-conviviente En síntesis, hicimos en 1997 este mismo


hacia la mujer, según tipo de violencia estudio, también para el BID, al comienzo
del Programa de seguridad ciudadana.
Tipo de violencia % 1997* % 2003*
Entonces encontramos un 54% de hogares
Sin violencia 53.6 67.0 sin violencia, en 2003 afortunadamente
Violencia psicológica 35.6 20.3 eran más los hogares sin violencia que
Violencia sexual 7.1 9.0 en ese año. En el cuadro están los valores
de comparación de violencia psicológica
Violencia física 8.8 6.8
y de sexual. La sexual aumentó un poco,
N (545) (600) pero está dentro de los márgenes de error
de la muestra, así que no podemos estar
(*) El total supera el 100% por superposición de tipos de violencia. totalmente seguros si aumentó o no. La
violencia física se mantiene prácticamente
igual porque también está dentro de los
¿Qué es violencia doméstica? ¿Cuándo se márgenes de error de lo que es el muestreo.
considera que una persona está sometida Lo que sí podemos decir es que en 2003 en
a violencia doméstica? Existen distintos uno de cada tres hogares de Montevideo y
tipos de violencia. El primero es violencia Canelones hay alguna forma de violencia.
psicológica y eso se mide con indicadores No tenemos ninguna razón para suponer
muy concretos, por ejemplo se fue de la que en el interior es diferente.
habitación mientras discutían, tira, rompe
algo, patea, golpea la pared, rompe algo La violencia doméstica, siempre lo digo
suyo, se ríe del físico para insultarla, le de una forma que a veces puede sonar un
grite o la insulta. Este comportamiento poco fuerte es democrática. Contrariamente
del esposo conviviente hacia la pareja fue a lo que dicen los prejuicios, en los hogares
encontrado en el 20,3% de los hogares pobres no hay más violencia que en los de
investigados. nivel económico y social medio o alto. Hay
un 33% de hogares con violencia, en el alto
Hay también violencia sexual cuando se un 46%; el medio un 27% y en el bajo un
la amenaza con infidelidad por negarse a 37%. En realidad donde más se da es en los
tener relaciones sexuales, se insiste en tener dos extremos, aunque son distintos tipos de
relaciones sexuales aunque ella no quiera violencia. Nos encontramos con más vio-
sin utilizar la fuerza o la amenaza para que lencia física en los niveles más bajos y con
tenga relaciones sexuales, y utiliza la fuerza más violencia psicológica en los niveles
para obligar a tenerla. Esto fue encontrado más altos. Tenemos en el nivel alto 33% de
en el 9% de los hogares de Montevideo y violencia psicológica y un 5,2% de violen-
Canelones. La violencia física moderada, cia física severa en el bajo, aunque miren

318
(en el segundo cuadro) lo que es violencia que se fue de la casa, ya existe una conflic-
física moderada en el alto. Por eso digo, es tiva previa. La violencia sexual se constató
democrática. No es que la violencia sea un en el 18% de dichos hogares, por lo tanto
fenómeno solo de los pobres, normalmente es donde se observa mayor violencia. No
en los otros niveles socioeconómicos el podemos hacer una conclusión estadística-
conflicto se resuelve manera distinta, por mente significativa porque teníamos una
ejemplo, dando un viaje a Europa o yendo muestra chica, de unos 200 o 250 casos.
al psicólogo. Difícilmente se llega a la Este porcentaje se debe, entre otros facto-
comisaría o a los tribunales. Los policías res, a las características que suele asumir la
reciben las denuncias de los niveles más convivencia de pareja en esa edad, emba-
bajos. razos generalmente no deseados, jóvenes
mujeres que huyen de su casa, etcétera.
Siempre cuento una anécdota, cuando en Pero de todos modos tengamos claro que
1995 - 1996 empezaron estos estudios de cuando nos encontramos ante un hogar de
violencia doméstica en Uruguay el BID dijo gente tan joven la probabilidad de que haya
que el Programa de Seguridad Ciudadana violencia doméstica es mucho más alta.
tenía que tener un componente de violencia
doméstica. Pero minstro del Interior de Acá hay un ejemplo qué pasa cuando uno
aquel entonces dijo: “Bueno, si a ustedes nace y vive en un hogar donde hay vio-
les parece sí, pero miren que en mi país lencia doméstica. ¿Qué es eso de pegarle
ese problema no existe”. Claro, en aquel así a tu hermana? Sólo jugábamos a pa-
momento cuando una mujer era asesinada pás y mamás. En 1980 Naciones Unidas
por su compañero, ni siquiera la discrimi- denunció que la violencia hacia la mujer
naban las estadísticas, aparecía como una era el crimen encubierto más numeroso
muerte más. del mundo. Pasaron 27 años y en realidad
(es lamentable) la situación no mejoró
Mencioné que hubo una submuestra de demasiado. En Uruguay muere una mujer
jóvenes. En los hogares constituidos por por violencia doméstica cada siete días,
jóvenes entre 15 y 21 años la prevalencia somos campeones en esto. En España, por
de violencia doméstica triplicó la de los ejemplo, están tan preocupados, porque se
hogares adultos, 64%. Tengamos claro que les muere una mujer cada dos días. Ustedes
esta es una muestra sesgada, se trataba de deben tener en mente la población española
hogares con convivencia. Generalmente si y la población uruguaya, hagan el cálculo.
hay una pareja conviviendo de esa edad es Verán si no tenemos un problema diez veces
porque o hay un embarazo o hay alguien más grave que el de ellos. Como decíamos,
en un tercio de hogares de
Prevalencia de V D del esposo-conviviente hacia la mujer, Canelones está presente
por tipo de violencia, según estrato socioeconómico. un tipo de violencia. En
Tipo de violencia Alto Medio Bajo Total * uno de cada 10 hogares
las mujeres están some-
Sin violencia 53.7 73.3 62.6 67.0
tidas a violencia sexual.
Violencia psicológica 33.0 13.9 25.4 20.3 Esta situación se observa
Violencia sexual 9.0 8.9 8.9 9.0 en todos los niveles so-
Violencia física moderada 6.6 4.6 0.7 4.2
cioeconómicos. En esa
misma encuesta hicimos,
Violencia física severa 0.8 2.3 5.2 2.7 creo que por primera vez,
N (121) (345) (134) (600) una pregunta retrospec-
(*) el total supera el 100% por superposición de tipos de violencia. tiva, que es la forma en

319
que podemos medir una prevalencia de Cuando era niña/adolescente,
¿Ud.fue abusada sexualmente?
abuso sexual infantil y nos encontramos
con que el 8% de las mujeres encuestadas TOTAL SIN CON
fue abusada sexualmente cuando era niña. HOGARES VIOLENCIA VIOLENCIA
Dicho en otros términos, una de cada 10 Sí 7.9 7.2 9.1
mujeres adultas fue abusada sexualmente No 92.1 92.8 90.9
Total 100.0 100.0 100.0
cuando era niña.

¿Por qué pasan estas cosas? En primer lugar se molesta y no sabe dónde se encuentra la
el cambio de roles operado en la sociedad mujer a cada momento, hay dos veces más
y la inserción de las mujeres al mercado de probabilidad de que haya violencia. Si se
trabajo, el aumento de mujeres con mayor molesta cuando habla con otros hombres.
nivel educativo, hoy en día egresan más Si se molesta cuando se relaciona con su
mujeres de la Universidad que varones, familia. ¿Por qué?, porque la violencia
por ejemplo, especialmente las mujeres doméstica no es un problema psicológico,
profesionales con ingresos independientes es un problema cultural. ¿Y por qué nos
no se ha correspondido necesariamente preocupa ahora la violencia doméstica y no
con los cambios de roles en la estructura nos preocupó antes? Porque antes el hogar
familiar. Esto que llama tanto la atención era sagrado, inviolable, y puertas para
cuando vemos la violencia que hay en los adentro nadie se podía meter. Eso todavía
hogares más altos, tiene que ver con esto, sigue pasando. Los propios jueces tienen
tiene que ver con un cuestionamiento a los los instrumentos legales, pero todavía no
roles tradicionales del proveedor hombre tienen la experiencia de lo que significa
dentro de los hogares. Y reacciones violen- entender en problemas que hasta hace muy
tas con respecto a mujeres, nosotros siempre poco eran territorio de lo privado.
decimos que los dos extremos son los dos
más vulnerables, o los que tienen mayor Cuando trabajamos con estas cosas muchas
riesgo de violencia, las mujeres más pobres, veces decimos que el cambio más grande
más sometidas, con menos independencia, que hubo es que logramos que esto pase de
etcétera, y en el otro extremo las mujeres ser un problema privado a ser un problema
más independientes, con mayor cantidad público. Ya no es el sagrado e inviolable
de ingreso, etcétera. hogar, es sagrado e inviolable el hogar en
la medida en que ninguno de sus miembros
La crisis de los últimos años también ha corra riesgo de vida. Es más probable que
provocado un mayor desempleo de hom- una mujer y un niño sean atacados dentro
bres jefes de familia de salarios altos. Es de su hogar que fuera de él. Nos preocupa
decir, esa conjunción explica de alguna tanto si el nene sale a la calle y si le pasa
manera lo que pasa cuando vemos los algo. Y la experiencia de maltrato y abuso
niveles altos. infantil aumentó dos veces. Fíjense lo que
pasa, la diferencia que hay en hogares con
¿Cuáles son las causas de la violencia violencia y en hogares sin violencia. Es más
doméstica?, o ¿qué factores aumentan la alta la cantidad de mujeres que fueron abu-
probabilidad de que nos encontremos vio- sadas de niñas en los hogares con violencia
lencia doméstica en una casa? La ingesta que sin violencia. ¿Por qué? Porque si bien
de alcohol y drogas aumenta 3,3 veces la afortunadamente los seres humanos tene-
probabilidad de que haya violencia en una mos la capacidad de resiliencia, es decir,
casa y las variables actitudinales de control de superar aun las mayores adversidades,
hacia la mujer. Si en la pareja, el hombre incluso cuando uno se educa en la violencia

320
reproduce la situación como víctima o como difundir todo este tipo de material. Y toda
victimario. Muchos de los golpeadores fue- la preocupación actual que tiene Naciones
ron golpeados de niños o son productos de Unidas acerca del tráfico de personas, el
un hogar donde se golpeaba. tráfico de niños con fines de explotación
infantil es uno de los puntos fundamenta-
El abuso sexual infantil es una de las co- les. Lamentablemente en muchos países
sas más terribles, es una de las formas de todavía se sigue publicitando el turismo
maltrato que afecta a la totalidad de las ofreciendo prostitución infantil. Eso pasa
personas y está relacionado con el abuso en varios países de Asia y en algunos de
de poder. Así como vivimos en una socie- América Latina; y pasa acá, en Maldonado.
dad falocéntrica, también vivimos en una En Maldonado tenemos turismo sexual in-
sociedad adultocéntrica. Y el abuso sexual fantil. Y en otros departamentos también,
infantil proviene de esa concepción. creo que en Rivera y en Colonia.

¿Qué es el abuso sexual infantil? Es ¿Qué es lo que le pasa a los niños que
cualquier forma de contacto físico con o sufren abuso sexual? Hicimos un estudio
sin acceso carnal realizado con una niña para nueve países de América Latina sobre
o un niño en beneficio de otra persona, abuso sexual infantil y ¿qué pasa? Cuando
generalmente adulta, que se encuentra en a los niños les sucede esto, se sienten solos
situación de ventaja frente a ella o él, ya ante el problema, primero porque no en-
sea por su mayor desarrollo físico, por la tienden qué les pasa, de ahí la importancia
relación que lo une o por su ubicación de de la educación sexual como prevención
autoridad o poder. El 95% de los abusos para el abuso sexual infantil. Un niño que
infantiles en todo el mundo son realizados no sabe de sexualidad no puede saber qué
por miembros de la familia y en la mayoría expresiones se cumplen, con quién, con
de los casos por el padre biológico. Siempre quién no, donde está el territorio de la pri-
digo que los padrastros tienen mala prensa vacidad y donde está el territorio del afecto
en este sentido, porque generalmente se filial y donde está el territorio de otro tipo
tiende a suponer que es por ahí y no es así de afectos. Entonces le aumenta mucho más
necesariamente. su confusión, no entiende qué es lo que le
está pasando.
La explotación sexual comercial es una
actividad esencialmente económica de Además hay formas de pensar que tienen
carácter comercial y mercantil que somete arraigado el fenómeno. Primero, se niega
a niños, niñas y adolescentes al trabajo de la sexualidad infantil, los niños no tienen
comercio de la industria del sexo en los sexo. Y si los niños no tienen sexo, ¿cómo
ámbitos nacional e internacional. Por lo habrá alguien que quiera tener relaciones
tanto esa concepción traspasa la categoría sexuales con una niña o un niño? Otro mito
de prostitución infanto-juvenil abarcando común es el de la familia feliz. La sociedad
aspectos de la producción industrial por- tiene la necesidad de mantener los pilares
nográfica, el turismo sexual, el tráfico de que la sostienen. Entonces cuando cuando
niños y adolescentes para fines sexuales. Y un niño dice que fue abusado, es verdad,
como hecho más reciente, el sexo y la por- siempre es verdad, nunca mienten sobre
nografía vía Internet. Estarán enterados a eso; los niños no inventan esas cosas. Eso
través de los medios de comunicación cómo se lo decimos también a los jueces, los ni-
permanentemente se está investigando y ños no inventan. Porque a veces dicen, “lo
se están metiendo presos, por suerte, redes que pasa que en un juicio de separación la
de pederastas que utilizan Internet para madre le llenó la cabeza”. No, no, los niños

321
jamás mienten sobre esas cosas y hay que exhorto a ustedes, docentes que están en
escucharlos. Acá el rol del docente es fun- la primera fila, que cuando hagan una
damental porque la mayoría de las veces, plataforma reivindicativa de las cosas que
lamentablemente, el abusador es el padre. son prioritarias en la educación, pusieran
Las madres no creen, no los escuchan, la necesidad la existencia de un sistema
porque es muy difícil poder creer eso. integrado para poder saber cuando detectan
Entonces es mejor pensar que el niño está en el aula qué hacer con ese un niño y que
inventando. Como decía recién, así como la el inspector no les diga, bueno, no podemos
violencia hacia la mujer tiene que ver con hacer nada, sino que realmente empecemos
la ideología autoritaria de género, el abuso a hacer cosas.
sexual hacia los niños tiene origen en una
sociedad adultocéntrica donde los niños son As. Soc. LIDA BLANC: Integro el Pro-
considerados propiedad privada. grama que se llama Fortalecimiento del
Vínculo escuela-familia-comunidad. Este
En los hechos de violencia doméstica hay es un Programa que nació en el año 1999
mayor incidencia los valores vinculados en la órbita de tiempo completo y a partir
a lo psicológico, actitudinal, cultural, que del acta 90 de Codicen en la que se pre-
los más tradicionales o duros como el nivel tendía, generar el fortalecimiento de los
socioeconómico. No tiene nada que ver si vínculos en la escuela, con las familias y
son pobres. La prevalencia indica que exis- con la comunidad a partir de la prestación
ten importantes porcentajes de violencia de servicios psicosociales, y propiciar la
sexual en los hogares analizados, también integración escolar y fortalecer el vínculo
como antecedentes de abuso sexual infantil. de enseñanza y aprendizaje. En realidad se
Es muy significativa la violencia hacia las trata de un programa psicosocial integrado
mujeres jóvenes en términos de tendencia y por psicólogos y asistentes sociales que
la asociación entre una ideología autoritaria se inició como experiencia piloto en 12
de género y la violencia doméstica también escuelas de Montevideo y Canelones de
está estadísticamente demostrado. Cuando tiempo completo. Este Programa incorporó
veíamos recién esas probabilidades mayores escuelas de contexto sociocultural crítico
a medida que hay variables de control hacia y escuelas que están categorizadas como
la mujer, eso es un cálculo estadístico, no es nivel de requerimiento 1. La idea es que los
una opinión. Por lo tanto, cualquier política asistentes sociales y psicólogos conformen
de prevención de violencia doméstica debe un equipo psicosociopedagógico en el que
incluir una política de educación sexual se incluya al docente para alcanzar este tipo
enmarcada en modificar las percepciones, de objetivos. Esta sería la segunda pata que
concepciones y evaluaciones que sobre el está implicada en toda relación educativa.
género se actualizan en la vida cotidiana y
basada en la autoestima, especialmente en En toda relación educativa podemos dis-
las mujeres. Establecer esa política a todos tinguir dos aspectos centrales, uno son los
los niveles de la educación, es condición contenidos a transmitir y otro el vínculo que
necesaria para cortar los espirales de repe- se establece entre educador y educando.
tición de la violencia doméstica. Y, sobre todo, en la órbita de las escuelas
lo que se pretende es poder fortalecer el
Hoy al comenzar esta exposición pregunté vínculo de la institución con las familias y
qué tenía previsto el sistema. Sabía que la comunidad. Por este motivo, al iniciarse
la respuesta a año 2007 seguía siendo la nuestra experiencia, los profesionales co-
misma: nada. Mi esperanza es que para menzamos a trabajar en relación al aspecto
que podamos equilibrar esta balanza los central que es el vínculo y las formas de

322
relacionarse a la interna de la institución y un protocolo para poder atender este tipo
de los vínculos que se establecen de la insti- de situaciones.
tución con los demás actores. Lo pertinente
en el trabajo cotidiano de los docentes es En ese momento el Programa convoca a
poder analizar y problematizar las formas un grupo de profesionales y representan-
de vincularse hombres y mujeres, niños y tes de instituciones vinculadas al tema. Se
niñas a la interna de una institución educa- convoca al Pereira Rossell, a Infamilia,
tiva. Y también esas formas de relación que a INAU, a la Defensoría de Oficio, al
se establecen entre niños y adultos. Ministerio del Interior, y se trabaja en un
período aproximado de mayo a diciembre
En este tiempo rescatamos una vasta de 2005 en la búsqueda de establecer un
experiencia en relación a estrategias y protocolo de intervención. Proceso nada
a dispositivos de trabajo respecto a esta sencillo: teníamos que asumir que está-
temática, y obviamente en estos aspectos bamos frente a un tema extremadamente
encontramos, entre otros, que muchas de complejo, generar acuerdo respecto a las
los temas a trabajar a la interna de una concepciones que cada uno tenía frente al
institución educativa tienen que ver con tema y generar un lenguaje y un código de
la convivencia escolar, con los vínculos acuerdos común. En este proceso también
saludables, con la mediación escolar, co- se hicieron consultas con otras divisiones
municación, con las dualidades sociales, a la interna y a la externa del sistema, a
con identidad, con género, con sexualidad, fin de monitorear los resultados que este
con participación y redes. A partir de esta grupo de trabajo podrían arrojar. Esto es
multiplicidad de formas de analizar temas una síntesis de lo quefue todo este proceso
tan centrales vinculados a las maneras de que, reitero, fue muy complejo. En el año
relacionarnos es que el tema de la sexuali- 2006 se generó un primer documento de
dad adquirió una relevancia central. O sea trabajo que hace una propuesta de, como
que nos ha tocado exponer en este tema de bien se le dice, mapa de ruta. ¿Qué quiere
la sexualidad, ser creativos y poner en juego decir esto? Un mapa de ruta es una guía,
algunas estrategias de trabajo con los niños, una pauta dinámica y flexible que pretende
con los docentes y con las familias en las dar respuesta a las escuelas cuando se de-
escuelas. A partir de esta experiencia se han tecta alguna de estas situaciones. Enfatizo
empezado a problematizar algunas prácti- en dinámica y flexible porque en esto cada
cas que muchas veces están naturalizadas. una de las escuelas deberá tener en cuenta
Cada vez con mayor frecuencia, a lo largo las particularidades de su contexto y de su
de nuestra experiencia, nos encontramos comunidad. No es lo mismo un mapa de
frente a situaciones en donde se abrió el ruta para una escuela metropolitana que
espacio para que muchos de los niños de para una escuela rural, o para una escuela
nuestras escuelas públicas pudieran decir de un contexto muy alejado.
y denunciar situaciones de abuso o de mal-
trato. Esto, que fue una constatación cada En el año 2006 se consiguió además el
vez más frecuente, es lo que en definitiva apoyo de Plan Nacionaes Unidas para el
comienza a interpelarnos a la interna del Desarrollo (PNUD) y de Unicef a los efec-
programa y a todo el sistema de Primaria. A tos de avanzar con este proceso y en ese
partir del año 2005 la directora de Primaria, año también se hizo una consulta abierta no
la magíster Edith Moraes, le pide al progra- sólo a actores claves de nuestra sociedad,
ma que convoque a actores vinculados con sino también a la interna de la Primaria, a
el tema de maltrato y abuso sexual infantil inspectores para que ellos pudieran, a partir
a los efectos de generar un mapa de ruta o de las escuelas a su cargo, respondernos si

323
este mapa se adecuaba a las características Dra. FLOR DE MARÍA MEZA: Los
y a las particularidades de sus escuelas. derechos sexuales y los derechos reproduc-
Luego algunos de esta consulta se elaboró tivos son derechos humanos, universales,
un segundo documento para su aprobación. abarcan a todos los seres humanos desde su
Hoy puedo comentarles que el mapa de nacimiento. Son interdependientes porque
ruta está en vías de ser publicado, mane- se conectan con los otros derechos huma-
jado, entendido y, sobre todo, que sea un nos. Y son indivisibles, en tanto se viven y
instrumento de trabajo para los docentes. actúan de un modo conjunto e integral. Es
Otra cosa que sucedió a partir de todo este decir, nada más humano que los derechos
proceso de trabajo es que en el año 2007 sexuales y reproductivos. Con esto quisiera
las instituciones involucradas, resolvieron iniciar mi exposición.
generar un sistema nacional integral de
atención a las niñas, niños y adolescentes Esta es una frase del manifiesto que Cla-
víctimas de maltrato. Todas estas institu- dem, junto a otras organizaciones promue-
ciones asumen el compromiso de hacerse ve una convención interamericana de los
cargo de su cuota parte de responsabilidad derechos sexuales y reproductivos.
en la vía o en el proceso de salida ante
estas situaciones. Porque una de las cosas Traemos es el resultado de nuestro informe
que uno constata es que si en una escuela alternativo de Cladem Uruguay al comité
se detecta una situación de esta naturaleza, de expertas y expertos de la Convención
la escuela se siente muy sola a la hora de de los Derechos del Niño y de la Niña. El
acudir a servicios u otros organismos que Cladem es una red de organizaciones y per-
puedan tomar parte de este proceso. sonas mujeres, en su mayoría sociólogas y
juristas, que pensamos que el derecho debe
En definitiva las autoridades responsables utilizarse como una herramienta de cambio,
de INAU, Ministerio del Interior, Ministe- de transformación. Estamos en 17 países.
rio de Salud Pública y del sistema educativo En la mayoría tenemos grupos nacionales
acuerdan que frente a este tipo de situa- donde están constituidos por ONG y perso-
ciones cada uno asumirá su cuota parte de nas a título individual. En Uruguay está la
responsabilidad y, obviamente, acompañará Casa de la Mujer de la Unión, el Instituto
el proceso para restablecer los derechos Mujer y Sociedad y cinco personas a título
de niñas y niños que han sido víctimas de individual.
alguna situación de maltrato o de abuso.
Haré un racconto de lo que significa ir a una
Lo que me compete, como responsable instancia de Naciones Unidas a presentar
de este Programa, es decir que a partir de este informe alternativo que compartiremos
un proceso de trabajo hemos estado muy con ustedes. Uruguay ratificó la Conven-
presentes a la interna de las instituciones ción de los Derechos del Niño, así se dice,
educativas, viendo cómo nos relacionamos nosotras extendemos a la Niña, el 28 de
hombres y mujeres, cómo se establecen setiembre de 1990 mediante Ley Nº 16.137.
los vínculos a la interna de esta institución Al ratificarla Uruguay incorpora toda la
educativa entre niños y adultos. También el normativa de la Convención a la legislación
tema de la sexualidad ha sido un eje central interna. Tiene mínimamente un rango de
y el tema del maltrato y del abuso sexual ley nacional. Recién el año pasado, fuimos
infantil fueron la semilla de que esto nos testigos de la aprobación del Código de la
haya interpelado y nos haya puesto en el Niñez y Adolescencia. La obligación de
compromiso de establecer mecanismos de cualquier Estado cuando ratifica una con-
salidas para este tipo de situación. vención, es proteger, promover y a cuidar

324
de los derechos, en este caso de la niñez, del Comité de los Derechos del Niño, que
adolescencia. Es decir, ese articulado tiene fue el otro informe alternativo, y el nuestro,
que ser fielmente observado y protegido, social civil organizada.
promovido y cuidado por parte del Esta-
do. ¿Y quién es el Estado? Todos somos Cladem trabaja en favor de los derechos
representantes del Estado, quienes trabajan de las mujeres, de todas las mujeres, niñas,
en instituciones públicas, la policía, los adolescentes, adultas, mujeres de la tercera
jueces, las personas que están en instancias edad. Y desde cuatro años, decidimos mo-
públicas representan al Estado. nitorear la Convención de los Derechos del
Niño y de la Niña porque constatamos que
Al ratificar una convención el país, a los en la práctica los informes alternativos que
dos años, tiene la obligación de presentar se llevaban a estas instancias no reflejaban
su informe inicial. Uruguay ratificó en el las necesidades específicas de las niñas y
año 1990, tendría que haber presentado su de las adolescentes que no son necesaria-
informe inicial en 1992, recién lo hizo en mente las mismas necesidades de los niños
1996. En ese informe inicial el Comité de y los adolescentes. No es una cuestión de
expertos que es el órgano de los tratados discriminación, sino una cuestión de en-
encargado de la vigilancia, hizo una serie fatizar para mejorar también la salida, las
de sugerencias y recomendaciones al Es- respuestas estatales. Esa es una de nuestras
tado uruguayo que hacen a la necesidad líneas de trabajo, la observación. Tenemos
del respeto y al entendimiento de que las un observatorio del cumplimiento de los
niñas, los niños y adolescentes son sujetos tratados en cuanto nos concierne, en tanto
de derecho, es decir, de políticas de Estado mujeres. El Comité de los Derechos del
que respondan a esta visión que es la visión Niño y de la Niña es el órgano del tratado
de sujeto de derecho, una nueva manera de de la convención encargado de promover
entender a los niños, no ya como a menores, y proteger esos derechos. Después de
sino como a sujetos. examinar el informe país que manda ofi-
cialmente el Estado uruguayo, examina los
Uruguay presentó su primer informe alter- informes alternativos. Después de escuchar
nativo en 1994 y en 2006, antes de cambiar y preguntar a todos los actores presentes
de gobierno, presentó el segundo. Dado ante este Comité, sugiere y recomienda.Ya
que había pasado muchísimo tiempo sin tenemos las sugerencias y recomendaciones
cumplir con el requisito de presentar cada del Comité.
cinco años el informe periódico, el Estado
uruguayo fue repreguntado por el Comité Desde Cladem Uruguay, en general desde
con más de 100 preguntas. Después del Cladem en toda la región, enfatizamos en la
informe, el Comité le dijo al Estado que no mirada crítica, entendiendola como crítica
entendía lo que estaba mandando porque no constructiva, en seis puntos específicos de
coincidía con lo que también ellos querían la Convención. Enfatizamos fundamental-
saber, entonces tiene que contestar estas mente en los temas de violencia y maltrato,
preguntas. Con estas nuevas preguntas con- trabajo, embarazo adolescente y muerte
testadas, el 24 de mayo pasado el Comité por aborto inseguro, explotación sexual,
de expertos en Ginebra examinó el informe comercial de niñas, niños y adolescentes,
país de Uruguay y también examinó dos in- tráfico y educación. En esta mesa, nos refe-
formes alternativos. Los informes alternati- riremos tres puntos: violencia y maltrato,
vos son aquellos que llegan a esta instancia embarazo adolescente, explotación sexual y
mediante organizaciones no gubernamen- comercial y, dentro de esta, tráfico de niñas,
tales nacionales, coaliciones como el caso niños y adolescentes.

325
El Comité de expertos señaló al Estado la Convención de Belém do Pará, cuyo
uruguayo en el punto 3: Al Comité le pre- nombre completo es Convención para
ocupa la existencia cada vez más acusada prevenir, sancionar y eliminar todas las
de malos tratos y violencia en el seno de formas de violencia contra la mujer es el
las familias y la insuficiencia de medidas único instrumento que existe de esta natu-
adoptadas para evitar y combatir todas esas raleza a nivel internacional. Allí se prevé la
cosas y también rehabilitar a los niños vícti- existencia de refugios. No los tenemos, en
mas de ellas. Diez años después de esas re- la Ley Nº 17.514 del año 2002, ley de vio-
comendaciones, en el informe exploratorio lencia doméstica, contamos con medidas
de investigación y también en el terreno en cautelares para prevenir muertes absurdas,
casos concretos, que realizamos, constata- esas no se cumplen en la práctica. Entonces
mos que en Uruguay no se han promovido la existencia de refugios es una carencia
políticas de investigación y prevención que el Estado uruguayo debe contemplar, y
sobre las diversas formas de violencia con- ponerse al día con sus compromisos.
tra la niñez-adolescencias.Hay estudios de
iniciativa propia, de determinados grupos, Una tercera gran constatación es que no
pero no una política de Estado que haya se- existe un sistema integrado de registro e
guido esta línea. Violencia y maltrato están información adecuado que dé cuenta de este
específicamente tratados en la Convención flagelo, esta violencia y maltrato que sufren
en los artículos 9 y 19. El informe que se nuestras niñas, niños y adolescentes. Un
presenta al Comité de expertos, en Ginebra, problema no existe, no está en la realidad
tiene que ver con el cumplimiento de todos y no tendremos insumos para poder actuar
los derechos. En este caso, solamente he- correctamente, aplicando las medidas que
mos enfocado algunos. deberíamos. Por otra parte, al Comité le
preocupa el elevado número de embarazos
Una segunda constatación, de las muy tempranos que tiene consecuencias ne-
graves, es que en el interior de Uruguay gativas en la salud de las madres y de los
no existen servicios especializados para niños y en el disfrute por parte de la madre
la atención de la violencia contra la niñez- de su derecho a la educación, al dificultar
adolescencia. En Uruguay los juzgados la asistencia a la escuela dando lugar a un
especializados empezaron a funcionar en número elevado de abandonos de los es-
diciembre del año 2005, hace muy poqui- tudios. Cuando una niña, una adolescente
to tiempo. Sin embargo, en el interior del queda embarazada por razones prácticas
país, donde vive la mitad de la población, tiene que abandonar los estudios; y no
no hay servicios especializados, ni defen- solo se le afecta el derecho a la educación,
sores especializados, ni juzgados. Tampoco se le trastoca todo el mundo y todos los
existen refugios estatales para las víctimas. derechos que en esa etapa de su vida debe
Esos refugios, que si bien no se mencionan tener y disfrutar. Ante esta preocupación
directamente en la Convención de la Niñez del Comité del año 1996, constatamos que
y Adolescencia, son un compromiso que el es la situación que afecta a las adolescentes
Estado asumió cuando firmó la Convención más pobres y con menos instrucción. Uno
de Belém do Pará, que es un instrumento de los grandes efectos en este punto es la
del sistema regional interamericano al deserción educativa, laboral y tampoco
que pertenecemos. En el artículo 7 de la existen cifras oficiales sobre este punto del
Convención de Belém do Pará se prevé embarazo adolescente o embarazo tempra-
específicamente la existencia de refugios, no. Tenemos el número de nacimientos en
–dice albergues– para niños, niñas y muje- los hospitales, recogimos las cifras y otros
res que sufrieron violencia. Paréntesis acá, datos sueltos que nos brindó el Ministe-

326
rio de Salud Pública, pero no tenemos a diarios hace alusión a algún caso concreto.
nivel oficial una cifra acerca de cuántas Los casos que se conocen son de mujeres
adolescentes son madres tempranamente. adultas que fueron tratadas antes de cumplir
En un estudio regional de dos o tres años 18 años, es decir cuando eran aún niñas o
se afirmaba que Uruguay tenía uno de los adolescentes. Quiero recordar este caso de
porcentajes más alto de embarazo adoles- la operación Montevideo que salió en la
cente, alrededor del 18% en toda la región. prensa en 2006. Los tratantes o traficantes,
El artículo que en este caso está siendo compraban a las jovencitas por 2.000 euros,
vulnerado dentro de la Convención de los todas reclutadas en zonas pobres de Monte-
Derechos del Niño es el artículo 24. video. Hubo un gran silencio de políticos y
de actores estatales. La OIM hizo un segui-
Respecto a la explotación sexual comercial miento y constató que efectivamente estaba
tenemos el artículo 34 de la Convención. Si el tema de la trata no era algo ajeno. Existe
bien en el año 1996 no hubo recomendación una relatora en Naciones Unidas que, en el
sobre este punto, dada la realidad era urgen- informe del año 2006, dijo que los estados
te ponerlo sobre la mesa y en el informe. no pueden estar dándole la espalda al tema
En diciembre de 1996, la Organización de la trata, porque ésta se da fundamental-
Internacional para las Migraciones (OIM), mente por las condiciones de pobreza que
hizo un estudio exploratorio en los países sufren las jovencitas, para poder salir de su
del Mercosur. Se constató que en Uruguay paísbuscando otras realidades.
existe explotación sexual comercial de
niños, niñas y adolescentes en cinco depar- Dr. HÉCTOR MARTÍN: Si bien cuando
tamentos y que en Nueva Palmira, Melo y hablamos de familia a cada uno de nosotros
Río Branco había tolerancia y/o inducción se nos representa una constelación de ideas,
a la “prostitución” de menores. vivencias, historias, es muy difícil unificar-
las en una sola. Hablamos de algo que nos
Una de las cosas más impactantes del es común pero también es diferente para
estudio y de las constataciones mediante cada uno de nosotros. Creo que los aportes
la prensa también, es que el hecho se ha vinieron en distintas perspectivas. Se co-
naturalizado, entonces la policía, la Justi- menzó quizá por el aspecto de mayor pa-
cia no lo ve como un delito, porque se ha tología que es la violencia. La violencia es
presentado como una alternativa frente a la antítesis del vínculo y no hay rol normal
la pobreza. Frente a esto el Ministerio de que acepte el estado de violencia. Por eso la
Salud Pública y el Ministerio de Desarrollo violencia no establece relaciones entre las
Social se comprometieron a organizar un personas, las rompe. El primer concepto es
plan específico. nunca legitimarla bajo ninguna circunstan-
cia, ni dar explicaciones o justificaciones
La última recomendación respecto a la triviales de la misma. Ante la pregunta de
trata de niñas y de niños es que al Comité qué hacemos cuando somos víctimas de la
le preocupaba, en el año 1996, que no se violencia o la presenciamos y, sobre todo,
hubiera promulgado ninguna nueva medida cuando se nos es delegada como autoridad
relativa a aspectos que se refiere la Con- institucional, lo primero que tenemos que
vención; tales como leyes sobre adopción lograr es poder romper con el secreto. En
internacional, prohibición de la trata de ese mismo estado de secreto la violencia
niños y prohibición de la tortura (artículos nos llama a reaccionar también con nuestra
35 y 36). Hay una constatación que la tra- violencia. Todos somos capaces de reaccio-
ta, en Uruguay está invisiblizada, sólo se nar violentamente en estados límites. Uno
la reconoce cuando la crónica roja de los solo no puede hacerse cargo de algo tan

327
patológico. Lo primero que hacer es com- Finalmente es importante el marco jurídico.
partirlo con otro para identificarlo desde Siempre hemos estado muy al margen, o a
otra perspectiva. Porque eso también nos la espera de un salvador que nunca llega o
lastima a nosotros mismos cuando somos apelamos a él en circunstancias extremas.
depositarios. Es fundamental a quien nos El marco jurídico social, al cual todos per-
abrimos. Debemos saber quién posee ca- tenecemos, es garantía de nuestro quehacer
pacidad para compartir estas cosas. diario, tenemos que empezarlo a practicar
en el día a día, hacerlo familiar a nuestra
¿Por qué sacar el secreto? Porque está car- cotidianidad, no en lo excepcional, no en la
gado de miedos y a lo que tiende es a que lo situación límite, sino en el ejercicio diario.
preservemos y de esa manera colaboramos El ámbito educativo es el espacio donde
con el estado de violencia. Lo primero es debe empezar a ejercerse esa administra-
desinvestirnos también de nuestros miedos ción de lo que es jurídico, de lo que es
y actuar con prudencia. Hay un límite que garantía de nuestra identidad nacional.
es importante a veces, la interrelación de
dos sistemas muy complejos: familia y la PREGUNTA: Mi pregunta va dirigida a
institución. La institución tiene sus miedos, la dra. Teresa Herrera. Usted dijo que en
sus secretos, sus estados y sus momentos el interior la cifra de chicos sometidos a
de violencia, de distinta naturaleza, con violencia doméstica es igual o similar a
distintas características. No estamos exen- la de Montevideo. ¿Hay alguna señal que
tos de eso que a veces vemos o percibimos. podamos tener en cuenta para saber en qué
En la interacción, que es muy importante, caso estos chicos son agredidos?
todo lo que se nos viene dado por el emisor
que es la familia, todo lo que percibimos, Dra. TERESA HERRERA: Sí, las hay.
y por qué canales se establece esa interac- Tal vez no soy la más experta para contestar
ción entre uno y otro. En esto es esencial porque soy investigadora del tema, no tra-
el código con el cual nos manejamos, ya bajo directamente con víctimas. Pero al me-
que es nuestra herramienta. Creemos en la nos a nivel teórico, sí las conozco. A veces
educación como el instrumento más idóneo es difícil porque se pueden confundir con
para la transformación real de las cosas, no las propias características de la etapa por
para su maquillaje. Tenemos un gran ins- la que atraviesa el niño o adolescente. Ge-
trumento que es nuestro lenguaje, muchas neralmente presentan una autoestima muy
veces a través de él podemos significarnos baja, son muy temerosos. Un niño que suele
y operar sobre esas realidades pasadas, pre- tener escasa socialización, incluso cuando
sentes o futuras. No me refiero solamente nos acercamos puede hasta corporalmente
al lenguaje verbal, también al lenguaje no demostrarlo. El adolescente demuestra su
verbal que está cargado de significados. dificultad porque se retrotrae, como si tu-
viera temor a ser tocado. Esas son algunas
Me quedaría muy tranquilo y conforme si de las características más importantes. Todo
el sistema educativo aportara a la dinámica aquello que tenga que ver con aislamiento,
educativa un lenguaje adecuado para com- con baja autoestima, con situación en la
partir y comunicar sobre todos los aspectos cual lo veamos con miedos, con temores,
que la sexualidad incluye, que son los más con dificultad grande de relacionamiento
importantes de la vida, ya que sexualidad con el otro, sobre todo a nivel corporal, por
y vida son casi sinónimos. No hay nada en lo menos debe empezar a preocuparnos o a
cada persona que no esté cargado de signi- llamar la atención. Generalmente son niños
ficados sexuales. Sería como quitarnos algo y adolescentes muy tristes y a veces son
que es inherente a nuestra propia esencia. muy agresivos.

328
Dr. HÉCTOR MARTÍN: Hay un test que rol. El docente también tiene que aprender
tenemos en una investigación que consiste a protegerse. Eso es prevenir de que uno no
en que la persona se dibuje bajo la lluvia. actúe dañándose aún más si es que ya está
En los gráficos se ven y están tabulados dañado. Abrir el sistema, no descalificarte,
aquellos elementos significativos para de- pero quedarte en de un rol que esté dentro
tectar a niños sujetos de malos tratos. de tus posibilidades y que sientas que tu
estás cuidada también. Muchas veces las
PARTICIPANTE: Una preocupación que personas que han vivido situaciones de
tengo es cómo desde nuestro rol, en este este tipo, cuando son asistidas y sostenidas
caso docente mujer, pasible también de adecuadamente, resultan excelentes cola-
vivir situación de violencia en mi propia boradores. Son colaboradores vivenciales,
casa. Cómo hago para abordar profesio- no son simple teóricos que representan la
nalmente una situación de violencia que realidad porque la han vivido.
surja en un grupo cuando a la vez yo soy
víctima de violencia y no puedo abordarla PARTICIPANTE: Quisiera aclarar dos
por mí misma. ¿Qué instancia hay para los cosas con respecto a la ponencia de Teresa
profesionales que también, conscientes o Herrera. Me parece que si hoy hiciéramos
no, viven una situación de violencia pero se una investigación la cosa está cambiando,
tienen que hacer cargo y son responsables tendríamos que haberle agregado otra pala-
de encarar una situación de violencia de brita más, violencia doméstica no sólo para
sus alumnos? la mujer sino también para el hombre.

Dr. HÉCTOR MARTÍN: Una de las Con respecto a la pregunta de qué hacemos
cosas que siempre digo con relación a frente a una situación que se nos presenta,
los docentes es que sepan reconocer sus estoy seguro que como docentes no nos
propios límites. Todos tenemos limitacio- quedamos de brazos cruzados.
nes. Cuando uno fue afectado por alguna
situación de esta índole, tal vez lo mejor Dra. TERESA HERRERA: Primero el
es preservar primero la integridad de uno tema de la violencia doméstica, las esta-
mismo. Uno no puede ayudar si actúa per- dísticas del mundo, no sólo las estadísticas
turbadamente. Hay que pedir ayuda en dos de Uruguay demuestra que, el balance es
planos, primero en lo que me afecta a mí por lo menos, en el mejor de los casos, de
y siempre hemos trabajado la idea de un 80 a 20. Es decir, lamentablemente para
servicio de protección de la salud mental las mujeres, somos mucho más víctimas
del docente, aunque siempre lo tenemos en de violencia doméstica que los hombres,
forma incipiente, porque nunca lo podemos muchísimo más. En Uruguay muere cada
terminar de plasmar. Es imprescindible siete días una mujer víctima de violencia
porque no somos omnipotentes, somos una doméstica. Los casos de hombres víctimas
pantalla donde recibimos una cantidad de de violencia doméstica normalmente son
cosas que nos afectan. En el equipo docente cuando se suicidan porque mataron antes
hay que plantear cuando uno está viviendo a la compañera. Pero prácticamente no hay
situaciones especiales. casos de víctimas masculinas de violencia
doméstica. Por ahora la relación continúa
Por ejemplo, en los equipos de psicólogos muchísimo más alta y además hay una se-
cuando alguien está embarazada no ve rie de factores que hacen que las mujeres
ningún trastorno del desarrollo. ¿Por qué? seamos mucho más vulnerables en esta
Porque sabemos que está altamente vul- sociedad, ojalá no fuera así. No es el tema
nerable y forma parte de la protección del de hoy, pero las mujeres ganamos menos

329
salario al mismo trabajo. Hace muy pocos muchísimos ejemplos de situaciones que no
años que nos reconocen los mismos dere- se resolvieron, o se resolvieron muy mal.
chos. Lamentablemente vivimos todavía en Este no es un tema fácil de resolver, si no
una sociedad donde las relaciones entre los no se morirían las mujeres como se mueren
géneros son desiguales. Y si no partimos cuando tiene todas las medidas de exclusión
de esa premisa y si no comprendemos que y pasaron por todos los juzgados. Tampoco
ese es un problema ideológico, difícilmente nos estaría pasando, como nos ha pasado, de
podremos como docentes darnos cuenta gente que durante 60 años no pudo hablar
que es un compromiso de todos cambiar ese de que había sido violentado de niño. Y eso
tipo de relaciones, compromiso de varones pasa todos los días. Entonces en la medida
y compromiso de mujeres. que no miremos eso de frente y no nos de-
mos cuenta que las cosas son así, nunca las
Sobre la segunda pregunta, yo no digo que podremos solucionar. Tenemos que agarrar
no haya voluntarismo y voluntariado por la situación como es y tratar de interdiscipli-
parte del sistema educativo en cuanto a pre- nariamente superar estas situaciones.
ocuparse por las situaciones que se detectan
de violencia. Lo que quise decir, y después Dra. FLOR DE MARÍA MEZA: Por
incluso fue ratificado por la asistente social, supuesto que nosotras condenamos la vio-
es que el sistema educativo, como tal, no tie- lencia venga de donde venga, pero hay que
ne previsto ningún mecanismo formal para ser claras. Históricamente la discriminación
estas situaciones. El docente que se enfrenta y la violencia, que es una forma de discri-
a esa situación hace lo que puede, con la me- minación, se ejercen sobre la mujer. La vio-
jor buena voluntad y muchas veces eso que lencia doméstica es una forma de violencia
hace no es lo mejor porque ni está preparado, contra la mujer, pero no es sólo la violencia
ni le enseñaron cómo hacerlo, ni el sistema contra la mujer. Es una violación de dere-
le otorga respuestas. Usted tendrá muchos chos humanos aquí, en la China, en Polonia,
ejemplos de situaciones que se resolvieron en Perú, en cualquier lado, es una violación
bien, sin embargo el conjunto de organiza- de los derechos humanos y no puede tener
ciones que trabajamos en esto también tiene ningún tipo de contemplación.

330
7 de julio de 2007
MESA REDONDA

Legislación y
Derechos de Niños
y Adolescentes
Dra. M. Elena Martínez1,
Dra. Diana González Pellet2
y As. Soc. Marisa Lindner3
123
Coordinación: Prof. Beatriz Abero Dra. M. ELENA MARTÍNEZ: Estoy acá
como directora de derechos humanos. En
la Dirección de Derechos Humanos hay
dos tareas muy prioritarias que tienen que
ver con los que estamos aquí. En primer
lugar tenemos un área muy importante por
una obligación internacional que debemos
de cumplir y que trabaja en la elaboración
de un Plan Nacional de Educación en De-
rechos Humanos. Realizamos esa tarea en
cumplimiento de la obligación internacional
impuesta por ser miembros de las Naciones
Unidas, que en 1994 decretó una década
para la educación en derechos humanos,
década en la que en Uruguay no se hizo
nada específicamente sobre el tema.

En 2005 se volvió a reiterar la intimación


a los gobiernos que no hubieran realizado,
elaborado o trabajado a fondo en la educa-
ción en derechos humanos a que lo hicieran
y a que específicamente trabajaran en una
edad que las Naciones Unidas considera
que es la que forma la personalidad entre
los 10 y los 14 años. En ese momento se
crea nuestra Dirección (2 de marzo del
2005) y trabajamos en ese tema muy a fon-
1. Abogada, con múltiples trabajos en el ámbito de do. No hay ninguna duda que la educación
los derechos humanos. Actualmente está al frente de sexual es un derecho humano.
la Dirección de Derechos Humanos en el Ministerio
de Educación y Cultura.
2. Abogada, con un destacado desempeño en el En segundo lugar, de acuerdo al Código
área de derechos de la niñez, la adolescencia y el de la Niñez y Adolescencia, tenemos en
género, integrante de la Coordinación de la Red nuestro Ministerio el Consejo Nacional
Uruguaya Contra la Violencia Doméstica y la Vio-
lencia Sexual. Consultivo Honorario de los Derechos
3. Asistente Social, representante del Instituto de la Niñez y de la Adolescencia. Es un
Nacional de la Mujer Uruguaya. Consejo integrado por representantes del

331
Poder Ejecutivo, de ANEP, del Poder Ju- conceptos de los derechos cívicos, pero hay
dicial, del Congreso de Intendentes, del también una manera subliminal de presen-
INAU y cinco personas de la sociedad tar las cosas en que están desconociéndose
civil. Esto además tiene importancia en derechos muy claros. Tomaron unos libros
este momento, hace alrededor de un mes de los niños más pequeños, un afrodescen-
varios jerarcas –del campo de niños y de- diente únicamente aparece si es hombre
rechos humanos– fuimos a Ginebra a dar jugando al basketball o corriendo, si es
cuenta de qué se hace en Uruguay por los mujer bailando medio desnuda, lavando,
derechos de los niños. Ahora llegaron las o haciendo empanadas. Por no decir como
observaciones y recomendaciones de ese siempre aparecen las mujeres, cambiando
Comité, muchas de ellas tienen que ver con pañales y cocinando y un hombre aparece
las consecuencias no queridas de la falta de manejando un coche y en una mesa de re-
educación sexual. uniones. Este tipo de cosas afectan mucho
la forma en que los alumnos, los educandos,
Este tema es muy importante y lo encara- asumen los temas. Hay una responsabili-
mos desde un campo de derechos humanos. dad muy fuerte, quizá más fuerte hoy que
Porque la educación es uno de los derechos en otra época. Creo que en este momento
humanos más importantes en sí mismos, muchísimos niños están más tiempo con
pero a la vez es el instrumento de instaurar sus maestros que con sus padres. ¿Qué hay
en una sociedad los derechos humanos en los temas sexuales que cuesta tanto que
como concepto que se asume y se vive. No lleguen? ¿Y por qué asustan? Sé lo que me
son algo que se aprenden, sino que tienen pueden decir, “no, no, porque si empeza-
que asumirse y luego vivirse. Siempre digo, mos con los niños a enseñarle educación
que si un docente en una clase de derechos sexual, se van a dedicar a tener relaciones
humanos le dice al niño: “Te quedas quieto entre ellos”. Pues que no les enseñen tam-
porque yo quiero”, se rompió todo lo que poco química u otras cosas que también los
pudo haber enseñado de derechos humanos. chicos pueden después hacer cosas raras.
No se puede enseñar derechos humanos Creo que es innegable, esto es una negación
cuando uno de los derechos básicos del de un derecho.
niño es participar, opinar y enseguida man-
darlo como si fuera un objeto. Me referiré a la legislación internacional.
Estuve revisando los textos internacionales
El tema de derechos humanos tiene gran que tienen que ver con los niños, los niños
incidencia y a veces uno se pregunta por en el concepto del Código de la Niñez y los
qué en un país que tuvo mucho avance en menores de 18 años. Por ejemplo nuestro
la educación, hay temas que nunca se toca- Código de la Niñez y la Adolescencia sus
ron. Ustedes están pensando en educación artículos, los básicos, que son los que es-
sexual. Por mi parte, pienso antes en los tán al principio del Código, tienen mucha
temas de derechos humanos. Hicimos un pertinencia. El artículo 1 es de aplicación
estudio de cómo aparecen los derechos hu- a todos los seres humanos menores de 18
manos en la currícula, en los programas. En años de edad. A los efectos de la aplicación
la Dirección indagamos en los programas de este Código se entiende por niño a todo
de formación docente. La ONG el Abrojo, ser humano hasta los 13 años de edad, y por
analizó los programas de la educación me- adolescente a los mayores de 13 y meno-
dia, es decir Secundaria y Técnica. res de 18, siempre que se refiera a niños y
adolescentes se refiere a los dos géneros. El
Realmente es muy poco lo que hay de segundo punto dice: Todos los niños y ado-
derechos humanos. Existe algo sobre los lescentes son titulares de derechos, deberes

332
y garantías inherentes a su calidad de perso- En ese sentido también los textos in-
na humana. El artículo 3 expresa: todo niño ternacionales se refieren a la educación
y adolescente tiene derecho a las medidas dándole ciertas definiciones y hablan de
especiales de protección que su condición una educación sistemática, amplia y de
de sujeto en desarrollo exige por parte de su buena calidad, que permite comprender
familia, la sociedad y del Estado. El artículo sus derechos humanos y sus respectivas
6 es uno de los básicos y muchas veces no responsabilidades, respetar y proteger los
se interpreta. Este artículo cambia la forma derechos humanos de otras personas. En-
de concebir a los niños, dice así: Para la tender la interrelación entre los derechos
interpretación e integración de este Código humanos, estado de derecho y gobierno
se deberá tener en cuenta el interés superior democrático, y ejercitar su visión en el
del niño y adolescente, que consiste en el campo de los valores y formas de actitudes
reconocimiento y respeto de los derechos y conductas consideradas desde el punto de
humanos a su calidad de persona humana. vista de los derechos humanos. Es decir que
En consecuencia, este principio no se podrá al no haber reconocido nuestra educación
invocar para menoscabar tales derechos. este ámbito, estábamos violando derechos
Es decir que habla de los niños en general, internacionales.
hay una visión distintas, tienen derechos,
los mismos derechos que los mayores, pero Ahora haré referencia al Consejo Honorario
tomando en cuenta el estadio de desarrollo de la Niñez, que es el órgano que depende
en que está ese niño. Por lo tanto todos los del MEC, que integramos por el Poder
seres humanos tenemos derechos sexuales Ejecutivo, el representante del MIDES y
y reproductivos y también los niños desde yo, y tiene como responsabilidad revisar
siempre. los informes sobre los derechos de los niños
que hay que enviar al Comité Internacional
Cuando habla de los deberes del Estado de Derechos de los Niños desde que exis-
se refiere directamente a la educación. te la Convención de Derechos del Niño.
Esto que decía del Código de la Niñez Uruguay incumplió totalmente, ratificamos
simplemente en cumplimiento de lo que la Convención en1990, el primer informe
dice la Convención Internacional de los tendría que haber sido en1992 y recién se
Derechos de los Niños que es la causa de la presentó en 1996. Los informes sucesivos
modificación de nuestro Código. En tanto, debían ser cada cinco años y en el 2005
los textos generales de derechos humanos encontramos un informe con el plazo muy
dicen: la educación tendrá por objeto el pasado y de lo único que informaba era de
pleno desarrollo de la personalidad hu- la existencia del nuevo Código de la Ni-
mana y el fortalecimiento y respeto de los ñez y la Adolescencia que se sancionó en
derechos humanos. Esto enuncian, palabras setiembre de 2004. Nunca se le contestó al
más, palabras menos, tanto la Declaración Comité sobre las numerosas observaciones
Universal de los Derechos Humanos como que hizo sobre el informe desde 1996. El
el protocolo de San Salvador, protocolo Comité tiene una función muy interesante,
a la Convención Americana de Derechos son 19 expertos de todo el mundo que re-
Humanos. Es decir que es básica una edu- visan qué se está haciendo desde el punto
cación para el desarrollo de la personali- de vista de los derechos de los niños en
dad. Quien no la desarrolla, el “de esto no Uruguay. Nunca creí que pudieran estar
se habla”, es una educación truncada, un informadas personas de los lugares más
aspecto en la vida de los niños y jóvenes y extraños. Hicieron preguntas muy fuertes,
por lo tanto más tarde de los adultos de la me referié a la importancia que le dieron
que carecen. a los temas que tienen que ver con lo que

333
ustedes están trabajando. Expresamente es- movimientos de derechos humanos– se han
taban impresionados por el alto porcentaje ido revirtiendo lentamente. Así estamos ha-
de embarazos adolescentes. Preguntaron ciendo en Uruguay con el tema educación
directamente ¿“En el país de ustedes no sexual y en otros temas desde los que se
existe educación sexual?”. Es evidente construyen las nuevas ciudadanías y los
que los embarazos adolescentes, que las derechos humanos.
violaciones a los derechos de los niños en
cuanto a explotación sexual, en cuanto a En el tema educación sexual de niñas, niños
prostitución, todo esto tiene que ver con la y adolescentes es especialmente intere-
falta de conocimientos. Una egipcia pre- sante la complejidad desde un enfoque de
guntaba por Nueva Palmira porque sabía derechos de la temática, porque confluyen
perfectamente que en ese lugar habían ni- aquí una serie de avances que ha logrado la
ños prostituyéndose. Otra de las cosas que comunidad internacional tanto en relación a
nos intiman ellos a revisar es la legislación los derechos de las mujeres, su no discrimi-
sobre la edad mínima para casarse en Uru- nación, y todo lo que hace a los derechos de
guay: 12 la mujer y14 los hombres. Luego niñas, niños y adolescentes y los derechos
nos intiman a ver qué ocurre con los casos sexuales. Los adolescentes históricamente
de niñas que quedan embarazadas, cómo han estado sometidos a la tutela y el control
continúan la educación, cómo se comporta de las personas adultas. Las y los adoles-
el medio con ellas. Otro tema que todavía centes en relación a su sexualidad son el
tenemos en el Código es la diferenciación paradigma del sometimiento y el control.
entre hijos legítimos –ahora les llaman Entonces cuando abordamos este tema,
naturales– y no legítimos. abordamos un tema de derechos humanos,
un tema de ciudadanía. La educación en
Hace unos días nos llegó la decisión, las derechos sexuales es un derecho humano en
recomendaciones sobre estos son puntos sí mismo, pero además es una herramienta
medulares, piden que Uruguay cambie si para garantizar todos los derechos sexuales
quiere respetar realmente los derechos de a corto, mediano y largo plazo.
niños y adolescentes.
Comienzo revisando la concepción de niñez
Dra. DIANA GONZÁLEZ: Como aboga- y adolescencia a partir de la Convención de
da lo primero que tengo que decirles es que Derechos del Niño. Habrán escuchado una
seamos conscientes, de que los derechos no y mil veces que los niñas, niños y adoles-
se construyen desde las leyes. Los derechos centes hoy son sujeto de derecho. Esta frase
humanos, específicamente, son el produc- requiere una permanente revisión, para que
to de un proceso social donde participan caiga en palabrerío. Las niñas, niños y ado-
muchas personas, especialmente aquellas lescentes llegan a la Revolución Francesa
más excluidas y, por tanto, luchan por un 200 años después. O sea, 200 años después
lugar en este pacto social. Es el derecho, comprendemos que tienen derecho y tienen
de alguna manera, el que se transforma en derecho a ejercerlo. Son parte de la ciuda-
el instrumento idóneo para la ciudadanía, danía con el ejercicio pleno de todos sus
a fin de garantizar derechos humanos. derechos. ¿Qué significa esto? Que tienen
En realidad debemos saber que los siste- todos los derechos pero debemos reconocer
mas normativos del mundo entero, no de que los ejercen en forma diferente. Supone
Uruguay, han sido proclives a someter superar miradas tutelares donde las adultas
a algunas personas respecto de otras. Es y los adultos decidíamos por ellos. Supo-
decir, encontramos en el derecho positivo ne superar aquellas medidas de control y
muchísimas normas injustas que –desde los sometimiento para ejercer la tarea, como

334
personas adultas, de acompañar a los más respecto a derechos sexuales se limitaba
pequeños, las más pequeñas, a los más jó- muchas veces en función de argumentos
venes en el ejercicio por sí mismos de sus tales como, esto es una tarea privativa de
derechos. Por eso ponemos en el tapete el la familia, basada mucho en aquel concepto
concepto de autonomía progresiva. Algu- de la patria potestad como un instrumento
nos se refieren al niño maduro, que como de posesión de los padres y madres respecto
persona distinta autonomía en función de a sus hijos. O entendiendo que esto hace a
su edad. Prefiero la expresión autonomía la vida privada confundiendo vida privada,
progresiva y les cuento por qué. con intimidad, que sí es necesario respetar
en este tema, con lo público que hace a
Los niños ejercen necesariamente sus de- todos los derechos humanos, incluidos los
rechos acompañados por personas adultas. derechos sexuales donde no puede quedar
Tenemos que reconocerles que tienen un a disposición, o a discreción, o al cono-
plus de derechos en función de la etapa de cimiento de la familia si ese niño o ese
crecimiento en la que se encuentran. Eso adolescente accede a este derecho. A esto
supone que los adultos aceptemos la tarea tenemos que sumarle otros derechos como
de guiarlos para que ellos mismos ejerzan el tema de todo lo que hace al derecho de
estos derechos, superando la concepción niños, niñas y adolescentes a la expresión,
de que son incapaces y a la vez estar dis- al libre pensamiento, al formarse un juicio
puestos a ceder poder sin abandonar nuestro propio sobre cada uno de estos temas.
rol. Entonces esto es cobrarles el precio de
hacerse viejitos, digamos, y por tanto no La educación en la sexualidad, como de-
tener derecho a esa prueba, a ese error, a cía María Elena Martínez, si bien no está
ese ensayo que es necesario hacer durante prevista directamente en la Convención de
la infancia-adolescencia para poder tener Derechos del Niño, está implícita cuando se
derechos. Me parece bueno diferenciar habla de la educación en derechos humanos
derechos de obligaciones. Los derechos y especialmente de la igualdad entre sexos.
humanos los tenemos todos plenamente. No podemos decir que la Convención de
Las obligaciones se adquieren de acuerdo a Derechos del Niño haya profundizado en
nuestras experiencias, capacidades, posibi- todo lo que hace a la equidad de género.
lidades y en función de nuestra edad. Creo que es un debe en los movimientos
de derechos de infancia, el atravesar estas
Cuando hablamos de educación es intere- temáticas con todo lo que es el tema género
sante señalarles el artículo 17 de la Conven- y a la vez todos los movimientos que hacen
ción de Derechos del Niño que habla de los a los derechos de la mujer incluir a las niñas
derechos de niñas, niños y adolescentes al en su perspectiva. Por eso es importante
acceso a la información, de distinta fuente, transversalizar las dos temáticas y pensar
diversa, nacional e internacional, en todos que educar para el pleno ejercicio de los
los temas, en especial en aquellos que sean derechos sexuales requiere una perspectiva
para promover su bienestar social, espiritual de género, reconocer que hay necesidades
y moral, así como su salud física y mental. diferenciadas entre varones y mujeres.
Este derecho que parece tan básico es uno Mientras son niñas, niños y adolescentes
de los que hemos estado obstaculizando a también son personas que pueden tener
las niñas, niños y adolescentes cuando en una u otra condición social y económica
la escuela nos cuestionamos, tantos años, y acceso a oportunidades y también son
si correspondía o no enseñar educación varones y mujeres que crecen, que tienen
sexual. Este derecho tan simple como el necesidades diferentes según su sexo y su
de tener acceso a la información básica edad. El ser niña y niño no nos quita del lu-

335
gar de mujer y de varón. En esta educación seguramente permitirá un mejor acceso de
es imprescindible fortalecer a los niñas, ni- las y los adolescentes a la salud y a la infor-
ños y adolescentes frente a posibles abusos mación y asesoramiento sobre las distintas
y explotación sexual. ¿Por qué digo esto? formas de proteger esa salud sexual. Este
Porque el tema de la falta de educación tema en Uruguay da respuestas absoluta-
sexual que ha incidido directamente en la mente diversas y muchas veces contradic-
exposición o en la mayor vulnerabilidad, torias a los adolescentes. Algunos servicios
especialmente de las niñas, también de los ofrecen confidencialidad en esta temática,
varones, de las adolescentes mujeres, como algunos les permiten acercarse aun sin la
la etapa de más vulnerabilidad al abuso y compañía de sus progenitores que pueden
la explotación. La apuesta es a fortalecerlas ser sus padres, sus madres, sus familias, o
como ciudadanas, para que efectivamente sus referentes adultos, quien sea –pueden
puedan dar respuestas y tener reacciones ser personas que facilitan, promuevan
que les protejan y prevengan este tipo de estos derechos, o no–. Realmente hemos
situaciones. Por el tema este de género e encontrado muchísimos obstáculos y esto
infancia me pareció importante incluir en rápidamente inhibe a las adolescentes y los
la presentación la Convención, la CEDAU, adolescentes para solicitar asesoramiento.
que es la Convención Internacional contra Seguramente este espacio de educación
la discriminación de la mujer. En Beijing desde el sistema educativo los favorecerá.
en 1995 se avanzó muchísimo en el tema
infancia y educación sexual. Reconocen A modo de cierre, la educación en dere-
especialmente la especificidad del cuerpo. chos sexuales promueve en primer lugar
Si uno mira la Declaración Universal de los el derecho a la información sobre la sexua-
Derechos Humanos casi puede imaginarse lidad, accediendo a diversidad de fuentes
a seres humanos sin cuerpo. Lo que logra nacionales e internacionales. El derecho a
el CEDAU, son derechos específicos en que se tenga en cuenta la perspectiva de
función de ese cuerpo y el reconocer las género y la incorporación al derecho a la
desigualdades producidas por las pautas perspectiva de la diversidad. Es un tema
culturales que filtran el sistema escolar, de que todavía cuesta muchísimo en el sistema
la salud, familiar, laboral. Y por tanto exige educativo. Pero el tema de poder incluir la
acciones afirmativas que tiendan a superar diversidad de ideas, de creencias, de orien-
estas desigualdades, señalando la educación taciones y de preferencias sexuales y todo
como una herramienta privilegiada para el el tema que hace a la diversidad sexual de
alcance de la equidad. En ese sentido Uru- los niños, niñas y adolescentes donde nos
guay viene avanzando muchísimo. hemos encontrado con situaciones bien
delicadas, desde niños y niñas que nacen
Como les decía, las y los adolescentes son con ambigüedad sexual. Niñas y niños que
varones y mujeres; sus cuerpos cambian, presentan, desde muy temprana edad, lo
sus necesidades, posibilidades y riesgos son que se llama un diagnóstico de indefinición
diferentes. Las mujeres están más expuestas de género o transexualidad. Es un tema que
a abusos y explotación sexual y además desarrollaremos también desde la experien-
suelen desempeñarse con menor autonomía cia y desde cada una de estas situaciones. El
a la hora de negociar con sus parejas la derecho a formarse un juicio propio sobre la
forma de proteger su salud, sus derechos sexualidad. Cómo nos cuesta pensar que a
sexuales y sus derechos reproductivos. En partir de esto además vamos a brindarles la
ese sentido debemos poder coordinar tam- información, intentarmos inculcarle un en-
bién con todo lo que hace a los servicios foque de derechos respecto a la sexualidad,
de salud. El acceso a la educación sexual con respecto a la perspectiva de género, a

336
la diversidad, a la equidad entre varones y docentes hay muchas personas que tienen
mujeres, ellos se formarán un juicio propio diversidad, porque todos somos diversos.
respecto a la sexualidad y por tanto podrán Reconozcamos también la diversidad que
ejercer estos derechos. existe entre el cuerpo docente y respetemos
esta diversidad como un elemento básico.
El derecho al acceso a la atención, aseso- No podemos respetar la diversidad en las
ramiento y protección en su salud, respe- y los niños si no empezamos también a
tando la privacidad y la confidencialidad, pensar en respetar la diversidad que existe
y el derecho al ejercicio de la sexualidad a nivel de los adultos y de las y los do-
conforme a la etapa de desarrollo que se centes. A continuación, Marisa Lindner,
atraviesa. Poder pensar que cada niña o nos presentará el Plan de oportunidades y
niño desde que nace ejerce sus derechos derechos, recientemente inaugurado.
sexuales y los ejerce en forma diferente y
en esto debemos respetar las etapas de cada As. Soc. MARISA LINDNER: Desde el
uno, sin estar ni sometido a prejuicios, ni Instituto Nacional de las Mujeres, tene-
tampoco sometido a violencias, o abusos mos la certeza de que con este avance en
de parte del mundo adulto. relación de la integración de la educación
sexual a la educación pública se está dando
Coord. BEATRIZ ABERO: Antes de un paso sustancial en lo que tiene que ver
darle la palabra a la asistente social Marisa con la profundización de la democracia y
Lindner para que presente el Plan de igual- el ejercicio de la ciudadanía.
dad de oportunidades y derechos, quisiera
destacar dos o tres aspectos de la ponencia El tema que nos convoca –la presentación
de la Dra. Diana González, porque que son del Plan nacional de igualdad de oportu-
elementos muy importantes para nuestra nidades y derechos– es para nosotros de
labor. Quisiera rescatar que el tema de los enorme relevancia, entre otras cosas porque
derechos de niños y adolescentes se está fue un proceso de construcción a lo largo
incorporando a nuestro lenguaje. Pero qué de un año y medio que realmente ha gene-
desafío, en la intimidad del aula, frente a rado la participación de cientos de mujeres
un grupo, poder trabajar esta temática, hasta a lo largo y ancho del país. También ha
dónde todavía toda la figura del tutor, de permitido el diálogo, el intercambio con
quien ejerce la patria potestad, o tal vez el distintos organismos públicos, en particular
miedo a que si a los niños y adolescentes con organismos del Poder Ejecutivo con los
no los conducimos y los tutelamos en una que hemos negociado cada uno de los ejes
forma, no digo acompañarlos, porque que integran este Plan de igualdad de opor-
tampoco los podemos dejar, pero sí dejar tunidades. Pero ¿por qué venir a presentar
esa sensación de que nosotros tenemos que este Plan hoy? Porque hay ejes específicos
imponerles las decisiones, los criterios de en los lineamientos estratégicos y las ac-
lo bueno y de lo malo. ciones del Plan que están relacionados con
este tema. Algunos de los elementos que
Otro tema importante es el de la confiden- escuchamos hoy en el panel anterior y en
cialidad, respetar la privacidad, el ámbito la Mesa, refuerzan que inclusive el tema
de confidencialidad. Y creo que al tocar de este marco que pretende ser una política
la diversidad toca un tema que a mí me pública integral, integradora en relación a
gustaría incorporarlo, que quedó latente la igualdad de oportunidades y derechos
hoy a punto de partida de la violencia, la tiene que ver con cosas que integran, pero
diversidad no sólo está en los otros, está trascienden lo que hace a la responsabilidad
en nosotros. Y entre nosotros, las y los que ustedes tienen como docentes y como

337
formadores. Entre otras cosas porque por educadoras y no es casual que mayoritaria-
un lado –y lo planteaba Diana González con mente estas profesiones estén desarrolladas
mucha fuerza– si nosotros no integramos por mujeres. Ese lugar ubicado en lo que
aspectos que están relacionados con los son las tareas del cuidado de otros y de
derechos humanos, pero derechos huma- otras, es un elemento que convoca a estas
nos que sí tienen necesidad de reconocer profesiones y que vuelcan la balanza al
distintas perspectivas y distintas integra- hecho de que sean mayoritariamente las
ciones. Stella Cerruti recién hablaba de las mujeres quienes se vuelcan a esta profe-
diversidades y por lo tanto la perspectiva de sión. Y esto no puede quedar marginado,
género en esto tiene un elemento sustancial, no podemos dejar de tenerlo en cuenta a la
fundamental y que nosotros consideramos hora de la elaboración de políticas, porque
que sería muy difícil, y sería muy poco pro- también estamos en este auditorio atrave-
ductivo en torno a la posibilidad de generar sadas y atravesados por lo que los lugares
cambios culturales en nuestra sociedad, si que ocupamos en la sociedad.
no se integra la perspectiva de género a este
proceso educativo. El tema de la presentación del Plan de
igualdad de oportunidades está relacionado
Pero además el tema del Plan de igualdad con estos tres aspectos: los contenidos que
de oportunidades y derechos también tiene hacen a la educación sexual –y por lo tanto
que ver con otros aspectos que hacen a la en qué aspectos existen compromisos del
educación pública. Por un lado porque uno gobierno en relación a la integración de esta
de los ejes transversales del Plan de igual- perspectiva al desarrollo de las políticas
dad de oportunidades y derechos tiene que públicas–, a lo que hace a la propia admi-
ver con la adecuación de la administración nistración pública y a la necesidad de ir re-
pública a la igualdad de oportunidades. solviendo aquellos elementos que perduran
¿Y con esto qué queremos decir? Cuando en relación a las discriminaciones; ustedes
definimos el diseño del Plan pensamos que son funcionarias y funcionarios públicos y
si no empezamos por casa es muy difícil son parte de una institucionalidad que tam-
que podamos generar cambios referidos bién está atravesada por discriminaciones
a lo que implican las desigualdades y las y de desigualdades. Por otra parte, si no
discriminaciones. La administración públi- revisamos nuestro lugar como docentes,
ca, como tal, está atravesada por múltiples como maestras y maestros y nos ubicamos
discriminaciones. En su interna persisten como personas frente a la enseñanza que
desigualdades por razones de género en vamos a impartir, no tendremos los resulta-
todo lo que hace a las normativas existentes dos esperados en el proceso educativo que
como a las formas de ejercicio de los de- ustedes se plantean realizar.
rechos. Por lo tanto, incluir la igualdad de
oportunidades y derechos en todo lo que es Diana González habló ampliamente del
el proceso de reforma del Estado, es un ele- tema de los derechos, María Elena Martínez
mento sustancial que tendrá repercusiones de los derechos humanos. Y cuando empe-
e incidirá en las políticas a desarrollar por zamos el proceso de elaboración del Plan,
cada una de las instituciones, en este caso partimos de cuáles eran nuestros marcos
el tema de la formación sexual para niñas, jurídicos de los cuales podíamos partir para
niños y adolescentes. Por otro lado, veía- su proceso de elaboración. Uno elemental
mos la integración y la participación a este y esencial está instalado en la propia Cons-
seminario, hay una presencia mayoritaria y titución de la República cuando habla de
notoria de mujeres. Mujeres que están en la igualdad de las personas ante la ley. El
su rol de maestras, docentes, por lo tanto artículo 8 dice que todas las personas son

338
iguales ante la ley, no reconociendo otra asumir, el Presidente de la República se
distinción entre ellas sino la de sus talentos compromete a tener iniciativa en un pro-
y virtudes. En este sentido, la realidad y yecto de ley de igualdad de oportunidades
los cimientos de nuestra Constitución si y derechos. Y ese proyecto fue aprobado y
nosotros no lo analizamos desde el punto promulgado por el Poder Ejecutivo el 15
de vista de los derechos formales y los de- de marzo de este año y se transformó en la
rechos reales de las personas y la aplicación Ley Nº 18.104. Esa ley de promoción de
de esos derechos formales, si nosotros no igualdad de derechos y oportunidades entre
lo visualizamos a través de las múltiples hombres y mujeres es el marco normativo
discriminaciones que existen en nuestra que da lugar al Plan nacional de igualdad
sociedad, difícilmente podramos ser fieles de oportunidades y derechos. Además es-
a esos paradigmas a los cuales no pretende- tablece y otorga al Instituto Nacional de las
mos llegar. Por lo tanto el no reconocimien- Mujeres, la responsabilidad de diseñar el
to de las desigualdades y discriminaciones Plan nacional de igualdad de oportunidades
en relación al sexo, a la raza, a la etnia, a y derechos. Este marco normativo es el que
la edad, condición social, de la discapaci- mandata a la elaboración del Plan Nacional
dad, el lugar de residencia, la orientación de igualdad de derechos y oportunidadesy
sexual, la identidad de género, la propia esta ley obliga al Estado a la elaboración
adscripción política que a veces resulta de políticas públicas de igualdad.
discriminatoria a través de fundamentalis-
mos, o las propias creencias religiosas. Es Esta ley crea el Consejo Nacional Coor-
decir, hay una serie de condicionantes y dinador de Políticas Públicas para la
todas son sumamente importantes a la hora Igualdad, esta instancia permitirá dar se-
de pensar cómo podemos elaborar políticas guimiento y definir las recomendaciones
públicas para erradicar las discriminaciones para todo el Poder Ejecutivo. Ese Consejo
y avanzar en el ejercicio de los derechos. Nacional Coordinador de Políticas Públicas
Por otra parte está el marco jurídico. La para la Igualdad estará integrado por los
Convención de Belém do Pará y la Con- 13 ministerios, por la Suprema Corte de
vención Interamericana para prevenir, Justicia, por el Congreso de Intendentes,
sancionar y erradicar la violencia contra por cuatro representantes de la sociedad
la mujer, son dos instrumentos internacio- civil, dos de las organizaciones de mujeres,
nales ratificados por Uruguay de enorme uno del PIT-CNT y otro de los empresarios
relevancia, pero no son los únicos. Existen y un integrante de la Universidad de la
otras conferencias, como la de Viena de República.
derechos humanos, la de Población y Desa-
rrollo de El Cairo, la de Derecho Social de El proceso de elaboración del Plan fue sin
Copenhague, la de Mujer y Desarrollo de duda de una enorme riqueza. Se desarrolló
Beijing, la de la erradicación contra el racis- a partir de consultas técnicas, de consultas
mo y la discriminación de Durban. Existe con autoridades de distintos organismos
y prolíficamente una cantidad de derecho públicos. En el caso de las medidas com-
internacional ratificado por Uruguay desde prometidas para la educación fueron consul-
hace muchos años, que no tenían expresión tados distintos actores, tanto del Ministerio
o no habían sido efectivamente traducidos de Educación y Cultura como de la propia
o llevados al derecho nacional y al marco ANEP, donde existieron elementos de
jurídico nacional. En estos temas que hacen aportes tanto en lo técnico como desde el
a la igualdad de oportunidades y derechos punto de vista desde donde partíamos para
existe un compromiso del gobierno actual. la elaboración de las políticas. Un elemento
El 8 de marzo de 2005, a pocos días de a resaltar es que desde marzo del año pasado

339
hasta diciembre que terminó con una gran mientos que dan cabida para la definición
Asamblea nacional de mujeres en Paso de de las acciones. En este momento estamos
los Toros, se realizaron 19 asambleas depar- discutiendo con cada organismo el aterri-
tamentales en las que participaron más de zaje de esas líneas generales para definir
tres mil mujeres y 14 consultas sectoriales cuáles van a ser las metas y los indicadores
y lo que consideramos nosotros consultas que nos permiten aterrizar estos lineamien-
con algunos aliados estratégicos como las tos generales. La idea es que a partir de los
organizaciones de mujeres y las feministas. próximos meses, en la medida que se defina
En este sentido este Plan reconoce la acu- la integración del Consejo integrador de
mulación que tiene Uruguay en relación políticas públicas de género, comencemos
a la construcción de una agenda para las a trabajar con la ANEP y en particular sobre
mujeres. Es decir, uno de sus sustentos tiene el Plan de educación sexual para que esto
que ver con la acumulación de iniciativas y se traduzca en metas que podamos ir mo-
experiencias. El Plan partió de la base, en nitoreando y darles seguimiento. Esto está
su diseño, de establecer una estructura en relacionado con otro aspecto que es qué
la cual no fueran políticas dirigidas a las lugar va a tener esto, aprobado por el Poder
mujeres desde el Instituto Nacional de las Ejecutivo, en el presupuesto nacional. Sin
Mujeres, es decir haciéndolo por fuera de lo duda que la posibilidad de implementación
que es el diseño de las políticas públicas del de todos los compromisos asumidos por el
Estado. Por eso se tomó la decisión de sus- Plan tienen que ver con las partidas presu-
tentar y definir esa estructura sobre la base puestales otorgadas para cada uno de estos
de los cinco grandes ejes programáticos que ejes. Por supuesto esto será progresivo,
definió este gobierno a la hora de asumir las pero un elemento que logramos incorporar
responsabilidades para este período, que a esta rendición de cuentas fue una norma
fueron: el Uruguay democrático, el Uruguay programática que establece el compromiso
social, el Uruguay productivo, el Uruguay de cada organismo público de los 13 mi-
innovador y el Uruguay integrado. La idea nisterios del Poder Ejecutivo, cada uno de
fue que tomando como base los grandes sus incisos, de rendir cuentas anualmente,
lineamientos programáticos de cada uno de todos los 8 de marzo, de las acciones que
los organismos públicos se pudieran definir, fueron implementadas y generar compro-
ya sobre la base de las líneas programáticas misos para el próximo año.
del gobierno, cuáles eran los elementos a
incorporar que permitieran avanzar en la PARTICIPANTE: Mi pregunta está di-
igualdad de oportunidades. En este sentido rigida a la dra. Diana González. En todo
se definieron líneas estratégicas de igualdad eso que usted mostró, ¿hay algo para las
en cada uno de estos ejes. Cada uno ellos personas con capacidades diferentes?
está diseñado sobre la base de un objetivo
general, sobre las líneas estratégicas de Dra. DIANA GONZÁLEZ PELLET:
igualdad y sobre acciones para la igualdad. Hablando de la diversidad como siempre
Particularmente, dentro del Uruguay social nos estamos olvidando de las personas con
están los elementos comprometidos por el discapacidades. Hay poco en el Código de
MEC, aunque este Plan fue aprobado por el la Niñez y la Adolescencia respecto de la
Consejo de Ministros y compromete a los discapacidad, sí se incluyen referentes de
organismos descentralizados y desconcen- las personas con discapacidad en el Consejo
trados, integra los ejes de la educación. que está a cargo de la Dirección de derechos
humanos. Sí se les reconoce los derechos
En relación a la educación queremos de- específicos de todos los niños y el derecho
cirles es que estos son los grandes linea- a la protección especial. Pero cuando esto

340
se atraviesa con sexualidad, en Uruguay te- pregunta es, ¿esa adolescente tiene derecho
nemos un debe muy importante. En nuestro a ser asistida en el centro de salud por su
Código Penal, por ejemplo, prácticamente propia voluntad sin que esté acompañada
la consecuencia de la sanción del vínculo por un adulto responsable?
sexual entre una persona capaz y otra con
discapacidad intelectual las excluye de la PARTICIPANTE: Si te lo contestara una
vida sexual. Y cuando trabajamos, ahora persona hace 15 años, probablemente te
con la Ministra del Interior, pero antes dipu- diría, salvo que tuviera muy claro el tema
tada Daisy Tourné el tema de la explotación derechos de la adolescencia, que no tenía
sexual, este fue un tema que conversamos derechos. Es más, aún hoy existe algún
bastante con distintos referentes de insti- sector que considera que en la medida en
tuciones de personas con discapacidad y que los adolescentes están sometidos a la
les costó bastante darnos una propuesta patria potestad el acceso a la salud y la
acabada sobre cómo abordar esta temáti- información y las medidas a tomar, deben
ca. Es imprescindible poder reconocer sus ser autorizadas por esas personas que los re-
derechos y a la vez crear instrumentos de presentan. Desde la óptica de los derechos
protección frente a los abusos. humanos, y si creemos realmente que los
derechos sexuales son derechos humanos,
En un último proyecto que presentó este y a partir de la Convención de los Derechos
gobierno, lo que se hace es describir el abu- del Niño que asegura, exige a los estados
so específico en un vínculo sexual cuando que garanticen el derecho de las adolescen-
de alguna manera se ejerce poder, abuso tes, niñas y niños también, pero hablando
de poder con respecto a una persona con concretamente de las adolescentes y los
discapacidad. Es un tema que tenemos que adolescentes, al más alto nivel de salud,
trabajar, porque además cada discapacidad al acceso a información, a la adopción de
es diferente y dentro de las discapacidades medidas de protección. También tienen
intelectuales cada situación es distinta. derecho a ser protegidos frente a posibles
abusos, en el sentido de abuso de autoridad,
PARTICIPANTE: Alguno de ustedes o abuso de más información de parte de
recordará Sólo pienso en tí, la canción de los profesionales de la salud. Creo que acá
Víctor Manuel que trata sobre el amor de todos los profesionales, los operadores del
los discapacitados. No hay que suponer que sistema, tenemos que saber que frente a una
hay una coerción o una imposición en la re- persona de menos edad y menos experien-
lación sexual entre discapacitados. Vivía en cia podemos incidir abusivamente.
España y allí se habló mucho del tema. Es
muy difícil aceptar la sexualidad a los dis- El profesional atiende a las y los adoles-
capacitados. Es un tema frente al que todo centes puede considerar que para tomar
el mundo piensa, ahí hay una violación. una decisión, ellos tienen derecho a ser
Puede no haberla, puede haber amor. guiados por adultos protectores, adultos de
confianza que no necesariamente son los re-
PARTICIPANTE: Se habló de embarazo presentantes legales. Ese adolescente tiene
adolescente, hablamos de los derechos de derecho a darse un tiempo para consultar
niñas y niños y adolescentes. Trabajo en con esas personas de confianza, preferible-
educación media, es muy común que, en mente las personas que le cuidan, a la hora
un marco de confianza, un adolescente nos de tomar una decisión, en una relación en
plantee que mantuvo relaciones sexuales, la que no está en igualdad de condiciones.
no tomó ningún método anticonceptivo, Ningún paciente está en igualdad de condi-
o simplemente el condón se rompió. Mi ciones frente a un profesional de la salud,

341
porque hay necesariamente una inequidad aquí de nuevo vuelvo al ámbito del derecho,
en la información, en el poder, mucho más que es uno de los ámbitos que nos protege.
cuando a esto le agregamos la edad. Este Me referiré a la perspectiva que se está
es un equilibrio bien delicado. El derecho dando desde el Programa de salud del ado-
al acceso a la salud, a la información, a lescente y la perspectiva de la bioética. El
la atención, a la prevención, al acceso primer día dijimos que maestros y médicos
a anticonceptivos, al acceso a distintas –por supuesto que lo sostuvo el Profesor
formas de prevención de enfermedades de Barrán– hemos sido e intentamos ser los
transmisión sexual, etcétera, es absoluto, normatizadores de la sociedad y muchas ve-
es pleno porque es un derecho humano. ces controlando el cuerpo y las conductas de
¿Cómo lo ejercen? Es lo que tenemos que las personas desde nuestros propios valores,
ir construyendo. No lo ejercen igual que desde nuestra ética de máximos. Uno de los
una persona adulta. Entonces el lugar de ámbitos más importantes de la bioética a la
las personas adultas de su confianza pasa cual la menciono y la reitero, plantea este
a ser clave. Cuando ese lugar no se tiene, tema de apoyar y enfatizar en los adoles-
esa persona no existe, porque también nos centes como sujetos de derechos basados
ocurre que hay muchas adolescentes, mu- en la teoría del menor maduro, pero sobre
chos que plantean que no existe. Bueno, todo en los aspectos vinculados al desarrollo
pasa por poder compartir estas decisiones, moral, a la psicología del desarrollo moral,
especialmente cuando son decisiones más basándose en que por encima de los 14 años
riesgosas, poder con otros profesionales, prácticamente no existen diferencias en el
quizá de otras disciplinas también, edu- ámbito de los valores, en la decisión referida
cadores sociales, otras personas. Pero sin a conductas de salud entre los adultos y los
lugar a dudas el derecho es pleno. adolescentes. En este sentido y pensando que
muchas veces estas actitudes de los médicos
PARTICIPANTE: En mi centro educa- creyendo en un beneficio, que es el beneficio
tivo se comenzó a trabajar mucho desde de la tranquilidad de conciencia propia y el
los derechos y trabajamos con el centro de desentenderse de los problemas, puede ge-
salud en forma comunitaria y en red. Esta- nerar un gran mal que es el trastorno sobre
mos muy agradecidos, pero el discurso es el otro. Existe un ámbito bioético en el cual
distinto. Los estudiantes de último año de el respeto a la condición de sujeto moral
facultad van a hacer la tarea comunitaria hace que un adolescente deba ser atendido
al liceo en talleres de salud sexual y repro- de acuerdo a sus circunstancias y no pue-
ductiva. Mientras los docentes hablamos de de negársele la atención porque no viene
los derechos ellos se paran desde otro lugar. acompañado de un mayor, sobre todo en
Y frente a la pregunta que le hicimos, qué una primera instancia. De acuerdo a las dis-
pasa, si va al centro de salud, la respuesta tintas situaciones podrá intentar el diálogo,
es, no, no puede. Entonces les mandamos el vínculo, pero negarse a la atención adu-
deberes a los estudiantes del último grado, ciendo razones de edad, es absolutamente
bueno, averigüen. Fueron al centro de salud iatrogénico y está contra cualquier principio
y la respuesta al otro día fue: Profesora, nin- de ética. No digo que esta situación no pase,
gún médico atenderá a una menor, excepto pero creo que cuando nosotros trabajamos
una sola ginecóloga que está dispuesta a en el ámbito de los derechos es una reflexión
hacerlo. Hablo pensando en los mensajes que tenemos que hacer y en esta situación
que les podemos dar a los chiquilines. llamar la atención de quienes estén en ese
momento manejando los servicios, primero
PARTICIPANTE: Agradezco mucho la una reflexión después se elevará la situación
pregunta, es sumamente pertinente, pero a las autoridades competentes.

342
PARTICIPANTE: Me parece que los que toma el Comité internacional que en-
discapacitados ni siquiera han sido con- tiende en los derechos del niño y del joven
templados. La Ley Nº 16.095 protege al cuando un país no procesa en tiempo y
discapacitado desde el punto de vista edu- forma las preguntas, los cuestionamientos,
cativo, de la salud, del trabajo. Un poco etcétera. Y un segundo aspecto es, qué pudo
quería contestarle a la compañera que hizo usted informar en nombre de Uruguay en
la pregunta, se supone que el discapacitado esa instancia cuando concurrió a Ginebra.
es un ser humano con los mismos derechos,
deberes y obligaciones que tenemos todos. Dra. MARÍA E. MARTÍNEZ: No su-
Es importante contemplarlos, por supuesto, pongas que el Comité de derechos del niño
pero estamos hablando de educación en la va a mandar un cuerpo de paz, eso no, ni
diversidad, de que el discapacitado debe piquetes, ni un contingente armado. Pero
incorporarse a la educación en el ámbito en realmente hace mucho a la imagen inter-
que realmente sea más beneficioso. nacional del país, eso se publica en todo
el mundo. Cuando nos mandan la citación
Tengo 31 años de trabajo. Mientras la pa- dice que nos están examinando el segundo
nelistas exponían, reflexiono: La educación informe cuando tendríamos ya que haber
de hoy, la que manejamos como sistema presentado el cuarto. Es una situación que
educativo, ¿responde realmente a las ne- desgraciadamente Uruguay no sólo lo tie-
cesidades sociales, culturales, de salud, ne en el caso de los derechos de la niñez,
y de trabajo de la época en que vivimos? sino lo tiene con el Pacto internacional de
¿Realmente este llamado sistema educativo derechos económicos, sociales y culturales.
ha sido analizado en ese contexto y tenien- También tiene una utilidad práctica, lo pri-
do en cuenta esas necesidades? O seguimos mero que me preguntó el director del INAU
manejándonos en un modelo de siglo XVII y averiguamos, si un país es muy prolijo en
donde al niño se le sienta en una sillita presentar informes pero tiene problemas,
de pensar y puede llegar a ser un adulto como nosotros, accedemos mucho más
que por una penitencia pase a una sala de fácilmente a la cooperación internacional,
disciplina? Si este sistema educativo fuera eso es claro. Pero realmente a nosotros nos
revisado como corresponde, la educación interesa cómo se ve el país. Pero hay una
sexual, la educación en derechos humanos, cosa que vinculo con la segunda parte de tu
la educación en la diversidad, ¿no deberían pregunta. Yo he trabajado mucho tiempo,
ser desde afuera hacia la educación, la edu- en otra época, en los organismos interna-
cación tendría que estar abierta y a partir cionales y nunca vi una forma tan buena
de esa educación que surgieran todas estas de trabajar los derechos humanos. Porque
propuestas? Me parece que eso sería lo ese extraño día entero desde las 10 de la
más adecuado. Evidentemente que todos mañana hasta las 6 de la tarde que pasamos
los docentes, y me incluyo, estamos for- contestando preguntas de las 19 personas
mados con determinados compartimentos que estaban ahí sobre Uruguay, nos ayuda
estancos que muchos no pudimos superar. muchísimo a ver cosas que de tenerlas
Tal vez algunos queremos salir de esos siempre en el Código ni nos acordábamos.
compartimentos, vemos la necesidad de una Por ejemplo que en este país los padres y
desestructuración a nivel de instituciones los tutores pueden castigar a los niños, una
educativas en el buen sentido de la palabra, cosa que yo creí que había desaparecido,
pero no hay un acompañamiento. no me acordaba que estaba. O el disparate
que se pueda casar a los 12 años una niña.
PARTICIPANTE: Me interesaría conocer ¿Qué nos preguntaron?, nos preguntaron
cuáles son las medidas que puede tomar, o sobre todo, quizá lo más importante fue, del

343
punto de vista del presupuesto cómo apor- dijo: Nosotros vamos, ponemos luces en el
taba Uruguay para los derechos de la niñez. lugar donde están los camiones, hacemos
Interesante, por primera vez llevamos una algunos ruidos y se van corriendo, pero al
delegación colectiva a la cual se integraba rato vienen, o van a las casas de los chicos,
un alto cargo del Ministerio de Economía, porque son la familia. Son familias en casos
la directora general, la Contadora Oria, y de extrema pobreza. Esto lo vi y lo planteé
realmente sus observaciones fueron muy, en el Departamento de Acción Social de
pero muy acertadas y muy aceptadas y de la Intendencia de Colonia. Al principio se
hecho el informe lo dice. Ese es un tema. pusieron todos muy enojados y después me
dijeron, “lo que pasa es que son familias
Sobre lo que más nos insisten es que no cuyas madres fueron prostitutas, que a su
hicimos lo suficiente para que se haga carne edad no consiguen el dinero que consiguen
y vivencia en nuestra población el que el los niños y es una estrategia de sobre-
niño es sujeto de derecho. Pero hay muchos vivencia”. Es algo realmente horroroso,
puntos que a veces sin darse cuenta uno porque es muy impresionante, es un caso
deja de lado. Por ejemplo, insisten en el de pobreza y de marginalidad. No tengo
nombre de los niños. Nos hemos olvidado idea qué se puede hacer desde la educación,
que en este país los niños que nacen dentro pero si algo se puede hacer por cambiar esas
del matrimonio y los niños que nacen fuera mentalidades, es desde la educación con el
del matrimonio tienen distintos derechos, es apoyo del derecho.
un disparate y eso está en nuestros códigos.
Tenemos bastantes proyectos presentados PARTICIPANTE: Sí, pero ahí lucharía-
en el Parlamento que espero caminen, por- mos contra la familia y sería ponernos de
que la mayor parte de los abusos sexuales frente contra alguien que no podemos y
en Uruguay prácticamente no se puede aparte sirve de excusa a la Policía, ya que
condenar porque son delitos que no están en muchos casos está involucrada en todo
establecidos en el Código y son de poca esto, porque también tiene relación con la
importancia y de poca penalización. familia de los que se prostituyen.

PARTICIPANTE: Mi pregunta va dirigida PARTICIPANTE: Me gustaría hacer


a la Dra. Martínez. En repetidas oportunida- algún agregado porque he trabajado espe-
des habló de Nueva Palmira, de donde soy. cíficamente ese tema. Primero, sí podemos,
Allí son las familias las que mandan a los si hay una familia que violenta y abusa
niños a prostituirse en la zona franca. ¿Qué sí podemos. Esta cosa de pensar que la
pasos tiene que seguir el sistema educati- patria potestad es tan intocable que puede
vo? ¿Cómo podemos trabajar cuando nos ir hasta por encima de los derechos de las
enteramos por intermedio de los alumnos personas que integran la familia debemos
de esas cosas? irla desterrando. Sí, se puede, el tema es que
debemos respetar los vínculos afectivos de
Dra. MARÍA E. MARTÍNEZ: Acá hay un ese niño y los derechos de ese niño que en
problema especial, son familias que están general cuando se sustituye la familia por
en una situación de extrema pobreza. Por el Estado, no hemos encontrado una mejor
supuesto una persona de la dirección está respuesta. Cada caso es diferente, habrá
en el Comité de lucha contra la explotación algunos casos en que sin duda hay familias
comercial y no comercial, el Comité ha tra- homicidas, hay familias abusadoras, sin
bajado en este tema, lo primero que hice fue duda. También hay familias que son muy
hablar con el ministerio del Interior, quien abusadas, muy explotadas, muy excluidas
habló con la policía del lugar. Y la policía por el mismo sistema público. Tenemos

344
un gran debe en Uruguay con todas las niños parecen ser preferidos respecto al de
familias excluidas del sistema educativo, las adultas y adultos. Entonces este tema
del sistema laboral, del sistema de salud. que nos ocurre en las zonas turísticas, nos
Lo que a mí me mueve en esto es por qué ocurre en el interior, en las zonas rurales y
cada vez que hablamos de Nueva Palmira en Montevideo en la rambla y en Parque
o de situaciones de prostitución en gene- Batlle, lo estamos tolerando socialmente
ral –porque ojo, la explotación sexual de todos y todas. Entonces no hagamos cargar
niñas, niños y adolescentes no ocurre solo a las familias que sí tienen su parte, insisto,
en Nueva Palmira– es algo que estamos no es poner la familia por encima del niño.
tolerando socialmente en todo el país y que Pero debemos, según la Convención de De-
tiene que ver con códigos culturales que rechos del Niño apoyar a las familias para
aceptan esta demanda. Yo me pregunto, que puedan ejercer el rol protector. Si no lo
¿por qué nos enojamos tanto con la familia pueden, bueno, la familia está para cuidar
y no generamos la misma reacción con los a los niños, si no lo cuidan no estará, habrá
clientes de la explotación sexual infantil? que hacer políticas sustitutivas. Pero en
Nos ocurre algo parecido que cuando el principio nuestra tarea es que los vínculos
médico prefiere exponerse a la omisión de afectivos de ese niño prevalezcan.
asistencia que exponerse a un papá o a una
mamá. ¿Por qué? Porque es un tema de PARTICIPANTE: No es alguien que
poderes. El cliente de explotación sexual maneje a los niños, no es un mercado de
comercial es una persona que está en situa- los niños en la zona franca, sino que es la
ción de poder respecto a ese niño, esa niña, prostitución ambulante, por decisión del
y también respecto de esa familia. Entonces núcleo familiar para que ellos vayan, no es
en general cortamos por el lazo más frágil. alguien que los maneje, es la familia que
Lo que sí tenemos es un debe todos como los maneja.
sociedad, de revisar nuestros códigos actua-
les en relación al comercio sexual, creo que PARTICIPANTE: Es mendicidad, lamen-
nos debemos un debate respecto al trabajo tablemente es mendicidad. Pero insisto,
sexual, pero además respecto de niños, ni- hagamos fuerza en la sanción y la exclusión
ñas y adolescentes. Qué es lo que nos está de la demanda del servicio. Y si no hay
ocurriendo que el cuerpo de las niñas y los demanda no habrá oferta.

345
9 de julio de 2007
Taller Salud integral y desarrollo
en infancia y adolescencia

Educación sexual y
salud en la infancia
Dra. Perla Vivas1
Coordinación: Prof.Virginia Cardozo

1
Haré algunas reflexiones sobre los aborda-
jes en primera infancia y salud, y comentar-
les algunos de los elementos de trabajo que
proponemos desde la atención en salud.

En primer lugar destacar, en forma rápida,


que el abordaje de la salud sexual y repro-
ductiva en la infancia debe estar basado
en un enfoque de derechos, en un enfoque
de género con una perspectiva de integra-
lidad y también de promoción integral de
salud. Explicaremos algo de esto que ya
han comentado en el curso. El enfoque de
derechos implica una perspectiva de ga-
rantías que busca lograr el reconocimiento
pleno, el ejercicio de la ciudadanía en niñas,
niños y adolescentes, y esto se considera
una labor transversal obligatoria en el Es-
tado, o sea en todos sus ámbitos. Esto que
está aquí señalado es algún elemento del
Código de la Niñez y veremos algunos de
los elementos que a nuestro juicio señalan
este enfoque de derechos en el Código de
reciente aprobación en Uruguay. Uno está
vinculado al interés superior del niño y del
adolescente, reconocimiento de que se es
persona desde el nacimiento y por tanto le
corresponden todos los derechos y obliga-
ciones en forma paulatina según su grado
de evolución. Y el principio general que es
el artículo 8, que corresponde a que todo
niño y adolescente goza de esos derechos
de la persona humana. Por supuesto esto
está basado en la Convención Internacio-
1. Directora del Programa Salud de la Infancia – nal de derechos de la niñez de los cuales
Intendencia Municipal de Montevideo. destacamos aquí algunos de sus principales

347
artículos que, básicamente refieren al dere- recientes. Antes al infante se le consideraba
cho a ser escuchados y tenidos en cuenta, un ser no sexuado y por tanto existía un
el derecho a la privacidad, el acceso a la olvido, una indiferencia hacia el manejo de
información adecuada, la no discrimina- sus avances en el tema de la sexualidad. No
ción, el interés superior que está retomado obstante, por más que cuando nacen niñas
por el Código nacional y el derecho a la y varones tienen una conducta sexual muy
sobrevivencia y al óptimo desarrollo. poco diferenciada desde el nacimiento y
los primeros años –y le asignamos una
El enfoque de género ustedes ya lo vieron importancia muy grande a lo que ocurre
en el resto del curso, o sea que como cons- en los tres primeros años de vida– en
trucción social que tiene que ver con las donde el desarrollo temprano formula en
relaciones de poder y subordinación, y está el sujeto, en su matriz de identidad, una
vinculado a todas las funciones y conductas serie de valores y antivalores y conductas
de la vida en hombres y mujeres. que serán la base del desarrollo futuro de
ese ser. Entonces asignarle justamente un
Con respecto a la perspectiva integral cuidado, una información y una promoción
entendemos que este enfoque debe trans- para el empoderamiento en su salud sexual
versalizar todas las acciones educativas y reproductiva a fin de que estos cambios
en salud y en particular en el ámbito de la se den de forma informada, en los aspectos
salud sexual y reproductiva tiene que tener físicos, psíquicos y ambientales nos parece
en cuenta los elementos de la salud física, de suma importancia.
psíquica, comunitaria, social, ambiental
en su conjunto y por supuesto esto hace a Respecto a las características propias de
que relaciona en forma intersectorial a la lo que ocurre desde la primera infancia
sociedad con los elementos vinculados a la en adelante, hablamos aquí hasta los 9-10
familia, a la comunidad, a la escuela, a la años. La sexualidad en las etapas poste-
salud, a lo recreativo, a lo cultural. riores tiene una fuerte impronta en lo que
ocurre en la sexualidad infantil. Lo genital
El enfoque promocional –el cambio de en esta etapa no tiene importancia y sí tiene
modelo de atención, con fuerza en el en- mucha todo lo que refiere a los aspectos
foque promocional y preventivo– hace a sociales y afectivos, en donde los juegos
lo que acá hemos señalado un poco de for- sexuales empiezan a aparecer –señalaremos
talecer en el ciudadano, desde la infancia, someramente las etapas de las apariciones
su capacidad de construirse a sí mismo y de estos–, búsqueda de información y de re-
su capacidad de ir generando un ambiente conocimiento del propio cuerpo, y se basan
más saludable, que en definitiva es eso lo en la curiosidad y en la tendencia a imitar
que busca la promoción de salud. En donde con la cual vamos aprendiendo los seres
la educación para la salud, y en este caso humanos. Estas expresiones de la sexuali-
la educación para la salud sexual y repro- dad son muy importantes en el desarrollo
ductiva es una estrategia que permite el integral de las personas y las preferencias
empoderamiento de varones y de mujeres sexuales no están determinadas en los
hacia una construcción de dignidad en el primeros años, por tanto el conocimiento
plano de la sexualidad. Y por supuesto que que se vaya fomentando en los niños va
promuevan un desarrollo integral. abriendo un abanico de expectativas y
conocimientos.
Señalamos acá la importancia que la salud
sexual tiene en la infancia. Digamos que El niño desde que nace hasta los 2 años
en esto hubo cambios en los tiempos más no plantea diferencias entre los géneros y

348
tanto niños y niñas lo que van descubriendo y empiezan a preguntar sobre cómo nacen
es su cuerpo y van haciendo un disfrute los niños, qué es esa señora panzona. Y aquí
del tacto de sus órganos, de su piel. Aquí las conductas habituales, el interés por el
interesa fundamentalmente el vínculo con cuerpo, la masturbación ocasional está más
la madre y el padre, pero en particular el vinculada a una práctica de curiosidad y un
tema de la lactancia y la alimentación, digo momento de distensión. La curiosidad por
lactancia y alimentación específicamente el cuerpo de los amigos y aparecen algunas
porque no necesariamente sólo cuando preguntas sobre la reproducción humana. Y
hay lactancia se produce este vínculo, el por supuesto las respuestas deben darse con
vínculo de la alimentación en esta etapa es lenguaje sencillo, aclararando diferencias
uno de los más importantes del niño con su anatómicas más allá de lo genital. Acá in-
madre, con su padre, para formular el tema teresa mucho no trabajar sólo sobre la geni-
del placer. Porque la alimentación es una talidad, sino hablar de las diferencias entre
necesidad básica que cuando es satisfecha varones y mujeres de una forma integral. Y
produce placer y cuando es satisfecha en un el tema de la reacción con naturalidad ante
ambiente adecuado empieza a generar toda la exploración masturbatoria y por supuesto
la concepción del placer y la satisfacción según el ambiente donde esto ocurre. En
del mismo es importantísima luego para el una escuela, un jardín de infantes a veces
tema de la sexualidad y la afectividad. se producen situaciones que uno preferiría
no enfrentar, pero hay que trabajar para
Por tanto las conductas habituales que distraer al niño pero sin reprimirlo.
aquí tenemos son el descubrimiento y la
exploración del cuerpo y sus genitales y el Entre los 5 y los 8 años, aquí los niños ya
placer de estar desnudos. Y las propuestas tienen más conocimiento pero siguen al-
para abordar en esta etapa son el uso del gunas dudas sobre el tema de cómo nacen
lenguaje sencillo y exacto para ir nom- y todos esos aspectos de la sexualidad.
brando las partes del cuerpo, y el tema de Empieza a haber separación entre niñas y
permitirles estar desnudos y fomentar la niños y empiezan a jugar separadamente, a
caricia, el masaje, el disfrute del cuerpo veces hay hasta un rechazo del otro sexo. Y
es algo que resulta fundamental desde esta aparece todo el tema de que a los niños les
etapa en adelante. encanta decir palabrotas y a veces manejan
el exhibicionismo de una manera que puede
Hacia los 3 y 4 años empieza a aparecer ser bastante llamativa.
el reconocimiento de la conciencia de que
hay órganos sexuales diferenciados. En Después de los 7 u 8 años aparece co-
principio no hay reconocimiento de las nocimiento más claro de las diferencias
diferencias entre nosotras y ellos, cosa físicas y es el momento de los primeros
que aparece más adelante, pero sí empie- enamoramientos, a veces de la maestra. Y
zan a sentirse sensaciones a nivel de la las conductas habituales por supuesto, la
genitalidad; entonces empiezan a tocarse masturbación ocasional vuelve a aparecer
y a ver que los niños y las niñas orinan de aquí entre los 5 y los 8 años. Interesa in-
diferente manera y por tanto a explorar el sistir en los niños en los conceptos básicos
cuerpo. Aquí aparecen las primeras prácti- de la reproducción, clarificar los mitos, las
cas masturbatorias que, por supuesto, deben confusiones, las dudas, a partir del propio
ser manejadas en un abordaje que ahora conocimiento. Siempre es importante, darle
comentamos sin ningún tipo de represión. A información a partir del propio conocimien-
los 4 años comienza también la práctica del to de los niños y dejar abierta la posibilidad
exhibicionismo, a mostrarse, a compararse para que ellos planteen sus dudas.

349
¿Qué conductas habituales tenemos entre algo muy importante también en el tema
los 9 y los 12 años? Aparece la mastur- de la sexualidad y la educación sexual que
bación, no vinculada tanto a la distensión son los recursos simbólicos. Y se genera en
sino al sentido del placer, empieza a insta- los primeros años de vida, y es lo que nos
larse con más fuerza. También aparece la está pasando, no sólo en esta etapa sino en
preocupación por la apariencia física que todas las etapas que ustedes como docentes
muchas veces es excesiva y el interés hacia lo verán muy claramente. Todo el tema de
sexo opuesto. Seguimos insistiendo en la poder hablar, imaginar y expresar lo que uno
clarificación de los cambios asociados a la siente tiene una importancia fundamental, la
pubertad en este caso. Aquí vamos a insistir comunicación con los otros y entender que
en el tema de vincular la afectividad con la la sexualidad es comunicación no sólo con
sexualidad y siempre dejar abierto para que el cuerpo, sino con la afectividad. Y estos
los niños planteen las dudas. elementos hacen a la integralidad de las
niñas y niños y deben ser tenidos en cuenta
Estoy haciendo un resumen, entonces aquí y generar espacios de diálogo significante.
como criterio general lo que se busca es pro- Está vinculado con el tema de las estrategias
mover los factores protectores de los niños de habilidades para la vida que es uno de los
y fortalecer lo que llamamos la resiliencia. enfoques de educación para la sexualidad
O sea intentar superar las dificultades y y educación para la salud en la infancia.
los factores de desprotección que puede Las habilidades, los vínculos, la toma de
haber en ese niño, en ese ambiente, en ese decisiones, las habilidades cognitivas para
hogar, para fortalecer a partir de algunos diferentes opciones y el manejo de las emo-
elementos que los docentes o los técnicos ciones, los tiempos, la negociación.
conozcamos lo que significan factores de
resiliencia, en particular el fortalecimiento Por último señalar e insistir en que la
de la autoestima, lo que son las competen- afectividad y la sexualidad deben estar
cias emocionales, que esto es fundamental en la educación de la sexualidad, siempre
para los aspectos de habilidades para la comprometida para que la sexualidad vaya
vida como negociar, como aprender a más allá de la genitalidad y se transforme
superar las frustraciones, las habilidades en una visión integral del desarrollo de
psicosociales como decíamos. Aquí hay niñas y niños.

350
9 de julio de 2007
Taller Salud integral y desarrollo
en infancia y adolescencia

Salud integral y
salud sexual
y reproductiva
en la adolescencia
Dra. Susana Grunbaum1
Coordinación:
1 Prof.Virginia Cardozo Para mí siempre es un placer trabajar,
tener encuentros con docentes, he traba-
jado muchos años, durante 8 o 9 años con
maestras de tiempo completo, maestros y
directores. He sido docente en la Facultad
de Medicina, así que todo lo que tiene que
ver con la docencia, es algo que me gusta,
me interesa. Y especialmente creo mucho
en las articulaciones que tienen que darse
entre los profesionales de la salud y los
profesionales de la educación. Parece que si
no rompemos barreras que a veces son más
mentales que de otro tipo, a veces son bu-
rocráticas, institucionales, etcétera, pero si
no nos animamos a romper esas barreras, en
forma más fuerte, es difícil avanzar. Porque
en realidad los que estamos en el campo de
la salud, tenemos a las personas un ratito,
con suerte media hora y los docentes los
tienen todo el día. Por otro lado conocen
y saben mucho de los chiquilines, porque
los ven en grupo, nosotros los vemos indi-
vidualmente. Es decir, hay una cantidad de
cuestiones que ayudan a complementar la
construcción de cómo vemos a niñas, niños
y adolescentes hoy en día porque tenemos
perspectivas diferentes. Y eso me parece
que es lo bueno y lo que tenemos que apren-
der a construir, a trabajar y a tener espacios
más chicos, espacios más chicos regionales,
territoriales para poder compartir nuestras
visiones y poder ayudar a sostener y acom-
pañar el proceso adolescente.

1. Directora del Programa Nacional de Adoles- Quería hoy compartir tres cuestiones. Una
cencia – MSP. es con qué concepción desde el Programa

351
de Adolescentes del Ministerio vemos a la Entonces para nosotros salud es la recrea-
adolescencia, que no es un invento nuestro, ción, es la vida social, son los deportes, la
hemos tomado de distintos autores latinoa- cultura. No da lo mismo que una persona de
mericanos y de distintas organizaciones y cualquier edad tenga la oportunidad de ir al
mezclando con la experiencia y con lo que cine, de leer, de jugar con amigos y amigas
se lee y se discute se arma una concepción de distintos lugares, del barrio, de la escue-
que es la que parece adecuada a Uruguay, la, de otro lugar, que esté muy expuesta a
a nuestros adolescentes, entonces eso es lo experiencias diversas. No es lo mismo que
que llamamos el marco conceptual de cómo estar aislados, siempre en el mismo lugar,
vemos hoy a la adolescencia. haciendo las mismas cosas, con mucho
tiempo libre y sin tener exposición a lo cul-
La segunda cuestión que quería compartir tural, entendiendo por cultura no solamente
algunas cosas del Programa de Adoles- los libros, o ir al cine, sino todo lo que hace
centes que, como tal es la primera vez en al crecimiento personal, al enriquecimiento.
este gobierno que existe un programa con Entonces salud es todo esto.
estas características llamado así, Programa
Nacional de Adolescencia. Señalo esto Atención a la salud ya vamos más a lo
porque no quiere decir que no hayan habido que tiene que ver con profesionales. Pero
acciones hacia o con adolescentes desde el atención a la salud es interdisciplinaria, y
Ministerio de Salud, pero como programa, en muchos aspectos y en muchos momentos
tal cual como está ahora no. de la vida se requiere mucho más de profe-
sionales como enfermeros, como el trabajo
En tercer lugar quería contarles algo de lo social, como la psicología, como de los mé-
que se está haciendo. Una cuestión con- dicos. Y atención médica es o para atender
ceptual que nos parece fundamental y yo una enfermedad, o un desequilibrio de ese
creo que ciertas cosas que les transmitiré estado salud-enfermedad, o para proteger la
son parte del aprendizaje que hicimos con salud, ver cómo estamos. No sé cuántos de
mis compañeros; uno también ha tenido un acá de los presentes vamos frecuentemente
montón de dudas, o quiere salir de esque- al control de salud; hace tiempo que no voy
mas, las cosas preestablecidas, entonces se y está muy mal, y maestras, profesores y
pregunta y vacila. Hay cosas que me costó profesoras deberían ir porque tienen mu-
entender y que ahora de repente uno tiene chos problemas de espalda, problemas de la
el gusto de decir, bueno, esto es lo que yo voz. Esto lo estudiamos cuando trabajamos
entendí. Por supuesto son todos esquemas fuerte desde la Intendencia en articulacio-
mentales que sirven para pensar, pero que nes entre educación y salud, vimos los pro-
no son verdades absolutas, a esto me refiero. blemas de salud de maestros y profesores,
Nosotros distinguims –porque nos sirve dis- más el estrés, más la angustia.
tinguirlo de esta forma operativamente– lo
que es salud de lo que es atención a la salud, Estamos planteando que los adolescentes
de lo que es atención médica. Y aunque –ahora ya me meto un poco en los para-
ustedes no lo crean esto es una confusión digmas que es la salud en la adolescen-
que a veces tienen los propios médicos u cia– en realidad no han tenido muchas
otros profesionales de la salud. Uno cuando oportunidades de pasar por lo que llamamos
dice salud lo primero que piensa es médico el chequeo, digo el chequeo porque hay
y medicina y no es así. La salud, por otro gente que no le gusta la palabra control. El
lado, para nosotros es como si fagocitara, control es simplemente ayudar a ver cómo
se comiera a todo lo demás, porque para va el crecimiento. Los adolescentes no han
nosotros salud también es educación. tenido demasiadas oportunidades porque se

352
ha creído siempre que son sanos, entonces chas y muchachos que son madres y padres
no precisan los servicios de salud. Luego en la adolescencia, han dejado de estudiar
se ha pasado a otros paradigmas más en- dos o tres años antes. Es en ese sentido que
focados desde el riesgo. El paradigma del decimos, bueno, si será importante estar en
desarrollo, como paradigma más modernos el sistema educativo. Evidentemente que no
si se quiere, donde adolescentes, varones y es sólo para no tener un embarazo precoz,
mujeres tenemos que apostar a su vida, a su o un embarazo no deseado, es para muchas
salud como individuos que pueden aportar otras cosas, pero también para esto.
a la cultura, que son talentos, que se van
construyendo no sólo para el día de mañana Entonces identidad y pertenencia son dos
sino para el hoy, para el presente, que tienen conceptos que nos preocupan y así como la
cosas que aportar y por lo tanto son actores mayor parte de los chiquilines están inclui-
claves en el desarrollo del país. Y esto es dos en el sistema educativo, también nos
muy importante, pensar que chiquilinas y tienen que preocupar quienes no lo están.
chiquilines chicos puedan aportarnos algo Cuando vamos a lo integral, y el título de
a los adultos. Hay que escuchar sus ideas, esta exposición es salud integral y salud
sus necesidades. Y no quiere decir por eso sexual y reproductiva, entonces ¿qué quiere
que nosotros vamos a hacer todo lo que decir?, ¿cómo lo encaramos?, ¿es que hay
ellos digan, pero de vez en cuando hay dos tipos de salud?, ¿o cuántas hay? ¿Por
que escuchar qué es lo que plantean los qué tenemos que decir salud integral?, ¿es
jóvenes. Y si además de poder escuchar lo que hay una salud que no es integral?, bue-
que plantean podemos darles algún apoyo no, capaz que sí. Pero si decimos salud in-
y algunas herramientas para que realicen tegral ¿qué es? Es la relación de la persona
lo que quieren con nuestro apoyo, entonces con sus propios aspectos, es decir, la vista,
estamos verdaderamente en un paradigma la presión arterial, el sobrepeso, las rela-
donde apostamos a su desarrollo como per- ciones familiares, o sea, la salud integral
sonas en sociedad y como personas que van quiere decir todo más las relaciones con
realmente apropiándose de su ciudadanía. el entorno, más las ilusiones y proyectos,
los deseos, las expectativas, las relaciones
Estas cuestiones que tienen que ver con la afectivas, amorosas.
participación son fundamentales en la etapa
adolescente, porque lo que nos preocupa Pero resulta que en el Ministerio tenemos
–vuelvo a lo que es el concepto de salud, un programa de salud mental, un programa
de salud integral, la identidad y la pertenen- de salud bucal, un programa de salud ocu-
cia– son dos de los elementos más impor- lar, tenemos 17 programas. Y en adolescen-
tantes. Y en ese sentido está la educación. cia como en el programa de la niñez, como
Hemos dicho siempre, que la importancia en el programa de los adultos y de la mujer
de estar incluido en el ámbito de la educa- que abordan una etapa de la vida, tenemos
ción formal es ya no sólo el primer factor que ver cómo transversalizamos con los
de protección, junto con tener una familia otros programas. De los adolescentes nos
que sostenga, una familia adecuada al cre- interesa cómo está su salud cardiovascular,
cimiento, al desarrollo y a las necesidades claro que sí, hoy que comen estas cosas
de las personas, sino que últimamente saladitas desde muy chicos vemos más,
decimos que estar incluido en la educación no sé si hipertensión, pero sí presión alta
formal es el mejor anticonceptivo. Esto no mucho más que antes. Vemos más sobre-
quiere decir que no haya también tomar peso. En 2002 cuando se hizo un estudio
otras medidas. Pero como lo muestran los en cuatro liceos con la IMM y la Escuela
números, lo muestran los datos, las mucha- de Nutrición, pensando qué problema nos

353
estamos encontrando con chiquilines que y para qué más conflictos? Alcanza con los
por la crisis están comiendo peor. Y en que tenemos del propio surgimiento de la
muchos liceos encararon comedores que no vida. Pero quienes sufrieron abuso sexual,
había antes, muchos liceos de la periferia maltrato, saben, y acá debe de haber al-
armaron comedores por el problema de la gunos, porque hay en todos los ámbitos
alimentación. Además los chiquilines ca- de la vida personas a quienes estas cosas
minan más porque no alcanzan los boletos les pasaron. Son situaciones muy difíciles,
entonces van a estar muy flacos. Esa fue nos queremos convencer con la resiliencia
nuestra idea. Cuando se hizo el estudio que la gente se fortalece, hay que tener
había quienes estaban por debajo, pero más cuidado con eso. El abuso sexual es de
nos sorprendió los que tenían sobrepeso y las peores situaciones, porque además es
obesidad. Entonces la salud nutricional nos poco detectado, es difícil detectarlo, los
importa, salud ocular también. Porque en profesionales de la salud no están prepara-
una clase una maestra en 6º año, digo 6º dos, estamos haciendo una gran inversión
especialmente porque coincide con que los y un gran esfuerzo para que comiencen a
chiquilines están en la etapa de la pubertad; estar preparados para detectarlo, después,
en esa etapa aparecen muchas de las mio- trabajar y tratar estas situaciones es otra
pías, 11-12 años. Ahora, ¿quien lo detecta?, gran historia.
es difícil que los padres se den cuenta, para
el maestro con 40 chiquilines también lo es, La adolescencia es –como decimos noso-
si el niño en ningún momento pasa por un tros y como dicen los sociólogos– las ado-
examen de salud donde eso se chequee. Y lescencias porque no hay una sola, ustedes
la verdad, encontramos más de un 20% de saben que abarca de los 10 a los 19 años.
chiquilines que tenían problemas de visión Es la etapa que marcan los organismos
lejana. Esto en algunos chicos que tienen internacionales, entonces nos descansamos
ya dificultades para insertarse, terminar un poco en eso para no discutir tanto sobre
la escuela y tener un proyecto de seguir todas las cosas hay que poner unos límites,
estudiando, el no ver el pizarrón es la gota de 10 a 19, y ya no es más una etapa de
que falta para no tener más ganas, no tener transición como antes se decía y este es el
más motivación y abandonar. Entonces la punto que quería destacar también. Es una
salud ocular es muy importante. etapa en sí misma, porque si decimos que es
de transición, ¿qué pasa?, bueno, para qué
La salud integral tiene que ver no solo con vamos a invertir si total ya pasa. Y sí es de
hacer una sumatoria de todas las saludes y transición, todas las etapas son de transi-
todas las partes del cuerpo, sino ver cómo ción. De 30 a 40 la gente está en transición
poner en relación dinámica esas distintas a la otra y los de 50 a 60 están en transición.
dimensiones que hacen que una persona Entonces es una etapa muy larga que tiene
esté en equilibrio consigo misma y con el características propias y que ha servido para
entorno. Claro que no estará siempre en no invertir, si decimos que ya va a pasar
equilibrio, porque las crisis son necesarias, no invertimos, total, ¿para qué?, si ya se
las pequeñas frustraciones son importantes. van a hacer jóvenes, o adultos jóvenes. La
Cuando son grandes traumas uno dice, me- verdad que como adolescentes han hecho
jor que no yo no soy de la idea del enfoque en el último tiempo mucho ruido, molestan
de resiliencia, de decir bueno, cuantos bastante, a veces porque son peligrosos, a
más traumas mejor porque así sale gente veces porque son demasiado inhibidos y
más fuerte. No, ojalá la gente sufra pocos nos preocupan. Qué le está pasando, está
traumas, porque vivir de por sí ya es un encerrado, no habla con nadie, podrá estar
conflicto. Entonces, ¿para qué más traumas haciendo una depresión, ¿qué será lo que le

354
pasa?, ¿estará en riesgo de quitarse la vida?, los adolescentes. Y en el caso de los chiqui-
¿estará consumiendo drogas? Entonces nos lines de escuelas y liceos, sobre todo en los
preocupan mucho los adolescentes y eso liceos y en la UTU es muy importante ver
nos ha venido bien, porque todas las cosas qué cosas propondrían, de qué cuestiones
son dialécticas, porque uno dice, bueno, nos les gustaría hablar, qué les gustaría hacer
preocupan por los problemas. Y bueno, sí, para tener una vida más enriquecedora,
pero a partir de que hay problemas, a partir enriquecida y enriquecer a otros dentro
de que hay embarazos en la adolescencia de la institución. Esto no quiere decir que
muchas veces no deseados, eso fue un no necesiten apoyo, a veces nosotros nos
estímulo para que se incorporen aspectos deslizamos hacia otra cuestión que es decir,
como este curso y como otras alternativas bueno, que participen, que hagan y al rato
y otras propuestas desde los servicios de vemos que solos no pueden, les dije que
salud para trabajar la sexualidad en la ado- participaran y no participan, no saben y no
lescencia. Entonces hay que tener cuidado pueden. Bueno, a participar se aprende y
de no generalizar, no todos los adolescentes hay que invertir mucho en esto, si quere-
son iguales, tienen muchas diferencias per- mos que los chiquilines participen, hay que
sonales, individuales, según el entorno del apoyarlos. Se requiere mucho esfuerzo de
que vienen. Siempre pongo el ejemplo, si los adultos, requiere estar, no es decirles
uno piensa de 10 a 19 y toma un varón de solamente vayan y hagan, hay que estar y
11 o 12 y una chica de 18 no tienen nada hay que saber estar y no es para todos, no
que ver, pero ambos son adolescentes. Y todos tienen que convertirse en apoyadores
si uno viene de un medio socioeconómico de estos problemas de los chiquilines.
muy bajo y otro no, más se agrandan las
diferencias, pero hay cosas que son uni- Esto es simplemente el propósito del
versales. Uno le pregunta a los chiquilines programa de adolescentes que es tremen-
en distintos ámbitos, qué desean, qué les damente amplio e hice esta introducción
gustaría que hubiera en este país para ellos pensando en lo que denominamos el área
y todos dicen cosas similares, todos nece- grande de la salud, donde no estamos
sitan espacios donde encontrarse, lugares solo los profesionales de la salud, sino los
seguros donde estar, lugares y espacios educadores en primer lugar, la gente de la
donde puedan realizar cosas, es decir donde cultura, los deportistas y muchos otros que
puedan participar y donde puedan construir de repente no los tenemos pensado y hay
una identidad y una pertenencia, espacios que incluirlos.
donde pasarla bien, lugares donde crecer.
No lo dicen con estas últimas palabras, pero Estos son algunos de los objetivos, pro-
en realidad es eso lo que están diciendo. To- mover comportamientos saludables –cosa
dos sienten aburrimiento y el aburrimiento que no es nada fácil– porque por un lado
es la peor de las cosas. Y el aburrirse, como se dice que en los adolescentes se cons-
una vez comentaba un profesor viene de la truyen hábitos que van a durar el resto de
raíz, no sé si latina o griega, del horror. El la vida. No estoy tan segura que sea así,
opuesto del aburrimiento es el entusiasmo, creo que uno va cambiando siempre y en
y el entusiasmo tiene que ver con theos, y distintos momentos de la vida, siempre hay
tiene que ver con la religión, y no porque una oportunidad. Y porque el adolescente
queramos que los chiquilines se vuelvan cree, en general, a mí no me va a pasar.
religiosos, pero tiene que ver con creer, Entonces su gran omnipotencia contrarresta
con tener creencias, con tener expectativas. esto de que es tan fácil en la adolescencia
Entonces salir del aburrimiento y tener en- conversar, o hacer deportes, no hacer esto,
tusiasmo es de las cosas que están pidiendo no hacer lo otro, no es tan fácil.

355
Fortalecer los factores de protección y res- interesantes se que se hicieron en algunas
ilientes, es para lo que nosotros estamos, y mutualistas del país, servicios públicos,
esto sí tiene que ver muchísimo con el tema en la Intendencia, así como también en el
que nos ocupa. No estamos de acuerdo en Hospital Militar. Esto no es nuevo, pero
armar proyectos y programas de sexualidad queremos que se fortalezca, que existan
para evitar enfermedades, lo digo así tajante espacios de atención a la salud integral
y claro. La cuestión es evitar las enferme- de adolescentes en todo el país, que sean
dades si la persona se quiere un poco más equipos que estén capacitados y que lo que
a sí misma, quiere un poco más a los otros hagan sea mínimamente el control de salud
y tiene relaciones entre género, mujeres anual como una de las áreas grandes la aten-
y varones, varones y mujeres, y también ción a algunos problemas que presentan y
relacionaes intergeneracionales, no sólo muy fuertemente la atención y orientación
intrageneracionales, relaciones mejores. Yo y apoyo en salud sexual y reproductiva de
no quiero decir sanas, porque lo sano parece manera individual o grupal, pero que sea
impecable, y bueno, no somos impecables, un espacio privado como debe ser. Tiene
entonces vamos a no pretender de los ado- que ser privado el hablar de la sexualidad.
lescentes sean impecables, cuando están Yo tampoco creo que los chiquilines tengan
justamente buscando y explorando. Los que hablar todas las cosas que viven de la
adolescentes también, porque tienen que sexualidad con sus madres y sus padres, si
hacer cosas peligrosas, como las hacen los se da se da, pero no tiene que ser la meta
niños porque si no no se crece, si no se ex- obligatoria. Es muy importante que haya
ponen a conductas de riesgo. La profesora también espacios neutrales con personas
Dina Krauskopf distingue entre conductas que no estén involucradas afectivamente
de riesgo y conductas riesgosas. Las con- con el adolescente para poder hablar más
ductas de riesgo son algunas conductas que cómodamente de estos temas. Creo que la
son exploratorias. Las conductas riesgosas sexualidad se aprende y se vive en lo intra-
son conductas que sistemáticamente un generacional y hay que evitar la invasión
adolescente, varón o mujer, realiza y que de los adultos, salvo de adultos como uste-
hay que empezar a escuchar o encontrar des que están preparados y que están para
qué sentido tienen esas conductas que real- orientar y estimular el análisis y la reflexión
mente pueden ser muy complicadas, puede de estos temas, pero que no le van a decir a
estar jugando con la vida y la muerte. Es los chiquilines a qué edad se pueden tener
que la sexualidad, la muerte y la locura son relaciones. Es decir, las preguntas de los
los tres grandes capítulos de la vida de los chiquilines hay que devolverlas como re-
seres humanos, que a todos nos ponen ner- flexión interesante porque son ellos quienes
viosos. Porque hablar de sexualidad no es e van a ir construyendo las respuestas. Pero
lo mismo que hablar de geografía. Y hablar entonces tiene que haber algún espacio que
de la muerte y hablar de la locura tampoco, sea neutral, que pueda recibir todo el peso
entonces son temas que realmente nos cues- de la necesidad de preguntar, de saber y
tan conversarlos. Promover la participación también tener acceso a métodos anticon-
activa, generar espacios interdisciplinarios ceptivos en forma privada y confidencial.
específicos y diferenciados. Está mal que un médico o cualquier profe-
sional de la salud le diga a un adolescente
En Uruguay hubo muchos equipos de salud, que tiene que venir con la mamá para pedir
públicos y privados, que se volcaron a aten- métodos anticonceptivos. Eso lo aclaro des-
der a los adolescentes. Tuvimos hace poco de ya. Y si ha ocurrido, especialmente en el
una instancia con la Sociedad Uruguaya Ministerio de Salud con varios de nuestros
de Pediatría, donde mostraron trabajos programas, es necesario insistir con el tema,

356
porque hay profesionales que no están Esta es la cifra correspondiente a 2005, el
agiornados y no pasaron por ninguna de las 16% de los nacimientos, en números abso-
instancias de capacitación y no saben que lutos, en 2004 y 2005 alrededor de 7.500,
los adolescentes tienen derechos. Y uno de 7.700 muchachas que en un año son ma-
los derechos fundamentales, porque esto dres, tienen un bebé, eso no quiere decir que
está en el Código, y porque además surge no tengan ya otro, la mayoría tienen más de
de la Convención, del artículo 24 que habla 17 años. Este es un programa que yo quería
del derecho. Pero ustedes tienen que saber traer porque en realidad está articulado con
que el que está equivocado ahí es el profe- otro Ministerio. Y esto que tanto nos cuesta,
sional de la salud, y quien tiene razón es la en este caso más o menos se va armando, se
chiquilina que va a pedir un espacio. va logrando, es el Programa Infamilia del
Ministerio de Desarrollo Social, que tiene
La perspectiva de género no solamente tres líneas de acción, una de las cuales es
atraviesa el tema de la sexualidad, sin lugar la que incluye a los promotores que ustedes
a dudas, sino también temas de la salud vieron el viernes, y otra es la del acompa-
integral, porque se mueren más varones ñamiento a adolescentes que son madres
que mujeres en esta edad. Porque son más y padres durante el primer año de la vida
violentos y eso tiene que ver con cuestiones del bebé. Y la segunda tiene que ver con
de género, que hay que demostrar, que hay los espacios adolescentes que se han ido
que salir, o que son más impulsivos, que creando, en este momento hay 18 en el país,
toman más alcohol. Pero hay una cuestión siete en Montevideo, tres en Canelones.
de género sin duda, porque por algo son Estas son las acciones. La capacitación a
más los varones los que mueren que las los profesionales de salud es tan importante
niñas. Nacen más varones que niñas, pero como la que están haciendo ustedes, porque
a lo largo de las franjas etáreas y cuando acá no hay formación para trabajar en salud
se llega a los 20 años el índice de mascu- adolescente para los médicos ni para otras
linidad ya cambió, ya hay más niñas, más disciplinas.
mujeres que varones. Y eso sucede en estas
etapas de la vida. Algunos de los resultados que traía es que
casi la mitad dejó de estudiar antes de
Casi todos los departamentos tienen espa- embarazarse, 15% se embarazó cuando
cios de articulación entre salud y educa- estudiaba y 12% no lo interrumpió, ese dato
ción. Les dejaré esos datos, los Socat, los surgió de las 2.900 muchachas que pasaron
CAIF, sobre todo los Socat, en los lugares hasta ahora por este programa. En cuanto a
donde funcionan bien, son impresionantes la anticoncepción, el 38% no usaba ningún
de buenos como articuladores, las direccio- método, el 46% usaba solamente preserva-
nes departamentales de salud, los directores tivo. El 25%, la cuarta parte de estas chicas
departamentales de salud son como los dice que planificó el embarazo, las que no
ministros en el interior. Muchos de ellos, lo planificaron igual dicen después que lo
yo diría casi todos, están interesados en el aceptaron, pero hay una cuarta parte de las
tema adolescencia. que se embarazan que lo planificó. Más de
la mitad quiere retomar el estudio, esto es
La universalidad quiere decir que este importante.
programa del MSP, es para todos los ado-
lescentes, no es solo para los adolescentes En relación al trabajo con estas muchachas,
pobres. Y tiene que atender a las diferentes no es tan complicado evitar, o ayudarlas a
situaciones, para que sea universal debe evitar, o postergar el segundo embarazo,
atender la diversidad. que es la meta principal porque estas chicas

357
ya tienen un bebé. El problema más serio embargo, hay todo un sector del país que
es cómo ayudarlas a construir un proyecto está vacío, no quiere decir que no haya
de vida, o una vida con proyectos, eso es –cuidado– porque siento ahora voces y
lo más complicado, porque tienen otros comentarios de que en Melo hay gente
problemas de salud, porque a veces están atendiendo. Me refiero a estos espacios
muy aisladas, porque se han roto vínculos que se armaron en forma conjunta con el
familiares, porque volver a estudiar ¿para Ministerio de Desarrollo Social y que están
qué?, ¿cómo?, entonces ahí sí la cosa se siendo monitoreados y seguidos en forma
complica. cercana por el Ministerio de Salud. Hay
muchos equipos que están trabajando en
Pero también hay que incluir a los va- Cerro Largo, en Treinta y Tres, en Lava-
rones. Miren que en los años de trabajo lleja, pero no forman parte todavía de este
con el tema sexualidad parece que todo proyecto, ya lo van a hacer. Lo que quiero
le corresponde a la mujer y el varón es es que en los departamentos donde estos
solamente el que pasa por ahí, pasaba por espacios están se utilicen.
ahí y no tiene nada que ver. No sabemos
cuántos padres adolescentes hay. Hay que Acá hay otra actividad con jóvenes. Por
fortalecer las acciones con los de 10 a 14 suerte hubo un varón que se animó a agarrar
años de edad porque la mayor parte de los el micrófono y a hablar de las cosas por-
problemas aparecen de 15 a 19, entonces se que siempre son las chicas. Esta es la foto
debe hacer algo antes. Y los de 10 a 14 son final con la que terminó y termino yo. Una
muy interesantes, aunque también son muy actividad con chiquilines porque todo esto
difíciles porque están más para adentro. Los también tiene que estar vinculado al placer,
de 15 a 19 son los que están un poco más a la felicidad, a la alegría, al color, y no a la
para afuera. tristeza de la enfermedad y la muerte que
si bien son inevitables, en esta etapa de la
En Montevideo son siete espacios porque vida creo que hay que estimular todas estas
no se podía armar de otra forma. La meta cosas más que los miedos que ellos de por
es que hayan 41 espacios de salud. Sin sí ya tienen.

358
9 de julio de 2007
Taller Salud integral y desarrollo
en infancia y adolescencia

Género y
salud sexual y
reproductiva
Dra. Cristina Grela1
Coordinación: Prof.Virginia Cardozo
1
Estamos trabajando de la manera más
coordinadamente posible con un mismo
paradigma y un mismo sentido claramente,
estamos trabajando en el seguimiento de lo
que fueron las conferencias de Naciones
Unidas, pero fundamentalmente por un
hecho que marca un cambio sustancial
entre los derechos universales y los dere-
chos individuales. Ustedes saben Naciones
Unidas, como coordinador de las acciones
mundiales o como evaluador de éstas, en
la década de los noventa, quiso hacer un
diagnóstico de la situación del mundo. Si
bien se puede decir que, el siglo pasado
fue uno en los que se mató más gente, los
derechos humanos estuvieron avasallados
en muchísimas oportunidades y se concre-
taron matanzas, genocidio. Dicho diagnós-
tico comenzó por la situación de la Tierra,
trabajando en relación al hábitat en que
estamos viviendo, el calentamiento global
y todo lo que afecta a nuestra casa grande.
Se siguió por los derechos humanos y esto
no es menor en la medida que en 1993, en
la Conferencia de Viena, sucedieron dos
cosas muy importantes: se reunieron los
gobiernos y también estuvo representada
la sociedad civil.

No solamente los gobiernos hablaron de los


derechos humanos, sino que las organiza-
ciones de la sociedad tuvieron directamente
que ver con las decisiones éstos tomaron,
e incluso empezaron a integrarse en las
1. Médica. Directora del Programa Salud, Mujer y delegaciones nacionales las organizaciones
Género – Ministerio de Salud Pública. no gubernamentales. Y esto que sucedió,

359
no es algo menor, porque eso marcó una Viena había decidido que son los derechos
manera de actuar para el mundo, por lo cual individuales, la libertad y decisión de las
en la actualidad en todos los ministerios, en personas de resolver sobre los hijos que
todos los lugares, en los gobiernos locales quieren tener, cuándo, cómo, con quién y
están incluidos las usuarias, los usuarios, el espaciamiento entre ellos. Esos derechos
la sociedad civil organizada, los grupos de son los derechos sexuales y los derechos
vecinos y la comunidad, lo estarán hacien- reproductivos. Por primera vez también en
do también ustedes. De hecho la enseñanza esa Conferencia de 1994 se integró lo que la
tiene una larga historia sobre esto, de que Organización Mundial de la Salud entendía
los grupos de padres y madres integran las como salud sexual, un concepto que había
escuelas, las escuelas rurales, los liceos, sido trabajado en el año 1974, pero que
todo. Es decir, esta forma de actuar con últimamente tiene un mejoramiento en su
integrarse desde todos estos lugares se plas- definición sobre el derecho a la sexualidad.
mó en 1993 en la Conferencia de Viena. Se especificó sobre eso al mismo tiempo que
se definió también los derechos reproduc-
La otra cosa importante que sucedió allí tivos como decisiones de las personas, de
es que los derechos de las mujeres fueron las mujeres, de los varones, de las parejas,
considerados derechos humanos también como algo sustancial entonces en esta de-
a la interna de la casa. Hasta ese momento finición de derechos. En 1995 se realiza la
las cosas que sucedían dentro de cada hogar Conferencia de Beijing sobre derechos de
eran cuestiones de la intimidad de la pareja, las mujeres, sobre 12 líneas de trabajo fun-
de la familia, no se juzgaba o incidía en lo damentales en la que surge como un factor
que pasaba. En esa reunión de Viena los ineludible el análisis de género. Después
derechos de las mujeres fueron derechos hubo otras conferencias que tuvieron que
humanos también en la casa, no había que ver con la vida económica, con la vivien-
salir a pelearse a la calle, sino que –de ser da, y con la situación mundial, económica
necesario– la justicia tiene lugar para inter- y la pobreza en el mundo. Y ahí Naciones
venir y poner límites donde hay que poner- Unida cierra ese diagnóstico y propone los
los. Asimismo debe evitar las situaciones objetivos de las metas del milenio para el
de violencia doméstica de todo estilo contra año 2015. Y mientras tanto, ustedes como
niñas, niños, mujeres, ancianas y ancianos. nosotros, desde los lugares en que nos en-
No hay que esperar a que salgan afuera, contramos trabajando. Pero quiero decirles
sino que hay que intervenir. A eso le sigue la que cuando ustedes revisan y lo pueden
Conferencia de El Cairo, que anteriormente mirar en las páginas web, las conferencias
se había llamado de Población y que traba- de Naciones Unidas, la reflexión, el trabajo,
jaba, desde los años sesenta, especialmente los documentos, tienen una mirada mucho
en aspectos de población. Los mismos casi más lejana. Es decir, las prioridades que se
que se convertían en políticas natalistas o plantean son mayores que lo que en con-
antinatalistas. Los gobiernos decidían sobre creto se consolidó en los objetivos de las
la reproducción de la gente. Entonces en metas del milenio, porque si uno se pone a
países como la India, Brasil y China –en los pensar y piensa hacia adelante y con mucha
que había un alto índice de nacimientos por ideología de crecimiento, después hay que
persona o por pareja– los gobiernos decían concretarse a algo que pueda mejorar la vida
qué hacer con esto. Esterilizaron millones y del mundo en un período de 15 años que es
millones de mujeres en esos países y no se en lo que estamos.
les preguntaba si querían o no tener hijos,
se decidía que no podían tenerlos. Hubo un Por eso también en el MSP existía el Pro-
avasallamiento de esto que el Congreso de grama materno infantil, eso es lo histórico,

360
existió durante 60 años. Dicho programa la intimidad de la casa, vivir la vida de la
miraba a las mujeres, a las niñas o niños familia, también desde los afectos, desde
en el período que se interrelacionan íntima- el conocimiento, desde los vínculos, desde
mente. Entonces está la preparación del na- lo que las hijas y los hijos quieren y ellos
cimiento para las mujeres, todo el proceso como pareja definen y deciden.
de las embarazadas, el propio nacimiento,
el parto, el puerperio, el amamantamien- Esto no es igual –y lo vemos claramente
to, la lactancia y la primera infancia. Y en las cuestiones que tienen que ver con la
después iba quedando –como en tierra de historia y con la vida real actual– el mundo
personas comprometidas pero no estaba de lo público fue definido como un mundo
bien definido– qué es la salud de la niñez. para los varones. El mundo de lo privado
Entonces se estaba mirando a niñas y niños es un mundo que fue definido para las
en esa relación con sus madres específi- mujeres. Tal vez podemos decir, bueno,
camente, y después llegábamos a la edad las mujeres tenemos biológicamente la
adulta y ahí no quedaba ni la niñez mirada obligación y la manera y el cuerpo, nues-
específicamente, ni la adolescencia mirada tro cuerpo así lo dice, de la lactancia, del
específicamente, ni la salud de las mujeres amamantamiento, del cuidado de los niños
ni de los varones tampoco. Hay un cambio chicos, y de ocuparnos de la vida domésti-
grande, un cambio de paradigma basado en ca. Eso es aprendido, eso es justamente lo
los derechos y mirando la salud como un que la perspectiva de género en el marco
derecho universal, entonces se definen estas de los derechos revisa para definir que eso
líneas de trabajo y nos hacemos cargo de la puede cambiar y que sin duda a muchos
salud de las mujeres específicamente. hombres le gusta muchísimo relacionarse
con sus hijos, la vida de la casa, saber lo
Para mirar la salud de las mujeres es in- que pasa en la familia y sin embargo están
eludible aplicar, no solamente pensar y obligados socialmente a definirse en el
analizar desde la perspectiva de género, mundo de lo público, de rendir como bue-
sino que se debe aplicar la perspectiva de nos trabajadores, de llevar el salario a la
género en cada una de las acciones de salud, casa. Y las mujeres, para justamente salir
de las tareas de promoción, de prevención del mundo de la casa, tienen que hacer un
de enfermedades y del derecho a la salud. gran emprendimiento y poner una cantidad
Y, ¿por qué eso?, porque históricamente de razones, que muchas veces no alcanza
esta perspectiva de equidad, de igualdad, con un salario y maestras y profesoras que
de justicia no ha sido respetada, mirada de están acá saben bien que las mujeres en
esa manera por lo menos desde hace 7.500 general cumplimos una doble o tercera
años. Esta manera en la que nos relaciona- tarea, cuidado de la casa, cuidar del trabajo
mos no tiene que ver con el ahora, tiene que y cuidar de enfermos, de ancianos y de mu-
ver con una cultura que atraviesa los países, chas cosas más y dejar tiempo para la vida
las religiones, los estados, que atraviesa social, también de apoyo y de ayuda.
todo, es una forma de relacionamiento que
no conduce a la equidad en las decisiones, Esto generó un equilibrio de malestar pero
en los derechos ni en la sexualidad. Sin un equilibrio al fin. Cuando decimos para
duda esto llevará mucho tiempo, pero al- qué queremos la equidad, para qué que-
gún día hay que empezar, en que varones remos la igualdad, es por una cuestión de
y mujeres puedan definir qué quieren ser, justicia, por una cuestión de derechos, por
cómo quieren vivir, cómo se mueven en el una cuestión necesaria, ¿pero necesaria
mundo de lo público, cómo se mueven en para qué? Y ahí, volvemos a la Conferencia
el mundo de lo privado, si les importa vivir de Beijing, de China, sobre las mujeres para

361
alcanzar el desarrollo y la paz. Y ese desa- En cuanto a las enfermedades crónico
rrollo y la paz hace que hasta el Presidente degenerativas, hay una gran preocupación
de la República, el 8 de marzo de 2005, dentro del Ministerio porque se sabe que,
haya dicho que solamente con la equidad de hay un problema nacional que es que los
género vamos a lograr la igualdad, el desa- hombres en promedio mueren 10 años antes
rrollo y la paz de un país productivo. ¿Son que las mujeres. Eso sucede por descuido,
necesarias las manos de las mujeres para porque consideran que no tienen enferme-
salir adelante? Por supuesto, las manos, la dades, para qué me voy a cuidar la presión
mente, el trabajo, especialmente para uste- o este dolorcito que siento acá, entonces
des que en su mayoría son mujeres, exepto pasan, del asado con whisky, vino, lo que
en UTU donde hay muchos hombres. sea, al CTI. No se controlan y hay una
preocupación con los hombres para que lo
En forma conjunta trabajamos la vidae- hagan, por ejemplo, que no sientan que es
ducativa de las generaciones futuras. Y una violación cuando le tienen que hacer un
no es menor colocar allí la equidad entre tacto anal para ver si tienen cáncer de prós-
los géneros. ¿Por qué género como una tata. Estoy segura que todas y todos tienen
categoría de análisis en relación a la salud ejemplos de eso, de, no, yo no voy a ir por-
y a la enfermedad, con estas desigualdades que voy a perder la virginidad. De pronto
históricas que veíamos desde antes? Es hay cáncer de próstata avanzados y no hay
una construcción social histórica y en esto controles. Los varones mueren promedio en
ustedes tienen un trabajo muy especial con Uruguay a los 71 años. Las mujeres acuden
el tema de los símbolos, de los estereotipos más a la consulta, pero, más en relación a
de niñas y niños, de adolescentes mujeres la reproducción, a ver si quedó embarazada
y varones, del cumplimiento o no de esos o no embarazada, me pasa esto con el ciclo
roles. Muchas veces trabajar en sexualidad menstrual, estoy embarazada y me voy a
no es hablar de genitalidad, es hablar de los hacer los análisis, ahí apareció una curva
roles. Entonces la perspectiva de género se de glicemia alta, hay cosas. Pero de todas
convierte en un análisis, en una prioridad maneras las mujeres van mucho menos a
fundamental para ver la integralidad de la hacer deportes, se cuidan menos. Todo eso
vida de los adolescentes. incide en que a las enfermedades crónicas
degenerativas también hay que mirarlas
La lamentable deserción de los varones desde esa perspectiva de género.
de la vida educativa hace que –en forma
grupal, y eso también tiene que ver con la ¿Por qué? Porque el mundo de lo público
sexualidad– se fortalezcan los estereotipos no es de las mujeres. Si uno mira quiénes
de machismo reinante en los lugares y en salen a correr, en las vías que tienen los de-
eso intervienen de repente hombres más partamentos, en la rambla de Montevideo,
grandes, de la familia, del barrio, que fo- pueden andar jóvenes, mujeres y varones,
mentan esos roles estereotipados, que los creo que estamos llegando a un lugar en
varones se sienten como embarazadores. que es parecido por lo menos. Pero cuando
Los varones no tienen que verse como em- se ve personas grandes, los varones salen
barazadores, pero cómo entrar en esos gru- a correr a veces sin hacerse exámenes. Por
pos humanos para vivir la sexualidad como lo cual con frío, son hipertensos, salen a la
una cuestión de vínculos, de plenitud, de rambla y ahí la quedan. Miren hasta en qué
placer importante. Revisando las cuestiones medida es importante conocer la perspec-
de género, donde se nota más la inequidad tiva de género. Lo importante es que esto
entre los géneros es en relación a la salud no nació con nosotros, es algo aprendido,
sexual y reproductiva y a la violencia. es donde se acepta o no se acepta que es-

362
temos, eso es fundamental. El cáncer en hizo para el 27 de mayo y que los medios no
las mujeres también es una cuestión de pasaron, pero que es justamente sobre las
género y de derechos. Cuando pensamos prioridades relacionadas con la salud sexual
en el cáncer propio de las mujeres que es y reproductiva de las mujeres, los adelantos
el cáncer de cuello de útero y de mama, el en relación al tratamiento de la embarazada,
80% de las mujeres que mueren por esta del parto y el puerperio, del cáncer en las
causa son pobres y viven en aislamiento, las mujeres y de la violencia de género.
mujeres rurales, las que tienen vergüenza,
las que creen que porque terminó su ciclo Hemos trabajado para lograr que los equi-
reproductivo se terminó su vida, entonces pos de salud les formule a todas las mujeres
se aíslan totalmente del sistema de salud, cuatro preguntas y estamos seguros que el
no se hacen más nada, porque bueno, si ya 70% de las mujeres dirán que sufrieron en
se terminó el tiempo que me reproducía ya su vida algún tipo de abuso. Y con eso se
no soy más mujer. Y eso ustedes lo ven, lo intentará, junto al Plan Nacional contra la
saben, lo conocen perfectamente, pero es violencia de género, evitar cuestiones más
una preocupación especial cómo llegar a graves que pueden ir sucediendo después.
esos lugares y cómo realizar los exámenes
de Papanicolau, el autoexamen de mama Esto del Programa sigue, ya se verá, lo
es muy difícil porque el tocarse también central es que ustedes como docentes se
significa algo prohibido para ellas. enfrentan a las niñas, a las adolescentes y
a las mujeres de muchas edades. Lo impor-
La salud mental de las mujeres también tante, y ustedes lo saben, es que no es lo
hay que mirarla desde la perspectiva de mismo ser niña que niño, adolescente mujer
género. Por qué consultan las mujeres en o varón, porque es completamente impres-
salud mental no es menor. Consultan por- cindible mirarlo desde esa perspectiva de
que tienen muchas tareas, porque están muy la cultura, de lo que cada persona piensa
preocupadas por sus hijos, porque el marido y desea para sí misma. También hay que
no tiene trabajo, porque ellas no encuentran analizar y ayudar a analizar desde la pers-
trabajo, porque tienen trabajo informal, pectiva de género los proyectos de vida.
porque no tienen cobertura de salud. O sea Si viene un varón y les dice, yo quiero ser
que tiene que ver con el rol que tienen que artista, vamos abriendo caminos para que
ejecutar. Y mirando la cuestión de género sí lo sea, acompañando ese proceso, pero
también hay un área muy importante que es mucho más difícil seguir ese proceso de
está formada por varones, profesores, tra- un varón que dice quiero ser obrero textil.
bajadores, docentes, psicólogos que es de Bueno, vamos a ver cómo te preparás para
condición del varón y salud de las mujeres. ser obrero textil. Pero cuando dice que
Nos ayudaron en la primera etapa a ver la quiere ser artista, bailarín de ballet, ¿qué les
importancia de la presencia de los varones va pasando?, ¿qué les va pasando a ustedes
en el proceso de nacimiento, tenemos una como docentes?, ¿qué cosas se les vienen
publicación sobre eso que terminó con la a la cabeza que tienen que hacer? Y esas
reglamentación de una ley que tenía cinco cuestiones tienen que ver con la sexualidad
años y no estaba aplicada. Este año están de la gente y todo lo que tenemos que tra-
trabajando sobre las barreras que los varo- bajar todavía para ponernos a punto, para
nes ponen dentro de la salud para aplicar respetar los derechos humanos de niñas,
el cuestionario de violencia doméstica. niños, adolescentes, mujeres y varones.
Vendré otro día a presentarles un manual de Esto no es sencillo. Este es un proceso
salud de las mujeres y les mostraré seis mi- para el que tenemos que trabajar continua-
nutos de un DVD que la ministra de Salud mente y para eso los grupos de trabajo,

363
las conversaciones entre ustedes, el día a lo que significa la sexualidad en cada uno
día de la educación es algo absolutamente de nosotros. Es un espacio importantísi-
central para la vigencia de esos derechos. mo, central, para autoconocimiento, para
Solamente para ir recordando que estas son realización, para sentir placer. Entonces
cuestiones de este proceso, la sexualidad ese placer tiene que ver con esa libertad y
y el género van en forma completamente con esa autonomía que hablábamos antes.
simbiótica, no podemos separarlas, para Hay un concepto, pero hay realidades,
incorporar justicia, derechos, equidad, de- podemos decirlo acá tranquilamente, es-
seo. El deseo, se imaginan que si hace 7.500 tamos hablando en un espacio público con
años que esta cultura existe, hasta el deseo las palabras que hay que decir. Pero esos
tiene una perspectiva específica de género. conceptos en la vida de los chiquilines
Nuestros sueños tienen que ver con eso, no y chiquilinas están traducidos por otras
soñamos de otra manera. Hay comunidades sensaciones, muchísimas más sensaciones
que todavía están vigentes en el África en que conceptos, eso hay que tenerlo bien en
que viven de otra manera, las mujeres tie- cuenta porque es importante. Entonces se
nen sus hijos, después que los tienen salen va traduciendo en esa búsqueda de encuen-
a caballo a cazar y los hombres se quedan tros que son encuentros de piel, que son
con las niñas o los niños, ellas vuelven para encuentros vinculares, que son encuentros
dar de mamar y siguen saliendo. Esas son sexuales y se vuelve otra vez la perspectiva
cuestiones antropológicas y nos confirman de género, entran en colisión muchas veces
que no nacimos así, nos vamos haciendo con los roles que fueron determinados por
mujeres y varones de acuerdo a unas pautas esa cultura, con lo que se enseñó en la casa,
que son las que rigen nuestra vida. con lo que dice la abuela o el abuelo, con lo
que dice el almacenero, con lo que dice un
Esta sexualidad aporta autonomía. ¿Qué hombre que pasa, con lo que dice la tele-
significa eso? Esto es una cuestión de poder. visión, cuál es mi sexualidad. Es decir esta
La autonomía tiene que ver con el poder propuesta, este ideal de libertad, este ideal
sobre uno mismo y tiene que ver con lo de encuentro, estas ganas de relacionarme
que yo quiero para mi vida y cómo quiero sexualmente cómo se contrapone con lo que
poner límites o estimular. Y en relación a me dicen y me dijeron que yo tengo que
la sexualidad esto es fundamental. Si es- hacer como varón y como mujer.
tamos preocupados por las enfermedades
de transmisión sexual y las infecciones La toma de decisiones. Cuando uno dice
de transmisión sexual es para que tanto decisiones libres, queremos llegar a eso.
varones como mujeres tengan poder sobre Desde el principio hablamos de proceso,
sí mismos para poner un límite, para vivir queremos tomar decisiones conscientes,
una sexualidad sana y realmente desarro- libres y responsables. Los chiquilines,
llar el placer con tranquilidad y armonía. ¿qué quieren? Quieren encuentros, quieren
No es por una cuestión de riesgo, sino que placer. ¿Están tomando una decisión libre y
es una cuestión de poder. Importa que la responsable? ¿Podemos los adultos tomar
autonomía es poder, poder sobre sí mismo decisiones libres y responsables cuando
y el respeto mutuo que tiene que ver con tenemos toda esta carga inmensa de lo que
lo vinculante. se espera de nosotros, de lo que se acepta o
no se acepta de nosotros? De lo reconocido
Cuando hablamos de placer, cuando esta- o no que estamos en el medio del trabajo, en
mos hablando de sexualidad no estamos el medio social, en nuestro pueblo, en nues-
hablando de cuestiones académicas, esta- tra ciudad, en el lugar que trabajamos, en el
mos hablando de la vida de la gente y de lugar que estamos. Todas son cuestiones a ir

364
pensando cuando estamos enfrentados a la qué medida responsabilizan a unas y otros
realidad de la vida de los chiquilines. y en qué medida socialmente se ven unos y
otros como aceptables en el conjunto.
Derechos sexuales y derechos reproduc-
tivos son semejantes o son diversos. Los Los derechos de las mujeres deberían ser
derechos sexuales tienen que ver con las afirmando e incluyendo la corporalidad, la
decisiones personales, con las definiciones sexualidad, la autoestima y las decisiones,
personales, con los sentimientos, con los en un marco de consideración de los valo-
deseos personales. Eso tiene que ver con la res, los tiempos, los procesos que viven. No
reproducción, sin embargo a la sociedad en es lo mismo la sexualidad en toda la vida,
su conjunto le cuesta muchísimo aceptar la y eso también lo sabemos. No es lo mismo
diversidad relacionada con la reproducción. tener 10 años, 15, vivir en tal lugar, con
¿A ustedes les parece que los varones están tales características, en tal familia, con no
muy señalizados cuando son embarazado- tal familia, yendo al liceo, yendo a la UTU,
res? Mi abuela decía: el varón se sacude no yendo a ningún lado, trabajando en la
el pantalón. Entonces la muchacha está calle, viviendo abusos sexuales, viviendo
embarazada, de repente no hay una carga incesto, viviendo de todo. Es una cuestión
social muy grande porque esté embarazada, muy seria, pero tiene que ver con una
al contrario, en muchos grupos sociales hay persona concreta que si viene a conversar
un reconocimiento, bueno, está embarazada, con nosotros, si está en un grupo, tiene una
vamos a acompañarla, vamos a ayudarla. vida concreta y una sexualidad también
Muchas veces las mujeres, las madres, las concreta. Y saber por qué se establece
abuelas de esa criatura que va a nacer se esta comunicación. No es lo mismo que
sienten como renovadas porque hay otra vez vengan a charlar con nosotros después de
un bebé en la casa, van otra vez a cumplir una clase a que surja un problema. Eso es
un rol de abuela-madre. Ahí hay como unos el desafío para todas y para todos, revisar
equilibrios, unos equilibrios que mirados los conceptos, la ideología que tiene esto y
desde esta perspectiva de proceso y de el compromiso personal que tenemos cada
cambio hay que revisarlos. Y realmente la uno y cada una, o en grupo, o como institu-
responsabilidad masculina, la responsabili- ción. Estar abiertos para realizar cambios,
dad de los varones tiene que notarse en este evaluar posibilidades reales y el alcance
proceso de cambio. Porque en la medida que tiene nuestra intervención. Prepararse
que las mujeres realmente puedan pedir en el tema es la complejidad que significa
pensiones acordes a los hijos que tienen, lo que están haciendo, pero dijimos ni un
con un varón que desaparece, los varones paso atrás, pero muchos para adelante. Y
van a cuidarse más y a van a tener mayor muchas veces no de libros, sino del traba-
responsabilidad en su reproducción, van a jo que hagan en grupo en cada uno de los
usar más el condón, van a usar más méto- lugares. Porque ustedes son los que saben
dos anticonceptivos, van a suceder muchas la realidad de ese lugar, sus características
cosas en sus vidas reproductivas. Porque si y hasta dónde pueden llegar y con quiénes
miramos así, las vidas sexuales son de los pueden aliarse para trabajar en esto. Aten-
varones y las vidas reproductivas son de der la perspectiva de género y la realidad
responsabilidad de las mujeres. Entonces de las mujeres. Planificar y conocer lo que
por eso decimos, sí, los derechos sexuales tiene, que es lo que hablamos: formarse,
y los derechos reproductivos están escritos, reformarse, evaluar y reformular.
están en las leyes, están en los programas, la
sociedad civil, los ministerios, la educación, ¿Qué instrumentos tenemos? ¿Es posible en
todo el mundo los pone, pero hay que ver en este siglo vivir la sexualidad y la reproduc-

365
ción cuando se desea? ¿A través de qué? A Como todo esto, son ustedes mismas, o son
través de los métodos anticonceptivos. Pero niñas, adolescentes, madres, abuelas con
son un instrumento, no son una solución. diferentes problemas. No debemos cerrar
Eso nos tiene que quedar bien claro, es un los ojos ni oídos a la violencia y al abuso.
instrumento para poder vivir la sexualidad ¿Saben qué? Conclusión: Aunque parezca
libre de la responsabilidad reproductiva. grosero, siempre debemos sospechar la
Porque la responsabilidad reproductiva existencia de violencia y abuso primero y
comienza un día pero no se termina nunca, luego descartarla, pero no podemos partir
es hasta el final de nuestros días. Para esto de una cuestión idílica de que esto debe
que viene atrás, para vivir una sexualidad ser así. Vamos a empezar sospechando que
en plenitud y de la manera más integral que existe, porque si no después nos llevamos
cada etapa de la vida nos va planteando. una sorpresa mayor. Entonces sospechemos
que algo puede estar pasando. Porque hay
¿Qué quieren las mujeres? Las mujeres mucho más violencia y abuso de lo que nos
quieren esto y muchas más cosas que imaginamos.
no sabemos. Porque las mujeres no son
todas iguales, ni todos los chiquilines Ustedes como educadores necesitan saber-
varones, ni todas las chiquilinas mujeres, lo. Como Ministerio estamos comprome-
ni tampoco todos los hombres son igua- tidos a acompañarlos en lo que podamos,
les. Entonces si está en un diálogo de una en el lugar que sea y como sea porque este
cosa tan profunda, que llega a cosas muy movimiento es absolutamente sustancial
íntimas sobre la sexualidad, creyendo que para generar cambios y mejorar la calidad
somos iguales. ¿Qué les parece a ustedes? de vida de la ciudadanía

366
9 de julio de 2007
Programas de Trabajo
con la Comunidad Educativa

El sistema
educativo y la
prevención
de ITS/VIH/Sida
Lic. Sandra Moresino1
12
. Soc. M. Luz Osimani2 Lic. SANDRA MORESINO: Respecto
a la reforma sanitaria quiero comentarles
que la propuesta que está actualmente en
marcha es la de rescatar los mejores valo-
res y legados fundacionales del sistema de
salud en Uruguay, de tal manera que los
objetivos sanitarios de la población sean
considerados un bien público. Y el objetivo
general de la reforma es el acceso universal
a la atención de la salud para todos los uru-
guayos, con niveles de cobertura y calidad
homogéneas. Es lo que ustedes habrán
escuchado por ahí, los principios de la re-
forma, la universalidad, la accesibilidad y
la equidad distributiva en el gasto de salud
por ciudadana y ciudadano.

La reforma se sustenta en tres leyes que


están actualmente en trámite parlamen-
tario. Las leyes que las sustentan son
la ampliación de la seguridad social, la
descentralización de ASSE y el Sistema
Nacional Integrado de Salud. La amplia-
ción de la seguridad social es la que crea
el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), que
recogerá todos los fondos de la seguridad
social, es el que financiará el sistema y
además incorpora a 27 mil trabajadores
públicos que hasta el momento no tenían
cobertura sanitaria. Se descentraliza ASSE
1. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, y el Sistema Nacional Integrado de Salud
asistente académico de la Dirección de la Licencia- es la ley que está actualmente en trámite
tura en Ciencias de la Comunicación (Udelar). parlamentario y que garantiza el derecho
2. Socióloga. Integrante de la Comisión de Edu- a la protección de la salud que tienen los
cación Sexual del Codicen. Directora del Programa
Prioritario de Infecciones de Transmisión Sexual y uruguayos. Crea un sistema integrado entre
SIDA del MSP. los efectores públicos y privados sin fines

367
de lucro, esto es los servicios actuales 1986, en la primera Conferencia Internacio-
públicos y las instituciones de atención nal de Promoción de la Salud, en Ottawa,
médica colectiva y otros, y crea la Junta Canadá, quedó esta definición que es la de
Nacional de Salud, porque el sistema va a proporcionar a los pueblos o promover los
estar organizado, planificado, dirigido por procesos de empoderamiento de los pue-
una Junta Nacional de Salud que integran blos, para que mejoren sus condiciones de
representantes del Poder Ejecutivo, pero vida y tengan más posibilidades de incidir
también representantes de los trabajadores en los determinantes de la salud. La salud
de la salud y de los usuarios. es de acción intersectorial, no es solamente
materia de esta área, sino que inciden en
Como toda reforma implica cambios, ella otros sectores como vivienda, trans-
hay cambios en el modelo de gestión, de porte, educación, por supuesto, trabajo y
financiamiento y de atención del sistema, muchos más.
tal vez todos veremos más claramente el
cambio en el modelo de atención, y en En cuanto a las enfermedades crónicas
ese sentido el Sistema Nacional Integrado no transmisibles, hay dos conceptos que
de Salud tiene como estrategia básica la sustentan este proyecto. Las enfermedades
atención primaria, la promoción y prioriza crónicas no transmisibles son las responsa-
el primer nivel de atención que es el de las bles del 70% de la mortalidad de los países
policlínicas y también los centros de salud. en desarrollo. Aquí en Uruguay, como en
Las policlínicas y los centros de salud son otros países en vías de desarrollo, las causas
los que están priorizados en esta reforma de muerte están relacionadas a problemas
porque son los pilares en el cambio del cardiovasculares, tumorales y metabólicos
modelo de atención, es la boca de ingreso del tipo diabetes, obesidad. Recientemente
y de captación más importante que hay. el Ministerio de Salud Pública realizó la
primera encuesta nacional de factores de
En el proyecto Uruguay Saludable, algunos riesgo y en enfermedades crónicas no trans-
planes y programas están formulados en misibles. Midió los ocho factores de riesgo
forma general y a largo plazo. Contribuir de las enfermedades crónicas no transmi-
a la mejora de la calidad de vida y el nivel sibles que son: tabaquismo, consumo de
de salud de la población reduciendo las alcohol, dieta inadecuada, sedentarismo,
inequidades y promoviendo una ciudadanía obesidad, hipertensión, glucemia e hiper-
activa y responsable para el cuidado de la colesterolemia (que es colesterol elevado).
salud individual y colectiva en el contexto Midieron estos ocho factores de riesgo y,
de la actual reforma sanitaria. si bien los datos todavía no son oficiales,
combinando los factores de riesgo, esto
Hay palabras clave en este proyecto, que es, combinando los fumadores actuales a
vienen del área de la salud especialmente, diario, la ingesta de menos de cinco por-
aunque no específicamente, pero están en ciones de frutas, verduras y hortalizas al
la matriz del proyecto, el proceso de salud- día, el nivel de actividad bajo, el sobrepeso
enfermedad, APS, Atención Primaria de u obesidad y la presión arterial elevada, de
Salud, promoción de salud y prevención de los que fueron encuestados solamente el
enfermedades crónicas no transmisibles. 1% no presenta esos factores. Esto es una
encuesta, tiene proyecciones, se hizo sobre
Alguna de estas conceptualizaciones, como 2.010 personas. Es científica y sigue el
promoción de la salud, contienen muchas método recomendado por la Organización
definiciones, porque en realidad es de la Mundial de la Salud de los Steps. Es una
conceptualización formal inicial, en el año encuesta de pasos en la cual la primera parte

368
es una encuesta escrita. En forma oral, se allá de quien esté en las administraciones,
responden preguntas; en la segunda parte en los ejercicios correspondientes.
se hace medición de peso, talla y cintura, y
en la tercera se saca sangre. Acá se hicieron Uno de los componentes del proyecto es el
los tres y los resultados son que sólo el 1% de formación que está dirigido a los equipos
de los encuestados no presenta los factores de salud del primer nivel, sea público o
de riesgo, el resto todos lo tiene. En ese privado. El sistema nacional integra tanto
sentido es bueno recordar que las crónicas sectores públicos como privados y está
no transmisibles son todas prevenibles, dirigido también a referentes comunitarios
porque dependen de la forma que tenemos e institucionales, y pretende dejar capaci-
de vivir y de relacionarnos con los demás dades instaladas para el sostén y el control
y con el entorno. Son todas evitables y si de la reforma, para que esta se ejecute y
cambiamos algunas maneras que de ser, cumpla las metas previstas.
de vivir y de relacionarnos con el entorno,
desde ese lugar nuestro proyecto trabaja El otro componente, que es de comunica-
sobre los factores protectores. La encuesta ción, educación y trabajo en red, está diri-
midió factores de riesgo, que son los que gido a grupos de la comunidad y a equipos
miden la prevalencia de la enfermedad. técnicos interdisciplinarios de base local,
Trabajamos sobre los factores protectores, los del lugar. Y la idea es fortalecer o crear
que son los que atacan el origen de los donde no hay, o fortalecer donde ya están
factores de riesgo y de las enfermedades. o desarrollar grupos de gestión local que
Y en ese caso alguno de los que trabajamos sean capaces de llevar adelante proyectos
tienen que ver con alimentación saludable, de promoción de salud.
actividad física, asociatividad, vínculos y
afectos, entornos, espacios saludables. Esos El proyecto intenta trabajar en los campos
son ciertos ejes temáticos en los que trabaja de actuación recomendados por la Orga-
el proyecto. nización Mundial de la Salud y pretende
dejar capacidades instaladas, procesos
En este marco general de cómo actúa, la iniciados y herramientas diseñadas para
idea es contribuir a la reforma sanitaria, esa construcción de la política pública que
apuntando a los modelos de atención y les decía recién. Las estrategias que utiliza
de gestión fundamentalmente, el marco dentro de entornos y estilos de vida salu-
conceptual de la promoción de la salud y dable es la de comunidades productivas y
la prevención de las enfermedades crónicas saludables dentro de las cuales hay centros
no transmisibles, la estrategia responde a la de estudio y trabajos, escuelas, universida-
pregunta del cómo se hacen las cosas. Las des, policlínicas.
estrategias que utilizamos son los entornos
y estilos de vida saludables que constituyen En este momento –dentro del componente 2
formas de vivir y de hacer, maneras de del proyecto y en la lógica de comunidades
vincularnos entre nosotros y con nuestro productivas y saludables– hay proyectos
entorno. El proyecto tiene dos componentes en distintas partes del territorio nacional
que intentan, a largo plazo, dejar sentadas promovidos y financiados por el MSP que
las bases para el diseño de una política pú- se realizan por organizaciones sociales de
blica de promoción de la salud basada en base como comisiones de salud barriales
estos pilares, se pretende que los proyectos o equipos interdisciplinarios locales con
no sean puntuales ni que dependan de las técnicos del lugar. Actualmente se está en
voluntades del momento, sino que quede Gregorio Aznáres, en Salto, en tres pueblos
instalada una política que se sostenga más de la zona este, Guaviyú, Olivera, Cuchilla

369
de Guaviyú, Guaviyú del Arapey, en Cañas en los centros educativos en general. Resca-
en el departamento de Cerro Largo, en La taré solamente algunos que tienen que ver
Calera, departamento de Rivera, en Batlle con el establecimiento, fortalecimiento y
y Ordóñez, departamento de Lavalleja, restablecimiento de las relaciones huma-
en San José en el pueblo Rafael Peraza, nas armónicas, los vínculos afectivos y la
en la zona oeste de Montevideo, CCZ 17, atmósfera expositiva para el aprendizaje y
especialmente en el casco del Cerro, Santa la legitimación de la sexualidad en su di-
Catalina y Casabó. mensión personal de niños y adolescentes
como algo inherente al ser humano.
En Cañas hay una casa comunitaria que se
construyó en el marco de uno de los proyec- Entre otras cuestiones, que tienen que
tos donde funciona la policlínica y además ver con estas definiciones, se cuenta con
existe un grupo de tejedoras e hilanderas equipos de salud de referencia para la rea-
que trabajan en el marco del proyecto. lización de los controles de los chiquilines
y se educan en valores democráticos, se
En Salto tiene en su estructura la actividad fortalece el trabajo en red, se cuenta con un
física. Dentro de las actividades que previó plan de gestión de riesgo entre otras. Esto
el proyecto se creó un grupo de personas no es taxativo ni mucho menos, porque vie-
que salen a caminar todos los días, y más ron que son como 20, pero están tomadas de
allá de que no tienen la indumentaria más las experiencias concretas y de la biografía
práctica, los que van a lo último son los en general.
gauchos de la Sociedad de Fomento Rural,
de bombacha, botas y boina, que además Las dimensiones tienen que ver con dis-
hacen gimnasia casi todos los días. tintas áreas como la política estratégica, la
afectiva, la comunicacional, la pedagógica,
Dentro de escuelas saludables este año se seguridad ambiente, participación, por
editó, desde el Ministerio de Salud Pública, ejemplo. Y la implementación de la estra-
un documento de trabajo que era necesario tegia en particular tiene distintos momentos
y por eso lo escribimos. Este recoge los an- que tienen que ver con acuerdos, con con-
tecedentes del trabajo en escuelas y plasma formación de grupos de trabajo para llevar
algunas experiencias que se vienen dando, adelante autodiagnósticos, para elaborar
pero es impresionante lo que ocurre desde planes de trabajo, a fin de ejecutarlos y
distintos actores sociales. evaluarlos, para socializarlos y eso no es
secuencial, sino que se retroalimenta a cada
Creemos que hay algunas bases de tipo momento.
político estratégico necesarias para llevar
adelante estas propuestas que tienen que Todas las escuelas trabajan alguna de esas
ver con los acuerdos firmados entre quie- dimensiones, en algunas están todas y lo
nes sean y hacer lo que haya que hacer, que es más importante, hay coordinaciones
pero hay que acordar. La participación entre los directores departamentales de
ciudadana es fundamental, la coordinación salud –quienes son como los ministros de
intersectorial e interinstitucional también, salud pública en cada departamento– pero
dado que la salud no es responsabilidad hay uno que articula permanentemente con
solamente del área específica de la salud, las inspecciones departamentales. Esto se
sino de otros sectores. hace desde el Uruguay Saludable, o lo que
se vino haciendo en algunos proyectos y
En el documento pusimos una serie de ele- actividades en distintas escuelas de Mon-
mentos que debieran estar en las escuelas y tevideo, Florida, Maldonado, San José,

370
Flores, Paysandú, Salto y en las del Cerro. VIH – Sida en Uruguay
Estas acciones se amplifican con lo que 1983 - diciembre 2006
hacen los directores departamentales de
salud y las inspecciones departamentales Notificaciones al MSP:
de ANEP correspondientes. Total VIH acumulado: 6.842
Total de personas con Sida: 2.987
Soc. MARÍA LUZ OSIMANI: Dividí la
presentación en tres partes: una son datos Fallecidos: 1.484 (49.7%)
epidemiológicos para que se conozca el Total de VIH/Sida acumulado: 9.829 casos
tema de la infección. En la otra presento 2 NUEVOS CASOS DE VIH POR DÍA
los cinco objetivos principales del Progra-
ma. Y en la tercera hablaré sobre algunas y se focalizaba mucho en lo que eran las
cuestiones referentes al tema del VIH en el relaciones homosexuales. Hoy fue avan-
sistema educativo. zando en las relaciones heterosexuales y
esto tendrá consecuencias en lo refiere a la
Como para conocer algunos datos, la infec- transmisión que ha ido aumentando en la
ción aparece en Uruguay en 1983, y hasta mujer y la infección en los niños.
la fecha, en 2006, hay dos nuevos de VIH
por día. Esto da la pauta de cómo progresa La diferencia entre VIH y Sida es porque
la enfermedad, es una tendencia que con- VIH es cuando uno adquiere el virus de
tinúa creciente. No es lo que puede ser las inmunodeficiencia humana, en el Sida
epidemias en África o en Asia, pero sí es comienzan a aparecer algunos síntomas
una epidemia que se ha llamado epidemia determinantes, como son las patologías
concentrada, donde tiene una tendencia oportunistas. Allí se define entonces como
creciente y además hay algunos sectores de Sida y pueden pasar muchos años antes
la población más afectados que otros. que una persona pase a esta etapa. Hoy
en día con la medicación que existe, que
Se distribuye geográficamente más del es donde más se avanzó (los tratamientos
70% en Montevideo. Y los departamentos retrovirales), se ha convertido en una pa-
más afectados son Montevideo y el área tología prácticamente crónica. La persona
metropolitana, Canelones, Maldonado, por puede vivir con el virus pero tomando me-
ser zona turística y por su gran movilidad dicación, con un entorno social, afectivo,
de personas, y la zona fronteriza con Brasil, emocional favorable, laboral, económico y
Artigas y Rivera. cuidándose en lo que hace a su propia salud,
es una patología que convive prácticamente
En cuanto a las vías de transmisión, la con el ser humano.
principal es por vía sexual. Sin embargo,
y compartiendo esto con la región, funda- Cuando empezamos a ver la relación
mentalmente con Brasil y con Argentina, hombre-mujer avanzó al punto de que
tenemos allí en rojo una proporción muy cuando al inicio de la epidemia había
importante de infección por compartir ma- una relación de ocho hombres frente a
terial en el consumo de drogas inyectables. una mujer, hoy es prácticamente de tres
Esto fundamentalmente respecto a Monte- hombres a una mujer. Esta es una de las
video y el área metropolitana, así como la investigaciones en relación al sector salud
zona fronteriza con Brasil. que, cuando se preguntaba cómo el sector
trabajaba el tema con las mujeres, en ge-
Respecto a las relaciones sexuales, recor- neral no se las consideraba vulnerables y
darán cuando se hablaba de la peste rosa, no se las trataba.

371
Mecanismo de transmisión VIH Distribución de los casos de SIDA
en Uruguay - 30.10.06 1983 -2007 (28.02.07)
Edad Masc. Fem. Totales
0-4 54 40 94
5-9 10 10 20
10-14 0 2 2
15-19 24 22 46
TOTALES 88 74 162
Datos UVISAP-MSP Datos UVISAP-MSP

En cuanto a la franja etárea la epidemia pero su madre sí. Como se trataba de un


también se fue haciendo cada vez más fe- departamento del interior, el caso era co-
menina y más joven. El VIH entre los 0 y nocido y no se le permitió el ingreso a la
14 años generalmente se da por la trans- escuela. La ANEP intervino y se solucionó
misión materno-infantil. A partir de los esa situación. Pero hay una situación de ten-
15 años ya tiene que ver con el consumo sión que afecta directamente los derechos
de drogas y también con las relaciones humanos de estos chicos.
sexuales no protegidas, y continúa hasta
los 34 años. En una investigación hecha por la Uni-
versidad de la República, el Instituto de
Cuando empezamos a ver la distribución Estadística, el Ministerio de Salud Pública,
de casos por edades hay niños que nacieron la Intendencia, el Unpfa y organizaciones
ya con el VIH y hoy tienen 20 años, con- de la sociedad civil en cuanto al tema del
vivieron con la patología, una convivencia Sida vemos que cuando se le pregunta si
nada fácil, donde en general sus padres se siente en riesgo de adquirir el VIH, es
tuvieron que ocultar que los hijos eran VIH, muy poca la población que considera que
porque sabrán –y eso no es extraño– que tiene algún riesgo de adquirirla y esto es
nosotros recibimos por año, por lo menos, un poco la idea de que estoy ajena al tema,
tres denuncias de dificultades de ingreso a mí no me toca, le toca al de enfrente, al
al sistema escolar o al sistema laboral, por otro. Cuando se les preguntaba cuáles eran
parte de personas que son VIH. En el caso las medidas preventivas que tomaban las
del sistema escolar eso se sigue reiterando. personas, a 25 años de comenzada la epi-
Por suerte diría que cada vez menos en el demia –esta fue una investigación nacional
sistema público y sí se sigue dando en el representativa– éstas todavía mencionan:
sistema privado. lavarse, las relaciones sexuales, no tener
sexo anal, no compartir el mate, tener
Prácticamente desde 1990 funciona el Cen- relaciones sexuales exclusivamente con
tro de Referencia del Pereira Rossell, donde personas de otro sexo, retirando el pene
se atendieron más o menos unos 1.080 hijos antes de la eyaculación o evitar tocar a
de madres VIH positivas. Y todavía esto se personas con VIH-Sida. Esto nos llamó
sigue dando, niñas y niños con VIH huérfa- bastante la atención. Dependiendo del ni-
nos por ser hijos de personas VIH. Además vel de instrucción, del nivel socioeconómi-
tienen una exclusión social importante. co, evidentemente que quien tenía menor
Hace cuestión de dos meses recibimos una acceso al sistema educativo y al sistema de
denuncia de una escuela particular, de un salud y al sistema laboral, tenía aún más
preescolar, quien justamente no era VIH desconocimiento.

372
Fíjense en este dato: Un cuarto de la Mecanismo de transmisión VIH
población piensa que los niños con VIH en Uruguay - 30.10.06
no deberían estar en una misma aula con
otros niños. O las personas que viven con
VIH-Sida deberían abstenerse sexualmente.
Ustedes saben que prácticamente donde
más se avanzó fue en la prevención de la
transmisión de la madre al hijo o a su recién
nacido. Antes de los tratamientos nosotros
podíamos llegar a tener de 100 mamás con
VIH y sólo 30 tenían hijos con VIH. Hoy
en día prácticamente la proporción es de
100 a tres hijos, si esa mujer embarazada
es captada tempranamente y se inicia el
tratamiento durante el embarazo, parto y de instrucción. Esto nos demuestra cómo
los primeros tiempos del bebé. Muchos llegamos a tener dos casos de esta infec-
consideran que las personas con VIH no ción por día y también plantea la urgencia
deberían tener hijos y si trabajan deberían de trabajar en la prevención en un marco
que declarar su condición. Fíjense esto, mucho más amplio de derechos humanos,
las personas manifiestan la necesidad de de salud sexual y reproductiva y de educa-
saber quién está infectado para cuidarse ción sexual.
de esa persona. Realmente cuando uno ve
lo que está sucediendo, hay cantidad de Estos son algunos de los graves problemas
situaciones que atentan contra los derechos que encomos, el estigma en la discrimina-
humanos, laborales, escolares y sociales. La ción, la percepción e información inade-
sociedad por tanto, no está preparada aún. cuada, esa tendencia creciente del VIH, y
Y las personas que viven con VIH deberían las situaciones de mayor vulnerabilidad en
recibir asistencia y tratamiento gratuito. mujeres y adolescentes. También nos llama
a la reflexión y debemos trabajar y atender
En esto sí hay que incorporar la educación mucho lo que son los aspectos de género,
sexual en escuelas y liceos, fíjense qué im- del género varón y del género mujer, cuan-
portante, el 97%, nos reafirma que hoy, la do tratamos estos aspectos de la salud.
población lo está exigiendo, fue en el 2005.
Permitir la interrupción voluntaria del em- Pero también en estos 25 años la epidemia
barazo y asegurar el acceso a los métodos contribuyó con ciertas cosas. Contribuyó
anticonceptivos, todo esto tiene que ver con a exigir el derecho a la educación de la
la Ley de Salud Sexual y Reproductiva que sexualidad como un derecho inalienable de
a nivel nacional se está discutiendo. todo ser humano. A reconocer la existencia
de diferentes orientaciones sexuales. El
En conclusión, un alto porcentaje de la Sida puso sobre la mesa que hay bisexua-
población considera que no tiene ningún lidad, transexualidad, homosexualidad; a
riesgo o que tiene escaso riesgo de con- reconocer la diversidad y la sexualidad en
traer el VIH. Por lo tanto no voy a estar los adolescentes. A reconocer la diversidad
planteándome cuidarme ni yo ni mi pareja cultural de género y etnia. Hoy el Programa
en relación con mi entorno. Las prácticas está intentando una línea sobre el tema de
que se utilizan para protegerse tienen gra- etnia, cómo influye la cuestión étnica de los
ves errores. Hay situaciones más graves afrouruguayos en su cuidado con el cuerpo,
en la población pobre y con menor nivel en las relaciones con su entorno. El respeto

373
a las moralidades y a los valores dentro de Disminuir la estigmatización y potenciar
un estado nacional laico. La imprescindible todo el sistema de vigilancia. Una de las
lucha por la no discriminación y estigmati- cosas que más nos cuesta trabajar, no sé
zación. Y proponer la incorporación de la cómo será en el caso de ANEP-Codicen,
prevención de patologías específicas en lo pero en el sistema de salud es todo lo que
que es la salud sexual y reproductiva. hace al monitoreo, evaluación, supervisión,
sistematización y registro.
En el área de salud también nos lleva a
una responsabilidad mayor. Nuestros pro- Pensando específicamente en el ámbito
fesionales no reciben en la Universidad escolar, se vio cómo podemos trabajar so-
ninguna formación sobre este tema, sobre bre el tema del VIH para poder contribuir
la salud sexual y reproductiva, sobre la a revertir situaciones de estigmatización.
sexualidad. Ni tampoco sobre a lo que Esperamos que con todo esto que ustedes
hace a los aspectos afectivos, emocionales, hoy están haciendo, esa revolución de
psicológicos de las patologías. Necesitamos incorporar la educación sexual, ya es un
la transversalidad de esta reforma de salud enorme avance. Pero evidentemente ten-
en todos los programas, trabajar necesaria- dremos que trabajar mucho en esto de la
mente cuestiones de la dimensión sexual estigmatización, ya no sólo por ser VIH o
en todas las áreas, trabajar cuestiones que por tener otra orientación sexual, o por ser
hacen a las redes territoriales, a favorecer diferente de alguna manera.
en el territorio el centro educativo, los So-
caf, las comisiones barriales, la dirección Quiero decirles que la educación de salud
departamental de salud, las asociaciones del Ministerio tiene materiales tales como
y organizaciones no gubernamentales que una revista y juegos de mesa. Pueden soli-
funcionan y la dimensión de equidad social, citarlos a edusalud@msp.gub.uy .
justicia y género.
Muy rápidamente les explicaré en qué con-
Estas cosas graves, la tendencia a la fe- siste, en relación al niño con respecto a otro
minización, a la juvenilización y la falta que es VIH. Mamá, ¿qué es el Sida? ¿Por
de información, nos a plantearnos cinco qué me preguntas? Porque Vero y Martín no
objetivos en el Programa. Uno tiene que quisieron jugar hoy con Juan, sus papás no
sobre cómo trabajar cuestiones que hacen los dejan porque Juan tiene Sida. La mamá:
a modificar prácticas riesgosas en la po- me gustaría hacer una reunión con todos
blación, y esto se relaciona con un avance los padres. Hoy queremos hablarles sobre
muy importante. Hoy podemos decir que el VIH-Sida dice el maestro. Para empezar
fue firmado un acuerdo entre el Ministerio les quiero contar que no existe ningún caso
de Salud Pública, ANEP y el Codicen en en que un niño haya transmitido a otro el
lo que hace a la Comisión de Educación virus del Sida. Salen de la reunión, ahora
Sexual para desarrollar justamente los nos toca hablar con nuestros hijos, para mí
aspectos de educación sexual y la incorpo- también es importante estar informados, a
ración de algunas áreas de prevención como mí se me fueron los miedos. Agarrate fuerte
fueron las ETS-VIH. Lograr la accesibili- Juan, ¿podemos jugar contigo? Sí, claro. Ya
dad universal de la salud, el tema de los lo incorporan y es necesario estar informa-
recién nacidos; esto tiene que ver con que dos para llevar una convivencia solidaria y
un 30% de las mujeres todavía llegan muy respetuosa, preguntando, informándonos y
tarde al control del embarazo. Entonces a través de talleres y reuniones podremos
casi no hay tiempo para un control de una comprender los verdaderos alcances del
infección de transmisión sexual o al VIH. VIH. Nunca un niño transmitió el virus

374
del VIH a otro niño, no es solamente en Distribución de SIDA fallecidos
Uruguay, sino en todo el mundo, . 1983-2007 (28.02.07)
Edad Masc. Fem. Totales
Una de las cosas que no es solamente con
los docentes, sino que también pasa con el 0-4 34 17 51
ámbito social es el tema de la necesidad de 5-9 7 2 9
trabajar la conserjería, trabajar la orienta- 10-14 0 1 1
ción, antes de la realización de un test o
15-19 6 6 12
después de un resultado. Y de conocerse
la información, los educadores deben ser TOTALES 47 26 73
conscientes de mantener el secreto y confi-
dencialidad. Por todo lo que mostramos muy
rápidamente sobre el estigma y discrimina- mulen historias de pérdidas por abandono o
ción, no es posible hoy, ni en el sistema de fallecimiento de uno o ambos padres. Estos
salud siquiera ventilar que alguien tiene el niños tienen una infección crónica que debe
virus. Es un derecho de la persona y es un ser controlada en forma regular, que es mo-
momento de relacionamiento con su médico, lesta, que les produce trastornos, que tienen
quienes verán cuándo, cómo y a quién de- que tomar una medicación que está pensada
cirlo. Porque en realidad como la infección para adultos. Y que las madres y los padres
no se transmite en la convivencia social, no no saben a veces qué hacer para que les
es necesario que sepamos con quién estamos resulte más rica, para que la puedan tomar,
sentado, por ejemplo. Es importante man- porque saben que deben tomarla para que
tener el secreto y la confidencialidad como estén bien, pero que le es muy costoso a ese
derecho del niño y de sus padres. Por otro niño convivir con esa problemática. Pero
lado, recibir a ese niño evitando medidas sabemos también que pueden desarrollar
injustificadas de aislamiento y segregación. todas sus capacidades participando de las
Pero si el niño, el maestro o la maestra tienen actividades correspondientes a su edad,
condiciones para mantener la confidencia- cumplir con la escolaridad, actividades
lidad, es muy importante. Porque se puede deportivas, lúdicas y expresivas.
confiar en ella para que el niño pueda tomar
las medicaciones en las horas apropiadas. Lic. SANDRA MORESINO: Presen-
O si hay una epidemia en un momento de taremos el proyecto en el que estamos
gripe, en la clase, como su inmunidad es participando el Ministerio de Salud Pú-
más baja, pueda faltar o si tiene que hacerse blica, la sociedad civil. María Luz hará la
un control sin que eso genere un problema presentación de cuáles son sus objetivos en
a nivel de los padres, a nivel de la escuela y este proyecto, Estela Domínguez está por
de otros niños. No está lejano el momento. la sociedad civil, que trabaja en VIH-SIDA
Han ocurrido situaciones muy graves de es- y Yannine Benítez hará referencia sobre
tigmatización, de violación de derechos hu- cómo participa el Codicen a través de la
manos. Por lo tanto nos corresponde, como Comisión de Educación Sexual.
maestros, mantener este secreto profesional.
No nos hablan como María, o como María Soc. MARÍA LUZ OSIMANI: Esta pre-
Luz, como Pepe, o como Juan, nos hablan ocupación que de alguna manera viene tam-
como maestros con un secreto profesional bién desde el tema del VIH, no solamente
al igual que el médico. se da en Uruguay, sino en toda la región y
el mundo. Está claro que en cuanto no se
Por lo tanto el VIH altera el desarrollo de respeten los derechos humanos inalienables
la vida de estos niños. Posiblemente acu- de las personas, como el derecho a la salud

375
sexual, a la educación sexual como una promotores de Infamilia ya formados, tra-
dimensión más de la vida, tampoco va a bajando con ellos cuestiones que hacen a un
ser posible una posibilidad de cuidarse en video sobre educación sexual, prevención
salud en cualquier aspecto. Este respeto del VIH y también algún juego interactivo
por la no violencia a mi persona, o el abuso para poder incluirlo en el sistema educati-
sexual, el respeto por mi derecho a la salud vo. Tenemos que trabajar en la formación
y la prevención de infecciones de transmi- de nuestros profesionales de la salud, para
sión sexual. Esta preocupación entonces que realmente cuando ustedes recurran a
llevó a que organismos internacionales ellos, cuando se intercambien en este Socat,
de Naciones Unidas como es Onu-Sida, estemos hablando un lenguaje similar y no
que tiene a nivel de la región representan- desde la enfermedad, como de pronto es la
tes, junto con la cooperación alemana, y visión que tienen en el área de la salud.
con una institución que se llama Centro
Internacional de Cooperación Técnica, el Prof. YANNINE BENITEZ: La Comi-
CICT, del Ministerio de Salud de Brasil, sión valoró especialmente la formación de
propusieron la posibilidad de apoyar con los docentes como pilar fundamental para
una subvención económica, que no tiene poder llevar a cabo nuestra propuesta. En
retorno, no genera deuda externa, es un ese marco el convenio solventa parte, no
apoyo económico a países de la región, una gran parte, pero sí una parte importante
y en este caso se convoca a Argentina, de las actividades que realizamos en este
Chile, Perú, Paraguay y Uruguay, y Brasil seminario. También para la Comisión es
que colabora, no entra directamente como importantísimo crear centros de documen-
partenaire, pero sí asociado al tema. Nos tación, como centros de referencia de todos
reunimos entonces en Brasilia, trabajamos los docentes. Esos centros están pensados
con la comisión de educación sexual, el uno en Montevideo y luego sedes en el
Programa de Sida, de cada uno de estos interior en cada uno de los departamentos.
países y la sociedad civil. Y trabajamos so- Esos son los centros que permitirán seguir
bre un proyecto que se adecuara a nuestros adelante las acciones de formación de los
países en relación a cómo armonizar –que docentes por un lado, el estudio en forma
ese es el nombre del proyecto– las políticas semi-presencial, o a distancia, o como
públicas de educación sexual, VIH-Sida y logremos instrumentarlo. Entonces para el
drogas en el ámbito escolar. Cada país, en seminario y para los centros de documen-
base a algunas pautas generales, elaboró tación nos pareció muy importante usar el
su propio proyecto, que si bien se está eje- apoyo que recibíamos. Ese apoyo –como
cutando ya se inicia y que la Prof. Yannine dijo María Luz Osimani– es a tres años, así
Benítez desarrollará a nivel de ANEP y que seminario y centros en el 2007 y nuevas
de la comisión. Para nosotros esto es muy acciones para 2008 y 2009.
importante, primero que pone sobre la mesa
el tema de la territorialidad, el tema del ESTELA DOMÍNGUEZ: Representando
trabajo intersectorial, Ministerio de Salud, a la sociedad civil, vamos a realizar en
ANEP, Codicen y la sociedad civil, y por los próximos meses una capacitación de
eso este acuerdo que finalmente se firmó la agentes comunitarios en educación sexual
semana pasada, que también para nosotros y prevención del VIH. Seguramente como
es histórico, entre MSP y la Comisión de compañeros de trabajo todos tenemos
Educación Sexual ANEP-Codicen. intentos y acciones concretas que se han
realizado en este tema y en la temática en
El MSP estaría trabajando en este proyecto lo que es prevención y en todo lo que es la
este año, auspiciando la participación de los salud sexual y la educación sexual.

376
El gran intento de este proyecto y lo que mente ese era el sustento adecuado de una
queremos lograr es, por un lado, unificar el política pública en este sentido, empezamos
discurso, tener todos las mismas palabras a planificar con la Comisión todas las ac-
para poder lograr un impacto y realmente ciones. Este proyecto, que viene sostenido
construir, a nivel nacional, otras acciones. fundamentalmente desde el CICT, con
Lo que se va a realizar será en ocho departa- dinero de la cooperación alemana que hace
mentos del interior, y para nosotros también mucho tiempo está trabajando en el mundo
es muy importante el centro de documen- en la prevención del VIH y Onu-Sida, había
tación, abierto a la comunidad donde los propuesto incluirlo en el sistema educativo,
distintos actores –agentes comunitarios y pero desde una mirada que promoviera la
agentes sociales– provenientes de distintos salud integral, y en ese contexto desarrollar
sectores, puedan aportar a ese centro de todos los elementos para poder insertar allí
documentación y también puedan recibir su la prevención del VIH-SIDA. Este es un
apoyo. Seguimos aunando esfuerzos y me proyecto que desde los organismos interna-
parece que lo más importante aquí es la in- cionales viene de largo tiempo, pero nunca
tersectorialidad, con las firmas de acuerdos se había podido consolidar.
y las distintas participaciones y también las
bases. Para éstas es importante que en los En este sentido cuando estuvimos en el
distintos departamentos puedan vincularse, primer encuentro, en marzo, en Buenos
ver los aportes que cada uno pueda hacer, Aires ya teníamos planificado este Encuen-
localizar, decir cuáles son las dificultades tro para julio. Sería como un embrioncito
de ese lugar y en base a eso actuar. y la gente encontró muy importante la
construcción de este proyecto que después
Soc. MARÍA LUZ OSIMANI: Quie- se aprobó. Porque muchas veces la no
ro agregar que la semana pasada estuve continuidad, o las dificultades se han dado
reunida con programas de Sida y con las cuando los proyectos surgen desde arriba.
Naciones Unidas y fue increíble el impacto Esto fue visto como una inquietud. Y para
que tuvo esta. Venían a preguntarme cómo este encuentro nos habíamos planteado
se había logrado que hubiera 450 personas –docentes de Paraguay, el Ministerio de
trabajando en las vacaciones. Y además Educación y Cultura, que participó en
cómo se implementó ese compromiso de el Encuentro de Brasil, que también está
los docentes y de las autoridades. Se pedía integrado al Programa– la posibilidad de
si era posibible sistematizar cómo se había participar para ir viendo la experiencia.
dado el proceso, para que otros países pu- Nos decían que ìbamos a poder reunir a
dieran tomarlo. En otros países se habla de más de 400 docentes en las vacaciones de
que hay educación sexual, de pronto hace julio. De todo eso somos concientes, pero
años, pero no lograron salir del ámbito de asumimos el desafío. Y en verdad el desafío
un aula. No se logró el impacto de ser un no tendría ninguna validez si no tuviera el
proyecto nacional. respaldo y el apoyo de la presencia de todos
ustedes. Este proyecto no andaría y esta es
PANELISTA: En la vida las coincidencias la fuerza que tiene y sí uno de los elementos
son importantes. Cuando las autoridades básicos es saber que es muy posible que en
de Uruguay comenzaron a pensar en la el futuro–con este proyecto y también con
necesidad en el año 2005 de organizar un el apoyo del Fondo de Población de Nacio-
programa nacional de educación sexual nes Unidas– podamos seguir intensificando
en el ámbito de la educación, en el ámbito los vínculos con los países del área para
sistemático en todos los niveles como un intercambiar experiencias y así continuar
proyecto educativo, pensando que real- avanzando.

377
PANEL – 9 de julio de 2007

Investigaciones
nacionales sobre
salud sexual
y reproductiva
en la adolescencia
Psic. Alejandra López1
3456 Dr. Carlos Güida2 Psic. ALEJANDRA LÓPEZ: Mi presen-
Psic. Gabriela Olivera3 tación estará centrada fundamentalmente en
Doctoranda Teresa Herrera4 el trabajo de investigación que realizamos
desde el equipo de la Cátedra de la Facultad
de Psicología.

Dra. TERESA HERRERA: Soy sociólo-


ga, me dedico a la investigación tanto en
el ámbito académico como en el privado.
Les presentaré una investigación que reali-
zamos entre dos ONG, Aire.uy, que integro,
e Iniciativa Latinoamericana.

Dr. CARLOS GÜIDA: Soy médico de


profesión, pero no ejerzo. Trabajo como
docente en la Udelar hace muchos años y
ahora en el campo de la investigación en
salud sexual y reproductiva, enfocada en
los estudios de masculinidad. Formo parte
del equipo asesor de la Intendencia Muni-
cipal de Montevideo en la construcción del
Segundo Plan de igualdad de oportunidades
y derechos para mujeres y varones.

Psic. ALEJANDRA LÓPEZ: El área de


investigación o la línea de investigación
que desarrollamos desde la cátedra, tiene
para nosotros un doble cometido que es
fundamental. Por un lado el cometido de
1. Psicóloga, Directora MYSU Alejandra López conocer y de comprender mejor y más la
2. Médico, especialista en el campo de Salud, realidad en la que pretendemos trabajar
Género y Derechos, con especial énfasis en Salud que es el campo de la sexualidad, la salud
Reproductiva y Sexualidad. Autor de numerosas
publicaciones en la materia. reproductiva, los derechos sexuales y re-
3. Licenciada en Psicología. productivos, el género. Pero no se trata de
4. Ver cápitulo: El sistema educativo ante los pro- conocer y comprender más y mejor por un
blemas de la niñez. mero ejercicio académico, sino conocer y

379
comprender para que estos resultados de den brindar un acercamiento más complejo
investigación, estas evidencias científicas a la realidad. Entonces la investigación
puedan ser de utilidad para distintos acto- cualitativa para nosotros es realmente im-
res, fundamentalmente para aquellos que portante porque nos permite adentrarnos,
tienen que tomar decisiones en esta agenda, aproximarnos a lo que los sujetos, los otros
para aquellos que intervienen profesional- sienten, piensan, viven cómo significan
mente con las poblaciones, profesionales los acontecimientos, cuál es el sentido que
de la salud, de la educación. Y también le dan a sus prácticas, cómo resignifican
para otros actores que juegan un rol muy sus trayectorias vitales. Y esto es posible,
importante como son las organizaciones no desde nuestro punto de vista, cuando uno
gubernamentales que no solamente generan desarrolla un tipo de investigación que está
conocimientos sino que también usan, en centrada en los sujetos y en el discurso de
el sentido de hacer uso de una evidencia los sujetos y en la construcción de los sig-
para orientar y reorientar mejor sus prác- nificados que las propias personas hacemos
ticas de trabajo. Entonces para nosotros sobre nuestras realidades. Esto rompe con
la investigación tiene un cometido funda- alguna dicotomía de que solo la realidad
mental que es ofrecer insumos de calidad es aquella realidad objetiva, y sobre esto
técnica, de calidad profesional, resultados se ha dado un debate, especialmente en
de investigación que puedan ser utilizables el campo de la seguridad ciudadana. Hay
por distintos actores para el trabajo que quienes dicen no, las estadísticas dicen que
desarrollan. Y particularmente en el campo no hay más robos, pero la gente siente que
de la sexualidad, la salud reproductiva, los sí los hay. ¿Cuál es la realidad?, ¿lo que la
derechos, la adolescencia. Saben muy bien gente siente o lo que las estadísticas dicen?
que este es un terreno en el cual es muy Tal vez la realidad sean las dos cosas, tal
fácil, o muy tentador tal vez, deslizarse a vez los robos estén descendiendo, pero la
intervenciones más moralizantes que pro- sensación térmica, es que la peligrosidad
fesionales. Es decir, hablar más desde los es mayor o que hay más. Este es un debate
valores morales, desde los propios criterios muy interesante, pero nosotros hemos he-
que son muy respetables, por cierto, el de cho esa opción para comprender mejor qué
cada quien, pero hablar más desde allí que pasa con la vida sexual, con las trayectorias
desde un conocimiento de lo que al otro le sexuales de las personas, cómo viven estos
sucede, de lo que necesita, de lo que está acontecimientos, entrar a ese campo del co-
pasando para poder comprender mejor y nocimiento por el enfoque, los enfoques de
hacer intervenciones más ajustadas. En- las metodologías cualitativas que nos per-
tonces esta tensión entre la intervención miten recuperar la palabra del otro. En estos
moralizante y la intervención profesional años de creación de la cátedra, se desarrolló
es un límite muy complejo de manejar y pudo publicar todo lo que ha investigado.
cuando trabajamos con la subjetividad hu- Y eso es una gran satisfacción cuando este
mana y particularmente con el campo de la país publica muy poco lo que produce, se
sexualidad y las decisiones en materia de produce mucho y se publica muy poco y
sexualidad y reproducción. por lo tanto se difunde poco, se conoce
poco. Desde que creamos la cátedra hemos
La cátedra, por su perfil profesional y por hecho investigaciones sobre servicios de
el perfil de quienes la integramos, y por una salud, particularmente en salud sexual y
opción también, genera fundamentalmente reproductiva como es este estudio del año
investigación de corte cualitativo, esto 1992, todos ellos incorporaron o estuvieron
supone un tipo de investigación que junto dirigidos a población adolescentes. En este
con la investigación cuantitativa nos pue- caso incorporaba población adolescente.

380
Este es un esfuerzo de lo que nosotros el de adolescentes y sexualidad. Todos los
empezamos a hacer en el año 2003 que son estudios abarcaron población adolescente,
los encuentros universitarios sobre género, tenemos también información que surge de
salud y derechos sexuales y reproductivos los demás estudios sobre temas específicos.
que fue el primero, donde se presentaron Quería señalar, antes de compartir algunas
varios trabajos de investigación nacional cosas, resultados muy generales. Es de-
en distintos temas de esta agenda. Este es cirles que la cátedra además de hacer una
un estudio específico sobre adolescentes opción metodológica por la investigación
y sexualidad, es un estudio retrospectivo fundamentalmente de corte cualitativo,
de 1995 a 2004, que se hizo en Uruguay también hace una opción teórica conceptual
desde los actores gubernamentales, los no que no es una opción solamente teórica y
gubernamentales, la academia en términos conceptual, es también una opción política,
de investigación, y cuál había sido el tipo epistemológica respecto a cuál es el mar-
de cobertura y la calidad de la cobertura de co que sustenta el desarrollo de nuestras
los medios de comunicación escrita sobre la investigaciones. En este sentido anoté al-
sexualidad en la población adolescente. gunas viñetas de lo que nos parece central
ahora, que están además en sintonía con lo
Este es un trabajo del año 2006, que es el que se trabajó a lo largo de este encuentro;
proyecto Género y generación en repro- compartimos el enfoque que la comisión le
ducción biológica y social de la población dio a los lineamientos programáticos para
uruguaya, y cuyos estudios cualitativos es- la educación sexual en varios sentidos.
tuvieron bajo la coordinación de la cátedra; Por un lado, en términos de posicionarnos
uno de ellos tiene que ver con maternidad desde una perspectiva que considera la
y paternidad en la adolescencia. sexualidad humana como una construcción
socio-histórica y cultural. Y esto que dicho
Este es el segundo encuentro universitario; así puede ser compartido, comprendido
el del año pasado estuvo centrado específi- rápidamente y aceptado, sin embargo a la
camente en los avances de la investigación hora de cuando esto se traduce en términos
nacional. Y esto son las investigaciones de prácticas, en términos de abordajes, se
que están finalizadas, que estamos ahora torna bastante más tensa la situación, no es
trabajando para su publicación. Hay un tan sencillo sostener y posicionarnos desde
estudio específico sobre adolescentes y ser- una perspectiva en donde la sexualidad es
vicios, son en realidad tres estudios que se una construcción socio-histórica y cultural.
presentaron al llamado a las actividades de Es un proceso complejo en el cual nuestra
investigación científica de la Universidad y sexualidad está enrabada, determinada y a
fueron aprobados y ejecutados. El primero su vez es producto del tiempo histórico en
es un llamado a investigación para jóvenes que vivimos. Ustedes tuvieron una con-
investigadores sobre servicios y embarazo ferencia del profesor José Pedro Barrán
en la adolescencia. El segundo tiene que ver que justamente abordaba esto, cómo los
con varones. El tercero tiene que ver con sentidos, los significados, las prácticas y
mujeres y aborto. Y actualmente estamos los discursos en relación a la sexualidad se
trabajando en este último estudio que ini- han transformado y se transforman y que
ciamos en 2007 sobre varones y aborto. por lo tanto no podemos ver este terreno
como una foto fija, y que esto nos interpela
Es muy difícil sintetizar los distintos hallaz- en términos también de nuestra flexibilidad
gos que nos dan estos estudios, porque te- conceptual, de nuestras herramientas cuan-
nemos algunos estudios específicos, como do trabajamos en la intervención directa, ya
ese libro rojo; con ese nombre se conoce sea desde el campo educativo, pedagógico,

381
ya sea desde el campo sanitario, o en el también teórica, metodológica y política
terreno de la investigación social. Es decir, que es la perspectiva de género. Esto
considerar que la sexualidad es una cons- también lo trabajaron, pero consideramos
trucción socio-histórico cultural nos desafía que es impensable analizar el campo de la
en varios planos, es un postulado teórico sexualidad humana sin comprender cómo
pero que interpela a la hora de la práctica los significados asociados a la sexualidad,
concreta de la intervención, qué significa las prácticas sexuales de las personas y los
intervenir desde esta perspectiva. discursos en relación a la sexualidad están
determinados y son elaborados por un siste-
Por lo mismo entendemos de que es nece- ma de género que coloca determinadas pro-
sario el desarrollo de la investigación in- hibiciones y permisos para mujeres y para
terdisciplinaria. Y acá también entramos en varones, postula modelos hegemónicos de
polémicas con colegas con quienes tenemos lo que es ser una buena mujer y lo que es
algunos matices en el sentido de considerar ser un buen varón y también de lo que es
que la sexualidad no es propiedad de ningu- tener un buen desempeño como mujer y
na disciplina, sino que es un campo de inter- como varón en relación a la sexualidad. Por
vención y de producción de conocimientos lo tanto para nosotros no es un dato más
interdisciplinarios, donde necesitamos del las relaciones de género, son parte central
aporte de la historia, de la educación, de la de nuestro enfoque cuando analizamos
psicología, de la antropología, de la política, resultados de investigación, pero más aún
de la sociología, de la medicina. Considerar cuando nos formulamos las preguntas de
que no hay una disciplina reina en el campo investigación.
de la sexualidad, sino que es un terreno en el
que necesitamos de la apertura disciplinaria Finalmente, nos parece medular la in-
de los distintos campos del conocimiento. tervinculación en el análisis con otras
Es una postura polémica y que puede con- dimensiones que son también centrales
frontarse con algunas otras perspectivas que en la construcción de la subjetividad y de
consideran que la sexualidad es objeto de las sexualidades, como la pertenencia a un
estudio de una disciplina, pero desde nuestra sector socioeconómico. Podemos hablar
perspectiva no es así. No me detendré en de sector socioeconómico, de clase social,
eso, pero sí importa que tengamos presente porque son categorías distintas. Una cosa
que necesitamos echar mano a herramientas es ser mujer blanca pobre, ser mujer ne-
que provienen de distintos campos discipli- gra pobre o ser mujer blanca de sectores
narios para comprender mejor este terreno medios o altos de la sociedad. No es lo
altamente complejo de lo humano, como mismo ser homosexual que heterosexual.
en la sexualidad, y altamente específico en No es lo mismo ser adolescente que ser
términos de relaciones sociales. Uno puede adulto. Todas estas dimensiones hacen a
decir, bueno, la sexualidad en la dimensión relaciones de poder dentro de la sociedad.
de las prácticas y de los discursos y de Saben bien que nuestras culturas se han
los significados es un producto altamente construido desde un modelo hegemónico
específico de las relaciones sociales. Las de poder centrado en el hombre blanco,
prácticas sexuales en ese sentido son prác- burgués, adulto, heterosexual y que desde
ticas sociales específicas, donde hay un ese modelo androcéntrico se ha construido
intercambio específico distinto al que existe incluso el pensamiento científico. Muchas
en otras dimensiones de la vida cotidiana. veces cuando quienes trabajamos en estos
temas decimos niñas y niños, a veces resul-
Lo tercero que quería señalar es que nues- ta medio cargoso y pesado, nosotras y no-
tro enfoque tiene que ver con una opción sotros, todas y todos. Pero si no insistimos

382
Primera Relación Sexual Compañero/a Primera vez
Varones Mujeres
Promedio inicio sexual: 14.44 años
Varones: 14 años 48% novio/a 86% novio/a
Mujeres: 15 años 26% amigo/a 7% amigo/a
1 de cada 5, tuvieron su primera relación
23% pareja ocasional 4 % pareja ocasional
sexual antes de los 14 años

con el cambio en el lenguaje –que tienen y hoy no están dadas hoy esas garantías
sus significados– el lenguaje significa, el para que todas y todos podamos ejercer
lenguaje produce subjetividad, produce estos derechos, menos aun la población
conocimiento, posiciona la realidad. Y adolescente y joven, que es tal vez la más
si yo siempre digo “todos” seguramente vulnerable en este terreno de la sexualidad
masculinizo el ambiente y seguramente le y la reproducción. Porque no solamente
estoy hablándole a todas que son maestras, convive con las tensiones vinculadas a las
diciendo los maestros y son todas maestras, relaciones de poder basadas en el adulto
por poner un ejemplo muy cotidiano. centrismo, somos los grandes quienes po-
demos decir qué está bien y qué está mal
Quiero señalar que para nosotros es central para un adolescente, además la sexualidad
también considerar el campo de la sexua- adolescente se asocia a la peligrosidad, al
lidad humana en sus dimensiones erótico problema y por lo tanto lo que prevalece
placenteras y reproductivas como un campo son los enfoques de riesgo; cuidemos que
en el cual las personas pueden tener o no no se enfermen, que no se contagien. Y no
tener condiciones para ejercer sus derechos, los enfoques de promoción de derechos.
a vivir esa sexualidad de manera plena en
función de sus creencias, en función de Cuando nosotros estudiamos 10 años de in-
sus propios valores y para tomar las me- vestigación en Uruguay en materia de salud
jores decisiones en materia de sexualidad sexual y reproductiva en adolescentes nos
y reproducción, en función de sus propias encontramos con muy escasa publicación
creencias y de sus propios valores. Es y fundamentalmente con grandes vacíos. Y
decir, el campo de la sexualidad humana, esto nos llama la atención por un lado y por
fue históricamente considerado como algo otro nos interpela. Qué poco que produci-
íntimo, personal, privado e hizo que no se mos, por lo menos que poco publicamos en
consideraba un asunto público, político y relación a este campo, y por lo tanto desde
social, donde el Estado tenía un rol a cum- qué lugar intervenimos, si no lo hacemos
plir en términos de garantizar las mejores tomando en cuenta el conocimiento de lo
condiciones en términos de equidad para que les pasa los adolescentes. ¿Desde qué
que todas las personas –sin discriminación lugar lo hacemos?, ¿desde lo que a nosotros
de ningún tipo, ni de edad, ni de orienta- nos pasó como adolescentes?, ¿de lo que
ción sexual, ni de sexo, ni de condición nuestros abuelos o abuelas nos contaron
socioeconómica, opción religiosa, etcéte- que les pasó a ellos como adolescentes?,
ra– pudieran ejercer esa sexualidad y tomar ¿de lo que creemos que es lo mejor para
las decisiones en esa materia. También en los adolescentes? ¿Desde qué marco de
la reproducción contando con las mejores intervención?
garantías y las mejores herramientas de
información y de educación. Este proceso PANELISTA: Veremos los resultados de
está en construcción social y políticamente esa encuesta de menos de 500 casos acá,

383
Motivo Primera vez y además porque nosotros no preguntamos
solamente si se tienen relaciones hetero u
Motivo Varones Mujeres homo, ellos contestaron lo que ellos qui-
Amor 29% 64% sieron. Mientras que menos de la mitad de
Atracción / Deseo 63% 25% varones dice que tuvo su primera relación
Curiosidad 17% 21% en su mayoría con una novia, las mujeres en
Presión 3% 6% un 86% las tuvo con el novio. Lo que ocu-
Prueba de amor rre es que para las gurisas es el novio en la
Por obligación 0% 3% mayoría de los casos. Mientras que para el
varón, desde su perspectiva, es una amiga.
¿Qué es lo que tenemos acá? Un 26% con
hay 350 casos de varones y mujeres entre amigas y si miramos es casi la diferencia
13 y 17 años. que tenemos entre uno y otro. Los varones
en un 23% se iniciaron con una pareja
La primera relación sexual. Una de las pri- ocasional y sólo un 4% lo hicieron con una
meras cosas que indagamos fue el promedio pareja ocasional. En realidad son los mis-
de edad de la primera relación sexual. Un mos gurises que están teniendo relaciones
44% de encuestados de 15 años, ya tuvie- con las mismas gurisas. Incluso algo que ni
ron relaciones sexuales y un 56% no. El siquiera mencionamos acá es, por ejemplo,
promedio general de inicio sexual estuvo la iniciación con trabajadoras sexuales, que
en 14,44 años, en tanto que el promedio en es mínima y cada vez es menos frecuente
los varones da 14 años y el de las mujeres en el caso de los gurises.
15 años. Uno de cada cinco tuvo su primera
relación sexual antes de los 14 años. Dentro Las razones. ¿Por qué tuvieron relaciones
de esos 350 casos encuestados, se detectó la primera vez? Otra vez: los varones por
un inicio a los 6 años, que obviamente se amor un 29%, las mujeres 64%. Los va-
trató de un abuso, dado que cuando se le rones, atracción, deseo, 63%; las mujeres
preguntó la edad del compañero sexual nos 25%. Curiosidad, acá está más o menos
enteramos que tenía 44 años. Y hay varios parejo. Presión, la famosa prueba de amor,
casos de 11 años, de 12 años y en general un poco más baja para los varones, parece
cuando se hace el cruce se ve que en su que hay mujeres que están presionando a
gran mayoría son casos de abuso y no de los varones, mujeres un 6%. Y por obli-
una primera relación sexual. gación 0% de los varones y un 3% en las
mujeres, esto es lo que tiene que ver con
¿Con quién tuvieron la relación la primera las situaciones de abuso de las cuales ya
vez? Una investigación que había hecho hablamos (ver cuadro).
previamente Iniciativa dio algo bastante
parecido y ahora se volvió a repetir. Y tie- ¿Qué pasa con la edad de la pareja en la
nen que ver con cómo se vive la sexualidad primera vez? Recién anticipaba algo, en
de forma diferente entre varones y mujeres, general, sigue siendo muy tradicional que
con los roles de varón y mujer dentro de las mujeres tengan relaciones con varones
las relaciones sexuales y con cuáles son las mayores, cosa que ocurre en otras edades,
percepciones. En esta parte de la muestra también ocurre en la adolescencia. El 10%
no detectamos casos de homosexualidad, de las parejas tiene más de 20 años –es-
hay solo heterosexualidad, en su mayoría tamos hablando de una muestra hasta 17
contestaron que su primera relación ocurrió años– y el 10% de las parejas, es lo que de-
con una novia/novio, esto es porque la en- cía recién, situaciones obviamente de abuso
cuesta era tanto de varones como mujeres encubierto. Para los varones en general la

384
pareja es de la misma edad o menor, sólo Uso de Anticonceptivos por sexo
en el 3% de los casos la pareja es mayor.
Es decir que hay una reproducción clara Tipo de AC Varones Mujeres
de lo que son los patrones tradicionales de Condón 1era: Última: 1era: Última:
relaciones que se dan entre los adultos. 98% 95% 79% 59%
Pastillas 1era: Última:
Anticonceptivos. El 84% de los varones 11% 36%
declaró que había utilizado algún método Coito 1era: Última: 1era: Última:
anticonceptivo la primera vez y el 89% de Interrumpido 2% 2% 6% 3%
las mujeres también. Y en la última vez
sube al 94% en los varones y al 86% las ¿Alguna vez te ha pasado algo de esto con
mujeres. En los varones se da un poco más tu pareja, o con quien estabas en relación?
alto porque evidentemente en algunos casos Entonces mayoritariamente lo que tenemos
se ve que la primera vez los agarró un poco son insultos y gritos seguidos de tiró y
desprevenidos, cosa bastante habitual. Pero rompió, y de violencia física y sexual. Esa
veremos las diferencias que hay en el tipo está alrededor de un 10%.
de método que se utiliza que realmente es
muy interesante. Tenemos la primera y la Recién comenzamos a analizar los datos de
última vez (ver cuadro). Los varones en su esta investigación, pero no queríamos dejar
primera vez utilizaron en un 98% métodos pasar esta instancia sin compartirlo con
anticonceptivos y mayoritariamente opta- ustedes, porque a través de un instrumento
ron por el condón, en tanto que la última en el fondo bastante sencillo los gurises se
un 95% lo utilizó. Un 75% de las mujeres expresan más que si tienen alguien delante
lo utilizaron en su primera y un 59% lo que les está preguntando. En líneas genera-
hicieron en la última. En tanto, el 11% les las relaciones entre hombres y mujeres
empleó pastillas en su primera vez y 36% siguen las pautas de las generaciones que
en la última. El coito interrumpido que las anteceden. Están educados por nuestras
fue usado por una minoría ante todos los generaciones y eso es realmente lo que nos
demás métodos. Pero esto se relaciona con debe preocupar y alertar.
la primera pregunta. Si creo que me estoy
acostando con mi novio, que es una pareja PARTICIPANTE: Quería agradecer el
estable, pienso que no tengo necesidad de aporte y hacer una pregunta. ¿Cómo inter-
usar algún tipo de precaución. En cambio si preta la encuestada y el encuestado adoles-
yo sé que me estoy acostando con alguien centes los términos que se le preguntan en
ocasional, con alguien que en realidad es la encuesta?
nada más que un amigo, etcétera, sí uso
algún tipo de precaución. Es decir que Psic. ALEJANDRA LÓPEZ: Creo que
estamos viendo cómo las mujeres siempre los resultados de los estudios cualitativos
son las más desfavorecidas en términos de y de los cuantitativos son distintas formas
las relaciones sexuales. de aproximación al conocimiento de la
realidad. No creo que haya mejores o peo-
Por último, por supuesto que en esta en- res, son complementarias. Perfectamente
cuesta también preguntamos sobre violen- uno tiene una posibilidad de aproximarse
cia. Y simplemente un titular porque no a la realidad a través de las encuestas. Uno
hemos profundizado, pero el 28% reporta tiene que analizar muy bien los sesgos que
algún tipo de violencia entre los que tienen el investigador o la investigadora puedan
pareja, o una relación de pareja. Nosotros introducir, en el diseño de la muestra, en
como son adolescentes preguntábamos: la elaboración del formulario de encuesta

385
o en la pauta de entrevistas –cuando son en PANELISTA: Estoy totalmente de acuer-
profundidad–, así como también en cómo do con lo que dijo Alejandra López, hasta
se analiza el material. El trabajo cualitativo ahora. Sólo para complementar. No hay
es más artesanal en ese sentido, pero es un mejores o peores investigaciones, lo que
trabajo en el que uno tiene que analizar los pasa que sí hay aspectos que deben ser
sesgos que introduce, lo que corre riesgo medidos de una forma o de otra. Estoy
de introducir en todo el proceso, desde que especializada en comunicación y siempre
diseña el estudio, lo implementa y analiza, digo que la comunicación es un proceso
el proceso de análisis de sus resultados. Por que amerita análisis cualitativo. Porque la
lo tanto, puede o no estar sesgado el estudio comunicación es un proceso demasiado
que presenta Teresa Herrera, como pueden complejo como para medirlo en una res-
no estar sesgados los estudios que hace- puesta de una encuesta. Ahora, si tengo
mos desde la cátedra si los investigadores que hacer un estudio de prevalencia debo
–que además de ser profesionales– somos recurrir a una encuesta. Tenemos que tener
mujeres y varones y que en el campo de claro que a veces hay cosas que a rajatabla
la sexualidad somos seres sexuados como significan aproximaciones metodológicas
cualquier otro ser humano. No tenemos diferentes. Conozco investigaciones cuan-
muy presente esta dimensión que uno pone titativas muy bien hechas e investigaciones
en juego cuando trabaja en el campo de la cuantitativas horriblemente mal hechas. En
investigación o en cualquier campo de la realidad todos los aspectos que mencionó
intervención profesional. Alejandra López, tienen que ver con la ri-
gurosidad de la investigación, con cómo se
¿Qué quiero decir? Ya sea en el campo de maneja la subjetividad del investigador. El
la investigación cualitativa, o en la inves- problema es que en nuestra ciencia somos
tigación cuantitativa, si hay algo de lo que a la vez sujeto y objeto de análisis, y esas
los investigadores tienen que elaborar muy cosas también tenemos que tenerlas claras,
bien es a sí mismos como elementos de manejarlas. No es que haya una mejor que
trabajo, como herramienta. Y esto implica la otra, lo que hay son estrategias metodo-
hacer un análisis de la implicación personal lógicas que en algunos casos sí son mejores
permanentemente. Porque de lo contrario, que la otros. Si mido magnitudes, tengo
puedo sesgar desde el comienzo hasta el fi- que tener una estrategia cuantitativa y una
nal, o en algún momento del proceso, para muestra estadísticamente representativa.
que ese estudio tenga validación, lo que se Pero si mido el proceso de la comunicación,
llama la validación interna y externa, y si como decía antes, tengo que hacerlo desde
sus resultados sean resultados científica- una forma totalmente distinta de preguntar
mente confiables, tengo que, entre otras en una encuesta si le gustó o no le gustó
cosas, también trabajar cómo pongo en algo que vio en la tele.
juego mi subjetividad a la hora de diseñar
un instrumento de formulario de encues- Dr. CARLOS GÜIDA: Tenemos una gran
ta, una pauta de entrevista, o vincularme batalla contra el sentido común, tanto los
con un adolescente en una entrevista en estudios cuantitativos como cualitativos y
profundidad. Esto se aplica también, por la rapidez con la que interpretamos y lle-
cierto, al campo de la práctica profesional, vamos a nuestro terreno las conclusiones.
ya sea en un consultorio psicológico, en Si me plantean que el 10% de los varones y
un aula, o en un consultorio ginecológico. las mujeres no usan preservativo, considero
Esto me parece que implica a cualquiera que es una información grave, para otro es
que interactúe con otro ser humano en este 10%, porque en ese 10% se van a producir
terreno. eventos vinculados al cuidado que después,

386
cuando uno lo mira desde una dimensión Dra. TERESA HERRERA: Justamente,
epidemiológica o poblacional, tienen una usamos ese término como alternativa para
incidencia brutal. También quiero referirme que los gurises lo marcaran porque que-
a la resistencia que muchas veces existe a la ríamos medir cuáles son sus percepciones.
cultura en general y en cada uno de nosotros Pero ciertamente en esas edades, más que
cuando la información no coincide con un en ninguna otra, es muy difícil hablar de
orden establecido. Pondré un ejemplo en parejas estables. La estabilidad puede ser
relación a la violencia doméstica. Más del 15 días, un mes, una semana. Lo interesante
90% de las situaciones de violencia domés- es ver la perspectiva de ellos, es ver cómo
tica van dirigidas hacia las mujeres. Pues ellos marcan en un lugar donde está pre-
es algo impresionante la resistencia que visto decir: ¿Tuviste la relación con quién,
levanta cuando se plantea. ¿Y los hombres? con tu pareja? Entonces están todas las
Sí, hay un 3%, 4%, de hombres, en todas las alternativas y son ellos los que denominan
culturas se ha medido más o menos estas pareja estable, y eso es lo que nos tiene
proporciones, pero no se puede asimilar. que preocupar e interpelar. Porque como
Parece que hubiera algo en el sistema y en muy bien decís, ¿qué es pareja estable a
el orden de las relaciones de género que esas edades? Y es lo que motiva que haya
coloca una vez más como victimarias a desprotección, que a lo sumo se tome un
las víctimas y coloca cualquier situación anticonceptivo, pero que no se use un pre-
que desde cualquier disciplina, estudio servativo, etcétera, entonces esas son las
cuantitativo, cualitativo, venga a cuestionar cosas sobre las que tenemos que trabajar,
investigaciones muy bien hechas, pero lo despertar conciencias, problematizar a los
que pasa es que esa investigación duele, gurises sobre esos temas. Porque están
está colocando sobre la mesa situaciones planteando cosas que a la luz de la expe-
que son muy complejas, que nos atraviesan, riencia se sabe que no son así.
como mujeres y varones en la vida cotidia-
na. Entonces tengo que negar esa investi- Psic. ALEJANDRA LÓPEZ: Yo pensaba,
gación, tengo que negar esos resultados y la adolescencia como categoría específica,
decir, la realidad es mucho más compleja, como tramo específico evolutivo del desa-
porque conozco a alguien a quien le pasa rrollo humano es una categoría que se cons-
algo diferente. O sea, ese trabajo de poder truyó igual que la infancia. Se construye
mirar la propia implicación, lo que le mue- con el advenimiento de la modernidad. Y
ve a uno como investigador, como sujeto se construyó como una forma de transfor-
investigado y como persona, ciudadana y mación de las sociedades y con un mandato
ciudadano, los resultados tienen una dimen- diferencial para mujeres y para varones.
sión política, una dimensión ideológica,una Mientras para las mujeres ese tiempo de
dimensión de cambio y de cuestionamiento espera entre la infancia y la adultez es la
al sentido común. preparación para la maternidad y el ser
esposa, para los varones es la preparación
PARTICIPANTE: Una pregunta a la para el trabajo, esto tiene que ver con los
Mesa. Se habló de pareja estable, ¿quién roles genéricos más puros y duros. Enton-
garantiza, en jóvenes, la salud estable de ces esta cuestión del amor romántico, tan
uno u otro, porque de repente una pareja propio de las mujeres, el sentimentalismo,
de jóvenes se une y dice “somos estables”, para unir cosas de la vida cotidiana, por
pero, ¿el análisis de VIH, por ejemplo, se algo también las telenovelas tienen un
está haciendo en carné de salud? ¿Quién target, un público fundamental que son las
nos garantiza la salud del uno como del mujeres. Esta cuestión del amor romántico,
otro? de que será mi novio para toda la vida y

387
con él me voy a casar y voy a tener hijos. algún lugar. Nos interpela mucha cosa, esta
Esto no solamente está en la expectativa cuestión de que los padres transmiten a las
de muchas adolescentes, está también en hijas adolescentes, “a ese novio me lo traés
las expectativas de muchas madres y de cuando sea un novio de verdad”, como si
muchos padres de esas adolescentes. A los otros fueran de mentira. Interpela esta
este muchacho me lo traés cuando estés categoría de que es estable, ¿estable para
segura de que es tu novio, no me traigas a quién?, ¿para una madre, para un padre,
cualquiera con el que saliste un día. Esto para una hija adolescente? Estable para esa
lo escuchamos todo el tiempo. joven, para su compañero sexual o para su
novio. Creo que la categoría de estabilidad
En el año 1990 empecé a ejercer la docencia nos desestabiliza a todos. Porque no hay un
en el Centro de Formación y Estudios del criterio único.
Iname, en aquel momento, en el Cenfores.
Como docente en capacitación de los fun- PARTICIPANTE: Soy docente del INAU
cionarios. Y después en el año 1992 tomé y afirmo que ahora, en julio de 2007, sigue
la titularidad de la materia sexualidad de siendo igual. Lo mío es una manera de re-
la carrera de Educación Social que ejercí flexión para compartir con las compañeras
hasta hace dos años. Pero ese cargo en la y los compañeros. Me pareció importantí-
capacitación de los funcionarios me permi- simo, en la medida que va transcurriendo el
tió viajar mucho por el interior y en Monte- seminario, con todas las ponencias, pero a
video también, trabajando con los hogares su vez pensando en nuestras propias prác-
de internados, como se llamaba en aquel ticas. Confrontando esto que tú decías de
momento, para mujeres y para varones, la tensión que existe entre la intervención
separados, salvo la comunidad terapéutica moralizante y la intervención profesio-
–que era una experiencia mixta– el resto nal, cómo se habla. Cuando empezamos
eran separados por sexo. Recuerdo que una este seminario, en general, pensando en
vez, les pregunté a los funcionarios qué la incorporación de la educación sexual,
pensaban sobre la sexualidad de las adoles- en cómo instrumentarla y cuáles son los
centes y de los adolescentes, ellos pensaban obstáculos. Lo primero que me parece a mí
que estos jóvenes tenían vida sexual activa. que surgía era el tema de la familia, ¿qué va
Segunda pregunta, y si tuvieran vida sexual a pasar con la familia? Pero a medida que
activa, ¿dónde ejercerían esa vida sexual? transcurre el seminario empezamos a pen-
Recuerden que son jóvenes que viven den- sar como obstáculo para tener en cuenta la
tro de la institución. Acá no, fue la primera propia institución educativa. Ya la familia
respuesta. Si acá no, ¿dónde? Ah, no es casi no la mencionamos. El equipo gestor,
problema nuestro, segunda respuesta. Em- la dirección, nuestros propios colegas, por
pezamos a trabajar y una de las cosas que lo que nos ocurre, vuelvo a lo cotidiano.
los propios funcionarios empezaron a poner Por ejemplo que no ocurra más que a un
sobre la mesa, era su preocupación porque varón de 14 años, las docentes no le dirijan
esas adolescentes, o esos adolescentes, más la palabra, o como pudo explicitar una
tenían su vida sexual en espacios públicos, docente, “no te voy a hablar más porque no
en playas, en plazas, expuestos a los riesgos asumiste la paternidad, porque acá todos
de la Policía, de bandas de jóvenes. Y de sabemos que vos sos el padre”. Entonces
hecho en algunos casos habían sido repor- pensamos en la institución educativa cómo
tados a la Policía por atentado violento al vamos a ser señalados, mirados, llevaremos
pudor y demás. Es una norma de consenso estos videos que mostramos acá, estaría
social, está bien, pero al mismo tiempo buenísimo. Pero a medida que ahora nos
estos adolescentes inician su vida sexual en adentramos en la institución educativa y

388
sigue transcurriendo el seminario, estamos movimientos gay, etcétera. Y desmantela-
pensando en las otras áreas profesionales. ron entre la directora y la inspectora una
El otro día mencionaba los centros de salud, actividad prevista con las Naciones Unidas,
los médicos, los ginecólogos, los psiquia- desconvocaron a los padres, a los docentes,
tras. ¿Qué es lo que ocurre? Ocurre, como de una forma prácticamente irreconocible,
me pasó antes de venir a este seminario. y eso fue en el año 1998 en Montevideo.
Una adolescente mamá al levantar a su
hijita en la casa del padre fue golpeada y También he visto situaciones muy intere-
recurrió al liceo, llamamos a la emergencia. santes en Florida, La Floresta, Colonia,
La doctora, mirando la cara hinchada de la donde directores y docentes se empodera-
chica, dice: “Bueno, m’hijita, un poquito ron y generaron propuestas muy unidos con
de hielo, porque una cachetadita ¿qué te los estudiantes y los docentes con comités
va a hacer?”. Entonces pensamos que en de gestión; hicimos cosas sumamente inte-
esto de instrumentar hay otro obstáculo resantes. Siempre estaba la sanción atrás.
y creo que la institución educativa tendrá Creo que esto del momento de inflexión, de
que coordinar, si existe una red barrial, pensar que desde el gobierno, de la nueva
desde qué lugar nos vamos a parar todos administración, nos apoya se puede, tene-
para hablar, con el centro de salud, con el mos libertad, nos confronta con nosotros
Centro Comunal. Y sigo pensando qué pasa mismos. Generalmente los temores los
en el interior, porque trabajo en la capital, dejamos en los padres, o en la prensa que
¿qué pasa en los poblados donde hay menos puede llegar a publicar, pero gran parte es
recursos? Era una reflexión. lo que nos está movilizando en esta insegu-
ridad de ser pioneras y pioneros.
Dr. CARLOS GÜIDA: No puedo dar la
respuesta porque sería una omnipotencia Psic. ALEJANDRA LÓPEZ: Agregaría
masculina típica, pero sí plantear que creo a esa reflexión que es absolutamente im-
que estamos en un momento de inflexión, portante intervenir en el campo de la ado-
que esto de sentir miedo es algo que viene lescencia y particularmente en el campo de
de larga data, que quienes nos hemos invo- la sexualidad y de las decisiones sexuales,
lucrado en la tarea educativa en los liceos reproductivas de las y los adolescentes.
acompañando a docentes, a directores y a Uno tiene que saber que interviene, ya sea
directoras. Lo hacíamos muchas veces con cuando hace investigación, cuando trabaja
la mejor buena voluntad, capacidad, pero a profesionalmente de manera educativa sa-
la vez sintiendo casi un sentido de clandes- nitaria, desde el lugar que ocupe, uno tiene
tinidad y transgresión, que nunca se sabía que saber que está en un terreno de conflicto
muy bien de dónde iba a venir una suerte y de tensión en términos de las sociedades.
de censura. He pasado por situaciones de No encontraremos unanimidades. Estamos
censura de todo tipo, donde una directora y intentando construir por lo menos ciertos
una inspectora me interpelaron porque una consensos, que no es lo mismo. El consenso
persona muy conocida en los medios, que de que los adolescentes son seres sexuados,
es líder de un movimiento de diversidad reconozcamos eso y que el Estado tiene un
sexual, había mostrado un libro mío en la rol a cumplir, brindar servicios específicos
televisión, un libro que habíamos escrito para la población adolescente, incorporar
con el profesor Gomensoro. Por lo cual la educación sexual en las currículas, esos
me hacía sospechoso, como en los mejores consensos. Estos terrenos de conflictos y
tiempos de la dictadura, de tener una opción de disputas ideológicas, políticas. Es acá
sexual que no era la políticamente correcta, y es en el mundo así. No es que sea un
de estar en intercambio con personas de rasgo privativo de Uruguay. A Uruguay

389
le sucede lo que sucede en muchos otros firmaron objeción de conciencia en la ciu-
países donde trabajar en esta agenda de dad de Buenos Aires porque no querían que
temas –para quienes lo hacemos desde hace a sus hijos se les incorporara la educación
20 años– es como que nos consideraran sexual en las aulas.
marginales. Para poder legitimar lo que
decíamos teníamos que poner todos los Estas cosas pueden llegar a pasar, u otras
libros arriba de la mesa, las investigacio- formas de expresión de barreras para que
nes. La Organización Mundial de la Salud esto se desarrolle y camine dentro de las
respaldándonos, porque de lo contrario los propias estructuras de las instituciones
comentarios eran, bueno, esa es tu opinión educativas, a nivel de los medios de comu-
personal, sobre todo cuando uno hace nicación locales. Es cierto que las barreras
además investigación cualitativa que no están, pero también están las posibilidades
trae cifras, ni porcentajes, trae palabras, de revertirlas. Porque también es real que
contenidos en términos de significado. Y el sistema educativo en esta batalla no está
aun trayendo resultados de prevalencias o solo, esta es una agenda que hace muchos
de incidencia de determinados fenómenos, años otros actores –fundamentalmente de
de magnitudes, también. Esta es la historia la sociedad civil, desde las sociedades de
de la sexualidad, es lo que nos han ense- profesionales y desde la academia– veni-
ñado quienes se han dedicado mucho más mos reivindicando. También es cierto que el
antes que cualquiera de nosotros a trabajar sistema educativo tiene su fortaleza interna,
estos temas. Hoy es un tiempo histórico tiene sus debilidades en algunos frentes,
con mejores condiciones. Está el Estado pero también hay fortalezas externas que
reconociendo que ha tenido una omisión, tienen el compromiso de seguir batallando
y una omisión que no es menor. Uruguay para que esto se traduzca efectivamente en
ha firmado compromisos internacionales, una realidad. Obviamente que no será un
es signatario como Estado de compromisos camino libre de piedras, de contradiccio-
internacionales en donde esos compromisos nes, o de conflictos. El que piensa que en
establecen que el Estado uruguayo debe este terreno transitará así tiene que desilu-
hacer todos los esfuerzos a fin de garantizar sionarse pronto, porque si no se frustrará
los derechos de todas las personas y, en enseguida. No será así. Pero bueno, hay que
particular, los derechos sexuales y repro- estar preparados para eso. Siempre fue así
ductivos de la población adolescente. Y ha en este campo y en todos aquellos campos
estado omiso, eso es así. Están empezando que apuntan a transformaciones sociales
a dar los primeros pasos, tanto a nivel de profundas, importantes. Es un desafío fan-
la salud como a nivel de la educación. Y sí, tástico. Y contarán con muchos de nosotros
sin duda que las barreras de las que se hacía para acompañarlos en este proceso.
mención son barreras que van a provenir
desde distintos frentes, y hay que saber que PARTICIPANTE: Quiero destacar la
esto es así, uno no juega solo este partido. investigación del Dr. Carlos Güida, me
Van a ser barreras de tipo sociocultural pareció muy interesante el seguimiento que
que vendrán de familias resistentes y habrá hizo de adolescentes varones. Hay mucho
familias que recibirán esto con muy buen dicho e investigado en relación a las adoles-
agrado, porque no saben cómo tramitarlo centes embarazadas y cuando se piensa en
dentro de ellas, y porque entienden que la el embarazo adolescente automáticamente
institución educativa juega un rol central se piensa en la niña, en la jovencita. Las
en la educación integral de sus hijos. Y hay interpretaciones a veces psicoanalíticas
quienes pondrán resistencias, ha pasado en en relación a las niñas es como el miedo
Argentina hace poco, que hay familias que a crecer y otras más. Con los varones esto

390
de querer salir de casa me pareció de lo cómo hacer para no ser el tercero, que
más interesante, sobre todo porque cuando plantearon el otro día, el que calla. Cómo
aparece el embarazo es la pareja la que se ser para empezar a ser un tercero que ayuda.
embaraza. Me quedé pensando si la canti- No es nada claro eso, sobre todo con un
dad de trabajos que hay sobre el embarazo Estado que quiere seguir escondiéndose,
adolescente pensado desde lo femenino, porque en realidad, ¿qué pasa si detectamos
desde la figura de la mujer, no tendrá que un adolescente víctima de violencia domés-
ver con nuestra cultura y la importancia tica? Nadie quiere tomar esa papa caliente,
que se le da al rol de la madre, como una el INAU no quiere meterse, porque no le
variable interviniente. Me pareció muy importa, ya tiene bastante con lo que tiene.
interesante el seguimiento del embarazo No es ser quijotes, es saber que esto no
adolescente a los padres varones. es una cuestión de la educación y que el
sistema político que nos aplaudió tanto el
PARTICIPANTE: Se hablaba de lo ins- otro día en el Salón de los Pasos Perdidos
titucional. Trabajo en los dos subsistemas. en realidad tiene un montón de proyectos
Nunca como este año me tocó percibir, de ley quietos y muertos por allí.
escuchar, ver a tantas compañeras víctimas
de violencia doméstica. Los comentarios PANELISTA: Este planteo es medular.
que hacen a veces en voz baja y a veces en Simplemente diré dos o tres cosas sobre el
voz no tan baja, cuando cuentan sus propios tema. La primera es mencionar cómo hacés
apaleos domésticos. Y este año en el que alguien para ayudar cuando en realidad, en
además se tocó el tema de una adolescente el caso de las mujeres golpeadas o en el
víctima de violencia doméstica, y cómo caso de las mujeres víctimas de violencia
hace el cuerpo docente cuando el mismo doméstica ni siquiera ellas mismas están
orientador, la persona adulta, es víctima logrando obtener ayuda.
de violencia doméstica y no está dispuesta
a tomar actitudes fruto de, obviamente, Además de investigar este tema hace mu-
esta situación social y de ese miedo que chos años, yo he sido víctima de violencia
tiene la mujer. Es difícil para esa persona doméstica. Y les puedo asegurar que no es
orientar a una adolescente. Y que además nada fácil salir solo, es más, es imposible
en el interior no hay juzgados ni jueces de salir solo. Tiene que haber una convicción
familia como en Montevideo. La ley de personal de la mujer de salir de la situación,
violencia doméstica obliga al juez letrado sin duda, porque si no es prácticamente im-
o penal de turno a intervenir. Pero a menos posible. Pero tampoco es fácil salir si uno
que la mujer esté prácticamente internada, no tiene redes. Y las redes son la familia, los
o el niño esté internado, él decreta órbita compañeros de trabajo, no son solamente
policial y listo. En el interior es un poco las instituciones. Y cuando yo decía el otro
complicado y en algunos departamentos día que hay que meterse, lo decía porque la
como el de Rivera –en el cual las mujeres espiral de violencia es una espiral que uno
pelearon durante tanto tiempo una comi- no nota cómo empieza, y no se da cuenta
saría de la mujer, para encontrarse con que cuándo empieza, porque un día tolera un
aumentaron el número de denuncias gracias grito, otro día tolera que no me dejen ir a
a la Comisaría de la Mujer– no se soluciona ver la familia, otro día tolera en aras de la
absolutamente nada más con eso, porque armonía, la tranquilidad, lo excusa dicien-
los jueces son los mismos. do que estaba nervioso. Y un buen día, la
última etapa, es el golpe, no es la primera.
A nivel docente preparémonos para frus- Entonces ahí es donde todos tenemos una
trarnos un poco. Y aún no me queda claro responsabilidad.

391
Es cierto que en el interior están re mal, quedarse con lo público, también buscar
y he recorrido el interior con este tema y las organizaciones, instituciones que hay
además, quienes integramos la Red de Vio- en Rivera.
lencia, conocemos al dedillo todo el tema
que hay con los juzgados y sus problemas. PARTICIPANTE: Una pregunta a la Dra.
Pero así como hay muy malos profesiona- Cerruti. La labor del docente en el aspecto
les, de esos que miran para el otro lado y de la sexualidad, ¿no debería extenderse
no cumplen con su deber legal de denunciar al INAU, más allá de que hay maestros y
–porque ya a esta altura no es una materia psicólogos que no sé si brindan esa cober-
opinable– es un deber legal de un médico tura? Porque es muy común que las chicas,
cuando toma contacto de este tipo de cosas con permiso o sin permiso, salgan a la calle
y de los funcionarios públicos, en cada lu- y muchas veces ejerzan el trabajo sexual
gar del interior hay capital social. Hay gen- para obtener dinero para ir a un baile, para
te, instituciones, muchos profesionales y comprar bebida. Y después lamentable-
mucha gente que está dispuesta a colaborar. mente con el correr de los años las vemos
Insisto, de esto no se sale solo, se sale con destruidas y ejerciendo el trabajo sexual.
redes. Y tampoco se ayuda solo, se ayuda
compartiendo con otros, buscando a quien Dra. STELLA CERRUTI: Es una pregun-
esté dispuesto a también dar una mano, a ta difícil para poder contestarla en dos o tres
colaborar quien conozca del tema, llaman- minutos. Nosotros dijimos, desde siempre,
do a Montevideo y molestando todo lo que que el tema de la educación de la sexualidad
sea necesario, el 0800 4141 es un teléfono es un tema de todos los niveles y de todos
que funciona en todo Uruguay, molesten, los espacios de la sociedad, desde distintos
llamen, bloquéenlo. Cuando nosotros hi- lugares, desde distintos ámbitos. Siempre
cimos los programas de abuso sexual ese dijimos que el trabajo del sistema educativo
teléfono se bloqueó y se logró mucha cosa no iba a ser ni monopólico ni hegemónico.
a partir de eso. Hay que hacer ese tipo de El sistema educativo no tiene, en absoluto,
cosas, también hay que presionar. Aprender el monopolio de la educación sexual. Lo
que uno tiene que presionar. ¿Cómo vas a que dijimos, es que el sistema educativo
ayudar a un adolescente que está viviendo no puede ser omiso desde su propio espa-
un problema cuando tu lo estás viviendo cio a abordar esta temática. Esto que usted
desde el mismo lugar? plantea, por supuesto, seguramente desde
la sociedad civil, desde otras instituciones
También creo que cuando hay docentes que públicas y privadas habrá que trabajar y en
están viviendo ese problema, el resto de los el ámbito de los derechos de seguir en este
compañeros, juntos, tienen que ayudar y proceso de educación sexual. Pero el tema
tienen que meterse, no queda otra. No me- específico que usted plantea trasciende
terse a lo loco, porque a veces el meterse a la educación sexual. Me parece que aquí
lo loco puede provocar situaciones peores. estamos hablando de una problemática
Consultar con quien sabe, con quien está que tiene que ver con situaciones sociales,
al tanto de cómo son esos temas, empezar con otras condicionantes y no es exclusiva-
a meterse, y a veces no es meterse directo, mente desde la educación sexual que puede
es meterse a través de un familiar, buscar evitarse situaciones de esta naturaleza.
distintas estrategias. Pero es esencial pensar
en eso. En esto es como aquella vieja frase, El otro día sí hablamos de la temática de lo
nadie se salva solo, nos salvamos todos jun- que es el comercio y el abuso sexual, de la
tos. Entonces armar redes, muchas redes, falta de posibilidades que tienen muchas y
públicas, privadas, de todo tipo. No sólo muchas personas que tienen que acceder a

392
este ámbito de las relaciones sexo-genitales hay que actuar esos papeles. Entonces eso
como forma de vida. Entonces nos mere- está presente en cada CAIF que uno recorre,
cemos y la sociedad merece, una mirada donde los padres piden que haya un baño
de conjunto. Este es un tema complejo. Es separado para niños y niñas a los 2 años, no
un tema incierto. Hubiera querido también vaya a ser qué... Y el presupuesto del CAIF
contestarle al colega de Rivera, y creo no da para estar construyendo dos baños.
además que no hay caminos. Y una de las Hay madres y padres enojados. Hay que
peores cosas que podríamos hacer sería generar estrategias tácticas, reunirse con
resignarnos. Tenemos que buscar dentro de madres y padres, a conversar, a eludir los
nosotros, en el colectivo, buscar y pelear. miedos. Está en cada uno de nosotros cuan-
Todo, en general, se consigue desde un lu- do felicitamos al nene porque dice que tiene
gar de lucha y desde un lugar de pelear por dos novias en la escuela. Está en el fútbol
lo que uno quiere, por lo que uno entiende, infantil. Está en todas las manifestaciones
por lo que uno sueña. culturales. Para lo cual también hay un mer-
cado, todavía hay grandes superficies de
Este es un tema difícil, incierto, pero lo que supermercados que tienen juegos para niñas
sí quería decir, un poco referido a la temáti- y juegos para niños. Y si no prueben ustedes
ca que hablamos hoy, que si bien antes, o en que una niña quiera comprar un auto, un
otro momento, nos podían decir que éramos autito en una juguetería, probablemente le
utópicos –cuando no ectópicos– creo que en digan: ¿Pero no querés ver las muñecas?
este momento tenemos un marco jurídico Prueben de que el regalo de cumpleaños
normativo que nos apoya. Tenemos un de otro amiguito, de otra amiguita no sea
marco basado en los derechos de los niños del color clásico, ¡qué despiste tiene la
y de los adolescentes. Tenemos un marco vendedora, y qué despiste tenemos todos
basado en los derechos humanos y estará ante una situación asi!.
en cada uno de nosotros saber si estamos
o no dispuestos a defender este ámbito de Porque hasta las cosas mínimas, cómo
derechos con fundamentación y también cruzamos las piernas, de nuestra gestuali-
con diálogo si es necesario. dad, están marcadas por barreras culturales
muy rígidas todavía. Sin embargo creo que
Dr. CARLOS GÜIDA: Creo que estamos, hay muchas posibilidades por los sistemas
en los últimos años, viendo una etapa de informales y los sistemas formales de ge-
destape y una serie de situaciones sociales nerar alternativas. Y los docentes son de
que muchas o muchos no podían identifi- las personas más creativas. Porque cuánta
car como problemáticas de ese Uruguay creatividad hay que tener cuando los recur-
batllista, ese Uruguay igualitario y que un sos, por ejemplo de la enseñanza no están
día descubrimos que los problemas no eran y hay que inventar hasta un pizarrón, o hay
puntuales y de unos pocos, sino que era de que inventar las tizas. Eso ha sido histórico
muchísima gente. Y como las soluciones y fue un trabajo de creatividad permanente
son complejas en los temas abordados, es de los que ejercemos la docencia.
imposible pensar en no capacitar al per-
sonal policial de la Escuela Nacional de El 24 de julio, paso el aviso, de la explanada
Policía, o a los equipos de salud en todas las de la Intendencia va a partir el colectivo de
policlínicas del país, a los propios docentes, afrodescendientes, de varones afro descen-
las propias escuelas. Pero cómo luchamos dientes, tambor en mano, para plantear que
contra un imaginario que tiende, en este en sus comunidades el tema de la violencia
aspecto específico, a colocar en un lugar a doméstica es un tema grave, ni más ni me-
las mujeres y en otro lugar a los varones, y nos que en los otros colectivos. Pero como

393
colectivo de afro uruguayos van a marchar. esas cuadras hasta el centro de salud y decir,
Y eso, que fue una idea de la Unidad temá- acá hay un cambio, acá hay un protocolo
tica afro descendientes de la Intendencia, que a todas las mujeres mayores de 15 años
y el intendente dice, yo participo. Muestra se les va a preguntar de una manera pausada,
una forma de incidencia diferente, no es un paulatina, si está atravesando una situación
decreto municipal. Se van a acercar las per- de violencia doméstica que hasta ahora no
sonas que creen que dentro de ese colectivo existía. He visto mujeres yendo a parir al
y dentro de todos los colectivos eso está Pereira Rossell con la cara rota y que los
presente. Y quizá en muchas plataformas equipos de salud estuvieran concentrados
sindicales y gremiales estos temas, más allá en el útero y en el bebé. Porque meterse
de lo salarial –que es un tema central para con la violencia implicaba una denuncia,
todos– también tendrían que ir apareciendo implicaba ir al juzgado, implicaba que po-
paulatinamente. día ser amenazado. De esas impunidades,
inmunidades estamos hechos también.
Como colectivo docente también tenemos Además de la solidaridad, del respeto, hay
instalada la violencia doméstica hacia com- muchas cuestiones que nos caracterizan
pañeras, hacia algún compañero, y eso tiene como uruguayas y uruguayos, de esas otras
que estar presente en el debate. No podemos cosas estamos también atravesados. Y creo
convivir con estas cuestiones todos los días, que este intento y esta cruzada que Stella
o hacernos cargo de la angustia de cada chi- encabeza es una buena forma de, como
quilín que sospechamos que tiene este pro- colectivo docente, empezar a afrontar esas
blema. Tampoco podemos quedarnos solos temáticas. No tenemos todas las respuestas,
con esta angustia y hay que cruzar y caminar pero las iremos construyendo.

394
MESA REDONDA – 9 de julio de 2007

Derechos Humanos
y diversidades
Mtra. Lilián Celiberti1
Psic. Bruno Ferreira2
Ed. Juan Pedro Machado3
Sra. Ana Ma. Martínez4
Sra. Gloria Alves5
Coordinación:
12345 Prof.Virginia Cardozo Mtra. LILIÁN CELIBERTI
Algunas reflexiones vinculadas a los
DD.HH. y la diversidad
La primera reflexión es esta pregunta acerca
de si es necesario educar en derechos hu-
manos que, seguramente nos la hacemos
todos los días en las aulas. Pienso en los
contextos sociales con fuertes procesos de
exclusión, donde el ejercicio de derechos
es un desafío permanente, nadie más que
nosotras y nosotros, desde las aulas, desde
el trabajo cotidiano sabemos eso. Si todas
las inequidades sustentadas en prejuicios
se convirtieran en actitudes que la mayoría
repudia, no estaríamos llamados a discutir
nada, dice Beatriz Sarlo. Estamos llamados
a discutir, justamente, porque el prejuicio
forma parte de la construcción cultural en
la que nos hemos educado, pero también en
la que vivimos. Y cada una de nosotras y de
nosotros somos reproductores de esas ac-
titudes y de esos prejuicios, muchas veces
sin pensarlo, y eso es lo que vamos a tratar
de analizar para decir y ver que educar en
derechos humanos supone una actitud de
deconstrucción de aquellas cosas que he-
1. Maestranza en Educación y Sociedad de la UCU- mos internalizado respecto a nuestra visión
DAL. Coordinadora de Cotidiano Mujer. de la otra, del otro, de los otros.
2. Docente Facultad de Psicología, Facultad de
Humanidades y codirector del Centro de Estudios
de Género. Debemos preguntarnos por la definición de
3. Miembro de Mundo Afro. lo humano. ¿Cómo se ha construido lo hu-
4. Integrante de la Brújula Queer. mano a través de la historia? Y aquí quiero
5. Presidenta de la Asociación de Travesti del hacer dos precisiones y una digresión sobre
Uruguay. todo en relación a nuestra formación como

395
docentes, la tenemos completamente inte- ahora vamos a tratar de analizar, porque
riorizada. Aunque nos duela, dice Graciela no todas las personas tienen la posibilidad
Sapriza en un análisis del racismo en Uru- de definir y definirse a sí mismas frente
guay y en el mundo, José Pedro Varela en a los otros. La escuela, y esto también
la legislación escolar en 1876, influido por es importante porque la escuela es una
el pensamiento positivista, sostuvo que la institución normativa, es una institución
idea de la igualdad de las razas era falsa. reproductora de la cultura, muchas veces
Y yendo más lejos, el argentino Domingo niega o hace invisible la desigualdad. Esto
Faustino Sarmiento alabó el extermino de también viene del pensamiento positivista
los guaraníes en la guerra del Paraguay, del siglo XIX, y está imbuido también en
o de los gauchos cuya sangre sólo servía nuestra cultura, de considerarnos, sobre
para abonar la tierra. Y esto forma parte de todo en Uruguay, una sociedad integrada
nuestro acervo cultural. Estas afirmaciones e integradora, una sociedad de iguales,
del pensamiento positivista han imbuido una sociedad donde la diferencia también
toda la cultura educativa, los textos, las por eso es mal vista, o es considerada un
formas en las cuales incorporamos, por elemento negativo.
supuesto que no podemos afirmar, ni nadie
afirmaría hoy lo de Sarmiento de esa for- La clasificación de la población escolar
ma, ni afirmaría de la misma manera y con conforma formas de exclusión, indis-
las mismas palabras lo que en 1876 decía ciplinados, desertores, desmotivados,
José Pedro Varela. Pero yo quería relacio- problemáticos, etcétera. Muchas veces las
nar esto con la definición de lo humano, estrategias siguen siendo homogeneizadas
la construcción de lo humano ha sido y en torno a una solución técnica, cuando
es una construcción histórica permanente. en realidad los problemas no tienen nada
Porque no todos los humanos han sido de técnicos e interpelan acerca de una
considerados humanos. pregunta mucho más profunda que es:
¿Para qué educamos?, ¿qué esperamos de
Y en esta construcción histórica nos encon- ese proceso educativo? Por lo tanto la si-
tramos con este enorme desafío de aceptar guiente pregunta es cómo puede contribuir
la ampliación del concepto de lo humano, la escuela en el desarrollo de identidades
justamente a todas las personas, a todos diversas siendo una institución nacida
los sujetos, a todos los actores. Y tal vez para normalizar. Y cuando acá decimos
este es el principal eje de la educación en normalizar estamos partiendo de una serie
derechos humanos. de categorías conceptuales en las cuales
la educación está centrada, o parte de la
De qué forma se posiciona la escuela en re- base de la integración de la formación de
lación a la desigualdad y la diferencia. Aquí futuros ciudadanos y ciudadanas, que deja
me gustaría hacer una precisión también en fuera la consideración de lo que ese sujeto
cuanto a los conceptos. Ustedes saben que es en realidad, de dónde viene, su historia,
las palabras y los conceptos también se sus culturas, sus formas de pensar. La
ponen de moda, y entonces hablamos de normalización supone pasar de la barbarie
diversidad equiparando o subsumiendo a la educación y está compuesta por esas
la desigualdad en la diversidad. Y es una parejas dicotómicas en las cuales se basa
importante precisión porque la diversidad justamente todo el pensamiento positivis-
podría estar simplemente partiendo del ta. Guacira López Louro, una pedagoga
hecho de que todas las personas somos brasileña que trabaja e investiga sobre
diferentes. Pero la diversidad conlleva sexualidad y educación, plantea la forma
también una forma de desigualdad que en que las más diversas culturas hacen de

396
nosotros y construye con nosotros patro- algunas propuestas en relación a nuestro
nes de moralidad, de higiene, de salud, de rol, en el sentido del cambio profundo de
belleza, de vigor. Y esos patrones no son la educación, pero sobre todo más que de
ajenos al grupo al que pertenecemos. En la educación, del sentido del ejercicio real
estos procesos de identificación es donde de los derechos humanos en el aula.
atribuimos también las diferencias. Quien
no se ajusta a ese patrón –de niña, de niño– Entonces, cómo se establecen estos patro-
con determinadas conductas, determinadas nes de belleza, de salud, de la norma apli-
formas de actuar, determinadas formas cada, en este caso en la institución escolar,
de vestir, porque nada es ajeno, nuestro podríamos hablar de la cultura en general.
cuerpo es parte del habla, la forma en que Los grupos sociales que ocupan posiciones
nos vestimos, en que nos paramos, en que centrales normales, sea de género, de sexua-
hablamos, en que nos entonamos, forma lidad, de raza, de clase, de religión, etcétera,
parte de esos sistemas de clasificación. son aquellos que tienen la posibilidad no
Esas clasificaciones no aparecen a través sólo de representarse a sí mismos, sino
exclusivamente del lenguaje, aparecen en también de representar a otros. Cuando se
las formas subjetivas en que nos relacio- dice el hombre, para definir a los humanos
namos con esos cuerpos que hablan. Y, por es una forma de subsumir el hecho de que
lo tanto, cuando establecemos que un niño la humanidad está compuesta por hombres
o una niña es lindo, feo, es obediente, des- y mujeres. Y así sucesivamente. Por lo tanto
obediente, estamos aplicando ese acervo nuestro lenguaje es una prisión y también
cultural ya que traemos de las formas de una disputa, porque por algo tratamos de
clasificar a los humanos. cambiar ese lenguaje.

Las diferencias no son neutras en la socie- El cuerpo es una fuente de diferencias y


dad, se inscriben en un sistema jerárquico también de desigualdades. El racismo y el
de clasificación implicada con las redes de sexismo son desigualdades que han sido
poder existentes en la sociedad. Cuando en naturalizadas. ¿En qué sentido?, en que
la escuela se dice, esa niña es un marima- se considera que tales comportamientos
cho; cuando un niño o una niña le dice a corresponden a una mujer y que tales otros
otro, marica. En esas formas están expre- corresponden a los hombres y que si se es
sadas relaciones de poder, de exclusión y blanco o negro, eso define el lugar a ocu-
muchas veces para los docentes, no es fácil par en la sociedad. Tenemos el lenguaje,
intervenir. En este punto sí me detengo en voy a decir solamente algunos ejemplos,
un aspecto que hemos considerado que no pero todavía decimos, trabajar como ne-
es nuestra responsabilidad, intervenir en gro, y eso forma parte de nuestro lenguaje
esos preconceptos, en esos prejuicios y en cotidiano. Nuestro lenguaje es profunda-
esas formas de violencia simbólica de la mente racista, de la misma manera que es
cual la escuela es un ejemplo cotidiano. profundamente sexista.
Basta con que tengamos el oído atento y
la mirada certera para recoger miles de Entonces, durante siglos la definición del
testimonios diarios en nuestras prácticas sujeto relevante fue un recorte de poder
de aula. El tema es, ¿debemos intervenir del círculo androcéntrico. Los criterios
los docentes?, ¿de qué manera?, ¿cómo?, de pertenencia ponían las condiciones
qué pasa frente a esa perturbación, porque normativas del sujeto moral, para el sujeto
eso es establecer la norma, repetir la nor- moral está la teología. El sujeto epistémico,
ma, consagrar la norma. Y esta pregunta es decir aquel sujeto del cual la ciencia se
tiene que ver, la voy a retomar al final con ocupa, y el sujeto de la ciudadanía del cual

397
se ocupa el derecho. Ninguno y ninguna un hogar carente, sino de otorgarle y darle
de los expulsadas y expulsados por esa el espacio al ejercicio de sus derechos. Las
normativa, participaba en la definición de dimensiones de la justicia que quisiera re-
las reglas. Y este es uno de los centros que saltar son dos, el reconocimiento de la otra,
ha empezado a cambiar y por eso hoy, en del otro, en su singularidad y la dimensión
este espacio, tenemos una mesa con actores inconmensurable de su humanidad. Diana
que definen y se definen y toman la palabra Maffia dice jamás podemos del todo definir
para decir quiénes son. Y por lo tanto, ha- a la otra y al otro, aun cuando tengamos
blar desde sí mismos en esta construcción muchos elementos de sus vidas. Y esto es
de los expulsados de la ciudadanía, de lo importante porque apunta centralmente
epistémico, de la teología en la definición a romper estos sistemas de clasificación
de sujeto. donde creemos que nuestra mirada per-
mite rápidamente decir, aquí están estos,
Incorporar entonces los derechos humanos aquellos otros; si no poder aceptar que el
en el trabajo pedagógico y en la práctica en reconocimiento supone un principio de la
las aulas supone una propuesta educativa justicia. Y, por supuesto, el segundo princi-
centrada en las personas como sujetos de pio de la justicia es la redistribución de los
derecho. Pensar en una metodología que bienes materiales y simbólicos que hacen
coloque los derechos humanos como eje posible que esos sujetos puedan realizarse.
del proceso de enseñanza-aprendizaje es Toda experiencia educativa debe partir de
un desafío teórico, conceptual y supone los conocimientos que los sujetos tienen,
analizar y deconstruir los sistemas clasi- sus creencias y universos simbólicos para
ficatorios y prácticas discriminatorias im- ponerlos en diálogo. Nos construimos como
plicadas en las relaciones entre los sujetos sujetos en un proceso de múltiples influen-
en el aula. cias que desbordan, contaminan, apoyan
o destruyen los efectos, la escolarización.
En qué medida el tránsito por la institución Muchas veces tenemos que luchar como
educativa se constituye en una experiencia enemigo principal contra la apatía y la
significativa para los sujetos, para las niñas, desafección como uno de los principales
los niños, los adolescentes, las jóvenes, los problemas, en particular, para los adoles-
jóvenes. O sea, una experiencia que crea centes y para los jóvenes.
significados, significados para sí mismos,
significados para sus vidas. La educación ¿Hay una asignatura llamada derechos
en derechos humanos define un campo humanos? Esto también es una pregunta
amplio que abarca lo curricular, la cultura recurrente cada vez que se piensa en la
institucional, la evaluación, la práctica reorganización del currículo. Los derechos
educativa. Se trata de definir qué tipo de que no se ejercen no se pueden enseñar,
experiencias, conocimientos y aprendizajes por lo tanto la práctica del aula desde el
consideramos sustantivos para aquellos principio al fin es un ejercicio de derechos
sujetas y sujetos de la educación. humanos. ¿Cómo vivenciar el derecho a
tener derechos? La necesidad del cambio
¿Qué necesitamos para el cambio edu- de la cultura escolar, la relación entre los
cativo? Primero recuperar la dimensión actores, entre estos y el conocimiento, ¿qué
subjetiva y emocional de esa práctica. Se- experiencias son significativas? Tenemos
gundo, hacer de la justicia y el respeto ejes que hacernos esa pregunta, ¿el racismo es
centrales que sustituyen la piedad. No se significativo?, ¿el sexismo es significati-
trata de tener lástima de la otra o del otro, vo?, ¿la distribución sexual del trabajo es
ya sea porque es pobre, porque viene de significativo? La violencia, el consumo,

398
la visión, el estereotipo, el prejuicio y así partir de la Segunda Guerra Mundial, los
sucesivamente. Cuando tenemos que defi- distintos convenios, resoluciones de orga-
nir los contenidos y la currícula completa nismos internacionales, etcétera, que han
estas preguntas tienen que ser elementos sido recogidas en muchas cartas magnas,
importantes en la práctica diaria. Porque en la legislación de muchos países, que
todos sabemos que los docentes vivimos implica que todos los seres son iguales y
permanentemente acosados por las cues- que no hay diferencias por razones raciales,
tiones del tiempo, el tiempo de nuestra culturales, etcétera. Han sido recogidas y si-
organización cotidiana, de los controles guen siendo recogidas en textos de distintos
normativos, etcétera, Sin embargo vale organismos, tales como ONU, Mercosur,
hacerse esta pregunta, si queremos que la entre otros.
escuela sea una experiencia significativa,
significante, marcadora de la búsqueda, Sin embargo, parecería que esta definición
de la ampliación de lo humano, tenemos de derechos humanos, en donde de alguna
que ser capaces de traer lo humano al manera se consagra que todas las personas
centro de la experiencia educativa. Y esto son iguales y que tienen los mismos dere-
significa revalorar en la práctica cotidiana chos no es en realidad tan así.
aquellas cosas, aquellas incertidumbres
que hoy acosan a cada uno de nosotros, Si una persona plantea: quiero formar otro
no sólo a nuestros alumnos. Todos somos, tipo de familia. No, usted no puede. Con
en cierto sentido, en este contexto actual una persona del mismo sexo, no, tampoco
de la humanidad, vulnerables frente al puede porque no está contemplada. Una
dolor, frente a la incertidumbre, pero es persona puede decir, bueno, yo soy una
esa tal vez vulnerabilidad la que nos puede mujer lesbiana que quiero adoptar un
colocar en la posibilidad de un diálogo niño, no, tampoco puede porque no está
entre pares. Un diálogo entre pares supo- contemplado.
ne reconocer que la otra y el otro tienen
no sólo su derecho de existencia, tienen Entonces, a toda esa declaración de prin-
fundamentalmente algo para darme, para cipios consagrados a nivel internacional,
decirme, para cuestionarme y para inter- mundial, regional y nacional, vemos que
pelarme. En esta Mesa escucharemos a se le va retaceando poquito a poco un
estos expulsados de la ciudadanía, que han montón de aspectos y de usos y de validez
hecho el gran aporte hoy a la humanidad por supuesto a la hora de poder reconocer
que es el replantear las condiciones huma- determinados derechos.
nas desde las cuales pensar otros mundos
posibles, otros mundos habitables donde el Una frase de Hanna Arendt, dice: Estar
centro de ese mundo y de esa habitabilidad privado de derechos humanos es funda-
sea nuestra condición de cuestionar toda mentalmente estar privado de un lugar
forma de exclusión. en el mundo, que vuelva significantes las
opiniones y eficaces las acciones.
Psic. BRUNO FERREIRA: Una pequeña
reflexión acerca del tema que nos convoca Es una frase muy fuerte. Es decir aquella
hoy acá, es decir derechos humanos y di- persona que de alguna manera está privada
versidades. ¿A qué nos referimos cuando de derechos humanos, evidentemente que
hablamos de derechos humanos? Parecería si su discurso no está reconocido a nivel de
una pregunta obvia, en tanto cualquiera di- los derechos humanos y sus derechos no
ría, bueno, derechos humanos tiene que ver son reconocidos, difícilmente su discurso
con distintas declaraciones que surgieron a va a ser reconocido, va a ser legitimado, o

399
sus propias prácticas por supuesto. Esto en Pero si me defino en función de lo que no
cuanto a los derechos humanos. soy, tengo dentro de mi cabeza un modelo
de referencia, es el modelo hegemónico.
En cuanto a la diversidad me gustaría Por lo tanto si me defino desde lo que no
hacer una pequeña precisión. ¿A qué nos soy, de alguna manera estoy validando el
referimos cuando hablamos de diversidad? modelo de referencia. Esto quizá sea un
Porque acá a nivel discursivo, académico, poco complejo, pero bueno, a veces esto
científico, psicológico, antropológico, hay ha sido como una traba, un obstáculo para
muchas discusiones acerca de qué pode- muchas y muchos teóricas a la hora de de-
mos considerar diversidad. Diversidad en finir, sobre todo de los grupos, las lógicas
el terreno sexual, ¿qué sería? Desde mi identitarias, o posidentitarias. Es decir,
punto de vista diversidad sexual serían cómo puedo yo reivindicar una serie de
todas aquellas manifestaciones erótico- derechos si no puedo tomar como referente
afectivas que tienen que ver con la orien- el modelo hegemónico; porque si lo tomo
tación, orientación de género, identidad de como referente de alguna forma lo estoy
género, que de alguna manera se oponen, o validando.
se separan, de un modelo hegemónico. ¿A
qué me refiero con modelo hegemónico? Esta parte en realidad tiene que ver con
Porque mucha gente puede decir, bueno, la lógica heterocentrada. ¿Esta lógica he-
modelo hegemónico también es parte de terocentrada a través de qué se sustenta?
la diversidad. En lo que a mí respecta De los distintos discursos, a través de los
creo que no, ¿a qué nos referimos con distintos aparatos ideológicos. Esto en
modelo hegemónico? Esto es el modelo el sentido de Althusser, Estado, Iglesia,
heterosexual, partiendo de un determinado familia, escuela. Quiere decir que hay una
modelo de varón, que es un varón blanco, construcción, un determinado modelo que
de clase media, heterosexual, etcétera. De desde quienes lo ostentan, quienes son los
alguna manera no estaría incluido dentro sujetos del discurso en una determinada
de lo que se llama diversidad, ¿por qué? época o momento histórico llevan adelante
Porque toda la diversidad se ha tenido que y tratan de producir y de reproducir por los
constituir por oposición a ese modelo. Esto distintos aparatos ideológicos que están
es, hay una lucha que viene ya desde muy creados a este fin. Por supuesto que acá la
atrás, pero básicamente de la década de educación quizá tenga el papel fundamen-
1980 y principios de los 1990, y que recién tal, sobre todo en estos momentos. A partir
es a partir de la década de los noventa de esto, este discurso hegemónico no sólo
cuando los discursos de la diversidad han hace eso, sino que de alguna manera rele-
empezado a hacer oír su voz. ¿Por qué?, ga al campo de la invisibilidad a todas las
porque justamente es una de las caracterís- demás. Tampoco se puede usar la palabra
ticas, digámoslo así, de la posmodernidad. variante, es decir, a todo el espectro de la
La lógica heterocentrada no tiene que ver sexualidad o de la diversidad sexual, que
con una orientación sexual. Esto es, no por cierto es muy amplio. Imaginemos un
es que la persona heterocentrada es una escenario como este y que por un momento
persona heterosexual solamente, o exclu- apagamos todas las luces y que solo queda
sivamente. Esta lógica heterocentrada de prendido el foco que está encima mío, por
alguna manera está metida en la cabeza ejemplo, todo el resto queda oscuro. Ahora,
de todas y de todos. ¿De qué manera está la pregunta es, ¿el resto no existe?, ¿o es
metida? Está metida en la manera en que que ha sido oscurecido durante muchos
yo me defino, siguiendo con la idea de las siglos? En la medida que yo me ilumino
diversidades, en función de lo que no soy. y me autoproclamo como el único modelo

400
válido y posible, en este caso el modelo de chistes, de determinados insultos, del
hetero-centrado, dejo por fuera todas las propio lenguaje. Porque el propio len-
demás posibilidades erótico-afectivas y guaje –uniendo la lógica al poder que se
de configuraciones familiares también. hablaba antes– el propio lenguaje implica,
Esto ha pasado durante dos o tres siglos, habla, produce y reproduce determinados
de hecho, pero es uno de los fenómenos desequilibrios de poder. Esto es, no es
de la posmodernidad, que hizo posible equivalente la palabra hombre a la palabra
que nuevos discursos surjan y que nuevos mujer, por ejemplo. No es equivalente la
actores sociales se subjetivicen. Esto es palabra blanco a la palabra negro, o a la
hoy, ya no es posible sostener, epistemio- palabra indio. No es equivalente la pala-
lógicamente hablando, un único discurso, bra heterosexual a la palabra homosexual
o un único modelo de varón, o de mujer, o o bisexual. La diferencia como tal, desde
una única manera de formar una familia, este modelo heterocentrada, es concebida
o de configuración sexual, o familiar, sino como equivalente, sino que la diferencia
que muchos discursos son posibles en la es decodificada como inferior. Y aquí se
posmodernidad. me ocurre una frase de una de las obras de
Foucault que hace referencia a lo siguiente.
Quisiera retomar acá el tema del racismo. Dice Foucault: este modelo hegemónico
Indiscutiblemente ya es difícil escuchar nunca prohibió, o nunca ocultó, o invisi-
frases tan descarnadas como, los negros bilizó totalmente todas las distintas reali-
vayan a no sé dónde, matemos judíos, dades sexuales. Sí es verdad que iluminó
matemos lesbianas, etcétera. Es verdad, determinadas partes del escenario, pero
no se dice, pero sin embargo cuando uno hablaba de esas partes oscuras del esce-
da talleres, o cuando uno está en charlas, o nario. Pero, ¿cómo hablaba de esas partes
cuando uno trabaja a nivel de procesos gru- oscuras?, ¿o del resto de las sexualidades?
pales, existe un discurso que es el discurso Hablaba desde la otredad, o sea desde lo
políticamente correcto; de hecho acá yo la otro, desde lo raro, desde la clasificación.
verdad que tuve la ocasión en los grupos Es decir, desde la clasificación, desde la
que trabajé en los talleres esta semana, patologización, desde la perversión, o
acá estoy viendo unas caras conocidas, desde la discriminación. Y esto es todo un
trabajamos esto del discurso políticamen- desafío que tenemos, porque este discurso
te correcto y el otro discurso. El discurso hegemónico lo tenemos muy metido toda-
políticamente correcto es aquel que todas vía en nuestras cabezas, por más que diga-
y todos decimos, el todas y todos también mos que no, por más que tengamos años
es una modalidad políticamente correcta. de trabajo a nivel psicológico, sexológico,
Decimos, bueno, todos somos iguales terapéutico, o de grupos, posgrados o lo
ante la ley, más allá de que seamos blan- que sea, siempre a todas y a todos se nos
cos, negros, indios, heterosexuales, gay, escapan frases, o se nos escapan prácticas
bisexuales, intersexuales, transexuales, muchas veces, u observaciones, o manejos
transgéneros, más allá de la edad que ten- corporales que tienen que ver justamente
gamos. Pero esto es un nivel del discurso. con esto, con estas lógicas heterocentradas
Ahora cuando nosotros empezamos, que en este caso.
este es un hábito que tenemos mucho los
psicólogos, a rasquetear un poquitito en ¿Qué se entiende por diversidad en el mar-
este discurso más manifiesto, nos aparece co de lo que es llamado posmodernidad,
el otro discurso, el otro nivel discursivo, para algunos autores llamado modernidad
que es el nivel de lo no dicho. Pero que es tardía? A partir de acá, ¿cuál sería el desafío
fácil, sale muy fácil a la luz. Sale a través entonces? Ya tendríamos más o menos claro

401
entonces qué son los derechos humanos, cativo les hablaba de que por supuesto que
qué es la diversidad, cómo se articulan los iban a ser incorporados, de que para ellos
derechos humanos con la diversidad. estaba fantástico el tema de la diversidad,
y que todos somos iguales, etcétera. Sin
A partir de acá surge otro tema, todas y embargo en esas tres parejas, que tratamos
todos los que estamos acá somos docen- el año pasado, una de ellas que tenía un
tes, ya sea a nivel primario, secundario, niño muy pequeño, este empezó a presen-
UTU, universitario, y nosotros tenemos tar diversos síntomas. Cuatro años en un
que ser concientes de que indudablemente preescolar y empezó a presentar un cuadro
reproducimos estas prácticas a nivel de las de enuresis y se orinaba en la cama. En-
aulas, a nivel de lo que comentamos o de tonces la maestra dijo que, a partir de esto,
lo que no comentamos. Y nuestro papel, este niño probablemente le esté pasando
como productores o reproductores de este algo. Un día estuvieron dibujando lo que
sistema y esta lógica heterocentrada, es es la familia, y la maestra dijo, bueno,
absolutamente decisivo. ¿A qué me refie- niños, vamos a dibujar a papá y a mamá.
ro con esto? Si yo mañana soy maestro Este nene evidentemente dibujó a sus dos
de escuela, profesor de UTU, y estamos mamás, a lo cual la maestra le dijo, no fu-
hablando de las familias por ejemplo, ima- lanito, yo te pedí que dibujaras a tu mamá
ginemos que estamos en Primaria. Y dibu- y a tu papá. Fulanito que era tan pequeño
jamos un modelo de familia que tiene que con 4 años, le dijo pero yo tengo dos ma-
ver con mamá, papá, un nene o una nena, más. La maestra dijo tú tenés que tener un
un perro, una casita, lo que nos enseñaron papá también. El nene siguió insistiendo
en la escuela más o menos a todos. Yo con que no, que tenía dos mamás. Consecuen-
eso de alguna forma estoy invisibilizando cia, la maestra, que tenía un discurso tan
otras realidades. Y acá quiero entrar dentro políticamente correcto, de alguna manera
de un tema que es el famoso tema de la se ve que le tocó algo en ese momento a
violencia simbólica, que desde mi punto de nivel afectivo, algo le movilizó la postura
vista y sin minimizar a la violencia física, de este niño pequeño, fue a hablar con la
es todavía más difícil de sacar y las huellas directora y la directora también dijo, ah,
todavía son más profundas porque eviden- no, yo tampoco, esto no tiene nada que
temente la violencia simbólica se ejerce ver conmigo. Llamaron a la psicóloga de
por canales muchas veces muy sutiles. Es la escuela, porque ahora habemos psicó-
decir, no es algo que uno explícitamente logos en todos lados. La psicóloga de la
vea, la violencia física deja huellas, deja escuela le hace una especie de pequeñas
marcas. La violencia simbólica muchas pruebas a este niño, unos tests, y le dice,
veces no deja marcas. bueno, ¿qué pasa con tu papá? Y el nene
sigue insistiendo, no, yo tengo dos ma-
En el centro de estudios, el año pasado, más. La psicóloga eleva un informe del
justamente se dio la ocasión de que tra- que después tuvimos la ocasión de ver
bajáramos con varias parejas de mujeres una copia, un informe muy “científico”.
que tenían hijos. Ellas nos comentaban Se hablaba de que este nene, en este caso,
de alguna manera la dificultad que tenían tenía problemas con las identificaciones
estos hijos, al ser hijos de dos madres, al maternas y paternas, que probablemente
ingresar en el sistema educativo formal tuviera problemas con las identificaciones
y cómo el sistema educativo formal evi- masculinas a largo plazo, en tanto estaba
dentemente no los expulsaba desde lo creciendo en una familia que estaba for-
explícito, pues está mal. Por lo tanto desde mada por dos mujeres,etcétera. A partir de
lo políticamente correcto el sistema edu- acá la directora ¿qué hizo con esto? La Di-

402
rectora llamó a las dos madres y les dijo, una legislación, por ejemplo, que dice que
miren, pensando en el mejor bienestar de dos madres por ejemplo pueden adoptar un
fulanito, creemos que es necesario que lo niño, constituir nuevas familias. Yo, mujer
trasladen a otra escuela, ya que nosotros lesbiana por ejemplo, en el caso de ellas,
no estamos capacitados para esto. si fuera a este preescolar, yo podría decir,
oiga, acá hay una ley que me ampara y
A raíz de eso las dos madres consultaron me protege, usted no puede hacerme esto.
con nosotros en el Centro de Estudios de Pero esa legislación no existe, eso por un
Género, fue una de las primeras parejas lado. Entonces dijimos, dónde nos posi-
de mujeres que tuvimos, parejas de ma- cionamos, ¿Hablamos con la directora?,
dres en este caso. Porque evidentemente ¿hablamos con la psicóloga?, ¿hablamos
dijeron, ¿qué hacemos con esto? Porque con la maestra? Es decir, hay varios nive-
el discurso es de un nivel de violencia les. Y esto también surgió el otro día, en
impresionante, si bien está revestido de los talleres que tuve oportunidad de estar
un discurso políticamente correcto, de “yo como tallerista. Es decir, ¿cuál es el rol de
lo hago para ayudarte”, por eso es más la maestra o del docente en todo esto? Por-
difícil desmontar este tipo de discurso. Y que muchas veces la docente o el docente
nosotros mismo pensábamos en el Centro dice, no, esto escapa a mi marco legal, yo
después cuando hicimos la evaluación de la voy a hablar con la directora, resuelve la
primera entrevista, decíamos, bueno, ¿qué Directora, yo en realidad estoy en una ins-
hacemos con esta situación? Porque, por titución muy jerárquica, etcétera, no tengo
dónde se empieza a trabajar este tema. Es nada que hacer con esto.
decir, tenemos como varios puntos y varios
enfoques y modalidades de abordaje para Sin embargo este no saber qué hacer ya es
este tema. Nosotros dijimos, ¿en quién un hacer. Es decir, en la medida que yo le
nos centramos?, ¿nos centramos en las digo a alguien, yo no te reconozco como
madres? Porque desde los discursos más subjetividad válida, no podés estar acá,
psicoanalíticos o psicológicos tradiciona- o no puedo solucionarte tu problema, de
les que hoy todavía son hegemónicos en alguna manera estoy justamente en este
Facultad de Psicología dijimos, ¿qué pasa sentido haciendo más de lo mismo, esto es
con estas madres que de alguna manera reproduciendo esta lógica heterocentrada
no pueden empoderarse?, ¿qué pasará a su de la que hablábamos antes. Y esto es todo
vez con sus identificaciones, con su lugar un entrampado. Porque cuando estába-
como mujeres en el mundo, etcétera? Pero mos en el penúltimo taller, los materiales
siendo un poco más complejo, y partiendo sobre el cerebro del varón, el cerebro de
de otras lógicas, haciendo abordajes más la mujer, los discursos científicos, que
complejos, más a nivel de sistemas, o de son muy complicados muchas veces de
subsistemas, decimos, bueno, estas madres deconstruir qué hay detrás de un discurso
no están inmersas en cualquier lugar, no científico. Como dice Sábato en una obra
están en Copenhague, están inmersas en que se llama Hombres y engranajes, no
un barrio, en una realidad, en una cultura, hay ciencia, ni ningún discurso científico
en un país en donde obviamente no tienen escéptico. Es decir, todo discurso científico
legislación atrás que las respalde. Alguien está revestido de alguna ideología previa
me podrá decir, bueno, la legislación no que lo preexiste, valga la redundancia. Es
es todo. Por supuesto que no lo es todo, decir, si yo intento demostrar a través de
pero la legislación también produce sub- una encuesta, por ejemplo, que las per-
jetividad. Es decir, construye realidades. sonas gordas por ejemplo tienen menor
¿A qué me refiero con esto? Que existe nivel intelectual, probablemente lo logre,

403
¿se entiende? ¿Por qué lo logro?, porque Quisiera terminar con un capítulo que es
en definitiva, y esto tiene que ver con los en referencia a las propuestas. Nosotros
procesos de investigación, con las pau- como docentes, educadores y educadoras
tas de investigación, he estado en varios en general, ¿qué podemos hacer frente a
equipos de investigación y esto sale a la todo esto?, ¿vamos a cambiar el sistema?
luz, tiene que ver hasta con la manera en En lo inmediato no. ¿Podemos cambiar el
que se elabora una pauta de investigación. sistema jerárquico en el cual estamos in-
En el momento que yo hago una pregunta mersos? En lo inmediato tampoco. Enton-
y no otra, ya estoy, de alguna manera, ces quizá el trabajo pasa, al menos desde
dejando traslucir determinada ideología. lo que nosotros pensamos en el Centro de
En sexualidad por ejemplo, supongamos estudios, pasa básicamente por trabajar
que yo hago una pregunta básica, no es lo actitudinal, y este es un punto muy
lo mismo que en un ítem de investigación importante. Es decir, que más allá de que
ponga que estoy tratando de investigar indiscutiblemente tiene que haber una base
por ejemplo en relación al autoerotismo, teórica, tiene que haber un conocimiento,
cuantas veces, o si se masturba la gente, tiene que haber formación teórica, pasa
qué porcentaje por ejemplo. No es lo mis- por lo actitudinal. Es decir, cómo me paro
mo que yo le pregunte a alguien, ¿usted yo frente al tema de la sexualidad, cómo
se masturba? A que yo pregunte, ¿cuántas habilito o no habilito nuevos escenarios
veces se masturba usted por semana? Es para que diferentes discursos y diferentes
decir, yo estoy buscando lo mismo pero lo subjetividades se desplieguen en ese salón
busco de diferentes maneras, por lo tanto o en esa aula de clase. Cómo me posiciono
el resultado va a ser diferente en función cuando hablo de sexualidad por ejemplo,
de lo que estoy buscando y la elaboración cómo pongo mi cuerpo, cómo pongo mi
que hice de las pautas. cara, si me pongo rígida o no. Este es un
tema muy importante en la medida en que
Quería leer una frasecita muy corta que la sexualidad, y en mi modesta opinión,
hace referencia también a un libro de evidentemente no todos estamos capaci-
Diana Maffia, que dice así, en relación a tados justamente para abordar la temática
las diversidades, esta frase la cita Mauro de la sexualidad. ¿Por qué?, porque la
Cabral: Los registros de la historia social de sexualidad no sólo es interdisciplinaria,
la medicina, y yo agregaría de la psicología, sino que aparte nos interpela a nuestra
son usualmente realizados por quienes la propia sexualidad. En la medida que noso-
practican, por trabajadores sociales o por tros no tengamos elaborada nuestra propia
investigadores, sus víctimas o quienes re- sexualidad, nuestros propios mitos, tabúes,
ciben tratamiento dejan pocas crónicas, los prejuicios, podemos repetir como loros un
enfermos, como los pobres, los marginados, discurso políticamente correcto acerca de
dejan pocos archivos tras de sí. Y aparte la diversidad y la tolerancia, el respeto, y
es una frase muy fuerte pero responde a la que los géneros son iguales y que mujeres
realidad. Nosotros hemos sido construidos somos iguales a los varones. Pero va a
y construidas desde estos discursos hege- haber un proceso en el cual si eso nosotros
mónicos que no vienen de cualquier lugar, no lo tenemos procesado a nivel de nuestra
vienen de aquellos que sustentan el poder. vida, de nuestra historia, de nuestra propia
Y que todavía hoy, muchas veces, como sexualidad, eso se traduce en que el men-
apareció en los talleres lo que hablábamos saje que llega al otro o a la otra va a ser
el otro día, nos impone, Si lo dijo el psicólo- un mensaje contradictorio, es un mensaje
go tal, o el psiquiatra cual, o el investigador ambiguo. Por un lado yo estoy diciendo
tal, será verdad. que sí, que tenemos que ser más amplios en

404
nuestra sexualidad, pero lo estoy diciendo tal implica múltiples manifestaciones
desde un manejo corporal rígido, o desde erótico afectivas, múltiples formas de re-
una posición o actitud como de duda. lacionarse, de unirse, múltiples formas de
demostrar el afecto. Y quisiera terminar
Y otro tema es el tema de las redes. Creo con una frase que dije también antes, de
que es muy importante, esto también sur- una película de Pedro Almodóvar que es
gió mucho, por lo menos en los talleres en Todo sobre mi madre en relación al tema
los cuales yo estuve. Es decir, la importan- de la diversidad. El personaje trans de la
cia de que muchas y muchos compañeras, película que se llama Agrado, en la parte
docentes, que estaban en estos talleres, ha- final de la película dice: Porque uno es
blaban de la necesidad de que haya redes y más auténtico cuanto más se parece a lo
grupos de apoyo, más allá de lo institucio- que ha soñado para sí mismo. Y creo que
nal. Hay veces que la propia institución, no un poco esto es lo que nosotros tenemos
importa si es Primaria, Secundaria, UTU, que hacer como docentes, ayudar o fa-
no interesa Universidad –no interesa–no cilitar que todos esos discursos y todas
puede dar respuesta a todas las realidades esas personas se encuentren a sí mismas
que se le aparecen al docente en el aula. y a sí mismos.
Y creo que este es un tema muy impor-
tante, contar con equipos indudablemente Ed. JUAN P. MACHADO: Por suerte
interdisciplinarios y también contar con parte de las ideas que uno elabora a través
redes. Redes de apoyo en donde si yo por del tiempo y de tanto interactuar, cuando
ejemplo soy docente no importa de dónde, nos ponemos a trabajar casi ni hablamos
y mañana me viene por ejemplo una pareja y componemos algunas bases de trabajo.
de madres, o se me aparece una nena, un Entonces mucho de lo que dijeron los
nene que me dice yo tengo dos papás, o compañeros referido a cuáles son las bases
dos mamás, que esto no sea la dimensión de las ideologías que construyeron estos
desconocida. Estamos hablando de que países latinoamericanos, son también mu-
hay mucha gente que vive en modelos de chos de los conceptos en los que estamos
familia que no son el hegemónico, que trabajando permanentemente desde la
viven con el padre o sólo con la madre, perspectiva del concepto de lo afrodescen-
con los abuelos, o con los hermanos, o diente. Nosotros nos posicionamos como
con dos padres o con dos madres, todas los otros. Existe un concepto centralizado
las variantes afectivas y familiares que de una sociedad, nosotros somos los otros.
queramos. Que nos podamos posicionar La sociedad construyó estas sociedades
desde algún lugar y decir, bueno, yo no latinoamericanas construyó sus propios
voy a reproducir lo que reprodujo esta yo, su propia personalidad, su propia es-
maestra de preescolar que yo les comen- tructura, su propio centro y nosotros somos
taba, o esta psicóloga, o esta directora. los otros.
Porque mi lugar no es este en definitiva,
mi lugar es de alguna manera habilitar el Indefectiblemente las comunidades afro
surgimiento de nuevos discursos, y sobre y las comunidades indígenas se presentan
todo descentrarme, sacarme de la cabeza en el discurso público antihegemónico, no
esta lógica hegemónica de que hay un formamos parte de la hegemonía. Somos
modelo que es el único posible. Cuando resultado de esa construcción hegemónica.
esta lógica, estos discursos llevan no más Por lo tanto cualquier cosa que digamos,
de un par de siglos, como dice Foucault, indefectiblemente va a componerse en una
pongámosle, sí, desde 1700, y entender postura antihegemónica. Para que podamos
que definitivamente la diversidad como entender la construcción de la presencia de

405
los afrodescendientes en América, tenemos a día, cómo tiene modificaciones, cómo se
que partir de algunos conceptos que son presenta de diferentes formas y hoy por hoy
básicos. Un concepto básico es el racismo, uno no necesita pegarle a una persona para
una ideología básica es el racismo. ¿Por decir que es racista, no necesita aislarlo
qué?, porque si no entendemos y no parti- como el caso de Sudáfrica. No necesita
mos del concepto de racismo, difícilmente poner aquellos perros ni todas aquellas co-
vamos a entender el resto de la estructura sas que usaron en Estados Unidos. Quizás
sobre la cual se compuso la presencia de los a veces los medios de comunicación y la
afrodescendientes o de los africanos escla- presencia de estas acciones tan agresivas
vizados acá en las Américas. Y a partir de nos colocan en la posición de catalogar
esa presencia se construye todo un formato que nuestra sociedad no es racista, o que
de relaciones de poderes donde somos los no existe racismo, que no fue construida en
otros, los que están allí permanentemente base a una ideología racista. La ideología
en la sombra. que construyó al otro y lo depositó allá. Sin
embargo el racismo tiene esa capacidad de
Algunas corrientes de pensamiento, como transformarse y adaptarse a las sociedades,
el positivismo, muy arraigadas en nuestra pero siempre está presente.
sociedad, en nuestros pensadores –algunos
muy destacados y realmente emblematiza- La presencia de los afrodescendientes en
dos en la construcción de la democracia, todas América es una consecuencia del ra-
particularmente en el principio de siglo– cismo. La trata esclavista, si bien fue esen-
indefectiblemente fueron también quienes cialmente sobre la comunidad africana, in-
pusieron la plataforma para solidificar cluyó también hindúes, chinos y japoneses.
algunos elementos compuestos por el La historia de la esclavitud de los japoneses
racismo. El racismo no es discriminación, en Perú es altamente significativa, incluso
el racismo es una ideología. Y este es porque ellos tienen toda una construcción
un concepto que nosotros tenemos que de cómo el mismo racismo va construyendo
entenderlo con total claridad. ¿Por qué? dentro de las sociedades una cuestión que
Porque las ideologías, particularmente el se llama con frecuencia el endorracismo.
racismo, no desaparecen. No desaparece Entre los mismos discriminados se genera
cuando desaparece el factor, porque ha un “quedate allá”.
ido construyéndose con un otro sobre el
cual nosotros no queremos igualarnos. La Hay ciertos elementosen los que perma-
idea de la construcción de las razas, un nentemente insistimos, este concepto de la
elemento que no existe desde el punto de racialización de las poblaciones. No existe
vista biológico y tampoco genético, pero sí racismo, pero sí existe el tufo social que
desde el punto de vista social. La idea de permanentemente coloca al individuo con
la construcción de las razas es un elemento características físicas diferentes, dotando
que fue esencialmente una idea soportada a esas características físicas diferentes de
en la construcción del poder. Entonces elementos intelectuales y de elementos mo-
cuando estamos hablando de racismo es- rales heredados por su cuestión genética.
tamos hablando de poder.
Es importante que coloquemos al eje del
Introducir en el espacio educativo que el elemento racismo como un elemento a te-
racismo es una ideología resulta fundamen- ner en cuenta en el momento que nosotros
tal. Porque eso nos llevará a nosotros como debemos observar la situación de las pobla-
educadores, ir a las raíces de esta construc- ciones afrodescendientes para interseccio-
ción para entender cómo se transforma día nar dentro de nuestro espacio docente.

406
Durante casi 400 años, millones de afro- importante en la exclusión, en el racismo
descendientes, en el caso de Uruguay y nosotros colocamos la otra pata, que es
miles de afrodescendientes, trabajaron de la necesidad de las reparaciones.
forma gratuita para formar el fundamento
económico de estos países. La trata escla- Estos dos polos son fundamentales para
vista generó el fundamento económico construir cualquier participación en cual-
de los países europeos, particularmente quier espacio que queramos tener, y de
los que hicieron la primera y la segunda ahí sale todo lo demás. De ahí aparece la
revolución industrial se sustentaron en discriminación. De ahí, de las reparaciones
la trata esclavista y en el trabajo de los aparecen las acciones afirmativas, o las
esclavos. La trata esclavista, el trabajo acciones positivas. Nosotros vamos cons-
gratuito, la desafricanización de los africa- truyendo el concepto, la idea, el discurso,
nos acá, el desconocimiento, la ruptura de para poder confrontarnos a este sistema
la identidad, la ruptura de la pertenencia, hegemónico que nos ha colocado en un
la exclusión del individuo, de aquellos determinado lugar y de ahí no salimos.
elementos simbólicos como son las estruc-
turas políticas constituyen una incidencia Los discursos oficiales son construidos de
tan grave dentro de la personalidad de los acuerdo a la conveniencia y al momento
afrodescendientes, tan determinante, que que viven los países y los gobiernos. Lu-
colocamos como otro factor fundamental chamos permanentemente para visibilizar
en esta cuestión de considerar la presencia la situación de los afrodescendientes, no
de los afrodescendientes en América, las sólo acá, sino en América Latina también.
reparaciones. Por suerte ahora la sociedad ¿Por qué? Porque con frecuencia, incluso
nuestra ha tenido un reflotar del concepto connotados presidentes nuestros, los últi-
de las reparaciones porque a los compañe- mos de la dictadura para acá, han salido
ros que estuvieron en situación de prisión fuera del país a decir que en Uruguay, por
durante la dictadura, se les está otorgando ejemplo, no existen afrodescendientes y
una reparación. que los indígenas habían desaparecido. Los
indígenas. Ahora, tengo el último informe
Esto para nosotros es muy importante. ¿Por del Instituto Nacional de Estadística que
qué? Porque si hay algo que es absoluta- se llama Perfil demográfico, socioeconó-
mente reactivo para cualquier situación y mico de la población uruguaya según su
cualquier tratamiento de cualquier espacio ascendencia racial. Este será presentado
político nacional, internacional, organis- próximamente en Montevideo y está hecho
mos, lo que sea, es el tema reparaciones. en base a la encuesta continua de hogares,
Una sociedad uruguaya para entender que que ahora se llama encuesta continua de
debe reparar a alguien tiene que entender hogares ampliada. Está trabajado entre el
primero que ofendió a ese alguien. Y, la- Instituto Nacional de Estadística, el UN-
mentablemente, aquí, en Uruguay, todavía FPA, el Fondo de las Naciones Unidas para
no entendemos cuánto se ha ofendido, las Poblaciones. Esto es un dato oficial que
cuánto incide el problema de la esclavitud dice que en Uruguay por autorreconoci-
en las poblaciones afro descendientes. En- miento existe un 9,2% de afrodescendien-
tonces el concepto de reparación para los tes, alrededor de 300 mil individuos, y un
afrodescendientes es algo que está ahí. Pero 4%, alrededor de 90 mil individuos, que se
para quienes somos contra hegemónicos, consideran descendientes de indígenas.
tenemos una pata bien sustentada en en-
tender que estas construcciones de nuestra Definitivamente tenemos un problema.
sociedad fueron hechas con un poder muy En nuestros textos estos individuos están

407
ausentes. ¿Cómo hacemos para recompo- Ahora, la pregunta es, si esta cuestión
ner? ¿Cómo hacemos para integrar a los que las culturas afroamericanas insisten
individuos de Artigas, de Salto, Río Negro, en tener, como es el uso del tiempo en
con una fenotipia indígena clara, que están forma mucho más circular, no involucra
escondidos ellos mismos dentro de ellos a este niño en su hacer dentro del sistema
mismos porque es imposible presentarse del aula. Reivindicamos que las culturas
en la sociedad? El individuo no se pre- nuestras son, básicamente en el sentido
senta, no aparece dentro del esquema de de circularidad, del uso del tiempo mu-
la gran reproducción de las ideas que es cho más armónico, no tan frontal, no tan
el sistema educativo, su figura no aparece “necesito llegar en determinado tiempo
allí y cuando aparece está estereotipada. y en determinada forma, sino estoy per-
Acá tenemos una cuestión que a ustedes diendo”. Y es interesante que los niños
y a nosotros en algún momento nos tocará negros dentro de ese espacio se vuelven
lidiar con esto, cómo resolver un tema que rápidamente violentos. Ahí hay también
históricamente ha estado oculto. Los otros un proceso de construcción que estamos
en la sombra, como decía el compañero. tratando de poner arriba de la mesa como
Es una realidad, no son inventos, son datos elemento de duda, por lo menos. Creemos
estadísticos y datos que en algún momen- que aportamos una forma de administrar
to, ya sea el presidente de la República o el tiempo diferente.
sus ministros van a tener que tomar como
referencia. La singularidad dentro de las culturas
africanas es harto vista. Ustedes ven por
Cuando hablamos de trabajar directamente ejemplo, si les gusta la música, verán que
sobre el sistema educativo, tenemos una las músicas básicamente africanas siempre
pretensión muy fuerte de incorporar al son un cuadrito, el candombe es un cua-
sistema educativo y, particularmente al drito, se repite permanentemente. Si ven
sistema de formación de docentes, aquellos las danzas africanas, también. Si ven el
elementos que consideramos como aportes proceso religioso africano, también. Este
de las colectividades afro dentro de la cons- proceso de la circularidad nos da el con-
trucción de las naciones latinoamericanas, cepto del elemento holístico donde todo
y que no refieren exclusivamente a la par- tiene que ver y todo vuelve al principio y
ticipación en el Ejército, que es una cosa no es que no tenga fin, sino es un continuo.
bastante común, sino otros componentes. Ese proceso del continuo, de sentir que uno
Por ejemplo el componente del tiempo. va en un proceso de construcción mucho
Hay un estudio hecho por el maestro Héctor más laxo, mucho más armónico, incluye
Florit que le pedimos en el año 1994. Ese un elemento que es la familia, la relación
año hicimos un seminario sobre discrimina- con la familia.
ción en el Uruguay en el Edificio Libertad.
En esa época era presidente el Dr. Luis Entonces dentro de la sugerencia que no-
Alberto Lacalle. Florit hizo, porque él era sotros hacemos, o hemos hecho dentro del
maestro itinerante, un test en 20 escuelas, debate educativo, está un fuerte acento en
Montevideo e interior, donde encontró que la construcción de ese nexo entre lo que es
el niño afrodescendiente es el más violento el sistema educativo, el educador, el niño
dentro del sistema de estructura de la clase, y la familia, entendiendo que el currículum
es el que pretende irse siempre al fondo debe ser parte de esa construcción del día a
para desordenar, etcétera y es el individuo día. No podemos agarrar al niño y meterlo
que mantiene una atención muy corta en el cuatro horas acá, tratar de construirle un
espacio educativo. no sé qué y el individuo 20 horas allá en su

408
familia haciendo otro no sé qué. Entonces formato que tenemos que producir, va a
creo que sería un gran avance hacia esa tener que recomponerse. Creemos que
construcción de un espacio de respeto a lo es conveniente pensar en una educación
diverso, justamente esa aproximación a la que piense que acá existe una multicul-
familia. Este individuo, acá aislado es un turalidad. Y que se construyan estos in-
dato, pero estamos frente a otro problema, dividuos con su cultura, con su forma, y
el hecho de que somos un país al menos entonces empecemos a reflexionar cómo
multiétnico. Somos multiétnicos y aparte podemos interseccionar estas culturas, la
somos pluriculturales. ¿Por qué?, porque interculturalidad. Probablemente en ese
existen culturas que están invisibilizadas, cuadro encontraremos un Uruguay más
pero que están vivenciadas en esas familias. natural. Hay una propaganda que se llama
En esas familias, yo hablo con autoridad de “Uruguay natural”. Bueno, acá tenemos
lo afrodescendiente, pero deberíamos pen- un Uruguay más natural. Pero, entonces
sar también en la cuestión de lo indígena. parto de un elemento básico, es necesario
reconocer que los otros son parte del todo.
Otro concepto que queremos dejar sobre Nosotros deberíamos dejar de ser los otros,
la mesa es el formato de cómo aproximar- todavía lo somos.
nos a la diversidad dentro de los espacios,
incluso de la educación. Es muy frecuen- Y por último, tenemos que hacer un reco-
te, y particularmente dentro del espacio nocimiento a lo que es la administración
político, que quieren colocar a todas las actual, o lo que nosotros llamamos el
personas que se entiende como los otros, gobierno actual, los administradores del
los diversos vamos a decir así, dentro de un Estado de hoy, en cuanto a cómo han faci-
paquete solo. Tuve una entrevista con una litado determinadas puertas para que poda-
persona de Consejo de Secundaria hace un mos tener acceso a interactuar en diálogos
año. Estábamos con toda esa historia de la que en otros momentos fue terriblemente
asamblea para discutir la ley de educación. difícil lograr. Eso ha sido un gesto que
Fuimos a hablar con ella porque estábamos nosotros consideramos muy significativo,
construyendo algunas relaciones en el pero absolutamente escueto. Creemos que
norte del país con las universidades de Rio las transformaciones sólo son posibles si
Grande do Sul, donde tratamos de ingresar hay un compromiso profundo y real de
el tema del estudio de la aproximación los gobernantes, de los técnicos, de las
del docente con el estudio directo de las víctimas, en este caso, y de la población
culturas africanas, particularmente en la en general para que esas transformaciones
zona de frontera, entre Brasil y Uruguay. se solidifiquen y tengan una situación de
Teníamos pretensión de ingresar algunas permanencia. Si no logramos eso en corto
cosas dentro de lo que era el bagaje del plazo, no nos preocupemos. Una cultura
currículum. La señora nos dijo que si fué- que llevó tanto tiempo como es excluir a
ramos a observar todo lo que la gente nos la mayoría de la población. Construir este
trae, sería inabarcable, porque tuve una país llevó 300 años, no se reconstruirá toda
entrevista hace dos días con los armenios una sociedad en un período corto.
y es una complejidad. Si vamos a ingresar
todo lo que nos traen tenemos que hacer Nuestro sistema educativo tiene una in-
cuatro currículas. Le dije, bueno, tendre- tención larga, va a llevar tiempo, pero es
mos que hacer cuatro currículum. necesario que nosotros, a quienes nos ha
tocado interactuar ahora pongamos esa
O sea, si vamos a lograr que nuestra so- semilla sobre la mesa. Y es un poco eso,
ciedad sea lo que es, probablemente este dejarles la duda, o dejarles algunos temas

409
arriba de la mesa y procurar que ustedes creer que hay que recordar su existencia
mismos busquen en nuestras organizacio- solamente si se trata de crímenes de lesa
nes o en nuestras personas, o en nuestros humanidad o a partir de algún motín en
textos, algunas razones que puedan pro- alguna cárcel. Aunque los crímenes de lesa
fundizar lo que hemos estado tratando de humanidad, los motines en una cárcel, y
explicar. todo cuanto sucede por dentro de una so-
ciedad es causal y no casual. Alguien por
ANA MARÍA MARTÍNEZ: Soy de una allí dijo, creo acertadamente, que el grado
generación que hace 16 años que está activa de civilización de un sistema político se
en el tema de los derechos humanos. Me puede determinar visitando sus prisiones.
llamo Ana Martínez y soy una integrante Pienso que el hecho de poder comunicarse
de la Brújula Queer, y así como estoy yo en en directo con las personas que están allí
el grupo hay otra gente y tratamos de hacer sin libertad, como lo están haciendo las y
esto en forma más colectiva. Después se los integrantes del área de estudios sobre
puede aclarar un poco más qué es ser queer las prisiones en Buenos Aires es un hecho
(Queer en inglés, significa raro, distinto , que debe resaltarse. Y que nosotras y no-
diferente). Pero de todas formas lo que en sotros hoy podemos hacer un paralelismo
lo escribimos en el grupo da alguna expli- para lograr entender qué significa sentir
cación al respecto. que se es lesbiana, gay, o trans para poner
solo tres ejemplos, en un mundo creado
A través de una publicación feminista de por y para heterosexuales. Dentro del
Nicaragua, que Elvira Lutz hizo llegar a concepto de familia establecido por las
mis manos, conocí la frase de Michelle religiones en general, estamos diciendo
Foucault, desde la que define la sexualidad que quien ha estado preso es el placer.
como la verdad de nuestro ser, la verdad El placer de todas y todos. Preso en una
de cada ser. Asocié inmediatamente ese estructura de poder en donde ciertos valo-
significado con una respuesta obtenida en res han primado, porque ello establece un
una encuesta realizada por Homosexuales patrón de comportamientos, conductas y
Unidos en Plaza Libertad en tiempos de roles sexuales y luego sociales. Dentro de
la segunda marcha del orgullo por 1994. estas religiones en general lo que no tiene
Quedó grabada en nuestro cassette y en una explicación racional se transforma en
nuestros corazones la frase de un chico dogma. Es decir, en algo que no se puede
que nos dijo: ¿Si te roban la sexualidad, te cuestionar.
roban todo, sin sexualidad qué somos las
personas? Haciendo un taller en el IPA, La libertad humana, es decir el deseo y la
una chica comentó la sexualidad es como decisión hacen que no todas las personas
cuando estás haciendo polenta, parece que tengamos determinada fe. Uruguay tiene un
está todo bien y sin embargo de repente estado laico y de allí que se está buscando
empieza a saltar para todos lados. Me hizo que algunas “prisiones”, entre comillas y
mucha gracia este comentario donde se sin entrecomillado algunas prisiones abran
mezclaba la experiencia culinaria con la sus puertas. Por una cuestión de desigual-
sexualidad. dad de género las mujeres –y toda aquella
persona que elija el género femenino para
Luis Pérez Aguirre en su libro sobre los su vida y su expresión y su comunicación
derechos humanos, define a estos como con otras personas– buscan liberarse de
relaciones reales entre las personas, y determinados lugares fijos, con argumen-
por tanto reclama un ámbito cotidiano de taciones políticas que poco tienen que ver
respeto y no como nos han querido hacer con lo absoluto, y sí mucho que ver con la

410
diversidad, con la multiplicidad de voces cerá. No obstante en sí es solo un detalle,
y de pareceres. soy una convencida de que la gente sabe
discernir con inteligencia. Ustedes, como
Adentrándonos en el tema de esta Mesa docentes, están capacitadas y capacitados
podemos poner un ejemplo básico. Una para decirle a las niñas y a los niños de
sola persona heterosexual bi, u homo- Uruguay, y a las y los adolescentes de este
sexual o transexual, es decir alguien país que una persona no puede ir en contra
abierto a relacionarse con otras y otros, de su verdad. Y que incluso no tiene por
con identidades de género en construc- qué hacerlo. La diversidad sexual humana
ción. Una sola persona viviendo en un ha existido desde siempre, y así como ser
determinado territorio y sin comunicación heterosexual es un derecho, también no
directa con otra u otras no necesita de la ser heterosexual lo es. Es simple y creo
existencia de los derechos humanos. Los que el movimiento queer, la teoría queer
derechos humanos, insisto, son, como dice incluso dentro de su propia diversidad, tipo
Luis Pérez Aguirre, relaciones reales entre los análisis profundos de Michel Foucault
las personas. En abril de 2004 se trató en acerca de por qué es lo diferente, lo que se
la ONU la propuesta hecha por Brasil discrimina, nos lleva a prestarle atención a
acerca del reconocimiento de la diversidad una teórica que expuso por ejemplo que las
sexual como un derecho humano, pero lesbianas no son mujeres, qué frase. Pero
frente a presiones de la comisión cristiana es importante que ustedes la entiendan.
de Estados Unidos, que es una especie Las mujeres no somos solo un cuerpo,
de Opus Dei acá, y también de presiones una mente o un espíritu, o un género, o
ejercidas por los países musulmanes en un lo que quieran. Pero el género, que es
donde la homosexualidad aún es delito, el deber ser de las mujeres, como el deber
Brasil finalmente retiró la moción. En ser de los varones también, pero el deber
esa misma sesión realizada en Ginebra se ser de la mujer es el que está preso en esta
extendieron los plazos y se está esperando sociedad de hoy. El género del varón en
que por la dinámica interna de Naciones ciertos aspectos también lo está. Al día de
Unidas algún país habilitado para tal fin hoy es positivo que podamos preguntarnos
lo haga. En Latinoamérica lo puede hacer por ejemplo qué es ser mujer o qué es ser
Chile y también hay países asiáticos con hombre.
esta posibilidad. De hecho ya están pron-
tos los protocolos de reconocimiento de Y quiero leerles de un libro de Luis Pérez
identidades sexuales y de identidades de Aguirre algo sobre esto y que dice así:
género, es decir en pos del libre ejercicio “Pienso que es sincero reconocer que
de la sexualidad. no sabemos en función del aporte de las
ciencias, qué es ser varón o mujer, y esta
Pero más allá de esta dinámica internacio- ignorancia no tiene nada que ver con la
nal lo importante y fundamental es que la pereza mental, ya que se ha recorrido de
gente reciba el mensaje y comprenda que hecho toda la trayectoria científica. Es más
la sexualidad es la verdad de nuestro ser, bien el testimonio de que nuestro acceso a
la verdad de cada ser. Que ustedes las y los lo real, mediante el instrumental científico,
docentes serán encargadas y encargados no logra descifrar todo lo real, hace un corte
de transmitir conocimientos a las niñas en lo real, lo elabora como conocimiento
y niños, a las y los adolescentes, estén dejando abierto lo real sin sentirlo dentro de
convencidos de este concepto. En algún un conocimiento. Lo que sabemos termina
momento, ya más tarde que temprano, pero siempre en algo que ignoramos, capaz de
obviamente en breve, la ONU lo recono- ser interrogado, continuamente abierto. El

411
varón y la mujer no se agotan en la ciencia educación sexual desde los derechos hu-
que tenemos de ellos, continúan siendo manos sin haber leído a Pérez Aguirre. El
una pregunta. Además masculino no es sistema en que vivimos nos da un molde
sinónimo de varón, ya que puede haber de mujer, un modelo, un paradigma y se
masculinidad fuera del varón o sea en la nos insiste cotidianamente con que ser
mujer. Y femenino no es lo mismo que mujer es sinónimo de ser mujer femenina
mujer, ya que puede haber feminidad en el y ser hombre es sinónimo de ser hombre
varón. La identificación masculino-varón y masculino. También se nos insiste en que
femenino-mujer ha traído consigo numero- los dos sexos son opuestos, o en el mejor de
sas discriminaciones y una comprensión de los casos complementarios. Todo esto está
las relaciones y de la complementariedad muy bien si viviésemos en una sociedad
varón-mujer en un sentido exterior objeti- de verdades absolutas o incuestionables,
vamente y casi casuística”. y si la sexualidad se ejerciera en función
de fines únicamente reproductivos. Como
Por acá anda Sartre también, Pérez Agui- las “lesbianas” en general no cumplen con
rre lo cita y dice que fue Sastre quien nos estas condiciones, ya que son trasgresoras
previno que al principio las relaciones del género y del deber ser, es que Mónica
entre el hombre y la mujer se toman como aporta desde su consideración la libertad
algo dado, que el vínculo aparece como intrínseca de algunas opciones sexuales en
natural y la esclavitud no se percibe. Me detrimento de lo que se espera, sexual y
parece que en los siglos futuros se verá con socialmente, de las mujeres y también de
asombro la manera como las mujeres son los hombres.
tratadas hoy en nuestra sociedad, aseme-
jándose a la forma como vemos ahora el Desde lo queer no se hace un apartheid con
fenómeno de la esclavitud en la sociedad la heterosexualidad, sino que se la conside-
griega. ra por dentro de varias opciones que tienen
que ver con que el deseo y el erotismo de
Vuelve Pérez Aguirre a decir: “Tanto la las personas se conjuguen como parte del
feminidad como la virilidad están presen- verbo sentirse bien con la verdad propia
tes en cada ser humano. Existe un halo de cada individuo. Ahora bien, avancemos
femenino en todo ser masculino como un poco en este análisis y reconozcamos lo
una presencia, una virtualidad viril en la funcional al sistema en que vivimos que es
mujer. Esto se aprecia en las investigacio- la heterosexualidad. Reconozcamos que la
nes psicológicas de Jung, tal es así que la familia no es solo la célula de la sociedad
persona puede decirse plenamente humana como habrán escuchado más de una vez,
como varón o mujer en la medida que haya la familia en sí fue la encargada de impo-
llegado a armonizar en su interior esos dos ner el orden jerárquico por dentro de un
componentes”. microcosmos. Para que ese microcosmos
sea parte de un tejido social debe pasar de
Habíamos quedado en que podíamos llegar micro a macro, es decir desde lo particular
a preguntarnos qué es ser mujer y qué es y lo privado transformarse en general y
ser hombre. Creo que lo aportado por Pérez público, aunque obviamente esto ha tenido
Aguirre es absolutamente fundamental y sus limitaciones y se podría decir que ese
de verdad que les sugiero a toda la gente plan de tradición judeocristiana no salió
que quiera dedicarse a la educación sexual del todo bien. Y esto ha sido así porque
en base a derechos humanos, que conozca sabemos que toda imposición conlleva un
el pensamiento de Luis Pérez Aguirre, que no a la libertad, a la curiosidad, a la dife-
resulta fundamental. No se puede hacer rencia, a la creatividad, a la pluralidad, a

412
la confrontación de ideas, a la diversidad que también hace a nuestras verdades,
y a los derechos humanos. Porque el no porque creo que es importante el sentir y
también ha sido más que nada a la verdad no depender únicamente de lo intelectual.
de cada ser. El sentir es fundamental en todo lo que
tiene que ver con diversidad sexual y en
Hace no mucho tiempo leí un reportaje a todo lo que tiene que ver con sexualidad.
un pedagogo italiano que estuvo de visita El papel de ustedes como educadoras y
en Uruguay, que dijo algo que nos llamó educadores es rescatable desde lo previo,
mucho la atención. Se preguntó qué es una pero creo también que deberán conside-
niña, qué es un niño. Y yo quiero trasladar- rar muy mucho que la libertad no es una
les esta pregunta. Creo que ustedes deben palabra sin sentido, sino el ámbito desde
hacérsela. A su vez quiero decirles qué se donde desarrollar la verdad de nuestro ser,
nos ocurrió acerca de qué es una niña y qué la verdad de cada ser como un verdadero
es un niño con respecto a la educación y a derecho humano.
la educación sexual. Una niña y un niño son
dos grandes esponjas que absorberán la ca- Sra. GLORIA ALVES: Soy Gloria Alves,
lidad del “líquido” que se les ponga cerca, represento a ATRA, Asociación de perso-
absorberán como todas y todos, las y los nas trans de Uruguay, integro la red Ros,
aquí presentes, absorbimos cuando niñas y red de organizaciones trabajando en Sida,
niños. Todas y todos somos el producto de la Comisión Honoraria de Trabajo Sexual,
nuestras familias, de las personas de nuestro Ley Nº 17.515, y soy representante en
entorno, de nuestras maestras y profesoras, Uruguay de la Red Latinoamericana y del
de nuestros maestros y profesores, de un Caribe de personas trans, desde octubre
barrio, una ciudad, un departamento, una de 2006.
idiosincrasia nacional, continental y hasta
mundial. De lo que hayamos extraído de ese Me toca compartir nuestras vivencias,
contexto es como luego nos respetaremos o las de las personas trans, travestis, trans-
no. Tendremos en cuenta nuestra verdad o género, transexuales. Esas personas que
no. Valoraremos nuestro sentir o no. Sere- muchas y muchos de ustedes, las y los
mos iguales a una supuesta mayoría o no. Y maestros ven en sus escuelas de una
quizá, lo más importante, nos animaremos manera diferente y en muchos casos han
o no, a decidir sobre lo qué es mejor para llegado a expulsar de sus colegios a niñas,
nuestras vidas. niños por ser un tanto diferentes a otros,
cuando solo son niñas y niños. Porque
Avancemos otro poco y ya que las niñas y antes de llegar a una expulsión, o al acoso
los niños han entrado en esta escena que es- para que el niño deje de concurrir al cole-
tamos construyendo, preguntémonos ahora, gio, no tomamos las mejores medidas. Y
qué es la dignidad. ¿Qué es la dignidad en pongo ejemplos, conversar con sus padres
relación a la diversidad sexual? Y una más, y tener diálogos de entendimiento, o tan
¿puede una persona tener dignidad, ser solo comprender a aquella niña o niño que
educada en derechos humanos, si no se le hemos detectado a simple vista y lo vivi-
respeta su verdad? mos a diario. Pues nuestros maestros son
nuestros segundos padres y quienes deben
Para finalizar, decirles que sobre sexuali- tratar de encaminar nuestras vidas.Al prin-
dad siempre es muy poco lo que nos parece cipio, adquisición de conocimientos; pero
que sabemos. Lo importante es mantenerse sí en cambio sufrimos la discriminación
abiertas y abiertos a vivir las experiencias. de nuestros padres, hermanos y también
Citaba al comienzo ese saber popular de nuestros maestros y compañeros de

413
banco, allí quedamos muchos sin saber mucho por nosotras y nosotros mismos,
leer y escribir. Quien lo logra y llega a para llegar a la esencia diversa, pero ver-
la Secundaria es más castigado aún, pues dadera a quien todas y todos pertenecemos.
nuevamente en su adolescencia debe dejar Muchas veces realmente pienso que la cul-
sus estudios y luego ya no se llega a tener tura, lo que se ha denominado cultura para
una buena formación y tampoco la opción el mundo, y la educación formal muchas
de lograr emplearse ni oportunidades de veces nos hace ciegos e ignorantes ante lo
completar estudios. Ocurre en Montevi- inmanente, lo perdurable y predominante
deo, la capital, pero es mucho peor en las en cada ser humano. Si realmente nos po-
escuelas del interior. nemos en un trabajo propio, llegararemos a
entender, a aceptar y a poder trabajar desde
Luego al llegar a una edad muy temprana un campo de la diversidad, aceptando y
viene la migración; en nuestros propios abriéndonos a nuestra propia diversidad.
departamentos se puede llegar a determi- Y en definitiva –cuando nos reconozcamos
nados actos por sobrevivir, y como única diversas y diversos– podremos realmente
opción queda la prostitución, cualquiera ser mucho más felices e íntegros como
sea, callejera u otras. Ser señaladas, dis- personas.
criminadas, miradas como que somos
las culpables de lo que pasa en nuestro PARTICIPANTE: Quería felicitar a los
entorno y se olvidan que también somos descendientes de africanos por su larga
ciudadanas, hijas e hijos de esta patria. Y lo lucha, con referentes en la defensa de los
peor, que somos personas porque solo hay derechos humanos en el deporte, en el arte
un modelo de hombre y mujer. Las trans, que enorgullecen al mundo entero y aunque
hombres trans y mujeres trans, ¿alguno se han sido despojados de su rico Continente
acuerda de nosotros? Creo que hay mu- por el colonialismo, no ha ocurrido así
cho para cambiar y meditar, también para con su cultura que mantienen y afirman
educar. Porque si solo la educación sexual siendo en Uruguay representantes de lujo
serán los discursos de estos días, no creo para la misma. Desearía de corazón que se
que sea la indicada educación sexual. De- hiciera todo lo posible para que no mueran
jemos las fobias, la transfobia, lesbofobia, más personas de vuestra calidad y calidez
homofobia y veámonos todos como seres humana por los graves problemas de salud
humanos, unos diferentes a otros, pero con existentes en África.
derechos iguales y no sólo obligaciones sin
tenernos en cuenta para otras cosas útiles PARTICIPANTE: Quería hacerle una pre-
de la vida –trabajo, vivienda, derechos ciu- gunta a Juan Pedro Machado sobre el aporte
dadanos– y respeto por nuestros derechos. afro e indígena en nuestra población, ya que
Sé que es muy difícil para ustedes el tener manejó cifras que a mí, como docente de
30 o 40 chiquilines y a veces muchos más sociología, leyendo nuestro autores siem-
en un grupo, pero seamos más objetivos y pre se niega la importancia que tuvo en la
más cuidadosos al haber ciertas cosas para conformación de nuestra población los in-
con otros. Veamos la parte de igualdad de dígenas y los afroamericanos. Si fueras tan
persona y si no la tratamos, respetémosla amable repite esas cifras de incidencia en
como tal. el origen de la población. Y para finalizar,
no solamente en relación a lo que tiene que
PARTICIPANTE: Una breve reflexión ver con el panel, sino a todos los compa-
sobre dejar ser y ser uno mismo. Pienso ñeros que estamos acá vinculados a lo que
que para aceptar, entender, transitar por la acabamos de compartir, invitar a romper, a
diversidad, primero tenemos que trabajar quienes no se han animado todavía estruc-

414
turas mentales por algún gesto, por algún posicionamientos, o devenirse subjetivos,
comentario que se ha visto. es decir alguien deviene lesbiana, deviene
heterosexual, deviene gay en función de
PARTICIPANTE: ¿Dónde están los datos dónde se posiciona su deseo, dentro de lo
de la investigación que hizo Florit? que serían flujos de intensidad.

Psic. BRUNO FERREIRA: Primero ANA M. MARTÍNEZ: Es bastante difícil


que nada quería decir sobre el tema de hablar sobre una teoría queer que tiene
la política queer y las políticas llamadas miles de autores y autoras y se puede sim-
identitarias, o hiper identitarias, dentro de plemente de pronto hacer un abecé de qué
las cuales estaría la LGTTTIB y queer. El significa. En cuanto al tema del trabajo
tema es el siguiente, más o menos por los por la diversidad sexual hay dos líneas de
años ochenta se hablaba de movimientos trabajo básicas. Una es la línea LGTTTIB
gays o movimientos lésbicos, por ejemplo, y la otra es la línea queer. Por ahí hay al-
para hacer referencia a todos los posiciona- gunos pocos puntos en común y bastantes
mientos subjetivos y las reivindicaciones puntos de diferencia. Pienso, más que nada,
que había de cada uno de los colectivos, que al día de hoy una mujer que se define
en este caso varones gays y mujeres les- como lesbiana, lo hace no solamente por su
bianas. Después se vio que esto de alguna sexualidad, sino por su sensualidad y lo que
manera también era más de lo mismo, es quiere en la vida. Lo que quiere en cuanto
decir reproducía otras discriminaciones, en a su inserción en la sociedad. Por ejemplo,
tanto qué pasaba con toda la gente bisexual si hay una lesbiana que en realidad quiere
por ejemplo, con toda la gente transexual, tener una pareja y que esa pareja sea reco-
toda la gente trans, todas las personas nocida a partir de una ley de concubinato,
transgénero. Esto es, transexuales, travesti, o de una unión de hecho, o de lo que sea,
o transgéneros, que no estaban incluidas;, bueno, en realidad es lo que hoy en día se
entonces luego la sigla pasó a ser LGT, considera una lesbiana.
T de travesti en principio y que es inter
sexuales y B de personas bisexuales. Lue- Digamos que el movimiento queer aplica
go, más adelante, unas personas dijeron, como cosas si se quiere mucho más libre.
bueno, bárbaro, pero nosotros no estamos Hay veces que se confunde lo queer con el
incluidos en la sigla, que eran por ejemplo anarquismo, y no es así. En el caso de la
las personas transexuales, entonces pasó Brújula Queer podríamos llegar a definir-
a ser LGTTB, y recientemente, hace un nos las y los integrantes del grupo como
par de años o menos, otras personas, las gente de izquierda que no quiere el poder.
transgénero dijeron, nosotros no estamos Pero como queer quiere decir raro, si lo
incluidas en la sigla, por lo tanto la sigla buscamos en el diccionario queer en inglés
pasó a ser LGTTTIB, esa sería más o quiere decir raro, extraño y demás. Yo sé
menos su definición. Y la palabra queer que puede llegar a sonar muy raro esto de
tiene que ver básicamente con posiciones, ser gente de izquierda que no quiere el
llamadas posidentitarias que surgieron más poder, pero es así. Y dentro de eso que se
o menos por en la década de los noventa llama queer hay una gran diversidad de pos-
donde en primer lugar tenemos movi- turas. El hecho de ser queer significa que
mientos queer, y tenemos dentro de sus se es de tal forma y no existe más nada que
máximos expositores o dentro de muchos eso. Yo he comentado con algunos com-
de sus exponentes que nos vienen a decir pañeros y compañeras en cuanto al tema
que esto de las identidades cerradas, está- del activismo, por ejemplo, me identifico
ticas no son tal, sino que lo que existen son mucho con Judith Butler a pesar de que

415
está considerada como una de las teóricas tomando como referencia los niños afrodes-
queer y poco menos que es un sacrilegio lo cendientes. Hubo una cantidad de datos allí,
que estoy diciendo. Soy más partidaria si vinculados con la relación conductual del
se quiere, del análisis que hace Foucault en niño y los vínculos con su autoestima. Este
cuanto la discriminación por lo diferente, material está en el libro Racismo y derechos
como una cuestión en la que entran en juego humanos en el Uruguay, lo publicaron las
las jerarquías sociales y demás. Soy mucho asociaciones de Mundo Afro y fue escrito
más foucaultiana que Judith Butler. Y por por Homero Rodríguez. También está en el
ahí de repente aparece una persona queer portal www.mundoafro.org.
que me dice que estoy diciendo un dispara-
te, que no puedo decir que soy queer si no En cuanto a los datos hay dos fuentes que
soy de la línea de Judith Butler. Bruno llegó son importantes, trabajamos con la Unicef
a mencionar otras autoras y otros autores, una cuestión que se llama guía afrodescen-
porque al día de hoy el movimiento queer diente, que pueden encontrar en Internet,
en el mundo debe ser de los movimientos buscan allí guía afrodescendiente más
que proponen una revolución cultural que Unicef y les va a aparecer. Es un material
está más de moda, si se quiere, tanto en que tiene dos versiones, una que está en
Estados Unidos como en Europa, y que Internet y otra en un CD interactivo que
en algún momento supongo que estará de puede conseguirse en las organizaciones
moda acá en América Latina. Pero el tema Mundo Afro o pedirse en Unicef. Lo que
no es estar de moda o no estar de moda, el hace allí es hablar de la situación, es una
tema es reconocer que la teoría queer, así cosa muy compleja, pero está la situación
como el tipo de trabajo de lo LGTTTIB, histórica, socioeconómica, datos estadís-
realiza desde una óptica de creer en que la ticos, aportes a diferentes valores de cada
sexualidad es de determinada manera o de uno de los países de América. En todos hay
determinadas maneras. Creo que el objetivo afrodescendientes, incluso en las islas del
de LGTTTIB y queer no es igual. Creo que Caribe. Esa guía es un ejemplo bastante
esto es mucho más profundo, pero tampoco bueno incluso para la función didáctica.
quiero hacer una crítica de lo LGTTTIB
que respeto como una línea también de En cuanto a los datos, trabajamos desde el
trabajo en diversidad sexual. año 1994 en el Instituto Nacional de Esta-
dística para colocar la variable étnica o raza
Ser pansexual significa ser una persona dentro de lo que era el censo que se iba a
de cualquier sexo y tener atracción hacia hacer en 1996. Estuvimos negociando dos
otra persona, no importa de qué sexo sea, años, no nos colocaron en el censo de 1996,
no importa qué identidad de género tenga, pero finalmente nos ubicaron en la Encuesta
eso es ser pansexual. En Estados Unidos se Continua de Hogares que es un instrumento
llama sexblind, que quiere decir sexo ciego, que tiene el INE para detectar los niveles de
porque en realidad no importa lo que uno pobreza, de ocupación, de ahí sale el IPC
ve, sino lo que uno siente. y todos estos datos. El Instituto, por otro
lado, es un órgano autónomo que tiene una
Ed. JUAN P. MACHADO: Florit efectuó relación directa de dependencia solamente
un test a requerimiento de las organiza- con la Presidencia de la República, quienes
ciones que integrábamos ese seminario de trabajan allí son científicos, técnicos. O sea
1994. Se hizo en base a un cuestionario y que es una cuestión muy académica.
estaba dirigido a los maestros. Se orientaba
sobre el término discriminación, la per- La población descendiente de africanos
cepción del maestro de esta, de la escuela, en Uruguay está muy atomizada, hay una

416
gran concentración en Montevideo. Pero publicando ahora con el título Perfil demo-
en el norte, por el lado de Artigas, Rivera, gráfico y socioeconómico de la población
Cerro Largo y también en Rocha y Treinta uruguaya según la ascendencia racial.
y Tres, existe una presencia importante, así
como en Tacuarembó y Durazno. Allí salió Esta cuestión de los datos, no sólo da cifras
un dato muy significativo para eseentonces, desde el punto de vista específicamente de
porque decíamos que éramos como 200 mil la cantidad, la cuestión demográfica, sino
afro descendientes y salió 164 mil que era que se pasea por la situación de educación,
5,9. Pasaron 10 años y en 2006 volvimos trabajo, salud e incluso algunas cuestiones
a trabajar con el INE, que hizo el releva- vinculadas con la relación de pertenencia
miento en la encuesta continua de hogares en cuanto a organizaciones. Es material
ampliada –que básicamente se ocupa de es muy concreto y muestra la situación de
aquellas poblaciones menores de 5 mil exclusión y de precariedad económica que
habitantes– de las que el sistema anterior tiene la población afro. Lo que pasa es que
no se ocupaba. Los pueblitos del campo en allí los datos son muy duros, están exacta-
este caso son también objeto de estudio. En mente con porcentajes y hablan de un nivel
este que se hizo durante el primer semestre de pobreza muy alto, un nivel también muy
del año 2006 y el segundo de 2006 se está alto de excluidos.

417
PANEL – 10 de julio de 2007

Educación Sexual:
abordaje
conceptual y
metodológico
Integrantes:
Psic. Renée Behar1
Lic. Isabel Rodríguez Lima2
123
M.Teresa Esperbén3 Dra. STELLA CERRUTI: En el penúl-
Coordinación: Dra. Stella Cerruti timo día del seminario me acompañan
Renée Behar, psicóloga maestra, docente,
realmente una autoridad en Educación
Sexual. Ha llevado la lucha desde el
año 1957 por la educación sexual en
nuestro país. También, a mi lado, Isabel
Rodríguez Lima, licenciada, profesora
de biología, trabajadora en el ámbito de
la salud de la adolescencia y también
con una trayectoria muy importante en el
ámbito de la educación de la sexualidad
como integrante de la salud y el desarro-
llo en la adolescencia. Junto a ellas nos
acompaña la Prof. María Teresa Esperbén
quien, desde el año 1985 con el retorno de
la democracia, siguió el trabajo que había
iniciado Renée Behar en la Comisión de
Educación Sexual de la Inspección Gene-
ral Docente de Codicen.

Psic. RENÉE BEHAR: Se ha implemen-


tado la educación de la sexualidad en el
sistema formal educativo nacional. Se dio,
es un hecho. Es verdad que toda la vida es
sueño y los sueños, sueños son; pero ésta es
una realidad, increíble, una bella realidad.
No estoy soñando. Esto es verdad, no tiene
vuelta. Tengo que agradecer el poder asistir
a esto, otros que han luchado tanto o más
que nosotros no tuvieron esa dicha. Pero a
los que tengo que agradecer, fundamental-
1. Psicóloga, maestra, docente. mente, uno a uno, es a ustedes, que se han
2. Licenciada, profesora de biología, trabajadora en comprometido a tomar la antorcha, seguir
el ámbito de la salud de la adolescencia. adelante y no dejarla apagar. No es poca
3. Profesora. cosa, es un compromiso de vida, un com-

419
promiso con la nación, un compromiso con greso Internacional de Higiene Escolar en
uno mismo. Un compromiso que sólo los París se recomendó lo siguiente: “Propo-
docentes son capaces de hacer para llevar nemos una educación destinada a activar
las cosas adelante. Esto no es un divague, la inteligencia y el sentimiento para dar
y permítanme que les cuente algo. El otro conciencia a los jóvenes de ambos sexos
día, cuando entré al Salón de los Pasos Per- de su responsabilidad sexual.” O la acción
didos, y vi el hermoso cartel que abrazaba preclara de la Dra. Paulina Luisi, a quien
la Mesa en donde estaban los disertantes, he visto evocada desde el inicio en este
evoqué inmediatamente ese cartel que en el trabajo, quien luego de asistir al Congreso
año 1957 hicimos docentes jóvenes. Aquel de Estambul, el Congreso Internacional de
cartel que decía “La implementación de la los Derechos de la Mujer en 1935, vino
educación sexual en el sistema educativo y dijo lo siguiente: “A pesar de lo mucho
formal nacional”. Me recordó aquella que se ha escrito a la fecha, esta cuestión
noche del año 1957 en que esperábamos de tanta importancia permanece todavía
helados que cada diputado saliera para con- en el dominio de las visiones teóricas de
vencerlos nosotros, pequeños docentes, que la enseñanza.” Y desde aquí le decimos:
había que mantener, en el nuevo programa Paulina, hoy ya no es una visión teórica,
educativo, la reproducción de mamíferos es una realidad.
en 5º año. No tuvimos ninguna suerte, se
eliminó, se sacó, una Rendición de Cuentas Considero que mirando las luces y som-
por medio tuvo la culpa, había que negociar bras que acompañaron a esta historia de la
ahí y había que conseguir su aprobación, y educación sexual en Uruguay, me atrevo a
eso se logró a costa de la reproducción de decir que la sociedad uruguaya es resilien-
mamíferos en 5º año. No se podía hablar de te. Resiliencia es un término que ustedes
eso. Y también tuve una enorme emoción manejan muy bien. Desde que Michael
y una enorme indignación al acordarme Rutter en 1978 denominó a ese sector de la
de ese hecho, porque empecé a calcular y población que, recibiendo presiones, tiene
habían pasado la friolera de 50 años, que no la habilidad de crearse y de salir adelante a
es poca cosa. Claro que en aquel momento pesar de todo, de construirse como persona.
tenía solo un año de recibida. Entonces El concepto de resiliencia nos permite, a los
para calmar un poco mi ansiedad, porque educadores muchas veces en el día a día,
eso me produjo una sensación de que lo observar cómo los niños, sienten que la es-
que estaba pasando, ¿sería realidad o sería cuela es el paraíso, el lugar donde se sienten
un sueño? Tantas veces nos dijimos: Lo queridos, donde se sienten personas. Y eso
logramos. Pero de un plumazo hacían que es el apoyo principal. Los constructores de
eso no se pudiera hacer. A veces fue una esa resiliencia son los docentes, sin lugar
palmada en la espalda, “no se preocupe a dudas.
Behar, el programa se mantiene”, y al otro
día el programa ya no estaba más. Nuestra sociedad es resiliente, no hay vuel-
ta que darle, en este tema por lo menos. Por
Entonces para calmar mi ansiedad recordé lo menos durante 50 años, que son los que
tres hitos históricos. “¿Qué ha hecho la ac- yo he acompañado, ha resistido el olvido, la
ción genital de los hombres tan natural, tan ignorancia, la indiferencia de las autorida-
necesaria, tan justa para que no se atrevan des de turno, y hoy las cosas han cambiado.
a hablar de ella sin reparos y para excluirla Por eso no podemos creer, por eso nos
de las conversaciones serias y regulares?”. parece mentira estar acá y sentir que la lla-
Montagne, Ensayos, 1580. Un hecho. Algo ma que se prendió hace tanto tiempo, siga
más reciente, en agosto de 1910 en el Con- adelante. Y esto de hoy es posible gracias

420
a que muchos educadores apostaron a los aporta algo, pero que al lado mío otros
imposibles. Y acá estamos, reunidos para también me están apoyando y desde enfo-
lanzarnos, no alegremente, sino lanzarse ques totalmente distintos están ayudando a
con responsabilidad, con conciencia para que esto, que yo estoy produciendo, salga
hacer un trabajo histórico. Es un momento en buena forma. Eso se aprende desde el
realmente esencial, importante, en la histo- preescolar, desde la educación inicial, y es
ria de la educación. un aprendizaje de vida. Porque tanto en el
campo educativo, como laboral, el poder
Para enfocar el marco teórico de la educa- trabajar con otro al lado implica ya ase-
ción de la sexualidad tenemos que precisar gurarse un éxito. Pero también importa la
primero el concepto de educación, después comunicación y el diálogo, ya que cuando
vamos a hablar del enfoque axiológico y hablo de una educación participativa, está
después vamos a hablar de ustedes. implícito que a veces ayuda el reunir todo
en un pensamiento. Aunque esto se ha rei-
Cuando uno revisa el concepto de educa- terado, nosotros los educadores sabemos
ción, se encuentra con teorías, enfoques que la reiteración, no el machaque, sino
múltiples, y eso no es una contra, está bien la reiteración no está mal. La memoria
que sea así, que muchos se ocupen de decir- fue denostada durante muchos años en la
nos qué es educación. Y cuando uno lee, lee educación, pero no es cierto, la memoria es
y pasa muchos años y sigue viendo aportes una gran ayuda. Yo no podría estar acá si no
nuevos de corrientes nuevas, a veces no tan tuviera memoria, si no me acordara, y no
nuevas, renovadas, he tomado el camino de podría estar contenta si no tuviera memoria,
afiliarme a cualquier definición de educa- si no me acordara de los avatares que desde
ción que tenga en cuenta estos elementos. el año 1957 hemos pasado.
Que la educación se considere participativa,
permanente, autogestora, criticista, media- Entonces esa comunicación, ese diálogo,
tizada por el afecto y significante. Vamos el saber y tomarse tiempo para escuchar
a ver qué quieren decir esas cosas. Ya que al alumno, aunque tenga 3 o 18 años. No
me han permitido encarar este tema tan importa, es fundamental el escucharlo.
querido, yo diría que cuando hablamos de Escucharlo a veces cuando enredado se
participativa, todos ustedes saben a qué nos acerca y no sabe qué decir. El otro día en el
referimos. Pero yo sé que de esto que voy consultorio le decía a un adolescente de 17
a hablar capaz que cualquiera de ustedes a años, ¿por qué no le decís esto que pensás
su vez podría decirme mucho. Pero, ¿saben a tu profesor? Y me dijo, no, yo no hablo
qué? Yo quise sintetizar en estos elementos con los profesores. Puede ser un problema
esenciales, como cuando uno está ense- de él, no de los profesores, pero tenemos
ñando un concepto, y los profesores de que favorecer la comunicación, favorecer
filosofía acá me apoyarán, y daremos las ese diálogo. Sé que hay que correr de una
notas esenciales para poder redondear el clase a otra, salir apurado, angustiado, pero
concepto. debemos tener un minuto para mirar y ver
quién quiere hablar para tenderle ese puente
Cuando decimos participativa, nos estamos todos los días.
oponiendo a aquella postura del educando
pasivo y el maestro con toda la autoridad Permanente, ¿qué quiere decir educación
enseñando. Participativa es porque el alum- permanente? Desde que nacemos hasta
no se transforma en un actor principal, y que morimos estamos aprendiendo. El día
eso es lo que todos queremos, la tarea en que uno diga, yo no aprendo más, dejamos
grupo, la tarea en equipo, el saber que uno de ser seres humanos, nos transformamos

421
en una cosa. Aprendemos siempre de así”. A uno se le mueve el piso, “Por favor,
todo. Aprendemos de los niños de 3 años. ¿cómo no es así?, lo digo yo”. Con toda la
Aprendemos de los de 18. También apren- omnipotencia que nos da el ser docente.
demos del entorno. La educación tiene Pero después vemos que nos equivocamos,
que ser permanente, no alcanza con los 12 y el día en que a mi vez aprendo a decir,
años oficiales, o los 15, o los 20, siempre “Sí, me equivoqué, tenés razón”, ahí estoy
podemos dedicarle el tiempo a que cada cabalmente educando. Pero si yo digo “No,
uno de nuestros educandos se convenza de esto es así porque yo lo dije, y nada más”.
que tendrá que seguir aprendiendo siempre, Puedo agarrar mis pilchas y mandarme
desde la gestación, no desde los 3 años. mudar, porque ya no soy más educador.
Aprender es tan básico como cada una de Criticista, el aprender que enseñar es apren-
esas necesidades primarias que a veces der a ser crítico. Y ese es el camino a una
nos desespera al ver que nuestros alumnos de las cosas más importantes que tiene el
tienen frío, o cuando tienen hambre y nos hombre, la libertad.
decimos, por favor, tengo que darle algo,
porque sin esa necesidad básica satisfecha Dijimos participativa, permanente, auto-
puedo hacer nada. El aprender es eso, una gestora, criticista, y ahora mediatizada por
necesidad básica. Y es permanente en la el afecto. Nada se puede hacer en el ámbito
travesía de la vida, sin ninguna duda. de un aula sin afecto. Solamente a través del
querer podemos enseñar. A veces nos dan
Ya dijimos que es participativa y que es rabia los chiquilines, claro que sí, vamos a
permanente. Vamos a ver qué quiere decir no pensar que estamos en un limbo, nos da
autogestora. Es autogestora porque tene- rabia cuando nos miran desafiantes. Pero
mos que enseñarle a los niños los métodos tengo que ver si ese desafío está en querer
para aprender. Como educadores estamos embromarme, o en que tal vez está molesto,
muy limitados en la capacidad de enseñar, que no entendió bien lo que dije. Pero si yo
tenemos mucha competencia, incluyendo quiero a ese alumno, capaz que lo puedo
el Google. Google podría ser una compe- ver, capaz que puedo llamarlo aparte, quizá
tencia capaz que decente, pero hay muchas que le puedo tender ese puente que él no
indecentes, enfrentamos mucha competen- se anima a transitar. Capaz que le doy la
cia que quiere enseñarles cosas a nuestros mano y le digo “¿qué te pasaba?”. Entonces
niños, a nuestros adolescentes. Tenemos puedo decirle “ya te entendí”. Y capaz que
que demostrarles que ellos pueden aprender al otro día ese chiquilín tiene una actitud
por sí mismos, y eso es muy importante. La distinta. Es muy fácil, yo no puedo enseñar
educación autogestora le permite tomar de- si no lo quiero. Nadie puede aprender si no
cisiones, y ese es el camino indudable para quiere. Y el querer ¿qué es?, es el afecto.
regular el crecimiento interior, tampoco es Está sustentado por una sola cosa, el afecto.
poca cosa, participativa, permanente, au- Si yo quiero a esa persona le voy a ense-
togestora, criticista. Esta es la que más me ñar. Si yo digo “este no sirve para nada, es
gusta, enseñar a tener un sentido, solamente un cabeza dura, no entiende nada”, se me
los autoritarios quieren que lo que ellos acabó. También yo me acabé, se acabó una
dicen sea aceptado sin crítica. parte mía como docente. Tengo que seguir
pensando qué recursos tengo para media-
Nos duela o no nos duela, aceptamos las tizar por el afecto y enseñar.
críticas porque creemos que en la palabra
criticar está la palabra crecer, está la palabra Participativa, permanente, autogestora,
libertad, todo lo que implica ser críticos. Y criticista, mediatizada por el afecto y, la
cuando el alumno te dice, “Pero eso no es última, significante. ¿Qué quiere decir sig-

422
nificante? Cuando empiezo a pensar que el Cuando hablamos de sexualidad tenemos
sujeto que tengo frente a mí es una creación que hablar de un esquema, de un aporte
única se alcanza ese nivel significante. axiológico. No se puede hablar de sexua-
Aquel genetista francés Albert Jacquard, lidad sin tener en cuenta valores. Pero en-
decía que, cada ser humano es una crea- tonces, ¿qué son los valores?, tan traídos y
ción única, y es por eso que no quiero que llevados por tanta gente y en nombre de los
se hable de la reproducción humana. Y les cuales se ha dicho tanta cosa. En realidad
pido a todos los profesores de biología que son guías que orientan las conductas de
no hablen de reproducción, la reproducción los seres humanos, esos son los valores.
es sinónimo de fotocopia, cuando lo que Cuando los chiquilines dicen “Quiero saber
hay en verdad es una creación. Siempre el dónde estoy parado”, o uno dice, “No sé
entorno, la sociedad, va a modelar a esa per- dónde estoy parado”. Es porque se escapó
sona de otra manera. Entonces significante de mi vista ese eje que me conduce, que
es darle un significado esencial a cada ser son los valores. Y la ética es el conjunto de
que tengo adelante mío. Y si pienso, este reglas de orientación de la conducta a través
no es capaz, bueno, pero no es capaz en su de los cuales los seres humanos tienden a
derecho a no ser capaz. Este es muy bien realizar los valores social y personalmente
dotado, en su derecho a ser atendido en aceptados. Y ahí tenemos otra cosa. Los
tanto muy bien dotado. Este está triste, el valores social y personalmente aceptados.
derecho de estar triste, porque yo tengo que Para que pueda ser social y personalmente
tratar de que no lo esté, que por lo menos las aceptado tengo que poder usar mi sentido
cuatro horas, los cuarenta minutos que esté crítico.
acá no esté triste, que esté bien, después el
mundo dirá. La historia de la humanidad se ha preocu-
pado por la transmisión de valores. Pueblos
Hemos bajado mucho la omnipotencia. enteros, religiones, se preocupan por trans-
Los maestros de los años sesenta –yo me mitir valores. Y cuando uno ve a los jóvenes
recibí en el 55– cometimos un grave error, padres buscando la escuela para sus hijos,
creímos que cambiábamos el mundo con la dicen, “yo quiero que la escuela coincida
educación, y así peleamos, y así luchamos, con los valores que recibe en mi casa”.
y así nos dimos de cabeza contra los muros, Y está bien. Entonces el tema es la trans-
pero no estuvo mal del todo. Pero no somos misión de valores. El poder dar, desde el
omnipotentes, somos seres humanos únicos punto de vista cultural histórico, darle a los
también, diferentes, pero seres humanos que siguen lo que nosotros tenemos. Pero
que estamos dando lo mejor de nosotros ojo, porque ahí hay un deseo que tiene que
para los demás. Es una raza especial la de quedar muy claro, no sólo en el campo de
los docentes, sin duda. Y ahí me quedo ya, lo inconsciente de perdurar, de seguir. Pero
con qué es el concepto de educación, esas cuando yo hablo de transmisión de valores
son las notas esenciales. es un paradigma que tendríamos que reno-
varlo, que revisarlo. Porque cuando hablo
Habiendo puntualizado qué es educación, de transmisión, hablo de valores estableci-
ahora tenemos que hablar del enfoque dos. Y cuando hablo de valores establecidos
axiológico. No se puede hablar de edu- lo que quiero es transmitir tal como están.
cación, pero ¿por qué estaba hablando de ¿Y qué le pasa?, no doy ni participación,
educación?, porque estábamos hablando ni capacidad de crítica, ni capacidad auto-
de educación de la sexualidad, o educación gestora a quienes lo están recibiendo. Por
sexual como le dicen ahora. Educación de eso educación y sexualidad van juntas.
la sexualidad tiene que ver con educación. Porque en esta oportunidad quisiera sobre

423
todo señalar en este campo axiológico, la qué? porque en el shopping camina y busca
importancia que tiene en realidad en lugar consumir y en el parque construye y busca
de transmitir como un bloque, hacer una crear. En los días de invierno no se puede
dialéctica entre los valores establecidos y estacionar en el shopping. Los padres no
los valores a promover. tienen otra. Tiene cierto sentido democrá-
tico, se puede ir por el shopping, caminar
Entonces al tema de la ética y el tema de los calentito y no comprar. Pero ojo, porque esa
valores le doy una dinámica, una capacidad también es como una falacia, pero nos están
de cambio que solamente con este nuevo mostrando, y diciendo consuma, consuma,
enfoque de la axiología puedo darle. Lo consuma. Yo tengo este chiquito acá, “quie-
ven claro lo que es esa dialéctica entre lo ro, quiero”, “no, no te puedo dar”. Entonces
que está establecido, lo que es, que nunca los no lugares son eso. Los no lugares, decía
puede ser una verdad única e incambiable. un filósofo fantástico, es un aeropuerto,
Y lo que tenemos que promover para que en yo estoy por ejemplo en Hong Kong, pero
ese diálogo podamos decir, ahora yo sé lo puedo estar en Denver y es lo mismo, es el
que quiero, y eso también es importante. aeropuerto, el avión sale, nunca se encuentra
una persona, sólo son carteles. No hay nadie
Además, esa actitud de dialéctica entre los que te diga, como en otra época, “Ay, estoy
valores, ¿saben lo que nos permite?, crear perdida, quiero ir a tal lado”, no hay nadie
valores nuevos. Y el crear valores nuevos que esté al lado de uno para eso. En los
es poder respetar lo que esa población que aeropuertos usted está sola con los paneles,
tenemos frente a nosotros que va creando bárbaro, está bien, pero ¿qué me falta? El
valores, pero en una dialéctica permanente, que me digan, “no se preocupe, usted no
entre lo que hay y lo que queremos promo- habla mi idioma, yo tampoco hablo el suyo”,
ver, y la actitud crítica que me permita saber pero esa palmadita que me diga “Estoy con
si lo que quiero promover es bueno o no es usted, yo la voy a llevar, venga”.
bueno, eso es muy importante.
Los chiquilines ahora no quieren eso, está
Ahora estábamos hablando de un proceso bien, es bueno, pero ojo, que si están en
intrapsíquico de los valores, pero no se ol- un momento de una situación perdida y
viden que el ser humano es un ser político alguien viene y les dice, “yo estoy acá” les
por excelencia, como decía Aristóteles, un gusta, no puede ser que no les guste.
ser político, un ser que vive en función de
vivir con el otro, nunca está solo, ni aun en Tenemos la sofisticación mediática, qué
la más tremenda soledad está solo. Entonces rival poderoso porque nosotros decimos co-
la sociedad y los valores. Tenemos que ver sas, pero estos otros están metidos 24 horas
cuánto influyen los factores económicos en adentro. Nosotros estamos cuatro horas o
esa determinación de valores. La familia 40 minutos, pero esto está adentro de casa
en crisis. La familia que se transforma en y está enseñando y desenseñando.
monoparental tantas veces y cuántas veces, y
sin embargo tenemos que enfrentar esa situa- La sociedad nos da avances, avances cien-
ción con toda la inteligencia que la situación tíficos que nos dejan muchas veces desco-
requiere. La cantidad de lugares que estamos locados, pero no nos tiene que dejar apabu-
visitando, que estamos viendo. Por ejemplo, llados, tenemos que subirnos al carro.
el shopping es re cómodo, pero que sea el
lugar donde mi hijo, en lugar de decirme Además, las crisis ideológicas. Las crisis
“quiero ir al Parque Rodó”, diga “quiero ir ideológicas que hacen que muchas veces
al shopping”, ya ahí no está tan bien. ¿Por perdamos las esperanzas, perdamos las ga-

424
nas de salir adelante. Dije que iba a hablar miradas y codazos, risas ahogadas y algunas
de ustedes, pero para hablar de ustedes me se pusieron coloradas como la remera nueva
voy a tomar la libertad de leer primero una de Nicolás. Y ahí nomás el dire las dejó. Se
carta que forma parte del libro La travesía presentaron y nos dijeron que el sexo era
de la vida, que se publicó en 1997 y que algo muy importante que formaba parte de
nunca se distribuyó en Uruguay. La travesía nosotros y era como un lenguaje que nos ser-
de la vida es una propuesta metodológica vía para comunicarnos. Nunca se me había
de educación de la sexualidad. ocurrido pensarlo así. La más joven, igual es
una veterana como de 30 años, es bárbara,
El género epistolar. Nosotros hemos usado el nos propuso un juego. Nos pusimos en gru-
género epistolar como recurso didáctico. En- pos de seis y teníamos que decir qué era un
tonces creamos cartas, esta es una de ellas, varón y qué era una mujer. Parece mentira,
y la ponemos en un grupo de adolescentes y en todos los grupos costó mucho y cuando
eso es un disparador fantástico para empezar nos reunimos nos dimos cuenta que nunca
a hablar de ciertos temas. Hemos utilizado nos habíamos puesto a pensar de verdad.
el género epistolar en escuela de padres. Que aquello de que las gurisas son débiles,
Hemos publicado 20 cartas que semana a sensibles, lloronas, y los varones fuertes,
semana llegaban a un grupo de escuela de duros y no podían llorar, no era cierto. Nos
padres e iban viendo temas diferentes. Em- dijeron que eran conductas aprendidas, se
piezo: Barra querida, como dice mi abuelo llaman estereotipos. Locos, no se asusten
cuando se pone a chamuyar tango. con la palabrota, son cosas que la gente y la
TV nos meten en la cabeza y nos marcan.
Ah, una explicación antes. Estos son dos Miren un ejemplo, yo me hubiera largado a
hermanos cuyos padres se trasladaron al llorar como Marce cuando leyó lo del padre
interior y dejaron a sus compañeros de de la negra en la carta, pero me aguanté,
Montevideo. capaz que si fuera mujer, bueno, paren la
mano, tampoco la pavada, ya me imagino
Recibimos la carta, alucinante. Qué bueno al gil de Rodrigo diciendo, el loco del Seba
que contestaron todos juntos, se pasaron, no se volvió marica. Nada que ver, si vieran
se imaginan el bien que nos hizo a Marce y que los 80 minutos se nos pasaron volando
a mí. La leímos juntos y la guardó ella des- y quedamos enganchados con las tipas. La
de luego. Y en un momento que la pesqué semana que viene les cuento. Dice Marce
estaba en el cuarto y lagrimeaba, así son que Jimena le escriba una privada a ella. Yo
las mujeres. A decir verdad, a mí también creo que todos podemos leer las cartas de
se me hizo un nudo en la garganta cuando todos, vean y después nos cuentan, por acá
contaron lo de la negra, pobre, ojalá que no hay acuerdo. Pancho, ¿cómo está Milu?,
el viejo se mejore y todo se arregle. Claro ¿siempre los acompaña? A veces pienso que
que yo me aguanté. A propósito de esto les si Milu fuera al liceo se sacaba 12 en todo,
cuento que en este liceo hay algo distinto cuidalo mucho, es un perro bárbaro, los de
que no teníamos allá, resulta que un día, acá son todos chotos. Un abrazo a cada uno
después de la clase de historia, aparecieron y vuelvan a escribir. Chau.
dos tipas acompañadas del director, nos
sorprendimos al verlas, eran veteranas, P.D. Negra, fuerza que todo va a salir bien
pero no sé, nos miraban de otra manera. Y y tu viejo se va a mejorar. Sebastián
ahí se descolgó el dire a decirnos que estas
mujeres iban a trabajar con nosotros hasta Esto es un tema que se entrega y después de
fin de año. ¿A qué no saben a qué?, bueno, ahí, es el punto de partida. Pero yo quería,
agárrense fuerte, sobre sexo. Se imaginan las para hablar de ustedes, hablar de esto, este

425
es el efecto que van a provocar ustedes en qué. Y siendo todos educadores, lo primero
los chiquilines, algo distinto, algo diferente. que nos planteamos es cómo hacer esto de
Gente veterana, de 30 años, que viene a la transposición didáctica, cómo prepara-
hablarnos de algo nuestro. La responsa- mos, y entonces ¿qué es lo que tenemos
bilidad que eso implica. El sentido de que que enseñar? ¿Tenemos algo que enseñar?
yo me voy a meter en un área adentro de Esta sería una instancia de reflexión sobre
ese chico y que tengo que estar sumamente la educación de la sexualidad. Asumiendo
capacitado para hacerlo. Pero como mi que la sexualidad es la dimensión que nos
tiempo se terminó y los que me conocen hace humanos. Escuchábamos a Renée
saben que siempre termino tal vez como Behar, cuando hace 50 años se peleaba para
una forma de oximoron, aquella fórmula hablar de la reproducción de los mamíferos.
de retórica que es la de los contrarios, que Se imaginan que hablar de la sexualidad y
cuando uno apelmaza a alguien después le entenderla como una dimensión absoluta
tiene que dar algo un poco diferente y yo y exclusivamente humana, vamos a ver
recurro a la poesía. además que esa dimensión absolutamente
humana va más allá del sexo con que nace-
Les leeré un poema y con eso termino. mos, de los genes con que nos construimos
como modelo único y que se va modelando
No estoy solo, maestro, profesor amigo. a través del proceso de socialización que
Hoy me hablaste de amor y entendí mejor adscribe, define, diseña de qué manera
las ecuaciones. debemos ser hombres o mujeres, y nos da
Hoy me hablaste de mí, te sentí tan cerca y pautas, y nos impregna –desde el primer
entendí lo que me decías de los genes. grupo que nos recibe en el mundo que es la
Hoy me hablaste de comunicación, familia– de valores, de creencias, de pautas
de comportamiento y de sanciones. Nos gra-
te sentí tan claro y entendí como nunca la tifica o nos castiga según nosotros tengamos
clase de literatura. comportamientos que son los esperados.
Hoy me hablaste de derechos y entendí a
todos. Entonces abordar la educación de sexuali-
Profesor amigo, hoy me hablaste de sexua- dad, desde el punto de vista de la educación,
lidad y entendí la vida, de la educación que proponemos nosotros,
te entendí a ti, te vi tan diferente. tiene contenidos muy particulares y exige
de nosotros, posturas, actitudes, también
Atrincherado en el banco vi tu efusiva mi- particulares. Porque es un tema controver-
rada que impregnó mi alma. sial y donde nosotros nos incorporamos
Me paré, fui hasta ti, enredoso, vacilante, como ámbito de socialización, por los
y en rápida búsqueda encontré tu mano. cuales se transcurre en la travesía de la vida
Profesor, maestro amigo, no estoy solo. y con los cuales no solamente debemos
coexistir sino interactuar.
La poesía es de Renée.
Está en juego algo que está en la discusión
Lic. ISABEL RODRÍGUEZ LIMA: Esto y en la reflexión en estos momentos y es
va a ser una especie de devolución del pri- cómo llegamos nosotros a esta instancia.
mer taller, a la luz de lo que ha estado suce- Mabel Quintela, que nos ha mandado sus
diendo en esta sala a partir del 2 de julio. reflexiones acerca de este desafío, nos dice
que la educación sexual, o de la sexualidad
En principio seguramente todos, cuando como nos gusta decir a nosotros, “no puede
nos acercamos a esto, nos planteamos hacer reducirse a una estrategia de transmisión del

426
conocimiento adquirido, para la adaptación diación afectiva del grupo familiar, tenga
a las nuevas condiciones del mercado, o la constitución que tenga, que son quienes
el orden fáctico de los acontecimientos nos prepararan en primera instancia para
consumados”. Y aquí podemos recordar seguir y el segundo lugar de socialización
los aportes que nos hizo Markarian acerca que la sociedad previó, delegó, es el sistema
del caos y de los atractores, lo que nos dijo educativo. En esta instancia la impregna-
Barrán acerca de cómo el desarrollo de las ción afectiva es la llave de oro para poder
sociedades impone controles, pautas, mode- introducirnos en las otras etapas de la ca-
los, y vamos a ver cuál es el reto de nosotros pacitación. Desde qué lugar nosotros, como
como educadores sabiendo que los roles educadores, intervenimos en este proceso.
asignados, los comportamientos asignados Y nos planteamos el para qué.
a hombres y mujeres, también implican la
definición de espacios de poder. La dimen- Aquí volvemos a esto de que dejamos de
sión política que tiene la educación y la ser, o no queremos ser, la educación banca-
educación y reproducción de los modelos, ria para ser la educación liberadora, como
de los comportamientos adaptados y la otra, dice Paulo Freire. Educar no es transferir
la que nosotros queremos, “la de restituir la conocimientos, sino crear las posibilidades
misión liberadora en torno al logro de lo hu- para su propia producción o construcción.
mano como humano, a la transformación de Esto es lo que nosotros procuramos en las
las relaciones del ser humano con su medio estrategias metodológicas que vamos a
y con sus semejantes” (Mabel Quintela). Y llevar adelante. El encuentro con nuestros
yo diría acá, consigo mismo. alumnos es un encuentro con consecuencias
para ellos y para nosotros. Y a este encuen-
¿A quién tenemos que educar? ¿Quiénes tro uno va con sus propias expectativas,
son nuestros alumnos? ¿Qué hay detrás con sus propios proyectos, con sus propias
de una práctica, de un comportamiento, intenciones. Y cuando decimos mochilas
de una conducta? ¿Por qué hay, o por qué cargadas, a veces nosotros somos muy su-
se expresa, o qué se expresa a través de un frientes, pensamos que la mochila cargada
comportamiento? ¿Qué hay detrás de una está cargada de piedras, la mochila cargada
actitud? Y ahí está toda la incidencia, todo el también viene con flores, tiene perfumes,
peso del proceso de socialización, peso que tiene chocolate. Y en el aula hay tantos
no es negativo, que es el grupo familiar y los proyectos como participantes, pero también
grupos a los cuales nos vamos integrando al aula llegan los proyectos, las intenciones
en la travesía de la vida y donde nosotros de lo que está fuera del aula, a lo cual no
formamos parte de un grupo privilegiado tenemos que dejar nunca de considerar, en
donde por otro lado debemos responder a primer lugar la familia.
la función que nos ha asignado.
Ese ámbito de encuentro trascendente, tiene
Esto es el complemento de lo otro como lo que tener conflictos. Porque si somos diver-
señaló Renée Behar; nunca estamos solos y sos quiere decir que no somos fotocopias. Y
devenimos humanos en medio de los otros. entonces en el planteo de la temática habrá
Ese proceso de socialización nos da los distintas posturas y maneras de sentir el
elementos para la construcción de nuestra tema. Nosotros sabemos que cuando abor-
imagen y elementos valóricos para convi- damos esto están los que se ríen nerviosos,
vir, pero además para valorarnos nosotros están los que quedan trancados, están los
mismos. Todo eso que es la construcción de que se ponen colorados. Con todos ellos no-
la autoimagen y de la autoestima a través sotros tenemos que generar la práctica del
de la mediación afectiva. Esa primera me- manejo de los conflictos. Conflictos que no

427
se generan si tenemos que aprender una ley señalaban los temas de su iniciación sexual
de geometría. Conflicto que no se genera si y la profundidad, o las dimensiones con que
tenemos que estudiar el funcionamiento del esa iniciación sexual fue vivida, unos desde
corazón. Conflictos que pueden presentarse una gran afectividad asignada normalmente
en algunas otras asignaturas como historia, a las mujeres y seguramente que también
cuando hay que ver desde qué óptica se los varones lo viven, más allá de que no
mira, pero sobre todo gran conflicto cuando lo expresan, porque no se puede expresar
no se trata de los grandes valores, porque también esa iniciación sexual; los marca y
cuando hablamos de los principios en ge- merecen estar realmente en mejores condi-
neral todos coinciden. Cuando discutimos ciones de conocerse a sí mismo y de cono-
las normas, las pautas de comportamiento cer el encuentro con el otro, toda la riqueza
y, sobre todo, el efecto del control social. del encuentro con el otro si ya previamente
El control social es el que fortalecerá las ha tenido la posibilidad de reflexionarlo. ¿Y
actitudes. Y el control social se ejerce en el cómo lo hacemos? Aquí está lo que ustedes
grupo. Nosotros tenemos que ver en el gru- han trabajado en el taller, cómo hacer, lo
po educativo cómo se dilucidan lo que son operativo. Primero nosotros, cada uno de
las pautas que el grupo está controlando, nosotros debe reflexionar que somos se-
en este caso el grupo de pares, y lo que de res sexuados, y reflexionamos que desde
esa contienda puede salir como nueva situa- nuestra conducta, desde nuestros compor-
ción, como nueva pauta de comportamiento tamientos, estamos dando mensajes acerca
y como nuevo elemento creativo de cambio de cómo vivimos nuestra sexualidad. Cómo
que puede generarse en los grupos. nos paramos nosotros a trabajar una temá-
tica tan conmovedora. Si nosotros ya no lo
Por la trascendencia de la intervención tenemos resuelto en nuestra cabeza vamos a
educativa exige que sea pertinente, acce- tener muchas dificultades. Y si nosotros no
sible y significativa. Por eso el sistema tenemos resuelto que debemos dejar de lado
educativo de la enseñanza pública integra el espacio de poder institucional y esperar
la educación de la sexualidad desde la que ese, ese rol de orientador, de ser con-
educación inicial hasta el egreso en la en- fiable, sea otorgado (como es otorgado por
señanza media. Esto quiere decir que hay los alumnos), nosotros no vamos a poder
temas diferentes en las diferentes edades, llevar adelante realmente una intervención
y, más que en las diferentes edades, en educativa de calidad. No vamos a poder
la conformación grupal, donde nosotros lograrlo, podemos hablar perfectamente de
estamos trabajando más que en las edades un tema, pero no más allá.
cronológicas. Así hay temas que se pueden
elaborar desde la transversalidad y hay te- ¿Para qué estamos todos acá? Primero
mas que hay que traerlos para ser tratados. para responder, y esto es muy importante,
Por supuesto, no vamos a tratar por ejemplo cuando algunos de nosotros hemos escrito
un tema que es muy importante como es la en ese papelito que necesitábamos primero
respuesta sexual humana en 1er año. Pero un el apoyo legal de la ley para que refrende
chico no puede salir del sistema educativo el derecho de niños y adolescentes. Existe
sin conocer lo que es la respuesta sexual la ley. La ley ampara y obliga al sistema
humana frente a todo lo que son creencias, educativo a abordar los temas de educación
prejuicios, mitos y tabúes que, de hecho, sexual, porque los niños y adolescentes
hacen que el camino a la vida de una sexua- tienen derecho a una formación integral,
lidad plena tenga tantos recorridos y tantas generando los ámbitos para abordar la
dificultades. Ustedes veían, en el informe sexualidad como componente y organiza-
de Teresa Herrera, cómo los muchachos dor de la identidad y del relacionamiento

428
consigo mismo y con los otros. Cuando para el cuestionamiento colectivo y la re-
vino el Ministerio de Salud Pública dijeron construcción valórica personal, los niños
que tenían el Programa sobre drogas, el y adolescentes no son terreno a desglosar
Programa de enfermedades de transmisión y sembrar de nuevo. La construcción de
sexual, el Programa de embarazo precoz, subjetividades es un proceso complejo y
todo eso, yo vengo de la educación para nosotros aportamos desde el espacio edu-
la salud. Todos esos elementos hacen a cativo donde estamos interviniendo.
la educación de la sexualidad. Nosotros
estudiábamos todo eso y decíamos, la ¿Cómo vamos a encarar esto? Se trata de
droga es un auxiliar, un instrumento, un generar un espacio democrático donde in-
comportamiento de adaptación cuando teractúan participantes diversos –diversos
la adaptación esperada es dolorosa. Algo no iguales– y equivalentes y donde cada
pasa que hace que nosotros no podamos uno tiene lo suyo a decir. Y digamos que
integrarnos y hacer una adaptación normal una de las técnicas más eficientes para el
al contexto sociocultural donde estamos. Y logro de estos objetivos es el taller como
hablábamos de qué estaría detrás, del por- espacio pedagógico donde nos expresamos,
qué de los embarazos, y de por qué la gran donde confrontamos, donde argumentamos
accidentalidad de los adolescentes. Sobre y donde se generan conflictos que hay que
todo la causa de muerte de los adolescen- aprender a resolver. Porque este espacio
tes estaba muy vinculada a lo que es el rol pedagógico no es solamente un espacio para
de género diseñado socioculturalmente. conocer, para informarnos, sino que además
Entonces descubrí que detrás de todo eso es un espacio para la práctica del encuentro
estaba la sexualidad, de cómo nosotros nos con el otro. El ámbito educativo es el lugar
comportamos como hombres y mujeres de asignado socialmente fuera del grupo fami-
acuerdo al diseño sociocultural del grupo liar para la práctica de conocer y relacionar-
de pertenencia. El poder cuestionarnos so- nos con los otros, para la construcción y el
bre eso nos dice que es posible realmente ejercicio mismo de ciudadanía.
la promoción de la salud integral. Y por
lo tanto, prevenir los comportamientos y Muchos de ustedes demandan recursos
conductas de riesgo implica centrarnos en materiales o espacios adecuados. Ustedes
educar lo que es esencial en cada uno de también reclaman el compromiso institu-
nosotros como personas. La educación de cional, fundamental. Ahora, ese compromi-
la sexualidad es, entonces, una llave maes- so institucional se alimenta de dos puntas.
tra para promover la salud integral de las Una punta es la norma, el reglamento, la
personas y mucho más. ley. La otra punta somos nosotros tratando
de ganar el corazón y la cabeza de la insti-
Posibilitar la reflexión sobre sus expresio- tución donde estamos trabajando, y también
nes en la vida cotidiana, el desarrollo de de los padres por supuesto. Los recursos
la autonomía crítica de los educandos, su materiales los tenemos ahí. Renée hablaba
construcción como seres libres, respon- de la caja que estaba 24 horas en la casa,
sables de sus decisiones. Y esto es el otro y hay un refrán que dice que si no puedes
elemento que nosotros tenemos que tener con tu enemigo, únete a él y aprovecha su
siempre en cuenta cuando abordamos esta fuerza. Creo que el principio del karate es
temática, una actitud de respeto frente a los utilizar la fuerza del otro, nosotros podemos
valores familiares de pertenencia sociocul- utilizar eso que está en todos lados, que está
tural con que llegan los alumnos, respeto enviando mensajes tremendamente seduc-
no quiere decirle darle valor, simplemente tores, por supuesto. Pero que utilizado por
respetarla. En el proceso educativo, ámbito nosotros podemos replantear. La carta que

429
acaba de leer Renée. Además cuando nos li- Psic. RENÉE BEHAR: Bienvenido ese
beramos, cuando no tenemos que decir hay miedo, porque ese miedo es el que da la
tantas horas para dar tal tema, hay que darlo posibilidad de la inquietud permanente de
en tanto y en tanto. Los docentes, hijos de capacitarse. Si uno está reseguro y tranquilo
la necesidad, como somos los docentes de de que todo va a salir bien, no estaría tan
Uruguay, los del tercer mundo y algunos del contenta. Pero tu miedo me gusta, porque
primer mundo, somos grandes creativos. quiere decir que está sembrada la semilla,
Con estos elementos nosotros podemos tra- de seguir cultivándose, de la autogestión, de
bajar. “Muchas veces el excesivo idealismo poder seguir permanentemente estudiando,
nos impide la gestión de lo cotidiano, me- no se acaba nunca, siempre hay que estar
nos maravilloso pero lugar de lo posible”. aprendiendo algo nuevo. Está bien lo que
Cuando nosotros queremos la perfección, te pasa, no te asustes.
cuando queremos tener la última tecnolo-
gía, no vamos a tener cañón, pero tenemos, PARTICIPANTE: Soy inspectora de
y entonces sí hay que tener paciencia, hay educación especial, maestra educadora de
que ver algún teleteatro algún día, y los adultos, había que evaluar y evalué. Cuando
programas que hay en televisión. La TV llegué, llegué de una manera, ahora salgo
es una caja de ofertas para la educación, de otra. ¿Por qué lo digo? Voy a sintetizar
por los contra valores que plantea, hay que lo que decían acá, soy yo y mis circuns-
conocerlos y utilizarlos. tancias. Mis circunstancias me llevaron a
trabajar por el plan piloto de integración
Generalmente cuando se trata de estos en el año 85-90, por la ley de los disca-
temas existe, por un lado los que vienen pacitados. Enfrentamos mil y una cosas.
con expectativas, con la idea de que va a Hemos hecho proyectos de MECAEP y
haber alguna fórmula, alguna receta. Y por de todo tipo tratando de establecer la in-
otro lado, nosotros también tenemos idea, clusión. Hemos peleado por todos lados y
hay que dar algo, hay que dejar algo. Si queríamos convencernos de cosas y ver por
“nosotros los de entonces, los que empeza- qué la gente no cambiaba. Hoy, el hecho
mos el lunes 2, ya no somos los mismos”, de reflexionar después de tantos días, me
habremos logrado el objetivo central de este doy cuenta que lo que me faltaba y que nos
seminario-taller. faltaba a todos al trabajar era algo mucho
más profundo, que ustedes hace 50 años ya
PARTICIPANTE: Lo que quería plantear lo avizoraban.
son temores, si realmente estamos forma-
dos, si realmente llegamos a un grado de Psic. RENÉE BEHAR: Siempre que me
reflexión para poder llevar adelante este enfrenté a estudiantes de magisterio les
programa y cuánto más nos va a exigir decía que nuestra siembra es una siembra al
este compromiso. Hablo desde mi lugar de voleo. Nosotros tiramos los granos, pero no
docente y psicóloga, que a veces uno lleva estamos como otros que plantan y quieren
mucho tiempo con el tema de las terapias ver cómo va a crecer eso, nosotros lo tira-
personales y terapias a otras personas. Y mos. Y sabemos que de pronto uno va por la
siento que es un tema muy difícil, no impo- calle y te dicen “mi maestra de 6º” y te dan
sible –pero creo que cada uno, más allá de un abrazo. Y eso es la mejor recompensa,
todas las cosas hermosas que hemos escu- los sueldos siempre fueron bajos, siempre,
chado y nos han brindado estos días y que pero que se embromen los que nos pagan
agradezco realmente–, me parece que cada poco, es una pena que nos paguen poco.
uno debería ponerse a pensar realmente en Pero ¿saben qué?, nunca reciben eso que
su propia vida y en sus propias opciones. recibimos nosotros, “mi maestra”.

430
10 de julio de 2007
MESA REDONDA
Experiencias de trabajo desde las
instituciones y la sociedad civil hacia el
sistema educativo

La estrategia
lúdica, aprendizajes
significativos,
valores y
habilidades sociales Quería contarles un poco dos proyectos
en afectividad y que Iniciativa Latinoamericana ha llevado
adelante desde el año 2004, uno de los
sexualidad cuales escucharon el viernes, a cargo de los
testimonios de jóvenes que conformaron la
Mesa de promotores juveniles. Nosotros
Psic. Laura Morgade (INLATINA)1 en 2004 y en 2006 tuvimos a cargo la for-
mación de estos promotores y promotoras
juveniles en todo el país, el foco estaba
en la salud sexual y reproductiva. El otro
proyecto que se complementa es también
Integrantes: Psic. Laura Morgade, coordinadora del conocido por muchos de ustedes, que es
Programa de Sexualidad, Género y Diversidad de Iniciativa “Pintó cuidarse”, que también tiene foco en
Latinoamericana (INLATINA), Lic. Lilián Abracinskas, la salud sexual y reproductiva, en especial
co-coordinadora de MYSU, Mujer y Salud en Uruguay y la
coordinadora ejecutiva de CNS mujeres por democracia, en la prevención del VIH-SIDA. Y sobre
equidad, y ciudadanía; Psic. Darío Ibarra Casals, Espacio todo ahora ampliamos la temática en lo
Salud, licenciado en psicología, especialista en educación
sexual y especialista en terapia sexual, acreditado por que hace a los derechos, en lo que hace
FLACSO, maestrando en antropología social y política en al cuidado de la salud y al protagonismo
FLACSO. Después tenemos por la Escuela de Enfermería de
la Universidad de la República a la Magister Lía Fernández,
juvenil.
acompañada por la profesora Cristina Marquesano,
directora del Liceo Nº 3 Dámaso Antonio Larrañaga, que Quería hacer énfasis sobre todo en los
en forma conjunta van a presentarnos la experiencia lleva-
da adelante allí. Lía Fernández es directora de la Cátedra promotores juveniles. El objetivo gene-
de Salud de niños, niñas y adolescentes de la Escuela de ral que tuvimos con estos jóvenes, fue
Enfermería. Luego nos acompaña, por SALUDARTE, Ra-
sia Friedler, que es psicóloga, fundadora y directora de formarlos como protagonistas capaces
SALUDARTE. Ella es profesora universitaria responsable de llevar adelante acciones en promocio-
de la Cátedra libre de arte y psicología de la Facultad de nes de salud. El foco estaba en la salud
Psicología de UDELAR. Tenemos también la presencia de
Mirta Ascué, por SEXUR, compañera de trabajo de todos sexual y reproductiva. Y como objetivos
nosotros desde hace muchos años, enfermera, sexóloga, específicos hemos perseguido, y seguimos
educadora sexual.
persiguiendo, estos objetivos a través del
Coordinan: Lic. Graciela Fabeyro proyecto “Pintó cuidarse”, fortaleciendo el
Prof. M. Teresa Esperbén rol como promotor juvenil e introducirlos
en el diseño y ejecución de proyectos
socioeducativos en la comunidad que
residen. Ustedes se acordarán de las expe-
1. Coordinadora del Programa de Sexualidad, Gé-
nero y Diversidad de la Iniciativa Latinoamericana riencias que contaban los jóvenes de Bella
(INLATINA) Unión, los jóvenes de Montevideo, y así

431
en distintas ciudades del interior. Hemos participantes de estos ciclos de talleres y
tenido la formación, abarcamos todo el se invitaba a toda la comunidad a formar
país. Se hicieron los cursos en algunos parte de esta movida. Esta tenía como eje
departamentos y los jóvenes se trasladaban la promoción de los derechos sexuales y
a esos departamentos. reproductivos y algún tema que el grupo
de promotores elegía.
La idea también, como otro objetivo
fundamental, es poner en práctica estos Se hicieron 24 proyectos elaborados por
conocimientos y tratar de lograr en ellos los propios jóvenes acompañados por un
la capacidad de liderazgo. Y, ¿a través de adulto referente del equipo técnico, que
cómo buscábamos que ellos protagonicen también están a ejecutarse en 2007, por
acciones de salud?, a través de ciclos, a eso no tenemos aún resultados. Sólo en dos
través de proyectos, en los cuales estaban departamentos, como Rivera y Paysandú,
vinculados y eran destinados a sus pares. ya se llevaron a cabo. Los proyectos tenían
Son multiplicadores entre pares. Eso nos que ver con un tema también elegido por
pareció una estrategia de trabajo importante los jóvenes que rondaba en el tema de la
que nos dio muchos frutos, logró mucho salud sexual y reproductiva. Proyectos que
impacto. Es decir, capacitar jóvenes con duraban entre tres y seis meses, no eran
este perfil de liderazgo para que ellos sean actividades puntuales. Después se presenta-
quienes después transmitan en su locali- ron estos proyectos, la propuesta de trabajo,
dad, en su ciudad, a otros adolescentes y a fin del año pasado en diciembre aquí en
jóvenes esta propuesta de trabajo con esta Montevideo, en la Intendencia Municipal,
metodología. donde se reunieron todos los promotores
que podían venir con sus adultos referentes
Los resultados que hemos alcanzado en y presentaron, en una feria nacional, los
2004 y en 2006 y que continuamos durante proyectos.
2007 año que todavía no tenemos resulta-
dos porque estamos en plena marcha. Uno de los aprendizajes que pudimos ver
es la importancia de trabajar intersectorial-
En cuanto a los promotores en salud sexual mente, interinstitucionalmente. Es decir,
y reproductiva hicimos 14 cursos en todo no quedarnos en trabajar cada uno, como
el país, con 410 jóvenes formados como decimos a veces los uruguayos, en nuestras
promotores. Estaba previsto 280 jóvenes, chacritas, sino el poder trabajar articu-
y se enmarcó en una propuesta, un acuerdo ladamente con las distintas instituciones
de trabajo con el Ministerio de Desarrollo involucradas, con transparencia, con un
Social, a través de Infancia y Familia, y el seguimiento técnico mutuo. Siempre esta-
Ministerio de Salud Pública en el Programa ban estos adolescentes acompañados por
de Adolescentes. Es decir, fue un trabajo nosotros y también habían técnicos de los
en conjunto, nosotros tuvimos a cargo la ministerios que también acompañaban la
capacitación, pero fue un trabajo con los secuencia. O en el caso del proyecto “Pin-
dos ministerios. tó cuidarse” por ejemplo, es una alianza
de trabajo con la Asociación Cristiana de
En su gran mayoría, como verán, eran Jóvenes, y con UNICEF. Entonces siem-
mujeres y tuvimos 41 ciclos ejecutados. pre trabajamos interinstitucionalmente,
Estos ciclos que yo les decía que constaban no en forma aislada. Eso nos ha dado un
en tres actividades de taller a pares y una buen aprendizaje. Y por lo tanto tratar de
gran movida comunitaria que estuvo prota- aprovechar las mutuas competencias de
gonizada y creada por los propios jóvenes cada sector.

432
Uno de los puntos importantísimos es la porque los jóvenes –con esa vehemencia
participación juvenil. Fíjense ustedes, de propia de su edad– a veces tienen proyec-
tantos jóvenes, porque entre los dos proyec- tos, ideas, que sabemos que pueden llegar
tos, “Pintó cuidarse” y los jóvenes en salud a frustrarlos, pero lo conversábamos, lo
sexual y reproductiva, tenemos más de 800 negociábamos.
promotores formados en todo el país. El
60% tuvo una permanencia durante todo Sabemos que la participación juvenil, es
el proceso, y la secuencia de actividades tan importante como un factor protector y
duraba todo el año. Imagínense que con como una habilidad para la vida. Entonces
exámenes en el medio, muchos estaban eso es lo que a nosotros nos parecía esen-
escolarizados, otros no, pero con muchas cial. Que ellos pudieran participar más
dificultades, a veces incluso para trasladar- allá de los logros conceptuales que podían
se a las reuniones. Es importante eso, tener alcanzar, tenían otros logros que eran la
en cuenta que más allá de muchos obstácu- confianza en sí mismos, el hecho de poder
los personales, económicos y demás, o de elaborar y llevar a cabo una actividad. La
lugares simplemente, porque a veces tenían posibilidad que tenían también de hablar
que caminar cuadras para llegar al lugar de delante de un grupo. Es decir, destacamos
encuentro, de reuniones, durante todo el otras cosas más allá de la adquisición de
invierno básicamente, logramos un 60% conocimientos.
de permanencia. Entre un 20% y un 25%
asumieron actividades y roles de liderazgo Otro elemento que pudimos ver en estas
entre pares. actividades es el hecho de que sabemos
que en todas las localidades del interior,
Una cosa también importantísima fue que y aquí en Montevideo, tenemos técnicos
ellos destacaron –a lo largo de distintas y muy capacitados. Entonces aprovechemos
variadas evaluaciones que hemos hecho eso, aprovechemos a los docentes, apro-
en el proceso a nivel oral y escrito– la vechemos a los educadores locales para
importancia que le daban a su protagonis- trabajar articuladamente y no ir desde
mo, al tener un rol activo de decisión en Montevideo en este caso, con la técnica
la elaboración de proyectos, en las ideas del mosquito, que voy, dejo algo y vuel-
desde cómo armar un taller, de la música vo, o del paracaidista. Hay que articular,
que ponían, todo estaba absolutamente trabajar con los actores locales, capacitar
diseñado por ellos. Nosotros como adultos en conjunto también a los técnicos de cada
técnicos referentes acompañábamos, por localidad y así poder tener un impacto ma-
supuesto, pero ellos eran los que diseñaban yor. No quería dejar de decir esto porque
los esqueletos y la planificación de los es importantísimo, es una metodología de
talleres. Y eso lo destacaban como muy trabajo que nos dio muchísimas satisfac-
positivo. ciones en todo este proceso educativo.

A su vez, una cosa que también vimos, que Nuestra institución tiene una metodología
no es menor, es la buena relación que hubo que la identifica, que es la estrategia lúdi-
a nivel intergeneracional. O sea, el adulto ca. Trabajamos en los contenidos, en este
acompañante, no tomando el rol protagó- caso estaba compartiendo un proyecto de
nico, sino acompañando, también eso lo salud sexual y reproductiva, pero tenemos
vimos como importantísimo. Es decir, salir otros de salud en general, de la prevención
de la cultura adultocéntrica y darle el prota- del consumo de sustancias, el ambiente,
gonismo a ellos, pero siempre guiándolos, diversas temáticas, todo a través de la
conversando, aterrizando a veces las ideas, estrategia lúdica, que no es el jugar por sí

433
mismo, sino trabajar en forma planificada ciones críticas o imágenes, de una manera
en el uso creativo de dinámicas, ejercicios divertida, de una manera respetuosa y más
y juegos didácticos para lograr, además fácil de acceder.
de conocimientos, ciertas habilidades y
ciertas competencias sociales, además de Una cosa que también nos parece impor-
la educación en valores. tante y vivaz, viendo y escuchando a los
jóvenes que vinieron aquí a compartir con
Nosotros, sobre todo dentro de la es- nosotros su experiencia, es que nosotros
trategia lúdica, privilegiamos el juego como adultos tenemos que desarmar cada
didáctico, que entendemos que es una vez más la cultura de la desconfianza en los
herramienta que habilita el diálogo, la in- jóvenes y armar la cultura de la confianza.
clusión de las distintas opiniones, facilita Un poco nosotros estamos jugando con
el trabajo en equipo, la cooperación, la ese nombre porque es uno de los nombres
habilidad para discutir, para ser críticos, que lleva uno de los juegos “Desarmando
para la resolución de conflictos. Porque el género”. Cada vez más, como adultos,
cada juego que creamos –les traje un set tenemos que darle a los jóvenes la opor-
para que ustedes lo vean– tiene objetivos tunidad de que puedan ser protagonistas,
específicos. Este set de juegos, fue creado de que puedan participar en el diseño y
a lo largo de estos tres años con el traba- ejecución de distintas actividades de las
jo de jóvenes; la estética, el contenido, cuales ellos son los destinatarios, y que
todo ha sido testeado y validado en estos podamos tener confianza. A lo largo de
talleres con más de 300 jóvenes. Este set estos tres años con los promotores, fuimos
de juegos, “Jugátela” fue lanzado el año a golpear liceos, UTU, escuelas y a veces
pasado, en setiembre, aquí en Montevideo los directores o las directoras nos cerraban
y nuestra organización hizo una donación la puerta, porque, si los adultos no pueden
al sistema educativo público, en Primaria, hablar de sexualidad, menos los jóvenes,
Secundaria y UTU, así que está a disposi- nos decían.
ción. Son cinco juegos sobre sexualidad y
afectividad, con una guía para el educador, Era muy difícil, los jóvenes a pesar de todo
con pistas de acción de trabajo, pistas para seguían adelante, seguíamos buscando y
compartir. Cada educador lo adecuará a golpeando puertas para que ellos pudieran
sus contextos, cada docente lo adecuará a trabajar con sus pares, que era parte del pro-
los objetivos que se plantea en el aula, o ceso. Entonces me parece interesante que
en la comunidad, pero también está a dis- eso lo podamos, por lo menos, pensar.
posición en nuestra organización. Como
está este set, tenemos otros, jugar de esta La importancia de trabajar, articulada-
manera, aprendiendo, con otros temas. mente, asociarnos y no creernos omni-
Pero esto que quería compartir, que la me- potentes, compartir el trabajo con otras
todología de trabajo, que es la estrategia instituciones, y en este caso tenemos 800
lúdica, que a nosotros nos ha dado muchí- promotores formados, bueno, démosle la
simo, muchísimo resultado, sobre todo en oportunidad. Todas estas capacitaciones
el tema de la sexualidad y la afectividad van más allá de los conocimientos y tie-
que sabemos que es un tema a veces difícil nen más que ver con las habilidades, con
de trabajar, lleno de valores, lleno –a ve- el conocer gente de su edad, de que sean
ces– de prejuicios, de mitos. Entonces es sus propios compañeros los que les hablen
una manera fácil de abordar, a través del de estos temas, con su misma forma de
juego, en subgrupos, con situaciones, con hablar. Lo que ellos consideran que les
tarjetas que plantean determinadas situa- ha servido más y para qué. Y este es el

434
desafío que quería compartir con ustedes Quiero compartir los spots publicitarios que
y que nos quedáramos pensando qué hacer ellos han hecho a través del programa “Pin-
para sostener, animar y continuar con este tó cuidarse”, donde tienen un eje en donde
compromiso que los jóvenes asumieron y elaboran pequeños microprogramas por In-
que seguro van a seguir asumiendo, y mo- ternet que tratamos de utilizar. Es un nuevo
tivarlos a que sigan trabajando y que no se lenguaje que ellos tienen, y como adultos
genere frustración como a veces ha pasado. tenemos que saber que es una manera con
Y que estos jóvenes no se olviden que van que ellos se comunican. Entonces uno de
creciendo y después dejan de ser jóvenes y los proyectos es que elaboren programas
no van a poder seguir como adolescentes con mensajes de salud. Están en vivo, on-
trabajando dentro de las instituciones a line, en esas dos direcciones, incluso para
las cuales ellos pertenecen. Entonces qué que lo conversen y lo puedan compartir en
hacer como adultos, para acompañarlos y sus clases y en sus aulas, o pueden bajarlo
no generarles más frustración. y escucharlo después.

435
10 de julio de 2007

La intervención
desde la sociedad
civil para garantizar
los derechos
Lic. Lilián Abracinskas (MYSU)1
1
Trataré de presentar qué hacemos las organi-
zaciones sociales y desde qué conceptos.

Tengo la gran posibilidad de trabajar desde


las organizaciones sociales y esto tiene sus
problemas, pero también tiene una enorme
posibilidad que es la libertad de hacer con
tiempos reales que no son los tiempos que
muchas veces se tienen desde el Estado.
MYSU es una organización feminista no
gubernamental cuya misión es promover y
defender la salud y los derechos sexuales y
los derechos reproductivos desde una pers-
pectiva de género y de derechos. Suena fan-
tástico como definición, pero también puede
ser chino básico si alguien efectivamente
no sabe qué son los derechos sexuales, los
derechos reproductivos y qué importancia
tiene encararlos desde una perspectiva de
equidad de género y de generaciones.

Nuestros objetivos son incidir en las defi-


niciones de políticas públicas. Realmente
nos cansamos del trabajo de hormiga de
uno más uno, más uno, y entendemos que
esto es responsabilidad del Estado, por lo
tanto es sustancial que este garantice las
condiciones para que todas las personas
puedan ejercer derechos y para ello tie-
ne que elaborar políticas públicas. Para
nosotros también es sustancial fomentar
1. Coordinadora de MYSU, Mujer y Salud en la formación profesional en las áreas de
Uruguay y Coordinadora Ejecutiva de CNS Mujeres sexualidad, género, derechos y salud sexual
por Democracia, Equidad y Ciudadanía. Es técnica y reproductiva, fundamentalmente porque
en Anatomía Patológica, Facultad de Medicina,
ha cursado la Licenciatura en Biología también en ninguno de estos contenidos, aún hoy, están
UDELAR. incluidos en las currículas de formación

437
profesional de Uruguay. Por tanto cuando electa coordinadora ejecutiva, por eso com-
se empiezan a hacer políticas que requieren parto ambos espacios desde la Comisión
de estos contenidos, si uno no tiene dónde Nacional y desde MYSU. Como propuesta,
formarse es difícil que pueda aplicarlas e tenemos que trabajar en campañas públi-
implementarlas. cas, porque efectivamente consideramos
que es necesario trabajar el concepto de
También producimos y difundimos inves- ciudadanía y que las personas en general,
tigaciones sobre el estado de situación de y las mujeres en particular, sepan que son
los derechos sexuales y reproductivos en el sujetos portadores de derechos. Esas son las
país, fundamentalmente porque partimos de instancias que integramos a nivel nacional
la hipótesis que se necesita tener evidencias y regional como MYSU.
científicas para definir, implementar y eva-
luar políticas públicas. Y esto es uno de los Por qué entendemos que la sexualidad final-
grandes déficit que ha tenido Uruguay. No mente ha entrado a las aulas por la puerta
es verdad que nunca hubo educación sexual, grande del sistema educativo. Porque desde
el problema es que nunca se sistematizó, la democratización del país, desde la salida
nunca se le dio cuerpo teórico y nunca entró de la dictadura, muchas veces hemos esta-
a la cancha grande de la educación. do en espacios y en escuelas, y en liceos
trabajando estos temas. Pero siempre era
Por otro lado, nos parece fundamental lo algo marginal, siempre era desde una inter-
que decía la compañera de Iniciativa Lati- vención extra sistema educativo y siempre
noamericana, respecto a articularnos, nadie tenía como una cosa de underground.
inventará la rueda y nadie puede cambiar la
realidad solo, ni desde un solo lugar. Por lo Algunas de las razones que nos parecen
tanto es sustancial y fundamental que traba- sustanciales es que en estos años, y funda-
jemos y lo hagamos coordinadamente. mentalmente desde la redemocratización
del país, Uruguay, a pesar de su resistencia
Nuestras áreas de trabajo con la incidencia al cambio, ha ido procesando cambios en
política, por eso muchas veces nos ven en sus normas sociales. En ese sentido las
la televisión peleando con los decidores organizaciones de mujeres y las organiza-
políticos, son la formación, la investigación, ciones feministas hemos tenido mucho que
la promoción, la consultoría y la asistencia ver en este cambio de normas. ¿Por qué?,
técnica y también, desde hace unos años, porque no aceptamos más ser entendidas
trabajamos en la promoción de ciudadanías como sujetos no plenas de derecho, con
juveniles. ¿Por qué? Porque efectivamente una ciudadanía que ha debido conquistarse
además de que tienen derechos, ha sido una en cada paso. Las mujeres en el siglo XX
población marginada y excluida a la hora de logramos conquistar el derecho a la educa-
tomar las decisiones políticas en Uruguay. ción, al voto, a la participación pleno, a la
patria potestad y, a pesar de que estamos a
MYSU integra, a nivel nacional, la Comi- principio del siglo XXI, todavía no tenemos
sión nacional de seguimiento Mujeres por la igualdad de oportunidades y condiciones
democracia, equidad y ciudadanía, CNS para estar en paridad con los varones. La
Mujeres. Para integrar la Comisión Nacio- sociedad pierde porque se pierde el aporte
nal de Seguimiento, que es una articulación del 52% de su población y las mujeres su-
de 58 organizaciones de mujeres de todo el frimos la discriminación por ello.
país, se debe pertenecer a una organización
social. Y este espacio cada tres años elige Sin duda que la influencia política de actores
sus autoridades. He tenido el honor de ser políticos, como el movimiento feminista,

438
el movimiento de mujeres, el movimiento también hay muchas formas de ser hom-
de gays, lesbianas, transexuales, travesti, bre. Yo siempre digo que la igualdad de
queer, etcétera, ha sido parte de este cam- oportunidades, es un tren al cual tienen que
bio de las normas sociales. Estamos acá subirse los varones, porque dentro de unos
porque asumimos la responsabilidad de ser años serán ellos los que estén reclamando
partícipes de que hoy el sistema educativo estas condiciones.
uruguayo esté integrando estos temas.
Las nuevas políticas de sexualidad además
También es cierto que hoy entra la sexuali- aportan nuevas comprensiones sobre los
dad en las aulas del sistema educativo debi- mecanismos de poder tan complejos, su-
do a la pandemia emergente, por la situación perpuestos y muchas veces contradictorios
que genera la pandemia del VIH-Sida. Y que actúan a la hora de la vida sexual en
muchas veces ha entrado por la puerta del particular. Estas nuevas políticas de sexua-
terror asociando sexualidad a peligro, y no lidad sin duda evidencian y denuncian el
efectivamente trabajándola desde el con- determinismo biológico. No es verdad que
cepto de derecho. Pero también es cierto las desigualdades, las diferencias biológi-
que es gran parte responsable de que hoy cas que tenemos entre hombres y mujeres
la sexualidad esté en el sistema educativo. justifiquen las desigualdades sociales que
Y también hay una preocupación creciente hoy rigen entre hombres y mujeres. Tam-
en las dimensiones culturales de la salud bién es cierto que ya no es más verdad por
sexual y reproductiva. ¿Por qué? Porque suerte para las mujeres, pero también por
si bien se ha trabajado desde hace muchos suerte para los varones, que la dominación
años el tema del embarazo en adolescentes masculina es un padrón cultural inmodifi-
y el tema de la feminización por ejemplo de cable. Si bien es cierto que está presente en
la pandemia del VIH-Sida, no se abatirán las todas las culturas, también es cierto que se
cifras hasta que no se trabaje la equidad en puede cambiar esa dominación.
la negociación sexual. Y esto significa for-
talecer y empoderar a las mujeres y desarro- Tampoco es cierto que la sexualidad feme-
llar relaciones hombre y mujer mucho más nina deba estar subordinada a la sexualidad
justas, más equitativas y menos transitadas masculina, sí ojalá complementada y en
por relaciones verticales de poder. ese intercambio las dos personas tengan
satisfacción y respeto.
Y, por último, sin duda, hoy estamos todos
acá porque existe voluntad política del go- Por último la discriminación de la diversi-
bierno para hacerlo. Y en ese sentido hay dad, es un atentado a los derechos humanos,
que aprovechar porque cambia cada cinco ya no es una opción, sino que es efectiva-
años, entonces no se puede desaprovechar mente un acto y un comportamiento discri-
ningún momento. minatorio. Y la violación y el abuso no son
normas naturales. La violación y el abuso
Esta nueva política sobre sexualidad cues- son violación y abuso, y por lo tanto no de-
tiona, sin duda, el modelo hegemónico ben ser tolerados desde ningún espacio de la
y los estereotipos sexuales. Femenino y sociedad. Y además por suerte las mujeres
masculino adquieren dimensiones que no hoy somos protagonistas de la definición de
tenían hace unos años y ya no es tan fácil nuestras necesidades y de los requerimien-
por suerte saber qué es ser mujer y qué es tos que precisamos para ejercerlas.
ser hombre en nuestra sociedad de hoy
porque no existe un modelo único. Hay Sexualidad y derechos van de la mano.
muchas formas de ser mujer y por suerte Hoy por hoy los derechos humanos son

439
inherentes, universales, intervinculados e y práctica. No sólo se debe hablar de dere-
interdependientes. Y no es verdad que se chos sexuales y de derechos reproductivos,
otorgan y se quitan derechos. Los derechos a veces es bueno ejercerlos. Y entonces
se violan o se respetan. Y uno tiene que en ese sentido también uno tiene que
saber, cuando lo hace, que es responsa- saber que cuando incluye sexualidad en
ble de un acto de violación de derechos. el aula tiene que aprender a darse cuenta
También es cierto que la reproducción y que van a ejercer su sexualidad, la están
la sexualidad hoy están en el campo de los ejerciendo. Y lo peor que se puede hacer
derechos humanos y los derechos sexuales es negarlo. Y la pasión debería ser la mejor
y los derechos reproductivos son parte de forma de enseñar a través de tener el amor
los derechos humanos. Y no porque lo a las ideas que se es capaz de inspirar. Esto
digamos las organizaciones feministas so- son cosas que tenemos en común las orga-
lamente, sino porque así fue consagrado en nizaciones sociales y el sistema educativo,
convenciones y conferencias del sistema por eso deberíamos trabajar más juntos.
de las Naciones Unidas, cosa que Uruguay Porque tenemos un marco teórico, ético y
ha ratificado en todas. Por lo tanto está referencial que es el de los derechos huma-
obligado a cumplirlas. nos, porque la igualdad de oportunidades
también se logra a través de la educación.
Y también es cierto que actulamente las Personas educadas tienen mayor capacidad
personas tienen derecho a vivir su sexua- crítica y mayores libertades para decidir.
lidad desde la libertad de elección, desde Además la educación para las mujeres es
la igualdad de oportunidades y derechos sustancial, esto es lo que nos ha dado el
y condiciones, con el respeto al derecho empoderamiento y la movilidad social.
de las otras personas –esto es sustancial Y la libertad y la justicia son elementos
e importante– y sin sufrir discriminación y principios que nos parecen a ambos
ni violencia. espacios sustanciales para efectivamente
empoderar a las personas.
¿Qué nos une hoy a las organizaciones
sociales y al sistema educativo? Incluir la Como el cambio cultural es un compro-
sexualidad en el ámbito educativo tiene miso y responsabilidad de todos y todas,
enormes e importantes repercusiones. es necesario pensar la sexualidad y la
Ya no se tiene que entrar a un aula sólo reproducción desde esta perspectiva de
a cultivar mentes, también es importante derechos y tratando de que las relaciones
cultivar cuerpos. ¿Por qué?, porque tanto de poder entre hombres y mujeres sean
alumnos como docentes son seres sexua- más justas y equitativas. Es importante
dos. Y algo que hemos tratado de negar ampliar y profundizar, reconociendo los
toda la vida aparece hoy como un hecho principios éticos de igualdad, pero tam-
evidente que además es digno de ser res- bién de diversidad, de universalidad, así
catado y respetado. La existencia de ese como de individualidad. Es tan fácil y tan
cuerpo trae legados sin duda de represión complejo como eso.
y de negación que deben ser enfrentados.
Y esto nos hace bien a docentes y alumnos Y, por último, es sustancial la articulación
y por supuesto a la sociedad uruguaya en de fuerzas, saberes, actores y experiencias
su conjunto. El placer hoy tiene lugar en acumuladas, porque esa sería una manera
el aula. El placer de todo tipo y también inteligente de abordar esta tan compleja
el placer de incluir la sexualidad a este como imprescindible tarea de incorporar
espacio. Y el conocimiento comienza a la sexualidad a la vida educativa y a la
ser una búsqueda que permite unir teoría democracia uruguaya.

440
10 de julio de 2007

Educamos
en relación,
experiencias
en y para el
sistema educativo
Darío Ibarra (Espacio Salud)1 Espacio Salud es una ONG que trabaja a
1
partir de tres áreas, salud mental, extensión
comunitaria y salud sexual reproductiva y
género. Esta ponencia va a consistir en dos
partes, por un lado vamos a mostrarles qué
hacemos y a partir de nuestra experiencia
queremos transmitirles algunos conceptos.
Pero traemos algo específico que queremos
compartir y es “Educamos en relación”.

En estos años de trabajo en el área de sa-


lud sexual, reproductiva y género, hemos
intervenido básicamente en tres áreas. La
primer área de intervención tiene que ver
con trabajar con organizaciones sociales
y organismos del Estado, en formación
de equipos de trabajo, con niñas, niños,
adolescentes, madres y padres. Quiero
ponerles algún ejemplo concreto para
saber de qué se trata, un ejemplo es, una
organización donde los chicos de la calle
van y se quedan a vivir, con medio turno
y con turno completo, o sea durante la
noche hasta la adolescencia se quedan a
vivir ahí. A nosotros nos llaman como
ONG y nos piden una intervención para
que trabajemos el área de la salud sexual
del género con estos jóvenes, o con niñas
y niños también, porque había de todas
las edades. Y la directora nos pide que
nosotros formemos, hagamos talleres
1. Licenciado en Psicología, especialista en Edu-
cación Sexual, especialista en Terapia Sexual, acre- con los jóvenes, utilicemos el dispositivo
ditado por FLACSO, maestrando en Antropología taller con ellos. A partir de este pedido
Social y Política en FLACSO. Coordinador docente hacemos un replanteo, trabajamos con
de Cursos de Formación en temáticas vinculadas
a la educación sexual, e integrante del equipo de todo el personal técnico y no técnico de
dirección de Espacio Salud. la organización.

441
Trabajamos con las chicas, los chicos, y En un liceo, sea público o privado, en
los adolescentes, pero también con todo Montevideo o en el interior, hacemos ciclos
el equipo técnico y no técnico, desde la de talleres con niñas, niños, adolescentes,
cocinera hasta la directora, pasando por el madres y padres porque es fundamental
que trabaja en el mantenimiento, con las también trabajar con la familia. Nuevamen-
educadoras, los educadores, los referentes te, la formación del equipo técnico es fun-
básicos que están en trabajos específicos damental, porque ellos son los que trabajan
con los chicos. La directora nos dice, en contacto con las niñas y los niños, a
bueno, pero, por qué si en realidad los que diferencia de los otros, como organización
van a hacer los talleres son justamente los civil, que podemos tener dos, tres o diez
educadores y las educadoras. Creemos que intervenciones puntuales. Nosotros sabe-
se educa en relación, en lo cotidiano. La mos y queremos rescatar y valorar a veces
cocinera mientras cocina y hace el trabajo las intervenciones y el esfuerzo que hacen
cotidiano puede hacer intervenciones pun- las directoras, o la Comisión Fomento de
tuales en relación a la sexualidad. Por eso determinadas instituciones educativas, casi
creemos que es fundamental la formación siempre públicas para poder convocarnos
de todo el equipo técnico. No hace falta como ONG, o a las ONG colegas, para
utilizar el dispositivo taller para educar, hacer dos, tres o cuatro talleres puntuales y
porque educamos en relación, educamos poder trabajar situaciones problemáticas o
en la clase de matemática, de literatura, de la temática de la sexualidad en general.
física. Si bien el taller es un dispositivo, es
una herramienta que podemos utilizar de Por otro lado, el último nivel de inter-
manera productiva y positiva para poder vención en el cual estamos trabajando
poner sobre la mesa temáticas puntuales hace muchos años es en la formación a
sobre la sexualidad y el género. estudiantes y profesionales de la salud, la
educación y las ciencias sociales. Hicimos
A partir de esta intervención en este lugar, un relevamiento, a partir de nuestras ex-
trabajamos con todos los técnicos y no periencias en diversas instituciones, sobre
técnicos, y a partir de eso los técnicos lle- cuáles eran las necesidades que había en
garon a hacer ellos mismos los talleres con el sistema educativo y en las técnicas y
nuestra supervisión, con nuestra ayuda, con técnicos para abordar sobre las temáticas
nuestra planificación previa. vinculadas con la sexualidad y el género
y generamos cursos de aproximadamente
Dentro de este primer tipo de intervención 25 a 35 horas para trabajar el tema de la
los organismos del Estado también está, metodología en educación sexual con niños
el trabajo comunitario con adolescentes y niñas y metodología en educación sexual
un ejemplo es el trabajo que hicimos con con adolescentes. Nosotros proporciona-
la Secretaría de la Mujer, que consistió mos herramientas teórico-técnicas y en
en trabajar con adolescentes en zonas este punto quiero detenerme un segundo:
periféricas en el área de género en la cual consideramos que no solamente hay que
se incluyó la temática de la sexualidad. Y trabajar con la teoría que sustente todo lo
terminó con la formación de un cabildo, que nosotros hacemos a nivel de las diná-
que se llamó “Cabildo género joven”. Y micas de taller, y el manejo que nosotros
con la finalización de un producto que tenemos del cuerpo, sino que por un lado,
fue “Agenda género joven” donde no ya les digo, podríamos hablar de un 50% de
solamente se trabajó la temática sexuali- trabajo de técnicas expresivas, de técnicas
dad, sino la temática de la participación de taller, un 50% de sustento teórico que
comunitaria, etcétera. el conocimiento parte un poco también

442
de ahí. La violencia y el abuso sexual lo educación sexual como el nuevo discurso
trabajamos como una herramienta con- pedagógico, es lo que estamos planteando
ceptual y para la prevención del abuso. La hoy. Los procesos en la producción de sen-
elaboración de materiales educativos sobre tidos. Producimos sentidos, producimos
sexualidad y género. Herramientas lúdicas saberes, en relación al otro y llegamos a
para el trabajo en sexualidad y género. trabajar con niños y producimos saberes
Ustedes saben que trabajar las temáticas de con ellos. Este es un concepto muy inte-
sexualidad y género a partir del juego, por resante, que también trae esta cuestión
supuesto que se incorpora de otra manera de la interacción dinámica, lo que les
que si damos una clase, una charla, una decía de la relación de poder. Porque es
conferencia sobre el tema. La educación tan importante el saber científico, como
sexual, el género, y la participación comu- el saber popular. Justamente a partir de
nitaria, las técnicas expresivas aplicadas al la interacción de estos dos paradigmas
campo de la educación sexual. El embarazo podemos construir saberes en un proceso
y género, esto es un curso que creamos a dinámico, interactivo, en el cual estamos
partir también de la necesidad, de la deman- todos implicados como personas, como
da de técnicas y técnicos, del trabajo con mujeres y varones.
mujeres embarazadas, sobre la sexualidad
durante el embarazo y de qué manera se El tercer punto que queremos marcar es la
construye la maternidad y la paternidad y implicancia subjetiva en los vínculos, siem-
por supuesto que se construye a partir del pre educamos en tanto nos vinculamos. A
entorno histórico y cultural. Y acá surge veces en una clase dejamos pasar un insulto
esta polémica sobre el instinto materno. homofóbico, un comentario en relación a
Está probado que el instinto materno no la sexualidad en general y si nos hacemos
existe, sino que es una construcción socio- los que no escuchamos, en ese punto es-
histórico-cultural, los que tienen instinto tamos educando. Y esto nos lleva a tirar
materno son los animales. Nuestra idea es abajo estos conceptos que son más bien
poder probar y trabajar el tema del emba- positivistas, la neutralidad y la objetividad.
razo y de qué manera podemos deconstruir Hoy por hoy las ciencias sociales plantean
la creación y la formación de la maternidad que la neutralidad y la objetividad no
y la paternidad. existen, sino que son una utopía. Podemos
acercarnos a ellas, pero ¿de qué manera?
Después, por último, el tema del cuerpo y Educando, informando, proporcionando
la sexualidad. Si bien nos parece importante la máxima información posible para poder
informar y saber el sustrato biológico, el lograr y fomentar que la persona, el niño,
cuerpo está impregnado con subjetividad, la niña, el adolescente, la madre, el padre,
intersubjetividad y transubjetividad. Esto puedan decidir –dentro de una diversidad
implica que los imperativos sociales en tor- de elementos vinculados con la sexualidad
no a la sexualidad y el género están puestos y el género, y es así– elegir libre y respon-
sobre el cuerpo, es lo que hace a la cons- sablemente sobre cómo uno quiere vivir la
trucción del cuerpo como tal. Básicamente propia sexualidad. Desde esta perspectiva
estos son los tres niveles de intervención es que nos acercamos a la neutralidad y la
que a partir del área salud sexual, repro- objetividad. Los compañeros nos pregun-
ductiva y género, de Espacio Salud, hemos taban, “Bueno, cómo hacemos para ser
venido trabajando hasta el momento. objetivos?”, “cómo hacemos para dejar
nuestra moral personal de lado, desde
La relación como elemento clave para la dónde nos posicionamos?”. Y justamente
educación en sexualidad. La relación en nosotros planteamos el posicionamiento

443
desde el marco de los derechos sexuales masculinidad y la feminidad que uno elija,
y reproductivos, donde Uruguay ratificó que uno pueda tener también.
estos derechos.
Y por último nos parece muy importante
Por otro lado el enfoque de los estudios desde nuestro lugar como docentes, como
de género. Por otro, la diversidad sexual. maestras, como maestros, el deconstruir
Y, por último, un enfoque de la sexualidad los discursos y las narrativas de género de
desde lo positivo. Esto último es impor- la subjetividad propia. O sea, chequear con
tante porque a veces nos llaman de una nosotros mismos qué rol, qué identidad de
escuela y nos dicen, queremos que vengan género encarnamos, no para cambiarla si
a hacer un taller de SIDA, o queremos que no lo queremos hacer, o no lo podemos
vengan a hacer un taller de prevención del hacer, sino para poder acercarnos, como
embarazo. Y nosotros decimos, bueno, va- les decía, a la neutralidad, a la objetividad
mos a hacer un taller, pero un solo taller no y poder dar la libertad al otro y entender al
es recomendable, siempre sugerimos más otro, más allá de que no compartamos la
de uno, para poder lograr un proceso míni- multiplicidad de subjetividades que giran
mo. Pero la idea es que podamos abordar en torno al género.
la sexualidad desde lo positivo, desde lo
saludable, desde lo placentero y no desde En cuanto a la diversidad sexual creemos
la enfermedad, desde la muerte, que es lo que no implica pensar al sujeto masculino
que uno asocia libremente. Y las represen- y al sujeto femenino, sino que pensarnos
taciones imaginarias que giran en torno al en una multiplicidad de subjetividades
SIDA son la enfermedad y la muerte. Por sexuadas, con el derecho y la libertad de
eso es importante que podamos abordar encarnar lo diverso. Vale decir, cualquiera
la sexualidad desde lo positivo y no desde de las orientaciones sexuales, homo, bi, he-
lo negativo. terosexual, y poder informar, poder también
compartir las experiencias que tenemos,
El enfoque de los estudios de género es que tienen otras personas en relación a esta
fundamental. Analizar el efecto de las temática y respetar lo otro, lo diverso, las
relaciones de poder sobre las relaciones sexualidades diversas.
sociales, esto es una propuesta gramsciana,
decodificar cuáles son las relaciones de La diversidad étnica está clara. La diversi-
poder, a nivel micro, a nivel macro, que dad en la religión, vivimos en una sociedad
nos llevan a deconstruir los modelos y judeocristiana, en la cual tenemos que tener
los discursos hegemónicos de género que claro cuáles son los imperativos sociales
construyen la sexualidad. Los discursos en torno a la religiosidad, y de qué manera
hegemónicos son el falocentrismo, el he- influencian en la sexualidad de cada uno
tero centrismo, lo patriarcal, autoritario, y de nosotros. Ustedes saben que última-
la idea es poder deconstruir esto, pero no mente los nuevos movimientos religiosos,
solos sino con nuestros colegas y también las conversiones al pentecostalismo, la
con las niñas, los niños y los adolescentes. Iglesia Evangélica, el umbandismo, son
Pero las hegemonías se construyen so- movimientos muy fuertes que se están
cialmente, son los modelos imperantes en produciendo en nuestra cultura, y están
relación a lo masculino y a lo femenino, cambiando de alguna manera la sexualidad
la idea es poder trabajar y decodificar esto y los sentires en relación a los imperativos
para poder deconstruirlo y también produ- religiosos en torno a la sexualidad. Aquella
cir contrahegemonía, para que después cada imagen y representación de “Ave María pu-
uno libremente se posicione y encarne la rísima sin pecado concebida”, que todavía

444
continúa estando genera subjetividades, lo otro. Romper con la dicotomía enseñar-
tenemos que deconstruir, pero no solos, aprender, comprender el proceso dinámico
sino en relación con las niñas, los niños, y de la enseñanza y el aprendizaje como un
los adolescentes. único proceso de producción social del
conocimiento. Romper con la dicotomía
Por último la diversidad socioeconómica entre enseñar el conocimiento ya existente
y cultural es importante poder trabajarla y y producir nuevos conocimientos.
manejarla.
Si logramos decodificar los simbolismos
Y para terminar, todo esto tiene que ver que giran en torno a los discursos respecto a
con algo que ustedes ya manejan y que es la sexualidad, así como logramos desarmar
Paulo Freire, la pedagogía que él plantea, la hegemonía, podemos construir contra
justamente, es romper con la dicotomía hegemonías. Desde nuestra propia subje-
teoría-práctica, tratando de producir el tividad en relación, lo que nos habilitará a
saber como producción de conocimiento, trabajar en pro de la diversidad, la equidad
producimos el conocimiento con otro y no de género y fomentar los derechos sexuales
solos desde nuestro saber sino que con el y reproductivos.

445
10 de julio de 2007

EXPERIENCIA
“Espacio Salud”
desarrollada
en el Liceo N° 3
Dámaso Antonio
Larrañaga
12 Mag. Lía Fernández1
Mag. LÍA FERNÁNDEZ: Queremos
y Prof. Cristina Marquesano2
compartir una experiencia que estamos
realizando en el liceo Nº 3, Dámaso Anto-
nio Larrañaga.

En primer término voy a hacer referen-


cia, muy brevemente, a algunos aspectos
conceptuales en los que se enmarca este
proyecto que venimos desarrollando. Par-
timos de la premisa que en su más amplia
expresión la salud de los adolescentes
y de los jóvenes es un derecho humano
esencial, que en Uruguay está siendo muy
frecuentemente violentado. ¿Por qué? Por-
que el sistema de salud de nuestro país está
dando una respuesta insuficiente para este
grupo poblacional, las políticas sociales al
respecto fueron postergadas durante mucho
tiempo. Por eso decimos que estos derechos
están siendo violentados.

Desde Unicef se refiere que los niños y


adolescentes son el 30% de la población
total y el 46% de la población se encuentra
en situación de pobreza. Esta población
recibe solamente el 19,6% de los gastos
sociales del Estado. Las consecuencias de
estos hechos nosotros las vemos día a día
y las vamos a seguir viendo por un tiempo
más. Son consecuencias muy graves desde
todo punto de vista para Uruguay. Esto está
requiriendo un accionar que sea inmediato,
1. Directora de la Cátedra de Salud de Niños, Niñas
y Adolescentes de la Escuela de Enfermería. que sea en tiempos reales. Un accionar que
2. Directora de Liceo Nº 3 Dámaso Antonio La- nos involucre a todos y nos comprometa a
rrañaga. todos.

447
A lo anteriormente mencionado suceden de todos aquellos actores que de una u otra
hechos sociales que nosotros también po- manera nos relacionamos, nos involucra-
demos ver en el día a día y que es un debi- mos con adolescentes y con jóvenes.
litamiento de los vínculos intrafamiliares y
de las redes sociales. Esto hace que, unido a Dentro de este marco conceptual es que se
la falta de cuidados oportunos y a estímulos generó y se viene desarrollando la expe-
oportunos, en momentos también oportu- riencia en el Liceo Nº 3 Dámaso Antonio
nos, impacten sobre lo que es el desarrollo Larrañaga. Esta experiencia comienza
integral de los jóvenes y de los adolescen- a gestarse en el año 2005 a partir de las
tes. Esto a su vez va a impactar sobre las inquietudes de la asociación de padres.
posibilidades de los aprendizajes formales Fueron los padres quienes lo generaron,
de los jóvenes y va a impactar también en y a su vez, se generó una convocatoria a
la reinserción social así como en el ejercicio organizaciones formales, a organizaciones
pleno de la ciudadanía que luego le vamos gubernamentales. Estamos involucrados
a reclamar a los adolescentes. en esta propuesta el Ministerio de Salud
Pública, la Intendencia Municipal de Mon-
Las orientaciones estratégicas de salud a ni- tevideo, la Universidad de la República,
vel central justamente nos están solicitando por intermedio de Facultad de Enfermería,
esto que estamos haciendo, tener estrategias y en este momento también están involu-
longitudinales en lo que hace a la atención de crados otros organismos, otros servicios
la salud para esta población, pero conjugadas universitarios como Facultad de Psicolo-
con actividades transversales con otros sec- gía, Escuela de Nutrición y Dietética y la
tores que se involucren también con la salud Facultad de Odontología.
como, por ejemplo, la educación.
Cuando nosotros presentamos, en una pri-
Lo que se pretende es modificar un mode- mera instancia, una propuesta al liceo, si no
lo totalmente asistencialista que primaba hubiéramos contado con la apertura de la
hasta ahora hacia un modelo que se base dirección, de las autoridades institucionales
en la integralidad, con un enfoque de riesgo y de los padres la propuesta hubiera durado
social, con un enfoque de género, con un muy poco tiempo. Pero en esta experiencia,
enfoque de reducción de daños. Estas orien- y es lo más rescatable, todos estaban invo-
taciones estratégicas establecen algunas lucrados. Al día de hoy hasta el personal
priorizaciones que son justamente hacer auxiliar del liceo está involucrado, porque
actividades en el primer nivel de atención, son quienes, con elementos menores –les
pero coordinadas, en forma de red, lo que pongo un ejemplo que puede sonar domés-
nos permita implementar una verdadera tico, pero es un dato muy interesante– nos
estrategia primaria en salud. entregan la llave, saben quién vino y quién
no vino, saben que hace un estudiante, por-
Otra de las líneas estratégicas a encarar que son los que están dentro del liceo, saben
desde el sector salud, es justamente lograr qué estudiante fue a la consulta. Es decir,
la participación intersectorial entre los efec- se generó todo un movimiento a la interna
tores de salud de la educación, la seguridad de la institución que ha comprometido, po-
social y fundamentalmente lo que son las quito a poquito a todos quienes están dentro
organizaciones comunitarias. Debemos de la institución. Y eso es lo más rescatable,
generar espacios de participación con un el compromiso de todos.
enfoque de construcción de ciudadanía y
de derechos humanos. Crear una cultura Nosotros como Cátedra de Salud del Niño
de responsabilidad y de involucramiento y del Adolescente de la Facultad de En-

448
fermería ya tenemos una larga trayectoria las formaciones desde la Universidad no
al respecto en este tipo de intervenciones. podíamos brindarla y eso nos generaba un
Pero hubo un cambio muy grande y es que sentimiento de frustración total.
antes debíamos pedir permiso para poder
trabajar con niños a nivel de Primaria, con Ahora volviendo a lo que es específica-
los adolescentes en Secundaria y con el mente la propuesta del liceo Dámaso,
Consejo Técnico Profesional en la UTU, la primera vez que se implementa esta
y ya conocíamos las respuestas que nos experiencia fue en el año 2006 y partici-
iban a dar, “sí, como no, hablen, hagan paron aproximadamente 41 estudiantes
talleres, hagan seminarios”, pero hay de la Facultad de Enfermería, estudiantes
cosas que no se hablan. Y nosotros ya lo avanzados de la carrera. En ese momento
sabíamos, pero como somos transgresores las autoridades, la institución, nos facilita
natos, ¿qué hacíamos? Porque sabíamos un espacio físico dentro del liceo para
que teníamos una masa de estudiantes instalar la consulta de enfermería donde
ansiosos por saber, muchas veces otras se trabaja con el proceso de atención de
cosas de las que nosotros dábamos en los enfermería. Se realiza esta consulta en
talleres. Nos encontrábamos en las esqui- forma individualizada, y genera un es-
nas, o en la puerta de la escuela donde pacio de confianza, se genera un espacio
evacuábamos las dudas. Y lo hacíamos distendido, un espacio de respeto cara a
porque ellos tenían necesidad de saber y cara con ese adolescente que viene a traer
nosotros, profesionales de la salud, debe- sus inquietudes, que viene a traer sus
mos, tenemos la responsabilidad de dar problemáticas y que muchas veces no es
respuesta. Por lo tanto lo hacíamos de una en la primera consulta que la plantea, sino
manera informal, que era lo que nosotros que lo hace en la segunda o en la tercera.
no queríamos. Por eso es tan importante Por eso es que el objetivo primario que
esto. Cuando comenzamos, hace 10 años, tenemos en la primera consulta es tener
con estas actividades, elevamos una pro- una segunda. Y justamente, según cómo
puesta al Codicen con todo un cronograma nosotros nos movamos con ese estudiante,
y la respuesta la tuvimos al año. Un año según la manera en que podamos captar
demoró en recorrer todos los escritorios sus inquietudes, generarle confianza, es
que tenía que recorrer esa propuesta y nos que ese adolescente va a volver. Hay si-
baja recién al año. Mientras tanto nosotros tuaciones en las cuales los adolescentes,
sin permiso, de todos modos, comenzamos como ellos dicen, plantean una la situación
a hacer nuestras actividades. Porque cuan- porque realmente están desbordados por
do llegábamos a las escuelas nos estaban las vivencias que están atravesando.
esperando y esperaban muchas veces
estar a solas con nosotros para hacernos Implementamos el sistema informático de
preguntas. Y los niños y los adolescentes los adolescentes, mediante el cual registra-
preguntan todo, porque son seres –no se lo mos la información, pero esta información
vamos a decir a ustedes– que son ávidos se hace con un código numérico, por lo
y están cursando una etapa de su ciclo tanto le hacemos saber al estudiante que
vital en el cual los eventos puberales los consulta que esa información va a ser
movilizan muchísimo. Esos cambios que tratada con la mayor discrecionalidad, que
las niñas y los niños están percibiendo puede tener la confianza de que los registros
en su propio cuerpo y nadie les explica son de total reserva.
por qué, nadie les explica qué es lo que
les va a pasar. Y nosotros sentíamos que Cuando el adolescente consulta solamente
teniendo todas las herramientas, todas para ver su crecimiento y desarrollo, que es

449
uno de los elementos que a ellos les preocu- para lo estudiantes. Imagínense que este
pa mucho, se comienza haciendo todo un liceo tiene una matrícula de casi 5 mil es-
control de crecimiento y desarrollo, talla, tudiantes, y un porcentaje altísimo, altísimo
peso, se hace despistaje de hipertensión nos requiere información sobre salud sexual
arterial, se habla sobre los hábitos del ado- y reproductiva. Trabajamos con estudiantes
lescente, vemos cuáles son sus antecedentes homosexuales, trabajamos con todo tipo de
personales, hablamos de los proyectos de situaciones, con situaciones de maltrato,
vida del estudiante. Nunca forzamos las de violencia, de consumo de sustancias,
situaciones y siempre se deja un espacio, problemáticos.
que es lo más importante y es el objetivo
central, para que ellos manifiesten sus pre- Cuando surge, en el primer diagnóstico qué
ocupaciones, sus dudas y hagan todas las se hace, cuáles son las necesidades, intereses
preguntas que quieran hacer y no se sientan y problemas de los estudiantes y, reitero, el
juzgados en ningún momento. Muchas tópico salud sexual y reproductiva es el gran
veces cuando realizamos talleres, charlas, emergente, hacemos un relevamiento de la
seminarios con las temáticas que ellos información en el cual vemos que el 50%
seleccionan, vemos qué es lo que sucede y de los adolescentes que fueron a la consulta
qué hemos evaluado. Pero es en la consulta ya habían iniciado relaciones sexuales, y un
individual cuando el estudiante realmente 40% usa siempre métodos anticonceptivos,
plantea la verdadera preocupación que lo pero hay un gran porcentaje que no usa
trae. En los talleres podemos trabajar de una nunca métodos anticonceptivos.
forma muy dinámica, podemos trabajar de
una forma muy placentera en el sentido del Nosotros trabajamos, en primera instancia,
intercambio. Pero es en la consulta cuando con el gran emergente que es salud sexual
él o ella, va solo o sola o con quien quiera y reproductiva. Los estudiantes necesitan
y decida que tiene la suficiente confianza saber cómo evitar un embarazo. Necesitan
como para consultar, que manifiesta sus saber cómo poder identificar si tienen o
reales preocupaciones. no una enfermedad de transmisión sexual,
y cuáles son las repercusiones. Si están
Al día de hoy, estamos trabajando con otros embarazadas y quieren hacer una inte-
referentes, con otros sectores en salud a nivel rrupción, del aborto, si tuvieron relaciones
periférico y centros de referencia, porque en sexuales sin protección y quieren evitar un
las interconsultas que hacemos y en las deri- embarazo. Esos son los elementos que ellos
vaciones que hacemos de aquellos casos que necesitan saber.
exceden al tratamiento que le puede dar a la
situación este equipo que está conformado. Dejo un gran desafío para todos. Tomo a
Cuando comenzamos con esta propuesta, y un autor que es Philippe Merrié, que dice,
también con la premisa de que trabajamos aprender sí pero, ¿cómo? Ese es el desafío
con el estudiante, y también para el estudian- que vamos a tener de aquí en más, porque
te, pero fundamentalmente con él. Es decir, ellos quieren aprender, necesitan informa-
es él quien decide y nos va a decir qué es lo ción, y somos nosotros los que tenemos que
que necesita. Nosotros no podemos imple- pensar cómo lo vamos a hacer.
mentar recetas, porque son experiencias que
muchas veces mueren, caen por su propio Prof. CRISTINA MARQUESANO:
peso. Entonces una vez que nosotros identi- Estamos participando de una actividad
ficamos qué es lo que el estudiante necesita, que implica hacer realidad esa aspiración
trabajamos en base a eso. Les podemos decir de trabajo intersectorial e interinstitucio-
que salud sexual y reproductiva es el tema nal, aprender sí, ¿pero cómo? Ese es el

450
desafío. Creo que con esta actividad, con Por otro lado, nos preguntaban: ¿qué van
este proyecto que se está llevando a cabo a decir de educación sexual desde una
en nuestra institución, estamos también institución pedagógica? y ¿cuál será el
ayudando a los jóvenes a vivir y buscar aporte de la gente de salud? Incluso nos
su salud física, mental y social. A través preguntaban en nuestras conversaciones
del ámbito educativo también les damos informales, ¿no se está desdibujando la
los caminos para un proyecto de vida que función pedagógica del centro educativo,
también implique salud social a la que to- si se está considerando la intervención de
dos aspiramos. En realidad es inmensa la otros ámbitos, de médicos, odontólogos,
cantidad de cosas que podríamos contar, psicólogos, etcétera? Naturalmente sabía-
pero evidentemente el tiempo es tirano. mos que no, pero queríamos justamente
Yo querría hacer referencia, básicamente, tener una fundamentación seria al respecto.
porque sé que hay docentes acá en este Entonces decimos, si el individuo es un ser
ámbito, en donde evidentemente nosotros biopsicosocial, y como educadores tenemos
como directores nos sentimos un poco que atender al individuo como un todo,
dificultados en una acción muy natural. tenemos ahí clarita la fundamentación de
Porque nuestro sistema educativo está que no estamos desdibujando la función
excesivamente burocratizado. Entonces, pedagógica, sino que estamos buscando
no podíamos perder la oportunidad de que ayuda de otros especialistas para poder
nuestros jóvenes tuvieran una atención cumplir mejor nuestra función. ¿Qué quiere
tan importante, en donde habría posibili- decir esto? Detección de los jóvenes con
dades de contactos con personas que son problemas –supónganse– miopía, sordera,
especialistas en determinados ámbitos. malestar, baja autoestima, muchas de estos
Empezamos a buscar los fundamentos y, últimos aspectos que afectan, como docen-
dentro de un análisis de gestión de equipos tes lo sabemos, la capacidad de rendir en
de dirección e institucional, tenemos varias base a la potencialidad del individuo. Un
dimensiones a analizar. Y dentro de ellas alumno enfermo, un alumno no atendido
está la dimensión comunitaria. Sabemos en sus múltiples facetas no puede parti-
que a través de la dimensión comunita- cipar con entusiasmo del acto educativo.
ria nosotros como docentes tenemos que Entonces nosotros ahí sacábamos toda
abrirnos a otras instituciones. Y fue por la fundamentación de la importancia de
ese camino que eludimos la solicitud de trabajar en forma interinstitucional e in-
autorización, esas cartas que demoran y tersectorial. Sí, nuestro alumno necesita
evidentemente teníamos los fundamentos de todos. Entonces un docente siente la
técnicos para decir que estábamos actuando seguridad –en el ámbito educativo– de
en la dimensión comunitaria, en donde la que si hay algún alumno que se siente
ampliábamos además a padres, a vecinos, y mal puede ir al espacio de salud y va a ser
a otras instituciones. La Escuela de Enfer- orientado. Porque la idea y el proyecto es,
mería ha sido un pilar trascendental, pero además de la promoción de salud, deriva-
con mucha posibilidad de seguir ampliando ción. O sea, se orienta al alumno a dirigirse
este espacio de salud y haciendo intervenir adonde pueda ser atendido. Y a través de la
a otras instituciones. Esto es amplísimo, comisión de padres y ex alumnos del liceo
parece que va a ser como interminable, la se abren puertas en todos los ámbitos y se
cantidad de actividades que podemos rea- puede lograr una orientación, tanto si hay
lizar con nuestros jóvenes; incluso ahora un problema odontológico, como si hay un
estábamos hablando en relación al proyecto problema de embarazo precoz, o sea que
que ellos tienen y que van a comentar que el alumno que está orientado y con salud
sería sumamente interesante. puede aprender.

451
10 de julio de 2007

Metáforas de la
vida cotidiana:
Arte y humor para
el desarrollo de
habilidades sociales
en el campo
1
educativo Voy a tomar esta línea del placer que se ha
mencionado tanto aquí, y desde el cómo
el placer es doble. Por reencontrarme con
Psic. Rasia Friedler (SaludArte)1 muchos de ustedes y por compartir con
colegas que han hecho un recorrido tan
importante en este campo, y de los cuales
podemos articular nuestros quehaceres.
Porque SaludArte nace, desde un inicio,
con una fuerte vocación articuladora.

Les voy a proponer primero pararse, mo-


verse un poco. ¡Arriba! Mover los pies,
pisar fuerte, que algunos deben estar medio
congelados. Los brazos para arriba, movi-
mientos. Giramos la cabeza para un lado,
acuérdense que estos movimientos siempre
son lentos. Para un lado, para el otro. Gol-
peamos los pies bien fuerte contra el piso.
Ahora pueden sentarse.

Estaba pensando en que no sería coherente


con nuestra institución, con lo que hacemos
en SaludArte si no pusiera el cuerpo en lo
que estoy haciendo, si no pusiéramos todos
el cuerpo. Porque generalmente hablamos
de él, pero queda inmóvil. Y todos los do-
centes somos en realidad actores. Entonces,
¿qué hace un actor cuando entra en un
espacio? Lo recorre, lo explora, ve cuáles
son los recursos que hay en el lugar y que
puede aprovechar. Trata de incluir a todos
los presentes en ese espacio.
1. Psicóloga, fundadora y Directora de SaludArte. Nosotros lo que veíamos, cuando empeza-
Profesora universitaria responsable de la Cátedra
Libre de Arte y Psicología de la Facultad de Psico- mos a trabajar, es que hay un gran divorcio
logía de UDELAR. entre lo que queríamos hacer, los discursos

453
y las prácticas. Por ejemplo, muchas salas ¿Qué buscamos? Promover cambios en
de aulas no están habilitadas para utilizar el campo educativo a través de prácticas
metodologías activas, tienen bancos fijos. artísticas que denominamos prácticas de la
Entonces por un lado se reciben cursos de alegría, desde una visión que jerarquiza el
lo buenas que serían las metodologías acti- factor humano y la interacción social para
vas; pero en realidad los docentes contamos liberar el potencial creativo de la sociedad,
con poca capacitación para poder emplear lo hacemos con un enfoque no asistencia-
esas metodologías y por eso se usan mucho lista y multidisciplinario.
menos de lo que todos desearíamos. Hay
estudios que dicen que cuando uno empieza SaludArte es una organización conformada
a hablar, la capacidad de concentración va fundamentalmente por artistas y profesio-
disminuyendo de un modo terrible hasta nales de la salud que promueve la salud de
que al final la capacidad de escucha es sólo la población uruguaya a través del arte y
un 20%. Y sin embargo vivimos en una el humor.
sociedad verbo centrista. Es decir, todo está
basado en el discurso oral. ¿Qué son las prácticas de la alegría? Son
prácticas artísticas destinadas a estimular y
Entonces, imagínense, si estamos traba- desarrollar el sentido del humor y la crea-
jando en un tema como la sexualidad, qué tividad en beneficio de la salud individual
pasa con estos jóvenes, con las hormonas y colectiva. Se trata de experiencias de
a flor de piel, las energías a flor de piel que promoción de salud y prevención realizadas
quedan horas y horas estáticos. ¿Cómo no desde una perspectiva de bienestar integral
va a haber un divorcio entre lo que se habla, que incluye el fortalecimiento de capacida-
lo que se dice y lo que estos jóvenes están des para un pleno ejercicio de los derechos
vivenciando y sintiendo? humanos. Estas prácticas afirman el valor
de la alegría, la expresión, la creatividad,
Voy a empezar a compartir con ustedes la espontaneidad y el humor como valores
metáforas de la vida cotidiana. Esta es que humanizan, aproximan y engendran
nuestra compañía de teatro espontáneo en esperanzas, planteando condiciones más
alguna de las actuaciones. Elegí dos citas, saludables y favorables para el cambio
una de Molière, que dice: Hay que instruir social.
a la juventud riendo, moderar sus excesos
con dulzura y no asustarla en nombre de la ¿Por qué lo hacemos? Porque entendemos
virtud. La otra cita de Marco Aurelio dice: que el arte y el humor son elementos clave
La alegría se encuentra en el fondo de todas para producir modificaciones en la salud,
las cosas, pero a cada uno le corresponde tendentes al logro de una mejor calidad
extraerla. de vida.

Consideramos que el humor no ha recibido Con SaludArte apuntamos a la invención,


la atención suficiente en el campo educati- no a la evasión. Buscamos producir alivio
vo. Sabemos que es un recurso muy valioso sin negación del dolor, partiendo de la base
pero no hemos trabajado la manera de de que la salud es algo que nadie puede
desarrollar el sentido del humor. Creemos alcanzar por uno mismo, pero sí con uno.
que este se puede desarrollar, es más, el Los que sufren tienden a ensimismarse y
humor es un antídoto fenomenal contra las técnicas de mediación artística ofrecen
los dogmatismos, contra la intolerancia. Y vías de salida de sentimientos, impulsos,
hay técnicas, hay talleres que hacemos para ansiedades y temores que resultarían in-
desarrollar el sentido del humor. aceptables si se expresaran directamente.

454
¿Cómo, cuándo y con qué? Antes de dise- pero también hay que cuidar a los equipos,
ñar la estrategia a utilizar nos comunicamos y trabajamos mucho con los equipos profe-
con representantes de la institución porque sionales. Juegos teatrales, psicodramáticos
somos una herramienta para las organiza- y dinámicas de grupo para el trabajo en
ciones y las instituciones. Entonces nos valores. Formación de educadores con un
reunimos y tomamos contacto con sus ne- enfoque artístico. Animación cultural de
cesidades y sus experiencias. A partir de ahí eventos educativos.
diseñamos la estrategia. Pueden ser desde
intervenciones puntuales hasta un trabajo Ustedes vieron una de las herramientas que
regular. Establecemos lazos muy flexibles utilizamos, vieron una actividad de teatro
con los distintos contextos educativos y espontáneo. Pero también trabajamos con
comunitarios buscando ampliar las alter- otras, por ejemplo el clown como analiza-
nativas de interacción comunicativa. Los dor social. Es decir, no el payaso que va a
escenarios de nuestros talleres artísticos entretener, a hacer reír, sino el humor que
son móviles y diversos, se construyen allí revela lo no dicho de una situación, desde
donde existe una demanda. Y generalmente la ingenuidad, desde el lugar del clown.
nos manejamos con un mínimo de recur- Aquel personaje que mira con ingenuidad
sos escenográficos. Esto para facilitar la algo y hace preguntas que no nos atreve-
movilidad. ríamos a hacer.

¿A quiénes están dirigidas las actividades? También trabajamos con teatro invisible. El
A alumnos, equipos docentes, grupos de pa- teatro invisible es cuando la ficción irrumpe
dres y funcionarios de centros educativos, sobre la realidad, es como si aquí pasara
educadores y estudiantes y a todos los ac- algo que tuviera que ver con la temática,
tores sociales de la comunidad en general. por ejemplo dos se levantan y se empiezan a
besar acá, y eso lógicamente provocaría una
¿Qué ofrecemos? Brindamos espacios movilización de todos nosotros y nos inter-
vivenciales que refuerzan, transforman y pelaría a hacer algo con esa acción. Esto es
facilitan la implementación de lo curricular teatro invisible que nosotros lo utilizamos
formal. También atendemos las necesidades para sensibilizar, para promover debates,
emergentes de la comunidad barrial inten- tanto a nivel callejero, por ejemplo, como
tando un modo de desarrollo de valores dentro de los institutos de enseñanza.
sociales y de acciones de reflexión, que
propicien la integración social. Entendemos Hacemos también teatro debate. Esto es,
que la educación activa es indispensable cuando se está debatiendo un tema, se van
para el crecimiento personal de un ciuda- intercalando improvisaciones teatrales
dano integrado con capacidad de opción de nuestros actores que van llevando el
y de decisión. Las actividades pueden ser plano de la discusión hacia nuevas dimen-
talleres de capacitación en teatro espontá- siones. Porque nosotros, como decía hoy,
neo, danza espontánea, títeres, narración vivimos en una sociedad un poco centrista
oral, artes plásticas, expresión corporal en y tendemos a llevar todo al plano de la
contextos educativos y comunitarios, por racionalidad, del discurso, y muchas veces
ejemplo talleres de herramientas actorales ahí nos quedamos entrampados, porque
para docentes, o talleres de prevención y en realidad somos mucho más que eso y
atención del desgaste profesional de los estamos comunicando mucho más, pero no
equipos de salud. Porque eso es lo otro, nos damos cuenta. Nos comunicamos desde
partimos de la base de que todas nuestras otros lugares y buscamos abrir los diálogos
acciones enfocan hacia nuestros alumnos, a otras dimensiones.

455
Paso muy rápidamente sobre los objetivos, temática, podría ser violencia. Y se impro-
para qué lo hacemos, la concepción de salud, visan escenas de radioteatro a partir de las
dónde las desarrollamos, quiénes integran la historias contadas por los oyentes en el
organización, las técnicas, las funciones, el momento. Este es el radioteatro espontáneo
valor transformador. Por otra parte enten- que lo usamos también para la educación y
demos que trabajar a través de metáforas para promover la salud. Los recursos, los
es profundamente liberador. Muchas veces vínculos.
lo que más nos hace sufrir no es sólo lo que
nos pasa, que a veces ni siquiera lo podemos Este es nuestro ritual que hacemos antes de
cambiar, sino la visión que tenemos sobre cada presentación artística, que es como un
lo que nos pasa. Y el poder multiplicar ritual nuestro que adentro de este círculo
las visiones sobre una misma realidad es colocamos todas nuestras esperanzas, expec-
profundamente liberador. La metáfora nos tativas, miedos, lo que queremos, y bueno,
permite introducir una distancia entre el con algún sonido lo hacemos realidad.
hecho en sí y otra dimensión de la realidad
y desde ahí podemos rescatarnos, desde ahí Los códigos internos. Algunos talleres. Ese
podemos introducir el humor. es el radioteatro espontáneo último que
hicimos sobre historias del VIH-SIDA.
Realizamos numerosas actividades, tra- Aquí trabajamos en Teletón. Aquí hacemos
bajando mucho con jóvenes, pero no improvisación a partir de las resonancias
solamente con ellos. Talleres callejeros de los presentes sobre las obras de arte.
donde buscamos promover algo que tenga Improvisación en danza y música. En otra
que ver con los derechos humanos, con al- escuela trabajando a partir de sus historias,
gunas de las temáticas que nos preocupan el tema era nutrición. Trabajamos con niños
a todos como comunidad. Trabajamos en muy chiquititos hasta ancianos, trabajamos
el área de capacidades diferentes también en residenciales de ancianos también.
a través de la danza, la danza espontánea.
Este fue un taller con INAU y Unicef por Aquí trabajamos el clown como analizador
la no violencia. Como ven, siempre uti- social en el Ministerio de Salud Pública
lizando metodologías activas y un poco en una presentación de una guía de anti-
lo que nos orienta, en nuestro trabajo, conceptivos. Terminaron nuestros clowns
se resume bien en la línea del poema de haciendo su discurso sobre el tema.
Tejada Gómez que dice: Importan dos ma-
neras de concebir el mundo, uno salvarse Esto es un trabajo por el buen trato en otra
solo, arrojar ciegamente a los demás de escuela. Aquí los niños participando y ar-
la balsa, y la otra un destino de salvarse mando sus historias en la escena. También
con todos, comprometer la vida hasta el trabajamos, como les decía, en espacios no
último náufrago. convencionales. Esto es parte de “Trave-
sía”, que fue un trabajo que hicimos en el
Descubrir la propia voz. Los uruguayos tren. Partimos desde Montevideo hasta el
necesitamos descubrir nuestra propia voz, pueblito 25 de Agosto y fuimos recogiendo
expresarnos. Trabajando en distintos grupos las historias de los pasajeros. Y cada histo-
observamos eso, cuánto temor hay a expo- ria que contaba un pasajero se le devolvía
nerse. Y, por ejemplo, hablando de la voz su propia historia a través de la danza. Así
otra de las metodologías que desarrollamos, pudimos recrear un poco qué es lo que pa-
es el radioteatro espontáneo. Es decir que a saba con una parte de la historia de Uruguay
través de la radio nosotros convocamos a también, porque el transporte en tren se ha
los oyentes a contar historias sobre alguna reducido a su mínima expresión.

456
10 de julio de 2007

Una experiencia
en educación
no formal
Enf. Mirta Ascué (Sexur)1

Les presentaré, muy brevemente, qué es lo


que hace Sexur. Queremos explicar cuál ha
sido nuestro aporte al sistema formal.

Sexur es una cooperativa educativa cuya


tiene una de sus principales actividades
ha sido formar recursos humanos para
el trabajo o el abordaje de la sexualidad.
Tenemos también desarrollo de áreas de
proyectos y programas, pero básicamente
nuestra experiencia, que ya data de unos
cuantos años, ha sido la formación de edu-
cadores sexuales. Comenzamos trabajando
en Montevideo y luego, por demanda,
comenzamos a trabajar en el interior y así
hemos desarrollado en distintos departa-
mentos diversas actividades. Promover
una revisión crítico-existencial hacia las
propias actitudes sexuales que condicio-
nan el sano ejercicio de la sexualidad.
Fomentar una mirada complejizadora de
los modelos políticos sexuales hegemoni-
zadores que afectan a los diferentes pro-
ductos culturales y paradigmas científicos.
Varios de los puntos que ya mencionaron
compañeros de otros equipos, son muy
importantes para nosotros a partir de una
crítica de alguna manera hacia la cultura
que nos forma y poder dialogar con esa
cultura y que tanto esa cultura me ha atra-
vesado a mí y cómo estoy yo en este cam-
po, que es nada menos que la sexualidad.
1
Y cuando quiero intervenir en el campo
educativo con otras y otros. Entonces esto
nos parece un punto fundamental. Propi-
1. Enfermera, sexóloga, educadora sexual. ciar una lectura de género y diversidad

457
sexual de manera transversal. Toda nuestra y la construcción permanente de una nueva
formación tiene, como eje transversal, la manera de estar para poder trabajar con to-
perspectiva de género y sobre todo género dos y con todas, que es un desafío grande.
como concepto relacional, que construye
masculinidades y feminidades contrapues- Generar un espacio grupal de confianza,
tas y aparentemente complementarias. desinhibición y solidaridad vincular co-
Integrar el aspecto afectivo-emocional, herente con la tarea que permite el óptimo
nos parece importantísimo tanto en la desarrollo de los procesos de enseñanza y
formación de educadores sexuales como aprendizaje, así como la necesaria red de
en el trabajo de estos educadores hacia contención afectiva. El espacio de trabajo
la comunidad, o la población. Integrar de formación es un espacio cuidado, lo
el aspecto afectivo-emocional como ele- que ahí se vive no debe salir afuera. Pero
mento indispensable en la vivencia de sí es importante que haya un espacio de
los procesos de enseñanza y aprendizaje, confianza. Hablar de sexualidad no es
tanto desde el rol de participantes como hablar de matemática y entonces es impor-
de educadores. Hay muchas historias que tante que las personas puedan ir sacando
hay que sacar y no es solamente conteni- de alguna manera sus angustias, miedos,
dos a colocar. Promover, desde el trabajo represiones.
corporal, nosotros tenemos muchas de las
cosas relatadas por el grupo, maravilloso Las líneas de acción de Sexur incluyen los
que es SaludArte, ya nuestro trabajo tiene cursos, que son de dos años, unas 400 horas
también muchísimo trabajo desde la dan- aproximadamente, y el requisito último de
za, dramatizaciones, teatro espontáneo, aprobación de esos cursos es una pasantía.
armonización, trabajo con la voz. Y lo que Esta pasantía se desarrolla por estudiantes
se propone es la descristalización de viejas del curso de formación. Y la otra actividad
posturas y actitudes creando, desde la ex- son instancias de formación en sexualidad
presión y el movimiento, nuevas maneras que desarrolla el equipo técnico.
de ser y estar en lo cotidiano. Esto no es
poca cosa. Hace 10 años, cuando empe- Nuestras pasantías intentan que el trabajo
zamos, la gente se sentía muy molesta de verdad llegue a los niños. Para los chi-
al entrar porque querían trabajo teórico, cos es muy, muy difícil el estar con la cola
querían producción teórica y esto de tener pegada a la silla cuatro o cinco horas en
que moverse era poco académico. De al- la escuela, o en el liceo. Es necesario que
guna manera hemos tenido que enfrentar, el cuerpo esté presente y que ese cuerpo
y ahora estamos muy consolidados en este se viva, se disfrute, se goce. Esto es nada
campo, las críticas permanentes porque más que un mínimo ejemplo. Las pasantías
hacíamos tallercitos. son desarrolladas como práctica docente
por estudiantes del último semestre del 2º
Entonces el tema del trabajo corporal, vi- año del curso de formación de educadores
venciar, la revisión de actitudes, el revisar sexuales. El estilo de trabajo incluye la
nuestra propia historia, cómo estoy yo en actividad directa: docentes en el suelo, o
el campo de la discriminación. Porque ha- bailando, dramatizaciones con disfraces.
blar de derechos y escribir sobre derechos Estudiar un grupo, la familia por ejem-
es muy fácil, se escribe en un papel, pero plo, no solamente como una cosa teórica,
vivirlos, vivirlos en lo cotidiano, es todo sino poder dramatizar distintos estilos de
un desafío. Y muchas veces descubrimos la familia. Cómo es una familia democrática.
pata de la sota a pesar de años de trabajo, Cómo es una familia anárquica. Es una
porque es una deconstrucción permanente manera de poner en juego muchas de las

458
cosas que ya fueron dichas, por eso no A lo largo de los años las pasantías han
quiero ser súper reiterativa, sino corrobo- constituido una experiencia significativa,
rar que hay una línea de trabajo que tiene tanto para los estudiantes como para las
que ver con el poner en juego mi historia, instituciones intervinientes que renovaron,
mi vida, y de una manera quizá un poquito año a año, su solicitud.
también divertida, la diversión, el placer,
el humor presentes, trabajos con plásticas, Otras actividades de Sexur fueron talleres
rondas de armonización y danza de grupos de sensibilización, género y educación.
grandes. Un tema importante es el de los Proyectos, formación de formadores de
muebles dentro de las escuelas. Es muy jóvenes y adolescentes en VIH, sexualidad
difícil, a veces, mover los muebles en las y género, y el curso de formación. Los talle-
escuelas y a veces está prohibido, por lo res de sensibilización, género y educación
cual es muy difícil también trabajar. Traba- fueron realizados a instancias de la Direc-
jar en el suelo, hacer cosas divertidas. ción Departamental de Salud de Florida.
Su directora fue alumna de Sexur y estaba
Para el desarrollo de las pasantías se re- convencida de que hay un enorme desarro-
ciben demandas provenientes de varias llo teórico de determinados temas pero que
instituciones. Ya hace muchos años que las no llegan a las bases. Y entonces, de acuer-
instituciones sobrepasan la capacidad de do con ANEP, desarrolló la posibilidad de
respuesta que tenemos, pero es un servicio a hacer talleres de sensibilización en género
la comunidad gratuito. Se han desarrollado y educación para maestras y maestros de
en Rivera, Salto y Paysandú, Florida, Cane- Florida. Se trabajó en tres talleres, dos en la
lones, Artigas y Rocha. Y los estudiantes, ciudad y uno en el interior y más o menos
dentro de la lista que tenemos, seleccionan 120 maestras, muy pocos maestros, esto
una institución. Si la quieren proveer ellos, ya es habitual, más allá de que hay pocos
pueden. La pasantía tiene una duración de maestros en el sistema, ya que en general
tres meses y básicamente, hacen una obser- tanto a los cursos de formación como a
vación diagnóstica, luego eligen el grupo, los talleres de sensibilización los varones
tratan de ver qué necesita el grupo y allí se acuden bastante menos.
desarrolla una intervención que sea de no
menos cuatro talleres. Estos talleres deben Una de las idea fue descubrir e incorporar
tener, en lo posible, no menos de dos horas el concepto de género y sus categorías
de duración y luego se hace una evaluación. masculino y femenino como construcción
Trabajan de a dos en general, hacen una histórico - cultural, por tanto, pasible de
autoevaluación, luego coevaluación, o sea cambio. Reflexionar sobre esta construc-
los compañeros se evalúan unos a otros. ción en la historia personal y la cotidia-
Luego se hace una evaluación por parte de nidad de cada uno. Después sí proponer
la institución y también la evaluación del alternativas de cambio tendentes a demo-
equipo técnico de Sexur que supervisa estas cratizar el entorno familiar doméstico y
actividades. En algunas de las instituciones educativo y revisar y transformar las prác-
se trabajó en educación sexual. Son jardines ticas educativas desde la perspectiva de
de infantes, escuelas, liceos de Montevideo. género. Lo que sí podemos comprobar que
Y esto sólo en un año, no hemos hecho una estas 120 personas no tenían contacto con
estadística de los nueve años, porque era el tema género, a pesar de que llevaban
venir a mostrar números, no nos parecía 20 años aproximadamente de desarrollo
importante. Pero hemos trabajado en Salto, en el país. Una de las articulaciones que
Florida, Durazno y en varias instituciones Sexur hace es aprovechar de todas las ma-
privadas. ravillosas producciones de otros grupos, y

459
nosotros de alguna manera los trasladamos que fueron con policías a su clase, o en-
al trabajo de formación, que es como ese fermeras. Se trató de no considerar sólo a
eje articulador que sentimos que es nuestra los docentes, profesores y maestras, como
tarea y por la cual tenemos algunos pro- capaces de hacer educación. Y también
ductos, pero trabajamos más en proceso, juntar el sector educación y salud como un
que quizá es nuestro fuerte. punto fundamental. Esto se desarrolló con
muy buenos resultados, excelentes. Y tam-
Otro paso de Sexur desde el año 2006, bién se desarrollaron a nivel regional en la
financiado por el sector UNESCO-educa- Universidad de Santa Fé, en la Universidad
ción, es un proyecto que se llama “Forma- de Córdoba. En la Universidad de Córdoba
ción de formadores en VIH, sexualidad y con población docente, investigadores y
género”, que también tiene que ver con que profesores de biología y didactas. Y en la
habitualmente en nuestro país el abordaje Universidad de Córdoba, si bien se convocó
en VIH ha sido desde la cultura del terror, abiertamente a la comunidad, se desarrolló
del miedo y sobre todo en jóvenes. Los dentro de la Universidad, pero básicamente
jóvenes muchas veces no tenían ni contacto estudiantes universitarios y profesionales
con el tema sexualidad y de golpe entran, fueron el personal. Lo interesante es que los
tipo paracaídas, a hablarles en clase de proyectos que generaron los adolescentes
embarazo y VIH. Sorpresivamente entran con una Universidad muy flexible, muy
así a la sexualidad. joven, muy distinta a la Universidad uru-
guaya, nos dejaron realmente asombrados
Entonces nuestro curso, que es intensivo y así también dejaron asombrados a los
de 48 horas, busca sensibilizar y formar de coordinadores, porque van a intervenir en
personas en red. Se realizó en Artigas, Ro- múltiples niveles, con debate de cine, con
cha y Canelones, con educadores en sentido una conserjería, con los cursos de intro-
amplio. Se convocó a la población de los ducción a la Universidad poniendo VIH,
últimos años de Primaria, los primeros de sexualidad y género.
Secundaria, pero también policía comuni-
taria, enfermeras, asistentes sociales, ONG, Y para terminar, lo que nos dijeron estas
personal de cárcel, personas viviendo con personas fue que el estilo de trabajo, vi-
VIH, activistas. Entonces se generaba un vencial, corporal, lúdico, con música, con
impacto a nivel local en red, como en casi talleres, con dramatizaciones, con un muy
todos los estamentos de esa comunidad. Y buen sostén teórico, pero no dejando de
la aprobación del curso requiere de una ré- lado a la persona, les hizo un clic que los
plica de lo vivido en los lugares de trabajo, volvió a apasionarse con el tema. Algo que
pero en lo posible en interdisciplina. Con también fue mencionado acá, el tema de la
esto, por ejemplo, se encontraron chicos pasión que sin duda debe estar presente.

460
10 de julio de 2007

Orientaciones para
la incorporación
de actividades
no formales de
educación sexual
en las instituciones
del sistema Efectuaré una rápida presentación de las
educativo “Orientaciones estratégicas” que forman
parte de la propuesta para la implemen-
tación de la Educación Sexual en el ám-
Dra. Stella Cerruti bito curricular que aprobó el Codicen en
noviembre de 2006. Teníamos particular
interés en ofrecerla luego de esta Mesa,
donde se abordaron distintas experiencias
de educación sexual dirigidas hacia el sis-
tema educativo.

Durante el trabajo realizado por la Comi-


sión de Educación Sexual en 2006 tanto en
el desarrollo de la Línea de Base como en
el transcurso de la gira nacional, recabamos
y revisamos una parte importante de las
experiencias de educación sexual que se
efectuaron en los centros educativos del
país. Fue posible constatar la heterogenei-
dad de las experiencias llevadas a cabo en
los distintos centros educativos, bajo forma
de jornadas, cursos, talleres y otras activi-
dades, Las mismas respondían a diversos
marcos conceptuales, diferentes niveles de
profundización en la temática y no siempre
surgían desde el interés de educandos. En
oportunidades las motivaciones surgían
desde los chicos y era el propio centro
quien convocaba, otras veces los padres
eran los interesados en el tratamiento de
la educación sexual. En ocasiones profe-
sionales, grupos de la comunidad y estu-
diantes universitarios llegaron a los centros
motivados por su propia programación o
con sentido de beneficencia. Al revisar los
materiales utilizados o el tipo de temáticas

461
que abordaban, muchas veces se consideró nas que venían con determinadas posturas,
que no eran las más oportunas referidas a muy legítimas en lo referido a una ética
la edad de los niños, otras veces no se en- personal, pero no generalizables al sistema
cuandraban en un enfoque que promoviera educativo, planteando modelos de familia
el pensamiento crítico y autogestor de los determinados como los deseables o saluda-
educandos. bles. Otras veces, promoviendo conductas
sexuales determinadas como la abstinencia,
En este contexto, durante el tiempo de donde no se promueve una reflexión crítica
funcionamiento que llevamos, la Comisión y se ofrecen orientaciones específicas y
ha recibido en múltiples oportunidades concretas sobre qué deben hacer o qué no
consultas de distintas autoridades de la deben hacer los jóvenes.
educación buscando colaboración para
decidir si autorizaban o no las actividades 2 - Otro punto importante a considerar es
sobre el tema. el relativo a la temática a tratar, sugiriendo
que sean relevantes y significativas para el
En este sentido, intentando articular la Pro- momento de vida, sobre todo vinculadas al
puesta de la Incorporación Curricular de la nivel evolutivo, y sobre aspectos que hayan
Educación Sexual con posibles actividades determinado ya interés y motivación en los
en el tema a efectuarse en el ámbito no niños. Y que se articulen con el momento
formal, propusimos estas “Orientaciones” que están viviendo los niños o los adoles-
como una referencia. No constituyen ni centes, vinculadas a su cotidianidad y a sus
un reglamento ni una norma, son orienta- niveles de comprensión.
ciones para que las propias autoridades de
los centros puedan tomar elementos para 3 - Que los temas a tratar se encuadren en
saber cómo seleccionar una propuesta, y, un contexto de promoción y desarrollo y
más allá de eso, si ella se articula con el no exclusivamente en un enfoque de riesgo
marco conceptual y ético de referencia de y prevención. Decíamos muchas veces –y
nuestro programa. lo seguimos diciendo– que los programas
de salud vinculados exclusivamente al
En este sentido considero importante in- riesgo no solamente no generan lo que a
corporar el enunciado de las Orientaciones veces uno busca, sino que también estos
tal cual fue propuesto a las autoridades de programas específicamente directivos, pri-
Codicen: van u omiten a los adolescentes que viven
en situaciones de mayor carencia generar
1 - Es importante considerar quiénes las otras perspectivas, otras opciones de vida
van a ejecutar, sean personas, grupos o que puedan promover sus potencialidades.
instituciones, que tengan probada solven- Por eso el tema de las habilidades para la
cia y experiencia en la temática a abordar, vida, enfocar todo en un contexto de pro-
respaldada por una acreditación profesional moción es un ámbito mucho más saludable
e institucional y con experiencia de trabajo y educativo. Generar el análisis crítico,
en instituciones educativas. Entendíamos por supuesto, de la realidad en la que están
que se debiera prescindir de acciones que inmersos, que aporten a la reflexión sobre
reflejan improvisación, voluntarismo y de las construcciones de género y sus roles en
actividades sin más justificación que la la problemática de salud. Mucho hemos
voluntad de la persona que los organiza. hablado del rol de género en las mujeres,
Por ejemplo, hemos visto que en escuelas, pero tal vez si pudiéramos trabajar más
o en algunos centros educativos, tanto de las construcciones de masculinidad con
Montevideo como del interior, había perso- los varones y sus estereotipos, es posible

462
que lográramos menos accidentalidad en Y se consideraba también importante que
nuestros jóvenes, menos violencia. en estas actividades estuvieran presentes
docentes, adscriptos, en las actividades pla-
4 - Que sean estrictamente respetuosos nificadas para su posterior continuidad.
del carácter laico, plural y democrático de
nuestro sistema educativo de la educación 6 – La evaluación a realizar por quienes
pública. Y que se encuadren en este ámbito ejecutan las acciones es uno de los pro-
de respeto a las distintas cosmovisiones, blemas más difíciles en este ámbito. Y en
promuevan la tolerancia y la plena vigencia general en los talleres, en las actividades
de los derechos humanos. aparecen las famosas caritas para arriba,
bigote para arriba, el dedito para arriba,
5 - Nos parecía imprescindible la articula- el dedito para abajo. No digo que esto
ción de las acciones en el ámbito no formal no pueda tener, en cierto momento, de-
con el espacio pedagógico de las propias terminado sentido, sobre todo cuando los
instituciones. Que no fueran actividades jóvenes pueden proyectarse. Pero creo
aisladas de iluminación, sino que pudieran que ésta no puede ser la única forma, ni
integrarse y enriquecer recíprocamente instancia de evaluación. En nuestro sis-
a la institución y que también estuvieran tema educativo, los jóvenes merecerían
acordes con este momento. Es fundamental una evaluación, que las instituciones
que las actividades se vincularan a las áreas presentaran una devolución mucho más
temáticas, ya sea de los programas o de sólida, que también existiera un análisis,
las asignaturas que se imparten. Y que se por supuesto, de los materiales didácticos
intercambien ideas de cómo abordar estas a utilizar y que, de ser posible, en estas
actividades con las y los docentes corres- situaciones hubiera una evaluación por
pondientes, por aquello de que los profesio- parte de las propias autoridades o de los
nales de la educación deben ser escuchados, docentes que están responsables de esta
es importante que puedan intercambiar. Y, conexión; en el sentido de poder evaluar
nos parecía fundamental, que esta sería una el grado de cumplimiento de los objetivos
forma de abordar la temática y que después propuestos por la institución. El ámbito
las y los docentes pudieran darle continui- conceptual, la metodología empleada, los
dad en el trabajo del aula, lo que realmente materiales utilizados y también el marco
posibilitaría la incorporación curricular. ético de referencia en que se instalaron.

463
6 de noviembre de 2007

Apertura
Seminario
Educación Sexual
Consejera Lilián D’ Elía1

1
El día 2 de julio pasado les daba la bien-
venida al 1er. Seminario sobre Educación
Sexual a los docentes presentes en aquella
instancia: Se abría para todos los actores del
ámbito educativo una posibilidad largamen-
te esperada y reclamada además por nuestra
sociedad. Tengo el honor nuevamente, de
inaugurar otra actividad convocada con
el objetivo de que los docentes de ANEP,
en este caso de enseñanza media, puedan
ampliar su formación, incorporando los
conocimientos necesarios para poder des-
envolverse con solvencia en un área poco
trabajada hasta el momento, por lo menos
a nivel público.

En aquella oportunidad decíamos que estos


eventos constituían parte de un proceso
iniciado junto con nuestra gestión: definir
como una de nuestras principales líneas
educativas la incorporación de la educación
de la sexualidad en la enseñanza pública.

Estamos trabajando en la implementación


de un Programa Nacional de Educación
Sexual, en todos los subsistemas de la
ANEP, desde una perspectiva de Derechos
Humanos y con el objetivo irrenunciable
de brindar, a nuestros niños y jóvenes, una
educación integral de calidad.

Desde la década de 1970 Uruguay fue


perdiendo el nivel educativo que nos había
distinguido entre los países de la región y
aun entre otros más desarrollados social y
1. Profesora, integrante del Consejo Directivo económicamente. La sociedad uruguaya
Central (Codicen). experimentó en las últimas décadas una serie

465
de profundos cambios sociodemográficos a “Si es la educación la que nos vuelve
los que le siguieron fenómenos de exclusión humanos, educar es negarse a distribuir
social, pauperización de la infancia y segre- las vidas en distintas orillas. No distribuir
gación residencial, y sus impactos no pueden las vidas entre distintas orillas significa la
soslayarse si se quiere emprender cualquier responsabilidad de salir a demostrar que
acción transformadora en educación. Pero la decisión de que todos piensan y todos
aun así, en este contexto, sigue siendo pueden pensar es el principio que permite
el sistema educativo público un factor construir lo común, principio asociado a
irremplazable ante cualquier proceso que la igualdad (...); aludimos a la igualdad
pretenda transformar la sociedad urugua- entendida como el acto de reconocimiento
ya, formar identidades y mantener básicos político, y el trabajo de las políticas que
niveles de integración social. Los centros aseguran que ninguna diferencia será la
de enseñanza dependientes de ANEP, que base, ni la excusa, ni el argumento justi-
llegan a todo el territorio nacional cons- ficatorio de una distribución que pondría
tituyen la principal expresión del espacio en una orilla a los herederos y en otra
público para la mayor parte de los urugua- a los desheredados de antemano. (...)
yos. Pueden preguntarse el porqué de estas La educación se rebela y se resiste a ser
aseveraciones en esta ocasión. Es básico, cómplice de transformar diferencias en
fundamental, que todos visualicemos la desigualdades; por ello, no se excusará
importancia de las actividades emprendi- aduciendo condiciones de educabilidad,
das sobre la temática que hoy nos ocupa, ni se escudará detrás del concepto de resi-
situándolas en el marco que las exige, en el liencia. La educación, cuando se la piensa
aquí y el ahora que nos interpela. como una educación emancipadora, se re-
siste a separar en orillas enfrentadas, pero
Las políticas educativas desarrolladas en nues- no se conforma con resistir, para trabajar
tro pasado reciente se ubicaron en el lugar de reinaugurando en cada gesto una ocasión,
espacios remediales y compensatorios, que una oportunidad.”
terminaron siendo fuentes de mayores niveles
de fragmentación y exclusión. Se relegó, de Y en eso consiste lo que hacemos, cada
ese modo, a un segundo plano lo que debe ser día, hoy, acá: habilitar oportunidades que,
función primordial de toda política educativa: hasta ahora, nuestros niños y jóvenes no
asegurar el acceso y la relación con el conoci- han tenido. Y tampoco nuestros docentes.
miento de todos los educandos. Habilitar la oportunidad de ser la oportu-
nidad del conocimiento… Y una política
Todo lo trabajado por la comisión creada del conocimiento necesita llevarse a cabo
para proponer un Programa de Educación en simultaneidad con una política de la
de la Sexualidad, fue orientado por la con- justicia y una política de la memoria (si
vicción de que las políticas educativas deben no, es sólo una declaración demagógica o
estar dirigidas a todos los estudiantes, solo un despliegue de tecnocracia.)
de esa manera apuntaremos a la superación
de la fragmentación social. Nos corresponde Decía Kant en sus Reflexiones sobre la
la responsabilidad de igualar las oportunida- educación, “un principio del arte de la
des de acceso a una información de calidad a educación es que los hombres que la
todos nuestros niños y adolescentes. planean deberían tener en cuenta, es el
hecho de que no se debe educar a los niños
Permítaseme terminar esta intervención con según el estado presente de la especie hu-
palabras que no son mías, pero que compar- mana sino según su estado futuro posible
to absolutamente. Dice G. Frigerio: y mejor”.

466
7 de noviembre de 2007

Algunas reflexiones
sobre educación
sexual no formal
Dr. Carlos Güida1

Compartiré algunas reflexiones sobre la


pregunta que la coordinación entiende
como motivadora: “¿Qué preguntan los
adolescentes sobre sexualidad?”.

En nuestro caso, las respuestas estarán


acotadas a las experiencias educativas que
se vienen desarrollando en el ámbito no for-
mal. Quiero realizar, previamente algunas
reflexiones, luego de 15 años de trayectoria
personal en este campo.

En primer lugar considero que definir los


ámbitos desde la falta o la ausencia puede
contener connotaciones peyorativas. Es de-
cir, plantear al acto educativo “no formal”,
conlleva un concepto y una valoración
sobre los procesos de enseñanza y apren-
dizaje, ante lo que se considera “educación
formal”.

En segundo lugar, quiero ser respetuoso


con la audiencia hoy presente, tanto en lo
que refiere a la trayectoria en las temáticas
referidas a la educación sexual como al
proceso de formación en pedagogía. Esta
es una herramienta que no es adquirida
en el ámbito universitario por la mayoría
de quienes ejercemos cargos docentes. Es
necesario explicitar que en la formación
de grado universitario son muy escasas
las oportunidades de abordar los procesos
1. Doctor en Medicina. Profesor agregado Sub Pro- pedagógicos en materia de sexualidad hu-
grama Adolescentes – Programa APEX. Universidad mana. Los trayectos de aprendizaje de los
de la República. Prof. adjunto Area Salud Facultad de universitarios en el grado y posgrado han
Psicología – UdelaR - Técnico asesor del 2º Plan de
Igualdad de Oportunidades y Derechos entre Mujeres sido mayoritariamente centrados en las
y Varones – Intendencia Municipal de Montevideo. elecciones personales, una construcción de

467
la currícula basada en decisiones y oportu- de dominio – subordinación de estratos
nidades personales. socio-económicos, etnias, género. Asimismo
pueden transferir al docente - educador, un
Luego de estas aclaraciones, vamos a la aspecto considerado habitual en una comu-
pregunta que nos convoca, la cual contiene nidad o en un grupo de personas. Así, en un
una serie de supuestos o implícitos: el pri- taller realizado en Cerro Largo en 1996, en el
mero de ellos es que todos y todas las ado- cual abordamos las modalidades de preven-
lescentes preguntan más o menos lo mismo. ción de VIH – Sida, tuvimos una sorpresa: al
Ello puede suponer que la adolescencia es finalizar el mismo, se acercaron tres adoles-
tan solo una etapa evolutiva, homogénea, centes varones, visiblemente preocupados,
con variaciones de acuerdo al contexto y nos preguntaron acerca de la necesidad de
familiar, comunitario, socioeconómico utilizar preservativo para mantener relacio-
y cultural. Y encierra el concepto de una nes sexuales con la misma ternera.
“base biológica” sobre la cual “despiertan”
procesos hormonales desencadenantes de Otro aspecto a abordar sobre la pregunta
la pubertad y los consecuentes cambios que nos convoca es si realmente, aposta-
anátomo-fisiológicos, psicológicos y vincu- mos a una “educación para la libertad”,
lares. Queremos advertir que este concepto siguiendo los planteos y las prácticas de
es una construcción teórica, en un momento Paulo Freire, así como si apostamos a una
dado en las sociedades occidentales. La “educación sexual liberadora”, en el sentido
conceptuación de adolescencia se encuentra profundo de la expresión. Este planteo lo
anclada en las consecuencias histórico- ha hecho nuestro maestro, Arnaldo Gomen-
sociales de la revolución industrial. soro, cuando se cuestiona en sus escritos el
“para qué” de la educación sexual.
Si retomamos esta pregunta, también po-
dríamos cuestionarnos: ¿Qué responden Es necesario analizar la propia implicación
los docentes? O mejor dicho, ¿qué han de quienes pretenden educar y sus intencio-
podido responder los docentes en épocas nes. En la necesidad de educar en sexuali-
de oscurantismo axiológico e intelectual dad logramos prácticamente un consenso
sobre estas temáticas?2. social. Ya en el “para qué” comienzan las
dificultades, basadas en prácticas disci-
Sobre todo nos interesa recalcar que las y plinadoras o libertarias y toda la gama de
los adolescentes han “preguntado” sobre orientaciones. Por lo cual Arnaldo Gomen-
determinados tópicos para intentar decodi- soro y Elvira Lutz planteaban en la década
ficar el sistema de valores de los docentes, de 1980, que en Uruguay resultaba una
muchas veces en una saludable búsqueda tarea titánica llevar adelante un programa
de referentes y también de contradiccio- de “verdadera educación sexual”.
nes actitudinales. También se pregunta
estereotipadamente anticipando respuestas Los desencuentros entre los saberes técni-
estereotipadas. cos (siempre impregnados de valores) y los
saberes populares, son una muestra de los
La pregunta se camufla muchas veces en desafíos del ejercicio de la docencia en el
el proceso de naturalización de la formas ámbito formal, no formal e informal. Ci-
tando al Dr. Rodrigo Vera Godoy, promotor
2. Esto refiere a experiencias profesionales per- de la educación de resonancia comunitaria:
sonales en el contexto de programas educativos en “numerosas investigaciones, que apoyan
sexualidad en la década del 90 y no remite a un juicio
de valor homogéneo sobre la totalidad de las personas un generalizado sentido común, permiten
involucradas en la toma de decisiones. concluir que la mayor parte de las formas

468
de pensar, sentir y de actuar, en estas mate- en una baldosa fría luego del coito eran al-
rias, tienen su origen en aprendizajes infor- gunos de los mencionados. La lógica con la
males o en comunidad. Algunas estimacio- cual explicábamos los efectos del DIU les
nes muestran que una persona escolarizada resultaban tan extrañas a ellas, como a mí
de 20 años de edad, muestra que un 10% la influencia anticonceptiva de la Luna en
de los aprendizajes tiene su origen en una la ropa interior y de allí al cuerpo. Algunas
situación de educación formal, un 5% de mujeres afirmaban que el DIU “despertaba”
los aprendizajes tiene su origen en una el cáncer, ya que tenían la evidencia de una
situación de educación no formal, y que amiga a la cual se le había colocado “el apa-
un 85% de sus aprendizajes, en materia de rato” y consecuentemente había aparecido
sexualidad, tienen su origen en situaciones una neoplasia. Personalmente manejo la
informales o comunitarias”3. evidencia de la Organización Mundial de
la Salud y el hecho de que la colocación del
Los medios de comunicación, las conver- DIU favoreció los controles ginecológicos
saciones, las voces del barrio tienen un y por ello la detección era temprana. Es un
peso que contrarresta muchas veces las (des) encuentro de saberes, en el cual hay
mejores intenciones de los profesionales que tener bien presentes las dimensiones
y los docentes que libran una supuesta
batalla contra la “ignorancia” en materia
de salud sexual y reproductiva. La falta de La pregunta es si apostamos a
consideración de la dimensión simbólica, una “educación para la libertad”
del ordenamiento del mundo en opuestos siguiendo a Paulo Freire, así
de género en las diferentes comunidades como a una “educación sexual
(Bourdieu, 1998) y del papel disciplinador liberadora” en un sentido profundo.
(no necesariamente consciente) condena al
fracaso estas “cruzadas”. Lo que plantea
Barrán para fines de los años 1800 y princi- psicosociales de la intervención. Vuelvo a
pios de 1900 y los estudios de Silvana Darré citar a Rodrigo Vera, cuando diferencia los
sobre las iniciativas en educación sexual en procesos de enseñanza y aprendizaje y su
el siglo pasado, ¿tendrán su correlato dentro relación con la educación informal:
de algunas décadas, al analizar las prácticas
educativas y sanitarias actuales? “El relegamiento de la educación para la
SSR (Salud Sexual y Reproductiva) a la sola
En una experiencia educativa en un depar- educación formal y no formal, y el reducir
tamento de frontera, con mujeres que vivían los espacios educativos a las escuelas, ser-
en condiciones de pobreza extrema, una vicios de salud y organizaciones, implica
década atrás, observamos que los métodos renunciar a un enorme número de posibi-
anticonceptivos con los cuales regulaban su lidades donde los sujetos están de hecho
fecundidad, eran bien diferentes a los anti- satisfaciendo sus necesidades de aprendi-
conceptivos “modernos”: colgar la “bom- zaje y adquiriendo o no adquiriendo capa-
bacha” a la luz de la Luna o quedarse de pie cidades de autocuidado / mutuo cuidado /
prevención y, por ende, para tomar deci-
3. Vera Godoy, R. (1999) Documento de trabajo. siones informadas, libres y responsables en
Espacio joven: una comunidad de aprendizaje en
salud sexual y reproductiva entre adolescentes y materia de afectividad, sexualidad y salud
adultos. Programa Nacional de Salud Sexual y reproductiva… Un enfoque centrado en los
Reproductiva de los/as adolescentes en el marco aprendizajes parte de la base que cuando
para el desarrollo de experiencias demostrativas.
Ministerio de Salud. Brasil. Documento electrónico. se habla de “educación” se está hablando
Pág. cit: 11. de dos fenómenos que pueden o no estar

469
directamente relacionados entre sí: el de preventivo de las patologías neoplásicas
“enseñanza” y el de “aprendizaje”. La de cérvix.
educación formal y no formal opera sobre
la base de la relación entre enseñanza- En definitiva, el saber sobre la adolescencia
aprendizaje, en el convencimiento de que y los adolescentes en sexualidad implica
lo que se enseña se va a traducir, en los componente éticos y la necesidad de un
alumnos, en aprendizajes. La educación alto grado de participación de todos quie-
comunitaria o informal se centra en aque- nes están implicados y no meramente de
llos aprendizajes que se producen fuera supuestos especialistas.
de una situación de enseñanza, sin que
exista una relación de profesor-alumno Una experiencia interesante y posterior-
o de educador-educando. En este tipo de mente relegada ha sido el desarrollo de las
educación el sujeto que aprende, lo hace Jornadas de Diálogo sobre Afectividad,
mediante modalidades no escolarizadas de Sexualidad y Salud5, donde los comités de
aprendizaje, tales como la conversación, gestión, integrados por madres y padres,
la observación, el contacto con los medios docentes y estudiantes invitaban a diferentes
de comunicación, el análisis de las propias “agentes del saber” y en ocasiones a “agen-
experiencias, la convivencia familiar. Se tes del creer” para que la comunidad educa-
trata de un aprendizaje en la medida que el tiva pudiese reflexionar en base a diferentes
sujeto se encuentra modificando sus formas aproximaciones a la realidad, desde ópticas
de pensar, de sentir y de actuar que van a diversas y donde los sujetos del aprendizaje
sustentar sus decisiones y que permitirán eran los verdaderos protagonistas.
reconocer sus acciones como propias”4.
Otro de los retos de la educación en sexua-
¿Quién responde a las preguntas y cuál es lidad lo constituye la problematización de
la génesis e intencionalidad de los saberes? los paradigmas sobre los cuales se basan
¿Somos todos especialistas en hebiatría, las prácticas educativas. Cual movimiento
psicología evolutiva, psiquiatría de ado- pendular, oscilamos del silencio impuesto
lescentes o ginecotocología de adolescen- sobre esta materia a observar en la última
tes? ¿Acaso estos saberes técnicos no son década la explosión de discursos supuesta-
muchas veces contrapuestos y limitantes mente liberadores, basados en la sexología,
de las libertades, las responsabilidades y donde el “hedonismo de corto aliento” (tal
los derechos? cual lo define Gomensoro) desplaza las
dimensiones humanas, comunicacionales
En una ocasión interpelé a un médico, res- y éticas del encuentro. El “discurso basa-
ponsable de la comunicación institucional do en valores sin valorar la sexualidad”
de un laboratorio, quien en sus materiales (Güida, 2003) por parte de algunos sec-
de educación, de distribución gratuita tores religiosos se solapa con un supuesto
para adolescentes, tergiversaba la infor- opuesto: el consumo de placeres y de las
mación sobre la eficacia de los métodos respectivas técnicas para alcanzar un mayor
anticonceptivos de acuerdo a los intereses rendimiento y competitividad sexual. Muy
comerciales. Esta (des)información sutil
sólo se enfocaba en la eficacia teórica de los
5. El proyecto fue desarrollado entre los años 1998-
métodos, y evitaba mencionar el carácter 2000, por el Área Educación para la Salud Sexual y
protector del preservativo ante las ETS y Reproductiva del Programa Maternidad – Paternidad
Elegida del Departamento Materno Infantil – MSP y
con apoyo de UNFPA. En nuestro carácter de coor-
dinador del Área, participamos de 15 experiencias
4. Vera Godoy, R. (1999) – pág. cit: 10 - 13 autogestionarías con más de 4.000 participantes.

470
próxima a la ideología de mercado y muy de la autonomía, a las que nos invitan varios
funcional a ella. uruguayos como Rebellato, Pérez Aguirre
y Gomensoro.
Los aspectos ideológicos y éticos no pueden
ser soslayados cuando ante una pregunta de ¿Recuerdan los “doce principios de ética
adolescentes, aparentemente reiterativa, sexual concreta” formulados por Lutz y
se le brinda una respuesta estereotipada y Gomensoro (1986)? Quizá su problema-
distraídamente neutra. Hablamos de una tización sea un buen comienzo para quien
ética orientada a la liberación, a una ética intenta responder a los adolescentes.

Bibliografía de referencia Gomensoro, E; E. Lutz (1989): Geografía del


sexo. Manual de orientación para padres y
educadores. Ediciones del Nuevo Mundo.
Montevideo.
Arilla, M y María T. Citeli (org.) (1998) – Polí-
ticas, mercado e ética. Demandas e desafios Graña, F. (2006): El sexismo en el aula. Edito-
no campo da Saúde Reprodutiva. Editora 34. rial Nordan-Comunidad. Montevideo.
Sao Paulo. Güida, C, López Gómez, A; (2001): Sexuali-
dad: Campo de investigación Interdisciplina-
Barrán, J. P. (1991) - Historia de la sensibi-
ria”. En: Género y Sexualidad en el Uruguay.
lidad en el Uruguay. Tomo II. La sociedad
Autores Varios. Editorial Trilce.
disciplinada. Ediciones Banda Oriental.
Montevideo. Güida, C. (2003): Las prácticas de género y
las prácticas excluyentes de los varones en
Baudrillard, J. (1997) Las estrategias fatales. el campo reproductivo en Primer Encuen-
Anagrama. Barcelona. tro Universitario Salud, Género, Derechos
Bourdieu, P. (1998) - La dominación masculina, Sexuales y Derechos Reproductivos, Cátedra
Anagrama, Barcelona. Libre en Salud Reproductiva, Sexualidad y
Campodónico, S. et. al (1991) Ideología y Género, Rosgal, Montevideo.
educación durante la dictadura. Anteceden- Güida, C. (2006): Equidad de género y políticas
tes, proyecto y consecuencias. Montevideo, públicas en Uruguay: Avances y resistencias
Ediciones de la Banda Oriental. en contextos complejos” en G. Careaga y S.
Darré, S. (2006): La educación sexual en Cruz (compiladores): Debates sobre Masculi-
Uruguay como objeto de discurso: una pers- nidades. Poder, desarrollo, políticas públicas
pectiva arqueológica. El 2º Encuentro Uni- y ciudadanía, PUEG-UNAM, México.
versitario Salud, Género, Derechos Sexuales Habermas, J. (1990): Conocimiento e interés.
y Reproductivos. Avances en Investigación Taurus. Buenos Aires.
Nacional. Edición Cátedra Libre en Salud Héritier, F. (1996) Masculino /Femenino. El
Reproductiva, Sexualidad y Género. Facultad pensamiento de la diferencia. Editorial Ariel.
de Psicología. Universidad de la República. Barcelona.
Montevideo. Lipovetsky, G. (1986): La era del vacío. Ensa-
Donzelot, J. (1990): La policía de las familias. yos sobre el individualismo contemporáneo.
Pre–Textos. España. Anagrama. Barcelona.
Foucault M. (1977) - Historia de la Sexualidad. Rebellato, J.L. (2000): Ética de la liberación.
1. La voluntad de saber. Siglo XXI Editores, Editorial Nordan-Comunidad, Montevideo.
México DF. Spink, M.J. (2003): Psicología social e saúde.
Gomensoro, A. (1965): Educación y crisis. Práticas, saberes e sentidos. Editora Vozes.
Cooperativa Obrera Gráfica. Montevideo. Petrópolis.

471
7 de noviembre de 2007

Cambios puberales
y desarrollo físico
Dra. Graciela Varin1

1
“Los niños ahora aman el lujo. Tienen
malos modales, desprecio por la autoridad,
muestran falta de respeto por sus mayores y
les encanta charlar durante las clases.
Ya no se ponen de pie cuando los mayores
entran a una sala. Contradicen a sus pa-
dres, engullen la comida cuando están en la
mesa, se cruzan de piernas y son tiranos con
sus profesores”. Sócrates 470 – 399 a.C.

La pubertad se describe como el período


durante el cual el cuerpo adquiere las carac-
terísticas sexuales secundarias, y varía de
acuerdo a factores climáticos, hereditarios y
ambientales. Es un proceso de crecimiento
y maduración biológico que se desarrolla
bajo control genético y que incluye cambios
neuro-hormonales y somáticos.

La adolescencia es el tiempo en que la


persona crece y se desarrolla psicológica-
mente, emocional y socialmente.

A la pubertad la ubicamos en los primeros


años de la adolescencia. En ella se dan
cambios importantes relacionados con el
despertar biológico, del eje hipotálamo-
hipófiso-gonadal.

Dicho despertar no es bien conocido a qué


se debe, pero en determinado momento
este eje que estaba inhibido comienza a
funcionar, provocando cambios en toda
la persona, pero lejos de ser puramente
1. Doctora en Medicina. Especialista en Pediatría, biológicos están acompañados de cambios
Sexóloga. psicológicos y también sociales.

473
Habría algún mecanismo en el Sistema
Nervioso Central (SNC), que bloquearía
durante la infancia las gonadotrofinas y el
inicio de la pubertad, así como una reduc-
ción de la sensibilidad del hipotálamo a la
retroalimentación negativa de los esteroides
gonadales y una mayor concentración de
éstas. En la niña se da primero que en el
varón la aparición de los caracteres sexua-
les secundarios.

Los primeros cambios suceden debido a la


activación de las hormonas de las supra-
rrenales; es así que podemos encontrar la
aparición de vello pubiano ya a partir de
los 8 o 9 años, sin que esto represente una
pubertad propiamente dicha. Esto suele
confundir y hacer creer que está próxima
la menarca o primera menstruación. A es-
tos primeros cambios se les conoce con el
nombre de adrenarquia, ya que se deben a la
actividad de las glándulas suprarrenales que
producen andrógenos y que serían también
responsables del cambio de olor del sudor.
La adrenarquia suele preceder en dos o
tres años a la maduración de las gonadas
o gonadarquia. Luego de unos dos o tres precoz, lo que nos obliga a consultar y en el
años aparece el botón mamario que es la varón sería el equivalente si aparece antes
primera señal de que comienza a activarse de los 9 años. Por el contrario, si en la mujer
el eje hipotálamo-hipófiso-gonadal. Esto se estos cambios no aparecen después de los
da alrededor de los 11 o 12 años en la mujer. 16 años o en el varón después de los 17,
En el varón también podemos encontrar se trataría de un hipogonadismo o sea una
agrandamiento de la glándula mamaria que falta de desarrollo de ovarios y testículos
a veces preocupa al joven y a su familia, que también obliga a consultar.
pero suele retroceder espontáneamente.
Los factores que estarían incidiendo para
El inicio entonces de la pubertad está dado que esta maduración hormonal se dé son
por las hormonas que proceden del hipotá- varios. Por ejemplo la composición cor-
lamo y que estimularían a la hipófisis para poral, así como el crecimiento y desarro-
que segregue las gonadotrofinas FSH (fo- llo previo son determinantes. Esto se ha
lículoestimulante) y LH (luteinizante) las comprobado por varios estudios que se
cuales –como su nombre lo indica– van a han realizado, Es así que se necesita cierto
actuar sobre las gónadas (ovarios y testícu- volumen de tejido adiposo y un peso ma-
los) provocando la secreción de estrógenos yor a 40 kilos, aproximadamente, para que
y testosterona respectivamente. aparezca la menarca.

Si estos cambios se dan en la niña antes de Por supuesto que el factor genético es im-
los 8 años estaremos frente a una pubertad portante también, se comprobó que la edad

474
de la menarca en la madre o en la familia Referiremos primero a los cambios opera-
tiene una alta incidencia. dos en la niña.

Los factores socioeconómicos, por lo tanto Como decíamos anteriormente el primer


son importantes; es así que en poblaciones indicio lo marca la aparición del botón
de niñas malnutridas nos encontramos que mamario, que no es bilateral, sino que se da
la edad de la menarca se retrasa. primero en una glándula mamaria y luego
en la otra. Suele ir acompañado de ciertas
El clima también es determinante, ya que molestias, ardor, sobre todo al contacto con
en lugares cálidos la pubertad se produce la vestimenta. Es lo que llamamos telarca-
antes. así como los cambios en el vello pubiano,
pubarca, que Tanner, ha clasificado en cinco
El crecimiento y desarrollo no son solo de estadios y que a continuación referimos.
lo genital sino que abarcan también el tejido
adiposo que se desarrolla mucho más en la Aproximadamente dos años después de
mujer que en el varón y adopta una distri- la aparición del botón mamario y un año
bución característica, así como el sistema después de ocurrido el estirón es cuando
músculo esquelético, dándose el llamado aparece la menarca o primera menstrua-
“estirón”, que suele durar entre 24 y 36 ción. Por supuesto que estas son cifras
meses aproximadamente y se da antes en promediales. La vulva aumenta de tamaño
la niña que en el varón. y el clítoris también.

Mientras la mujer crece entre 20 a 23 cen- Estos cambios genitales externos van acom-
tímetros en total, el varón crece de 24 a 27. pañados de cambios genitales internos, es
Por ello la mayor altura en éste último. así que la mucosa del útero aumenta de
espesor y las glándulas del cuello uterino
Hay un dimorfismo sexual en la compo- comienzan a secretar mucus, por eso la pre-
sición corporal y eso es visible cuando sencia de flujo claro, que no debe alarmar
medimos la composición grasa y muscular si no produce picazón o fetidez.
en el brazo y comparamos la distribución
de grasa y muscular en niñas y varones, tal La mucosa vaginal se hace más gruesa, y el
como lo vemos en el gráfico siguiente. epitelio pasa a tener varias capas, haciendo
su aparición los bacilos de Döderlein que
tienen la función de protección al cambiar
Vello pubiano. Mamas. el Ph de alcalino a ácido.
1. Preadolescente. Preadolescente.
La presencia de los estrógenos en la niña
2. Escaso. Liso. Poco Pequeña prominen- produce, al poco tiempo, el cierre de las
pigmentado. En el cia de mama y pezón.
borde interno de los Crece la areola. “Bo- epífisis o calcificación del cartílago de cre-
labios. tón mamario” cimiento que se encuentra en los huesos lar-
3. Mas oscuro, rizado y La mama y la areola gos y que es el responsable del crecimiento
abundante. crecen. en longitud. Este cierre ocurre alrededor de
4. Grueso, rizado, La areola y el pezón
los 16 o 17 años.
abundante. forman una promi-
nencia secundaria. Por lo tanto cuanto más precoz sea la me-
narca menos va a ser el crecimiento en lon-
5. Triángulo femenino Mama madura, pezón
adulto. firme y saliente. gitud que va a tener. Esta información suele
calmar la ansiedad de las niñas cuando ven

475
que sus amigas ya han tenido su primera Los testículos presentan dos tipos de células
menstruación y ellas no. bien diferenciadas en cuanto a su función,
las células de Sértoli que son las encargadas
En el varón, en cambio, lo primero que en- de favorecer y nutrir a las que van a dar
contramos es el aumento de los testículos, si lugar a los espermatozoides, y las células
bien el crecimiento de su sistema músculo- de Leydig o intersticiales que se encuen-
esquelético se da en un sentido caudal, ya tran por fuera de los tubos seminíferos y
que lo primero que le queda corto son los están encargadas de secretar las hormonas
pantalones. masculinas.

También Tanner clasifica los cambios en el El escroto o bolsas que contienen los tes-
varón en cinco estadios tomando en cuenta tículos cambian de color, se oscurecen, se
la maduración testicular pero también el vuelven más finas y rugosas y esto ocurre
tamaño del pene y el vello pubiano. en los estadíos 3 y 4 de Tanner.
A continuación mostramos la tabla: El pene pasa de medir entre 4 a 6 cen-
tímetros en el prepuber a entre 11 a 17
Vello pubiano. Pene. Testículos centímetros en el adulto. Primero crece en
1. Inexistente. Preadolescen- Preadoles- longitud en el estadio 3 y luego en grosor
te. cente. en el estadío 4.
2. Escaso, largo, Escaso creci- Escaso cre-
poco pigmen- miento. cimiento de
tado. escroto.
Todos estos cambios que hemos descrito en
detalle en relación a los genitales externos e
Pigmenta- internos, van acompañados de crecimiento
ción leve. de las otras vísceras, como el corazón, pul-
3. Escaso. Más os- Mayor longi- Mayor tama- mones, globo ocular, etcétera.
curo. Comienza tud. ño.
a rizarse.
También hay modificación de los cartílagos
4. Grueso, rizado, Mayor longi- Mayor tama-
mayor canti- tud y grosor, ño y escroto laríngeos que dan el cambio de voz y la
dad. a u m e n t a e l oscuro. aparición del acné.
glande.
El 40% del peso adulto y el 25% de la es-
El orden entonces es el siguiente: Creci- tatura final de una persona se logra durante
miento testicular, luego aparición del vello la adolescencia
pubiano que adopta una forma de rombo
y después el crecimiento del pene. Es así La velocidad máxima de crecimiento se
que el tamaño testicular pasa de 1.5 a 3 cm da en la pubertad, entre el estadio 3 y 4 de
en la infancia, a medir unos 4 centímetros Tanner.
en la pubertad y 17 en el adulto aproxima-
damente. Alrededor de los 11 años en la niña, (8 cm
al año) y de los 13.5 años en el varón (8
En el varón el equivalente a la menarca es a 10 cm al año), tal como lo muestran los
la espermarca o primera eyaculación, mal gráficos de la página siguiente.
llamada polución y que suele aparecer en
la noche, amaneciendo el varón mojado Podemos finalizar diciendo que los factores
con una secreción pegajosa que no es orina genéticos determinan el crecimiento poten-
y que se suele denominar “agua de arroz” cial mientras que las condiciones ambienta-
por su aspecto. les facilitan o inhiben su expresión.

476
Todos estos cambios que hemos visto identidad, así como la posibilidad de
van acompañados de una profunda trans- realizar un juicio moral y que la falta de
formación psicológica, adquiriéndose la adaptación a los mismos puede ser causa
consolidación del pensamiento abstracto de frecuentes desajustes de importancia
y reflexivo, el conocimiento de la propia variable.

477
7 de noviembre de 2007

¿Qué es un taller?
Magister Graciela Fabeyro1

1
De las evaluaciones realizadas por los do-
centes participantes en el seminario-taller
de julio emerge claramente la necesidad de
continuar profundizando en las estrategias
metodológicas que sustentan la tarea educa-
tiva. Esta es la temática que nos convoca.

En el taller de noviembre dirigido a do-


centes de educación media, presentamos el
tema con la Prof. Isabel Rodríguez Lima.

A efectos de esta publicación, cada una de


nosotras complementó, desde su lugar, esta
presentación compartida. Por ello tengan
presente la complementariedad de nuestros
artículos, que en el caso de Isabel Rodrí-
guez Lima se denomina: La transposición
didáctica, y la elección metodológica en la
educación de la sexualidad.

Considero importante establecer que,


desde nuestro lugar, definimos como uno
de los ejes vertebredadores de cualquier
estrategia a adoptar, la participación real
de todos los involucrados, en este caso,
estudiantes y docentes. E incluso de otros
actores importantes en la vida cotidiana de
los centros educativos: adscriptos, equipo
directivo, comisiones de apoyo, integrantes
de equipos multidisciplinarios, biblioteca-
rios, ayudantes de laboratorio, etcétera.

También en algunas oportunidades es pre-


ciso incluir a otros actores significativos
1. Magister, Licenciada, Maestra, integrante de
la Comisión Educación Sexual Educadores para la en la formación y desarrollo personal de
Salud EPS. las y los adolescentes, pertenecientes al

479
entorno familiar y al comunitario. Padres, Unidas para el Medio Ambiente en el do-
hermanos, pares, adultos referentes de cumento Diálogo de las Aguas y Diálogo
organizaciones deportivas, culturales, así de Saberes.2
como técnicos y profesionales que actúan
en las comunidades. “La creación de otro mundo posible; de
un mundo hecho de muchos mundos; un
Nos acercaremos a una aproximación con- mundo de diversidad cultural e identi-
ceptual del taller que, como ustedes cono- dades diferenciadas”.
cen, es la modalidad de abordaje definida
para la educación técnica-profesional, para
la educación sexual. Además, consideramos
oportuno que los docentes de educación
media que asumirán la responsabilidad
de trabajar específicamente esta temática,
vivencien un proceso de reflexión sobre la
dimensión metodológica, que, recordemos,
se propone y sustenta el marco conceptual
de referencia aprobado.

¿Taller?

La imagen que sigue pretende graficar la ¿Qué es?


diversidad de concepciones, de miradas,
de usos que se da a este término en el Sobre la imagen anterior queremos hacer
ámbito educativo en el que nos posiciona- algunos señalamientos.
mos. Diversidad, complejidad, confusión,
integración, mezcla, en fin, pluralidad de Al indagar sobre los usos del taller referen-
definiciones teóricas y de criterios en su ciados en la bibliografía que al final se cita,
operativización. nos encontramos con usos diferentes:

De alguna manera, planteamos el taller • El uso en plural: talleres.


como el espacio que habilita un fuerte
grado de interacción, que hace oportuno el • Un uso en singular: el taller.
diálogo, diálogo de personas y, fundamen-
talmente, “diálogo de saberes y de prác- • Otro uso desde la especificidad: un
ticas”. No estamos pensando en dialogar taller.
para “consensuar” o “unificar” miradas y
conceptualizaciones, pretendiendo encon- Vemos también que coexisten y subyacen
trar unicidad. Creemos que la búsqueda es a ese uso indiscriminado del concepto dife-
de lo común, para conocer y entender las rentes concepciones. A modo de ejemplifi-
diversidades, y así comprender la comple- cación presentamos las más comunes:
jidad de las diferentes realidades. En estos • Técnica
espacios, se podrá, colectivamente y en
• Procedimiento
comunidad de aprendizaje, crear proyectos
que acojan otros muchos proyectos. En • Recurso
fin, tomando las palabras de Enrique Leff,
2. Conferencia presentada en el IV Encuentro Cul-
coordinador de la Red Latinoamericana de tivando Água Boa, Itaipú Binacional, Foz de Iguazu,
Educación del Programa de las Naciones Brasil, 21-23 de noviembre de 2007.

480
• Instrumento Lo operativizamos en los términos de ase-
• Estrategia gurar que la acción esté presente mediante
• Método contenidos procedimentales que implique
• Innovación hacer para a partir de esas acciones /prác-
• Estructura ticas/procedimientos, generar instancias
de reflexión sobre lo vivenciado, para
Estrategia metodológica participativa modificar si es preciso, en la acción, cono-
cimientos, actitudes, prácticas, creencias,
Conceptualizamos el Taller como una estra- personales y/o grupales.
tegia metodológica participativa. Porque lo
consideramos una herramienta potente para Aproximación conceptual
orientar la tarea educativa, desde la cons-
trucción colectiva de un camino posible, Para establecer algunas precisiones teóricas
a recorrer, a hacer y des-hacer, a andar, a necesarias, presentamos a continuación
des-andar y volver a recorrer. Porque tiene algunas conceptualizaciones que nos per-
carácter propositivo, pues resulta una usina miten consensuar criterios.
generadora de ideas, de sentimientos, de
vínculos, de producciones. Porque permite Según Juan Carlos Lespada3 el taller “Es
planificar la acción como proceso y como una estructura pedagógica de acción en la
tal conlleva un alto grado de dinamismo, ya cual tanto la enseñanza como el aprendi-
que está abierto a los cambios, personales, zaje conforman un marco de fuerte com-
grupales, programáticos y a la modifica- promiso personal, en base a propuestas
ción, en sus diferentes componentes. Por- específicas”.4
que requiere un análisis crítico del propio
proceso, de los saberes a construir, de la Acción
realidad, de las percepciones y sentimien- Compromiso personal
tos, de las telarañas vinculares que se van Propuestas específicas
generando, de las posibilidades y también
de los obstáculos en el tránsito de este El citado autor agrega otros elementos fun-
rico camino compartido. Porque nos exige damentales, característicos de esta estrate-
como componente ineludible la reflexión gia metodológica participativa en grupo.
sobre los conocimientos, sobre las propias
actitudes y prácticas, sobre esa realidad a “Es una técnica operativa del proceso
transformar para mejorar. de aprendizaje-enseñanza-aprendizaje
mediante la acción, a realizarse sobre un
Acción-Reflexión-Acción proyecto concreto de trabajo en grupo”.

Vemos entonces que el taller así conceptua- Técnica operativa


lizado, constituye un proceso en permanente Proyecto Concreto en Grupo
construcción, propositivo, crítico, reflexivo
y, por tanto, en permanente evolución. Pero además, considera que el taller: “Es
un instrumento, un método pedagógico
Por ello aludimos a la imagen espiralada, práctico de abordaje del niño, del docente,
que nos transmitió Pichón Rivière, en tanto del conocimiento y de la realidad, tomando
se dan avances y retrocesos, pero retroce-
der no significa volver atrás, ya que cada 3. Lespada, J.C. Aprender Haciendo-Los talleres
movimiento implica cambio, adaptación, en la Escuela-Humanitas, Bs. Aires,1990-
re-significación y por tanto aprendizaje. 4. Los subrayados son nuestros.

481
como punto neurálgico la acción protagóni- Re-significación de la vida cotidiana
ca y responsable individual y grupal”. “Diálogo de saberes”5

Instrumento práctico. El taller también contiene como principio


Acción protagónica y responsable, fundamental el incluir la vida cotidiana de
individual y grupal. las personas, de los centros educativos, de
las comunidades de referencia, para así es-
Al rescatar estos términos que portan y tar en condiciones de conocer los intereses,
otorgan significados que dan sentido al las necesidades, las preocupaciones, las
taller, desde nuestra experiencia, de par- oportunidades reales de la gente, en temá-
ticipante y de tallerista rescatamos otros ticas que nos conmueven desde nuestras
componentes que atraviesan e impregnan el propias raíces como individuos biológicos
proceso de la tarea en grupo. Y ellos son los que devenimos en seres humanos.
sentimientos y las emociones que afloran,
fluyen, pero también circulan en los niveles “El diálogo de saberes emancipa el poder
ocultos, subterráneos, latentes, potenciando de la palabra desde la tensión de otros
u obstaculizando la tarea. lenguajes y otras miradas; desde la otredad
del ser y del saber. Sinergia de seres-sabe-
Así aparecen enmarañados, como opuestos, res que está más allá de la dialógica y la
como superpuestos, como antítesis o como dialéctica de sentidos preestablecidos; que
enfrenta a seres constituidos por saberes
“El diálogo de saberes emancipa encarnados en sentimientos, sensualidades
y sentidos, en razones y pasiones, que no
el poder de la palabra desde se colman y saturan en la totalidad de lo
la tensión de otros lenguajes ya sido, de lo ya pensado, de lo ya asig-
y otras miradas; desde la nado por la palabra. Estos seres-saberes
otredad del ser y del saber”. generan sinergias en su encuentro con el
Otro, con la nada y con el no saber; con
síntesis, en permanente tensión. La con- la diferencia y diversidad de lo existente;
frontación de percepciones, de opiniones, con el advenimiento de la existencia en su
de sentimientos, de haceres diversos. Los relación con lo sido, lo conocido y el por-
límites al otro, al cuerpo, a las ideas, a la venir; con lo que queda por pensar y con lo
tarea. La aceptación a las consignas, a los que aún no es; por la fertilización infinita
otros, a lo diferente. El rechazo, a lo des- de sentidos por la palabra”.6
conocido, al que no comprendemos o con
quien discrepamos. La gratificación por el Entonces, esta estrategia que da oportu-
“estar y vivir juntos”, en el aprender com- nidad de articular las diferentes miradas,
partido. Los afectos, en su expresión y en su los diferentes saberes, potencia también
capacidad de vincular, movilizando estereo- la articulación y la construcción “del yo al
tipos y preconceptos. La integración, mía y nosotros”. Esto se expresa claramente en
de los otros, de realidades particulares en la obra Aula-Taller, de Susana Pasel, donde
la búsqueda de lo común. La creatividad,
para entender, para comprender y ponerse 5. Título de la Conferencia de Enrique Leff, pre-
en el lugar del otro, para modificar-nos. sentada en el IV Encuentro “Cultivando Água Boa”,
Las necesidades, a atender en su doble Itaipú Binacional, Foz de Iguazu, Brasil, 21-23 de
noviembre de 2007.
faz, por un lado la ausencia y por el otro
6. Leff, Enrique -Conferencia presentada en el IV
la potencialidad que ofrece la búsqueda de Encuentro “Cultivando Água Boa”, Itaipú Binacional,
satisfactores, personales y grupales. Foz de Iguazu, Brasil, 21-23 de noviembre de 2007.

482
dice: “El trabajo en grupo permite a los que pueden presentarse en los talleres, para
integrantes aprender a pensar y a actuar así estar atentos y comprender que son
junto con otros, es decir, a co-pensar y co- situaciones “esperables” generadas por la
operar; desarrolla actitudes de tolerancia “implicación” de varias personas. Tratando
y solidaridad” (...) “se pierde el individua- entonces, de comprender y manejar adecua-
lismo, no la individualidad; se estimula la damente el rechazo, los miedos y ansieda-
creatividad de cada integrante, lo que se des emergentes y evitar que nos paralicen
refleja en la riqueza del producto final.” tomándolos como elementos positivos, de
avances y crecimiento grupal, que habilitan
Claro que también requiere del docente, cambios.
y de cada uno/a de los participantes y de
todas y todos: Algunas características

• Involucramiento Cada instancia del taller, que de acuerdo al


• Compromiso contexto se le puede llamar “módulo”, “se-
• Participación sión”, “jornada”, “clase”, debe contemplar
• Personalización y contener algunos elementos que hacen a
características que no deben faltar.
Esta serie de requisitos o condicionantes,
quedan excelentemente resumidos en el • Tiene contenidos específicos, que le
concepto de implicar-se. dan sentido y orientan el enseñar y el
aprender.
Creo interesante referirme en este momento
a la conceptualización que Marta Souto7 • Potencia aprendizajes actitudinales, que
nos presenta. Allí analiza los significados estarán especificados previamente para
etimológicos de “implicar”, y lo toma como propiciar prácticas saludables.
derivado del latín “im-plicare”, atribuyén-
dole los siguientes significados: • Provoca producciones, en el sentido
que cada una de estas instancias, siem-
• enlazar pre buscan algún resultado particular.
• enredar Éste puede expresarse de formas muy
• entrelazar variadas, textuales, artísticas, gráficas,
• envolver dentro comportamentales, etcétera.

Analiza luego, “implicatio”, y sus signifi- • Logro placentero de objetivos, sig-


caciones: nificando que la tarea se viva como
generadora de placer, de alegría, de
• enlace solidaridad, de trabajo compartido.
• entrecruzamiento
• desorden • Aprendizaje por descubrimiento, por la
• desconcierto búsqueda permanente, por las aproxi-
maciones sucesivas, por la apropiación,
A través de este análisis etimológico, pre- personal y colectiva.
tendemos mostrar las diferentes situacio-
nes, momentos, posibilidades y obstáculos • Encadenamiento, acumulación, relan-
zamiento, que cada una se convierta en
7. Butelman, Ida “Pensando las Instituciones”, recurso para la siguiente instancia, pero
Cap. 3:83-Paidós- Bs. Aires, 1998 que, a la vez, se sienta que cada una es

483
diferente y es nueva, en el sentido que • Para crear y transformar, ya que no se
nos permite siempre estar avanzando, trata solamente de analizar, discutir,
en esa visión espiralada del aprender. integrar información, adoptar actitudes
y prácticas determinadas, sino que una
Las y los estudiantes de las grandes diferencias con otras
estrategias metodológicas es que la
Son actores, protagonistas, reales sujetos creación compartida siempre incide en
del proceso formativo. La estrategia de ta- la realidad, buscando superar, mejorar
ller potencia este lugar de los participantes- y transformar realidades por otras más
estudiantes, pues: ricas, más gratificantes, más saludables,
más humanas.
• Recupera y crea la propia experiencia.
• Habilita diferentes aportes personales. Rol docente
• Articula saberes.
• Cataliza miradas. Vemos entonces que se van perfilando fun-
• Atiende la diversidad. ciones docentes diferentes a las tradiciona-
• Impulsa la transformación. les. El docente se transforma de enseñante
en educador, de educador en formador.
Re ubicación docente Por ello, cuando analizamos la bibliogra-
fía sobre este tema, se consigna que para
También re-significa el lugar de las y los do- trabajar como docente de taller se debe
centes, pues requiere, exige y contempla: procesar un corrimiento del lugar de “dar
la clase” a ocupar otros lugares y a cumplir
• Dominio de la programación. otras funciones. Para motivar la ampliación
• Conocimiento de los participantes. de fundamentación sobre este cambio de
• Integración teoría-práctica. lugar docente, solamente mencionamos a
• Lectura crítica de las realidades. continuación algunas de las características
• Habilidades comunicacionale.s que marcan esa diferencia.
• Trabajo en equipo-equipo de trabajo.
• Animador.
Ideas clave • Guía.
• Asesor.
Queremos precisar y compartir algunas • Líder formal.
consideraciones que denominamos “ideas • Estimulador.
clave” para orientarnos en el lugar de • Orientador.
docentes de taller. El trabajo en talleres • Asistente técnico.
significa: • Organizador de la tarea.

• Un lugar-espacio de trabajo para pensar Plan General. Fases. Etapas.


y hacer, ya que atiende el aprender a
conocer, aprender a hacer, aprender a Como toda actividad educativa, el trabajo
ser y aprender a convivir. en taller requiere siempre que los docentes
se anticipen y programen su propuesta.
• Donde se interroga, cuestiona, analiza y
construye colectivamente, ya que todos Encontramos diferentes propuestas de
son reales partícipes activos, protago- organización, así se habla de “fases”, de
nistas que cuentan con la consigna de “etapas”, de “momentos”, en fin, lo que sí
“hacer sonar su voz”. está claro es que el plan de acción general,

484
global requiere pensar tres situaciones cla- adscripto, otro docente, un integrante
ramente diferentes. del equipo multidisciplinario, pero claro,
luego aceptar la lectura que hagan de la
• Preparatoria-diagnóstica, donde es marcha y evolución de la tarea. ¿Cómo?,
preciso establecer contacto con las rea- pues incorporando modificaciones, bus-
lidades específicas, poblacionales y con- cando alternativas, retroalimentando
textuales, contar con información previa, nuestra propuesta. Esto no significa que
situacional, cuyo análisis habilite una esté mal, sino que estaremos vivencian-
toma de decisiones informada que funda- do la transformación necesaria en busca
mente y justifique lo que se va a proponer. de mejorar los aprendizajes personales
En términos de preguntas-descriptores, y grupales, todos, desde las diferentes
daríamos respuesta al qué proponemos y funciones y tareas.
por qué se perfila el diagnóstico situacio-
nal, que fundamenta y justifica el plan de Recuerden que, en este trabajo, también
acción. cuenta la propuesta de la compañera, Prof.
Isabel Rodríguez Lima titulada: La trans-
• Planificación-agenda, boceto y camino posición didáctica, y la elección metodoló-
para la acción, que permita responder gica en la educación de la sexualidad.
a otras preguntas-descriptores claves:
qué- contenido; para qué- objetivos; Plan específico: cada sesión.
cómo- estrategias, actividades claves; con
qué o con quiénes- recursos humanos, Si bien estas estrategias metodológicas
financieros, materiales; cuándo- tiempos participativas, generan siempre en su di-
y espacios. námica intersticios para habilitar e incor-
porar cambios, pues ello es el soporte de la
• Retroalimentación, seguimiento y eva- construcción social, colectiva, es necesario
luación del propio plan y de los procesos que desde el lugar docente establezcamos
que se disparan a partir del momento las líneas de acción, para así prever, anti-
inicial. Si bien desde el discurso los cipar y actuar responsablemente, lo que no
docentes incluimos la evaluación como significa rigidez ni estereotipia. Para ello
un componente claro de nuestros planes, pensemos, para cada sesión, clase, módulo,
no siempre la ubicamos atravesando eje o tema, un plan específico, que incluye
todo el proceso. Es claro que tenemos ciertas fases:
dificultades en sistematizar acciones que
nos permitan ir evaluando a la vez que • Inicio -fase exploratoria de precalenta-
vamos cumpliendo con las actividades miento, desformalización, pre-tarea, mo-
diseñadas. Ahora bien, esta mirada dife- tivadora, pues provoca el deseo de saber
rente requiere también ubicarnos en for- y nos ubica en el lugar de aprendices.
ma diferente, de algún modo deberíamos
hacerlo desde el lugar de observador, pero • Desarrollo -tarea- producción grupal-
esto es difícil porque desde la implica- reflexiva, nos pone realmente en tarea de
ción no tenemos la distancia necesaria enseñar y de aprender, apela al pensa-
para actuar desde “fuera”. Intentemos miento, al análisis, al debate, y también
entonces, documentando, registrando, a las emociones que nos movilizan, nos
cuestionando las propias prácticas, entre paralizan, nos inhiben, nos proyectan,
todos los participantes y, si es posible, nos conmueven. Se provocan conflictos
incorporar algún invitado más “externo” y se promueven cambios conceptuales,
al grupo mejor. Por ejemplo, el docente actitudinales y/o procedimentales. Pro-

485
blematizar es la consigna, no quedarnos de alguna producción, de esa adquisición
ni en el pensamiento lineal ni en el dile- o no de los aprendizajes esperados y de
ma, trascender a la construcción grupal otros no pensados que siempre ocurren
sin diluir los diferentes modos de ser, de y a veces irrumpen iluminando nuestra
pensar, de estar en el mundo. A tener en cotidianidad.
cuenta que en este espacio se producen
tensiones en relación al marco ético de Desafíos en el enseñar y en el aprender
cada sujeto, en el relacionamiento con los
otros, en el lugar que damos a esos otros, Si las prácticas educativas inherentes a
en el lugar del saber y del no-saber que la profesión docente implican desafíos y
circula en los espacios educativos, pero enigmas a desentrañar, cuando se adoptan
resultan generalmente ser tensiones que estrategias metodológicas participativas, y
producen significados y prácticas éticas. en el caso que nos convoca del taller, ellas
se multiplican. Y ello ocurre en los dife-
• Cierre-resolución-síntesis-contextualiza- rentes niveles que conforman el desarrollo
ción. Este momento es muy importante, profesional.
pues permite “tomar el pulso” al hacer,
ser y convivir de las diferentes individua- Enumero algunos indicadores que debe-
lidades y su enclave grupal, referidas a ríamos tener en cuenta cuando de innova-
la temática, a su ubicación en el grupo, ciones se trata, y siempre preguntar-nos si
en la comunidad, en el mundo peculiar están presentes o ausentes y en qué medida
del adolescente. Se trata de integrar sin podrán incidir a favor o en contra de nues-
vulnerar las percepciones y sentidos de tras propuestas, para así visualizar nuestro
vida de cada integrante. La formación lugar y nuestra capacidad de adaptación
integral y el desarrollo humano, nos activa9 y creativa a la realidad del taller.
permite aquí explorar al máximo las ca-
pacidades que, tal como las define Luis • Institucionales:
Weinstein8, promueven sujetos más o
menos saludables, desde una visión holís- Estructura y organización de los centros
tica. Citamos algunas de ellas, a modo de educativos - jerarquías, espacios, tiempos,
ejemplo, creatividad, crítica, autocrítica, recursos.
solidaridad, libertad. Este cierre implica
cambios, implica construcción de alter- Cultura de participación –órganos, circula-
nativas viables, inclusoras y respetuosas ción de la información, toma de decisiones,
de los diferentes actores. actores.
• Evaluación. Si en el plan establecimos Disponibilidad de recursos y materiales
claramente nuestros indicadores de lo- necesarios, si existen o no, accesibilidad,
gro, de impacto, o de proceso tendremos manejo, necesidades como ausencia y po-
también la oportunidad de definir de qué tencialidad en su satisfacción o alcance.
modo vamos a orientar y observar su
cumplimiento o nivel de alcance, con • Profesionales.
cierta gradualidad, en qué tiempos, de
qué manera. Pero al cerrar cada sesión, Conocimiento adecuado de las poblaciones
clase, módulo, daremos cuenta, a través estudiantiles, dominio de los contenidos y
buen manejo metodológico.
8. Weinstein, Luis Salud y autogestión: La anti-
medicina a examen, Coedición TUPAC-NORDAN-
Comunidad, Montevideo, 1989. 9. Definición de Salud de Pichón Riviére

486
Motivación y apertura al trabajo con otros, profesional, o por lo menos hacernos más
adolescentes y adultos. vulnerables, cuando intentamos trabajar
con estrategias complejas como lo es el
Respeto–respecere– mirar y atender la taller.
diversidad individual y cultural.
• Riesgo de espontaneísmo; a veces se
Escucha activa-empatía, ponernos en los parte del error de concebir al trabajo
zapatos de los otros. grupal como la mera suma de aportes
individuales, y por tanto alcanza con
Capacidad comunicativa, conocimiento escuchar a todos y recoger sus puntos de
de los códigos juveniles y comunitarios, vista. Claro que se aprende, y por tanto
uso adecuado de diferentes canales y vías, tenemos posibilidades de convertirnos en
corporal, gestual, gráfica, virtual, etcétera. muy buenos talleristas.

Asegurar la continuidad del proceso, desde • Exigencia de intenso ritmo de trabajo,


la presencia hasta la constante planificación al resultar casi un menú a la carta. La
con previsión y provisión de los recursos variedad de comensales implica también
necesarios. la variedad de requerimientos. Cada
taller como cada grupo es diferente en
• Del y con el alumnado. su composición, en su dinámica y en sus
procesos. Sujetos únicos, historias de
Ruptura con modelos tradicionales de ser vida particulares, subjetividades singula-
adolescente-alumna/o, pasivo, receptor de res, requieren una buena red que articule,
conocimientos, adaptación saludable a los sostenga y fortalezca al grupo.
cambios, capacidad de vinculación inter-
generacional. • Necesidad de registrar la dimensión cog-
nitiva y la dimensión socio-emocional,
Asunción de mayor nivel de compromiso; como en el ítem anterior, trabajar las
cada participante es una pieza fundamental emociones y sentimientos, aprendemos a
para que el grupo sea productivo y genera- observar mucho más allá de “lo dicho”.
dor de aprendizajes.
• Provocar las producciones personales y
Regularidad en la asistencia, sin ella corre grupales diversas, recogerlas y analizar-
riesgo la continuidad a los procesos y se las. No es tarea sencilla, pero sí es posible
pierde la riqueza de aportes diversos. enriquecer nuestro ser y nos hace sentir
profesionales de la educación.
Participación activa, involucra a la vez que
compromete a expresarse, a “hacer sonar la • Exposición-indiscriminación, es un ir
voz” de cada una/o y de todas y todos. y venir entre mostrarnos cómo somos,
en nuestra multidimensionalidad, sin
Continuidad en el proceso. Requiere desde imponer modelos únicos válidos, pero sí
la asiduidad hasta mantener la motivación, valiosos en la ética de respeto e inclusión
el deseo por enseñar y por aprender. del otro, siempre diferente.

Cuidados. Por mi adhesión e inserción De la teoría a la vivencia.


en el campo de la educación para la salud,
corresponde alertar sobre algunos puntos Desde este lugar de formulación teórica
que pueden poner en riesgo el desempeño resulta sencillo promocionar el concepto de

487
que trabajar en taller es muy valioso, muy vivencien, sistematizando, registrando y
excitante y altamente gratificante, por más compartiendo.
que lo hagamos desde una rica experiencia
de aprendizaje en terreno. No tengo dudas El taller y la profesión de enseñar
y lo hago porque desde mi experiencia pro-
fesional y personal rescato como muy pro- En este caminar con herramientas aportadas
ductivo y gratificante el trabajo en talleres, por las estrategias metodológicas participa-
como aprendices o como docentes. Desde tivas, buscando marcos teóricos, como han
que transito por estos temas, por diferentes visto me encontré con esta obra y este autor,
rutas, en diferentes medios, aprendí a eroti- que logra expresar académicamente mi sen-
zar mi labor desde mi posición de “maestra tir. Por ello recurro a él, y me apropio de su
en posición de practicante” dentro de mi pensar para dotar de sentido a lo que siento
propia clase, recomendación que expresa respecto al taller y la profesión de enseñar.
Philippe Meirieu10, quien agrega “capaz En la obra ya citada Meirieu explicita tres
de inventar y de regular, de imaginar y retos a nuestra profesión:
de evaluar, de utilizar los instrumentos,
los métodos, las situaciones que han sido • función erótica,
sugeridas por su entorno o por sus lectu- • función didáctica.
ras, pero observando los efectos que él • función emancipadora.
produce: verá así si tal manera de proceder
resulta más o menos efectiva con miras a Transcribo el párrafo que cierra la obra ci-
un determinado objetivo, para un alumno tada, para ilustrar con su mensaje, respecto
determinado en función de la relación que a la estrategia de resolución de problemas,
mantiene con él”. transfiriéndola al taller.

Claro que los modelos o propuestas teóricas, “Concebida de este modo, la pedagogía
son sólo eso: propuestas. Tal vez, la pasión de las situaciones-problemas nos parece
de nuestra profesión tiene que ver con esa contestar, aunque modestamente, a los
posibilidad de apropiarse transformando. tres retos fundamentales de la profesión
Vuelvo a Meirieu: “Y es por esto que si de enseñar; tiene, en efecto, en primer
es siempre útil, importante y decisivo que lugar una “función erótica”, en la medida
investigadores y profesores construyan mo- en que: “Pretende despertar el enigma que
delos, no hay que perder nunca de vista que genera el deseo de saber; tiene, luego, una
es la utilización, aunque modesta y parcial, “función didáctica”, en la medida en que se
que se haga, las deformaciones apropiati- preocupa por permitir su apropiación; tiene
vas de las cuales son objeto, los resultados finalmente, una “función emancipadora”,
que producen y los reajustes que permiten en la medida en que permite a cada persona
a lo que siempre hay que referirlos. Y los elaborar progresivamente sus procedimien-
modelos propuestos no quieren bajo ningún tos efectivos de resolución de problemas.
concepto escapar a este status”11. Tres buenas razones, nos parece, para que
podamos iniciar su puesta en práctica”12.
Los invitamos e incitamos a producir Así, les incitamos a seguir indagando
ustedes, a partir de las experiencias que teóricamente, y también experimentando,
en esta estrategia participativa, dinámica,
habilitante de aprender y de enseñar a ser
10. Meirieu, Philippe. Aprender, sí. Pero ¿cómo?,
pág.173-174- Octaedro, 3a. edición, Barcelona, y a convivir.
2002.
11. Ídem. Pág. 174. 12. Obra citada- pág. 198.

488
Bibliografía. vación Educativa. Nº 98-Graó, Barcelona,
Enero 2001.
Biddle, B-Good, T- Goodson, I. La enseñanza y Obra Escuela y participación comunitaria de
los profesores I. Barcelona, Paidós, 2000. Correa Esperanza y Correa Alfredo. Buenos
Bruner, Jerome “El proceso de Educar”. San Aires, Humanitas, 1987.
Pablo, Edit. Nacional, 1972. Colección Hacer reforma, títulos varios, ej.
Bruner, Jerome “La educación puerta de la “De la tolerancia a la interculturalidad”
cultura. Madrid, Visor, 1997. de Aranguren y Sáenz; “Los valores de la
Foucault, M.“Hermeneútica del Sujeto. La educación” de Victoria Camps; “Temas
Plata, Argentina, Altamira, 1996. transversales y áreas curriculares” y “Temas
Gimeno Sacristán, J. Educar y convivir en la transversales y educación en valores”de
cultura global. Madrid, Morata, 2001 Fernando Lucini.
Meirieu, Philippe. Aprender, sí. Pero, ¿cómo? Cuadernos de pedagogía- En varios números se
Barcelona, Octaedro, 3ra. Edición, 2002. encuentran artículos afines a la temática, por
Touraine, Alain. El regreso del Actor, 1978. ejemplo para el tema democracia y participa-
Ficha Mim. ción, el Nº 251-Oct/96.
La Educación encierra un tesoro. Informe de -artículo La cultura escolar en la sociedad
la Comisión sobre la educación para el siglo posmoderna- Ángel Pérez Gómez- Nº 225-
XXI, presidida por Jacques Delors. Madrid, Mayo/94
Santillana-Ediciones Unesco, 1996. Dabas, Elina. Los contextos del aprendizaje
La construcción social de la realidad. Berger Buenos Aires, Nueva Visión,1988.
P, y Luckman Th. Buenos Aires, Amorrortu, Dabas, Elina. Najmanovich. Redes el lenguaje
1968. de los vínculos. Buenos Aires, Editorial
Artículo El valor de una formación-Dolores Paidós 1995.
Ascensión Carretero- Revista Aula de Inno- Dabas, Elina. Redes sociales, familias y escuela.
vación Educativa. Nº 105. Barcelona, Graó. Buenos Aires, Paidós, 1998.
-Oct. 2001. Fabeyro, Graciela. Fascículos I, II, III, IV-A,
Artículo Temas transversales y educación en B y C, del Curso Semipresencial para la
valores: la educación del siglo XXI. Rafael titulación de Maestros de Educación Inicial,
Yus Ramos- Revista Aula de Innovación Etapa a Distancia, correspondientes a la
Educativa. Nº 105. Barcelona, GRAÓ. Oct. asignatura Trabajo Social.-Departamento de
2001. Educación a Distancia-Dirección de Forma-
Artículo Sentir el apoyo de los compañeros- ción y Perfeccionamiento Docente-Codicen-
algunos aprendizajes desde la práctica. Ge- Montevideo, 1996- Ubicación: bibliotecas
rardo Echeita. Revista AULA de Innovación de Instituto de Formación Docente.
Educativa. Nº 101-GRAÓ-Barcelona-Mayo Gardner, Howard. Inteligencias múltiples. Pai-
2001. dós, Barcelona, 1998.
Artículos varios: Sección Innovación Educa- Gil Martínez, Ramón. Valores humanos y de-
tiva: Convivir con los conflictos. Revista sarrollo personal- Edit. Escuela Española,
AULA de Innovación Educativa. Nº 103-104- Madrid, 1998.
Graó-Barcelona, Julio-Agosto 2001. Tedesco, Juan Carlos. Paradigmas, reformas y
Artículo La participación educativa. Pilar Sán- maestros. Fondo Editorial Queduca, Monte-
chez- Revista Aula de Innovación Educativa. video, 1999.
Nº 44- Graó, Barcelona, Nov. 95. Watzlawick P, y otros. Teoría de la comuni-
Artículos varios: Innovación Educativa La cación humana. Barcelona, Edit. Herder,
escuela del siglo XXI. Revista Aula de Inno- 1995.

489
7 de noviembre de 2007

La transposición
didáctica, y la
elección
metodológica en
la educación de la
sexualidad
Más allá de la teoría del conocimiento, del
Prof. Isabel Rodríguez Lima1 modelo didáctico al que nos adscribamos,
aquí se trata de una transposición didáctica
(“proceso por el cual ciertos contenidos
seleccionados como aquellos que se deben
enseñar en un tiempo y lugar dados son
transformados en contenidos enseñables”)
donde se pone en juego lo medular del rol
docente en la educación de la sexualidad.

Interactúan en este acto el docente o ani-


mador, desde su proyecto; los educandos,
desde sus proyectos, expectativas, motiva-
ciones; y desde fuera del aula, la familia y
su proyecto, lo socio-cultural y los meca-
nismos de control social (las circunstancias,
el contexto), los contenidos a procesar y el
camino a recorrer, la formación integral del
educando como ser sexual, persona y sujeto
social. Esto nos instala en el marco concep-
tual que sustenta el acto didáctico y orienta
la elección metodológica. Cuando se trata
de contenidos cognitivos o procedimentales
nos “paramos” sobre los conocimientos
previos, las habilidades adquiridas, casi
una línea, un camino con subidas y bajadas,
también algunas curvas.

En el abordaje de la educación de la sexua-


lidad debemos tener en cuenta todo lo que
implica, construye y organiza, las actitudes
y las prácticas en el proceso de socializa-
ción; las vertientes que confluyen, que se
refuerzan o se debilitan, que generan con-
1. Licenciada. Profesora Isabel Rodríguez Lima
(secretaria de la Comisión de Educación Sexual flictos, que trascienden, todo lo que hace a
ANEP, período 2005-2007). la construcción de subjetividades.

491
¿Qué hay detrás de una actitud, El ser va de la mano
o bien antes? con el pertenecer
Esto de construirse como persona se va Esa esencia de ser social y a la vez único
haciendo desde el sustrato bio-psicológico se expresa en la dinámica de los grupos,
–la sensibilidad, lo emocional, “el cuerpo en la sociedad como macro grupo. Esos
habitado”– y la impregnación afectiva grupos que, como estrategia para controlar
y valórica del entorno, (el inmediato y la entropía, el desorden de lo diverso, los
primordial, el grupo familiar) que va ge- riesgos de disgregación, construyen los
nerando ese espacio de autoconstrucción principios, valores, tabúes, mitos y normas
de la identidad, de la autoimagen, de la de comportamiento, y controlan su cum-
autoestima, de los vínculos consigo mismo plimiento (asegurando así los roles y los
y con los otros. espacios de poder).

A través del grupo primario se van incor- Así, desde la impregnación en el grupo
porando las pautas de comportamiento pro- familiar y sucesivamente en el transcurrir
pias a la pertenencia socio cultural, con la en los diferentes grupos de pertenencia,
introducción de la sanción como elemento vamos incorporando las pautas de com-
limitante y organizador de los espacios portamiento (expresión de las normas) las
personales y sociales, el de los roles; sobre reelaboramos y asumimos en función de
las actitudes y prácticas, comportamientos las gratificaciones y sanciones de ese en-
y conductas. torno socio-afectivo, generando, en algunas
instancias de vida conflictos entre lo emo-
cional y la norma. Esto es trascendente en
El normal desarrollo y maduración de los
etapas bisagras del desarrollo psicosocial
individuos, lleva a incorporarnos a nuevos
de los individuos.
grupos fuera del familiar, generando esto
situaciones de vulnerabilidad e instancias
de fortalecimiento y, en todo caso, un ¿Desde qué lugar intervenimos los
esfuerzo de adaptación. Menuda tarea
educadores en este proceso?
para la Educación Inicial, y para lo que la
continúa en la peripecia educativa de las Cuando discutimos la incorporación de
personas. Estos aspectos psicosociales van la educación de la sexualidad al Sistema
a fundamentar los pasos metodológicos a Educativo tenemos en cuenta los ámbitos
seguir en el abordaje de la educación de posibles; la transversalidad y el tratamiento
la sexualidad. específicos de algunos contenidos que ha-
cen al cumplimiento del derecho que tienen
Desde el modelo sistémico podemos decir los educandos a una formación integral, que
que el individuo recibe los “insumos” y de- no constituyen un saber a transferir sino
mandas, de sus circunstancias; los procesa el aporte movilizador en una instancia de
y los manifiesta como producto social en reflexión y elaboración personal en interac-
comportamientos y conductas. ción con lo grupal.

Siendo un self sistema, el individuo al mis-


mo tiempo que “produce” va modificando ¿Para qué?, ¿para quién?, ¿cómo?
su estructura, creando, reforzando cate- Esta dimensión de elaboración personal
gorías más eficientes para su integración en lo grupal exige, a la vez, espacios de-
social: las actitudes. mocráticos y de respeto por parte de los

492
participantes sin debilitamiento del rol El docente facilitador orienta la actividad,
docente. moderando y rompiendo el equilibrio
cuando este es expresión silenciosa de
Donde respetando el derecho de niños y “no sabemos por dónde seguir” con fra-
adolescentes a una formación integral se ses removedoras, problematizadoras, sin
procure generar los ámbitos para el trata- transmitir sus propias concepciones: ¿Les
miento de la sexualidad como componente parece qué?, ¿qué otras opiniones?, ¿están
y eje estructurador de la identidad de las todos de acuerdo?
personas y del relacionamiento entre ellas,
la reflexión sobre sus expresiones en la vida En la elección de la consigna o del elemento
cotidiana, el desarrollo de la autonomía movilizador, en los casos de tratamiento
crítica de los educandos, su construcción específico de un tema, o cuando se trata de
como seres morales. Que ante cada uno de una ocasión transversal, debe procurarse
los contenidos a trabajar, esto se plantee que sea afectivamente positiva, posibilita-
como hecho educativo, antes que preven- dora de una transposición didáctica eficaz,
cionista y nunca terapéutico. y enriquecedora.

Es bueno explicitar que esto implica una Debemos tener en cuenta que la interven-
significación del docente, redimensionando ción educativa se hace en un grupo con
la enorme e insustituible tarea de educar características, en el caso del sistema edu-
para el pleno desarrollo de las niñas, de cativo, de grupo aleatorio restringido. Allí
los niños y las y los adolescentes y no el se van a dar o deben darse:
de educadores sexuales.
• La dinámica con el complejo juego de
las personalidades de los participantes,
El manejo de la situación educativa: educandos que no solo incorporan co-
las estrategias metodológicas nocimientos, desarrollan y adquieren
habilidades y destrezas, sino que esta-
Dentro de las estrategias interactivas tiene blecen modalidades de relacionamiento,
gran predicamento y muy buenos resulta- construcción y ejercicio de ciudadanía.
dos, cuando se realiza adecuadamente, la
técnica del taller; no la única ni siempre la • Instancias de:
más apropiada al contexto, a los objetivos,
a los recursos. a- Apertura sensible, superadora del
conflicto emocional primario al tra-
En el taller el qué, para qué, para quién, tamiento de la temática; entre ellos el
se caracteriza por la desestructuración conocimiento del cuerpo, su geogra-
del aula tradicional, lo que posibilita una fía desde lo afectivo, los prejuicios,
aproximación espacial y afectiva entre los las creencias, revalorizándolo como
participantes, favoreciendo la comunica- medio material para la expresión de
ción, la expresión de opiniones, promo- los sentimientos, posibilitador de los
viendo la confrontación argumentada, la vínculos.
legitimación de los disensos, la negociación
y los acuerdos. En el proceso se perfilan b- Aportes para el autoconocimiento y la
los emergentes propios de la dinámica de autoestima.
los grupos restringidos, y constituye una
instancia privilegiada para la construcción c- Reflexión sobre los derechos de las
y ejercicio de la ciudadanía. personas; el logro de la identidad, del

493
respeto hacia sí mismo y hacia el otro, e informal, con las experiencias de vida
el respeto a la diversidad y en particu- personal, familiar, socio cultural.
lar el derecho a vivir una sexualidad
plena. • El docente debe tener en cuenta todos los
códigos de comunicación que se ponen en
d- Reflexión de los educandos como pro- juego, particularmente en el tratamiento
tagonistas de su proceso de formación de temas conmovedores.
integral y de integración social, de
elaboración de vínculos. • Esta modalidad funciona por fuera de las
jerarquías institucionales, y aquí son váli-
e- Reflexión sobre el cuidado de sí mis- das las que se conceden por credibilidad
mo, y en los ámbitos familiares, edu- y confiabilidad.
cativos, de la salud y de su lugar con
respeto a su entorno social y físico. • Los mensajes del animador y las devolu-
ciones deben ser accesibles y significati-
f- Posibilitadoras del análisis crítico de vos, acordes al desarrollo psicoafectivo
los mensajes y demandas que llegan e intelectual de los educandos. (transpo-
a ellos desde los diferentes espacios sición didáctica).
sociales, en particular de los medios,
inscriptos en la sociedad de consumo, • No es un ámbito de sinceramiento (pro-
con imágenes exitistas manipuladoras pio de los talleres de autoayuda) y el
de la demanda a partir de la generación tema debe ser presentado de manera tal
de nuevas necesidades. que sea vivido por los educandos como
acontecimientos externos que permiten la
g- Posibilitadoras de la confrontación reflexión como espectadores críticos del
argumentada, con reafirmación del res- hecho.
peto a todas las opiniones, asegurando
espacio a las expresiones de todos los • Cada uno de los integrantes tiene lo suyo
participantes. a expresar (pertenencias socio-culturales)
La interacción se procesa a través de la
búsqueda de códigos compartidos, ge-
Los roles: el docente nerando un espacio de encuentro entre
diversos, lugar de expresión de actitudes,
• El abordaje de la temática exige del do- creencias y valores.
cente el equilibrio emocional que da el re-
conocerse y asumirse como ser sexuado. Pueden instalarse conflictos con fuerte
componente emocional-afectivo que si
• Exige en el docente una actitud de respeto son bien resueltos refuerzan los senti-
frente a los valores familiares y de per- mientos de bienestar grupal, posibilitando
tenencia cultural que traen los alumnos así nuevas o renovadas improntas percep-
como base para la reflexión, cuestiona- tivas y actitudinales.
miento colectivo y reconstrucción való-
rica personal. Los niños y adolescentes • La incorporación de técnicas interactivas
no son “terreno a desbrozar y sembrar de no formales posibilita una construcción
nuevo”; la construcción de subjetividades colectiva de la que nos vamos apro-
es un proceso complejo donde el sistema piando, previniendo así la situación de
educativo se conjuga con las instancias “desamparo” que sobreviene cuando
de socialización, de educación no formal pierde validez un concepto y no se está en

494
condiciones de reelaborar en lo inmediato das como eslabones para poder seguir
uno nuevo. avanzando,

• Tener en cuenta por parte del docente • promueve la participación, regulando la


esto de no “matar o desvalorizar las actividad grupal, gestionando la “entro-
“verdades previas” con las que llegan los pía” para optimizar la producción,
alumnos y sí promover la confrontación
argumentada. • presenta perspectivas o alternativas en
la percepción o encare, que “confron-
• La perspectiva de hacerlo desde la tan” con el grupo, como estrategia para
transversalidad de los contenidos de la elaboración de opiniones y manejo
aprendizaje y desde las situaciones de co- asertivo por parte de los participantes,
tidianidad hacen a la vez más vinculantes camino para la toma de decisiones y de
y significativos a estos contenidos. actitudes críticas frente a la “tendencia a
la armonía”,
“El animador”
• posibilita la expresión de la disidencia, el
• Propone actividades que favorecen la in- respeto a otras opiniones, hace visible la
tegración y participación, disminuyendo presencia de conflictos y orienta la forma
la tensión o generándola en el momento de abordarlos, como instancias de promo-
oportuno, facilitando la comunicación, ción de las habilidades de auto-eficacia y
haciendo evidentes los elementos de de competencias sociales,
coincidencia o coherencia que refuercen
los sentimientos iniciales de pertenencia, • sistematiza la producción del grupo, or-
promoviendo la conformación de “grupo ganizando los aportes,
restringido”.
• realiza “la devolución”, es decir, muestra
• Selecciona los recursos lúdicos en fun- al grupo el trabajo realizado, enfatizando
ción de los objetivos, señalando previa- en los logros, aportando nueva informa-
mente los elementos que tendrá en cuenta ción si fuere el caso, o cuestionando,
para su lectura e interpretación. dejando el camino abierto.

• Elabora y propone las consignas que


deben reunir las cualidades de: El trabajo previo en la preparación
de las intervenciones
- accesibilidad senso-afectiva, dada por
los códigos empleados y la postura y • Marcar objetivos que quieren lograrse.
actitudes del animador,
• Elaborar el entramado conceptual de toda
- tener en cuenta las estructuras cogni- la intervención identificando las ideas
tivas preexistentes y las experiencias fuerza.
previas,
• Considerar la planificación estratégica,
- considerar las motivaciones y expecta- (prepararse para lo que pueda darse en el
tivas de los participantes, transcurrir) con propuestas alternativas.

- ser significativas, es decir, que pro- • Preparar los recursos técnicos y materia-
muevan la reflexión y sean reconoci- les necesarios.

495
• Organizar la actividad, indicando etapas - Algunos, o uno, se perfilan como regu-
y tiempos. ladores de la actividad grupo.

• Preparar los instrumentos de evaluación • Los conflictos:


a aplicar.
- No se generan.
“El observador” - Se generan.
- Se resuelven por los propios conten-
Fuera de la interacción animador-partici- dientes.
pantes, el observador debe seguir el proceso - Intervienen desde el grupo para resol-
grupal, centrándose en la calidad del rela- verlos.
cionamiento establecido, la comunicación, - Interviene el animador.
la participación, las actitudes puestas de - No se resuelven.
manifiesto, el impacto de la metodología y
de los recursos utilizados, la producción y • La producción:
los emergentes. Participa con el animador
en la preparación de la intervención. - Cantidad y calidad.
- Grado de satisfacción de las y los
A modo de guía señalamos pautas de ob- participantes.
servación.
• Los emergentes:
• La comunicación:
- Los que perturban.
- Las consignas son comprendidas. - Por falta de interés o motivación.
- Las consignas no son comprendidas, - Dificultades de integración.
por elaboración poco clara. - Rechazo del grupo.
dificultades en el grupo para la com- - Los participantes que centran la acti-
prensión y manejo del mensaje. vidad del grupo.
- Hablan todos a la vez. - Con la aprobación del grupo.
- Hablan algunos y otros escuchan. - Con la resistencia del grupo.
- Hablan y se escuchan. - Los que favorecen la integración, los
- Algunos, unos o uno, monopolizan la acuerdos y transacciones en el grupo.
palabra. Impiden la expresión de los
más tímidos, inseguros o de elabora- Lo ideal en este tipo de actividad es que es-
ción más lenta. tos roles sean cumplidos individualmente,
- Algunos, unos o uno, permanece al pero –de hecho y por experiencia– los do-
margen. centes viven cotidianamente esta dualidad-
unicidad de roles.
• La participación:
• La evaluación merece un abordaje donde
- Participan todos en forma ordenada. la reflexión se centre en la interacción
- Participan en forma desordenada, se grupo-persona, y grupos de pertenencia-
atropellan. redes, significativa y trascendente en la
- Participan algunos, unos, uno; los otros futura tarea de los docentes que asuman
son espectadores. este desafío educativo trascendente.
- Se necesitan estímulos reiterados.
- Se necesita reiterar las normas para • Visualicemos al final del camino los
organizar la participación. objetivos y, en el trayecto, los mojones,

496
el modo de caminar, ritmos, las posibles cidad para analizar y conceptualizar,
dificultades, sobre todo teniendo en cuen- para comunicar y crear.
ta que se trata de una instancia grupal
donde todos tienen que llegar, pero en - Avances en la autoestima y en la
el que cada uno tiene sus tiempos para asertividad (capacidad de elaborar
hacerlo. opinión argumentada y seguridad
en los recursos para defenderla),
• Es desde esta perspectiva que debemos auto-reconocimiento de aptitudes y
definir los indicadores de evaluación. habilidades.

a- En lo grupal, los logros y dificultades - Avances en las habilidades sociales


en las instancias de reflexión e inter- de integración e involucramiento en
cambio, la calidad de la comunicación, propuestas colectivas, de iniciativa,
herramienta vinculante, del proceso de reconocer, valorar y asumir roles
de confrontación, del manejo de los alternativos, comportamientos de-
conflictos (legitimación del conflicto mocráticos, de asumir responsabili-
asumiendo lo diverso, la negocia- dades.
ción, la mediación, el arbitraje) de
la calidad, tipo de participación, de - Expresiones vinculadas con la cons-
la llamada “producción” (insumos- trucción moral como personas autó-
entropía-estructuras-producto). nomas y responsables.

b- De elementos relevantes para el d- A partir de estos indicadores evaluar


fortalecimiento grupal, espacio de nuestro desempeño.
socialización, de construcción de
identidad y pertenencia. (posibilitador 1.En la planificación, elección de estra-
de la permanencia en el ámbito insti- tegia, metodología, recursos.
tucional). Lo afectivo, lo axiológico:
solidaridad, el dar y pedir ayuda, el Congruencia con los objetivos a al-
asumir la diversidad desde la ética del canzar.
respeto, la calidad del diálogo en sus
múltiples códigos, las aproximaciones Pertinencia con la población donde
corporales, la proyección en la vida de se espera lograr los objetivos – con-
los educandos fuera de la institución textualización socio cultural.
educativa (insumos y retroalimenta-
ción para la construcción de redes, Factibilidad témporo espacial- Insti-
estructuras de oportunidades de con- tucional.
tención e integración y de promoción
social). 2.En la elección de los indicadores:
condiciones que deben llenar: Obje-
c- En lo personal de cada educando: tivos, explícitos, estables (sujetos a
pocas variables bien definidas).
- Desarrollo de la madurez emocional
frente a las demandas y mandatos, los 3.En la animación-coordinación-ob-
logros, las dificultades, las pérdidas. servación: Grado de satisfacción con
los logros, fortalezas y dificultades
- Desarrollo de las estructuras percep- percibidas en el ejercicio del rol.
tivas, de la inteligencia lógica, capa- Replanteos alternativos.

497
PANEL – 7 de noviembre de 2007

Preguntas más
frecuentes de las
y los adolescentes
en el aula
Prof. Patricia Pivel1

1
En Uruguay no acostumbramos a registrar
las cosas que hacemos, lo que dificulta
llevar estadísticas o, como en este caso,
poder decir a ciencia cierta cuáles son
las preguntas más frecuentes que sobre la
sexualidad realizan las y los adolescentes
en el aula.

Abordamos la temática de la sexualidad, en


la modalidad de talleres, desde el año 1994.
Trabajamos con adolescentes de escuelas,
liceos y escuelas técnicas en Montevideo y
en diversos lugares del interior del país.

En general los talleres que realizamos son


a demanda de las instituciones que nos
plantean el tema a abordar, o bien nos dan
carta libre para proponer la temática. En
algunas oportunidades realizamos buzones
de preguntas para relevar cuáles son los in-
tereses de los destinatarios y también cuáles
podrían ser sus potenciales interrogantes.

Al realizar los talleres procuramos que el


o los temas a trabajar atiendan las expecta-
tivas de los educandos y que, de realizarse
buzón de preguntas, el esclarecimiento de
las interrogantes se haga desde la charla y
no desde el responder esas dudas una por
una para darle contextualización al tema y
para no personalizar en las mismas.

De todos modos el no tener un registro sis-


tematizado de las preguntas no nos impide
relatar cuáles son las inquietudes más fre-
1. Profesora. Educadora Sexual. cuentes a la hora de abordar esta temática.

499
Las inquietudes de las y los adolescentes A partir de los 13 años las preguntas se
dependen de sus edades más que de otros enfocan a la prevención del embarazo y en
factores. Estas preguntas no escapan a las menor grado a evacuar dudas sobre las ITS
generalidades de la ley de las interrogantes y el VIH – Sida.
que sobre la sexualidad tienen las y los
adolescentes de esa edad. Las preguntas más frecuentes son:

Entre los 10 y 12 años, que corresponde • ¿Qué es la pastilla del día después?
a una población de 5º y 6º año de escuela
las preguntas más frecuentes se refieren a • ¿Se puede quedar embarazada si se
los cambios corporales y a la temática del tienen relaciones cuando una mujer está
embarazo. menstruando?

Con respecto a los cambios corporales, a • ¿Por qué la primera relación sexual
esta edad suelen inquirir: duele?

• ¿Por qué las chicas se “desarrollan” • ¿Es verdad que la primera vez que una
antes que los varones? mujer tiene relaciones no puede quedar
embarazada?
• ¿A que edad se desarrollan las chicas?,
¿y los varones? Cuando realizamos la devolución de estas
interrogantes lo hacemos desde el marco
• ¿Por qué a las chicas les crecen los conceptual que maneja el Programa de
senos? Educación Sexual que hoy nos convoca.

• ¿Cuándo una mujer empieza a mens- El abordaje de las respuestas se realiza:


truar?
• desde el fortalecimiento del proceso a
En lo que refiere al embarazo preguntan: través del cual las y los adolescentes
puedan reconocerse, identificarse y
• ¿A partir de qué edad una mujer puede aceptarse como seres sexuales;
quedar embarazada?
• desde la perspectiva de que la sexua-
• ¿Por qué nacen mellizos? lidad sea vivida con conocimiento,
responsabilidad y sin culpas;
• ¿Por qué el parto duele?
• haciendo hincapié en la importancia de
En lo referente a la sexualidad preguntan: los afectos y de la comunicación en los
vínculos entre las personas;
• ¿A partir de qué edad se puede empezar
a tener relaciones sexuales? • promoviendo conductas de responsabi-
lidad y respeto por sí mismo y por el/la
• ¿Qué se siente cuando se tienen rela- otro/a.
ciones sexuales?
Este abordaje lo hacemos procurando brin-
• ¿Qué es el Sida? dar información que se convierta en herra-
mientas para fortalecerse en el ejercicio de
• ¿Cómo te “contagias” de Sida? la sexualidad en todos sus aspectos.

500
Trabajamos desde el cultivo del respeto de vista que solo deberá ser indicada por
hacia uno mismo y hacia el otro, desde el la o el médico ginecólogo para tener en
descubrir la importancia de respetar y hacer cuenta los posibles factores de riesgo pre-
respetar la voluntad de cada persona, de que vios, los antecedentes personales, como
el cuidado en el ejercicio de la sexualidad el fumar, los antecedentes familiares, así
depende de cada una/u. como indicar los Anticoncepción Oral
(ACO) con dosis hormonales adecuadas en
Favorecemos el que las y los adolescentes vinculación con la fijación de calcio a esta
conozcan las diferencias biológicas entre edad, dado que se trata de una población
varones y mujeres y lo que estas diferen- de adolescentes.
cias han implicado y aún implican según
el contexto socio histórico cultural en el Es deseable poder transmitir a las y los ado-
que viven. lescentes la importancia de la comunica-
ción, del fortalecimiento de la autoestima,
Es bueno tener en cuenta que somos de que la sexualidad por ser algo intrínseco
educadores y no consejeros, por lo tanto a los seres humanos involucra múltiples
nuestro rol es el de brindar información y aspectos que hacen a la construcción de esa
eventualmente orientar hacia lugares donde persona. Hay que trabajar en el fortaleci-
las y los estudiantes estarán atendidos por miento de los valores, en la importancia que
personal idóneo en la temática. tienen los afectos en el establecimiento de
los vínculos entre las personas. En encon-
De todos modos se puede aprovechar las trar la vivencia de la sexualidad en el arte,
oportunidades que este tipo de encuentro en la música, en la naturaleza, en los gestos,
nos brindan para reforzar la prevención y el en las palabras, en los silencios. Se tiene la
ejercicio responsable a la hora de mantener posibilidad de redimensionar la sexualidad
relaciones sexuales. Así como el conoci- de forma tal que no quede vinculada mera-
miento del uso correcto del preservativo en mente a lo sexo genital.
la prevención de un embarazo no deseado,
en el evitar las infecciones de transmisión Nuestras/os jóvenes manejan información,
sexual, y en la prevención del cáncer de hay que caminar con ellas y ellos para que
cuello uterino. Mencionar la anticoncep- puedan adecuarla, para que se convierta
ción de emergencia como alternativa ante en habilidades que les permitan vivir
una relación no protegida o accidentada esta maravillosa etapa de sus vidas con
en la intención de evitar un embarazo no responsabilidad, sin culpas, con respeto,
deseado. Así mismo es oportuno conside- disfrutando porque están seguras y seguros
rar la anticoncepción oral desde el punto de lo que hacen.

501
Educación sexual:
una mirada desde
el enfoque de la
complejidad
Mabel Quintela1

(Se toman tramos del Informe y se anexan


textos conexos del enfoque complejo)

La educación en el contexto mundial ac-


tual se encuentra, como dice Edgar Morin,
atravesada por la radicalidad de la crisis
de la humanidad, que se expresa en una
policrisis de interacciones y retroacciones
entre las crisis ecológica, demográfica, de
desarrollo, de desajuste económico y políti-
co, de salud física y psicológica, de ideales
y valores éticos, todas ellas interactuando y
reobrando unas sobre otras para configurar
el desastre de la convivencia de los hom-
bres entre sí y con su entorno.

En estas condiciones la educación se ve


enfrentada a un desafío sin precedentes.
No puede reducirse –como se ha querido
y quiere reducir– a una estrategia de trans-
misión del conocimiento adquirido para la
adaptación a las nuevas condiciones del
mercado o el orden fáctico de los aconteci-
mientos consumados. En estas condiciones,
la educación debe repensar desde la raíz su
estrategia de inserción social, dilucidar sus
objetivos, optar por utopías que la restituyan
a su misión liberadora en torno al logro del
humano como humano, a la transformación
de las relaciones del ser humano con su
medio y con sus semejantes. Si la retórica
internacional que se divulga desde los di-
versos foros mundiales por la educación y
que la Unesco sintetiza en los cuatro logros
a alcanzar por los educandos: Aprender
a ser, aprender a aprender, aprender a ha-
1. Profesora, investigadora. cer, aprender a convivir ha de tener algún

503
sentido y vigencia, hay que replantearse la aprendido a pensar separando. Los conteni-
dimensión educativa desde la radicalidad dos de los distintos años en que transcurre
de esta crisis que abarca tanto a la antropo- la Primaria responden –aunque en la per-
esfera como a la bio-esfera entera. sona de un solo maestro o sola maestra– a
la organización “disciplinar”: matemática,
Es desde esta matriz que Edgar Morin ha lengua, historia, geografía, etcétera. La re-
propuesto sus reflexiones sobre Compleji- forma educativa del Ciclo Básico de 1996,
dad y Educación. que introdujo “las áreas” mantuvo también
la disyunción disciplinar inscripta en el pa-
Morin, ha planteado que el nudo de las radigma simplificador , en tanto separó aún
transformaciones de la educación (que hoy más las “dos culturas”, la humanística, la
se visualizan a nivel mundial, regional y del “sujeto pensante” –res cogitans– (área
nacional como pasando por las actualmente de “ciencias sociales”) y la científica, la
designadas “reformas educativas”) no es del objeto material –res extensa– (área de
sólo el defasaje entre lo que ofrecen los “ciencias experimentales/naturales”) con
sistemas educativos y las demandas socia- el inconveniente de separarlas a éstas a su
les del mercado laboral, o de adaptación a vez, de las “disciplinas instrumentales”
las nuevas tecnologías, sino que pasa por (Matemática, Idioma Español, Informática
una inadecuación cada vez más amplia, e Inglés). El conocimiento que Morin llama
profunda y grave entre nuestros saberes conocimiento pertinente es el que percibe
parcelarios, disociados, compartimentados y reconoce la multidimensionalidad de
y las realidades y problemas cada vez más las realidades complejas e inserta allí sus
pluridisciplinares, transversales, globales, informaciones. Es más, puede decirse que
mundiales y planetarios. el decisivo progreso del conocimiento no
se produce por la vía de la sofisticación,
¿Cómo opera el conocimiento? Morin formalización y abstracción, sino por la ca-
responde: “Todo conocimiento opera me- pacidad de contextualizar y totalizar. Morin
diante la selección de datos significativos propone como correctivo a una enseñanza
y rechazo de datos no significativos: separa que privilegió la separación en detrimento
(distingue o desarticula) y une (asocia, de la unión, el análisis en detrimento de la
identifica); jerarquiza (lo principal, lo síntesis, la abstracción en detrimento de
secundario) y centraliza (en función de un la contextualización, el desarrollo de una
núcleo de nociones maestras). Estas opera- Inteligencia General basada en la aptitud
ciones, que utilizan la lógica, son de hecho natural del pensamiento para plantear y
comandadas por principios “supralógicos” resolver problemas, para reconocer los
de organización del pensamiento o para- vínculos, para re-ligar y problematizar. Una
digmas, principios ocultos que gobiernan inteligencia que no se separe ni de la intui-
nuestra visión de las cosas y del mundo sin ción, ni de la emoción, ni de la sagacidad, ni
que tengamos conciencia de ello”. de la previsión, ni de la atención vigilante,
ni del sentido de oportunidad.
Respondemos a un paradigma de conoci-
miento que modeló el proyecto educativo de Para poner en práctica este aprendizaje por
la modernidad al que Morin llama, “Pensa- re-ligazón hay que hacer entrar en acción
miento simplificador” o (más recientemente nuevos principios con los cuales concebir
en su obra) “Paradigma simplificador” (ver y conocer.
El Método IV), por el cual conocer es divi-
dir, analizar por partes, seccionar, disecar, 1. El primero es el principio del bucle
separar. Desde la escuela primaria hemos recursivo o autoproductivo: nos ayuda a

504
romper con la tradicional manera de ex- imposible encerrar lo real en ningún siste-
plicar según una relación lineal que va de ma de pensamiento, sea el que sea.
causas a efectos, sin concebir las retroac-
ciones y recursividades que se establecen Estos principios nos pueden poner en con-
entre productor y producto, lo causado y lo diciones de “negociar con la incertidumbre”
causante de manera de encontrar en todos que, como se ha descubierto, es parte del
los procesos el “bucle auto-productivo” que proceso de conocimiento (tanto como el
le da existencia y consistencia. error) y que se instala en primer lugar dentro
de nuestro cerebro/mente, porque no hay
2. El segundo se refiere a la dialógica que ningún dispositivo cerebral que nos permita
debe concebirse como la capacidad del pen- distinguir la alucinación de la percepción, el
samiento para asociar se manera compleja sueño de la vigilia, lo imaginario de lo real,
(complementaria, concurrente, antagonista) lo subjetivo de lo objetivo. En segundo lugar
instancias conjuntamente necesarias para la porque se instala en el centro de las episte-
existencia, funcionamiento y desarrollo de mologías contemporáneas: El conocimiento
la complejidad. ya no se puede concebir como “reflejo de
lo real”, implica procesos de traducción y
3. El tercero es el denominado por Morin reconstrucción, y estos a su vez implican el
principio“holográmico”, en referencia a la diálogo intersubjetivo como modo de con-
técnica fotográfica del holograma en el que frontar nuestras “humanas” percepciones,
cada punto contiene la casi totalidad de la fantasías e ideas. Más que reflejo el cono-
información del objeto que representa y que cimiento es construcción humana cultural,
pone en evidencia la aparente paradoja de colectiva, histórica. La incertidumbre se
las organizaciones complejas en las que no instala en esta construcción inacabada y
solamente la parte está en el todo, sino en aporta lo suyo, en especial la “novedad”,
la que el todo está inscripto en la parte. El “lo inesperado”, sin la cual conocer sería
ejemplo más contundente de este principio solo reproducir y repetir. Finalmente, la
está en el modo con que hoy concebimos incertidumbre es parte de la acción misma,
las relaciones entre célula (parte) y organis- porque actuar no sólo significa “optar”, com-
mo (todo): la célula es parte del organismo, prometerse, definirse sino también “apostar”
pero la “totalidad” del patrimonio genético por nuestras opciones en las que el riesgo y
está presente en cada célula individual. Este lo incierto están siempre presentes.
principio de organización de lo vivo ha
dado lugar a los procedimientos de “clona-
Consecuencias para la educación
ción” tan polémicos en la genética actual.
Si como dice Paulo Freire “educar no es
Estos principios no nos van a llevar al cono- transferir conocimiento sino crear las posi-
cimiento como certezas y verdades acumu- bilidades para su propia producción o cons-
ladas que la educación transmitiría como el trucción” entonces estamos en condiciones
legado completo capaz de arrojar las luces de visualizar el aporte que el enfoque de la
necesarias para acabar con la ignorancia hu- complejidad puede hacer a la educación.
mana. Más bien nos conducen a un mundo
posible, incierto, pero más rico y libre que En primer término porque situará a quienes
el que nos presenta el pensamiento simpli- educan y a quienes aprenden a la altura de
ficador: una cabeza que respeta el misterio la policrisis que nos afecta y que no pode-
y la trama con que se tejen los asuntos del mos encarar más que adoptando una pers-
mundo, y la vida humana, una cabeza que pectiva diferente de aquélla que condujo a
contiene la certidumbre negativa de que es este estado de cosas.

505
En segundo lugar, porque una vez adop- lógicas, sociales, mitológicas, económicas,
tada esta perspectiva de complejidad se sociológicas, históricas.
hace visible cómo actúa en la práctica
educativa el paradigma de simplifica- d) Concibe a homo no solamente como
ción: haciendo invisible la necesidad de sapiens, faber y economicus, sino como
otros principios organizadores del cono- demens, ludens y consumans.
cimiento. Y en tercer lugar, porque en
su propuesta encontramos vías para una e) Sostiene ensambladas las verdades dis-
nueva y diferente manera de organizar juntas que se excluyen unas a otras.
conocimientos y prácticas educativas:
atreviéndonos a pensar desde la incerti- f) Liga la dimensión científica (es decir la
dumbre, a contextualizar la información verificación de datos, el espíritu de hipó-
que nos llega fragmentada, a reflexionarla, tesis y la aceptación de la refutabilidad)
y sobre todo a re-ligar y problematizar los a la dimensión epistemológica y reflexiva
saberes, construyendo una alternativa para propia de la filosofía.
la emancipación.
Porque reencuentra un sentido para las
El marco teórico-conceptual del que se palabras perdidas por la ciencia y las
parte ubica a la educación sexual en la con- abarca cognitivamente: alma, espíritu,
fluencia de tres vertientes conceptuales: pensamiento.

Sexualidad - Educación - Desarrollo y Sa- Desde siempre la sexualidad humana quedó


lud Integral, e instalada en el escenario de confinada al espacio privado y colocarla
los derechos humanos y la Bioética. en el ámbito público ha generado debates,
polémicas y contradicciones, de las que
“La sexualidad es una dimensión consti- Uruguay no ha permanecido al margen.
tutiva de los seres humanos, integradora
de la personalidad y en estrecha conexión Sin embargo, el desarrollo teórico concep-
con la vida afectiva, emocional y fami- tual ofrecido desde las Ciencias de la Salud,
liar de las personas que se proyecta y las Ciencias Sociales y las Ciencias de la
expresa en las relaciones sociales y en Educación entre otras, asigna relevancia
los diversos vínculos que establecen los a la sexualidad humana en el contexto de
integrantes de la sociedad en un momen- la calidad de vida de las personas y en la
to histórico, económico, social y cultural construcción del quehacer social.
determinado”.
Los nuevos paradigmas sostienen la
El conocimiento que proponemos es com- importancia de un abordaje integrador
plejo porque: de la sexualidad en el proceso de sociali-
zación y formación de los seres humanos
a) Reconoce que el sujeto humano está ya que:
incluido en su objeto de estudio
• constituye un eje clave del desarrollo
b) Percibe como inseparables la unidad y en la niñez y adolescencia
la diversidad humanas.
• reconoce su papel protagónico en el
c) Concibe todas las dimensiones, actual- proceso de organización de la identi-
mente aisladas y compartimentadas de la dad de las personas y en las vinculari-
realidad humana: físicas, biológicas, psico- dades que constituye.

506
• constituye derecho humano inaliena- humano y lo natural) lo que impide concebir
ble. la unidualidad (natural, cultural, cerebral,
psíquica, espiritual) de la realidad humana.
Proponemos la siguiente definición: (...) Hace falta un paradigma complejo que
permita una concepción tal.
Un paradigma contiene, para cualquier
discurso que se efectúe bajo su imperio los Material utilizado en este artículo: “El pen-
conceptos fundamentales o las categorías samiento subyacente . PARADIGMATO-
rectoras de inteligibilidad al mismo tiempo LOGÍA” del Método IV Las Ideas. Madrid,
que el tipo de relaciones lógicas de atrac- Cátedra, 1998.
ción/repulsión (conjunción, disyunción,
implicación u otras) entre estos conceptos
o categorías. Como se mencionaba en el Documento de
Posición de la OPS/OMS aprobado por el
De este modo, los individuos conocen, Codicen en 1986 “Al hacer referencia a la
piensan y actúan en conformidad con para- Sexualidad Humana se alude a un elemento
digmas culturalmente inscriptos en ellos. constitutivo de los seres humanos, desde el
momento de la concepción hasta la muerte;
(...) integrante de la personalidad, es la función
orgánica que más repercute y está influida a
Esta definición del paradigma es de carácter la vez por el contexto social en que está in-
a la vez semántico, lógico e ideo-lógico. mersa y se desarrolla.” (La Sexualidad Hu-
Semánticamente, el paradigma determina la mana: aspectos para desarrollar docencia en
inteligibilidad y da sentido. Lógicamente, Educación Sexual OPS/OMS 1990).
determina las operaciones lógicas rectoras.
Ideológicamente es el principio primero Desde el punto de vista cualitativo deben
de asociación, eliminación, selección, que tenerse en cuenta diversos aspectos que
determina las condiciones de organización caracterizan la sexualidad humana cuya
de las ideas. consideración conjunta resulta necesaria
cuando se efectúa una labor de educación
(...) y promoción.

Tomemos un ejemplo: existen dos para-


Vida, sabiduría y amor desde la
digmas dominantes en lo concerniente a
la relación hombre/naturaleza. El primero complejidad
incluye lo humano en lo natural y cualquier
discurso que obedezca a este paradigma ¿Qué es la vida? La vida es un tejido mez-
hace del hombre un ser natural (...). El se- clado alternado de prosa y poesía. Se puede
gundo prescribe la disyunción entre estos llamar “prosa” a las actividades prácticas,
dos términos y determina lo que de especí- técnicas y materiales que son necesarias
fico hay en el hombre por exclusión de la para la existencia. Son el “estado primero”,
idea de naturaleza. Estos dos paradigmas el estado prosaico en el que nos esforzamos
tienen en común que uno y otro obedecen a por percibir, razonar, ser sensatos. Cubre
un paradigma todavía más profundo, que es gran parte de nuestra vida cotidiana. Se
el paradigma de simplificación, el cual, ante puede llamar “poesía” a lo que nos lleva
cualquier complejidad conceptual, prescribe a un “estado segundo”: poesía, música,
o bien la reducción (aquí, de lo humano a lo danza, el gozo y, por supuesto, el amor.
natural) o bien la disyunción (aquí, entre lo Estamos en una sociedad que tiende a

507
separar prosa de poesía y donde hay una gradables”, que pueden ser eventualmente
ofensiva muy grande de la prosa ligada a rebatidas por argumentos o hechos que la
la irrupción de lo técnico, lo mecánico, lo contradicen.
congelado, lo cronometrado, donde todo
se paga, todo está monetizado. La poesía ¿Qué es la sabiduría? La palabra sabiduría
trató, por supuesto, de defenderse en los hoy ha perdido fuerza. Se la sustituye por
juegos, las fiestas, los grupos de amigos, saber, conocimiento, que no son lo mismo.
las vacaciones. Cada uno, en nuestra socie- Pero la sabiduría tiene una connotación de
dad, trata de resistir a la prosa del mundo... práctica de vida que no tiene el saber o el
aunque este mundo haga de la “poesía” otra conocer. El activismo de la vida contempo-
suerte de prosa. ránea, por una parte, nos aleja de esos idea-
les de vida sabia, prudente, moderada. Por
¿Qué es el ser humano? La idea de que se otra, hay una razón antropológica de fondo
podría definir homo adjudicándole la ca- y es precisamente el descubrimiento de la
lidad de sapiens, es decir, la de ser un ser naturaleza sapiens/demens del homo lo que
razonable y sabio, es una idea poco razona- hace que el modelo antiguo de sabiduría
ble y poco sabia. Homo también es demens, sea inadecuado. Porque ¿qué es llevar una
manifiesta una afectividad extrema, con pa- vida razonable y sabia? ¿Es acaso llevar
siones, con cóleras, gritos, cambios bruscos una vida prosaica? No. Hay que aceptar la
de humor: lleva en sí mismo una fuente de poesía, el dispendio, un poco de locura en
delirio, es capaz de sacrificios sangrientos, la vida y es eso, quizá, la sabiduría. Hay
confiere existencia y poder a mitos y dioses que poner en diálogo nuestra polaridad
de su imaginación. Si definimos homo úni- sapiens con nuestra polaridad demens, el
camente como sapiens, estamos ocultando polo prosaico con el polo poético de la
la afectividad, y la disociamos de la razón vida. Hoy, el esfuerzo de sabiduría está en
inteligente. Desde siempre se percibió el esfuerzo de “auto-ética”, que en primer
que el desarrollo de una afectividad rica lugar es evitar la bajeza, el ceder a las
contribuye al desarrollo de la inteligencia. pulsiones vengativas y malvadas, lo cual
Hoy se lo puede comprobar con numerosos supone mucha autocrítica y aceptación de
estudios de biología, psicología, pedagogía, la crítica de los demás. La auto-ética es
sociología. La afectividad tiene su lado antes que nada una ética de la compren-
“rosa”: participación, intercambio, comu- sión. Debemos comprender que los seres
nicación, solidaridad y su lado “oscuro”: humanos son seres inestables, en quienes
cólera, rabia, estrés, odio, maldad. Pero existe la posibilidad de lo mejor y lo peor,
también la razón tiene su lado oscuro que que mucho depende de los acontecimientos
puede llevar al delirio. Freud llamaba “ra- que pueden liberar esas posibilidades. Que
cionalización” a esa forma de delirio que a no podemos juzgar sin comprender. Aun-
partir de un postulado o una constatación que comprender no signifique “justificar”.
limitada saca consecuencias lógicas abso- En este sentido podríamos reencontrar las
lutas, perdiendo en el camino el soporte antiguas virtudes que hoy Occidente intenta
empírico. Los dogmas racionalizadores copiar de las prácticas orientales de control
son los que se verifican no en relación con y relajación: saber distanciarse de uno
la experiencia o los hechos reales, sino con mismo, saber objetivarse, saber aceptarse
las palabras sacralizadas de sus fundadores. y aprender a reflexionar entre el cúmulo de
Son los fundamentalismos. Por eso hay que informaciones con que nos bombardean.
diferenciar racionalización de racionalidad
que es la actitud abierta de la razón que ¿Qué es el amor? Es el summun de la unión
acepta que sus propias teorías son “biode- de la locura y la sabiduría, es decir, que

508
en el amor sabiduría y locura no sólo son tracciones, a ilusiones, falsas divinidades,
inseparables, sino que se entre-generan ídolos y también a pequeños fetiches.
mutuamente. El amor forma parte de la A esta altura sabemos que no se puede
poesía de la vida, de esos “estados segun- separar la afectividad de la inteligencia,
dos” de exaltación, fascinación, éxtasis, no se puede seguir con la falsa oposición
participación y comunión. El amor está inteligencia-afectividad. Es evidente que
enraizado en nuestra cultura en un compo- la afectividad, el furor, también el odio y
nente mítico-imaginario que no es simple el amor pueden hacer de nosotros personas
ilusión, sino una realidad profundamente ciegas, pero no hay una racionalidad sin esa
humana. Platón contó uno de los mitos más afectividad, sin ese amor por el conocimien-
profundos y bellos sobre el origen del amor to, sin esa pasión por la verdad. También
en que muestra por qué el amor conduce la afectividad moviliza nuestra curiosidad.
a la búsqueda de la sabiduría, lo que los El amor da la posibilidad de comprender,
griegos llamaron: filo-sofía. de comprender a otros. Con él podemos
concebir nuestras finalidades humanas de
Debemos analizar el papel de la afectivi- comprensión, de fraternización, de “huma-
dad. Podemos ver que hay una insuficien- nizar la hominización”. Como podemos
cia de amistad y de amor en el mundo. Y concebir finalidades, intentemos alumbrar
podemos ver que hay un exceso de amor, y adelantar el futuro con la visión de estas
pero de amor petrificado, dedicado a abs- finalidades.

509
Los adolescentes en la educación media hoy
noviembre de 2007

Un enfoque
subjetivo desde la
visión institucional
Reflexiones para la construcción de
visiones alternativas

Mag. Hilda Surraco1


Colaboración
12 Prof. Marina Hernández2 Una moratoria es un período de demora
concedido a una persona que todavía no
está lista para hacer frente a una obliga-
ción, o un lapso impuesto a alguien que
necesita andar a su aire. De acuerdo con
esta definición entendemos por moratoria
psicosocial una demora para tomar com-
promisos adultos ( 1972:164) es decir, “un
tiempo para estudiar, “un tiempo para las
trastadas”, un tiempo para actividades
lúdicas y para provocar a los adultos.”
(Tesier, 2000)3

1. Introducción

Diez adolescentes esperan en la puerta del


Liceo. Su ansiedad es manifiesta, ya han
enviado varios SMS, para saber cuándo lle-
gábamos. En sus manos un precioso ramo
de rosas blancas y rojas que sostenían con
enorme cuidado y cariño.

Me entregan el ramo y me dicen: “No nos


deja entrar porque llegamos tarde”.

Habíamos acordado con la directora que


se abriría el liceo, para que los estudiantes
realizaran una asamblea.

Al llegar, luego de entregarme las flores,


entran conmigo al liceo. Emocionados me

1. Profesora, Magister, Escribana, Inspectora Jefa


de Educación Secundaria. 3. TESIER, Gisele (2000) Comprender a los ado-
2. Docente, trabajó para esta presentación. lescentes. Ed. Octaedro, España, pág 57.

511
comunican que han obtenido 57 libros para cará en distinto lugar a los protagonistas en
la biblioteca liceal. función de la capacidad de observación que
haya desarrollado, interpretará en forma di-
Era el día de la fundación del gremio es- versa los dichos del otro, los pequeños ges-
tudiantil. tos. Actuará de acuerdo a sus emociones,
a su autoestima, a la trama constituyente
Sesionaron durante un tiempo. Luego nos de su subjetividad, a los conocimientos
convocaron y se solemnizó el acto con la que tenga tanto de la situación como del
firma de un documento. Intercambiamos comportamiento de los seres humanos y de
ideas juntos sobre el nombre que debería la subcultura a la que la joven o el joven
llevar. Expliqué que gremio se refería a pertenezcan.
todos los estudiantes, que en realidad las
palabras asociación o sindicato eran más La principal característica de las interven-
propias para una agrupación. Eligieron su ciones en la enseñanza media es que muchas
nombre. veces, a diferencia de lo que sucede en una
consulta psicológica, el diagnóstico tiene
Fue realmente un momento emocionante que ser instantáneo. No podemos demorar el
para mí. juicio, la respuesta o la toma de posición. Si
el alumno interrumpe y pide para ir al baño,
A los 15 días, me envían un mensaje de tenemos que decirle sí, o no. No podemos
SMS. Llamo y pregunto cómo andan contestarle, te lo digo el lunes.
las cosas. No muy bien, me dicen, no se
respetó ningún acuerdo. Surgieron varias Basta presentar cualquier tipo de conducta
objeciones. por inocente que sea para que se disparen
las interpretaciones, los significados, las
Sin embargo, firmamos un compromiso por referencias, los mandatos y si es posible las
escrito, sí, pero la directora no lo cumplió. prohibiciones. Piensen en el mate, ese artí-
Va por las clases preguntando quién firmó culo típico de nuestra cultura, descripto por
el documento, y los intimida. los viajeros que vinieron a nuestro país en
siglos anteriores, que adquieren los turistas,
El problema me implica, yo di mi palabra, y al que se lo mostramos como identificador
y así lo indico. No puedo comprometerme de la forma de ser de los uruguayos. La va-
y no cumplir. Frente a un estudiante esto loración de su consumo depende del lugar,
es imperdonable, las promesas tienen que Montevideo o interior, y de las personas,
llevarse a cabo. adictos o prescindentes. De acuerdo a las
diversas instituciones está prohibido en el
Esta es mi visión de un problema del cual aula, permitido en los recreos, compartido
recientemente fui protagonista, pero pien- con los alumnos, restringido a determina-
sen: ¿cuál sería la mirada de la directora? dos espacios.
¿Cómo se sentiría?
Aquí lo que nos interesa es cuándo se le
2. El carácter de la intervención atribuye al estudiante que toma mate ca-
racterísticas de personalidad incorporadas
en situación al discurso docente tales como irrespetuoso,
Toda intervención supone una toma de extremista, incapaz de respetar normas.
posición y se realiza en función de cómo Otro tanto sucede con el uso de gorros, len-
percibimos una situación. Cada uno de tes, camisas de manga larga, aros, pulseras,
nosotros producirá un análisis propio, ubi- ropa negra o peinados exóticos.

512
No sé si recuerdan un póster que se usó en Cuadro 2. Requisitos necesarios para el aprendizaje.3
un momento en la campaña antidrogas con Si queremos crear medio-ambientes enriquecidos para ayudar
a los estudiantes a aprender tenemos que incluir lo siguiente:
una imagen con leyendas:
REDUCIR su calidad
de ser único
la amenaza y su estilo la
“Si tiene lentes negros, tiene las pupilas y reconocer
los pasos y cambios
y alentar la
autoeficacia
individual fisiología

los pasos y cambios las


dilatadas por la droga, si usa mangas largas en el desarrollo interacciones
sociales
es para ocultar los pinchazos”. Su capacidad
de aprender la COMPROMETER su innata
búsqueda
memoria de hechos de sentido
aislados y de
eventos biográficos su
3. Por qué ocurre esto a la vez A la vez
capacidad
para dominar
la capacidad de Habilidad Conexión y comprender
los procesos
centrar la atención para percibir emocional patrones
conscientes e
Nuestras acciones son el resultado de inconscientes Y aprender del
contexto
el todo
y las partes
esenciales

procesos de pensamiento, que están des- periférico

critos por Caine, Caine et all en su libro 12 Clima emocional Instrucción Consolidación

Principios enfocados
principios relativos al aprendizaje con el Principios enfocados
en Alerta distendida en inmersión en
Principios enfocados
en procesos activos
experiencias complejas
cerebro / mente en acción, que para los au-
tores resumen lo que nosotros conocemos
actualmente sobre el aprendizaje. dos tipos de aprendizaje, a los que llama
aprendizaje centrado en el sujeto, o adap-
Es importante tener en cuenta que en el tativo, y verídico el que reposa en lo que es
aula no solo aprende la/lo alumna/o, sino sabido o descubierto por otros.4
que el conocimiento que el docente tiene o
cree tener sobre sus estudiantes es también “La toma de decisiones adaptativas se cen-
resultado de un aprendizaje. tra en las necesidades de conocimiento del
sujeto y tiene como resultado respuestas sig-
La razón por la cual traemos a colación nificativas para la persona...el pensamiento
estos principios del aprendizaje radican y la búsqueda de soluciones...5el segundo
en que según Goldberg (2001) citado en se sostiene con respuestas que pueden ser
Caine, Caine et all, puede distinguirse entre reducidas a bueno o malo, y traídas a cola-
ción sin tener en cuenta el contexto”6.
Cuadro 1. Principios derivados del funcionamiento
del cerebro/mente.2
Creo que es pertinente dado el carácter de
11
Cada
cerebro
12
Todo 1
este seminario presentar estas ideas que los
El aprendizaje tiene una
complejo es organización
aprendizaje
es autores ligan a las características del cere-
estimulado por única fisiológico
el desafío e
inhibido por la
El
cerebro/mente
2 bro mente, y a la producción de hormonas
10
El
amenaza unida
al desamparo
es social
que se generan a partir de los estados de
aprendizaje
evoluciona
La búsqueda de
significado es 3
ánimo.
9 innata
Los seres 4
Existen por lo menos
dos entradas a la
humanos
son sistemas
La búsqueda de significado
sucede mediante patrones
El intercambiar con los adolescentes es una
memoria: el archivo de
hechos o habilidades
aisladas o el darle
vivientes Las emociones son básicas
para los patrones
tarea por demás compleja y que requiere a
sentido a la experiencia
El cerebro/ 5 la vez de una gran inmersión en el saber,
El aprendizaje
mente
procesa las una gran humildad y apertura para apren-
siempre incluye El aprendizaje partes y
8 procesos requiere a la
vez atención
el todo
simultáneamente
der constantemente de la riqueza de sus
conscientes e
inconscientes focalizada y
percepción
conceptos y visiones.
periférica
6
7

3 elementos interactivos emergen de los principios 4. Caine, Caine et all.


Alerta Inmersión orquestada Proceso 5. Ídem.
Distendida en experiencias complejas Activo
6. Caine, pág 9

513
4. Los prejuicios en acción Solamente en Ingeniería los varones supe-
ran a las mujeres en un 51%.
Mientras preparo este material llega a mis
manos un artículo publicado en la revista También, en esa aula sexista señala “Es
Galería, de Búsqueda, realizado por un mucho más lo que deben hacer las mujeres
investigador antes de tener una discusión para demostrar lo que saben”.
académica, en el cual sostiene que las mu-
jeres se ven perjudicadas en las aulas por la Sin embargo, a nuestro juicio, el hecho de
presencia de los varones. “En un contexto ser varón le impide percibir una de las ca-
donde las niñas no se ven inhibidas por los racterísticas que prueban mejor la dificultad
varones desarrollan notoriamente aptitudes de interpretar los comportamientos según
hacia la ciencia”. el género en la Educación Secundaria: los
porcentajes de repetición de los varones,
Se puede observar cómo en el año 2004 que son mayores que las mujeres.
la feminización de los Sextos Años de los
liceos oficiales era bien clara (cuadro 3). Incluimos la estadística correspondiente al
año 2004, cuyos porcentajes se reiteran año
Cuadro 3. Relación varones/mujeres en sextos sños a año (cuadro 5).
de liceos oficiales. Año 2004.7
6000 Cuadro 5. Repetidores 1º a 4º año por sexo. Año 20049.
5000
Número de alumnos

4000 Total General


Según Porcentaje de Repetición por Sexo
3000 Oficiales y Habilitados - Año 2004
2000 25,0%
22,3%
1000 20,0%
16,3%
0
6º ING. 6º ARQ. 6º MED. 6º AGRON. 6º ECON. 6º DER. 15,0%
Carreras
Femenino Masculino 10,0%
5,0%

También superan los hombres a las mujeres 0,0%


Masculino Femenino
en las carreras científicas sumadas: Ingenie-
ría, Arquitectura, Medicina, Agronomía y
Economía (cuadro 4). Es posible observar que para el Ciclo Bási-
co y Primero de Bachillerato la proporción
Cuadro 4. Relación varones/mujeres tanto de repetidores como de desertores es
en carreras científicas en liceos oficiales. Año 2004.8 mayor para los varones.

En el cuadro 6 se observa la proporción


de hombres y mujeres en el profesorado
de docencia directa. En la población de
docentes de docencia directa para el año
2005, a 14.086 docentes corresponden
10.261 mujeres lo que equivale a un 73%
Femenino Masculino y 3.825 varones, lo cual corresponde a un
27 %.
7. Según datos estadísticos del Consejo de Educa-
ción Secundaria. 9. Fuente: Departamento de Estadística de Educa-
8. Ídem. ción Secundaria. Año 2005.

514
Cuadro 6. Docencia directa según sexo. Año 2004.10 malentendidos, sin querer usé la expresión
de que se dejasen de jorobar porque si no
2500
ella estaba pareciendo o podía quedar como
2000 una ramera. En este imaginario, la mujer
1500 es vista como perjudicada, sin derecho a
1000
disfrutar como el hombre, sin necesidad de
que se la califique o adjetive.
500

0 No obstante al analizar el cuadro demográ-


1 2
fico, vemos que muchas vidas de jóvenes se
Mujeres Hombres
pierden en este período de edad y es mayor
la incidencia sobre los varones, de tal forma
Para la docencia indirecta (cuadro 7) la que al llegar a los 24 años se empareja el
relación es mayor aún, de un total de 2.749 número de hombres y mujeres, eliminando
docentes, hay 447 hombres correspondien- la diferencia al nacer cuando los nacimien-
tes a un 16% y 2.302 de mujeres, corres- tos masculinos superan a los femeninos en
pondiente a un 84%.10 casi un 4% (cuadro 8).

Cuadro 7. Docencia indirecta según sexo.11 Cuadro 8. Evolución de la relación hombre-mujer


12000
en la población joven.12

10000
140.000
8000
135.000
6000
130.000
4000
125.000
2000
120.000
0
1 2 115.000
Mujeres Hombres
110.000
10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29
5. Algunas consideraciones de CENSO 2004 CENSO 2004 CENSO 2004
género (1) Hombres (1) Mujeres (1) Mujeres

No obstante algunas tendencias que ve-


nimos señalando el “machismo” puro y Hay que considerar que al no tener en
simple no ha desaparecido de la mentalidad cuenta esta pérdida de vidas, no hay
de las personas en nuestro país. estrategias en el sistema educativo que
ayuden a la conservación de la misma.
Esta semana sin ir más lejos registramos Entendemos que esta situación interpe-
el siguiente diálogo: “Profe, Mengana me la fuertemente al sistema educativo, y
tocó la cola” y ella después dijo que el mis- exige respuestas por los efectos perma-
mo también le había tocado la cola. Por lo nentes que pueden tener estos duelos,
cual los llamé aparte y en presencia de más resueltos en la evolución futura del
otra alumna a efectos de que no hubiese sujeto.13

10. Fuente: Centro de Cómputos de Educación 12. Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
Secundaria Ing. Marío Simeto, Mónica Francia. 13. Surraco, Hilda. Los adolescentes en la Educa-
11. idem ción Media, Conferencia Unesco Montevideo. 2005.

515
Este fuerte descenso de la proporción mas- cuerpo infantil, o el duelo por los padres
culina en la edad de 10 a 20 años se debe en la infancia.
sobre todo a las muertes por accidentes.
Pocas referencias hay sin embargo en la li-
Son corrientes las muertes por ahogamien- teratura al tema del encare de otras pérdidas
to, o como efectos de accidentes de auto, y que sufren los adolescentes.
otros factores (tabla 1).
En primer lugar, tenemos la muerte de los
Tabla 1. Cifras de mortalidad pediátrica padres. Estudiar el tema es difícil porque no
por accidentes, promedio de 10 años (1987-1997).14 muchos adolescentes pierden a sus padres,
TASA DE MORTALIDAD y, por lo tanto, los estudios estadísticos
PEDIÁTRICA (%) tienen pocas probabilidades de contar con
CAUSAS 10 - 14 años 15 - 19 años un número suficiente de casos para ser
ARMAS DE FUEGO 1,50 5,70 representativos.
CAIDAS 0,30 0,60
OTROS ACCIDENTES Y 1,50 8,47 Sin embargo, recientemente, nos ocurrió
EFECTOS TARDIOS
ENVENENAMIENTO 0,34 0,72
esta situación. Nos llaman de una insti-
POR FUEGO 0,47 0,57
tución para preguntarnos qué solución
MAQUINARIA Y OBJETOS 0,14 0,25
podría darse a una situación de un chico
CORTO PUNZANTES de 12 años que había perdido a su madre
TRANSPORTE 4,28 12,81 este año, y que iba a ser operado de cáncer.
AHOGAMIENTO Y 3,63 8,29 Tenía buenas notas, pero podría perder el
SUMERSIÓN año por las faltas.
TOTAL (*100000) 12,16 37,41

No es el caso de otro tipo de estudios que se


El último fue el joven de 15 años de la refieren más a los procesos subjetivos.
ciudad de La Paz, que murió ahogado en
una cantera. Sin embargo, Clark señala que este tipo de
estudios estuvo muchas veces devaluado
por la creencia de que los adolescentes, no
6. El dolor en los jóvenes desarrollaban sentimientos de pena, o dolor
con la misma intensidad que los adultos.
El tema del dolor de los jóvenes, del duelo Es interesante observar esta ausencia de
y de las sensaciones de pérdida es un rara- la consideración del duelo o la pérdida en
mente abordado en el sistema educativo. libros que refieren a la problemática de los
adolescentes en la familia, sin referirse a
Clark y otros señalan que no hay suficientes él, considerando en cambio otros aspectos
estudios empíricos sobre la forma en la cual tales como: “Delincuencia, fuga, violencia,
los adolescentes encaran lo relativo a las incesto, suicidio y discapacidad”15.
pérdidas que sufren.
La importancia de analizar este tipo de
Se suele encarar en el estudio de la psico- situaciones proviene del hecho que muchas
logía evolutiva algunos aspectos que se veces las consecuencias de estas pérdi-
señalan como características del proceso das se extienden por un largo período de
adolescente, como son el duelo por el tiempo.

14. Fuente: Departamento de Estadística y Datos del 15. Fishman, Charles 1989. Tratamiento de adoles-
Ministerio del Interior. centes con problemas. Paidós, Buenos Aires.

516
Silverman y Worden señalan que la muerte o de la madre, lo que puede desencadenar
de uno de los padres hace que el chico “no estos procesos dolorosos de sensación de
solamente tenga que enfrentar la muerte de pérdida y de duelo. Puede serlo la pérdida
una persona, sino también la muerte de una de un abuelo, de un tío, de una persona
forma de vida”. que vive en el hogar, o aun de una persona
que trabaja en el hogar, que ha tenido a su
Los efectos de la muerte de los padres son cargo o establecido un vínculo con el joven
muchas veces similares a las consecuencias o la joven puede desencadenar procesos
del divorcio. Y mientras que los síntomas de duelo, con todas las características que
de los niños son generalmente regresión, hemos señalado. Asimismo la pérdida de
los de los adolescentes, se caracterizan un amigo constituye el desencadenamiento
por depresión, tristeza e ira. En algunos de un proceso que es necesario acompañar
estudios se señala que “no solo los jóvenes y respetar.
que sufren la pérdida de los padres proveen
respuestas de dolor, pena, tales como llan- Evidentemente, muchos menos duraderos,
tos, cambios de humor o sentimientos de pero capaces de generar incidentes ocasio-
extrañar al padre, sino también eran comu- nales son otras causas de dolor, que pueden
nes las reacciones de ira y protesta”.16 llegar incluso a sentimientos en relación a
las mascotas o animales, con los que los
Una vez me ocurrió en un liceo, que una chicos se han criado.
profesora indignada vino a decirme que un
alumno de 12 años la había amenazado. Le No siempre la sensación de pérdida se re-
pregunté cuáles habían sido las palabras tan fiere a algo definitivo, el joven o la joven
agraviantes que el alumno le había dicho. puede sentir una fuerte sensación de pérdi-
Me informó que le había dicho: “Vas a ver da por el corte de una relación afectiva.
cuando traiga a mi madre.” La profesora ha-
bía leído equivocadamente la ira del chico. Meeker, médica pediatra estadounidense,
Este joven era huérfano de madre. trae un análisis del caso de una joven, Sally,
de 16 años, que rompió con su novio luego
Este tipo de cambios en el comportamiento de nueve meses de relación. Señala que ella
se extienden durante un período bastante sentirá su pérdida y probablemente pueda
grande dado que, todavía después del año, ver disminuida su autoestima. Para sobre-
es posible seguir observando síntomas tales llevarlo, Sally debe seguir todo el proceso
como: “no querer estar solos, el alejamiento del duelo. Primero la negación, después
del otro padre, la oscuridad, el tratamiento la ira, seguida por el dolor y finalmente la
médico, los terrores, y otros estímulos aceptación y la resolución. Depende de las
externos”. interacciones de las personas que la rodean
y de las características de su personalidad,
Podríamos decir, sin embargo, contra este Sally podrá realizar todas las etapas o que-
razonamiento, que la muerte de los padres dar detenida en alguna.
es un suceso raro u ocasional.
Me ocurrió en un liceo, que una chica de
Es preciso considerar que para los jóvenes 12 años, lloraba todos los días en la puerta
no es necesariamente la pérdida del padre del salón durante un mes, sin entrar a clase.
Cuando llega la segunda reunión estaba
16. Elizur and Kaffman (1982) in “Adolescent pasada de faltas, y siempre había estado
Bereavement” citado en Stress, Risk and Resilience
in children and adolescents.Ed.Haggerty et all Cam- en el liceo. Le preguntamos qué le pasaba
bridge University Press 1996. y nos dijo: “Lo que pasa es que mi papá

517
se está por casar nuevamente y yo no lo ocurrida en un liceo. La adscripta se acerca
puedo soportar”. a la profesora y le señala que un alumno se
tiene que retirar para asistir al entierro de un
Una causa común de duelo, de dolor, para amigo. La profesora le señala: “¿No puede
los jóvenes hoy en Uruguay, está en el dejar el entierro para después?, porque
corte con miembros de su grupo de pares. ahora tenemos escrito”.
La emigración, las mudanzas, los cambios
de situación generan otros tantos duelos,
7. La construcción institucional
dolores, por pérdidas sentidas que des-
encadenan otros tantos procesos llevados del sujeto-alumno
silenciosamente, e instalan el duelo por los
que partieron en muchos lugares. Recientemente, tuvimos oportunidad de
conversar, en un lugar remoto, sobre una
Cuando trabajaba en el Liceo No. 3 tenía situación educativa.
un alumno de unos 12 años. Un chico muy
simpático y correcto. Un día comenzó a Situación sobre la cual conviene que re-
presentar problemas de comportamiento, y flexionemos porque una nueva amenaza
a agarrarse a trompadas con los compañe- pende sobre el cuerpo docente.
ros. Le pregunté qué le pasaba, y me contó
que su hermano de 18 años se había ido a Los juicios por mala praxis.
Brasil. Por suerte la estadía fue corta, duró
solo dos meses, pero esos meses fueron Recientemente conversaba con el Dr. Prego
muy difíciles de soportar para el hermano sobre la observación de que mientras los
menor. Y esto es un pequeño incidente, en médicos tienen un término para determi-
relación a muchos otros dolores sentidos nar las enfermedades causadas por errores
por los jóvenes. Pero también no solo la médicos, iatrogenia, nosotros no tenemos
ausencia física genera dolor. También lo un nombre para los efectos de prácticas
producen la discriminación y el estigma, educativas que debiliten en el estudiante su
los que generan formas particulares de capacidad de aprendizaje futuro. Me decía:
respuesta, dando lugar al fenómeno de la “Es necesario nombrarla, porque el nombre
segregación recíproca. hace a las cosas”.

Muchas veces observamos la respuesta que Reflexionando a partir de ello, he pensado


esta segregación provoca, en frases tales un nombre: disfunciones pedagogénicas.
como: “Vas a ver lo que te pasa”. Esto es
leído como amenaza de muerte por los Pero los abogados percibieron que es po-
docentes. ¿Pero cómo es el tratamiento del sible demandar por estas razones y ya se
dolor en las instituciones educativas? presentaron algunas.

No sé cçomo lo manejan ustedes, cómo La Asamblea de Profesores había decidido


analizan las situaciones por las que atravie- la expulsión del estudiante, en el mes de
san los alumnos. Solo puedo contarles algu- julio, porque su carácter se deterioraba,
nas situaciones vividas en las instituciones hablaba con el compañero de banco cons-
educativas relativas a lecturas erróneas de tantemente, y se paraba y deambulaba por
jóvenes viviendo situaciones dolorosas. el salón de clase. Asimismo, nos dijo que
no podía escribir en la hoja y que terminaba
En una ocasión conversando con unos do- fuera de ella, no siendo capaz de encuadrar
centes, uno de ellos me relató una anécdota el texto en el papel.

518
Bien, interrogamos, qué informe tiene el punto de vista legal, dado que la Ley
usted sobre el estudiante y me entrega un Nº 16.095 ampara la integración de los
dictamen sobre el muchacho. discapacitados, y que la situación era peor
porque la decisión había sido colectiva,
El informe señalaba que el chico era por- decisión colectiva de ir en contra de una
tador de una discapacidad visual conside- disposición legal.
rable que le afectaba para ver el pizarrón,
con una grave disminución que lo volvía
8. La visión del alumno sobre la
prácticamente ciego de un ojo, requiriendo
de lentes. Asimismo esta deficiencia estaba institución educativa
asociada a hipermetropía, astigmatismo y
ambliopía que le determinaba que a veces el Recientemente asistimos a una jornada
texto que estaba leyendo se le invirtiera. extraordinaria realizada en el Teatro Solís.
Asistieron todos los alumnos de los 5tos
Inquirimos qué apoyaturas tenía el alumno, años de Artística de la Reformulación
si se le había proporcionado computadora 2006 con la Escuela Municipal de Arte
con un programa que le permitiera traba- Dramático. Luego de las presentaciones y
jar, y realmente la persona nos miró con de la descripción de las orientaciones de la
asombro. También quisimos saber si dadas escuela, arte escénico y diseño llegó la hora
las circunstancias no era lógico que el es- de las preguntas de los alumnos. Salí sor-
tudiante consultara al compañero sobre las teada para responderlas junto a la Directora
dudas que pudiera tener sobre lo escrito de la escuela, Mariana Percovich.
dadas sus dificultades, y también nos miró
con sorpresa. La pregunta que más me llegó fue la que
realizó una estudiante que me dijo: “Pero
Seguimos leyendo el informe que señalaba nosotros, ¿no estamos en franca desventaja
que a los 9 años el estudiante había tenido frente a los estudiantes de la enseñanza
un accidente que le había dejado dificulta- privada?”.
des en la marcha y que, si bien su cociente
intelectual era normal, tenía también difi- Esta concepción de la estudiante que refleja
cultades de motricidad fina. un concepto social fuertemente anclado en
la sociedad, que en los colegios privados se
Le preguntamos entonces si no encontraba aprende mejor, era particularmente extraña
que un chico, que era nuevo en el colegio, en este caso, porque todavía no hay quinto
cuyos compañeros tenían dificultad para de artística en la enseñanza privada.
aceptarlo, y se viera incomprendido y frus-
trado por la falta de logros educativos, no Si el alumno concurre a la institución
sería razonable que estuviera cada vez más descreyendo de la misma y de las posibi-
enojado y por lo tanto su comportamiento lidades que tiene en ella, sus aprendizajes
resultara más perturbador. se verán ciertamente disminuidos porque
éstas reposan también en la confianza en
También le resultó sorpresivo, no sé si es- la institución, en el vínculo con el docente
taba demasiado amenazado por la demanda y en la autoestima del estudiante.
que le había caído, pero tampoco supo dar
respuesta. La otra pregunta que se refería a la institu-
ción tenía que ver con Física y Matemática.
Le manifesté entonces que me parecía que Había un gran número entre los más de
su situación era muy comprometida desde 500 estudiantes presentes que no querían

519
que las disciplinas estuvieran en la currí- la época vareliana, nunca se le atribuye
cula. Cuando le señalamos la importancia importancia a los abusos de todo tipo que
que algunos temas tenían para su futuro sufren los jóvenes.
desarrollo, aceptaron que era razonable
su incorporación. Entonces trasladaron su Hace dos días suspendimos a un profesor
recelo hacia los docentes y su incapacidad por ser la tercera vez que tenía actitudes
para enseñar con orientaciones diferentes agresivas hacia los alumnos, no dándose
a las que venían repitiendo hace años. por aludido en ningún momento de que te-
Evidentemente, de acuerdo a los principios nía una dificultad con el manejo de su ira.
del aprendizaje, podemos percibir que la
capacidad de aprender se halla seriamente No se exige ningún examen de aptitud
en riesgo. psíquica, ni siquiera se estudian cuáles son
los trastornos de personalidad que serían
9. La violencia y los jóvenes incompatibles con el ejercicio de la docen-
cia. La sola mención de este tema generaría
Hace unos dos meses los diarios escandali- inmediatamente una fuerte reacción entre
zaron a la población con un hecho terrible: los docentes. No es que pensemos que
Un chico de 12 años había golpeado en el cualquier dificultad psíquica sea excluyente
rostro a una profesora. El mundo adulto se del ejercicio de la docencia, pero muchas
conmocionó, pese a que no había señales veces se detectan y sufren consecuencias
de daños graves y la reacción de todos fue las personas depresivas, y pasan desaperci-
expulsión inmediata. El estudiante no debía bidas otras formas que generan verdaderos
permanecer más en ninguna institución problemas a los jóvenes a su cargo.
educativa. Por la escasa edad del joven hi-
cimos las investigaciones correspondientes. Ayer mantuvimos el siguiente diálogo
El padre era un violento, que maltrataba a con un docente: ¿Conoce usted si se han
su mujer y a sus hijos, la madre estaba en el quejado los alumnos de que les hubie-
hospital con un hermanito, con un ataque de ra pegado con una regla amarilla? “Sí,
asma que ya llevaba 15 días. La hermana, conozco la queja, pero no ha sido tal el
que era alumna de la profesora se había pegarles porque si no hubieran tenido un
sentido maltratada por la misma y el chico traumatismo craneano o un moretón en la
actuó de acuerdo al modelo paterno. vuelta. Simplemente fue un toquecito sin
ningún tipo de brusquedad a algún alumno
Sin embargo, a pesar de que en Uruguay no en particular”.
existe el castigo físico en las escuelas desde
Es en este tema, además, creo que hay
que ser particularmente receptivo a las
situaciones que plantean los jóvenes, para
que no sean víctimas de la complicidad del
mundo adulto. Si el o los jóvenes requieren
ayuda es necesario oírlos y no decir que
por ética no los escuchamos. El principio
fundamental de la ética docente es proteger
a sus alumnos del maltrato, del abuso y de
la violencia cometida contra ellos.

En el año 2005 se descubrió a un fotógrafo


que tomaba fotos de niñas de la Ciudad de

520
la Costa, las niñas tenían entre 9 y 13 años.
Esa práctica se venía realizando sin que los
adultos de los liceos a los que concurrían
tuvieran conocimiento de la misma. Y sí
con el consentimiento de algunas madres
que veían ya un futuro para sus niñas en
el modelaje.

El incidente tuvo fuerte repercusión y las


fotos llegaron al programa televisivo Zona
Urbana. A pesar de los esfuerzos de las
autoridades de Secundaria, no fue posible Al exponer los principios del aprendizaje,
prohibir la emisión del programa. Si bien decíamos que es necesario que la sociedad
las estudiantes aparecieron ligeramente toda apueste a un mañana posible construi-
deformadas fueron reconocidas por sus do en conjunto, del cual todos serán parte
compañeros que las denominaban “las importante y tendrán un medio ambiente
modelos prostitutas”. Pero la sociedad no saludable para criar a sus hijos y ver a sus
toma conciencia de que la violencia hacia nietos.
los jóvenes tiene enormes dimensiones y no
logramos verla. Sólo vemos su ira al llegar
a la adolescencia, y entonces la reprimimos 11. Reflexiones finales
con todas nuestras fuerzas.
A modo de conclusión quisiera decirles:
10. El adolescente y el futuro 1. Que nuestros jóvenes son lo mejor que
Y qué mayor violencia que la de la incerti- tenemos.
dumbre del futuro. Nos quejamos de que no
estudian, les cuesta el esfuerzo, no piensan 2. Que somos realmente privilegiados
en el mañana. Más allá de lo que nos ense- de poder trabajar con la materia más
ña la sociología en cuanto a los conceptos preciosa: el ser humano.
temporales de los chicos que viven el hoy,
los desposeídos, los marginados, que no 3. Que la sexualidad humana de la que
tienen noción de un devenir temporal, ustedes aspiran a ser custodios propor-
como tampoco los jóvenes de clase media ciona goce y felicidad.
pueden mirar al futuro con la confianza de
que siempre estará allí. 4. Que no existe aprendizaje si no logra-
mos despertar la pasión por aprender.
Cuando decimos que quizá el mundo no
llegue a 2020, que el calentamiento am- 5. Que como seres sociales el conoci-
biental amenaza a la humanidad a corto miento de cómo interactuar deberá ne-
plazo, que se agotará el petróleo, que se cesariamente provenir de experiencias
desencadenará la guerra nuclear, les quita- con el otro.
mos el impulso necesario para el esfuerzo,
para la confianza en la existencia o en un 6. Que debemos reconstruir nuestra
futuro por el cual vale la pena trabajar. El autoestima y la fe en lo que hacemos
quiebre de la filosofía del progreso, nos y así devolverles la esperanza en un
sumió en la nostalgia de Manrique: “Todo futuro posible si los apoyamos para
tiempo pasado fue mejor”. imaginarlo.

521
Bibliografía consultada Frigerio, Graciela et Al. (1995) A: las Institucio-
nes Educativas. Cara y ceca. Elementos para
Alschuler, Alfred S.(1980) School discipline A su comprensión. Buenos Aires. Troquel.
socially literate solution. Estados Unidos
Mc Graw Hill. Frigerio, Graciela Et Al. (1995) B: Las Institu-
ciones Educativas. Cara y ceca. Elementos
Alterwain, Paulo y Scaffatti Alejandra (2000) para su gestión. Buenos Aires. Troquel.
Realización de estudio sobre las percepcio-
nes del cuerpo docente sobre su práctica. Gadotti, Moacir. (1992) A educaçao contra a
Inédito. educaçao. Brasil Paz e Terra.
Barylco, Jaime.(1992) El miedo a los hijos. Gasalla, Fernando (2001) Psicología y Cultura del
Buenos Aires Emecé. sujeto que aprende. Aique. Buenos Aires .
Beaudot, Alain The experimental ecology of Gelsi Bidart, Adolfo. (1974) Cuestiones de
education in Educational Researcher. Vol. cultura y enseñanza. Montevideo. Amalio
5 Nº9 5-15. M.Fernandez.
Berger, Charles et al. (1987) Handbook of Com- Gelsi Bidart, Adolfo (1987) De derechos, debe-
munication Science. Estados Unidos. Sage. res y garantías del hombre común. Montevi-
deo. Fundación De Cultura Universitaria.
Boyer, Ernest L. (1983) High School. A report
on secondary education in America. Nueva Giroux,Henry A. (1990) Los profesores como
York. Harper & Row. intelectuales hacia una pedagogía crítica
del aprendizaje, Paidós, Barcelona.
Bruner, Jerome S. (1984) Una asignatura sobre
el hombre. Desarrollo cognitivo y educa- Giroux,Henry A. (1992) Una pedagogía para
ción. Por Jesús Palacios, Madrid Morata Ix la oposición. Teoría y resistencia en educa-
(173-194). ción. Ed. Siglo Xxl.México.
Bugallo Sánchez, J. 1932 La delincuencia Haggerty, Robert J, Sherrod, Lonni R, Gar-
infantil etiología profilaxis terapéutica. mezy, Norman Rutter, Michael (1996).
Madrid Javier Morata. Stress, risk and resilience in children and
Castells, Manuel et Al. (1994) Nuevas perspec- adolescentes. Processes, mechanisms, and
tivas críticas en educación. Buenos Aires, interventions. Cambridge University Press,
Paidós Ibérica. Estados Unidos.
Caine, Renate, Caine, Geoffrey et all. (2005) 12 Herr L. Edwin Et Alli. (1991) Career guidance
Brain/ Mind learning principles in action. and counseling trough the lifespan. sistema-
Corwin Press California, EEUU. tic approaches. New York, Harper Collins.
Dewey, John. (1967) Experiencia y Educación. Hollander,Edwin P.(1982) Principios y mé-
Buenos Aires Losada. todos de psicología social. Buenos Aires.
Ross Epp, Juanita y Watkinson, Ailsa M. (1999) Amorrortu.
La violencia en el sistema educativo; del Kalina, Eduardo. (1988) Adolescencia y droga-
daño que las escuelas causan a los niños. dicción. Buenos Aires: Nueva Visión.
Madrid, Editorial La Muralla. Katszkowicz, Raquel ( 2002) La calidad
Federación Mundial para la salud mental (2002) en las instituciones educativas. Tesis de
10 de octubre de 2002, Efectos del trauma y Doctorado de la Ucudal.
la violencia sobre niños y adolescentes. Le Compte, Margaret Diane, Dworkin, An-
Fernández,Lidia M. (1994) Las Instituciones thony Gary (1991) Giving Up On School.
Educativas. Buenos Aires, Amorrortu. Student Dropouts And Teacher Burn Outs.
Finkelievich, Susana (2001) De Las Universi- Corwin Press. Estados Unidos.
dades a Los Nuevos Saberes Educación En Levin Henry M. (1989) Education as a public
La Era De Internet. and private good in Devins N.E. Public
Foucault, Michel 1983. El Discurso Del Poder, Values, Private Schools. Londres. The
Selección De Oscar Terán. México. Folios. Palmer Press.

522
Lourau, René. (1975) El Análisis Institucional. de la justicia. En Educación Secundaria. Un
Ed. Amorrortu. Bs As. Argentina. 288 p. camino para el desarrollo humano. Unesco
Marcelli D., Braconnier A., L’adolescence aux Orealc Santiago de Chile.
mille visages. Paris : Odile Jacob, 1998. Surraco, Hilda (1997) Derechos y deberes de los
Marton, Ferencz (1992) La Fenomenografia. jóvenes en el sistema educativo uruguayo.
Conferencia dictada en el Departamento Unicef, Montevideo.
de Investigación Educativa. Montevideo. Surraco, Hilda (1995) Opinión de los directores
Ucudal. sobre el comportamiento de los adolescen-
Marton, Ferencz (1992) Phenomenography. tes en las instituciones educativas en educa-
International Encyclopedia of Education. ción secundaria. Montevideo, Universidad
Ministere De L’emploi Et De La Solidarite. Católica Dámaso Antonio Larrañaga.
Haut Comité de la Santé Publique (2000) Tenti Fanfani (2003) Seminario de Unicef,
La Souffrance Psychique Des adolescents Uruguay.
et des jeunes adultes. Rapport du Groupe Vandenberghe, Roland (1987) Research on
de Travail Sur Francia. internal change facilitation in schools.
Moras, Luis Eduardo (1992) Los hijos del es- Leuven. Acco.
tado. Montevideo. Viscardi Etchart, Nilia (1999) Violencia en el
Obiols, Guillermo A. et Al.(1995) La crisis de espacio escolar. Prácticas y representacio-
la enseñanza media. Adolescencia, pos- nes. Universidad Federal de Rio Grande
modernidad y escuela secundaria. Buenos del Sur, Instituto de Filosofía y Ciencias
Aires, Kapeluz. Humanas, Programa de postgraduación,
Perret-Clermont Anne Nelly Et Al. (1989) Maestrado en Sociología.
Social factors in learning and teaching.
In. International Journal of Educational Agradecimientos
Research. Vol 13. Ginebra. Universities of
Neuchatel & Geneva. Un reconocimiento especial a los que traba-
Portillo, Alvaro Et Alli.(1989) La adolescencia jaron en la elaboración de datos y cuadros
Tomo 1 Montevideo. Banda Oriental. para el presente informe
Rawls, John (1985) Teoría de la Justicia.
Fondo de Cultura Económica, México. 1ª - Centro de Cómputos de Educación
Reimpresión. Secundaria (2005) Francia, Mónica y
Sander,Benno.(1990) Educación, adminis-
Simeto Mario.Ces. ANEP Uruguay
tración y calidad de vida. Buenos Aires, - Departamento de Estadística de Educa-
Santillana
ción Secundaria ( 2005) Bez, Raquel,
Super D.E. (1955) Transition From Vocational Frumento, Teresa.
Guidance To Counseling Psychology. In
Journal Of Counseling Psychology 2 3-9. - Departamento Docente de Educación
Surraco, Hilda (2002) De la inequidad a la Secundaria ( 2005) Cendán, Gonzalo,
violencia. la necesidad de la prosecución Vilar Del Valle, Cristina.

523
Producido en forma cooperativa en los talleres gráficos
de Comunidad del Sur. Avda. Millán 4113, Tel. 305 5609,
1 2 9 0 0 M o n t e v i d e o . J u l i o d e 2 0 0 8 . D. L . 3 4 2 . 7 9 5 / 0 8 .
Con la colaboración de Pastellrepro AB - Estocolmo y de
Tradinco S.A. Industria Gráfica del Libro - Minas 1367 - Mantevideo
Edición amparada al decreto 218/96. Comisión del Papel.
“El Seminario Taller cuyas ponencias se difunden hoy mediante
esta publicación, significó un nuevo y trascendente hito de
la política educativa destinada a profundizar la reflexión, el
análisis y la acción sobre un tema muy sensible para la sociedad
uruguaya, como lo es la incorporación de la Educación Sexual en
el espacio de formación integral que ofrece el Sistema Educativo
Formal a los estudiantes de Uruguay”.

DR. LUIS YARZÁBAL


Director Nacional de Educación Pública
Presidente del Consejo Directivo Central de la ANEP

Esta publicación presenta las transcripciones de las conferencias


del Seminario Taller “Incorporación formal de la Educación Sexual
en el Sistema Educativo Público” –realizado en julio de 2007 y
declarado de Interés Nacional por la Presidencia de la República
Oriental del Uruguay– y las exposiciones del “Taller preparatorio
para la implementación curricular de la Educación Sexual en la
Enseñanza Media”, de noviembre del mismo año.

Docentes de todo Uruguay participaron de estas jornadas de


capacitación y esta publicación –que compila estas conferencias
y trabajos de talleres– llegará a todos los docentes de los
diferentes subsistemas y estará en los Centros de referencia y
documentación.

También podría gustarte