Está en la página 1de 203

El Sector Eléctrico Ecuatoriano

CENTRALES GENERACIÓN
RENOVABLE > 50mw
CENTRALES GENERACIÓN
RENOVABLE > 50mw
Sistema Nacional de Generación y Transmisión
Datos Históricos

El sector Eléctrico
Ecuatoriano tuvo sus orígenes
cuando en los años 70 se crea
el Instituto Ecuatoriano de
electrificación Inecel
Datos Históricos
Se promulga la ley del Sector Eléctrico
(LSRE) en 1996. con lo cuál se promueve
una mayor participación del Estado en este
sector. Se da apertura a la privatización y a la
libre competencia de la generación. El LSRE
crea el conelec.
Datos Históricos
“INECEL conservó su capacidad
jurídica hasta el año 1999 donde
se trasladan sus competencias al
Ministerio de Energía y Minas”.
Datos Históricos

Luego en remplazo del INECEL se


crea Consejo Nacional de
Electricidad (CONELEC), El cuál
era el encargado de ser el agente
regulador del mercado eléctrico
Ecuatoriano (El Conelec fue creado
el 10 de Octubre de 1996).
Datos Históricos
El Conelec es el encargado de las políticas generales
como también de la regulación de la generación,
transmisión y distribución de la energía eléctrica,
también desempeña sus funciones en el mercado
eléctrico mayorista, como también de los proyectos
de electrificación rural con energías renovables, al
igual cumple con poner en disposición los cálculos
de potencias y establecer y regular las tarifas en el
sector eléctrico ecuatoriano.
Datos Históricos
Se crea el Centro Nacional de Control de Energía
(CENACE), el cual se encuentra por debajo del
CONELEC y se convierte en “una Corporación Civil
de derecho privado, de carácter eminentemente
técnico, sin fines de lucro, encargada del manejo
técnico y económico de la energía, garantizando en
todo momento una operación adecuada que redunde
en beneficio del usuario final.
Datos Históricos
Según (Gómez Morales, 2015) el sector
eléctrico ecuatoriano se encontraba dividido
de la siguiente manera: 1. El Consejo
Nacional de Electricidad. 2. El Centro
Nacional de Control de la Energía. 3. Las
empresas eléctricas concesionarias de
generación. 4. La Empresa Eléctrica
Concesionaria de Transmisión. 5. Las
empresas eléctricas concesionarias de
distribución y comercialización.
Datos Históricos
El ARCONEL se crea el 16 de enero del 2015
mediante la aprobación de la LOSPEE, “en
reemplazo al Consejo Nacional de Electricidad -
CONELEC, que es el organismo técnico
administrativo encargado del ejercicio de la potestad
estatal de regular y controlar las actividades
relacionadas con el servicio público de energía
eléctrica y el servicio de alumbrado público general,
precautelando los intereses del consumidor o usuario
final” según (ARCONEL, Estadística del Sector
Eléctrico Ecuatoriano 2013, 2017)
Datos Históricos
◼ En este sentido, el 16 de enero de 2015, en
el Tercer Suplemento del Registro Oficial
Nro. 418, se publicó la Ley Orgánica del
Servicio Público de Energía Eléctrica -
LOSPEE.
◼ Con la expedición de esta Ley se crea la
Agencia de Regulación y Control de
Electricidad Arconel
Datos Históricos
-ARCONEL como el organismo técnico
administrativo encargado del ejercicio de la
potestad estatal de regular y controlar las
actividades relacionadas con el servicio
público de energía eléctrica y el servicio de
alumbrado público general, precautelando los
intereses del consumidor o usuario final.
Extructura organiza arconel
Arconel y demas estamentos del
Estado
Arconel
Quien rige al ARCONEL es el Ministerio de
Electricidad y Energías Renovables (MEER) el cual
a “partir del año 2008 el Sector Eléctrico
experimentó cambios importantes articulados a
través de: El mandato constituyente No. 15,
Constitución de la República del Ecuador y de las
Regulaciones Normas y Procedimientos”. (Albornoz
Vintimilla, 2013), según la (LOSPEE, 2015) el
MEER “Es el órgano rector y planificador del sector
eléctrico
Potencia Instalada y Energía Producida
1. Potencia Nominal en Generación de Energía Eléctrica MW %

Energía Renovable
Hidráulica 5,076.40 58.45%

Eólica 21.15 0.24%

Fotovoltaica 27.63 0.32%

Biomasa 144.30 1.66%

Biogas 7.26 0.08%

Total Energía Renovable 5,276.74 60.75%

No Renovable
Térmica MCI 2,037.95 23.46%

Térmica Turbogas 882.55 10.16%

Térmica Turbovapor 488.53 5.62%

Total Energía No Renovable 3,409.02 39.25%

Total Potencia Nominal 8,685.76 100.00%


Potencia Instalada y Energía Producida
Potencia Nominal (MW)
Térmica Turbovapor
488,53
Térmica Turbogas 5,62%
882,55
10,16%

Térmica MCI
2.037,95
23,46%
Hidráulica
5.076,40
58,45%

Biogas
7,26
0,08%

Biomasa Eólica
144,30 Fotovoltaica 21,15
1,66% 27,63 0,24%
0,32%
Interconexiones

Interconexiones MW %

Interconexiones

Colombia 540.00 83.08%

Perú 110.00 16.92%

Total Interconexiones 650.00 100.00%


Producción total de Energía e importanciones
3. Producción Total de Energía e Importaciones GWh %
Energía Renovable
Hidráulica 24,691.89 77.07%

Eólica 83.21 0.26%

Fotovoltaica 37.04 0.12%

Biomasa 423.90 1.32%

Biogas 41.64 0.13%

Total Energía Renovable 25,277.68 78.89%


No Renovable
Térmica MCI 4,486.24 14.00%

Térmica Turbogas 1,117.74 3.49%

Térmica Turbovapor 1,151.51 3.59%

Total Energía No Renovable 6,755.50 21.08%

Total Producción Nacional 32,033.18 99.98%


Interconexión
Colombia 6.93 0.02%

Perú - 0.00%

Importación 6.93 0.02%

Total Producción Nacional + Importación 32,040.10 100.00%


Estructura del Sector Eléctrico
PRINCIPALES EMPRESAS
DEL SECTOR ELÉCTRICO
Tipos de centrales existentes en el País
TENDENCIAS A FUTURO DE EXPACIÓN DEL SECTOR
ELÉCTRICO
TENDENCIAS A FUTURO DE EXPACIÓN
DEL SECTOR ELÉCTRICO
TENDENCIAS A FUTURO DE EXPACIÓN
DEL SECTOR ELÉCTRICO
TENDENCIAS A FUTURO DE EXPACIÓN
DEL SECTOR ELÉCTRICO
TENDENCIAS A FUTURO DE EXPACIÓN
DEL SECTOR ELÉCTRICO
TENDENCIAS A FUTURO DE EXPACIÓN
DEL SECTOR ELÉCTRICO
TENDENCIAS A FUTURO DE EXPACIÓN DEL
SECTOR ELÉCTRICO
TENDENCIAS A FUTURO DE EXPACIÓN DEL
SECTOR ELÉCTRICO
TENDENCIAS A FUTURO DE EXPACIÓN DEL
SECTOR ELÉCTRICO
Generación fotovoltaica
Generación eólica

◼ La Central Eólica Villonaco de 16.5 MW de


potencia se encuentra ubicado en la provincia de
Loja, cantón Loja. Es la primera Central Eólica en
Ecuador Continental.
◼ La Central Eólica inició su construcción en agosto
de 2011 y se encuentra operando de forma normal
y continua sobre la base de los requerimientos del
sistema eléctrico ecuatoriano desde el 2 de enero
de 2013, aportando al S.N.I. una energía neta de
601,54 GWh . Desde su entrada en Abril del 2021
Central Eólica

Villonaco cuenta con 11 aerogeneradores del tipo


GW70/1500 de 1.5 MW cada uno, con una velocidad
promedio anual de 12.7 m/s a una altitud de 2700 msnm. La
Central se desarrolla a lo largo de la línea de cumbre del cerro
Villonaco con una distancia aproximada de 2 km. La
subestación de elevación Villonaco 34.5 kV/69 kV tiene una
capacidad de 25 MWA y presenta un esquema de conexión de
barra principal y transferencia. La subestación Loja,
contempla la instalación de una bahía de 69 kV, la cual recibe
la energía proveniente de la subestación Villonaco para ser
conectada al S.N.I.
Aerogeneradores AW70
Partes de aerogenerador
Esquema de aerogenerador
Central de Generación Villonaco
Sistema de transmisión 500 Kv
Sistema de transmisión 500 Kv
El Sistema de Transmisión 500 kV, está conformado
por 4 sistemas con 21 obras, comprende el tendido
de 602 kilómetros de líneas de transmisión que
operan a 500 mil voltios, y que enlazan a cuatro
nuevas subestaciones, San Rafael, ubicada cerca de
la central Coca Codo Sinclair, El Inga en las
cercanías de Quito, Tisaleo en el centro del país y
Chorrillos en las cercanías de Guayaquil,
incorporando tecnología de punta y modernos
sistemas que son pioneros en el país. Este sistema se
complementa con 287 kilómetros de líneas de 230
mil voltios.
TENDENCIAS A FUTURO DE EXPACIÓN
DEL SECTOR ELÉCTRICO
TENDENCIAS A FUTURO DE EXPACIÓN
DEL SECTOR ELÉCTRICO
TENDENCIAS A FUTURO DE EXPACIÓN
DEL SECTOR ELÉCTRICO
Central Cocacodo Sinclair
Central Cocacodo Sinclair
Cocacodo Sinclair
La Central Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair
de 1500 MW de potencia se encuentra
ubicada en las provincias de Napo y
Sucumbíos, cantones El Chaco y Gonzalo
Pizarro. La Central Hidroeléctrica inició su
construcción en julio de 2010 y fue
inaugurada el 18 de noviembre de 2016, ha
aportado al S.N.I. una energía neta de
31.027,33 GWh desde abril de 2016 hasta
abril de 2021.
Central Hodroelectrica sopladora
Central Hidroelectrica sopladora
Central Hodroelectrica sopladora
La Central Hidroeléctrica Sopladora de 487
MW de potencia es la tercera central del
Complejo Hidroeléctrico del Río Paute, capta
las aguas turbinadas de la Central Molino. La
Central se encuentra ubicada en el límite
provincial de Azuay y Morona Santiago,
cantones Sevilla de Oro y Santiago de
Méndez.
Central Hodroelectrica sopladora
La Central Hidroeléctrica inicio su
construcción en abril de 2011 y fue
inaugurada el 25 de Agosto de 2016, ha
aportado al S.N.I. una energía neta de
10.872,67 GWh desde abril de 2016 hasta
abril de 2021.
Central Hidroelectrica
Manduriacu
Central Hidroelectrica Manduriacu
Central Hidroelectrica
Manduriacu
El proyecto hidroeléctrico Manduriacu de 65
MW de potencia máxima efectiva, se
encuentra ubicado en las parroquias de Pacto
(cantón Quito – Provincia de Pichincha) y
García Moreno del (cantón Cotacachi -
Provincia de Imbabura).
Central Hidroelectrica
Manduriacu
El beneficiario directo de este proyecto es el
Estado ecuatoriano y toda la población del
país, puesto que se aportará con 397,5 GWh
/año, lo que permitirá, a largo plazo, disminuir
la vulnerabilidad ante la suspensión del
servicio de energía eléctrica.
Central Hidro-eléctricaToachi Pilaton
Central Hidro-eléctricaToachi Pilaton
Rotor Central Toachi Pilaton
Central Toachi Pilaton
El Proyecto Hidroeléctrico Toachi Pilatón de
254.40 MW de potencia se encuentra ubicado
en las provincias de Pichincha, Santo
Domingo de los Tsáchilas y Cotopaxi,
cantones Mejía, Santo Domingo de los
Tsáchilas y Sigchos.
Central Toachi Pilaton
El Proyecto Hidroeléctrico aprovecha el
potencial de los Ríos Toachi y Pilatón, con un
caudal medio anual de 41.30 m3/s y 28.65
m3/s respectivamente, aprovechables para su
generación aportando una energía media de
1120 GWh/año.
glosario
fin
Llamamos central Eléctrica
a todo el conjunto de
máquinas motrices ,
generadores, aparatos de
maniobra y protección y
servicios auxiliares. Que
sirven para la producción
de Energía Eléctrica
Podemos definir como carga al conjunto de
equipos aparatos y sistemas conectados a una red
eléctrica y cuyo fin es transformar dicha energía
en otro tipo que realice un trabajo práctico.
Ejemplos de cargas pueden ser:
1) Un foco

2) Un motor eléctrico

3) Un condensador

4) Una ciudad, un pueblo , una región


Potencia instalada.
Generalmente la unidad de carga eléctrica es el vatio
(w).
En muchos casos la potencia de las cargas conectadas
a una red eléctrica viene especificada en su placa de
datos.
DEMANDA.
Se entiende por demanda eléctrica la cantidad de
electricidad que una serie de consumidores necesitan
para abastecer sus necesidades. Por tanto, la demanda
eléctrica nacional es el resultado de la suma de toda
la electricidad necesaria para dar suministro a todos
los consumidores del territorio nacional: industrias,
empresas, oficinas, comercios, hogares, centros
públicos, alumbrado…
La demanda eléctrica de un sistema es
la potencia eléctrica, relativa a un
intervalo de tiempo específico, que
absorbe su carga para funcionar. Ese
lapso se denomina intervalo de
demanda, y su indicación es
obligatoria a efecto de interpretar un
determinado valor de demanda.
𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 (𝑘𝑣𝑎)
𝑚=
𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 (𝐾𝑣𝑎)

EL VALOR DEL FACTOR DE CARGA ES UN


PARÁMETRO QUE INDICA EN QUE MEDIDA LA
CENTRAL ELÉCTRICA ESTA SIENDO EFICIENTE
PARA ABASTECER A LOS EQUIPOS CONECTADOS A
DICHA CENTRAL.
Para pequeñas Instalaciones
y pueblos. 0.15 ≈ 2
Para pequeñas ciudades 0.2 ≈ 0.3
Para regiones Agrícolas 0.3 ≈ 0.35
Para grandes ciudades 0.3 ≈ 0.4
Para una provincia 0.4 ≈ 0.45
Para una región(2 o 3 prov.) 0.45 ≈ 0.5
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑎 (𝐾𝑣𝑎)
𝐹𝑎𝑐𝑑𝑒𝑚 =
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎 (𝐾𝑣𝑎)

Este factor oscila entre 0.2 para instalaciones de baja potencia y 0.5 para
Instalaciones de gran potencia.
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 (𝐾𝑣𝑎)
𝐹𝑎𝑐𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙 =
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 (𝑘𝑣𝑎)

VALORES DEL FACTOR DE INSTALACIÓN:

Para pequeñas Instalaciones hasta 5000 habitantes 0.2 ≈ 0.3


Poblaciones hasta 20000 habitantes 0.3 ≈ 0.35
Centrales agrícolas
Para grandes centrales 0.25 ≈ 0.28
Grandes Centrales 0.4 ≈ 0.5
Es el número de horas anuales que debería
trabajar la instalación a su plena carga para que
la energía producida fuese igual a la que la central
Produce trabajando a carga variable
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙
 𝐹𝑢 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 𝑒𝑛 (𝐾𝑣𝑎)
𝐹𝑟 =
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 𝑒𝑛 (𝐾𝑣𝑎)
Las curvas de carga representan la variación de
carga durante periodos de tiempo(generalmente
diarios) , lo cuál sirve para tener una idea de su
comportamiento y de ésta manera asignar o
despachar las centrales de generación en función
de la demanda que se presente.
Del resumen de las curvas expuestas se puede
concluir lo siguiente:

1) El generador o generadores de una central


Eléctrica no puede proyectarse para cubrir la
potencia máxima de la central, pues la mayoría
del tiempo trabajaría a carga reducida (bajo
rendimiento), y como consecuencia la explotación
de la central no resultaría económica.
En centrales de pequeña potencia se dispone de un
generador auxiliar para cubrir la demanda en las
horas pico.
Si es de gran potencia o un sistema interconectado
Se dispone en centrales (generalmente térmicas)
cuya misión es abastecer de energía en las horas
pico.
Para establecer el proyecto de una central eléctrica
se debe tener en cuenta la demanda futura a
cubrir. La distribución de los generadores en
grupos o en forma individual, y la potencia de
éstos grupos dependerá de las variaciones de
carga previstas con el objeto de que la central
trabaje al máximo rendimiento posible, es decir en
régimen económico de explotación.
TIPOS DE CENTRALES ELÉCTRICAS
Térmicas de combustión
Térmicas de ciclo combinado

Térmicas nucleares
Térmicas solares
Geotérmicas
Hidroeléctricas
Eólicas
Solares fotovoltaicas
Mareomotrices

ING. VICTOR TACO CH.


Térmica de combustión
La energía necesaria para Transformador
mover las turbinas se
obtiene al quemar carbón,
fuel, gas natural, biodiésel, Chimenea Vapor

madera o cualquier otro


combustible.
El calor obtenido en esta Caldera

combustión se emplea
Turbina
para hervir agua en una Molino Generador
caldera y generar vapor a Carbón
gran presión. El vapor se
Calentador
hace llegar a las turbinas de aire
para que, en su expansión,
sea capaz de ponerlas en Torre
Combustión de
movimiento para generar refrigeración
electricidad. Condensador
Aire
Térmica de ciclo combinado
Electricidad
Son centrales térmicas de Turbina de vapor

combustión que están Gases


calientes
dotadas de una turbina
de gas y una turbina de Condensador

vapor. Los gases calientes


que mueven la turbina de Bomba
gas se reutilizan para
generar el vapor
necesario para hacer girar Electricidad
Intercambiador
la turbina de vapor. Con Turbina
de calor Generador

ello se consigue un de gas

rendimiento mayor que el


de las centrales térmicas Entrada de aire
Combustión al compresor
convencionales. Combustible Aire
Térmica nuclear
La energía necesaria
para generar el
Generador Red eléctrica
vapor de vapor
que moverá la
turbina
Vapor
se obtiene a partir Generador

de reacciones Turbina

controladas
Torre
de fisión nuclear. de
refrigeración

Bomba
Electricidad Bomba Agua caliente
Bomba
Agua fría
Transformador
Solar de temperatura media
La radiación solar es Absorbedores
captada por unos
espejos parabólicos o
cilidro-parabólicos. En su
foco, un absorbedor
(cilindro de vidrio relleno
de un fluido portador de
Turbina
calor) recibe la energía Tanques de fluido Generador
Vapor
concentrada por los
espejos alcanzando
Transformador
temperaturas de hasta
300 ºC, suficientes para Caldera
producir el vapor a
presión necesario para
impulsar la turbina.
Solar de alta temperatura
La radiación solar incide en una amplia superficie cubierta de grandes espejos,
helióstatos, que la concentran en un colector, el cual se calienta hasta temperaturas
de 1000 °C o más. El fluido portador transporta el calor desde el colector a una
caldera, donde se produce vapor de agua que impulsará la turbina unida al generador
por un eje.

Torre con colector

Helióstatos

Depósitos
de fluido Caldera

Turbina Transformador
Vapor

Generador
Agua
Geotérmica
Las instalaciones
geotérmicas de alta
temperatura extraen
directamente el vapor
de agua de la tierra Silenciador
Separador
con técnicas similares Deshumidificador
a las empleadas para Vapor
extraer el petróleo. El
vapor se separa del Agua
Pozo productor Generador
agua líquida y es de vapor y agua
aprovechado para caliente
Transformador
impulsar las turbinas Pozo inyector
de agua
del generador.
Hidroeléctrica
La turbina gira impulsada
por la caída del agua que
se encuentra almacenada
en un embalse.

Algunas centrales Transformador


hidroeléctricas están
dotadas de un sistema de Alternador

bombeo que aprovecha la


energía sobrante para
volver a enviar parte del
agua al embalse. De esta
manera, aseguran el Turbina
suministro aunque el
caudal que alimenta el
embalse sea escaso.
Eólica
La energía del viento se aprovecha para
producir electricidad gracias a los
aerogeneradores. Estos molinos de viento
están dotados de un multiplicador que permite
elevar la velocidad de rotación desde las 20-
35 revoluciones por minuto de la hélice hasta
las 1500 que llegan al generador.

Eje motriz
Multiplicador

Generador

Conductores de
Acoplamiento electricidad

Pala del
rotor Soporte o
torre
Solar fotovoltaica
En este tipo de
instalaciones, la energía
solar se transforma
directamente en energía
eléctrica, usando para ello
células solares
fotovoltaicas.

Las células
fotovoltaicas se
montan sobre paneles
que pueden ser fijos u
orientables; estos
últimos pueden
aprovechar mejor la
luz solar.
Mareomotriz
Se llama mareomotriz a la Pleamar
energía obtenida de la subida
y la bajada de las mareas. Compuertas

Para aprovecharla, se Mar abierto Ensenada


construye un dique cuyas
compuertas se abren en
pleamar. El agua, al entrar en
la ensenada, mueve las
turbinas y genera
electricidad. Las compuertas
se vuelven a cerrar mientras Transformadores
y generador
baja la marea y se abren en
bajamar, gracias al desnivel,
se vuelve a generar energía al
salir el agua con fuerza hacia
el mar.
Presa de hormigón.- En este tipo el muro es construido de hormigón
armado. Hay, a su vez, dos tipos de presas de hormigón: Presa de
gravedad y Presa de Arco o de Bóveda.
PRESAS DE ARCOS MULTIPLES
En las presas de arcos
múltiples el perfil
Transversal queda
Dividido en varios
vanos que se cierran
Por medio de bóvedas
Estas presas son empleadas
Para reducir el material emple-
Ado en las presas de gravedad.
DESAGUES DE LOS ENVALSES

Los desagües de los embalses tienen los siguientes objetivos:

1) Verter las aguas sobrantes cuando está lleno el embalse y que


pueden determinar una excesiva elevación del nivel máximo de
dichas aguas , poniendo en peligro la estabilidad de la presa;
a estos se les llama , en general aliviaderos.
2) Captar las aguas necesarias para el funcionamiento de la central
estos desagües se denominan tomas de agua.
3) Vaciar el embalse cuando sea necesario; por ejemplo, para elemí-
nar los sedimentos que hayan podido producirse o para examinar
el origen de filtraciones a través del fondo o de las laderas del
embalse, son los denominados desagües de fondo.
El vertedero o aliviadero es una estructura
hidráulica que tiene por objetivo garantizar la
integridad del muro de presa, permitiendo la salida
de agua del lago, ya sea por rebose, compuertas o
drenajes. Los más comunes son los vertederos o
aliviaderos de compuerta y de repose.
En presas de concreto es corriente construir el
vertedero de excesos dentro del cuerpo de la presa;
pero en presas de tierra y en algunos casos
particulares de estructuras de concreto resulta más
conveniente diseñar y construir el vertedero de
excesos como una estructura independiente. La
Figura 8.09 siguiente muestra el vertedero de
compuertas de una central hidroeléctrica:
8.8 Niveles del Embalse
Los criterios de operación de las presas hidroeléctricas
han establecido las siguientes definiciones de niveles:
Nivel máximo:
Es el nivel por encima del cual la integridad y seguridad
de la presa se ve comprometida. Es fundamental
preservar este nivel evacuando la misma cantidad de
agua que entra a la presa por unidad de tiempo.
Nivel máximo operacional:
Este nivel determina la necesidad del vertido de agua en
dosis y a un ritmo tal que no afecten comunidades
aguas abajo del embalse.
Nivel medio:
Es el nivel que determina el criterio de clasificación de la
central, en de servicio general, primaria o de base o
secundaria o de picos, en función de la capacidad de
reposición del embalse y los criterios de operación de la
misma.
Nivel mínimo operacional:
Por debajo de este nivel la presa se convierte en
inoperable. Es imprescindible establecer un criterio
de manejo de la presa de tal suerte que se evite
llegar al nivel mínimo operacional.
La Figura 8.16 muestra una sección transversal de un
embalse de una presa hidroeléctrica, donde se
indican los diferentes niveles de agua de la misma:
Para calcular la capacidad de agua
almacenada en un embalse requerimos
los planos de vista en planta del lago, las
curvas de nivel del fondo o plano de
batimetría del lago y un instrumento de
medición denominado planímetro. Se
procede a medir con el planímetro las
áreas creadas por cada una de las curvas
de nivel
La Figura 8.26 representa la vista en planta del lago de una presa, donde
se indican las cotas de las diferentes curvas de nivel, así como las áreas
medidas, con un planímetro, de cada una de dichas superficies
Volumen Total Acumulable = 1, 269,054 m3 de
agua.
La precisión en el establecimiento de las curvas
batimétricas, las áreas entre las curvas de nivel,
medidas con el planímetro, es fundamental en el
cálculo preciso del volumen de agua que se puede
almacenar en una presa hidroeléctrica. Este volumen
de agua se especifica en metros cúbicos (m³) y
hectómetros cúbicos (Hm³), dependiendo del
volumen de agua medido.
Como se deduce del gráfico de la Figura 8.27, hasta
aproximadamente un 33% del caudal nominal, la
turbina Pelton es la más eficiente. A partir de
aproximadamente 33% del caudal nominal, la
turbina Kaplan desarrolla una mayor eficiencia que la
turbina Pelton. Siendo la turbina Francis más
eficiente que la Pelton a partir de un 38%
aproximadamente del caudal nominal. Finalmente, la
turbina Francis es la más eficiente de las tres si el
caudal es igual o superior al 57% del caudal
nominal.
CÁMARAS DE TURBINAS

SE DENOMINA CÁMARA DE TURBINAS AL


ESPACIO DESTINADO EN UNA CENTRAL
HIDRO-
ELECTRICA PARA EL ALOJAMIENTO DE LAS
TURBINAS HIDRÙLICAS.
CÁMARAS DE TURBINAS
CÁMARAS DE TURBINAS
CÁMARAS DE TURBINAS
CÁMARAS DE TURBINAS
CÁMARAS DE TURBINAS

LA CÁMARA DE TURBINAS SE LLAMA DEL


TIPO ABIERTO SI ESTA EN CONTACTO CON EL
EXTERIOR, Y SE LA UTILIZA EN SALTOS DE
PEQUEÑA ALTURA DE HASTA UNOS 15 ME-
TROS.
CÁMARAS DE TURBINAS
CÁMARAS DE TURBINAS
CÁMARAS DE TURBINAS

CENTRAL HIDROELECTRRICA
SOPLADORA
CÁMARAS DE TURBINAS
CASA DE MÁQUINAS CENTRAL HIDRO-ELECTRICA SOPLADORA.
CÁMARAS DE TURBINAS
CÁMARAS DE TURBINAS
VÁLVULAS DE MARIPOSA
VÁLVULA TIPO MARIPOSA
VÁLVULA TIPO ESFERA
CÁMARAS DE TURBINAS
TURBINAS HIDRÁULICAS

Son máquinas hidro-motrices que convierten la


energía cinética del agua en energía mecánica,
la cual se utiliza para impulsar un generador
eléctrico.
La eficiencia de las turbinas hidráulicas es
normal-mente alta, superior al 85% después
de contabilizar las perdidas hidráulicas, de
chumaceras, de fricción, y las perdidas
mecánicas en general.
Hay tres tipos de turbinas hidráulicas, a saber:
1. Turbina Kaplan
2. Turbina Francis
3. Turbina Pelton
TURBINAS HIDRÁULICAS
Turbinas Kaplan
Su uso se limita a alturas entre 4- 90m
Sus velocidades usuales están entre 400-900 rpm
Sus velocidades óptimas están entre los rangos
Más bajos y grandes potencias.
TURBINAS HIDRÁULICAS

TURBINAS
FRANCIS
TURBINAS HIDRÁULICAS
TURBINAS FRANCIS

Su aplicación es para medianas y pequeñas


alturas y caudales medianos. Es una turbina
de reacción cuya altura de trabajo está entre
el nivel del agua en la cámara de carga y el ca-
nal de descarga.
La altura del salto esta entre 30 Y 550m
Su velocidad oscila entre los 50 y 550 RPM
ELEMENTOS DE UNA TURBINA FRANCIS
ELEMENTOS DE UNA TURBINA FRANCIS
TURBINAS PELTON
TURBINAS PELTON
Características de las turbinas Peltón

Es el tipo de turbina más popular. Siendo su


Componente principal la rueda o rodete Peltón.
Su aplicación esta dada para grandes saltos y cai-
das y caudales pequeños, aunque es posible su
Aplicación con caudales medianos cuando se
Fabrican con más de un chorro.
Es una turbina de acción que transforma la ener-
gía cinética del agua en energía mecánica.
La altura del salto esta entre 100 y 1800 m.
Su velocidad oscila entre 10 a 75 RPM.
Esquema general de una turbina Pelton
ELECCIÓN DEL TIPO DE TURBINA
ELECCIÓN DEL TIPO DE TURBINA

La velocidad específica permite fijar un criterio


racional para la elección del tipo de turbina más
adecuado a las características de la instalación
Que en los saltos de agua tiene relación con el
Caudal y la altura. La velocidad específica es un
Número teórico y es a la que trabajaría una tur-
Bina homologa ( de la misma forma pero más
reducida ) desarrollando una potencia en el eje
de 1 Cv con un salto de un metro.
ELECCIÓN DEL TIPO DE TURBINA

En donde:
P : Potencia a plena carga en Cv
H: Salto útil aprovechable en metros
N: Velocidad nominal N= 60*F/polos en RPM
Ne: Velocidad específica en rpm.
SELECCIÓN DE UNA TURBINA
DATOS PARA SELECCIÓN DE TIPO DE TURBINA
VELOCIDAD TEÓRICA EN RPM ALTURA DEL SALTO
metros(m)
TIPO DE TURBINA

hasta 35 rpm Pelton con una tobera 800

36-72 Pelton con dos toberas 100-800

51-72 Pelton con cuatro toberas 100-400

55-70 Francis Lentísima 200-400

70-120 Francis lenta 100-200

120-200 Francis media 50-100

200-300 Francis velos 25-50

300-450 Francis ultraveloz 15-25

400-500 Hélice veloz hasta 15

270-500 Kaplan lenta 15-50

500-800 Kaplan veloz 5 a 15

800-1100 Kaplan veloz 5


DATOS DE CENTRALES EN ECUADOR

También podría gustarte