Está en la página 1de 28

Unidad 3

Temario

I. Emociones y Neurociencia.
II. Mecanismos básicos de supervivencia.
III. Regulación emocional.
IV. Control inhibitorio.
V. Técnicas de Regulación emocional y Control inhibitorio.
VI. Liderazgo positivo.
NEUROCIENCIAS APLICADAS AL LIDERAZGO · UNIDAD 3 ·

· Prof. Lic. Paola Filgueira y Lic. Oscar Yciz · 61 ·

Introducción
Las emociones son mensajeros corporales que pueden ser muy útiles
para la vida profesional si uno sabe leerlos y manejarlos. Por el
contrario, en algunos momentos, si superan un determinado umbral de
intensidad, pueden desencadenar comportamientos impulsivos y, por
ende, generar consecuencias no deseadas.

En esta Unidad veremos los mecanismos que disparan tanto las


emociones “adecuadas” como las “intensas”, aportando técnicas para
lograr una vida profesional saludable a partir de la regulación emocional
y el control inhibitorio.

Por último, se analizará el rol del líder en la generación de un espacio


de trabajo emocionalmente positivo.

Objetivo General

Brindar herramientas para liderar personas a partir de un estilo auto-


regulado y positivo.

Objetivos Específicos
• Comprender los mecanismos psico-neuro-endócrinos presentes en
las emociones.

• Adquirir herramientas para regular las emociones en la vida


profesional y personal.
· UNIDAD 3 · NEUROCIENCIAS APLICADAS AL LIDERAZGO

· 62 · Prof. Lic. Paola Filgueira y Lic. Oscar Yciz ·

I. Emociones y Neurociencia

Las emociones son una parte importante de la vida. Experienciamos una


amplia gama de emociones constantemente. Como definición básica,
podríamos decir que la emoción es un sentimiento subjetivo característico
de una experiencia humana normal y depende de cambios fisiológicos y
respuestas motoras.

Algunos autores, como Ekman, diferenciaron 8 (ocho) emociones


fundamentales. Las que no están incluidas en este grupo representarían
facetas de dichas emociones básicas. Por otro lado, Damasio habla de
emociones primarias universales: sorpresa, miedo, felicidad, asco,
tristeza, enojo. Como emociones exclusivamente humanas incluye la
admiración y una variante de la compasión que tiene que ver con observar
el dolor mental o social del otro/a.

Otros neurocientíficos proponen separar la emoción del sentimiento. Este


último sería la sensación consciente de una emoción y depende de la
función cognitiva superior, la corteza prefrontal (tema mencionado en la
Unidad 2).

LeDoux plantea que los procesos no conscientes más básicos no deben


ser llamados emocionales. Por su parte, la felicidad, el asco, la sorpresa,
el miedo, la ansiedad y el enojo son sentimientos conscientes.
NEUROCIENCIAS APLICADAS AL LIDERAZGO · UNIDAD 3 ·

· Prof. Lic. Paola Filgueira y Lic. Oscar Yciz · 63 ·

Para mayor información, ver:


https://www.psyciencia.com/neurociencia-cognitiva-y-
regulacion-emocional/

Siguiendo la metáfora de la emoción como mensajera de nuestro estado


interno, cada emoción cumple con una misión y tiene un propósito
específico.

Por ende, las emociones son causadas por necesidades del organismo
disparadas interna o externamente. Son sensores de que algo se modificó
y aparecen como motivadoras para la acción y la movilización de recursos
del individuo. Las emociones, en última instancia, son traducciones del
entorno externo o interno; brindan información que se utilizará para la
acción.

En líneas generales, los autores plantean que ante a un estímulo, se


producen cambios corporales y ante estos cambios se genera el
sentimiento consciente de la emoción.

Una de las primeras emociones en ser estudiadas fue el miedo

Este se relaciona con la supervivencia y con el sistema de auto-


protección. Produce como correlato neurofisiológico activación o tensión
muscular, aumento en la presión cardíaca, respiración, etcétera; de tal
manera de preparar al cuerpo para una respuesta de ataque o fuga. Es
· UNIDAD 3 · NEUROCIENCIAS APLICADAS AL LIDERAZGO

· 64 · Prof. Lic. Paola Filgueira y Lic. Oscar Yciz ·

decir, ante un estímulo registrado como peligroso el miedo nos permite


luchar o huir. Al ser una emoción muy poderosa, es detectada desde el
exterior. Por eso se dice que los animales “huelen” el miedo.

Asimismo, las emociones están relacionadas con la activación y/o


inhibición de neurotransmisores y hormonas. Los neurotransmisores son
sustancias químicas creadas por el cuerpo que transmiten información de
una neurona a otra. Equivaldrían a la manera que tienen las neuronas de
comunicarse entre sí.

Por ejemplo, en el caso del miedo, se liberan adrenalina y cortisol para


preparar al cuerpo frente a las amenazas. La adrenalina cumple funciones
fisiológicas como regular la presión y la respiración, así como psicológicas,
como el estado de alerta y sensibilidad ante los estímulos.

Proporciona un impulso rápido y activa la energía. A su vez, el cortisol


hace aumentar la cantidad de azúcar en sangre y también inhibe al
sistema inmunológico para ahorrar energía. Asimismo, si estas
respuestas se prolongan en el tiempo pueden causar estrés crónico y
como consecuencia cansancio, problemas de memoria, irritabilidad,
enfermedades auto-inmunes, depresión, ansiedad, etcétera.
NEUROCIENCIAS APLICADAS AL LIDERAZGO · UNIDAD 3 ·

· Prof. Lic. Paola Filgueira y Lic. Oscar Yciz · 65 ·

Continuando con las emociones básicas, el enojo es aquel estado que


facilita la energía necesaria para poner límites, decir No y auto-
protegerse. El tema es que el enojo puede fácilmente disparar un
comportamiento agresivo y por ende perder su carácter de funcionalidad
o utilidad. La testosterona es la hormona masculina, asociada a la
dominación, enojo y al comportamiento territorial, también presente en
mujeres.

Otra emoción negativa en el sentido del displacer es la tristeza. La misma


sirve para procesar las situaciones de pérdida, elaborar y realizar duelos
saludables. Es un mecanismo que permite “dar vuelta la página” y
comenzar una nueva etapa.

También existen las denominadas emociones positivas propiamente


dichas. Estas jugarían un papel muy importante en la salud mental y física
de las personas. Una de las emociones positivas básicas es la felicidad o
alegría. Esta permite identificar y aprovechar las fortalezas y celebrar los
logros.

Está asociada con un neurotransmisor denominado serotonina, encargado


entre otras cosas de regular el humor, y estimular las funciones cognitivas
y el aprendizaje. Por otro lado, de estar en falta, la persona puede sufrir
depresión y/o mostrar comportamientos agresivos.

Antonio Damasio hizo grandes aportes a lo que se


considera el “cerebro emocional” y menciona su
concepción de la felicidad en:

https://www.youtube.com/watch?v=-1ROlTH4_5k

Otra emoción positiva es el amor, entendido como un espectro que va


desde el cariño hasta la pasión. Este facilita las conexiones
interpersonales y genera vínculos. La dopamina está involucrada en este
proceso, ya que genera placer y energía. Por otro lado, la oxitocina ayuda
a forjar lazos permanentes y genera una percepción de “unión”, base del
fenómeno de la confianza.
· UNIDAD 3 · NEUROCIENCIAS APLICADAS AL LIDERAZGO

· 66 · Prof. Lic. Paola Filgueira y Lic. Oscar Yciz ·

Asimismo, la neurociencia arroja luz acerca de las partes del cerebro que
se activan en las diferentes emociones. En general, las áreas activas
incluyen zonas límbicas y sub-corticales, como el tálamo, hipotálamo,
hipocampo y amígdala.

Antonio Damasio, neurobiólogo español, premio Príncipe de Asturias por


sus trabajos sobre el cerebro emocional, ha definido determinadas
características que pueden resumir las bases neurobiológicas de nuestra
conducta emocional:

• Las emociones son un conjunto de respuestas químicas generadas


en nuestro cerebro mediante diversos mecanismos que están
implicados en nuestra forma de adaptarnos al entorno y vivir.
NEUROCIENCIAS APLICADAS AL LIDERAZGO · UNIDAD 3 ·

· Prof. Lic. Paola Filgueira y Lic. Oscar Yciz · 67 ·

• Toda emoción es un proceso que está determinado biológicamente.


Todos los animales donde se han desarrollado las estructuras
anatómicas necesarias para el procesamiento emocional (sistema
límbico) sentirán emoción, independientemente del aprendizaje o
la cultura. En el caso de los humanos, el aprendizaje y la cultura
pueden estar implicados en modificar la expresión de nuestras
emociones o en la generación de nuevos significados emocionales,
pero el hecho de sentir una emoción no depende de estos, sino de
la presencia de determinadas estructuras biológicas.

• Siguiendo con el punto anterior, las estructuras anatómicas


cerebrales implicadas en el procesamiento emocional en los
humanos van a ocupar determinadas regiones encefálicas que van
desde el tallo cerebral, pasando por el sistema límbico, hasta el
córtex frontal.

• Al ser procesos determinados biológicamente, una emoción ocurre,


independientemente de que seamos conscientes o no de ello.
Cuando tomamos conciencia de que sentimos, entonces a esa
emoción se la denomina sentimiento.

• La emoción se manifiesta y se experimenta en nuestro cuerpo, de


manera física, provocando cambios fisiológicos notables. Esto pone
de relevancia el papel crucial de esta en nuestra adaptación al
medio, en nuestro instinto de supervivencia. Así, el papel de las
emociones es principalmente biológico, asociado a una interacción
rápida con nuestro entorno y encaminado a la preservación de la
especie. Además de los cambios físicos, las emociones producen
cambios cognitivos, es el caso del enfado, donde aparece una
conducta agresiva asociada a este estado emocional y derivado de
la secreción de catecolaminas.

Citado en:
http://emocionesbasicas.com/inteligencia-
emocional/neurociencia/
· UNIDAD 3 · NEUROCIENCIAS APLICADAS AL LIDERAZGO

· 68 · Prof. Lic. Paola Filgueira y Lic. Oscar Yciz ·

I. Mecanismos básicos de supervivencia

En líneas generales, estamos constantemente en una lucha entre la


corteza pre-frontal (FE) y el sistema límbico. Como la principal función
del cerebro es asegurar la supervivencia, ante cualquier situación que
percibe como amenazante, el sistema límbico reacciona y luego la corteza
piensa.

Dentro del sistema límbico, la amígdala cumple un rol fundamental. Por


la amígdala también pasan el aprendizaje y la memoria. Allí se guarda lo
que sentimos y en el hipocampo almacenamos los detalles del
acontecimiento. En los casos de estrés, la amígdala se “sobre-activa”, y
algunos autores hablan del “secuestro” de la misma en situaciones de
peligro real o imaginado.

En la Unidad 1 analizamos diferentes sesgos cognitivos e hicimos mención


al hecho de que nuestro cerebro está programado para protegernos de
los peligros más que para perseguir recompensas. Por otro lado, es
necesario reconocer que estamos vivos, como especie, gracias a este
modo de funcionamiento.

Desde los inicios de la especie, no solamente los animales eran percibidos


como amenaza. En muchos casos, el peligro proveía de la presencia de
otras personas externas a la tribu. El problema es que aún hoy en día,
cuando percibimos que una persona nos hace daño y/o desilusiona, se
activa el sistema de ataque-fuga, llevando en algunos casos a tener
consecuencias devastadoras en las relaciones interpersonales.

Como dice F. Fabritius y H. Hagemann: “ahora que los tigres están


extintos, sentimos equivocadamente que vivimos en un mundo más
seguro, cuando en realidad las situaciones que disparan una respuesta
estresante aumentaron drásticamente”.

Constantemente estamos recibiendo estímulos y demandas de otras


personas, sea en el mundo profesional o personal, y tendemos a
reaccionar rápidamente y en algunos casos, como si nuestra vida
estuviese en peligro. Este modo primitivo hace que tengamos
comportamientos que pueden ser desmedidos para la situación
disparadora, así como generar consecuencias de las cuales después nos
arrepintamos.

En el libro “Leading Brain”, se describe un ejemplo donde una persona


tiende a reaccionar de manera similar ante la posibilidad de chocar,
cuando está manejando, como ante la crítica de un colaborador/a o
jefe/a.
NEUROCIENCIAS APLICADAS AL LIDERAZGO · UNIDAD 3 ·

· Prof. Lic. Paola Filgueira y Lic. Oscar Yciz · 69 ·

Como conclusión, la respuesta ante el choque puede salvarnos la vida,


mientras que la reacción desmedida ante un señalamiento negativo puede
causar graves problemas en la vida profesional. Este mecanismo es el
que denominamos ataque-fuga, ya descripto en relación a las emociones
de miedo y enojo. Los autores ejemplifican este comportamiento con el
acto violento y desmedido de Zinedine Zidane, jugador de fútbol de la
selección francesa y del equipo del Real Madrid, en la final del Mundial
FIFA de 2006 en Alemania.

Por otro lado, podemos afirmar que desde tiempos históricos es


fundamental desarrollar lazos sociales, tanto para que los miembros de
la tribu nos ayuden frente al peligro como para que no se conviertan en
enemigos. Los conflictos modernos tienen, a pesar de contar con aspectos
civilizados, semejanzas con estos mecanismos ancestrales donde se
requiere salir de comportamientos instintivos de “ataque-fuga” para
generar unión, solidaridad, trabajo en equipo, etcétera.

Por ejemplo, J. Gottman condujo una investigación donde predijo en un


83% los fracasos en parejas, analizando la proporción entre emociones e
interacciones positivas versus las negativas. Como conclusión, acuñó un
ratio de éxito que es de 5 a 1: 5 positivas versus 1 negativa.

Esto se relaciona con el sistema de recompensa y la importancia de


brindar feedback positivo en los ámbitos personales y profesionales. Así
como el sistema de ataque fuga se basa en emociones negativas, el de
recompensa se dispara a partir de la gratificación y emociones positivas
como el amor y la alegría. Esto circuito es el que se asocia con la
dopamina, neurotransmisor mencionado anteriormente.

Les recomiendo los siguientes vídeos sobre Educación de Sentimientos y


Emociones con Neurociencia, por Sandra Racionero, I y II, que arroja luz
sobre diversas confusiones que surgen de la difusión de conocimientos
seudocientíficos en ésta área.

https://www.youtube.com/watch?v=XBLbh8d6M5s
https://www.youtube.com/watch?v=108vy-TQsdo
· UNIDAD 3 · NEUROCIENCIAS APLICADAS AL LIDERAZGO

· 70 · Prof. Lic. Paola Filgueira y Lic. Oscar Yciz ·

III. Regulación emocional

La regulación emocional tiene como objetivos básicos la vivencia


emocional positiva y una reacción adecuada al medio o disparador. Está
relacionada con el concepto de “intensidad” y/o “volumen”. Por este
motivo, no se habla de supresión ya que el objetivo no es “apagar” el
volumen, y hasta sería imposible, sino mantener la calma, es decir la
claridad mental, aún en situaciones estresantes e inciertas.

Por otro lado, las consecuencias de una desregulación podrían impactar


tanto a nivel interior como a nivel interpersonal. Es decir, sus efectos
negativos pueden recaer sobre la propia persona (su sistema inmune,
problemas psicológicos, etcétera), como sobre los vínculos (peleas,
pérdidas de afectos, por ejemplo).

Por ende, esta subfunción ejecutiva es clave para el buen funcionamiento


de las demás ya que si estamos en un estado emocional “regulado”, se
hace más fácil planificar, concentrase, aprender, etcétera.

A su vez, esta competencia puede subdividirse en 2 (dos) grandes


procesos: la identificación de las emociones y el manejo apropiado de las
mismas. La identificación de una emoción implica darse de cuenta de la
misma antes de actuar. También se la denomina auto-conciencia. Esta es
clave, sobretodo en emociones fuertes, ya que de lo contrario el riesgo
es un comportamiento impulsivo del cual uno pueda arrepentirse luego.

Algunos datos interesantes encontrados muestran que solo el 36 por


ciento de las personas testeadas puede identificar precisamente sus
emociones a medida que ocurren.

Asimismo, cuando algo genera una reacción emocional prolongada se


define como un disparador. Esta reacción se basa en la historia de la
persona, y en experiencias en situaciones similares. La auto-conciencia
implica también la identificación de los disparadores de emociones
intensas. Asimismo, las personas con una alta auto-conciencia
comprenden lo que hacen bien, qué los motiva y satisface, así como sus
estresores: personas y situaciones que “presionan” los botones de la
impulsividad.

También, es más probable que persigan las oportunidades correctas,


pongan las fortalezas al servicio de sus objetivos y tengan un mayor nivel
de auto-confianza.

La clave de la autoconciencia está en sintonizar con la abundante


información - emociones, sentimientos, valoraciones, intenciones y
acciones - que disponemos sobre nosotros mismos. Cuando uno se hace
NEUROCIENCIAS APLICADAS AL LIDERAZGO · UNIDAD 3 ·

· Prof. Lic. Paola Filgueira y Lic. Oscar Yciz · 71 ·

tiempo físico y mental para darse cuenta y entender las propias


emociones, se adquiere un ejercicio de distancia de la experiencia que
facilita encontrar respuestas reflexionadas y productivas.

La gestión emocional nos convierte en sujetos activos, “dueños/as de


nuestras emociones”, porque nos permite ser conscientes de nuestras
emociones, reconocerlas, aceptarlas y manejarlas, sin quedarnos
condicionados/as por los impulsos de un momento determinado.

La gestión de las emociones se aprende. Ese aprendizaje incluye


habilidades tales como comprender, controlar y modificar sentimientos
propios. Dicha gestión no solo permite conocernos mejor, sino que
también contribuye a que podamos conocer mejor a los demás.

Por todo ello, la gestión emocional puede propiciar ámbitos laborales más
armónicos, respetuosos, empáticos, comunicativos y productivos.

Sin dudas que es posible adquirir habilidades para gestionar y regular las
emociones, y que esto redunda en una experiencia de mayor comodidad
y en lograr mayor efectividad en todos los ámbitos de nuestra vida.

Gestionar las propias emociones puede parecer algo más ligado a la vida
personal que a la vida laboral; sin embargo, las emociones están siempre
presentes y si no las manejamos de manera serena, si no aprendemos a
calmarnos, a entender lo que nos pasa mirándonos con cierta distancia,
si nos identificamos con nuestras emociones sin poder apreciarlas como
estados y momentos, a comprenderlas y regularlas, esto interfiere en el
vínculo con nuestros compañeros de trabajo, nuestros jefes y la tarea
misma.

Aprender a gestionar las emociones es un trabajo que requiere paciencia,


atención, una mirada positiva y comprensiva hacia nosotros mismos,
apertura, capacidad de reflexionar y comprender. Pero es un trabajo que
vale la pena, que nos ubica en una posición de mayor fortaleza y que
puede dotarnos de un potencial que ni siquiera imaginamos. En el
trabajo, la energía puesta en lo emocional puede derivarse a lo concreto,
al hacer, a la productividad, generando situaciones muy positivas.

Se pueden mencionar las siguientes etapas en la gestión emocional

1. Observación

La observación es el momento en el cual, al estar invadidos por una


emoción fuerte, damos un paso atrás y observamos qué nos está
pasando. Implica estar conectados con la emoción y contemplarla al
mismo tiempo. Es frecuente que en este estado los síntomas que
aparecieron inicialmente pierdan cierta intensidad, pero para observar sin
juicio es necesario estar en conexión con lo que sentimos, no con lo que
“creemos haber sentido”. Simplemente, se trata de no desactivar el
· UNIDAD 3 · NEUROCIENCIAS APLICADAS AL LIDERAZGO

· 72 · Prof. Lic. Paola Filgueira y Lic. Oscar Yciz ·

interruptor sino de utilizar la vivencia de la emoción para poder


comprenderla.

En la teoría del conocimiento adquiere relevancia la Fenomenología,


corriente filosófica iniciada por el Edmund Husserl (1859-1938) en cuya
teoría un momento esencial es la “epojé” o suspensión del juicio. Es el
momento en que la mirada se dirige a la conciencia misma para poder
estudiar las vivencias en cuanto tales a fin de modificar nuestro modo de
vivirlas.

Según Husserl cotidianamente nos manejamos mediante un modo


ordinario o “actitud natural”, que es un apuntar directo e ingenuo de la
conciencia al mundo y a sus objetos. Pero esta actitud natural está
cargada de interpretaciones admitidas tácitamente como válidas, de
prejuicios, de intelectualizaciones confusas que conducen a una falta de
entendimiento y de comprensión cabal de la realidad.

De allí la importancia de realizar esta “epojé” o suspensión de juicio de


modo que nuestra atención se desplace desde los objetos al modo de
darse esos objetos en la conciencia, o sea, a los fenómenos.

2. Identificación e integración

Este es el momento de identificar nuestros sentimientos y emociones.


Resulta imprescindible conocer e identificar en uno mismo las distintas
emociones que nos afectan y las situaciones emocionales sobre las que
intervenir. En muchas ocasiones la complejidad y la maraña de
sentimientos es tan densa que resulta verdaderamente difícil hacer luz y
ver con claridad.

A veces nos damos cuenta de que detrás de la emoción que sentimos hay
otra que estaba reprimida: es sorprendente la cantidad de emociones
sustitutas que podemos llegar a experimentar. Cuando hacemos una
toma de conciencia, es decir, nos damos cuenta del mensaje que nos
quería transmitir nuestro cerebro a través de una emoción, aprendemos
cosas sobre nosotros. Pues bien, no sólo se trata de comprender, sino de
aprehender, de integrarlo en nuestra conciencia.

3. Análisis de la situación emocional y elaboración de


estrategias de intervención

Es el momento en el cual avanzamos en la regulación de nuestra


emocionalidad y la sintonizamos con nuestra realidad cotidiana.
Vinculamos la vida emocional con nuestros proyectos, objetivos, metas,
que nos proporcionan una hoja de ruta a fin de encauzar nuestra
emocionalidad.

Saber lo que se quiere en la vida, en las relaciones personales, en las


situaciones problemáticas en las que nos vemos involucrados es una de
NEUROCIENCIAS APLICADAS AL LIDERAZGO · UNIDAD 3 ·

· Prof. Lic. Paola Filgueira y Lic. Oscar Yciz · 73 ·

las claves de la gestión emocional.

Esta etapa supone una interacción entre pensamiento, emoción y acción


a través de estrategias adecuadas para el logro de nuestros propósitos.

4. Equilibrio

Es cuando hemos logrado identificar la emoción y saber de dónde


proviene, sus causas y qué está detrás de ella. Se sabe con qué lidiar y
se es consciente del esfuerzo que ello implica. Si se mira atrás, se valora
el aprendizaje que reportó la experiencia. Cuanto más equilibrado uno se
encuentre, más sencilla será la gestión de futuras emociones.

Las personas emocionalmente inteligentes expresan los sentimientos que


son importantes y manejan de manera positiva aquellas emociones que
no pueden exteriorizar.

-Gobiernan adecuadamente sus sentimientos impulsivos y las emociones


conflictivas.

-Se mantienen equilibrados y positivos aun en los momentos más críticos.

-Piensan con claridad y permanecen calmos.

Como síntesis, la auto-regulación implica usar la auto-conciencia al


servicio de dirigir flexiblemente el comportamiento. Manejar nuestras
reacciones emocionales es aprender a pensarlas y expresarlas de manera
adecuada.
· UNIDAD 3 · NEUROCIENCIAS APLICADAS AL LIDERAZGO

· 74 · Prof. Lic. Paola Filgueira y Lic. Oscar Yciz ·

IV. Control inhibitorio

El control inhibitorio y la regulación emocional son dos caras de la misma


moneda. Podríamos decir que son socias estratégicas en llevar una vida
personal y profesional auto-dirigida. Esto quiere decir poder elegir lo que
uno hace y dice en cada situación.

Justamente, la falla de este control implica impulsividad, y por ende no


medir las consecuencias de los propios actos. Este comportamiento puede
ser riesgoso y en algunos casos la base de las adicciones y complicaciones
en general.

La adrenalina está presente en este tipo de conductas, dando a la persona


una sensación de “falsa valentía”. Es decir, sentir placer en el momento
y luego arrepentimiento, culpa, etcétera. Hay autores que explican este
mecanismo como una búsqueda de estímulos, donde paradojalmente uno
crea problemas y luego tiene que encontrar soluciones a los mismos. Por
ende, podríamos hablar de un circuito auto-destructor tanto para la
carrera profesional por un lado como los vínculos interpersonales por otro.

En la impulsividad impera un sentido de urgencia y la urgencia es más


primitiva que la emoción. La emoción es, como ya mencionamos, la
respuesta a un determinado estímulo. La urgencia lleva a una acción
inmediata. Este tipo de comportamiento es altamente peligroso y más
aún en un mundo digital donde las personas se comunican a través de
NEUROCIENCIAS APLICADAS AL LIDERAZGO · UNIDAD 3 ·

· Prof. Lic. Paola Filgueira y Lic. Oscar Yciz · 75 ·

textos y donde una respuesta impulsiva puede tener consecuencias


catastróficas.

Asimismo, el mito del “multitasking”, hacer varias cosas a la vez, atenta


contra el control inhibitorio. Al “saltar” de una tarea a la otra, uno puede
no estar concentrado en ninguna y por ende, actuar impulsivamente. Un
ejemplo muy conocido y altamente riesgoso es enviar un texto mientras
uno conduce un vehículo. Por otro lado, el “multitasking” lleva a cometer
errores, fallas en la memoria de trabajo, estrés, etcétera.

Por ende, el control inhibitorio implica considerar diferentes opciones y


elegir la acción que se considera con mejores probabilidades de éxito. Los
neurocientíficos hablan de la importancia de la metacognición en el
control de impulsos. Es decir, pensar acerca del pensamiento. Esta
habilidad permitiría ampliar las propias perspectivas acerca de una
determinada situación, tomar distancia y observar el propio pensamiento
o conversación interna como un hecho más. El proceso de metacognición
sería tomar conciencia de los monólogos internos, palabras que uno se
dice a sí mismo, “parar la pelota” y pensar.

Muchas veces se plantea el falso dilema del conflicto entre la razón y las
emociones. Solemos otorgar superioridad a la razón porque creemos que
debemos imponerla a los sentimientos para lograr un equilibrio personal,
imparcialidad, etcétera.

Pero nada más alejado de la realidad, ya que es tan negativa la emoción


desmedida sin el freno que le puede otorgar la razón, como la razón sin
el empuje que le da emoción.

El pensamiento lógico y los sentimientos deben ir de la mano,


ayudándonos de esta manera, por ejemplo, a tomar las decisiones
adecuadas, y a comunicarnos en forma asertiva.

Si bien los seres humanos hemos pensado lógicamente casi desde el inicio
de nuestra existencia –para Piaget la inteligencia es un mecanismo de
adaptación- otra cuestión es tener claro que lo hacemos y cómo lo
hacemos.

La lógica como análisis manifiesto de los métodos de razonamiento ha


recibido atención en la antigüedad particularmente en China, India y
Grecia. Lo anterior no significa que los egipcios no hayan pensado
lógicamente, sino que no se detuvieron a pensar sobre cómo pensaban y
luego debatían sobre la cuestión y finalmente lo dejaban registrado.

El pensamiento lógico sirve para analizar, argumentar, razonar, justificar


o probar razonamientos. Se caracteriza por ser preciso y exacto,
basándose en datos probables o en hechos. El pensamiento lógico es
analítico (divide los razonamientos en partes) y racional, sigue reglas y
· UNIDAD 3 · NEUROCIENCIAS APLICADAS AL LIDERAZGO

· 76 · Prof. Lic. Paola Filgueira y Lic. Oscar Yciz ·

es secuencial (lineal, va paso a paso). https://definicion.de/pensamiento-


logico

Así, el pensamiento lógico tiene sus estructuras, procesos y mecanismos


de validación, pero está siempre en construcción e interactuando con los
datos sensibles captados por el ser humano a lo largo de su evolución.
Esos datos sensibles –percepciones, sensaciones- se suman a las
emociones como mecanismos adaptativos que acompañan a nuestra
esencia como seres humanos –según la Real Academia Española, la
emoción es una alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o
penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática.

Para otro autor…“La emoción se caracteriza por ser una alteración del
ánimo de corta duración pero, de mayor intensidad que un sentimiento.
Por su parte, los sentimientos son las consecuencias de las emociones,
por ello son más duraderas y se pueden verbalizar”...

Una de las piezas claves para avanzar, como ya mencionamos, es la auto-


conciencia, la capacidad de reconocer, atisbar, en el mundo interior. Una
vez soy consciente de mis propios pensamientos, entonces puedo
empezar a estudiar y dominar la posibilidad de crear nuevos y mejores
pensamientos.

Por su parte, el psicólogo clínico Travis Bradberry, coautor del libro


“Inteligencia Emocional 2.0”, señala que el concepto de inteligencia
emocional hace referencia a “algo dentro de nosotros que es intangible,
y que afecta cómo manejamos nuestro comportamiento, navegamos
complejidades sociales y tomamos decisiones personales que desenlazan
en resultados positivos”.

Distingue, además, dos grandes dimensiones como pilares básicos de la


inteligencia emocional: la competencia personal, que incluye la conciencia
y manejo de las propias emociones, y la competencia social, que involucra
el ser capaces de reconocer las emociones de los demás, entenderlas y
emplear este grado de conciencia para manejar con éxito las relaciones
interpersonales.

…”Las personas que son emocionalmente inteligentes no remueven todas


sus emociones al momento de tomar una decisión. Remueven aquellas
emociones que no tienen nada que ver con la decisión que van a
tomar…” Stéphane Côté, profesor de Comportamiento Organizacional
Universidad de Toronto (Huffington Post, 2013).

Observen que en la definición anterior se habla de tomar una decisión, y


las decisiones se adoptan sobre un dilema o problema y está claro que la
mejor resolución pasa tanto por la aplicación de técnicas propias del
pensamiento lógico como de la inteligencia emocional.
NEUROCIENCIAS APLICADAS AL LIDERAZGO · UNIDAD 3 ·

· Prof. Lic. Paola Filgueira y Lic. Oscar Yciz · 77 ·

Muchas veces sí, el pensamiento lógico y nuestras emociones no entran


en armonía y esto nos genera una situación de incomodidad, muchas
veces angustia.

Estamos acostumbrados a darle importancia al pensamiento lógico,


racional y sin dudas es el modo de pensar que ponemos en marcha de
manera natural a la hora de tomar y evaluar decisiones, sin embargo
muchas teorías dan hoy su aporte para el conocimiento y valoración de
las emociones como otro tipo de conocimiento válido.

Observarse a uno mismo de manera introspectiva, frenar cuando algo nos


genera incomodidad, es la manera de atender a nuestras emociones y
constatar a partir de ellas si el camino que escogimos es el adecuado o
no.

De esta manera, las emociones entran en juego en las decisiones que


tomamos, condicionando y complementando el pensamiento racional con
otro tipo de pensamiento o inteligencia emocional. Lograr un equilibrio
entre nuestras emociones y el pensamiento lógico es parte de un
aprendizaje sobre nosotros mismos y el contexto en el que estamos
insertos, y nos permite tomar decisiones de una manera más plena y
consciente.
· UNIDAD 3 · NEUROCIENCIAS APLICADAS AL LIDERAZGO

· 78 · Prof. Lic. Paola Filgueira y Lic. Oscar Yciz ·

V. Técnicas de regulación emocional y


control inhibitorio

La Psicología Cognitiva desarrolló constructos teóricos y técnicas para


lidiar con la impulsividad y regular las emociones. Algunas de ellas están
dirigidas al proceso de auto-conciencia específicamente. A continuación
se presentan ejemplos de las mismas.

Una técnica consiste en dejar de etiquetar a las emociones como positivas


y negativas. Es decir, connotar a todas como positivas en el sentido de
que son mensajeras de que algo importante nos está ocurriendo y
tenemos que elegir la respuesta más adecuada. Suspender el juicio sobre
una emoción facilita su entendimiento y por ende, que siga su curso y se
canalice.

Esta técnica se acompaña de un proceso de aceptación de las emociones.

Aceptar permite recibir la emoción, apropiársela como una parte


indispensable de nuestro acontecer y utilizarla para el funcionamiento
óptimo en la vida.

Otro ejercicio consiste en sentir las emociones en el cuerpo. Una manera


efectiva de entender las propias emociones es identificar los cambios
físicos que las acompañan. Esto implica realizar un “escaneo” del cuerpo:
conectar con una situación actual que genera una emoción intensa
(preferentemente cerrar los ojos) e identificar las sensaciones corporales:
latidos del corazón, el ritmo de la respiración, la tensión de los músculos
(brazos, piernas, cuello, espalda), calor o frío, opresión en la garganta,
pecho, etcétera.

Por otro lado, se mencionan a continuación técnicas que favorecen el


control inhibitorio y la regulación propiamente dicha.

Una de ellas y como se denomina popularmente es “consultar con la


almohada”. Esta tiene varios sentidos: uno es diferir el comportamiento
y por otro lado, aprovechar el efecto reparador del sueño. Después de un
buen dormir, las ideas son más claras y baja el “volumen” de las
emociones.

Lamentablemente, las estadísticas muestran que el sueño es cada vez


más reducido, seis horas promedio, causando graves problemas en el uso
de las Funciones Ejecutivas en general.

La falta de sueño nos vuelve más sensibles, tendientes a la impulsividad,


“mecha corta”, como se dice en términos coloquiales. Por este motivo,
NEUROCIENCIAS APLICADAS AL LIDERAZGO · UNIDAD 3 ·

· Prof. Lic. Paola Filgueira y Lic. Oscar Yciz · 79 ·

hay empresas como Google que permiten dormir una siesta corta en el
trabajo.

Otra actividad que ejerce un alto impacto positivo en la regulación


emocional es el ejercicio físico. La práctica regular está considerada un
efecto protector de todas las funciones vitales ya que permite reducir el
cortisol en sangre, y por ende el daño causado por el estrés.

Existen diferentes alternativas que van desde caminar, correr, jugar un


deporte, etcétera. Lo importante es la constancia. Se habla idealmente
de realizar al menos 30 minutos diarios, por la mañana y preferentemente
con contenido aeróbico y al aire libre. M. Posner, experto en atención y
foco, sugiere que una caminata por el parque “puede hacer maravillas” al
manejo del estrés.

Así como la importancia del buen dormir y el ejercicio físico, la


alimentación juega un rol clave. Stromberg, chef que cocinó para el
equipo de futbol alemán, enfatiza el efecto de una buena nutrición en el
“fitness” (estado óptimo) físico y mental. El mismo asevera que el estado
nutricional de una persona se detecta en su piel, cabello, ojos, etcétera.
Para esto, propone una dieta rica en frutas, verduras, proteínas, y
carbohidratos hechos a partir de cereales y granos. Hay autores que
mencionan la importancia de comer una banana todos los días para
aumentar la secreción de serotonina, neurotransmisor ligado a la
felicidad.

Así como es útil el “escaneo” del cuerpo en la auto-conciencia, en la auto-


regulación se utiliza la técnica de “impostar” determinadas situaciones
corporales.

Por ejemplo, hay estudios que demuestran que al forzar a las personas a
sonreír, pidiéndoles que sostengan un lápiz entre sus dientes por ejemplo,
se generan emociones positivas.

En el libro “Leading brain”, los autores resumen este fenómeno de la


siguiente manera: “así como sonreímos cuando estamos felices, sonreír
nos pone felices”. Otras posturas, como una postura “expansiva”,
también pueden causar efectos similares.

En ésta, se bajan los hombres, se abre el pecho, la mirada es directa,


etcétera. Amy Cudy realizó un estudio donde demostró que las personas
que evidencian una postura de auto-confianza (no arrogancia), tienen
altas probabilidades de ser contratadas.

Por otro lado, otra forma de generar placer y calma, producto de la


secreción de oxitocina, es a través del abrazo. Esta hormona es la que
está asociada al lazo materno y tiene un efecto “pacificador”. En contextos
laborales, el darse la mano entre colegas podría ser su equivalente.
· UNIDAD 3 · NEUROCIENCIAS APLICADAS AL LIDERAZGO

· 80 · Prof. Lic. Paola Filgueira y Lic. Oscar Yciz ·

Otra técnica altamente estudiada es la respiración consciente o


abdominal. Para lograrla es necesario inspirar por la nariz buscando llenar
de aire el estómago y al expirar, volverlo a su estado natural. Por el
contrario, cuando uno está en situación de estrés, la respiración es rápida,
“alta” llegando solamente hasta el pecho.

Los ejercicios de visualización, que pueden ser dirigidos desde el exterior,


o auto-guiados, tienen efectos en la relajación, la regulación emocional y
la prevención de la depresión. Estos consisten en buscar concentrarse en
algo y frenar los pensamientos negativos. Pueden ir desde una imagen
hasta un relato.

Hay una técnica que se utiliza para regular las emociones en general y la
ansiedad en particular, denominada Mindfulness. Clara Badino dice: “esta
consiste en crear la capacidad, a través de su práctica disciplinada, de
simplificar la mente. Asimismo desarrolla la habilidad de captar la realidad
tal cual es, por una parte, y la forma en que nuestra mente la interpreta,
por otra.»

También se la denomina “atención o presencia plena”, la creó Jon Kabat-


Zinn y está basada en la meditación budista. En su formato original
integra practicas a realizar durante 8 (ocho) semanas con el objetivo de
construir hábitos positivos sustentables.

Para mayor información se presentan a continuación


audios que pueden ser utilizados para lograr dicho estado:
https://www.letraskairos.com/mindfulness-para-
principiantes-audios-2
NEUROCIENCIAS APLICADAS AL LIDERAZGO · UNIDAD 3 ·

· Prof. Lic. Paola Filgueira y Lic. Oscar Yciz · 81 ·

VI. Liderazgo positivo

En esta Unidad, vamos a hacer hincapié en el aspecto del liderazgo que


vela por la salud mental y física de las personas. Implica un estilo que
tiene plena conciencia acerca de la importancia del factor humano en la
vida organizacional.

Un líder positivo sería la persona que registra a sus colaboradores,


detecta sus fortalezas y facilita que estas puedan desplegarse.

Lo contrario, sería un líder que siembra miedo y despliega el mecanismo


de ataque-fuga ya descripto.

Asimismo, esto trae aparejada la propia capacidad del líder para regularse
emocionalmente y ejercer un trato respetuoso y “cálido” hacia los
empleados.
Por ende, el líder positivo estaría asociado al sistema de recompensas y
para esto, lleva a cabo acciones para activarlo.

Entre las principales actividades de liderazgo positivo se encuentran el


reconocimiento y agradecimiento por el trabajo bien hecho, transmitir
optimismo frente al futuro común e individual de cada uno de sus
colaboradores y promover un sentido de misión en las tareas diarias.

Este estilo está alineado con el liderazgo inclusivo ya que respeta, integra
y hace sentir pertenecientes a la organización a todos los miembros del
equipo.

Por ende, el líder positivo sabe escuchar, empatizar y comunicar de


manera “cálida”, aún cuando la situación demande firmeza y límites.

En el liderazgo positivo están presentes la transparencia y ética y la


promoción del aprendizaje y desarrollo continuo.
· UNIDAD 3 · NEUROCIENCIAS APLICADAS AL LIDERAZGO

· 82 · Prof. Lic. Paola Filgueira y Lic. Oscar Yciz ·

Este estilo de liderar es un conjunto de buenas prácticas arraigadas en el


líder, como, por ejemplo;

• Tomar decisiones considerando su impacto en las personas en todo


momento.
• Realizar retroalimentación constructiva al equipo y a cada uno de
sus integrantes.
• Ser accesible en la comunicación y las interacciones.
• Actuar con ética.
• Compartir el liderazgo con otras personas generando confianza,
según los temas a tratar.

Por ende, el/la líder positivo/a construye la confianza recíproca entre los
miembros del equipo. La confianza está ligada a la capacidad del líder de
dialogar y decidir en conjunto. Esto implica explicitar aquello que cada
integrante del equipo considere necesario, intercambiar opiniones con
naturalidad, llegar a decisiones de manera compartida.

Asimismo, otra manera de fomentar la confianza es generando acuerdos


que brinden un buen marco de funcionamiento y haciéndose cada uno
cargo de su parte y cumpliendo con las propias responsabilidades. El
convencimiento individual y grupal sobre las capacidades y habilidades
de las personas que integran el grupo, permite delegar tareas, compartir
el trabajo sabiendo que cada uno resolverá su parte del mejor modo y
por ende, se genera confianza.

Estos comportamientos y prácticas de liderazgo facilitan que el trabajo


fluya sin interferencias ni resquemores.
NEUROCIENCIAS APLICADAS AL LIDERAZGO · UNIDAD 3 ·

· Prof. Lic. Paola Filgueira y Lic. Oscar Yciz · 83 ·

El clima laboral percibido por los trabajadores necesariamente tiene


efectos en las subjetividades de quienes integran esos equipos. Se puede
plantear que hay una relación positiva entre el clima de confianza y el
rendimiento del equipo, tanto en lo grupal como en las individualidades.

La confianza es un pilar fundamental para el sentimiento de comodidad


en las tareas y una red de unión del equipo de trabajo.

Por último, para generar la confianza en los grupos laborales es


importante realizar una lectura del todo y las particularidades que se
gestan en lo grupal y poder hacer hincapié, entre otras cosas, en
determinados comportamientos dentro de los que se destacan la
credibilidad (cumplir con lo que se promete), la coherencia (entre lo que
se dice y se realiza), la receptividad (ser paciente con los demás) y la
claridad (saber cómo y cuándo dar información).

…"La integridad personal puede referirse a un individuo educado,


honesto, que tiene control emocional, que tiene respeto por sí mismo,
apropiado, que tiene respeto por los demás, responsable, disciplinado,
directo, puntual, leal y que tiene firmeza en sus acciones, por lo tanto, es
atento, correcto e intachable. La integridad, en este último caso, es
un valor y una cualidad de quien tiene entereza moral, rectitud y
honradez en la conducta y en el comportamiento. En general, una
persona íntegra es alguien en quien se puede confiar"...
· UNIDAD 3 · NEUROCIENCIAS APLICADAS AL LIDERAZGO

· 84 · Prof. Lic. Paola Filgueira y Lic. Oscar Yciz ·

El líder positivo reflexiona constantemente sobre si las acciones fueron lo


suficientemente asertivas para mejorar la relación entre las personas,
promover el aprendizaje y alcanzar la motivación colectiva.
NEUROCIENCIAS APLICADAS AL LIDERAZGO · UNIDAD 3 ·

· Prof. Lic. Paola Filgueira y Lic. Oscar Yciz · 85 ·

Actividad de Aprendizaje 1. Unidad 3

La correcta respiración ayuda a controlar los desbordes emocionales en


cualquiera de sus fases.

• Produce una expansión de la energía psíquica.


• Favorece el desarrollo de la autoconfianza, el autodominio y el
entusiasmo vital.
• Induce equilibrio en la mente.

Respirar profundamente prepara para enfrentar una situación de tensión.

La respiración profunda y rítmica me coloca en un estado mucho más


propicio para poder actuar eficazmente y lograr mis objetivos. En otros
casos es reguladora: que un enojo no se convierta en furia y la furia en
insulto.

Los ejercicios aeróbicos activan la respiración y ayudan a ventilar bien los


pulmones, lo cual es muy interesante, pero también ayuda de manera
especial el estiramiento, que propicia amplitud en el tórax. Y si quieres
hacer las dos cosas, comienza estirando bien y después haz ejercicio.

Te recomiendo como ejercicio navegar ésta página web:

http://tecnicasderespiracion.com/estira-tu-cuerpo-para-
respirar-mejor/
· UNIDAD 3 · NEUROCIENCIAS APLICADAS AL LIDERAZGO

· 86 · Prof. Lic. Paola Filgueira y Lic. Oscar Yciz ·

Síntesis Unidad didáctica 3


En la Unidad se definieron las emociones como reacciones complejas que
tienen tres componentes: un cambio fisiológico, una conducta/un impulso
a la acción (conducta manifiesta frente a la emoción) y una experiencia
cognitiva o estado mental particular.

Como seres humanos, somos capaces de mostrar cientos de matices de


emociones y, sin embargo, no son las emociones mismas las que nos
distinguen de otros animales. Lo que en realidad nos ubica en la cima de
la escala evolutiva es nuestra capacidad de reconocerlas, de pensar en
ellas y de poder manejarlas.

En base a lo anterior, la gestión de emociones se presenta como la


elaboración de un proceso (consciente o inconsciente) de aproximación a
nuestras emociones desde una posición inicial de observación con el fin
de integrar su significado a lo que somos y orientar nuestra acción
presente y futura en un sentido más pleno.

El clásico antagonismo –hoy superado- entre razón y emoción se detalla


como dos dimensiones que operan en armonía entrelazando sus
diferentes formas de conocimiento para guiarnos por el mundo. Por lo
general existe un equilibrio entre lo racional y lo emocional, donde la
emoción alimenta e informa las operaciones de la mente racional.

Daniel Goleman define a la inteligencia emocional como la “capacidad de


reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los demás,
motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con
los demás y con nosotros mismos.”

Hoy los investigadores proponen una nueva mirada: la cognición y las


emociones no solo están estrechamente entrelazadas, sino que además,
la emoción es el primer mecanismo para la racionalidad. Si la integración
entre la emoción y la cognición se produce de manera fluida, entonces los
sentimientos se encaminan en la dirección adecuada, y nos llevan al lugar
apropiado para la toma de decisiones racionales, donde podemos dar un
buen uso a los instrumentos de la lógica.

Asimismo, en la Unidad se destaca el rol del líder positivo, quien construye


la confianza recíproca entre los miembros del equipo, allana el camino,
simplifica, permite que el trabajo fluya sin interferencias ni resquemores.

La confianza está ligada tanto al poder dialogar y decidir en conjunto,


explicitar aquello que cada integrante del equipo considera, el que exista
un espacio de intercambio creativo en el cual se planteen con naturalidad
los temas y dificultades, y que se pueda llegar a decisiones de manera
compartida.
NEUROCIENCIAS APLICADAS AL LIDERAZGO · UNIDAD 3 ·

· Prof. Lic. Paola Filgueira y Lic. Oscar Yciz · 87 ·

Lecturas recomendadas / Bibliografía

✓ Natalio Fejerman y Nora Grañana, Neuropsicología infantil. 2017

✓ Lara Honos-Webb, Brain Hacks. Althea Press. 2018.

✓ Nicky Hayes, Your Brain and you. Hachette UK Company. 2018

✓ J. Teboul and P Damier, Neuroleadership. Odile Jacob. 2017

✓ D. Rock, Your Brain at work, Harper Business, 2009

✓ F. Fabritius y H. Hageman, The leading brain, Tarcherperigee,


2018.

✓ https://psicologiaymente.com/neurociencias/tipos-
neurotransmisores-funciones

✓ Travis Bradberry y Jean Greaves. Inteligencia Emocional 2.0.


Editorial Conecta, 2014.

✓ De Fox, Sonia. “El impacto de las emociones en el aprendizaje”.


Buenos Aires, Editorial Aique, 2011.

✓ Goleman, Daniel. “Inteligencia emocional”, Madrid, Editorial


Kairós, 1996.

✓ Goleman, Daniel. “El cerebro y la inteligencia emocional”. Ediciones


B. 2019.

✓ Manes, Facundo. “El origen de sentimientos y emociones como el


amor está en el cerebro”, Nota publicada en diario Clarín, Buenos
Aires, 13 de Abril de 2014.

También podría gustarte