Está en la página 1de 36

DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO

GENERALIDADES
SOCIEDAD.- Conjunto de personas que se relacionan entre sí, conforme a determinadas
reglas de organización jurídicas y consuetudinarias.
ESTADO.- Relación de dominación de hombres sobre hombres que se sostiene por medio
de la violencia legítima, para subsistir necesita que los dominados acaten la Autoridad.
DERECHO.-Conjunto de reglas, que regula conducta humana, dentro de una sociedad,
con carácter general y obligatorio.
La división de poderes en el Estado Peruano es de dos tipos:
Horizontal en el que se establecen tres poderes que se controlan entre si (Legislativo,
Ejecutivo y Judicial)
Vertical en donde el poder se redistribuye en tres niveles de gobierno (Central, Regional y
Municipal).

La indivisibilidad del poder estatal se mantiene a pesar de la distinción entre las


actividades estatales y la existencia de varias competencias políticas y
administrativas (descentralización, desconcentración) que no alteran la unidad
funcional.
Además, la organización estructural del Estado se torna más compleja al
incorporarse órganos constitucionalmente autónomos que cumplen
importantes funciones y ejercen control en forma recíproca.
NOCION DE ESTADO
Forma de asociación para ordenar, centralizar y armonizar las relaciones de poder
que existe en toda sociedad, con miras al bien común. 
THOMAS HOBBES.- (Filósofo Ingles) El Estado es el Gran Leviatán, es decir
DIOS MORTAL, persona de cuyos actos depende una multitud de personas.
GUILLERMO CABANELLAS (Argentino).- Sociedad jurídicamente organizada,
capaz de imponer la autoridad de la ley en el interior de un territorio. 
ROUSSEAU.- (Francés).- Producto de pacto social, para poner orden la
desigualdad social surgida por la aparición de la propiedad privada.
MAX WEBER (Filósofo Alemán).- Relación de dominación de hombres sobre
hombres que se sostiene por medio de la violencia legítima, para subsistir necesita
que los dominados acaten la Autoridad.
FINALIDAD DEL ESTADO.- El Estado, conforme a su naturaleza, cumple
diversas funciones para con la población. Precisamente el articulo 44, señala los
deberes del Estado como primordiales; es decir: defender la soberanía nacional;
garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de

1
las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se
fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.
Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y
promover la integración, particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y
la cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia con la política exterior.
El ser humano es un ser social por naturaleza y en su ejercicio forma una
comunidad de hombres con los que convive y coexiste.
Desde Aristóteles la política ha sido una actividad connatural al hombre, ello le
permite se agrupe entre sus semejantes, la libertad política para deliberar,
participar y decidir sobre la res publica.
Una buena Administración pública es aquella que cumple con las funciones que le
son propias en democracia. Es decir, una Administración pública que sirva a la
ciudadanía, que realice su trabajo con racionalidad, justificando sus actuaciones y
que se oriente continuamente al interés general.
Un interés general que en el Estado social y democrático de Derecho reside en la
mejora permanente e integral de las condiciones de vida de las personas
Es más, considera como principal característica a la centralidad de la persona,
pues en este Estado de Derecho se está al servicio de la ciudadanía o mejora de
sus condiciones de vida; sin embargo, el interés general, parte, de tesis
racionalistas como la soberanía y la voluntad popular o el interés general, porque
se propone un interés general únicamente en el desarrollo de la sociedad y el libre
desarrollo de la personalidad o la libre determinación individual; es decir, el interés
general responde a las condiciones materiales y subjetivas
Este derecho que aún no está presente en los cuerpos normativos peruanos, pero
sí en jurisprudencia del Tribunal Constitucional1 , rige todos los poderes, órganos
e instituciones administrativas o públicas de un Estado y su gobierno.
No es exclusivo de los entes administrativos, sino que su atención está en los
entes judicial y legislativo.
El derecho a la buena administración pública, el bien común y la legitimidad por el
fin.
De acuerdo con el profesor Danilo Castellano, “el bien común es el bien propio de
todo hombre en cuanto hombre y, por esto, bien común a todos los hombres. Un
bien, pues, que no es público ni privado; un bien –además- que no viene dado por
elementos o un conjunto de elementos exteriores al hombre, a veces extraños al
hombre.
Al contrario, es un bien intrínseco a la naturaleza del ser humano e inalienable. Es
también el bien propio de la comunidad política, puesto que está constituida por
hombres y otras sociedades humanas naturales (familia y sociedad civil) que

2
existen en función de bienes del hombre pero que no se hallan en la condición de
ayudar al hombre (cosa que la comunidad política hace principalmente con el
ordenamiento jurídico justo) a conseguir el bien, que –por lo que respecta al
tiempo- es la vida auténticamente humana, esto es, la vida conducida de
conformidad con el orden natural propio del ser humano”
Al concebir este concepto de bien común, debemos partir por ese bien que es
causa final de nuestras acciones. El bien es aquello a lo que todas las cosas
tienden por naturaleza.
La comunidad política es natural y no puede sino tener un fin natural; sin embargo,
el bien propio (o propiamente humano) y el bien común coinciden en que es el
mismo bien en el hombre y la ciudad.
Este bien, siguiendo a Aristóteles, es la felicidad, pues, de acuerdo al filósofo
político la ciudad es una sociedad que comprende distintos tipos de sociedad más
pequeñas y subordinadas; entre éstas, la familia o el hogar es la más importante.
La ciudad es la sociedad superior y la más integral dado que apunta al bien
superior y más integral que toda sociedad puede buscar. El bien superior es la
felicidad. El bien superior de la ciudad es idéntico al bien superior del individuo.
El hábito o disposición constante a realizar el bien es la virtud, y al ser bien
también es fin de nuestra acciones. De allí que Aristóteles señale que el bien es lo
que todos apetecen
Este bien propio permite al ser humano desarrollarse y realizarse hacia su
perfección que requerirá conductas virtuosas de conservar su ser y respetar la
vida de los demás en justicia. La legitimidad de la protección del derecho a la vida
no está en regular conductas justas en virtud de las inclinaciones naturales como
fines naturales, sino en la mera libertad en clave de autonomía.
En un Estado democrático y social de derecho abunda la posición pluralista y
tolerante de la sociedad; es decir, la de valorar cualquier tipo de convivencia como
igual a las demás y susceptible de derechos y obligaciones. La legitimidad que se
busca, al regular este tipo de relaciones, está basada en tutelar un interés
individual o grupal para no ser discriminado socialmente, y quienes lo regularán
serán los representantes políticos, a quienes se les traslada el ejercicio del poder
político cuya titularidad reside en el pueblo soberano
Todo ello se reduce al Bien común.- Conjunto de condiciones sociales que
favorecen la existencia y la realización del ser humano, el desarrollo de todas sus
potencialidades. 
Es público, comprende bienes sociales: la seguridad, educación, servicios
públicos. Etc.

3
Un pueblo en situación de miseria y marginación, no espera pacíficamente que
sus problemas se resuelva, de no satisfacer sus necesidades básicas, pueden
originar inestabilidad política, económica y social.
ELEMENTOS DEL BIEN COMUN.- La seguridad y bienestar general.
Seguridad, tanto interior y exterior
Seguridad jurídica.- Estabilidad del derecho, la publicidad, irretroactividad de las normas. 
Orden público, Conjunto de principios, normas e instituciones cuya plena vigencia, al
margen de la voluntad de los particulares, resulta indispensable.

BIENESTAR GENERAL
Satisfacción de necesidades colectivas. Educación, Salud, Trabajo, Seguridad
Social.
El Estado social de derecho Constitución de 1979 admitía la presencia del Estado;
sin embargo la actual constitución ha convertido al actual Estado en Estado
Gendarme, Estado Subsidiario.
EL DERECHO
Conjunto de normas elaboradas por el hombre, en razón de la existencia de
necesidades en la vida social.
Instrumento cultural ideado por el hombre para orientar su conducta hacia un
deber ser que le permite asegurar la coexistencia social y su plena realización.

DERECHO ADMINISTRATIVO
En el contexto universal el Derecho Adm. muestra su aparición con la Revolución
Francesa: 1789.
Cuando se estudia el derecho administrativo, generalmente se analizan los
grandes temas que constituyen su objeto, como son, principalmente, la
organización administrativa, los actos y los contratos administrativos, el régimen
de la función pública, el régimen de los bienes del Estado, la responsabilidad de
las personas públicas, los servicios públicos, el poder de policía
Pero raramente se analizan o se plantean los aspectos que están en la base del
derecho administrativo y que constituyen su fundamento y su razón de ser, es
decir, lo que podríamos denominar su esencia o su espíritu.
En esa perspectiva pocas veces se analizan y resuelven las preguntas que tienen
que ver con la razón o el origen de su existencia y que, como toda reflexión de
carácter filosófico, son fundamentales para comprender el sentido y el contenido
de cualquier objeto del conocimiento.

4
Por eso, nos parece relevante precisar las circunstancias que dieron lugar al
nacimiento de esta rama del derecho, que permiten comprender mejor su
existencia y su objeto.
Al respecto, si el derecho administrativo es, el régimen jurídico de la
administración pública, es decir, de la administración estatal.
Todo país civilizado posee un derecho administrativo, puesto que necesariamente
posee un conjunto de normas que rigen la acción de la administración; Sin
embargo, como otros clásicos lo afirman, en el sentido preciso del término no
existe derecho administrativo mientras ese conjunto de reglas no sea
sustancialmente diferente del que se aplica a las relaciones entre particulares y
que dichas reglas no sean obligatorias para los gobernantes.
Es decir, que sólo puede afirmarse que efectivamente existe derecho
administrativo en un Estado, cuando ese conjunto de normas reguladoras de la
organización y la actividad administrativas son obligatorias para las autoridades y
conforman un cuerpo coherente y sistemático, que permita afirmar la existencia de
una rama especializada del derecho, diferente de las ramas jurídicas tradicionales,
como el derecho civil, el penal, el comercial, el laboral, etcétera.
En ese orden de ideas podría identificarse una primera etapa relacionada con el
origen del derecho administrativo, referida a los que podrían denominarse
antecedentes remotos, que vendrían inclusive, desde el derecho romano, pues en
la época de ese imperio ya existían instituciones públicas que requerían de algún
mínimo de normas para regular su funcionamiento. Igual situación se presenta con
etapas históricas más próximas a los diferentes países, como la época
monárquica y la colonización española en América. Pero es evidente que en esas
épocas, fuera de la necesidad práctica de tener algunas reglas para organizar la
actuación de las autoridad

El derecho administrativo es una creación moderna, relativamente reciente, cuyo


origen apenas se remonta a un poco más de dos siglos, los cuales, a su vez,
pueden dividirse en dos grandes etapas: una primera, que cubre
aproximadamente de finales del siglo XVIII a la última parte del siglo XIX y que
puede identificarse como la etapa de formación del derecho administrativo
Puede afirmarse que la filosofía política y la concepción del Estado que se
impusieron con la Revolución Francesa, de 1789, constituyen la fuente próxima
del derecho administrativo. En ese sentido, podemos decir que el concepto de
Estado de derecho, que constituyó uno de los principios rectores de esa
Revolución fue, a su vez, el punto de partida de esa rama del derecho. En efecto,
si el Estado de derecho traduce, básicamente, la concepción de que las normas
jurídicas son obligatorias no sólo para los gobernados o súbditos de un Estado,

5
sino para los gobernantes del mismo, ello quiere decir que las diferentes
actividades del Estado, entre ellas la administrativa, estarán sometidas a unas
reglas jurídicas.
Sin embargo, no debe perderse de vista desde un comienzo, que el sometimiento
de las autoridades a unas normas jurídicas no implica necesariamente la aparición
y existencia del derecho administrativo pues, como lo ha mostrado la evolución
histórica, para que pueda afirmarse la existencia de esa rama del derecho en un
Estado determinado, se requiere que esas normas constituyan un cuerpo especial
y diferente de las que regulan la actividad de los gobernados, es decir, de los
llamados “particulares”.
Lo anterior se traduce en que la concepción del Estado de derecho, a pesar de ser
la fuente del derecho administrativo, como lo hemos afirmado, no implica
necesariamente la existencia de esa rama jurídica, pues pueden existir, como de
hecho existen en los Estados que conforman la comunidad internacional, unos en
los cuales se reconoce claramente esa existencia, mientras que otros son
reticentes a ese reconocimiento.
A este respecto, son diversas las clasificaciones que se hacen, aunque con mucha
dificultad, para diferenciar los países en los cuales se afirma y reconoce
claramente la existencia de un derecho administrativo, como conjunto sistemático
y ordenado de normas especiales que regulan la administración del Estado,
diferentes de las que rigen para los particulares, de aquellos que parecen no
reconocer la existencia de ese derecho, en cuanto tienen como principio la
aplicación del mismo régimen jurídico a la actividad tanto de los particulares como
de la administración.
Así, partiendo de la idea básica de un solo régimen jurídico para la administración
como para los particulares, o de un régimen diferente para cada uno de esos
sujetos, el exconsejero de Estado de Francia, Guy Braibant, clasifica los países
entre los que aplican un sistema MONISTA y los que aplican un sistema
DUALISTA, con las dificultades que resultan, por una parte, de que esa
clasificación está realmente más basada en la existencia o no de una jurisdicción
única que en la existencia de un régimen especial de fondo y, por otra, que los dos
sistemas presentan importantes atenuaciones que desfiguran la clasificación
básica.
Otros, como el autor colombiano Jorge Vélez García, prefieren, basados en la
naturaleza de las reglas de fondo aplicables a la administración, hablar del sistema
de “derecho administrativo”, de origen francés, y del “otro sistema de derecho
administrativo”, para referirse al “Administrative Law” del sistema angloamericano
del “Common Law”.
En este orden de ideas, puede afirmarse que el derecho administrativo, como
rama especializada del derecho, es una concepción y creación del derecho

6
francés, originado en la Revolución Francesa de 1789 y producto de una evolución
progresiva.
La formación de ese conjunto especial de normas jurídicas para la administración
del Estado, diferentes de las que regulan la actividad de los particulares, se vio
estimulada por un hecho histórico muy particular producido con el triunfo de la
Revolución Francesa, consistente en que los hombres de la revolución tuvieron un
especial temor frente a los jueces por cuanto en la etapa previa a la revolución los
administradores de justicia de la época se habían convertido en un obstáculo para
la aplicación de las políticas del rey, cuando estaban en desacuerdo con ellas, por
lo cual temían que los jueces de la época posrevolucionaria aplicaran la misma
estrategia cuando estuvieran en desacuerdo con las decisiones de los nuevos
gobernantes.
Para enfrentar ese temor adoptaron una decisión contradictoria con la filosofía
revolucionaria, consistente en prohibir a los jueces inmiscuirse en los asuntos de
la administración, con lo cual en la práctica esta última quedaba sin control,
situación que afectaba gravemente la concepción del Estado de derecho en la
medida de que el principio consistente en que los gobernantes estaban sometidos
al ordenamiento jurídico quedaba en la realidad como un simple postulado teórico,
sin significado práctico.
Esta prohibición fue expresamente consagrada en la ley de 1790, en la cual se
estableció que “las funciones judiciales son y continuarán siendo separadas de las
funciones administrativas. Los jueces no podrán, bajo pena de prevaricato,
inmiscuirse de manera alguna en las operaciones de los cuerpos administrativos,
ni citar ante ellos a los funcionarios de la administración por razón de sus
funciones”.
Este principio fue elevado a categoría constitucional mediante el artículo 3o. de la
Constitución francesa de 1791, el cual determinó expresamente que “los tribunales
no pueden inmiscuirse en el ejercicio del poder legislativo, o suspender la
ejecución de las leyes, ni en las funciones administrativas, o citar ante ellos a los
funcionarios de la administración por razón de sus funciones”. Para resolver esa
contradicción, los mismos hombres de la revolución idearon el mecanismo de la
administración-juez, consistente en que las eventuales reclamaciones contra la
administración debían ser presentadas ante ella misma y resueltas por el jefe del
ejecutivo, solución que, sin duda, debilitaba la filosofía de la sumisión de los
gobernantes a la ley.
Esta solución se vio complementada por una medida práctica ideada por los
nuevos gobernantes, consistente en la creación de un órgano especial,
denominado Consejo de Estado que, con alguna semejanza al Consejo del Rey
existente en la época monárquica anterior, debía servir de asesor del ejecutivo en
diversos aspectos, como los de redactar los proyectos de ley y de

7
reglamentaciones administrativas y “resolver las dificultades que se presenten en
materia administrativa”.
La segunda de las funciones citadas, dado el carácter simplemente asesor del
Consejo de Estado, se tradujo en que este órgano estudiaba las reclamaciones
que fueran presentadas por los ciudadanos contra la administración del Estado y
proponía al jefe del ejecutivo la decisión que las resolviera. Por la misma época se
crearon en los departamentos los Consejos de Prefectura con la función de
asesorar al prefecto, en la misma forma que el Consejo de Estado lo hacía
respecto del ejecutivo nacional.
Se habló entonces de la “justicia retenida”, para indicar que, en materia de
reclamaciones contra la administración, el jefe del ejecutivo se reservaba el poder
de resolverlas, a pesar de que el estudio de las mismas estuviera a cargo de un
órgano asesor. Paradójicamente, esta debilidad inicial en la aplicación de la
concepción del Estado de derecho, se convirtió con el tiempo en la fuente real del
nuevo derecho para la administración pública por varias razones.
En primer lugar, porque en 1806 se creó dentro del Consejo de Estado una
comisión contenciosa a fin de separar la asesoría en materia de conflictos de
todos los demás aspectos de que conocía ese organismo, de tal manera que se
produjo una especialización por parte de quienes componían dicha comisión.
En segundo lugar, porque el jefe del ejecutivo, agobiado por las múltiples tareas
estatales, progresivamente fue depositando su confianza en el buen juicio de su
órgano asesor, y se limitaba a firmar las soluciones a los conflictos que el Consejo
de Estado le proponía.
Correlativamente con lo anterior, la sociedad francesa fue comprendiendo y
reconociendo la seriedad e imparcialidad con la que el Consejo de Estado ejercía
su función asesora, hasta el punto de que, a pesar de que la justicia administrativa
continuaba retenida en manos del jefe del ejecutivo, empezó a considerarse que
en la práctica quien administraba justicia era el Consejo de Estado, pues si bien
formalmente no tenía el poder de decidir, en la realidad sus puntos de vista eran
los que se imponían.
A su vez, el Consejo de Estado fue consolidando su prestigio y desarrolló su labor
con sentido creativo, en aras de equilibrar el poder de la administración con los
derechos de los ciudadanos, a través de decisiones que no siempre correspondían
a la aplicación de soluciones tradicionales, sino que, en ocasiones, implicaban la
adopción de principios especiales por tratarse de la solución de conflictos entre el
Estado y sus ciudadanos.
Todo lo anterior trajo como consecuencia que mediante la ley de 1872 se
reconociera al Consejo de Estado carácter jurisdiccional, al otorgarle
competencias como juez de la administración para algunos asuntos y no ya como

8
simple cuerpo asesor, de tal manera que comenzó el abandono de la concepción
de la administración-juez y de la justicia retenida para abrir la época de la justicia-
delegada, en el sentido de que ya no era el jefe del ejecutivo quien adoptaba las
decisiones, sino que ellas eran tomadas directamente por el Consejo de Estado,
“en nombre del pueblo”.

A partir del reconocimiento de la necesidad de un régimen jurídico especial para


regular los asuntos propios de la administración del Estado, ese nuevo derecho,
llamado derecho administrativo, fue consolidándose progresivamente, de manera
especial por la labor jurisprudencial del Consejo de Estado francés.
Fue así como esa labor jurisprudencial fue creando principios propios para regular
la actividad administrativa, que progresivamente fueron dando lugar a la aparición
de reglas y normas que fueron conformando un cuerpo sistemático que permitió
que la idea original se consolidara en el tiempo y diera lugar a la existencia de una
verdadera rama del derecho, diferente de las ramas tradicionales.
Entre esos principios propios, pueden destacarse el de legalidad; el de la
presunción de legalidad; el de la culpa o falla del servicio para sustentar la
responsabilidad de la administración pública; el de la dualidad de contratos de la
administración, que permite diferenciar los contratos administrativos y los
contratos de derecho privado de la administración; los principios de la función
pública, que permiten dar un tratamiento especial a las relaciones laborales entre
el Estado y sus colaboradores; el principio del servicio público; el de la dualidad de
bienes del Estado, que permite diferenciar los bienes de naturaleza pública de
aquéllos que, si bien pertenecen al Estado, se asimilan a los bienes de los
particulares.
Esa consolidación del concepto de derecho administrativo en Francia, como un
derecho especial y autónomo para la administración del Estado, se vio reforzada
por la adopción de esa misma concepción en un buen número de otros países,
que a partir de la misma filosofía fueron reconociendo y aplicando ese nuevo
derecho, aunque, como es obvio y en diferente medida, con las particularidades
propias que han impuesto las necesidades y conveniencias de cada uno de ellos.
De la expuesto la función administrativa es la primera en cualquier organización
social.
El Derecho Administrativo tiene en la Constitución su raíz y fundamento, conforme
a la pirámide normativa.
DEFINICION DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
Conjunto de Normas Positivas y principios de Derecho Público Interno para el
funcionamiento de los Servicios Públicos, bajo un contralor Jurisdiccional.

9
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Tradicionalmente se distinguen las fuentes formales de las fuentes materiales del


derecho.
Las primeras serían aquellas que directamente pasan a constituir el derecho
aplicable, y las segundas las que promueven u originan en sentido social-político a
las primeras.
Fuentes en sentido formal serían la Constitución, las leyes, los reglamentos y la
jurisprudencia; fuentes en sentido sustancial u “orígenes,” los hechos sociales,
doctrinas y costumbres.
Algunos autores no distinguen entre uno y otro tipo de fuentes, y dicen así que las
fuentes del derecho administrativo son la ley (en sentido amplio), la doctrina y la
costumbre
Las fuentes están vinculadas al principio, fundamento u origen de las
disposiciones normativas. 
Se trata de lugar de donde procede el derecho.
Fuentes materiales orígenes mediatos de la norma, factores sociales,
económicos y culturales, concepciones morales tomados por el legislador.
Fuentes formales Modos como se exteriorizan las normas jurídicas.

IMPORTANCIA DE LA FUENTES
El tema de las fuentes del derecho juega un papel muy importante para el entendimiento
y aplicación de todo sistema jurídico, pues tiene que ver con la vigencia jurídica de los
sistemas normativos, dotados de validez ética o sociológica.

Las fuentes sirven para la producción de normas jurídicas administrativas.


Predomina el concepto de fuentes escritas.
Se sirve de varias fuentes del derecho:
1. Fuentes escritas: Constitución, leyes y reglamentos.
2. Fuentes no escritas: La costumbre.
3. Fuentes indirectas: La jurisprudencia, doctrina y los principios generales
del derecho.
FUENTES ESCRITAS

10
LA CONSTITUCION

La Constitución es el conjunto de principios, normas y reglas que pretenden establecer


la forma de un Estado de Derecho, así como organizar ese mismo Estado, delimitándolo,
a través de sus propias instituciones de la Administración Pública y estableciendo
procedimientos y sanciones para que el mismo Estado no incumpla; además es la norma
fundamental que garantiza derechos y libertades fundamentales de las personas.
Por ello la Constitución es la Fuente más importante de todo el derecho
El derecho administrativo se nutre en los principios y normas constitucionales.
LA LEY.- Toda norma jurídica, regla, disposición, mandato emanado del poder político con
carácter obligatorio, general y coercitivo.
REGLAMENTO: Normas legales complementarias que dicta el poder ejecutivo para el
mejor cumplimiento de la ley
La costumbre solo regirá en defecto de la ley, siempre que no sea contraria a la moral y al
orden público.
El precedente administrativo, conforme a la ley 27444, se produce en la siguiente forma:
Los Actos Administrativos que al resolver casos particulares interpreten de modo
expreso y con carácter general el sentido de la legislación constituirán Precedente
Administrativo, de observancia obligatoria mientras dicha interpretación no sea
modificada.

FUENTES INDIRECTAS

JURISPRUDENÇIA.-Son las resoluciones que emite el máximo tribunal.


LA DOCTRINA Conjunto de escritos aportados al Derecho a lo largo de toda
su historia, por autores dedicados a describir, explicar, sistematizar, criticar y
aportar soluciones.
TRATADOS INTERNACIONALES
Forman parte del Ordenamiento jurídico, una vez que son publicados oficialmente. 

El Art 55: de la Constitución señala


 «Los Tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del
Derecho Nacional»

 Los Tratados son aprobados por el Congreso, antes de su ratificación por el


Presidente de la República siempre que versen sobre las siguientes
materias: 
1. Derechos Humanos.
2. Soberanía, Dominio o Integridad del Estado.
3. Defensa Nacional.

11
4. Obligaciones Financieras del Estado.
5. Los Tratados que crean, modifican y suprimen tributos.
6. Cuando el Tratado afecte disposiciones Constitucionales
7. Debe ser aprobados conforme a la reforma constitucional, antes de ser
ratificado por el Presidente de la República. 

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO


Son bases teóricas, razonables y lógicas que dan al ordenamiento Jurídico su
sentido ético, medida racional y su fuerza vital histórica.
Son postulados éticos o criterios fundamentales, básicos, que orientan la
creación, interpretación o integración del ordenamiento jurídico. 
En el derecho Administrativo y el derecho Público, debe considerarse, 2 principios
esenciales:

PRINCIPIO DE INTERES PUBLICO:


 El bien público prima sobre el enteres particular
 Significa respetar derechos e intereses de la comunidad presente y de las
generaciones futuras. 
PRINCIPIO DE LEGALIDAD:
 Actuar con respecto a la constitución la ley y el derecho.
 Dentro de las  facultades que le estén atribuidas.
 Tiene como fuente la Constitución, las leyes, los reglamentos y los tratados
internacionales.
ADMINISTRACION PUBLICA
Conjunto de organizaciones publicas que realizan función administrativa y de
gestión del Estado.
La A.P en su actuar persigue Interés general, Utilidad Pública y el bien común.
Los servidores están al servicio de la nación.

La administración publica, persigue el interés general, osea al conjunto de necesidades


El interés personal, no tiene cabida en la Adm. Pública.

NATURALEZA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA


Es la parte más dinámica de la estructura estatal

12
Actúa en forma permanente, y acompaña al hombre desde su nacimiento hasta su
muerte.
Corresponde la ejecución de las leyes administrativas
Atiende, las grandes necesidades de nuestra sociedad, por medio de una
organización adecuada y con una actividad cada vez más intensa.
CARACTERIZACIÓN DE LA ADMINISTRACION PUBLICA.
Está subordinada a los centros superiores de poder a través de normas legales
Está sometida a Derecho, puesto que no puede actuar arbitrariamente.
Si bien está dotada de ciertas facultades discrecionales, siempre está
jurídicamente ordenada
Es Jurídica, a la vez racional, debe lograr la máxima eficacia, mediante técnicas
adecuadas aún importadas del sector privado.
Se organiza mediante, plan de operaciones, distribución de competencias y presupuesto

Es una actividad privilegiada


 Cuenta con instrumentos distintos de los que pueden disponer los
particulares, lo que explica su ventaja.
 La Administración Gestiona Intereses Públicos
 Los intereses públicos que gestiona son definidos en el marco de las
grandes decisiones políticas.
 La Administración esta sometida al principio de legalidad.
 Los particulares están protegidos ante una eventual desviación de la
Administración.
 Existe control de lo que hace la Administración publica.
CLASIFICACION DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
Activa y Contenciosa:
Propio de la doctrina francesa.
Activa:
Es la que decide y ejecuta. Es acción y obra.
El órgano activo puede ser: Unipersonal o Colectivo.

Contenciosa:

13
 Supone la existencia de Tribunales Administrativos que dirimen
controversias entre el Estado y los Particulares
 Ejm. Tribunal Fiscal.
Administración Directa:
 Se ejerce por los órganos centralizados dependientes del Poder Ejecutivo.
Administración Indirecta
 Se realiza a través de organismos descentralizados (Regiones y
Municipios)
De Control:
 Tiene por objeto verificar la legalidad administrativa.
Burocrática y Consultiva:
Administración Burocrática:
 Las funciones están asignadas a personas físicas, por razón de jerarquía y
especialidad.
 Las personas físicas actúan aisladamente y bajo su responsabilidad.
 Prima la jerarquía, o sea la voluntad del órgano superior respecto de la del
órgano inferior.
Administración Consultiva:
 Dictámenes, informes, opiniones técnico-jurídicos, para asesorar a órganos
que ejercen función administrativa.
COLEGIADA:
Es pluripersonal, son cumplidas por un conjunto de personas físicas.
Prima la voluntad de la mayoría, que se expresa a través de las deliberaciones.
La Administración posee una serie de prerrogativas que la colocan en una
posición superior a la del administrado:
1. Interpretación unilateral de contratos.
2. Capacidad ejecutiva de los actos administrativos
3. Sometimiento a una jurisdicción especializada, la contenciosa
administrativa.
La nueva gestión pública tiene nuevos métodos:
1. Delegación en la toma de decisiones
2. Simplificar y optimizar procedimientos.
3. Facilitar el desarrollo de actividades económicas
4. Estandarizar procedimientos

14
5. Eliminar barrera burocráticas
6. Tutelar derechos de los administrados
7. Mayor orientación hacia el administrado, informar y escuchar para
comprender lo que quieren.
ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA
 Incorporación de la tecnología de la información y las comunicaciones en
dos vertientes:
1. Intra organizativo, transformar las oficinas tradicionales, convirtiendo los
procesos en papel, en procesos electrónicos, con el fin de crear una oficina
sin papeles.
2. Relaciones externas habilitar la vía electrónica como un nuevo medio para
la relación con el ciudadano.
El Estado, está organizado con una estructura indispensable.
 Horizontalmente Legislativo, Ejecutivo, Judicial
 Vertical en donde el poder se redistribuye en tres niveles de gobierno
(Central, Regional y Municipal).
 Órganos constitucionalmente autónomos que cumplen importantes
funciones y ejercen control en forma recíproca.
ACTIVIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
ACTIVIDAD DE POLICÍA O DE LIMITACION
 Fiscaliza, controla y asegura la seguridad y el orden.
 Restringiendo la libertad o ciertos derechos de los particulares, para
privilegiar el interés público.  
ACTIVIDAD PRESTACIONAL. Manejo de servicios públicos, para satisfacer necesidades
primordiales de la comunidad.
ACTIVIDAD DE FOMENTO.- Acciones para promover o estimular la realización de ciertas
actividades por parte de los particulares.
A través de las subvenciones y los subsidios .

ACTIVIDAD NORMATIVA
 Emisión de normas jurídicas de rango inferior a la ley; es decir
reglamentos.
ACTIVIDAD SANCIONADORA
 Sanción a los particulares por la comisión de determinadas infracciones

15
 Resuelve controversias entre particulares o entre estos y otras entidades
del estado.
 Actualmente en la administración pública, existe el proceso arbitral.

RELACIONES DE ORGANOS ADMINISTRATIVOS


JERARQUÍA, TUTELA Y COORDINACIÓN. 
JERARQUIA: Típica relación de la naturaleza piramidal, vertical
 Se caracteriza por la subordinación de los funcionarios de nivel inferior a los
de nivel superior.
La jerarquía genera varias consecuencias en el ordenamiento administrativo: 
 Sometimiento a las políticas del superior.
 Labores de control del superior (queja administrativa).
 El superior resuelve los conflictos de competencia. (causales de
abstención)
 El superior declara la nulidad del acto emitido por el inferior.
 El superior jerárquico resuelve el recurso administrativo de apelación. 
 Relación de tipo mixto
 Implica cierta influencia en el comportamiento de la entidad tutelada

RELACIONES DE TUTELA
 No existe subordinación entre unos y otros.
EFECTOS:
 El que tutela debe resolver los conflictos de competencia.
 El que tutela asume la responsabilidad política.
 El que tutela maneja el presupuesto.
 El que tutela, nombra y remueve al jefe del organismo tutelado o a los
miembros del órgano colegiado.
RELACIONES DE COORDINACION
 Es propia de la administración pública moderna.
 Opera una relación de naturaleza horizontal, sin que exista subordinación o
tutela entre los entes involucrados. 
 Esta coordinación se da por ejempló entre los que conforman el sistema
electoral: JNE, RENIEC. ONPE.

ADMINISTRCION Y PODER EJECUTIVO


El Poder Ejecutivo ejerce además la función administrativa en forma preferente.
Ello no implica aceptar que toda la Administración quede reducida a la actividad
del Poder Ejecutivo

16
También ejercen función administrativa el Poder Legislativo y El Poder Judicial,
entre otros.

ADMINISTRACION Y GOBIENO
Es el gobierno de turno el órgano a quien incumbe tomar las decisiones
fundamentales vinculadas con el futuro nacional.
FUNCION PUBLICA
 Conjunto de actividades para el cumplimiento de políticas y fines del
Estado.
 Actividad dirigida al interés común y gestión de la cosa pública.
 Actividades ejercidas por un órgano público para alcanzar metas y
objetivos.

CARACTERISTICAS DE LA FUNCION PUBLICA


 Actividades que realiza el Estado
 Medios que tiene el Estado para ejecutar los fines del Estado.
 Dicha función pública se puede delegar
 Implica derechos, deberes y obligaciones.
 Denota responsabilidad, atribuciones
SERVICIO PUBLICO
 Acción efectuada por personas en beneficio de la generalidad de los
habitantes del Estado.
 Los servicios públicos son todas las actividades en beneficio de la
colectividad satisfaciendo sus necesidades
 Acción y efecto de servir
LA FUNCION ADMINISTRATIVA
Conjunto de actividades encaminadas hacia un fin publico.
José Roberto Dromi "La Función Administrativa constituye el objeto propio del
derecho administrativo.
La Función Administrativa cubre un amplio espectro de actividades públicas no
sólo de ejecución estatal.
Reglamentos, Actos, Administrativos.

17
La función administrativa se cumple cuando un órgano actúa a través de un
procedimiento de preparación, para producir un acto administrativo.
La función administrativa constituye el objeto propio del derecho administrativo.
FORMAS JURIDICAS
1) Acto Administrativo: Declaración unilateral en ejercicio de la función
administrativa, que produce efectos jurídicos individuales.
2) Actos de la Administración: Declaración destinados a organizar o hacer
funcionar sus propias actividades
3) Reglamento Administrativo: Declaración unilateral efectuada en ejercicio
de la función administrativa, que produce efectos jurídicos generales en
forma directa.

4) Hecho Administrativo: Actividad material, traducida en operaciones


técnicas o actuaciones físicas.
5) Contrato Administrativo: Declaración bilateral o de voluntad común,
productora de efectos jurídicos, entre dos o más personas, de las cuales
una está en ejercicio de la Función Administrativa.
El Congreso realiza investigaciones, informes, autorizaciones, es de naturaleza
administrativa.
Las relaciones con el personal administrativo, pertenecen al régimen jurídico-
administrativo.
La organización y funcionamiento de la biblioteca (compra de libros, nombramiento
y remoción de empleados, entre otros.
Enajenación de bienes

FUNCION ADMINISTRATIVA DE ORGANOS ESTATALES Y NO ESTATALES

El Congreso realiza investigaciones, informes, autorizaciones, es de naturaleza


administrativa.
Las relaciones con el personal administrativo, pertenecen al régimen jurídico-
administrativo.
La organización y funcionamiento de la biblioteca (compra de libros, nombramiento y
remoción de empleados, entre otros.

18
Enajenación de bienes
En el Poder Judicial
Nombra, remueve empleados, alquila, adquiere locales, compra libros.

NO ESTATALES
No pertenecen, orgánicamente al estado, ni integran la administración pública,
aunque ejerzan función administrativa.
Tienen personalidad jurídica propia reconocida o concedida por el Estado y, en
todo o en parte, se regulan por normas de derecho público.
La Iglesia Católica y los Colegios profesionales que hayan sido creados y
organizados por ley o acto estatal.
Son entes que no son del Estado, pero cumplen actividades idénticas al Estado,
se regulan primordialmente por el Derecho Público.
Son personas públicas que no integran la estructura orgánica estatal, ni figuran en
su presupuesto
Sin embargo cumplen Función Administrativa y tienen fines públicos y se
organizan en forma semejante a los entes públicos estatales.
El ejercicio de la Función Administrativa por los entes no estatales constituye
colaboración y participación de los administrados en la actividad de la
Administración:
Las organizaciones de carácter privado realizan actividades públicas y gozan para
ello de prerrogativas del poder público.
Lo administrativo no es patrimonio exclusivo de las Instituciones Públicas
Estatales
Los Colegios Profesionales cumplen una gestión autónoma mediante potestades
públicas que reciben por transferencia (delegación o autorización) del estado.

LA FUNCION GUBERNATIVA O POLITICA


Es la actividad estatal discrecional sin límites jurídicos.
Es realizada en directa atribución constitucional por motivos de oportunidad, mérito, o
conveniencia.
Se fundan en razones de seguridad, orden y defensa de la propia comunidad política.

Se fijan grandes directrices de orientación política, en asuntos que afectan los


intereses vitales de la comunidad.

19
Seguridad interna, relaciones internacionales y relaciones inter orgánicas o entre
poderes.
Se ejecuta tanto por el ejecutivo como por el legislativo.
Es una actividad indelegable, que está vedada al órgano jurisdiccional.
Adquiere su verdadero carácter en el ámbito y actuación del órgano ejecutivo.
El P.E. no se limita a la administración, tiene la máxima responsabilidad en el
desarrollo nacional, determinando los objetivos políticos.
"Artículo 118º. Const. Corresponde al Presidente de la República: (...) Dirigir la
política general de Gobierno(...,)
Ejercer las demás funciones de gobierno y administración que la Constitución y las
leyes le encomienden"

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Conjunto de normas jurídicas que regulan la competencia, relaciones jerárquicas, formas


de actuación y control de los órganos de la Función Administrativa.
El Estado actúa a través de órganos para cumplir sus funciones específicas.

La estructura orgánica expresa la forma como se ordenan los diversos órganos de


la Administración
Como se asigna competencias y responsabilidades.
El éxito de una entidad pública, depende de las competencias de las personas y
de sus modelos organizacionales.
El proceso de modernización institucional integral comprende aspectos de
reestructuración, simplificación administrativa, orientación a resultados, mejora de
la calidad del gasto y democratización.
Centralización: El proceso de toma de decisión es en los niveles más altos de
una jerarquía organizacional.
Los órganos administrativos están enlazados bajo la dirección de un órgano
central.
Se caracteriza por el poder jerárquico propio de la autoridad central.
El principio jerárquico; es el criterio determinante de la Centralización
LA DESCONCENTRACION ADMINISTRATIVA

20
Desconcentrar importa desligar algo del centro
Desviar la competencia del centro, distorsiona la cúspide y el grado jerárquico a
través de entidades administrativas con atribuciones y poderes propios de
decisión.
CARACTERIZACION
 Tenue descenso de poderes muy limitado, en favor de un órgano
subordinado ejerce funciones a título de competencia propia,
 La atribución necesariamente debe ser de carácter funcional y en materia
administrativa
Pedro Patrón Faura: La Desconcentración Administrativa, es sinónimo de
delegación. Es la transferencia de acciones que hace un superior a un inferior
inmediato respecto de algunas atribuciones o funciones
Permite mayor eficiencia y celeridad en los trámites y la solución de algunos
problemas administrativos
Se puede delegar ciertas atribuciones, pero en ningún caso, se delega
responsabilidades, porque la responsabilidad siempre es compartida”.

LA DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA
Transferencia de competencias públicas entre múltiples entidades administrativas
independientes del Poder Central.
Trasferencia de funciones en favor de órganos administrativos, desplazando la
competencia de la Administración
La ley de Reforma constitucional N° 27680, señala que la descentralización es una
forma de organización democrática y constituye una política permanente de
Estado, cuyo objetivo fundamental es el desarrollo integral del país.
SERVIDORES DEL ESTADO
Ciudadano que presta servicios a la nación, puede ser de régimen publico o privado o ser
elegido o designado

FUNCIONARIO PUBLICO.- Funcionario elegido o designado, para desempeñar


cargos del más alto nivel.
DEBERES JURIDICOS DEL SERVIDOR PUBLICO
 Cumplir el servicio buscando el desarrollo nacional
 Supeditar el interés particular al interés común
 Constituir un grupo calificado en permanente superación

21
 Desempeñar funciones con honestidad, eficiencia, laboriosidad y vocación
de servicio
 Conducirse con dignidad en el desempeño del cargo y en la vida social

LA POTESTAD ADMINSTRATIVA
Facultad, atribución, que se ejerce sobre determinada situación administrativa.
Esta vinculada al ejercicio del poder en el marco de la legalidad vigente.
Es la legalidad la que habilita los poderes jurídicos, al mismo tiempo establece los
límites.
Existe una articulación entre principio de legalidad y potestad administrativa.
Sin potestades previas la administración no puede actuar.

La potestad administrativa es el conjunto de poderes para producir efectos jurídicos sobre


derechos, intereses de los administrados en una determinada situación administrativa.
El ejercicio de poder en sede administrativa se expresa: en dos formas.- Potestad
reglada y discrecional.

CLASIFICACION
LA POTESTAD REGLADA:
La administración Pública se halla en una situación de competencia reglada.
Decide acorde a las leyes y reglamentos.
La actuación administrativa esta debidamente normada por el ordenamiento jurídico
Es la ley la que determina cual es la autoridad que debe actuar, en qué momento y la
forma cómo ha de proceder.

POTESTAD DISCRECIONAL
Cuando la ley o los reglamentos dejan en libertad de actuar en un sentido o en otro. Ejm.
concesión de condecoraciones.
Discrecional no quiere decir “arbitrario”.
Sino Otorga a la Autoridad un margen de libertad de apreciación y valoración en casos
concretos.  

El ejercicio de potestades discrecionales no es extra legal, sino por el contrario


dentro del marco legal.

22
García de Enterría, Señala“no hay discrecionalidad al margen de la ley, sino
justamente en virtud de ella y en la medida que la ley lo disponga”.
La discrecionalidad es una herramienta jurídica destinada a que el ente
administrativo pueda realizar una gestión concordante con las necesidades de
cada momento.
La discrecionalidad no constituye un concepto opuesto al reglado.
En principio parece contradictorio, toda potestad discrecional debe observar
ciertos elementos esenciales para que se considere como tal.

ELEMENTOS ESENCIALES
1) Existencia de la potestad.
2) Ejercicio dentro de una determinada extensión.
3) La competencia de un órgano determinado.
4) Finalidad pública.

Toda la ideología del estado de derecho supone una tendencia a vincular cada vez más
estrechamente la Administración a la ley.
Sin embargo, la realidad exige que la actuación administrativa esté dotada por un margen
de discrecionalidad.

 SUPUESTOS DE POTESTAD DISCRECIONAL


 Ausencia de reglamentación legal.
 Ausencia de prohibición expresa.
 Inferencia lógica, sobre presencia de discrecionalidad.
LIMITES DEL PODER DISCRECIONAL.

En un Estado de Derecho, nada es ilimitado o absoluto.


La finalidad publica, constituye límite a la actividad discrecional, por lo tanto su
fiscalización corresponde al Poder Judicial.

TIPOS DE DISCRECIONALIDAD
 Facultad discrecional libre.-El órgano puede o no realizar la actividad que le
está permitiendo la ley.
 Facultad discrecional obligatoria Se tiene que actuar en uno u otro sentido
pero no puede abstenerse de emitir el acto.
 Facultad discrecional técnica El órgano tiene libertad para seleccionar los
mecanismos para llevar a cabo sus tareas de naturaleza técnica.
23
La discrecionalidad esta sujeta a los grados de arbitrio concedidos, los cuales
pueden ser mayor, intermedio o menor:
 DISCRECIONALIDAD MAYOR.- El margen de arbitrio para decidir no se
encuentra restringido por concepto jurídico alguno, por lo que el ente
administrativo se encuentra en libertad de optar plenamente.
Esta discrecionalidad esta sujeta a control político y control jurisdiccional.
 DISCRECIONALIDAD INTERMEDIA.- Donde el margen de arbitrio se
encuentra condicionado a su consistencia lógica y a la coherencia con un
concepto jurídico.
 DISCRECIONALIDAD MENOR.-El margen de arbitrio se encuentra
constreñido a elección entre algunas de las variables predeterminadas por
la ley.
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Carnelutti, ha señalado que el concepto de proceso y procedimiento, no son
patrimonio exclusivo del ámbito judicial, sino que pueden ser extendidos, como
noción jurídica, al ámbito de las otras del funciones del Estado: la ejecutiva y la
legislativa.
Todas las funciones del Estado tiene su procedimiento especial.
Los actos administrativos han de seguir un procedimiento, antes de su
nacimiento , un camino o vía previamente determinados por el derecho.
La noción de proceso alcanza por igual a las funciones legislativas, administrativas
y jurisdiccionales, dando lugar a sendos tipo de procesos, con caracteres
específicos pero con rasgos comunes.
En la función administrativa destaca la ejecución de las normas del legislador y de
las constitucionales, por medio de órganos administrativos en relación de
subordinación.
CONCEPTO
Es la función jurídica estatal que aplica las normas legislativas y crea a su vez
normas en forma concreta, con fines de reglar intereses públicos a través de
órganos, que realizan esta labor en relación de subordinación.
Serie de actos intermedios y formalidades legales ante órganos de la
administración y tienen por finalidad la preparación de actos por medio de los
cuales se satisfacen, en forma directa e inmediata, las necesidades colectivas y el
logro de los fines del Estado.

24
Es una rama del derecho administrativo, que tiene por objeto regular la
organización y atribuciones de las distintas personas que intervienen en el
proceso.
La concepción del proceso administrativo comporta la concepción concurrente del
procedimiento administrativo.
El procedimiento administrativo es aquel conjunto de actos, formalidades y
trámites jurídicamente reguladas
Secuencia de actos que se ejecutan de modo legal y progresivo, dentro de la
actividad del Estado.
Mediante el procedimiento se emiten actos administrativos(resoluciones),
obteniendo un pronunciamiento, cuya finalidad es ejecutar la voluntad del Estado.
Como rama del Derecho Administrativo, se ubica dentro del derecho publico
interno.
Regula la dinámica en la Administración estatal, teniendo en cuenta la estructura
del Estado.
En nuestra legislación
 Conjunto de actos y diligencias
 Tramitados en las entidades
 Conducentes a la emisión de un acto administrativo que produzca
efectos jurídicos individuales o individualizables sobre intereses,
obligaciones o derechos de los administrados.
 A diferencia del proceso en donde el producto es una resolución con
calidad de cosa juzgada.
 En el procedimiento administrativo el resultado es un acto administrativo
que tiene carácter de cosa decidida.
Clases de procedimientos
Procedimiento técnico o de gestión.-
 Actividad trascendente del Estado, se expresa en la preparación de leyes,
reglamentos, proyección de obras o servicios públicos.
Procedimiento administrativo stricto sensu.-
 Vinculo Estado-Administrados; Estado y sus trabajadores.
Procedimiento disciplinario

25
 Se investiga y sanciona infracciones de orden administrativo imponiéndole
multa y otros castigos.
FUENTES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

 Disposiciones constitucionales.
 Tratados y convenios internacionales incorporados al Ordenamiento
Jurídico Nacional.
 Leyes y disposiciones de jerarquía equivalente.
 Decretos Supremos y demás normas reglamentarias de otros poderes del
Estado.
 Reglamentos del Poder Ejecutivo, estatutos y reglamentos de las entidades.
 La jurisprudencia proveniente de las autoridades jurisdiccionales que
interpreten disposiciones administrativas.
 Las resoluciones emitidas por la Administración a través de sus tribunales o
consejos regidos por leyes especiales, estableciendo criterios
interpretativos de alcance general y debidamente publicadas.
Estas decisiones generan precedente administrativo, agotan la vía administrativa y
no pueden ser anuladas en esa sede.
Los pronunciamientos vinculantes de entidades facultadas para absolver consultas
sobre interpretación de normas administrativas.
Los principios generales del derecho administrativo.
Las autoridades no podrán dejar de resolver las cuestiones que se les proponga,
por deficiencia de sus fuentes.
Acudirán a los principios del procedimiento administrativo previstos en esta Ley
En defecto, a otras fuentes supletorias del derecho administrativo, y sólo
subsidiariamente a las normas de otros ordenamientos que sean compatibles con
su naturaleza y finalidad.

PRECEDENTES ADMINISTRATIVOS
Los actos administrativos que al resolver casos particulares interpreten de modo
expreso y con carácter general el sentido de la legislación, constituirán
precedentes administrativos de observancia obligatoria por la entidad, mientras
dicha interpretación no sea modificada.
Dichos actos serán publicados conforme a las reglas establecidas en la presente
norma.

26
Los criterios interpretativos, podrán ser modificados si se considera que no es
correcta la interpretación anterior o es contraria al interés general.
La nueva interpretación no podrá aplicarse a situaciones anteriores, salvo que
fuere más favorable a los administrados. (overruling)

PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


Sin perjuicio de la vigencia de otros principios generales del Derecho
Administrativo:
Principio de legalidad.-
Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a la Constitución, la ley
y al derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los
fines para los que les fueron conferidas.
Principio del debido procedimiento.-
 Los administrados gozan de los derechos y garantías implícitos al debido
procedimiento.
 Comprende, de modo enunciativo mas no limitativo:
 Derechos a ser notificados
 Acceder al expediente
 Refutar cargos imputados
 Exponer argumentos, presentar alegatos
 Ofrecer y a producir pruebas
 Solicitar el uso de la palabra
 Obtener una decisión motivada, emitida por autoridad competente, y en un
plazo razonable
 Impugnar las decisiones que los afecten.
Principio de impulso de oficio.-
 Impulsar de oficio el procedimiento
 Ordenar la realización de los actos que resulten convenientes para el
esclarecimiento y resolución de las cuestiones necesarias.
Principio de razonabilidad.-

27
 Las decisiones, cuando creen obligaciones, califiquen infracciones,
impongan sanciones, o establezcan restricciones.
 Deben adaptarse dentro de los límites de la facultad atribuida
 Debe mantener la debida proporción entre los medios a emplear y los fines
públicos que deba tutelar, a fin de que respondan a lo estrictamente
necesario.
Principio de imparcialidad.-
 Las autoridades actúan sin ninguna clase de discriminación entre los
administrados.
 Otorgan tratamiento y tutela igualitarios
Principio de informalismo.-
 Las normas de procedimiento deben ser interpretadas en forma favorable a
la admisión y decisión final de las pretensiones de los administrados
 Sus derechos e intereses no sean afectados por exigencias formales que
puedan ser subsanados dentro del procedimiento, siempre que dicha
excusa no afecte derechos de terceros o el interés público.
Principio de presunción de veracidad.-
 Se presume que los documentos y declaraciones formulados por los
administrados, responden a la verdad de los hechos que ellos afirman.
 Esta presunción admite prueba en contrario.
 Principio de buena fe procedimental.- Todos los partícipes del
procedimiento, realizan sus respectivos actos procedimentales guiados por
el respeto mutuo, la colaboración y la buena fe.
 La autoridad no puede actuar contra sus propios actos, salvo los supuestos
de revisión de oficio.
Principio de celeridad.-
 Los que participan en el procedimiento deben ajustar su actuación, para
dotar al trámite de la máxima dinámica posible
 Se evita actuaciones procesales que dificulten su desenvolvimiento o
constituyan meros formalismos
 Se alcanza una decisión en tiempo razonable, sin que ello releve a las
autoridades del respeto al debido procedimiento o vulnere el ordenamiento.
Principio de eficacia.-

28
 Los sujetos del procedimiento deben hacer prevalecer el cumplimiento de la
finalidad del acto procedimental, sobre aquellos formalismos cuya
realización no incida en su validez, no incida en la decisión final, no
disminuya garantías del procedimiento, ni causen indefensión a los
administrados.
Principio de verdad material.-
 La autoridad deberá verificar plenamente los hechos que sirven de motivo
a sus decisiones.
 Deberá adoptar todas las medidas probatorias autorizadas por la ley, aun
cuando no hayan sido propuestas por los administrados.
 En el caso de procedimientos trilaterales; se faculta verificar por los medios
disponibles la verdad de los hechos que le son propuestos por las partes.
 Esto no debe significar sustitución del deber probatorio
 La autoridad administrativa estará obligada a ejercer dicha facultad cuando
su pronunciamiento pudiera involucrar también al interés público
Principio de participación.-
 Se debe brindar las condiciones necesarias a todos los administrados para
acceder a la información, sin expresión de causa
 Salvo las que afectan la intimidad personal, la seguridad nacional o las que
expresamente sean excluidas por ley.
Principio de simplicidad.-
 Los trámites deberán ser sencillos
 Debe eliminarse toda complejidad innecesaria.
 Los requisitos exigidos deberán ser racionales y proporcionales a los fines
que se persigue cumplir.
Principio de uniformidad.-
 Se debe establecer requisitos similares para trámites similares.
 Se debe garantizar que las excepciones a los principios generales no serán
convertidos en la regla general.
 Toda diferenciación deberá basarse en criterios objetivos debidamente
sustentados.
Principio de predictibilidad o de confianza legítima.-
 Se brinda a los administrados información veraz, completa y confiable sobre
cada procedimiento.
 El administrado debe tener una comprensión cierta sobre los requisitos,
trámites, duración estimada y resultados posibles que se podrían obtener.

29
 La actuación de la autoridad es congruente con las expectativas legítimas
de los administrados generadas por la práctica y los antecedentes
administrativos.
 La autoridad se somete al ordenamiento jurídico vigente y no puede actuar
arbitrariamente.
 No puede variar irrazonable e inmotivadamente la interpretación de las
normas aplicables.
Principio de privilegio de controles posteriores.-
 La tramitación de los procedimientos se sustentará en la aplicación de la
fiscalización posterior.
 La autoridad, se reserva el derecho de comprobar la veracidad de la
información presentada.
 Aplicar las sanciones pertinentes en caso que la información presentada no
sea veraz.
Principio del ejercicio legítimo del poder.-
 La autoridad ejerce única y exclusivamente las competencias atribuidas
para la finalidad prevista en las normas.
 Evita especialmente el abuso del poder, en contra del interés general.
Principio de responsabilidad.-
 La autoridad está obligada a responder por los daños ocasionados contra
los administrados como consecuencia del mal funcionamiento de la
actividad administrativa.
 Las entidades y sus funcionarios o servidores asumen las consecuencias
de sus actuaciones de acuerdo con el ordenamiento jurídico.
Principio de acceso permanente.-

 La autoridad está obligada a facilitar información a los administrados que


son parte en un procedimiento.
 Pueden conocer su estado de tramitación y a acceder y obtener copias de
los documentos, sin perjuicio del derecho de acceso a la información que se
ejerce conforme a la ley de la materia
La relación de principios anteriormente enunciados no tiene carácter taxativo.
Ley 27444 contiene normas comunes para las actuaciones de la función
administrativa del Estado Regula los procedimientos administrativos desarrollados en
las entidades, incluyendo los procedimientos especiales Las leyes que crean y
regulan procedimientos

30
especiales no podrán imponer condiciones menos favorables a los administrados
que las previstas en la presente Ley.

Las autoridades administrativas, al reglamentar los procedimientos especiales, cumplirán


con seguir los principios administrativos, así como los derechos y deberes de los sujetos
del procedimiento, establecidos en la presente Ley.”

EL ACTO ADMINISTRATIVO
Desde un punto de vista material es toda manifestación de la voluntad de un órgano del
Estado, sea administrativo, legislativo o judicial.
Agustín Gordillo(argentino)"toda declaración unilateral de voluntad realizada en el
ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos individuales de forma
inmediata".

Eduardo Garcia de Enterria “ Acto jurídico de voluntad, dictado por la


Administración Pública en el ejercicio de una potestad administrativa distinta de la
potestad reglamentaria”.
Gustavo Bacacorzo: “Es la decisión de una autoridad en ejercicio de sus propias
funciones, sobre derechos, deberes e intereses de las entidades administrativas
y/o de los administrados.”.
José Roberto Dromi (Argentino): “manifestación específica de voluntad, de los
órganos estatales realizada en ejercicio de la función administrativa, que produce
efectos individuales inmediatos de relevancia jurídica”.
La Ley 27444 (LPAG), Son declaraciones de las entidades, que en el marco de
normas de derecho público, están destinadas a producir efectos jurídicos sobres
intereses, obligaciones o derechos de los administrados dentro de una situación
concreta. 
La calidad de acto administrativo queda reservada para aquellas decisiones que por si
generan efectos jurídicos, sobre derechos, intereses u obligaciones.
NO SON ACTO ADMINISTRATIVOS

 
ACTOS DE ADMINISTRACION INTERNA.- Destinados a organizar o hacer funcionar sus
propias actividades. Estos actos son regulados por cada entidad. 
COMPORTAMIENTOS O ACTIVIDADES MATERIALES.- Actuaciones físicas u operativas.
Produce la adquisición, modificación, transferencia o extinción de relaciones juridicas.
Ejm. demolición, inspección, notificación, perdida de un expediente.

El contenido de la actividad administrativa jurídica es doble:

31
Por un lado, Declaraciones de Voluntad (Actos) destinadas a producir efectos
jurídicos;
Por otro, la realización de Operaciones Materiales (Hechos) que tienen
trascendencia jurídica.
CLASIFICACION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
SEGÚN SUS EFECTOS.-

GENERALES E INDIVIDUALES.- Interesan a una pluralidad de sujetos Ej. convocatorias


públicas, reglamentos.
Individual, destinado a un solo sujeto de derecho y de efectos particulares. 

SEGUN SU CONTENIDO
 
DEFINITIVOS Y DE TRAMITE.- Definitivo existe pronunciamiento sobre el fondo. De
trámite, carácter de impulso y preparatorio.
ACTOS FAVORALBLES y DE GRAVAMEN.- Favorable.- se crea un derecho. De
gravamen, se impone deberes, limitaciones prohibiciones 
ACTOS EXPRESOS Y TACITOS.- Expreso, cuando es formal y cumple con requisitos.
Tácita, derivada del silencio administrativo.
ACTOS IMPUGNABLES E INIMPUGNABLES.-  

SEGUN SU CONTENIDO

ACTOS CONSTITUTIVOS.- Crean, modifican o extinguen relaciones o situaciones


jurídicas. 
ACTOS DECLARATIVOS.- Se limitan a acreditar relaciones existentes sin alterarlas Ejm.
inscripciones registrales, nulidad 

EN FUNCION DEL PROCEDIMIENTO

ACTOS DE TRAMITE.- Actos preparatorios de la decisión final


ACTOS RESOLUTORIOS.- Se resuelve el fondo del asunto.
ACTOS DE EJECUCION.- Referidos a cumplir la decisión administrativa.
ACTOS ADMINISTRATIVOS PERSONALES .- Ejm. Otorgamiento de una pensión
ACTOS ADMINISTRATIVOS REALES.- Ejm. Permiso de circulación de vehículos,
autorización de exportación

 
MODALIDADES DEL ACTO ADMINISTRATIVO

32
Son elementos accidentales del Acto Administrativo, que no están vinculados a la validez
del acto, sino a su eficacia. 
El Acto Administrativo, puede someterse a condición, plazo o modo
Siempre que dichas modalidades, sean compatibles con la ley, o para asegurar la
finalidad publica del acto.

PLAZO.- Establece el momento en que los efectos jurídicos del acto


administrativo comienza o cesan.
CONDICION.- Hecho futuro e incierto al cual se subordina el nacimiento o
extinción de los efectos del acto administrativo, según sea suspensiva o
resolutoria.
Resolutoria.
Hace depender de ese acontecimiento el fin del acto
 Se resuelven los efectos del acto.
 Ejm. Revocare la donación si acontece la ingratitud del donatario. Te
pagare 1,000 hasta que te recibas de abogado.
Suspensiva.

Suspende la existencia de una obligación.


De la realización del acontecimiento depende el nacimiento de los efectos del acto. Ejm.
Contrato de seguro.

MODO.- Carga u obligación que se le impone al administrado. Ejm. Compra venta


de acciones establece deberes de interés publico para el adquirente.
REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO ADMINISTRATIVO

Subjetivo (competencia)
Objetivo (contenido u objeto, finalidad pública y motivación)
Formal (procedimiento regular)

COMPETENCIA:

Se refiere al órgano facultado en razón de la materia, territorio, grado, tiempo o cuantía.

El acto debe emitirse por autoridad, regularmente designada


En caso de órganos colegiados, cumpliendo los requisitos de sesión, quórum i
deliberación indispensables.

33
Comprende 2 aspectos:

La habilitación legal del órgano.


 El órgano administrativo se encuentra facultado por ley.
La investidura en su titular.
 Quien ejerce la titularidad del órgano administrativo, debe haber sido
designado de acuerdo a la ley y estar en ejercicio de sus funciones en el
momento en que se dicta el acto administrativo
OBJETO O CONTENIDO.-
Es la decisión, declaración o certificación de la Autoridad.
El objeto o contenido debe expresar inequívocamente sus efectos jurídicos.
Debe ajustarse al ordenamiento jurídico y debe ser lícito, preciso, posible física y
jurídicamente
No puede existir contenido prohibido por la ley
No puede contravenir la Constitución, mandatos judiciales firmes
Debe comprender las cuestiones surgida de la motivación.
Puede involucrar otras no propuestas, que hayan sido apreciadas de oficio.
Siempre que la autoridad otorgue un plazo no menor de 05 días para que
expongan su posición, o aporten las pruebas que consideren pertinentes
Acto administrativo constituido de delito.
Declaraciones incompatibles con la situación de hecho prevista en la norma.
Declaraciones imprecisas u obscuras.
Declaraciones contrarias a la Constitución.
Declaraciones contrarias a disposiciones legales.
Declaraciones contrarias a un mandato judicial firme.
Declaraciones que resuelven hechos no plateados por los administrados.
FINALIDAD PUBLICA

Acorde al interés público.


Esta prohibido la finalidad personal u otra finalidad pública distinta a la prevista en la ley,
aún encubiertamente
Ejemplo: La decisión municipal que impone una multa a un contribuyente del distrito, debe
ser para sancionar alguna infracción al código tributario y no para aumentar los ingresos
de la municipalidad.
34
Se prohíbe toda forma de desvío de la finalidad perseguida por la ley.
Ejemplos:
 El Acto Administrativo emitido para satisfacer algún interés privado.
 El Acto Administrativo emitido para satisfacer intereses de terceros.
 El Acto Administrativo emitido para satisfacer un interés distinto al previsto.
MOTIVACION
 Debe estar motivado en proporción al contenido y conforme al
ordenamiento jurídico.
 La motivación es un instrumento valioso para la ulterior interpretación,
calificación y control de la actuación administrativa.
 La motivación debe ser jurídica y fáctica.
 En el aspecto fáctico, se deberá indicar los hechos probados e importantes
del caso específico.
 Puede motivarse mediante declaraciones de fundamentos anteriores,
dictámenes, decisiones o informes obrantes en el expediente, a condición
de que se identifique de modo certero y sean parte integrante del acto.
 No se admite como motivación la exposición de formular generales vacías
de fundamentación
 No constituye causal de nulidad el hecho de que el superior jerárquico
tenga una apreciación distinta respecto a la valoración de los medios
probatorios o de la interpretación del derecho.
Casos en los que no se requiere motivación
 Actos de mero trámite que impulsan el procedimiento.
 Actos que se estimen procedentes, siempre que no exista perjuicio para un
tercero.
 La producción de los actos administrativos en masa.
PROCEDIMIENTO REGULAR:
Antes de su emisión, el acto deber ser conformado mediante el cumplimiento del
procedimiento administrativo.

La falta del procedimiento o incumplimiento de formalidades esenciales,


determina la invalidez del acto.
El procedimiento constituye la garantía de un adecuado accionar de la
administración, y protección de derechos de los administrados y del intereses
público.
FORMA DEL ACTO ADMINISTRATIVO

35
Deberán ser por escrito, salvo que el ordenamiento jurídico haya previsto otra que
permita tener constancia de su existencia.
El acto escrito indica la fecha y lugar en que se emitió, denominación del órgano
del cual emana, nombre y firma de la autoridad interviniente.
La forma no es un requisito de validez del acto administrativo, sino la manera
cómo éste se perfecciona o llega a existir.
La falta de forma no conlleva la nulidad del acto administrativo, sino su falta de
perfeccionamiento o de existencia.
REGIMEN DE LOS ACTOS DE ADMINISTRACION INTERNA
Se orientan a la eficacia y eficiencia de los servicios y fines permanentes de las
entidades.
Debe ser física y jurídicamente posible
Su motivación es facultativa.
El régimen de eficacia anticipada puede aplicarse a los actos de administración
interna, siempre que no se violen normas de orden publico ni afecte a terceros.
Las decisiones internas de mero tramite pueden impartirse verbalmente.

36

También podría gustarte