Borrador Fusion

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

El transporte celular se refiere al movimiento de sustancias a través de la membrana

celular. Probablemente, la característica más importante de las membranas de


fosfolípidos de una célula es que esta es selectivamente permeable, o semipermeable;
por lo cual, posee el control sobre qué moléculas o iones pueden entrar o salir de la
célula. Ahora bien, esta característica permite que una celda controle el transporte de
materiales, según lo dictado por la función de la celda. Por otro lado, la permeabilidad
de una membrana depende de la organización y las características de los lípidos y las
membranas (y de los tejidos, órganos y sistemas de órganos) para que un organismo
pueda mantenerse vivo y sano (PubMed, 2016).
Si bien, las formas más directas del transporte dentro de la membrana son pasivas ya
que este es un fenómeno que ocurre naturalmente y no requiere que la célula ejerza
ninguna de su energía para realizar el movimiento. Por lo cual, en el transporte pasivo,
las sustancias se mueven de un área de mayor concentración a un área de menor
concentración. Un espacio físico en el que hay un rango de concentración de una sola
sustancia tiene un gradiente de concentración (Clark, 2018).
Por lo cual, las principales formas del transporte pasivo son la difusión la cual consiste
en que una sola sustancia tiende a moverse de un área de alta concentración a un área de
baja concentración hasta que esta es igual en todo el espacio. Está familiarizado con la
difusión de sustancias a través del aire. Por ejemplo, el perfume está en su
concentración más alta en la botella y está en su punto más bajo en los bordes de la
habitación. El vapor del perfume se difundirá o se esparcirá fuera de la botella y,
gradualmente, más y más personas olerán el perfume a medida que se esparza(Bartee, s.
f.; Fowler et al., 2013).

Ruiz Villarreal, M. (s. f.). Difusión a través de una membrana permeable [Ilustración]. OpenStax. https://openoregon.pressbooks.pub/mhccmajorsbio/chapter/passive-transport-diffusion/

Por otro lado, está la ósmosis que es la difusión de agua a través de una membrana
semipermeable según el gradiente de concentración de agua a través de esta. Mientras que la
difusión transporta material a través de membranas y dentro de las células, la ósmosis
transporta solo agua a través de una membrana y esta limita la difusión de solutos en el agua.
Ahora bien, la ósmosis es un caso especial de la difusión debido a que el agua al igual que otras
sustancias, se mueve de un área de mayor concentración a una de menor concentración.
(Bartee, s. f.).
Bartee, L. (s. f.-a). Osmosis [Ilustración]. Openoregon. https://openoregon.pressbooks.pub/mhccmajorsbio/chapter/5-5-passive-transport-osmosis/

Bartee, L. (s. f.-b). Passive Transport: Osmosis – Principles of Biology. Pressbooks.


Recuperado 21 de abril de 2021, de
https://openoregon.pressbooks.pub/mhccmajorsbio/chapter/5-5-passive-
transport-osmosis/

Khan Academy. (s. f.). Simple diffusion and passive transport (article). Recuperado 22
de abril de 2021, de https://www.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-
structure-and-function/facilitated-diffusion/a/diffusion-and-passive-transport

Diffusion - Simple - Facilitated. (1 diciembre del 2020). TeachMePhysiology.


https://teachmephysiology.com/biochemistry/molecules-and-
signalling/diffusion/

Merino Pérez, Jesús. (1928). Fisiologia general. JAMA: The Journal of the American
Medical Association, 90(20), 1658.
https://doi.org/10.1001/jama.1928.02690470064049

La temperatura es directamente proporcional a la velocidad de


difusión.
Ahora bien, se sabe que la difusión involucra el movimiento de partículas de un lugar
hacia otro; por lo cual, la velocidad en la cual estas partículas se mueven afectan la
difusión debido a que el movimiento molecular puede ser medido por el calor de un
objeto. Entonces, mientras más caliente este la sustancia, más rápida será la difusión que
se lleva a cabo (ver tabla 2). En contexto, la temperatura es directamente proporcional a
la velocidad de difusión, por lo tanto, al realizar el experimento de los colorantes  
comparando el vaso de agua fría con un vaso de agua caliente, se concluirá que el color
se dispersa mucho más rápido en el agua caliente. (Falconer et al., 2017).

Falconer, H. M. M., Battaglia, G., & Carpi, A. (2017). Difusión. Visionlearning.


https://www.visionlearning.com/es/library/Qu%C3%ADmica/1/Difusi
%C3%B3n/216/reading

Por lo cual, las reacciones químicas que suceden son mucho más violentas de lo que
pueden parecer. Debido a que, las reacciones se producen cuando los átomos se
aplastan entre sí y forman un enlace. A temperatura normal, los átomos serpentean
alrededor de la solución o recipiente y sólo de vez en cuando chocan.  Entonces,
mientras que temperatura aumenta, los átomos se mueven mucho más rápido, lo que
con lleva que un mayor número de colisiones sucedan a un tiempo más rápido y, por
tanto, aumenta la velocidad de reacción (regla general para cualquier reacción
química).

Si se aplica este concepto a la difusión se trataría de partículas que se mueven desde


las zonas de alta concentración a áreas de baja concentración, o se mezclan
juntas. Ambas cosas son dependientes del movimiento de los átomos y, por lo tanto,
son susceptibles a los efectos antes mencionados de temperatura. A medida que la
temperatura aumenta, el proceso de difusión sucede más rápidamente y las moléculas
rápidamente se extienden hacia afuera o se mezclan con otras moléculas con mayor
rapidez (Fig 3) (Tripathi, 2018; Libretexts, 2020).

Tripathi, N. (1 febrero del 2018). ¿Cuáles son los tres factores que afectan al proceso
de disolución? Geniolandia. https://www.geniolandia.com/13093473/cuales-
son-los-tres-factores-que-afectan-al-proceso-de-disolucion

Libretexts. (2020). Diffusion. Biology LibreTexts.


https://bio.libretexts.org/Bookshelves/Introductory_and_General_Biology/Book
%3A_General_Biology_(Boundless)/5%3A_Structure_and_Function_of_Plasm
a_Membranes/5.2%3A_Passive_Transport/5.2C%3A_Diffusion#:
%7E:text=Temperature%3A%20Higher%20temperatures%20increase
%20the,the%20rate%20of%20diffusion%20decreases.

Debido a las características fisicoquímicas el agua se considera como el disolvente


universal, por lo tanto, en los sistemas biológicos esta premisa es importante ya que el
agua corresponde al principal componente (Morales, 2015). Ahora bien, los geles
pueden considerarse como materiales semisólidos porosos ya que están constituidos por
macromoléculas en solución acuosa diluida y el gel sólo constituye un porcentaje en
peso muy bajo de la solución. Por otro lado, los poros o espacios abiertos de la
estructura del gel están llenos de agua lo que implica que las velocidades de difusión de
solutos pequeños en geles son algo inferiores a las de soluciones acuosas (Acosta, 2015;
Pardo, s. f.).
Si se enfoca este concepto a la explicación de la figura 4 se entenderá que, la
transferencia de energía térmica de un objeto a mayor temperatura a otro a menor de
temperatura se conoce como calor. Así pues, la temperatura, la energía térmica y el
calor están relacionados, pero no son lo mismo. Cuando la temperatura aumenta, la
energía cinética de las partículas ha aumentado. El mayor movimiento de las partículas
hace que se difundan más rápidamente en el medio acuoso. Por lo tanto, en el caso de
una temperatura ambiente, la velocidad de difusión de las partículas dentro de la
gelatina es más rápida que a una temperatura menor temperatura (Science, s. f.). por lo
cual, el colorante presente en el experimento con temperatura ha ambiente se extenderá
a un color más claro por todo el recipiente plano (ThoughtCo, s. f; Kalsi, 2016).

Morales, C. (2015). Osmosis y difusión. Departamento de Fisiología, Facultad de


Medicina, UNAM, 1–7. http://fisiologia.facmed.unam.mx/wp-
content/uploads/2019/08/UTI-práctica3osmosis.pdf
Pardo, F. T. (s. f.). LABORATORIO DIFUSIVIDAD. Academia.Edu. Recuperado 27
de abril de 2021, de
https://www.academia.edu/14133761/LABORATORIO_DIFUSIVIDAD

Acosta, Huallparimachi, O. (2015). DIFUCION MOLECULAR EN SOLUCIONES Y


GELES BIOLOGICOS.

Science, N., Standards, E., & Matter, S. (n.d.). Lesson 17 : Color Clouds. 5–10.

ThoughtCo. (s. f.). Here Are Examples of Diffusion. Recuperado 27 de abril de 2021,
de https://www.thoughtco.com/diffusion-definition-and-examples-609189

Kalsi, A., & Balani, N. (2016). Diffusion and osmosis. Physics for the Anaesthetic Viva,
31–32. https://doi.org/10.1017/cbo9781316181515.015

En los medios orgánicos la difusión está dificultada por la existencia de membranas. Las
células están separadas del medio intercelular y de las otras células por la membrana
plasmática y determinados orgánulos celulares. Ahora bien, las membranas pueden ser:
permeables, impermeables y semipermeables. Las membranas permeables permiten el
paso del soluto y del disolvente a través de los poros que estas poseen (como se pudo
observar en la Fig.), las impermeables impiden el paso de ambos y las semipermeables
permiten pasar el disolvente, pero impiden el paso de determinados solutos (Sánchez, s.
f.).

Sánchez Guillén, L. (s. f.). membranas y transporte. Index. Recuperado 28 de abril de


2021, de
http://www.iespando.com:81/web/departamentos/biogeo/web/departamento/2B
CH/B2_CELULA/t22_MEMBRANA/informacion.htm

También podría gustarte