Está en la página 1de 73

Primera Ley de la Termodinámica

Primera Ley de la Termodinámica


Primera Ley de la Termodinámica
Primera Ley de la Termodinámica
Primera Ley de la Termodinámica
Primera Ley de la Termodinámica
Primera Ley de la Termodinámica
Primera Ley de la Termodinámica
Primera Ley de la Termodinámica
Primera Ley de la Termodinámica
Primera Ley de la Termodinámica

OJO: Si se detiene la electricidad, la energía generada en el interior del elemento de calentamiento se transferirá al aire de
su entorno como resultado de la diferencia de temperatura entre éste y el elemento. De esta manera se tiene un proceso de
transferencia de calor.
Primera Ley de la Termodinámica

Una papa a temperatura ambiente (25 ºC) se cocina en un horno que se


mantiene a 200 ºC, como se ilustra en la figura 2-23. ¿Hay alguna
transferencia de calor durante este proceso?

El problema es que se defina la frontera del sistema.

Se supondrá que se analiza a la papa, por lo que ésta será el sistema.


Así, se puede considerar que la cáscara de la papa es la frontera del
sistema, a la cual atraviesa parte de la energía producida en el horno.
Como la fuerza impulsora para esta transferencia de energía es una
diferencia de temperatura, se trata de un proceso de transferencia de
calor.
Primera Ley de la Termodinámica

Sistema abierto o cerrado?

Hay transferencia de calor o trabajo?


Primera Ley de la Termodinámica

Sistema abierto o cerrado?

Hay transferencia de calor o trabajo?


Primera Ley de la Termodinámica

Sistema abierto o cerrado?

Hay transferencia de calor o trabajo?


Primera Ley de la Termodinámica

Sistema abierto o cerrado?

Hay transferencia de calor o trabajo?


Balances de materia y energía
Balances de materia y energía
Balances de materia y energía
Balances de materia y energía
Balances de materia y energía
Balances de materia y energía
Balances de materia y energía
Balances de materia y energía
Balances de materia y energía
Balances de materia y energía
Balances de materia y energía
Balances de materia y energía
Balances de materia y energía
Balances de materia y energía
Balances de materia y energía
Balances de materia y energía
Balances de materia y energía
Balances de materia y energía
Balances de materia y energía
Balances de materia y energía
Balance térmico en instalaciones
Balance térmico en instalaciones
Balance térmico en instalaciones
Balance térmico en instalaciones
Resistencia térmica total de elementos compuestos por
varias capas homogéneas, RT: para un elemento formado por una serie de
capas o placas planas y paralelas de materiales distintos en contacto entre sí, la
resistencia térmica total, queda dada por:

RT=1/U=Rsi+ e/l + Rse

Donde e/l = sumatoria de las resistencias térmicas de las capas que conforman el
elemento. Esta resistencia térmica total, RT, se expresa en m2 K/W.
Balance térmico en instalaciones
Balance térmico en instalaciones
Balance térmico en instalaciones
Balance térmico en instalaciones
Balance térmico en instalaciones
Balance térmico en instalaciones
Balance térmico en instalaciones
Balance térmico en instalaciones
Balance térmico en instalaciones
Balance térmico en instalaciones
Balance térmico en instalaciones
Balance térmico en instalaciones
Balance térmico en instalaciones
Balance térmico en instalaciones
Balance térmico en instalaciones
Balance térmico en instalaciones
Balance térmico en instalaciones

λ λ
Balance térmico en instalaciones
Balance térmico en instalaciones
Balance térmico en instalaciones
Balance térmico en instalaciones

Calcular R y U desde el yeso al OSB, y considere que el muro es adyacente a otra cámara de aire interno,
que la tabiquería de madera es del 15% del área, y la madera es de pino insigne.
Balance térmico en instalaciones
Balance térmico en instalaciones
Balance térmico en instalaciones
Balance térmico en instalaciones
El comportamiento de muro en régimen dinámico es complejo, ya que no solo depende de la
transmitancia térmica del muro sino también de su masa y calor específico.
Para simular el comportamiento dinámico del muro, techo o piso, se divide el problema en dos:
• Por una parte considera la transferencia de calor estática del elemento de envolvente,
• Por otro lado se considera que cada elemento de la envolvente aporta cierta cantidad de calor al
sistema.
Las cantidades de calor que aporta cada elemento son sumadas para generación de una cantidad
acumulada total (Este intercambio de calor con el aire interior de la vivienda mediante un factor h= 8.3
[W/m2K] que corresponde al valor recomendado por la legislación Chilena para la cara interior de
muros.
Balance térmico en instalaciones
Balance térmico en instalaciones
Sistema de climatización
Balance térmico en instalaciones
Sistema de climatización

Dimensionar sistema de climatización


Balance térmico en instalaciones

Si en base al balance térmico se suman los


flujos de calor se obtienen 8180,16 W
Entonces 8,1 KW será la potencia del
sistema de climatización que se necesita.
Balance térmico en instalaciones

Si en base al balance térmico se suman los


flujos de calor se obtienen 8180,16 W
Entonces 8,1 KW será la potencia del
sistema de climatización que se necesita.

Las siglas BTU quieren decir “British Thermal Unit”.


Un BTU mide la cantidad de calor que una unidad de aire
acondicionado puede extraer de una habitación.
1 BTU/h = 0,293071 W
Frigoría: Unidad de medida del frío, de símbolo fg, que
1 BTU/h = 0,25 frigorías/h
equivale a la cantidad de energía necesaria para hacer
disminuir 1ºC la temperatura de 1 g de agua.
Balance térmico en instalaciones

Si en base al balance térmico se suman los


flujos de calor se obtienen 8180,16 W
Entonces 8,1 kW será la potencia del
sistema de climatización que se necesita.

Para 8,1 kW se requieren entonces:


→ 8100 W * 1 BTU/h = 27.638 BTU/h
0,293071 W

Ver equipos en el mercado


Balance térmico en instalaciones

Para 8,1 kW se requieren entonces:


→ 8100 W * 1 BTU/h = 27.638 BTU/h
0,293071 W

Ver equipos en el mercado


U2:Trabajo 2 en proyecto grupal

Cada grupo desarrollará una aplicación de los contenidos sobre balance de energía en equipos o
instalaciones industriales que formen parte del proceso industrial que están investigando,
ejemplificando los conceptos teóricos con el uso de ecuaciones y su desarrollo según una situación
basada en datos reportados en la fuentes secundarias revisadas. La investigación será enfocada en
estudiar los flujos de energía, y solo es necesario una breve descripción del proceso industrial pues ya
fue detallado en el primer avance.

El trabajo se expondrá el día 9 de junio (considerar aspectos de la primera rúbrica de referencia, pero
ahora con enfoque en flujo de energía en lugar de flujo de masa).

También podría gustarte