Está en la página 1de 3

6.

Enrique Castillejo y Gómez es Licenciado en Pedagogía y un apasionado por


enseñar a enseñar. Es Presidente del Colegio Oficial de Pedagogos y
Psicopedagogos de la Comunidad Valenciana y Presidente del Consejo
General de Colegios Oficiales de Pedagogos y Psicopedagogos de España,
pero ante todo, un pedagogo especialista en modificación de conducta y
sistémica con el único propósito de hacer de la pedagogía una ciencia presente
en toda la educación, una educación capaz de incrementar en definitiva las
competencias sociales y hacer de esta una sociedad más competente,
educada y productiva, en una palabra, una sociedad fe

7.  Nuevos paradigmas del aprendizaje Paradigma es un conjunto de


compromisos compartidos dentro de los cuales yacen supuestos que permiten
crear un marco conceptual a partir del cual se le da cierto sentido y significado
al mundo. Dentro del paradigma se adquieren generalizaciones simbólicas,
criterios metodológicos, compromisos ontológicos y ejemplares de solución
(experimentos satisfactorios), los cuales serán integrados a manera de chip
para guiar la forma en que se resuelven los problemas científicos y modelan
nuestros marcos epistémicos, es decir, delimitan nuestros horizontes de
conocimiento. Según José Carlos ramos conferencista lo entiende como una
forma de ver y de entender, y para el los nuevos paradigmas de aprendizaje
han cambiado mencionando a si en primera instancia el paradigma de
ubicuidad de la información que desde ahí podemos acceder a toda la
información del mundo pero con un manejo de ella y tener la capacidad de
saber que busco resaltando aquí que capacidad es saber accionar el
conocimiento, podemos también mencionar el paradigma de la instantaneidad,
en este paradigma podemos hablar de la realidad que se vive con los jóvenes
de hoy en día en el cual ellos se encuentran acostumbrados atenerlo todo a
tener ese conocimiento en el momento instantáneamente, en el podemos ver
que se encuentra el aprendizaje de por vida, un desarrollo del aprendizaje que
se da desde la niñez hasta la adultez. José Carlos nos habla de algo
importante y es como se aprende y nos describe menciona procesos los cuales
son: leer, escuchar y ver. Hablar de un paradigma en el campo de la educación
ya que conocer cómo evoluciona el aprendizaje en los niños como maestra en
formación es de tal importancia., Los paradigmas innovadores son una práctica
pedagógica que da lugar a un aprendizaje crítico y que provoca un cambio real
en el estudiante. El paradigma utilizado por un maestro tiene un gran impacto
en el estudiante, a menudo determinando si el alumno va o no va a aprender el
contenido de aprendizaje que es abordado. El modo de aprender de las nuevas
generaciones es diferente del de las generaciones anteriores, y por eso un
paradigma conservador no tendrá mucho efecto.
8. El mito del 10 % del cerebro es una creencia popular muy extendida que
afirma que la mayoría o todos los seres humanos utilizamos solamente el diez
por ciento de nuestro cerebro. Por asociación, a menudo se sugiere que
mediante algunos procesos una persona puede ser capaz de aprovechar ese
potencial no utilizado y que, al hacerlo, se produce un aumento significativo de
su inteligencia.
Aunque muchas capacidades intelectuales pueden ser mejoradas con el
entrenamiento, la idea de que grandes áreas del cerebro permanecen
inutilizadas no tiene ningún fundamento lógico. A pesar de que siga habiendo
muchas incógnitas acerca del funcionamiento del cerebro, se sabe que cada
parte del cerebro tiene una función determinada

9. La energía exterior ,se introduce en nuestro cuerpo de forma magnética


mediante nuestros cinco sentidos. Los pensamientos son energía química
producida en el interior de nuestras redes neuronales, impulsos de electricidad
diminutos son los que nos hacen recordar ,estar animados ,entender ,movernos
y un monton de funciones mas. La electricidad da lugar a los circuitos , los
circuitos van impulsados por energía la energía conecta neuronas ,las
neuronas transmiten información en forma de partículas químicas diminutas
pero potentes ,estas influyen en nuestra percepción de la realidad ,nuestro
estado anímico mental y en nuestros sentidos ,así que vemos el mundo como
lo vemos porque nuestros interior nos lo hace ver desde esa perspectiva. Es
impresionante de lo que estamos formados , nuestro cuerpo de manera natural
nos dirige , la energía interna se exterioriza mediante el habla ,los gestos ,las
miradas ,la forma de ser ,es como si fuéramos espejos de emociones. Somos
química interna a nivel físico , nuestro organismo tiene una serie de funciones y
nosotros intentamos mente ser todas esas funciones, somos capaces de
entender lo que nos rodea .
10. Posiblemente lo más importante para cualquier ser humano es su
capacidad para almacenar experiencias y poder beneficiarse de dichas
experiencias en su actuación futura. El engranaje y los mecanismos que rigen
el funcionamiento de este colosal proceso psicológico funcionan con tal grado
de perfección que la persona sana apenas es consciente de que todas sus
acciones y todas sus comunicaciones verbales dependen del correcto
funcionamiento de su memoria. Sin embargo, cuando la memoria falla, ya sea
de manera circunstancial y momentánea, ya sea de manera permanente, el
individuo se da cuenta, en medio de la frustración, de su importancia. ¿Quién
no ha pasado por alguna situación social embarazosa cuando, a pesar de
intentarlo con ahínco, no puede recordar el nombre de una persona a la que se
está seguro de conocer? No menos frustrante es cuando creemos que hemos
guardado algún objeto o documento en un lugar y comprobamos que no está
donde creíamos pero no podemos recordar en qué lugar lo hemos puesto. Sólo
comprendemos el exacto valor de la memoria cuando falla.

Aunque el funcionamiento de la memoria no es totalmente perfecto, lo cierto es


que cumple su función bastante bien en situaciones normales y en personas
sanas. Esta función no es otra que codificar, registrar y recuperar grandes
cantidades de información que resultan fundamentales para la adaptación del
individuo al medio. Por esto, podemos decir sin miedo a equivocarnos que la
adaptación a las demandas de la vida cotidiana es posible gracias a su
funcionamiento adaptativo. La memoria se ha ido desarrollando a lo largo de la
historia de la especie para responder a las necesidades de adaptación al medio
y de la selección natural. La identificación del individuo peligroso, el recuerdo
del lugar que constituye un refugio seguro donde resguardarse de las
inclemencias, el recuerdo del lugar donde se encuentran los alimentos, han
debido ser fundamentales para la supervivencia del individuo y para la
adaptación de las especies.

También podría gustarte