Está en la página 1de 15

Sebastián Aguilar Rodríguez.

Pensar en medio de la catástrofe.

1- En 5 renglones analice el título.


La filosofía, de igual modo, después de estar en el mundo, levanta el vuelo de la reflexión
y el pensamiento. Los filósofos vieron con orgullo y cierta soberbia su propio quehacer por
siglos. Sin embargo, es cada vez más común hallar artículos de filósofos acerca de asuntos
de actualidad y temas acuciantes. La filosofía se unta más del presente y el mundo. El
Covid-19 es un ejemplo de estas situaciones donde algunos pensadores no quieren
esperar la cómoda tarde para hablar de lo que está pasando.
2- Conteste las preguntas.
¿Cómo pensamos la relación con un afecto como el miedo o el pánico dada una situación
límite?
El miedo nos pone en alerta y nos impulsa a tomar decisiones en situaciones extremas. A
medida que suceden los hechos que nos dan miedo, desarrollamos una respuesta,
¿Cómo hacemos frente al problema?
"Quedarse en casa"
En Latinoamérica cerca del 50% de los trabajadores está en el sector informal y para ellos,
la restricción de salir a la calle es económicamente devastadora.
3- Caracterice por lo menos 5 factores de situación de riesgo.
1. Le resulta difícil mantenerse a 6 pies de distancia de los
demás.
2. La gente no usa máscaras.
3. Hay mucha gente alrededor.
4. Estás teniendo contacto con personas con las que no vives.
5. Salir teniendo síntomas.
4- En un cuadro identifique las causas y consecuencias del entorno de la lectura.

Causas Consecuencias.
Educacion. Ha provocado una crisis sin precedentes
en todos los ámbitos. En la esfera de la
educación, esta emergencia ha dado lugar
al cierre masivo de las actividades
presenciales de instituciones educativas
Sistema de salud. El número de camas disponibles, sea
mucho menor a las que hay actualmente y
empeora con la preocupante situación de
infraestructura hospitalaria que ya es baja
en nuestro país.
Baja economía. la economía mundial de tres maneras
principales: afectando directamente a la
producción, creando trastornos en la
cadena de suministro y en el mercado, y
por su impacto financiero en las empresas
y los mercados financieros
5- Busque tres imágenes que se relacionen con la lectura y de sus argumentos.

Desinformación: Desde hace un tiempo es sabido que los usuarios de internet utilizan los
medios sociales para consumir información y discutir diferentes temas de interés,
incluyendo el cuidado de la salud.
Desde hace un tiempo es sabido que los usuarios de internet utilizan los medios sociales
para consumir información y discutir diferentes temas de interés, incluyendo el cuidado de
la salud.

Las reacciones a eventos estresantes son una experiencia humana normal. Las situaciones
extremadamente estresantes, incluida la actual pandemia de COVID-19, pueden ocasionar
fuertes sentimientos de ansiedad, que pueden ser angustiantes e incapacitantes.
La crisis económica ha hecho que los gobiernos diseñen mecanismos para garantizar el
suministro de los bienes o servicios de primera necesidad y para proteger las actividades
cuya suspensión tendría efectos muy negativos para la sociedad.
Un enfoque tradicional es el de los incentivos económicos: si hay una actividad que se
valora especialmente, debe pagarse por ellas una prima o sobreprecio adicional al del
mercado.
Este principio suena muy bien, pero investigaciones recientes indican que muchas veces
no funciona y que, además, puede socavar las motivaciones morales y agravar las
deficiencias en el funcionamiento de sociedades como la nuestra – donde
infortunadamente abunda la corrupción y falta la transparencia
6- Explique las tres preguntas que aparecen a continuación:
¿Cómo se maneja la información?
La información se puede de manipular de cualquier forma por eso hay que tener mucho
cuidado con la información que uno toma.
¿Podríamos hablar de excepción informativa?
Una excepción es la indicación de que se produjo un error en el programa. Las
excepciones, como su nombre lo indica, se producen cuando la ejecución de un método
no termina correctamente, sino que termina de manera excepcional como consecuencia
de una situación no esperada.
¿Qué puede la falsedad?
Inventar noticias deliberadamente para engañar o entretener no es algo nuevo. Pero la
llegada de las redes sociales hizo que las historias reales y las ficticias se puedan presentar
de una manera tan similar que a veces es difícil distinguir entre ellas.
7- Elabore un mapa conceptual.
https://app.creately.com/diagram/i565Rcgx7PU/edit
8- Busque 15 palabras relevantes de la lectura.
1 inaprehensible
2 inhibición
3 filosofar
4 histeria racista
5 corrupción sistemática
6 salud publica
7 heroicas
8 Apocalipsis
9 Neoliberal
10 Histeria Colectiva
11 Cuarentena
12 Hiperconectividad
13 Soberania Nacional
14 Paralisis nerviosa
15 Prevencion
9- Consulte las otras fuentes y elabore un cuadro que contenga las epidemias, año,
fallecidos, causas y localización.

Nombre de la Año Muertes Causas Localización.


Epidemia.
MERS Desde el El brote inicial El MERS es una Arabia Saudita,
2012 en 2012 se enfermedad Egipto, Omán o
saldó con 2.494 respiratoria vírica Qatar.
casos (el 80% de causada por un
ellos en Arabia coronavirus (el
Saudí, que es MERS-CoV) que se
donde comenzó identificó por vez
la enfermedad) primera en Arabia
en 27 países y Saudita en 2012.
858 muertes,
pero ha habido Los coronavirus
algunos son una gran
rebrotes, como familia de virus
el que sucedió que pueden
en Corea del Sur causar
en 2015. enfermedades
humanas que van
desde el resfriado
común hasta el
síndrome
respiratorio agudo
severo.
Gripe A 2009 Murieron entre producida por un En Estados
150.000 y salto entre Unidos se
500.000 especies (provenía detectó por
personas de cepas aviaria, primera vez
directa o porcina y
indirectamente humana),
por el brote. En denominada
España hubo H1N1/09. Se
271 muertos expandió por casi
por gripe A en todos los países ya
2009 que tenía una tasa
de contagio muy
alta, pero su
letalidad no era
tan fuerte como
se temió al
principio.
SARS 2002-2003 Hubo 774 Se transmite Tuvo su origen
muertes mediante las en Guandong
oficiales y 8.098 gotas que se (China),
infecciones en producen al toser asociado a un
29 países de o estornudar mercado de
todo el mundo. animales vivos,
Los niños fueron y pasó de gatos
el segmento de a humanos,
población con el
menos murciélago
afectado. como huesped
Gripe asiática 1957-1958 dos millones de Gripas habituales Surgió en
muertos que generaba Yunán (China)
bronconeumonías. y se extendió a
Singapur en
febrero de
1957
La gripe de 1968 se contagiaron Era un virus Hong Kong
Hong Kong 3,5 millones de similar a la gripe
personas y
murieron 8.400.
En 1969 se logró
la vacuna.

10- De su opinión sobre la vacuna del covid 19


Estan apresurando mucho la salida de la vacuna sabiendo que no están cien por cien
seguros y que necesitan mas de dos inyecciones para uno estar seguro de funcionar,
además se han dado casos de personas que han muerto después de ponerse la vacuna, y
no obstante de los otros efectos que tiene y que no son muy buenos. Por ahora estoy
pensando negativo sobre esta.
ETAPAS DE LA FILOSOFÍA
La filosofía suele dividirse de distintas maneras, según sea el criterio que se adopte. Aquí
tomaremos el criterio basado en la problemática de que se ocupan en las diferentes etapas y
entonces tenemos:

EPOCAS. SIGLOS. PROBLEMÁTICA PRINCIPALES


PRINCIPAL. REPRESENTANTES.

Antigua. VI a.C-V d.C Sobre la estructura de la Socrates.


realidad. Platón.

Aristóteles.

Medieval. V-XV La relación entre la fe y la razón. San Agustín.

San Anselmo.

San Tomás.

Moderna. XVI-XVIII El conocimiento. Descartes.

Hume.

Kant.

Contemporánea. XIX y XX Fundamentación de las ciencias. Hegel.

Marx.

Russell.

Wittgentein.

Sartre.

La filosofía antigua.
La filosofía antigua suele dividirse de distintas maneras según sea el criterio basado en la
problemática de que se ocupan en las diferentes etapas; y entonces tenemos:
1. Filosofía de la naturaleza (periodo cosmológico)
2. Filosofía del hombre (periodo antropológico)
3. Periodo de los grandes sistemas (epistémico-ontológico)
4. Filosofía ética
5. Neoplatonismo (periodo religioso)

Por supuesto que el nombre de cada periodo sólo alude a la problemática que predominó en
dicho periodo, pero esto de ninguna manera indica que sea el único tipo de problema que se
aborda.
3. Filosofía de la naturaleza.
(Periodo cosmológico).
En toda la primera etapa de la filosofía antigua, hasta antes de los sofistas, el problema central
de que se ocupan los filósofos es la naturaleza; por eso, Aristóteles habría de llamarlos los
físicos, los investigadores de la naturaleza. Lo que distingue a estos primeros filósofos de otros
intentos anteriores por explicar el origen del cosmos fue que su explicación la fundan sobre un
principio natural, y no sobre un principio mágicamente revelado, mítico o religioso, como se
había hecho hasta entonces. Con ellos nace la convicción de que es posible conocer la realidad
por medio de la razón (convicción que se mantiene hasta nuestros días).
Geográficamente, a los filósofos de este periodo los encontramos ubicados en las colonias
griegas del Asia Menor, en Jonia; en Abdera, en la costa de Tracia; y en el Sur de Italia, en las
costas dóricas.
Milesios.
Se le llamo así al primer grupo de filósofos por haber nacido en Mileto, la mas poderosa de la
ciudades griegas del Asia Menor. Con Tales, Anaximandro y Anaxímenes de Mileto surge el
objeto de estudio propio de la filosofía en su primer periodo: la naturaleza. La cuestión ¿de
dónde procede todo? Es la pregunta que inquieta la mente de estos hombres y los incita a
buscar una respuesta elaborada por su intelecto.
Tales De Mileto: Todo procede del agua.
Es el primer pensador que se plantea el problema del origen de todas las cosas; el problema de
saber qué es aquello de lo que están hechas todas las cosas. Tales considera que detrás de la
aparente variedad y multiplicidad de objetos que hay en el universo, ha de haber un elemento
único del cual procedan y al cual vuelvan cuando se corrompen. Para Tales, este primer
principio es algo material: el agua. Probablemente influyó en su afirmación el hecho de que el
agua es necesaria para la vida y de que en ese tiempo se creía que la tierra flotaba sobre el agua,
además de que él vivía en Mileto, lugar donde el mar baña incesantemente sus costas, y el ver
que las semillas son todas de naturaleza húmeda, que animales y vegetales la necesitan para
vivir, lo lleva a la conclusión de que todo se reduce a agua.
Tal afirmación de que todo procede del agua puede parecer ingenua a primera vista; sin
embargo, se toma en cuenta lo que significa dicha frase:
En primer lugar, como ya mencionamos anteriormente, es la primera vez en la historia del
pensamiento que se propone un elemento natural como origen de todas las cosas; ya no se
atribuye a una fuerza personal –como ocurría en el mito o la religión griega- ser la causa de
todo lo que hay en el universo. Tales se libera así de los prejuicios de la tradición y postula un
elemento material, sugerido por la razón.
Por otra parte, su afirmación tiene la novedad de sugerir para toda la multiplicidad de cosas del
mundo un origen común.
Además, se vislumbra ya la conciencia de que, tras los continuos cambios que nos muestra la
naturaleza –lo frío, lo caliente; la primavera y el invierno; la vida y la muerte, etc.-, se oculta un
principio que en sí mismo no varía, y que podemos descubrirlo.
Hilozoísmo.
Junto a la idea de que el agua es la sustancia fundamental de la que derivan todas las demás
cosas, Tales afirma que la materia es como un organismo con vida, tal vez en este sentido decía
que "todo está lleno de dioses". A esta manera de concebir la realidad se le denomina
hilozoísmo. Y parece haber llegado a ella después de observar la piedra del imán, a la que le
atribuye vida porque atrae el hierro.
Anaximandro De Mileto: todo surge del apeiron.
Si todo se originara del agua, como había propuesto Tales, entonces no existiría el calor ni el
fuego, pues el agua no engendra fuego, si no que lo destruye. Además el agua no se puede
transformar en algo completamente distinto a ella. Anaximandro no está de acuerdo con
la tesis de su maestro, el pensó que el elemento primero del cuál surgen todas las demás cosas
habría de ser como una masa indiferenciada –indefinida- de enorme extensión, en la que los
elementos contrarios frío - calor, seco – húmedo, etc. aún no estaban definidos, aunque los
contenía en sí de un modo latente o potencial completamente fusionados. A este elemento
primigenio Anaximandro lo llamó apeiron, que significa: lo indeterminado o lo indefinido; y se
caracteriza por ser inmortal e indestructible, además de moverse por sí mismo.
Del apeiron surgen todas las cosas, pero el apeiron no es ninguna de esas cosas determinadas a
que da lugar. Este surgir de las cosas a partir del apeiron se da por un proceso de segregación;
porque según Anaximandro esa masa originaria –el apeiron- está en incesante movimiento –
como de criba- y, como mezcla original empezaron a separarse, dando lugar así a la gran
diversidad de cosas del mundo.
En el mundo las cosas están generándose y pereciendo continuamente, pero este nacer y morir
de las diferentes cosas es una injusticia, un predominio de un elemento sobre otro lo (frío sobre
lo cálido, lo seco sobre lo húmedo o viceversa) y por eso existen individuales, pero hay una
necesidad que hará volver a todas las cosas a esa mezcla primigenia, donde no se da la
injusticia, donde predominan unos contrarios sobre otros.
Anaximandro procede d la siguiente forma:
a. Postula un elemento originario –como la hace Tales-.
b. Lo caracteriza
c. Explica el proceso por el cual de la sustancia primera surgen las demás cosas.

Anaxímenes: El aire es el elemento primigenio.


Al igual que su maestro, postula una sustancia primigenia y explica como a partir de ella,
surgen las demás cosas, aunque especifica más este proceso de formación de las cosas.
Para el la sustancia originaria es el aire, que asocia con la respiración o aliento indispensable
para la vida, y explica éste por un proceso de rarefacción y condensación, el cual da lugar a todo
lo que existe. El aire al enrarecerse se vuelve fuego; al condensarse se convierte en viento;
después en nube y mas condensado en agua, tierra y piedra; la condensación la produce el frío
y la rarefacción el calor.
Según Anaxímenes las cosas son solamente cambios de densidad de una misma sustancia: el
aire.
Pitágoras: El principio de todo es el número.
Al sur de Italia en una de las colonias griegas, Pitágoras funda una especie
de comunidad religiosa y filosófica. En dicha comunidad se observa una serie de preceptos de
los cuales, algunos, se guardan en secreto para los profanos.
Algunos de sus miembros más destacados tomaron parte activa en la política, parece que con
tendencias aristocráticas, lo que más tarde repercutiría –al florecer la democracia en Italia- en
una persecución contra todos los miembros de la hermandad, por lo que tuvieron que huir y
dispersarse por diversos lugares.
Círculos pitagóricos.
1. antiguo círculo pitagórico. El grupo que Pitágoras fundó y dirigió en Crotona el al que
se le ha dado propiamente este nombre.
2. Pitagórico posterior. Primera mitad del siglo V a.C. Este grupo desarrolló su principal
actividad en Tarento y se divide a su vez en dos subgrupos distintos.

a. Los acusmáticos (los oyentes). A quienes sólo les interesaba seguir los asuntos prácticos
del grupo, únicamente tienen conocimientos de generalidades de las ciencias.
b. Los matemáticos. Que consideraban a las matemáticas y a la filosofía como actividades
de suma importancia, y cultivaban también la música, la astronomía, la geometría,
la medicina, etc.

Doctrina del alma.
En todo lo relativo a esta doctrina se nota una marcada influencia órfica. Creían, al igual que
los órficos que el alma:
1.- Es inmortal. Se pensaba que el alma tiene un origen divino, es un fragmento o chispa del
alma divina y por ello es inmortal.
2.- Transmigra y se reencarna. El alma tiene que librarse de la corrupción del cuerpo para así
volver a unirse al espíritu universal, al que pertenece. Para que el alma se purifique y se libere
del cuerpo debe de seguir un camino de peregrinación cambiando de un cuerpo a otro, no sólo
de seres humanos sino también de animales. Esta creencia explica algunas de las practicas de
esta comunidad religiosa de no comer carne, pues el animal tal vez estuviese animado con el
alma de algún antepasado o simplemente porque fuera la morada de algún alma.
Filosofía de la forma.
Los pitagóricos propusieron algo totalmente sorprendente como principio de todo; ellos ponen
el principio no en la materia, sino en la forma. Postulan a los números como origen de todas las
cosas.
En el campo de la música Pitágoras encontró algo decisivo para fundamentar su teoría. Su
espíritu matemático le permitió descubrir que la armonía musical depende de ciertas relaciones
numéricas según la longitud de las cuerdas de la lira.
También descubrió que los intervalos de la escala musical pueden expresarse aritméticamente
como las razones entre los números 1, 2, 3 y 4. Y curiosamente, la suma de estos números es 10,
que es llamado por los pitagóricos el número perfecto. Esto además se manifiesta en la figura
llamada tetrakys, que representa el número 10 y que para ellos era sagrada, al grado de que
juraban por ella. La figura constituye una disposición geométrica que expresa un número y
el concepto que esta disposición presupone es el del orden mensurable. Incluso en las
distancias y en las revoluciones de los planetas se aprecian reveladoramente las relaciones
numéricas.
Como consecuencia de este tipo de observaciones, pitágoras consideró que el cosmos estaba
estructurado de un modo parecido, es decir, regido por el orden, la medida, la proporción. Y
concluye que los números son el elemento constitutivo de la realidad.
Heráclito De Efeso: Todo cambia incesantemente.
Para algunos Heráclito es, junto con Parménides, uno de los más grandes pensadores
presocráticos. Heráclito es el primer filósofo jónico de quien se conserva una gran cantidad de
fragmentos. Se distinguen estos por su modo de expresión tajante, mordaz, hasta sarcástico,
pero lleno de contenido y de fuerza, al que añade un tono profético y solemne.
Todo fluye, nada permanece.
Heráclito afirma que todo está cambiando continuamente y que no hay en la realidad nada que
permanezca igual en dos momentos distintos. Ni en el mundo externo ni en nosotros mismos
hay nada que pueda considerarse como permanente; lo único autentico, verdadera en la
realidad es el devenir:
«Nadie puede bañarse dos veces en el mismo río –dice Heráclito-; las aguas han pasado, otras
hay en el lugar de las primeras y aun nosotros mismos somos ya otros».
Logos.
Efectivamente, todo esta cambiando continuamente, pero este cambio no es caótico irracional,
sino que se realiza de acuerdo con un orden, con una ley universal. Heráclito afirma que esta
ley universal es el logos. Y este logos es eterno, domina todo y rige todo.
La acción del logos recae en un substrato material que Heráclito postula como el elemento del
cual están hechas todas las cosas: el fuego.
El fuego: principio de todo.
Este filósofo vio en el fuego la causa originaria de todas las cosas que hay en el universo.
El universo, según Heráclito, es un eterno fuego que se transforma. Ningún ser humano ni
divino ha hecho este mundo, sino que siempre fue, es y será eternamente fuego vivo que se
enciende con medida y con medida se apaga.
Otra de las razones por las que vio en el fuego el elemento originante de todo cuanto existe, es
porque éste vive sólo consumiendo y destruyendo, y pues para Heráclito, además de su
principio capital de que todo está cambiando continuamente, hay que agregar que para él todas
las cosas existen porque están en una lucha constante, la cual es esencial para la vida y, por lo
tanto, la contienda es buena en sí misma.
Es decir, todo lo que vive, vive por la destrucción de otras cosas: el fuego vive por la muerte del
aire, y el aire por la muerte del fuego, el agua vive por la muerte de la tierra y la tierra por la del
agua. Por tanto existe una lucha entre contrarios y la tensión que existe en esta es la que pone
en curso al movimiento. Y esta lucha constante es algo en sí fecundo, lleno de vida y de fuerza
creadora, por la que se da todo cuanto existe en el universo.
Parménides: el ser es y es imposible que no sea.
Es considerado como uno de los filósofos más importantes del periodo presocrático.
Representa una postura contraria a la de Heráclito; para este el cambio y el movimiento son lo
esencial en la naturaleza. Para Parménides, en cambio, el movimiento es imposible, es sólo
apariencia, pues el verdadero ser es inmutable.
Para Parménides es fundamental que distingamos entre la verdad y la mera apariencia. El
camino de la verdad sólo puede ser alcanzado por medio de la razón; los sentidos sólo nos dan
conocimiento de apariencias; los sentidos nos dicen que las cosas del mundo siempre están
cambiando; que son muchas y distintas, nacen y mueren, son y dejan de ser. O más
exactamente son y no son. Pero la razón nos dice que esto no puede ser así, porque el núcleo de
su pensamiento lo expresa diciendo las siguientes afirmaciones:
1.- El ser es, y es imposible que no sea.
2.- El no-ser no es y no puede ni siquiera hablarse de él.
3.- Es lo mismo el ser que el pensar.
De estas afirmaciones se deriva una serie de consecuencias o mejor dicho las características del
ser, que son:
1. Único.- Por que si no fuera así, entonces seria múltiple, o cuando menos habría dos,
pero en este caso tendríamos que entre uno y otro ser forzosamente debería de haber algo
distinto al ser, y lo único diferente al ser es el no-ser, pero la razón dice que afirmar del
no-ser que es, seria caer en una contradicción. Por lo tanto, se concluye en que solo hay
un único ser.
2. Eterno.- Si no fuese así entonces tendría que tener un principio y un fin. Pero antes de
el ser tendría que existir algo distinto al ser y algo distinto al ser solo el no-ser. Por lo
tanto, sucede lo mismo en el caso anterior que no se puede decir del no-ser que es sin caer
en una contradicción.
3. Inmóvil.- si el ser no fuera inmóvil tendría que haber algo en lo cuál se diera el
movimiento ya que el moverse implica dejar de estar en un lugar para estar en otro, y el
ser tendría que estar en algo mas grande que el ser, por lo que la razón explica el por que
es inmóvil.
4. Infinito.- Es infinito por las mismas razones por la que es inmóvil, único y eterno.

Por ello, se concluye que el conocimiento que nos dan los sentidos es de lo aparente, no es el
conocimiento verdadero del ser, pues a este sólo se le conoce por medio de la razón.
Mecanicistas.
Junto a la materia, los mecanicistas conciben un motor del cambio. Se da este nombre al grupo
de filósofos presocráticos que pretenden explicar la diversidad de cosas existentes con base en
el movimiento de elementos, es decir, conciben la realidad y todo lo que hay en ella, como
un sistema de cuerpos en movimiento. El primero de ellos es Empédocles, le siguen los
atomistas Demócrito, Leucipo y Anaxágoras.
Empédocles: hay cuatro raíces de todo.
Constituye un intento de conciliación entre lo que nos dicen nuestros sentidos: hay múltiples
cosas en constante movimiento y las tesis de Parménides acerca del ser. El ente de Parménides
es una esfera homogénea que no cambia. Para Empédocles la realidad también es una esfera,
pero no homogénea, sino una mezcla de elementos.
Existen cuatro elementos o raíces del todo: aire, agua, fuego y tierra. Estas raíces son
indestructibles, existen desde siempre y para siempre; son eternas. Todo cuanto hay en el
universo se ha formado a partir de la combinación de estas cuatro sustancias elementales, y
como las proporciones en que pueden combinarse los elementos son múltiples, también los
resultados posibles de tales mezclas son múltiples, por eso la diversidad de cosas en el mundo.
Para Empédocles las cosas no nacen ni mueren, lo que verdaderamente ocurre es una mezcla y
separación de estos cuatro elementos, un cambio de lugar de las partículas elementales.
No se da nacimiento de ninguna de las cosas, ni un fin en la muerte; sino sólo mezcla y cambio
de las cosas mezcladas.
Principios del movimiento: odio y amor.
Empédocles es el primer filósofo que propone la existencia de fuerzas que actúan sobre la
materia haciendo que se unan o se separen, es decir, a que se muevan.
Estas fuerzas son: el amor y el odio. El amor es la fuerza que junta unos elementos con otros
para producir criaturas compuestas; y el odio tiende a separar los distintos elementos. Ambas
fuerzas permanecen siempre activas, pero su predominio es alternativo. Según Empédocles,
la evolución del mundo es un proceso circular que se desarrolla en cuatro periodos:
1º. Reinado del amor. Las partículas de todos los elementos están completamente mezcladas, a
tal grado que no es posible distinguir las raíces.
2º. El odio comienza a actuar. Va logrando la separación de los distintos elementos; en este
periodo aún quedan elementos distintos sin separar.
3º. Dominio del odio. Los elementos distintos se han separado. En este periodo no existen las
cosas que conocemos.
4º. El amor reinicia. Al reiniciar su acción el amor, logra comenzar a combinar elementos
distintos entre sí, cerrándose así un ciclo, para volver a repetirse interminablemente.
Los mundos como el nuestro existen en las 2ª o 4ª fase y por ello tienen grandes porciones de
tierra unida y gran cantidad de agua y también combinaciones fortuitas de distintos elementos,
como los animales y las plantas. Pero no siempre fue como ahora, pues debieron haber existido
miembros sueltos y después seres completos pero deformes, pero en la lucha por la existencia
sólo lograron sobrevivir los mejor dotados, los más eficaces, los que tenían logos y una
estructura interna que les permite seguir siendo y mantenerse.
Demócrito Y Leucipo: Todo está constituido por átomos.
Leucipo y Demócrito son los máximos representantes del atomismo. Son los últimos
presocráticos y la problemática de que se ocupan sigue siendo la naturaleza. Al igual que
Empédocles revelan una gran influencia de Parménides y Heráclito.
Para Demócrito, los elementos últimos constituyentes del mundo son los átomos, éstos son
partículas materiales pequeñisimas en incesante movimiento que no se pueden percibir por los
sentidos; son indivisibles, ingenerados, eternos y en número infinito. Son idénticos
sustancialmente hablando. Se distinguen entre sí por su tamaño y forma; unos son redondos,
otros angulosos, otros tienen forma de hoz, de ganchos, triangulares, etc.
Así pues, las cosas duras son duras por que sus átomos están compactamente agrupados, y las
cosas blandas, sus átomos están más separados entre sí.
El alma también esta formada por átomos, pero estos son más sutiles y perfectamente esféricos
y por ello más móviles y volátiles. Todo lo que existe se reduce a una substancia material, que
son los átomos.
Para Demócrito el nacer y el morir son algo aparente, en realidad se trata sólo del acercamiento
o separación de los átomos. Y el crecimiento de los seres vivos se da cuando en sus pequeñas
concavidades se insertan otras partículas sólidas, haciéndolos así más extensos.
El Vacío: principio del movimiento.
Todas las cosas y las variaciones que hay en el universo se explica por el cambio de posición y
situación de los átomos. Los átomos se mueven eternamente en el vacío. Para Demócrito el
vacío forma parte de la realidad, aunque es cierto que no en el mismo sentido que los átomos; y
sin embargo es algo, puesto que existe. El vacío es un intermedio entre la realidad plena de los
átomos y el absoluto no-ser de Parménides.
Conocimiento.
El conocimiento ocurre porque las cosas emiten copias de sí mismas, muy sutiles, formadas por
los átomos pequeñisimos que penetran en los órganos de los sentidos y cuando la mente recibe
una copia de los objetos, se da el conocimiento. Hay que recordar la importancia que en la
filosofía de Demócrito tiene el concepto de vacío y reflexionar acerca de su naturaleza. Las
cosas del mundo están constituidas por átomos que se mueven sin cesar en el vacío.
Anaxágoras: hay de todo en todo.
Anaxágoras acepta de Parménides que nada puede generarse de la nada y que ninguna cosa
puede convertirse en nada. Por lo que para Anaxágoras todo existe desde siempre, lo que
nuestros sentidos perciben como un nacer y morir de las cosas, en realidad sólo es una mezcla y
separación de partículas pequeñisimas que han existido y existirán por siempre.
Estas partículas diminutas son increadas, eternas y cualitativamente inmutables.
Lo que inquieto a Anaxágoras fue lo que sucede en el fenómeno de la nutrición, pues se
pregunta como es que se formen huesos, uñas, cabello, venas si no comemos huesos, uñas,
cabello, venas; y en los animales se forman alas, cuernos, caparazones sino comen alas, cuernos
y caparazones, y en vez comen plantas, carne y agua. Por lo que piensa que todo lo que parece
nuevo, tiene que haber estado ya presente de antemano en los alimentos que nosotros
ingerimos. Todos los elementos que forman nuestro cuerpo están ya en lo que comemos,
aunque en partes tan pequeñisimas que no podemos percibirlas por nuestros sentidos si las
tomamos individualmente, sino hasta que se aglomeran y caen entonces bajo
nuestra percepción.
Anaxágoras afirma que las cosas están compuestas por partículas pequeñisimas que contienen
en sí partes de todo lo demás. Es decir, que en todos lo seres hay partículas de todas las
sustancias que hay en el universo. A estas partículas pequeñisimas Anaxágoras las llamó
SPÉRMATA, semillas. Estas partículas por muy pequeñisimas que sean, contienen semillas de
todos los otros elementos, porque nunca serán tan pequeños para que estén compuestos por un
solo ingrediente.
Anaxágoras afirma que nosotros identificamos a las cosas conforme al elemento que predomine
en ellas; es decir, que el elemento más abundante en las cosas determinará el aspecto que
vemos.
Principio Del Movimiento: el nous.
Para Anaxágoras el responsable de la puesta en marcha de los spérmata es el nous. El nous da
inicio al proceso de transformación de la materia. Antes de que se originara el mundo, todos los
elementos formaban una mezcla; en esta mezcla originaria ocurrió un movimiento circular
gracias a un impulso dado por el nous: este impulso que se originó en un punto determinado,
fue ampliándose indefinidamente hasta formar el cosmos.
El nous es algo inmaterial, lo mas puro de todas las cosas, al no estar mezclado no sufre
influencias de nada y es completamente autónomo e independientemente. El nous no puede
compararse con nada. La propiedad capital del nous es el conocer y posee toda clase de
conocimiento acerca de todo y se funda su capacidad de ordenación y gobierno del universo.
Gobierna no sólo sobre lo animado, sino también sobre lo meramente físico.
El Conocimiento.
Su idea de la percepción es contraria a la de Empédocles, pues para Anaxágoras las cosas se
conocen por sus contrarios. Así por ejemplo, no percibimos que algo está frío si nuestra mano
esta fría, pero si nuestra mano está caliente, entonces lo percibimos perfectamente.
4. Filosofía del hombre.
(periodo antropológico).
Lo distintivo de este periodo es que el hombre comienza a reflexionar sobre sí mismo y deja
momentáneamente de prestarle atención a la realidad exterior. Ahora el punto central de su
preocupación es el objeto y la naturaleza de la vida humana, en lugar del mundo que lo rodea.
La reflexión propiamente filosófica sobre el hombre mismo se inicia con Sócrates, pero antes
que él y aunque de una manera meramente incidental, no filosófica, quienes se ocuparon de
dicha problemática fueron los sofistas.
Sofistas.
En el periodo antropológico se pasa de la reflexión acerca de la naturaleza a la reflexión acerca
del hombre mismo. Las razones de este cambio de interés son diversas, pero entre las
principales podemos considerar las siguientes:
1.
2. Insatisfacción por las doctrinas de los filósofos naturales.
3. La democracia ateniense.

Factores como éstos hicieron posible el surgimiento de un grupo de pensadores como los
sofistas.
Originalmente la palabra sofista significa sabio, pero mas tarde la palabra habrá de adquirir un
sentido peyorativo debido a aquello en lo que habrán de convertirse estos pensadores.
Los sofistas no forman una escuela propiamente dicha, sino más bien constituyen una
profesión. Eran maestros ambulantes que pretendían saberlo todo, se hacían llamar a sí
mismos maestros de sabiduría y se ofrecían como tales a cambio dinero.
Pregonan un nuevo ideal para la formación del ciudadano: todo aquel que quiera tener éxito en
la vida pública habrá de saber imponerse en las asambleas del pueblo por medio de la palabra,
habrá de ser capaz de convencer a los demás de lo que él quiera. Hablar bien y de este modo
persuadir, convencer, según la propia conveniencia, se convirtió en lo primordial, sin importar
que lo propuesto fuera verdadero o no. Por esto último se colocan tan lejos de la filosofía la cual
esta preocupada siempre por la búsqueda de la verdad.
Los temas principales de los sofistas eran aquellos relacionados con la vida práctica y la
democracia griega, como son: la dialéctica, la retórica, la ética y la política.
Diría Aristóteles: el sofista, parece filósofo pero no lo es, ya que abandona el camino de la
verdad y cultiva la desconfianza respecto a la posibilidad de alcanzar el conocimiento universal
y la existencia de principios político-morales absolutos que rijan las relaciones entre los
hombres.
La importancia de los sofistas no radica tanto en su pensamiento en sí, sino en la reacción tan
vigorosa que provocaron sus planteamientos y en la riqueza de frutos que producirá esta
reacción. Frente a ellos Sócrates y Platón reclamarán la verdad, el conocimiento verdadero.
Protágoras: El hombre es la medida de todo.
Protágoras retomó de Heráclito la tesis de que las cosas están sujetas a un cambio continuo. Y
considero que lo mismo ocurre con el cuerpo humano y los órganos de los sentidos y por todo
ello concluyó que el contenido de nuestra percepción es siempre distinta, es decir, que no
podemos afirmar verdades absolutas.
Conocimiento.
Para Protágoras no podemos decir cómo son realmente las cosas, sino solamente cómo nos
parece que son en un momento determinado. A cada quien le parecen las cosas de manera
distinta.
Según Protágoras, el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son,
y de las que no son en cuanto que no son.
Para él, el conocimiento es algo que se da en el sujeto, en su mente y por ello no pueden existir
verdades universales, absolutas; es decir, que sean válidas para todos, porque de cada cosa se
pueden decir cosas distintas o hasta contrarias y ambas justificarse por igual. Lo mismo ocurre
con las costumbres y las leyes pues no son universalmente válidas ni eternas, sino que se siguen
por una especie de acuerdo, por eso son distintas en cada lugar y época. Lo justo y lo injusto, lo
bueno y lo malo son solamente nombres, aún cuando es necesario actuar como si fueran algo
más que eso por la utilidad y la practica que tienen en la comunidad.
Es importante señalar que la importancia de Protágoras para la filosofía radica en haber
planeado por primera vez el problema del conocimiento.
Sócrates: conócete a ti mismo.
Algunos creían que Sócrates era un sofista, pero pronto dio pruebas de que no era así. Como ya
vimos los sofistas afirmaban que la verdad dependía de lo que a cada quien le pareciera y por el
contrario Sócrates afirma que el conocimiento no puede ser como lo dicen los sofistas, pues
este es sólo un saber aparente; el conocimiento verdadero lo es de lo universal y es válido en
cualquier tiempo y lugar y si no es así es sólo una opinión.
La dialéctica.
Para llegar al verdadero conocimiento, Sócrates emplea el método de la dialéctica, que consiste
en una discusión dirigida siempre con rigor y precisión, un diálogo en el que se tiene siempre
presente la finalidad de llegar a la verdad, llegar a descubrir lo que las cosas son y no sólo lo
que parecen ser.
La dialéctica tiene dos fases: la ironía y la mayéutica. La ironía la usa Sócrates para limpiar la
mente de falsos saberes, y la mayéutica para sacar a la luz los conocimientos que están en
nuestro interior. El método culmina cuando se llega a una definición y por medio de ella se
adquiere el concepto universal. El concepto universal se obtiene mediante la observación de
casos particulares que comparten características comunes. El conjunto de estas características
sirven de base para construir la definición buscada. Esta definición no registra lo particular de
las cosas sino lo que es común a todos los casos semejantes para llegar al concepto universal,
que encierra un conocimiento auténtico y válido para todos. Sócrates supera el subjetivismo y
el escepticismo que habían sembrado los sofistas, colocando nuevamente la filosofía en el
camino de la verdad y sentó las bases del conocimiento científico.
 La ironía. Para que los sofistas se den cuenta de que en realidad no saben, Sócrates
utiliza la ironía. "Conócete a ti mismo" es siempre el punto de partida hacia el verdadero
conocimiento. Porque al estar consiente de nuestra ignorancia, estaremos preparados para
ir en búsqueda del auténtico saber.

"Solo se que no se nada"- solía decir Sócrates-, aún así, superó a la generalidad de los hombres
que no saben esto tampoco.
La ironía consiste en hacer que el interlocutor exponga sus puntos de vista para luego
mostrarle, mediante una serie de preguntas que está equivocado. Cuando su interlocutor se
percata de sus errores y se daba cuenta de su ignorancia, Sócrates se permite continuar y pasar
a las siguiente etapa: la mayéutica.
 La mayéutica. Ahora Sócrates, siempre mediante preguntas, va a ayudar a dar a luz a la
verdad que el interlocutor tiene dentro de sí mismo. En esta fase de su método se trata de
sacar el conocimiento que el otro posee ya en su interior pero de una manera confusa y
oscura.

La moral.
El centro de raflexión socrática es el hombre; el único en el que se da la moralidad. Incluso sus
reflexiones acerca del conocimiento se dan siempre a propósito de este tema, pues el único
conocimiento realmente importante es aquel que se refiere al hombre, a su vida, de la cual debe
hacer una tarea moral, un trabajo continuo en el que busque el verdadero bien.
El fin de Sócrates es hacer hombres mejores, mostrarles que no saben lo que es la virtud, el
bien, la justicia, etc. Hacerlos consientes de su ignorancia es una manera de ayudarles pues
cuando se den cuenta de ello, entonces se propondrán alcanzar ese conocimiento y, ya en
posesión de él, sólo podrán obrar bien, porque quien conoce la virtud la busca; aquel que obra
mal lo hace por ignorancia, por que cree que hace bien. Por ello se dice que el primer paso hacia
la virtud es intelectual y el segundo moral; se trata de una ética intelectualista.

También podría gustarte