Está en la página 1de 30

"PLAN DE GERENCIAMIENTO DE CALIDAD DE

LA I.E N° 11011 “SEÑOR DE LOS MILAGROS”


-APLICACIÓN"

PRESENTACIÓN
Es de vital importancia que toda institución cuente con un instrumento de
gestión que regule su organización y funcionamiento integral de la
institución y sus integrantes.

El presente RI de la I.E N°11011 “Señor de los Milagros” ha sido


elaborado por toda la comunidad educativa, liderada por los directivos de
la IE y la Comisión responsable con la finalidad de promover una
convivencia escolar democrática y un clima favorable a los aprendizajes
en el marco de las normas sectoriales vigentes y teniendo en cuenta el
contexto actual por la emergencia sanitaria del Covid-19.

Su elaboración y aplicación traerá consigo diversos beneficios para la IE y


la comunidad educativa porque delimita claramente responsabilidades,
promueve la autonomía en la IE, protege a sus integrantes, construye un
clima escolar positivo que promueve la convivencia y fortalece la
identidad institucional.

Cabe resaltar que su vigencia será por el presente año lectivo, tras el cual
se puede actualizar.
I. MARCO CONTEXTUAL

MISIÓN:
Lograr que todas y todos los estudiantes de la I.E. N° 11011 “Señor de
los Milagros”, culminen la escolaridad en el nivel primario, desarrollen las
competencias señaladas en el Currículo Nacional; alcancen su formación
integral en espacios seguros y de sana convivencia, basada en el
pensamiento crítico, creativo, reflexivo e innovador, manteniendo una
actitud democrática y colaborativa, que les permita la construcción del
bien común con igualdad y equidad, siendo capaces de enfrentar
situaciones de riesgo que pongan en peligro su integridad física o
psicológica mostrando siempre resiliencia, empatía y asertividad.

VISIÓN:
Ser reconocida al 2024 como una institución educativa de calidad, con
liderazgo pedagógico democrático, empático, firme y flexible de
directivos, que promueva el logro de mejores aprendizajes; con docentes
investigadores, agentes de cambio con dominio de los avances
tecnológicos y de los nuevos enfoques adecuándolos a una realidad
concreta, motivadores, flexibles y comprometidos; con estudiantes libres
y autónomos, aprendiendo a ser y a hacer a través de la práctica
permanente de valores y, en atención a las exigencias del mundo
globalizado se asuman como ciudadanos líderes, competitivos,
emprendedores e innovadores, con derechos y responsabilidades,
defensores y promotores de una cultura ambientalista que contribuya al
desarrollo de sus comunidades y del país, acorde con el perfil de egreso
señalado en el Currículo Nacional.
VALORES DE LA I.E
Los valores en nuestra IE al igual que en todas las instituciones del país,
constituyen los pilares fundamentales en la formación integral de nuestros
estudiantes los cuales fomentamos a través de su práctica diaria. Entre
los principios básicos tenemos:
 LA ÉTICA, que favorece la dignidad y el constructo moral, además del
pensamiento crítico, promoviendo valores de paz, solidaridad, justicia,
libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y
pleno respeto a las normas de convivencia, lo que permite que
nuestros estudiantes puedan comprender los fundamentos de su
papel en la sociedad, y posicionarse como personas de importancia
en ella.
 LA EQUIDAD, que garantiza a todas y todos los estudiantes iguales
oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema
educativo de calidad que permita la mejora de sus aprendizajes y la
valoración de la diversidad.
 LA INCLUSIÓN, que incorpora a las personas con discapacidad,
grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente
en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra forma de
discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza,
exclusión y las desigualdades. Permite además fortalecer el respeto,
tolerancia, solidaridad y empatía, alejándose de estereotipos y
abrazando la diversidad. Esto implica brindar a nuestros estudiantes la
oportunidad para un enriquecimiento mutuo y una apertura de mente.
 LA CALIDAD, que asegura condiciones adecuadas para una
educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente, donde
nuestros estudiantes aprenden en equipo, propiciando un clima
agradable y adecuado para la adquisición de nuevos aprendizajes.
 LA DEMOCRACIA, que promueve el respeto absoluto a los derechos
humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio
pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y
que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones interpersonales.
 LA INTERCULTURALIDAD, que asume como riqueza la diversidad
cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento
y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y
aptitud de aprendizaje de otro, sustento para la convivencia armónica
y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.
PRINCIPIOS EDUCATIVOS
 LA ÉTICA, que inspira una educación promotora de los valores de
paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia,
responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de
convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace
posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la
responsabilidad ciudadana.
 LA EQUIDAD, que garantiza a todas iguales oportunidades de
acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.
 LA INCLUSIÓN, que incorpora a las personas con discapacidad,
grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente
en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa
de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la
exclusión y las desigualdades.
 LA CALIDAD, que asegura condiciones adecuadas para una
educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.
 LA DEMOCRACIA, que promueve el respeto irrestricto a los derechos
humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio
pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y
que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las
personas y entre mayorías y minorías, así como al fortalecimiento del
Estado de Derecho.
 LA INTERCULTURALIDAD, que asume como riqueza la diversidad
cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento
y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y
actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica
y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.
 LA CONCIENCIA AMBIENTAL, que motiva el respeto, cuidado y
conservación del entorno natural como garantía para el
desenvolvimiento de la vida.
 LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN, que promueven la producción
de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la
cultura.
 LA IGUALDAD DE GÉNERO, en el que todas las personas,
independientemente de su identidad de género, tienen el mismo
potencial para aprender y desarrollarse plenamente. Se refiere a la
igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y
necesidades de mujeres y varones. En una situación de igualdad real,
los derechos, deberes y oportunidades de las personas no dependen
de su identidad de género, y por lo tanto, todos tienen las mismas
condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos, así como para
ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal,
contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de sus resultados.
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE GESTIÓN ESTRATEGICA

Cronograma (meses)
ACTIVIDADES PARA EL FUENTES DE
METAS AÑO
AÑO VERIFICACIÓN RESPONSABLE E F M A M J J A S O N D
Continuidad del Servicio Acta Prof. De aula X
Educativo

 Evaluación diagnostica a
100%
todos los estudiantes.
estudiantes
aprobados para Acta Prof. De aula
 Evaluación a los estudiantes
continuar que llevaron la Carpeta de
estudios. Recuperación.
X
 Refuerzo y continuidad de X X
los aprendizajes.
Acta Prof. De aula

X X X X

100% de Matricula oportuna sin X X X X


estudiantes condicionamientos:
matriculados SIAGIE
 Organizar el proceso de
Cronograma de Director
matrícula según RVM
Matrícula y de
Nº447-2020 Subdirectora
ratificación
 Difusión de la matrícula. APAFA X X X X

 Publicación de vacantes. Personal


Administrativo
 Matricula y ratificación X X X X
oportuna de estudiantes en
SIAGIE
 Entrega de lineamientos y
normas de convivencia.

 Actualización de los planes X X X X


a nivel institucional para el
Documentos del Directivos
100% de año 2021: PAT, RI, PEI, PCI,
año anterior
Instrumentos de PGR Docentes
Gestión Guía de
 P. Salud, P. Lector, P. Personal
actualizados. actualización
Innovación, Calidad y
Aprendizaje, P. Tutoría. Cuadro de Administrativo X X X X
necesidades PP.FF

100%  Reuniones entre directivos X


Comunidad y docentes para coordinar
Educativa el buen retorno escolar
comprometida 2021
para El Buen
Retorno del Año  Buen retorno al Año X
Escolar 2021 Escolar, con ambientes
virtuales acogedores. Orientaciones
pedagógicas para
 Elaboración de video de Directivos
el buen retorno del
buena acogida a año escolar 2021
estudiantes
Docentes
 Observan videos de X X X X X X X X X X
prevención y concientizar Ficha de Personal
en la continuidad de los observación Administrativo
cuidados para evitar y
tratar el coronavirus. PP.FF

 Recomendaciones acerca X X X X X X X X X X
del buen trato –
convivencia en toda la
comunidad educativa.

100% de  Recepción de los X


Cuadernos de Trabajo de la
estudiantes con UGEL. Pecosas Directivos
libros y
cuadernos de  Entrega de material Bibliotecario X X
trabajo educativo a PPFF y
Nóminas Comisión de
docentes.
Recursos
Educativos X
 Capacitación en uso del
material educativo. Oficios

 Requerimiento del material X X


educativo faltante ante la
UGEL.

100%  Coordinación con la Directivos X X X X X X X X X


empresa constructora.
Escuela Oficio Comité de
Reconstruida  Ejecución de obras de Infraestructura, X X X X X X X
reconstrucción. mantenimiento y
Actas veeduría
 Recepción de la obra, X
Informe a UGEL.

Informe Final

100% de  Informar a UGEL de plazas X


contratación y vacantes del personal
asistencia
oportuna del  Dar posesión de cargo los X
Oficios Directivos
personal docente docentes de aula y de
Educación Física.

 Distribución de grados X
correspondiente a cada
Docente.

100% de normas  Elaboración, aprobación y Reglamento Directivos X X X X X X X X X X


de convivencia difusión de normas de Interno
difundidas a la Comité de tutoría
convivencia de aula e
Comunidad institucional.
Educativa.
100% de  Programación Anual X
docentes aplican
los momentos  Sesiones de Aprendizaje de X X X X
pedagógicos del AeC para la consolidación
Fichas de Directivos
año escolar de los aprendizajes
observación
Docentes
 Sesiones de Aprendizaje de
AeC para el refuerzo y X X X X X X
continuidad de los
aprendizajes.

 Aplicación de las X X X X X X X X X X
estrategias de la
Evaluación Formativa y
Retroalimentación.

 Manejo de los instrumentos X X X X X X X X X X


de evaluación.

100% de  Aplicación de Experiencia


estudiantes de Evaluación
atendidos con Diagnóstica, sobre el
evaluación progreso de los Sistematización de Directivos
diagnóstica. aprendizajes. resultados
Docentes
 Insumos

 Actas de SIAGIE

 Informe de progresos

 Carpeta de Recuperación

 Conversatorio docente
2020- 2021

 Entrevista a PPFF

 Anecdotario

100% directivos  Resultados de las Hoja de asistencia Directivos X


y docentes en la evidencias de las dos
participación de primeras experiencias de
la Primera Aprendizajes de AeC.
Jornadas de
Reflexión  Identificación de causas X
Actas
sobre el avance y/o
retroceso del aprendizaje
de los estudiantes.
Informes
 Análisis y reflexión sobre el Docentes X
avance de los
Compromisos de Gestión y PAT
actividades del PAT.

 Selección y cumplimiento PP.FF X


de compromisos; selección
de estrategias, fijación de
Plan de Mejora
metas y elaboración del
Plan de Mejora.

Plan de Acompañamiento: Plan de mejora de Docentes


los estudiantes
 Revisión de la Carpetas de X
Recuperación de los
estudiantes que requirieron
nivelar sus aprendizajes.

 Consolidación de los X X X X
aprendizajes 2020.
100% de
estudiantes  Refuerzo para estudiantes Actas de X X X X X X
atendidos. que aún requieren evaluación
consolidar sus
aprendizajes. SIAGIE

 Orientación y X X X X X X X X X X
retroalimentación a los
estudiantes para lograr que
auto gestionen sus
aprendizajes.

 Atención a los niños con X X X X X X X X X X


NNEE

Informe del grupo


SAANEE

100% de  Entrega de Informe de Informe del


información del Progreso del estudiante. Progreso
progreso de los Directivos X
aprendizajes del  Análisis de los logros Actas
Docentes X X
estudiante obtenidos por los
estudiantes.

100% de  Socialización del Plan de X


docentes Monitoreo.
monitoreados y
acompañados  Cronograma y ficha a X
utilizar en el Plan de
Monitoreo.

 Monitoreo docente X X X
Fichas de Directivos
 Acompañamiento en la monitoreo y X X X X X X X X X X
práctica pedagógica. acompañamiento

 Consolidado y evaluación X X X X
del Monitoreo y
Acompañamiento, así como
la previsión de acciones de
mejora.

100% de Fortalecimiento de Hojas de Directivos


docentes Capacidades Pedagógicas: asistencia
fortalecidos Soporte
 Capacitación y apoyo en pedagógico
X X X X X X X X X X
uso de recursos digitales
Aula digital
por los docentes de AIP.

 Participación en jornadas X X X X X X X X X X
de capacitación
pedagógica organizadas
por el MINEDU, UGEL
Chiclayo, Perú Educa,
Telefónica, CPP de
Lambayeque y otras
instituciones.

100% de  Aplicación de estrategias X X X X X X X X X X


docentes para mejorar las
comprometidos capacidades de
para promover el comprensión lectora.
Plan lector
hábito lector
 Hora de lectura.
Fichas de
 Selección de lecturas, integración a la X X X X X X X X X X
“Lectura por lectura Equipo de
libros u obras literarias
placer” trabajo
virtuales por cada mes y en Hoja de
cada grado. verificación
 Uso del recurso “Leemos Biblioteca virtual X X X X X X X X X X
juntos y Diario de lectura
de la estrategia AeC

 Evaluación del Plan Lector X X X X X X X X X X

100% de Promoción de la convivencia Plan de Tutoría de Directivos X X X X X X X X X X


docentes Escolar: Fortalecimiento del la I.E. y de UGEL
fortalecidos en la equipo de tutores Chiclayo Equipo de
Gestión de la Tutoría y
convivencia.  Participación en Convivencia
capacitaciones y talleres Escolar
promovidos por la UGEL,
Docentes
Perú Educa y el equipo de
Macro-escuela:
Tutoría y Convivencia
Escuela virtual Escolar de la I.E. en temas
dirigido a PP.FF. de convivencia, control de
emociones y salud.

Prevención de la violencia X X X X X X X X X X
Escolar: Diagnóstico de los
estudiantes.

 Soporte emocional a
estudiantes y PPFF.

 Jornadas para padres de X X X


familia:
X X X
- ¿Qué pasaría si no
participas de Aprendo X X X
en Casa?

- Promoviendo la
responsabilidad
escolar, el control de
emociones y el cuidado
de la salud.

Atención en Casos de X X X X X X X X X
Violencia y Acoso Escolar:
Coordinación constante con la
DEMUNA para realizar la
atención y seguimiento de
casos de violencia.

100% de  Coordinación con el centro Hoja de Equipo de salud X X X X X X X X X


estudiantes en la de salud para la realización observación
participación de de las diferentes
campañas de actividades programadas
Salud en el plan.

 Implementación de la
estrategia

de lavado de manos.

 Campaña contra la
Anemia

 Campaña “Nos cuidamos


del Dengue”

 Charlas TBC

 Salud Bucal
 Loncheras saludables

 Prevención del COVID-19

 Campaña de tamizaje de
Anemia.

 Campaña de vacunación:
Papiloma Humano,
Influenza, Sarampión.

100% directivos  Revisión de los X


y docentes en la compromisos, estrategias y
participación de metas trazadas
la segunda anteriormente en la primera Hoja
jornadas de jornada.
reflexión de Directivos

 asistencia Docentes

 Análisis y reflexión de los Actas PP. FF X


resultados de la primera
Informes
evaluación a nivel de I.E
PAT
 Análisis y reflexión sobre X
los avances de los Plan de Mejora
compromisos de gestión y
actividades del PAT.

 Reestructuración del Plan X


de Mejora.

100% de  Aprobación y ejecución del PEA X X


estudiantes que Plan de Eco eficiencia
participan en el
cuidado del  Campaña de difusión a la X X
Medio Ambiente comunidad para la
promoviendo conservación del medio PEAI
una Cultura de ambiente.
Directivos
Gestión
 Mejorar ESVI con la X X
Ecológica y Comisión
realización de un Proyecto
prevención de de sembrado en casa, Proyecto Ambiental
riesgos y haciendo uso de material
desastres. de reciclaje. Docentes

Sesiones de
 Realización de campaña de X X X X
aprendizaje
reciclado de residuos
sólidos.

 Participación en la feria de X
reciclaje virtual
(Celebración del día Feria
mundial del reciclaje y del
aire limpio)

 Generar sesiones de X
aprendizaje al cuidado y Fotos
preservación del medio
ambiente.

 Cuidado del agua y su X


consumo.

 Celebración del día de la X


tierra.

 Implementación de Mochila
de emergencia.

 Participación en
Simulacros

100% de  Celebración del día de la X


docentes y Madre –Saludo 2°
estudiantes
participan en  Celebración del día de la X
Planes
fechas Padre –Saludo 3°
conmemorativas
 Celebración del día del X
de la I.E
Maestro –Saludo 5° Informes

 Celebración del X
bicentenario- Actuación
virtual 6° Comisiones de
trabajo
 Celebración del Aniversario Fotos X
de la I.E.- Actuación virtual
o saludo.1°

 Festival de Villancicos x
familiar virtual 4°

100% de  Capacitación virtual de los X X X


Docentes docentes por la UGEL
involucrados con Plan Directivos
la Educación  Acompañamiento y X X X X X X X X X X
Actas Docentes
Inclusiva asesoramiento del SANEE
para la Planificación acorde Informes
a las necesidades de los
estudiantes inclusivos.

100% directivos  Revisión de los


y docentes en la compromisos, estrategias y
participación de X
metas trazadas
la tercera anteriormente en la Hoja
jornadas de segunda jornada.
reflexión de Director
 Análisis y reflexión de los
resultados de la segunda asistencia Docentes
X
evaluación a nivel de I.E
Actas PP. FF
 Análisis y reflexión sobre Informes
los avances de los
PAT X
compromisos de gestión y
actividades del PAT.
Plan de Mejora
 Reestructuración del Plan X
de Mejora

100 % de PRE-PLANIFICACIÓN DEL AÑO RVM. De


docentes 2022 teniendo en cuenta Las Orientaciones para
participan en la orientaciones establecidas en el desarrollo
Pre Planificación las Normas de fin de año Escoñar 2022 Director X
escolar
100 % de padres  ORGANIZAR Y DIRECTORIO Docentes x x x x x x x x x x
de familia ACTUALIZAR EL
involucrados en DIRECTORIO TELEFÓNICO
el aprendizaje de DE PPFF HOJAS DE
sus niños ASISTENCIA
 Informar y orientar
oportunamente a los
padres de familia para
lograr un óptimo
acompañamiento a sus
niños

 Fomentar la participación
activa de los padres de
familia en todas las
actividades programadas
por la i.e.
REGLAS
 Mayor importancia de la orientación hacia las metas establecidas,
reflejando la coyuntura de políticas, misión, visión propósitos y objetivos
de la institución con relación a la realidad.
 Desarrollar un liderazgo teniendo una influencia en la motivación y
organización de la gestión educativa de calidad para un resultado eficaz.
 Participación de todos los miembros de la comunidad educativa al
momento de socializar los resultados parciales y el proceso realizo.
 Respetar los paradigmas que se presentan en la institución siguiendo los
procesos y procedimientos para lograr el objetivo esperado.
 Asegurar la estabilización de una gestión de calidad desarrollando un
proceso de mejora continua para que se realice un buen desempeño.
 Saber escuchar y generar la comunicación desde ahí en los diferentes
ámbitos y momentos adecuados para comunicar.
 Toma de decisiones orientadas a fortalecer la autoestima de los
dirigentes de la institución y la comunidad educativa para que estén
comprometidos a trabajar para una calidad.
II. REGLAMENTO INTERNO
OBJETIVOS:
a) Determinar la Estructura Orgánica de la Institución Educativa Nº 11011
“Señor de los Milagros”.
b) Asignar las funciones específicas de los integrantes de la comunidad
educativa.
c) Establecer el régimen académico, monitoreo, seguimiento, evaluación y
control del funcionamiento de la Institución.
ORGANIZACIÓN Y ROLES
ÓRGANOS QUE COMPONEN LA I.E:
La Institución Educativa N° 11011 “Señor de los Milagros”, para lograr su
funcionamiento óptimo que garantice un servicio eficiente, tiene la Estructura
Orgánica siguiente:
a) ÓRGANO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
•Dirección
•Sub – Dirección
b) ÓRGANO DE ASESORAMIENTO
•Coordinación de Tutoría y Orientación del Educando (TOE)
c) ÓRGANOS DE EJECUCIÓN
•Docentes de aula
•Docentes de Educación Física
•Docentes responsables de Aula de Innovación Pedagógica
•Estudiantes
•Personal Administrativo:
a) Auxiliar de Biblioteca
b) Trabajador de servicio: Secretaría
c) Trabajador de Servicio Portero
d) Trabajador de Servicio Guardián
d) ÓRGANOS DE CONCERTACIÓN, PARTICIPACIÓN Y VIGILANCIA
•Consejo Educativo Institucional (CONEI)
•Comisión de la Calidad, Innovación y aprendizaje.
•Comité de Gestión de Recursos Educativos y mantenimiento de la
infraestructura.
•Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres.
•Comité de Gestión de Recursos Propios y Actividades Productivas y
Empresariales.
e) ÓRGANOS DE APOYO
•Comité de Tutoría y Orientación Educativa
f) ORGANIZACIONES DE COORDINACIÓN Y PARTICIPACIÓN
•Asociación de Padres de Familia
•Municipio Escolar
•Comunidad Magisterial.

ROLES
Dirección
a) Representar legalmente, firmar los comunicados y documentación oficial de la IE
11011.
b) Presidir las reuniones y ceremonias de la IE.
c) Planificar, organizar y administrar los recursos y servicios educativos prestados por la
IE.
d) Monitorear y acompañar el desempeño docente conforme a las normas legales, así
como las actividades administrativas en coordinación con la Subdirectora.
e) Diseñar y programar jornadas de actualización pedagógicas promoviendo espacios
de inter aprendizaje, reflexión y otras actividades orientadas al mejoramiento de la calidad
de los aprendizajes y el servicio educativo en el marco del PEI.
f) Aprobar la programación curricular, el sistema de evaluación de los estudiantes y el
calendario anual de acuerdo a las Normas Legales del Ministerio de Educación, acorde a la
realidad regional y local la cual es propuesta y consensuada por la plana docente.
g) Diseñar y proponer el Programa de Mejora de los Aprendizajes para elevar el
rendimiento académico de los estudiantes y la mejora del desempeño docente aplicando
innovaciones y diversas acciones permanentes para tal fin.
h) Organizar el proceso de matrícula gratuita, autoriza los traslados de matrículas,
expide y firma las constancias de vacantes y certificados de estudio.
i) Aprobar las nóminas de matrículas y actas de evaluación, rectificación de nombres y
apellidos de los estudiantes en documentos pedagógicos oficiales, así como las
exoneraciones de áreas y autoriza la aplicación de pruebas de ubicación, exámenes de
convalidación y revalidación.
j) Disponer de oficio la matrícula del menor abandonado y coordinar acciones de ayuda
con diversas instituciones, informando a las autoridades e instituciones correspondientes.
k) Estimular y organizar la participación de los estudiantes de la I. E. en eventos
deportivos y culturales, convocados por la UGEL, Ministerio de Educación y otras
instituciones.
l) Presidir el Consejo Educativo Institucional, promoviendo las relaciones humanas
armoniosas, el trabajo en equipo y la participación entre todos los miembros de la
comunidad educativa.
m) Propiciar un ambiente democrático y participativo de gestión institucional mediante la
integración social, la solidaridad y empatía entre todos los estamentos de la comunidad
educativa Milagrina.
n) Impulsar la colaboración de las familias, promoviendo su identificación y compromiso
con la labor educativa para fomentar un buen clima escolar en favor del desarrollo integral
de los estudiantes.
o) Otras funciones y atribuciones inherentes a su cargo conforme a ley.
Sub Dirección
a) Participar en la formulación, ejecución y evaluación del PEI, Plan Anual de Trabajo y
Proyecto Curricular de Centro.
b) Programar, coordinar, guiar, ejecutar el Plan de Monitoreo y Acompañamiento del
buen desempeño docente.
c) Planificar, organizar y monitorear el Plan de recuperación de los educandos.
d) Informar periódicamente al Director sobre las actividades desarrolladas conforme a
sus funciones y atribuciones, acompañando las evidencias correspondientes.
e) Diseñar y proponer el cronograma de entrega de boletas de notas y las actividades
de finalización del año académico en coordinación con la Dirección.
Cumple otras funciones y atribuciones propias de su cargo conforme a ley.
Coordinación De Tutoría Y Orientación Del Educando (Toe)
a) Elaborar, ejecutar y evaluar Plan de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia
Escolar, incorporándola al PEI, PAT, RI, PCI.
b) 2. Velar que el coordinador de tutoría, el responsable de convivencia y los tutores
respondan al perfil.
c) 3. Promover que los docentes tutores dispongan de las horas adicionales para la
orientación y acompañamiento respectivo, asegurando el desarrollo de la tutoría
individual o grupal de los estudiantes.
d) Desarrollar acciones de orientación a las familias.
e) Coadyuvar la prevención y atención de casos de violencia escolar.
f) Coordinar con el CONEI actividades formativas y preventivas relacionadas a la gestión
de la tutoría, orientación educativa, convivencia escolar.
g) Elaborar, actualizar y validar periódicamente los datos del responsable normas de la IE
h) Asegurar que la I.E esté afiliada al SISEVEY y actualice periódicamente los datos del
responsable de la I.E.
i) Reunirse mensualmente los tutores para evaluar y planificar acciones de TOE.

Docentes de aula
a) Participar en forma permanente y activa en la elaboración, ejecución y evaluación de
todos los documentos de gestión: Proyecto Educativo Institucional, Plan Anual de Trabajo,
Proyecto Curricular Institucional, Proyectos de Innovación y demás documentos de
planeación estratégica.
b) Formular y ejecutar el Proyecto Curricular Institucional y la Programación Curricular de
las áreas lectivas del aula a su cargo.
c) Desarrollar y evaluar las experiencias de aprendizaje utilizando los métodos, medios,
materiales e instrumentos técnico pedagógicos que coadyuven al logro de las competencias
en la modalidad virtual.
d) Evaluar el proceso de enseñanza – aprendizaje en la modalidad virtual de acuerdo con
las normas específicas vigentes del MINEDU y cumplir con la elaboración de la
documentación del aula a su cargo.
e) Participar en las acciones de investigación y experimentación de nuevos métodos y
técnicas de trabajo educativo, programadas por la IE, así como en los eventos de
actualización docente.
f) Integrar las comisiones, coordinar el trabajo por especialidades, colaborar con la
Dirección y Sub – Dirección en las acciones que permitan el logro de los objetivos
generales del nivel correspondiente.
g) Realiza las acciones de recuperación pedagógica virtual.
h) Aplicar adecuadamente los instrumentos de evaluación formativa.
i) Dar cuenta a la autoridad inmediata superior de las dificultades y problemas que se
susciten de orden disciplinario o social de los estudiantes y familias del aula a su cargo.

Docentes de Educación Física


a) Organizar e implementar el Departamento de Educación Física.
b) Programar las acciones educativas acorde con los programas vigentes.
c) Evaluar tanto en los instrumentos, documentos y periodicidad de acuerdo a los
lineamientos normativos de política educativa actuales.
d) Responsabilizarse del material educativo de su área, su conservación y su uso
adecuado.
e) Promover y desarrollar eventos deportivos y de recreación, con participación activa de
toda la comunidad educativa
f) Mantener actualizado el inventario de los bienes, presentándolo al inicio y al final del
año.
g) Coordinar y unificar criterios para mejorar la calidad deportiva en los campeonatos
internos y externos.
h) Coordinar oportunamente con la Dirección y APAFA para que los estudiantes
ganadores sean estimulados por su participación.
Docentes responsables de Aula de Innovación Pedagógica
a) Asesorar a los docentes en el uso y aplicación de Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) en el trabajo educativo y en la solución de los problemas que se
presenten en la práctica pedagógica a distancia.
b) Identificar y atender las necesidades de capacitación docente en el aprovechamiento
educativo de las TIC.
c) Permitir la comunicación permanente de docentes y estudiantes a través de los
recursos TIC’s.
d) Promover la implementación de las aulas y bibliotecas virtuales o digitales
e) Contar con sus documentos de planificación como: Plan de Trabajo, proyectos
colaborativos.
f) Contar con sus documentos de gestión como carpeta pedagógica virtual,
Reglamento Interno, Inventario de bienes, catálogo de recursos, cuaderno de sucesos,
normas de convivencia que favorezcan la práctica de valores y aprendizaje en los
estudiantes, registro de asistencia diaria y proyecto de capacitación
g) Promover la participación de los docentes en los talleres de capacitación propuestos
por: la Institución Educativa, Rutas de Formación, Perú Educa, otros, según los
lineamientos pedagógicos propuestos por la DITE
h) Contar con una comunidad educativa virtual: Página portal del colegio, Faceboock,
Wasap y mantenerlos actualizados, teniendo en cuenta las actividades relevantes de la
Institución Educativa y publicar oportunamente.

Estudiantes
a) Participar puntualmente en el desarrollo de las actividades de la estrategia AeC y las
programadas a nivel institucional teniendo en cuenta los acuerdos consensuados a nivel de
aula.
b) Conocer y cumplir las normas de convivencia consensuadas a nivel institucional y de
aula.
c) Reportar oportunamente con responsabilidad sus evidencias de las actividades de la
estrategia AeC y las programadas a nivel institucional y de aula.
d) Cultivar y mantener con empatía vínculos de amistad, compañerismo y solidaridad.
e) Respetar a todos los profesores y trabajadores del Institución Educativa con quienes
tengan conectividad.
f) Asumir las instrucciones y medidas correctivas que sus docentes y padres les
impartan.
g) Emplear un lenguaje alturado en todo momento acorde en su situación de estudiante.

Personal Administrativo:
a) Mantener un comportamiento ético y respetuoso frente a las autoridades y personal
que labora en la Institución Educativa.
b) Asumir con responsabilidad, eficiencia y eficacia las funciones que se le
encomienden.
c) Velar por la conservación y mantenimiento de la infraestructura y equipamiento de la
Institución Educativa.
d) Cultivar buenas relaciones humanas con el personal directivo, docente y estudiantes
en general.
e) Cumplir con las disposiciones de la autoridad de la Institución Educativa.

Comisión de la Calidad, Innovación y aprendizaje.


a) Articular la participación de los integrantes de la comunidad educativa en la
elaboración, actualización, implementación y evaluación de los instrumentos de gestión
de la IE.
b) Propiciar la generación de comunidades de aprendizaje para enriquecer las prácticas
pedagógicas y de gestión, y favorecer los aprendizajes de los estudiantes teniendo en
cuenta sus necesidades y características, en el marco del CNEB.
c) Realizar la convocatoria y elección del Municipio Escolar
d) Generar espacios de promoción de la lectura e intercambio cultural en la comunidad
educativa. Elaborar Plan Lector de la IE
e) Promover la participación voluntaria de la institución educativa en los concursos
escolares y actividades educativas complementarias, aprobados por el MINEDU;
evaluar e informar los resultados, gestionar permisos y aprobar medallas, diplomas,
otorgadas a los participantes.

Comité de Gestión de Recursos Educativos y mantenimiento de la


infraestructura.
a) Recibir, registrar y verificar las cantidades y condiciones de los recursos educativos
asignados o entregados a la IE (equipos, materiales y espacios educativos) a fin de dar
conformidad a lo recibido.
b) Planificar, organizar y ejecutar oportunamente la distribución interna y ubicación de los
recursos educativos dotados por el Minedu, conforme a los criterios de asignación y
gestión determinados, para que puedan ser usados, se conserven en buen estado y se
encuentren a disposición de docentes y estudiantes de la IE durante los procesos
pedagógicos.
c) Fomentar el uso pedagógico de los recursos educativos en la comunidad educativa y
hacer el seguimiento correspondiente considerando las adaptaciones necesarias en
función de la diversidad.
d) Realizar el inventario de los recursos educativos (incluyendo los bienes muebles e
inmuebles) con los que cuenta la IE al finalizar el año escolar y asegurar la
conservación y devolución de los recursos educativos, según corresponda, así como
atender las contingencias que se presenten.
e) Elaborar el informe de gestión de materiales educativos durante el año escolar y
reportarlo a las instancias correspondientes.
f) Realizar cotizaciones de los materiales y mano de obra, y ejecutar las acciones de
mantenimiento priorizadas de acuerdo a las especificaciones de la norma técnica
vigente.
g) Brindar información sobre el mantenimiento del local escolar a su cargo, a las personas
y/o entidades que lo requieran.

Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres.


GESTIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL:

a) Planificar, organizar, ejecutar, monitorear, evaluar acciones para una mejora del
entorno educativo y prácticas ambientales, a través de Proyectos Educativos
Ambientales Integrados (PEAI).
b) Incorporar el Enfoque Ambiental y de la Gestión de Riesgos al PEI, PCI, PAT, RI
c) Monitorear y evaluar acciones del plan de actividades de brigadas de: cambio climático,
ecoeficiencia, salud y gestión de riesgo de desastres
d) Informar a la UGEL los logros ambientales alcanzados por la I.E.

GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES:


e) Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones de Gestión del Riesgo
de Desastres.
f) Elaborar el Plan de Contingencia con apoyo del COE
g) Desarrollar acciones de capacitación en Gestión de riesgo de Desastres en
coordinación con la UGEL y apoyo de Defensa Civil.
h) Organizar, ejecutar y evaluar la realización de simulacros.

Comité de Gestión de Recursos Propios y Actividades Productivas y


Empresariales.
a) Formular, aprobar, supervisar, controlar y evaluar y ejecutar el Plan Anual de Gestión de
Recursos Propios y Actividades Productivas y Empresariales.
b) Aprobar el presupuesto para la ejecución del Plan Anual de Gestión de Recursos
Propios y Actividades Productivas y Empresariales.
c) Autorizar a la(s) persona(s) responsable(s) de la ejecución del proyecto
d) Aprobar los contratos de personal considerados en los proyectos aprobados.
e) Informar trimestralmente a la UGEL, sobre el movimiento de captación y uso de los
ingresos provenientes de los recursos propios y actividades productivas y empresariales.

Comité de Tutoría y Orientación Educativa


a) Elaborar, ejecutar y evaluar Plan de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia
Escolar, incorporándola al PEI, PAT, RI, PCI.
b) 2. Velar que el coordinador de tutoría, el responsable de convivencia y los tutores
respondan al perfil.
c) 3. Promover que los docentes tutores dispongan de las horas adicionales para la
orientación y acompañamiento respectivo, asegurando el desarrollo de la tutoría
individual o grupal de los estudiantes.
d) Desarrollar acciones de orientación a las familias.
e) Coadyuvar la prevención y atención de casos de violencia escolar.
f) Coordinar con el CONEI actividades formativas y preventivas relacionadas a la gestión
de la tutoría, orientación educativa, convivencia escolar.
g) Elaborar, actualizar y validar periódicamente los datos del responsable normas de la IE
h) Asegurar que la I.E esté afiliada al SISEVEY y actualice periódicamente los datos del
responsable de la I.E.
i) Reunirse mensualmente los tutores para evaluar y planificar acciones de TOE.
Asociación de Padres de Familia
a) Proporcionar a sus hijos un hogar ameno y respetuoso de los derechos del niño y del
adolescente, para asegurarles un proceso educativo de calidad.
b) Apoyar en forma responsable a sus menores hijos en el desarrollo de las actividades
virtuales de AeC y las programadas a nivel institucional y de aula.
c) Velar en forma permanente por la integridad física, moral y académica de sus
menores hijos.
d) Participar ininterrumpidamente en la formación integral de valores en sus hijos a
través del ejemplo.
e) Informarse virtualmente sobre la calidad del servicio educativo que reciben sus hijos
y velar por el buen rendimiento académico y adecuado comportamiento de sus hijos.
f) Matricular o ratificar la matrícula gratuita de sus menores hijos conforme al
cronograma aprobado y difundido por la IE.
g) Participar de las reuniones virtuales programadas a nivel de UGEL, IE y de aula.
h) Asumir con responsabilidad los compromisos acordados como medidas correctivas o
reparadoras en casos de incumplimiento de una norma preestablecida.
i) Respetar y cumplir responsablemente los acuerdos asumidos a nivel institucional y
de aula.
j) Justificar el no cumplimiento del desarrollo de las experiencias de aprendizajes y
entrega de evidencias de la EAeC o las programadas a nivel institucional y de aula.
k) Respetar los canales regulares para aclarar sus dudas o presentar sus reclamos
sobre aspectos que afecten la educación integral de sus menores hijos.

FUNCIONES
a) ORGANO DE DIRECCIÓN
El equipo directivo es quien encabeza la I.E y por lo tanto se encarga de liderar a la
comunidad educativa, de igual modo gestiona y organiza el área pedagógica y
administrativa de la I.E. De igual modo, es quien se encarga de promover un
ambiente positivo y democrático con todos los integrantes de la comunidad educativa
para un mejor clima escolar.
b) ORGANO PEDAGÓGICO
Son los encargados de acompañar a los estudiantes en el largo proceso formativo
para lograr el desarrollo integral del ser humano. Asimismo, se centra en la
enseñanza de calidad, equidad y pertenencia para los estudiantes y para toda la
comunidad educativa.
c) ORGANO DE PARTICIPACIÓN, CONCERTACIÓN Y VIGILANCIA
Su función más importante es cumplir con la participación de la elaboración y
evaluación del PEI; además se encarga también de vigilar el acceso a la matrícula,
inclusión y calidad del servicio educativo de la I.E; entre otras.
Por consiguiente, en el RI se debe establecer la cantidad de representantes, así
como especificar los roles que cumplen.
d) ORGANO DE ADMINISTRACIÓN
Sus funciones giran en torno al apoyo de la gestión escolar. Del mismo modo, debe
favorecer un ambiente favorable para el aprendizaje de todos los estudiantes; y
lograr que todos los actores educativos se comprometan a fomentar relaciones
positivas y saludables dentro de la comunidad educativa.

PERFILES
a) ORGANO DE DIRECCIÓN
El o la coordinadora de gestión institucional debe ser un profesional capaz de
acompañar a los equipos directivos técnica, estratégica, planificada y asertivamente,
que cuente con habilidades sociales adecuadas para la observación, la
retroalimentación, el acompañamiento y el diálogo constructivo.

b) ORGANO PEDAGÓGICO
El pedagogo o la pedagoga deben tener el conocimiento y experiencia de la
educación. Debe tener capacidad y ser capaz de ejercer la función orientadora, que
implica tanto la orientación educativa y profesional como el trabajo con las familias.

c) ORGANO DE PARTICIPACIÓN, CONCERTACIÓN Y VIGILANCIA


El que participa o forma parte del CONEI debe estar dispuesto a la participación,
concertación y vigilancia ciudadana de la Institución Educativa, que contribuye a la
promoción y ejercicio de una gestión educativa de calidad de carácter transparente,
moral y democrático.

d) ORGANO DE ADMINISTRACIÓN
La administración educativa debe estar orientado y capacitado a  promover el
aprendizaje de los estudiantes y docentes orientándolos a los proyectos de la
institución. En conclusión debe tener el perfil de innovador y orientador que busque
promover el aprendizaje de los alumnos por medio de proyectos para mejorar la
institución.

También podría gustarte