Está en la página 1de 3

Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2017) 37, 1---3

Revista de

LOGOPEDIA, FONIATRÍA y AUDIOLOGÍA


www.elsevier.es/logopedia

EDITORIAL

La lectura en el autismo
Autism and reading

El autismo es un trastorno bien conocido por sus limitaciones Claro que, en realidad, se podría enfocar la cuestión a la
en el desarrollo social y por alteraciones comportamentales inversa: se podría interpretar que el nivel de decodificación
y cognitivas como conductas ritualistas, intereses restrin- de estos lectores es superior al que cabría esperar dado su
gidos o hipersensibilidad a ciertos estímulos. Aunque el lenguaje receptivo. Se trata de las 2 perspectivas con las
trastorno del espectro del autismo viene acompañado fre- que se ha abordado esta cuestión: como una superhabilidad
cuentemente de un trastorno del lenguaje, las dificultades de lectura de palabras, o como un déficit en la comprensión
en este ámbito han dejado incluso de ser un criterio diag- de textos (Nation, 1999). La literatura que ha partido del
nóstico para la Asociación Psiquiátrica Americana (2014). primer enfoque ha calificado a muchos de estos niños como
Todo ello hace que el estudio del lenguaje no siempre haya hiperléxicos. Son niños con una capacidad sorprendente de
ocupado un lugar destacado dentro del campo del autismo, lectura de palabras, a menudo desarrollada de forma tem-
especialmente en el caso del escrito. Aunque la lectura y prana y en presencia de importantes limitaciones cognitivas,
la escritura no han sido el centro de las miradas de los combinada con una comprensión limitada. Los estudios que
investigadores y profesionales, el desarrollo de la lectura han puesto el énfasis en el déficit en la comprensión de
es tan importante para estos niños como lo puede ser para textos, habitualmente en niños y adultos con mejor nivel
cualquier otro. Además, incluso el relativamente pequeño cognitivo y lingüístico, han empleado preferentemente el
número de publicaciones nos indica que la lectura en el término de pobre comprensión.
autismo quizá tenga algo de especial que la haga merece- En el caso de la hiperlexia se han explorado con inten-
dora de mayor atención. sidad los procesos por los que los niños con autismo
alcanzaban niveles aparentemente prodigiosos de decodi-
ficación, frecuentemente sin instrucción alguna. Durante
¿Son los lectores con autismo diferentes?
cierto tiempo se pensó que había algo especial en el modo
en que estos niños y niñas leían, quizá de alguna forma apo-
Pese a que sin duda muchas personas con autismo leen y
yándose menos en el procesamiento fonológico, a modo de
comprenden perfectamente el texto escrito, es posible que
lectores «visuales». Sin embargo, no parece que la lectura
exista un perfil específico más frecuente entre ellas que en
de estos niños y niñas transcurra por vías cualitativamente
otros trastornos o en las personas con desarrollo típico. Se
diferentes (Saldaña, Carreiras y Frith, 2009).
caracterizarían por una discrepancia mayor de la esperable
En el ámbito de la comprensión, la atención se centró
entre la capacidad de decodificación y la comprensión lec-
muy pronto en el ámbito de las inferencias. Así, los prime-
tora. Nation, Clarke, Wright y Williams (2006) encontraron
ros trabajos de Joliffe y Baron-Cohen (1999, 2000) pusieron
que, entre los niños con autismo, un 34% presentaba una
de manifiesto los problemas de los lectores con autismo en
diferencia entre las puntuaciones en comprensión lectora y
la producción de inferencias locales ----como las inferencias
decodificación de más de una desviación tipo. La cifra se
puente o las necesarias para la correcta pronunciación de
reducía al 11% en el caso de la población escolar típica que
homógrafos---- y las más globales ----referidas a las motivacio-
estudiaron. Además, mientras que solo un niño con autismo
nes de los personajes de una narración, por ejemplo.
de toda su investigación mostraba una decodificación supe-
rior a la comprensión lectora, esto sucedía en el 37% de los
niños y niñas sin autismo. Sus datos apuntan a una limitación El panorama algo confuso sobre las inferencias
relativa en la comprensión lectora en el autismo que, aun-
que quizá no sea universal, sí parece presentarse con una Sin embargo, más recientemente, la visión existente sobre
prevalencia considerable. los problemas de las personas con autismo para producir

http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2017.01.001
0214-4603/© 2017 Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatrı́a y Audiologı́a e Iberoamericana de Fonoaudiologı́a.
Todos los derechos reservados.
2 EDITORIAL

inferencias se ha vuelto más confusa. En lugar de utili- carácter más bien analíticos, partiendo de la idea de que
zar las tradicionales pruebas estandarizadas o cuestionarios los lectores con autismo cuentan con un estilo cognitivo
para valorar la respuesta a preguntas inferenciales, diver- más visual. En este sentido, la propuesta de intervención
sos estudios han incorporado paradigmas experimentales de Ventoso (2001) cuenta con amplia aceptación entre pro-
psicolingüísticos o registros de movimientos oculares para fesionales en nuestro país. Sin embargo, sería necesario
analizar qué sucede durante la lectura (Brock, Norbury, avanzar en la obtención de más estudios experimentales
Einav y Nation, 2008; Saldaña y Frith, 2007; Sansosti, Was, para valorar su efectividad y, sobre todo, abordar las difi-
Rawson y Remaklus, 2013). Estos trabajos han puesto de cultades en el procesamiento fonológico que entorpecen la
manifiesto que los lectores con autismo, incluso en los casos plena adquisición de la decodificación en muchos niños. En
en los que podrían ser etiquetados como lectores con pobre el caso de la comprensión, la mayor parte de las propues-
comprensión, son capaces de realizar inferencias locales, tas que se han realizado consisten en la mera traslación de
como las inferencias puente. Es posible que las pruebas de recomendaciones para las dificultades de comprensión gené-
comprensión empleadas en la investigación y en la práctica ricas al campo del autismo (Fernandes, de la Higuera Amato,
clínica y educativa no estén valorando adecuadamente sus Cardoso, Navas y Molini-Avejonas, 2016).
habilidades. Se puede pensar que el campo no parece especialmente
Menos clara es la situación en lo que respecta a la cons- maduro para el desarrollo de intervenciones, habida cuenta
trucción de una adecuada representación mental del texto la falta de investigación concluyente sobre las causas de las
en su conjunto. Tanto los lectores con autismo y problemas dificultades de los niños y niñas con autismo. Sin embargo,
de comprensión como los chicos y chicas con dificultades de la demanda existe y será necesario trabajar en ambos fren-
comprensión lectora sin autismo chocan con limitaciones a la tes simultáneamente. Quizá el camino sea el abordaje de
hora de elaborar un modelo situacional del texto cuando es estudios de intervención focalizados y bien diseñados que
necesario mantener activa la información necesaria para las permitan responder a las 2 preguntas a la vez: ¿qué les pasa a
inferencias más allá de algunas oraciones (Tirado y Saldaña, los lectores con autismo que no comprenden y qué podemos
2016). Asimismo, los lectores con autismo son incapaces de hacer para ayudarles?
responder correctamente a preguntas sobre las emociones
de ciertos personajes, incluso cuando sus tiempos de lec- Bibliografía
tura a lo largo de la tarea indican que sí están detectando
inconsistencias en relación con estas emociones. American Psychiatric Association. (2014). AT DSM-5: Manual diag-
nóstico y estadístico de los trastornos mentales (5.a ed). Madrid:
Editorial Médica Panamericana.
¿Puro efecto de la lengua oral?
Brock, J., Norbury, C., Einav, S. y Nation, K. (2008). Do
individuals with autism process words in context? Evidence
Ahora bien, estas limitaciones no implican en sí mismas from language-mediated eye-movements. Cognition, 108(3),
que exista nada específicamente «autista» en la pobre com- 896---904. http://dx.doi.org/10.1016/j.cognition.2008.06.007
prensión. De hecho, gran parte de la variabilidad en la Fernandes, F. D. M., de la Higuera Amato, C. A., Car-
comprensión lectora en los lectores con autismo puede atri- doso, C., Navas, A. L. G. P. y Molini-Avejonas, D. R.
buirse a sus diferentes niveles de lenguaje oral receptivo (2016). Reading in autism spectrum disorders: A literature
(Lucas y Norbury, 2014). Sin embargo, aunque es obvio que review. Folia Phoniatrica et Logopaedica, 67(4), 169---177.
el nivel de lenguaje oral y la presencia de trastornos del http://dx.doi.org/10.1159/000442086
Joliffe, T. y Baron-Cohen, S. (1999). A test of central coherence
lenguaje comórbidos van a impactar sobre el nivel lector,
theory: linguistic processing in high-functioning adults with
algunos otros datos también apuntan a que podría haber
autism or Asperger syndrome: Is local coherence impaired? Cog-
algo más relacionado específicamente con el autismo en nition, 71, 149---185.
sí mismo. Así, se observa que, aun descontando el efecto Joliffe, T. y Baron-Cohen, S. (2000). Linguistic processing in high-
del lenguaje oral, existe una cierta variabilidad explicable functioning adults with autism or Asperger’s syndrome. Is global
solo por el diagnóstico de autismo (Norbury y Nation, 2011). coherence impaired? Psychological Medicine, 30, 1169---1187.
Del mismo modo, en un trabajo reciente encontramos que Lucas, R. y Norbury, C. F. (2014). Levels of text com-
lectores con autismo mostraban un patrón de movimientos prehension in children with autism spectrum disorders
oculares sutilmente diferenciado del de los participantes (ASD): The influence of language phenotype. Journal of
controles, equiparados en lenguaje oral y diversas varia- Autism and Developmental Disorders, 44(11), 2756---2768.
http://dx.doi.org/10.1007/s10803-014-2133-7
bles cognitivas (Micai, Joseph, Vulchanova y Saldaña, 2016).
Micai, M., Joseph, H., Vulchanova, M. y Saldaña, D. (2016). Stra-
Ahora bien, qué hay de más, de menos o de diferente en
tegies of readers with autism when responding to inferential
el procesamiento de textos en las personas con autismo no questions: An eye-movement study. Autism Research: Official
está todavía del todo claro. Journal of the International Society for Autism Research.,
http://dx.doi.org/10.1002/aur.1731
La intervención: asunto pendiente Nation, K. (1999). Reading skills in hyperlexia: A developmental
perspective. Psychological Bulletin, 125(3), 338---355.
Nation, K., Clarke, P., Wright, B. y Williams, C. (2006). Patterns
¿Qué se puede hacer, a la vista de estos datos, para ayudar of reading ability in children with autism spectrum disor-
a los niños y niñas con autismo a mejorar su lectura? Lo der. Journal of Autism and Developmental Disorders, 36(7),
cierto es que la base de evidencias para apoyar cualquier 911---919.
intervención es algo escasa. Norbury, C. y Nation, K. (2011). Understanding variability
En lo que respecta a la decodificación, la recomenda- in reading comprehension in adolescents with autism
ción genérica de intervención es utilizar procedimientos de spectrum disorders: Interactions with language status and
EDITORIAL 3

decoding skill. Scientific Studies of Reading, 15(3), 191---210. Tirado, M. J. y Saldaña, D. (2016). Readers with autism can produce
http://dx.doi.org/10.1080/10888431003623553 inferences, but they cannot answer inferential questions. Jour-
Saldaña, D., Carreiras, M. y Frith, U. (2009). Orthographic and pho- nal of Autism and Developmental Disorders, 46(3), 1025---1037.
nological pathways in hyperlexic readers with autism spectrum http://dx.doi.org/10.1007/s10803-015-2648-6
disorders. Developmental Neuropsychology, 34(3), 240---253. Ventoso, R. (2001). ¿Pueden aprender a leer y escribir las personas
http://dx.doi.org/10.1080/87565640902805701 con autismo? En D. Valdez (Ed.), Autismo: Enfoques actuales
Saldaña, D. y Frith, U. (2007). Do readers with autism para padres y profesionales de la salud y la educación (2) (pp.
make bridging inferences from world knowledge? Jour- 81---120). Buenos Aires: Fundec.
nal of Experimental Child Psychology, 96(4), 310---319.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jecp.2006.11.002
Sansosti, F. J., Was, C., Rawson, K. A. y Remaklus, B. L. (2013). David Saldaña
Eye movements during processing of text requiring bridging infe- Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación,
rences in adolescents with higher functioning autism spectrum Universidad de Sevilla, Sevilla, España
disorders: A preliminary investigation. Research in Autism Spec-
Correo electrónico: dsaldana@us.es
trum Disorders, 7(12), 1535---1542.

También podría gustarte