Está en la página 1de 42

[PSTH TÉGNG

IR DE LH UUM CIVIL
1 Fundador: MIQUEL GISTAU FERRANDO P U B L - I C A C I Ó I V I V I E I M S U A L .
Declarada d e utilidad por
I A ñ o X. — N ú m . 109. R . O . d e 1 8 d e m a y o d e 1916.

y MARZO O E 1919.

•Conducción normal de un preso


:: por gendarmes franceses ::::
Propietaria de las publicaciones EL MUNDO MILITAR v REVISTA
TÉCNICA DE LA GUARDIA CIVIL. Edición de obras, planos, libros
profesionales y científicos = = = = = = J = =

Churruca, 3 , praL c e n t r o dcha.-MADRII^


A p a r t a d o d e C o r r e o s ^ 4 5 .

C A T Á L O G O d e o b r a s p u b l i c a d a s p o r l a EDITORIAL MART^
de venta e n la Administración d e esta revista.

NAPOLEÓN, por Alejandro Dumas, con notas del comandante de Estado Mayor D. Francisco
tin Llórente (ARMANDO GUERRA).—Un tomo de más de 100 páginas, gran tamaño, con profusí"'
de grabados, 2 pesetas ejemplar.
DE TODAS PARTES. Cuentos y escenas de la vida militar, por el general de división D . FEDER"^"
D E MADARIAGA.—Un tomo de más de 200 páginas, 2 pesetas ejemplar.

MELILLA, 1909. Diario de la guerra. Crónica de un testigo, por el brillante cronista D. ENRIQUE LÓPE^
ALARCÓN.—Un tomo de más de 400 páginas, 4 pesetas ejemplar.
DESTREZA. Método y consejos prácticos para prender, asegurar, conducir delincuentes y.
fenderse de las agresiones personales sin hacer uso de las armas.—Un tomo de 80 págm^*'
gran tamaño, con más de 100 grabados, 2 pesetas ejemplar. 1
i-; D E LO TRÁGICO Y CURIOSO •-: el Comandante G i s t a u y capitán V a l e r o d e B e r n a b é -
MARAVILLAS Y REVELAClO- Vulgarización de lo más saliente en artilleria, armas automática^;
NES DE LA GRAN GUERRA, gases asfixiantes, submarinos, torpedos, minas submarinas, nrode''
nos acorazados, aeroplanos y dirigibles, fortificación, servicios sanitarios, espionaje, etc., ^'
Es el libro más útil, curioso e instructivo que se ha escrito.—350 páginas de gran tamaño.-'
Más de 400 fotograbados.—8 pesetas ejemplar, franco de porte. Los suscriptores que asi lo desee"
pueden hacer el pago en cuatro plazos mensuales de 2 pesetas cada uno.
PROCEDIMIENTOS MILITARES. Guia de las obligaciones judiciales de los oficiales, clases e ii"|!^
viduos como secretarios y jueces instructores, con otros conocimientos relacionados con la jus"'
cia militar.—Un folleto de 64 páginas, edición de bolsillo, 50 céntimos ejemplar.
PRONTUARIO DE ORTO- Reglas ortográñcas, recopiladas con arreglo a los dictados de la R^f'
GRAFÍA CASTELLANA. Academia Española, seguidas de las abreviaturas más comúnme"'
usadas y de un catálogo de las voces de escritura de ortografía dudosa, por orden alfabético.''
Un folleto de 64 páginas, edición de bolsillo, 50 céntimos ejemplar. |
LEYES PENALES. Parte esencial del Código de Justicia militar referente a la sanción penal que ti^'
nen los delitos y faltas. Un folleto de 64 páginas, edición de bolsillo, 50 céntimos ejemplar.
GUÍA PARA EL SERVICIO D E LA GUAR- Circulares, disposiciones y datos recopilados y concorda'
DIA CIVIL EN LOS FERROCARRILES, dos por el comandante D . Miguel Gístau Ferrando.—L''^
tomito de 64 páginas, en 8." menor, con 23 gráficos de todas las líneas férreas de España, 2 pese'|
tas ejemplar.

A l o s p e d i d o s de provincias s e l e s aumentará el importe del franqueo y certificado-

Los encargos deben dirigirse a la Administración de esta revista:


C a l l e d e Churruca, 3, principal. - MADRID. - A p a r t a d o d e C o r r e o s 445'

NOTA IMPORTANTE.-Por haber hecho contratos con Importantes Casas editoriales


y librerías de Espaiía y el Extranjero podemos servir a los suscriptores de esta revist'
toda clase de libros profesionales y científicos, mapas y obras de estudio, sin aument"
alguno de precio, que será el de librería, más los fastos de franqueo y certifícado.
PUBLICACIÓN MENSUAL

AÑO X MARZO DE 1919 O M 0 M. 10 9

E^lE
iS DE 6UARDA
ÍS PARA CABOS
MG tenido ocasión de seguirlos muy de menos impuestos y con menos vetei'.anía c[ue
cerca, tanto los veriñcados a primeros t!el la de aquellas otras en que los aspirantes
aüo 1918 .como..lo? realizados al final del eran muchcs y estaban míus preparados.
mismo \ comienzos de 1919. He oído opiniom s ''0curría también que guardias aprobados
encontradas .sobre si el sistema es bueno '.. co-n plaza y con puntuación def;erminada en"
malo, y .si era mejor o peor el i)rocedim).anio un tercio, era esta puntuación más baja que
antigiuo.- He desechado las que me han pa- los aprobados sin plaza, isn otros.
recido muy exageradas o íiiei'a de realidad. Ocurría íiambiéii que lois gutu-dias que que-
He leído el pi'ográma más de una vez; be . rían ser calaos andaban e« constante pere-
leído cl prontuai-io texto contesitación ,al pro- grinación de cambios de tercio, buscando
grama. He presenciado muchos de- esos exá- probar fortuna; p.ues d'e seguir ear los su-
menes, por'no decir todos. Los ejercicios no yos, en los que quKlaron sin plaza, en dos,
lian sido para mí un secreto. tres o cuatro años no habría exámenes, y
Estas imones y otras creo son suficientes les urgía, con grandísima razón, ponerse
para haber llegado a formar una opinión en condiciones para retirairse de sargentos.
propia, basada en hechos, que me considero Y ocurría también, y e.sto es humajio e irrc-
en el deber do da.r a la publicidad para que íutable, porque quien diga que no .se debe
nos vayamos dando cuenta de la importtin- proteger a los que nos han servido con leal-
cia que tiene llegar a un sistema de hacer tad no vive en la realidad, o es un ecpiivo-
cabos que cause menos perjiuioios al servicio cado o un pretencioso, qu« los buenos esca-i-
y.que sirva de garantía para asegurar- qtie bientes, los fieles ordena-nzas, los que per
los que aprueben serán buenas clases, ftnte- un hecho o servicio aislado habían tenido la
•radas de sus obligaciones y con bagaje de suerte de caer en gracia del cajiitán o del
conocimientos suficiente para, sobre la base jefe, aprobaban siempre, en tanto que ;iue-
' de ellos, irlos preparando peco a poco, basta daban eliminados los incógnitos.
conseguir que los oficiales procedentes de Que esto ha pasado es irrebatible; qne ha
ias clases de tropa del Cii¡erpo sean honra ' dado margen a muchos disgustos e inciden-
del mismo y puedan desempeiiar su misión tes desagradables, también;, que las reola-
^u la aureola de prestigio y competencia miEjcioncs veladas y las campañas de Prensa
tan necesarios al mando y al concepto D Ú - contra las desigualdades del sistema erfm
blico. constantes, también. Y que la modificación,
. por eso, por ser modifica.ción, se acogió con.
El sistema antiguo.
;! arado en los de abajo y en los de arriba.
•'"a deficiente, No hay duda sobre ello,
'-os cabos que elija la Guardia civil deíisn El sistema actual.
^ r entre los guai-dias mejores de toda lís- Consideran rmos que es un eiTov y vn
l^afia. Hay .pi-ovinoias que, por razones del perjuicio grave para el servicio lo de que
'^*t'vicio o por sor las Comandancias bande- un guardia que en Sc-frilla ascienda a cabo
i'ines de enganche, son muy pocos los axie se le destine a Barcelona. Dicen que se le
•¡••studian, y muy joven, en años de servicio, otíginaii gastos, que va a cJüga.¿ a la nueva
^1 personal. En ellas los aspirantes a cabos • provincia, y que lo qne comi^ene es tener
, -^^n pocos y no 6í5tán bien preparados. Ha- chases conocedoi-as de la Comandancia y det
eiendo cabos de tercio, salen de las mismius r-jeno.
fabos flojos de la Guardia civil, bastiute Otros, poi- el contra.rio, encuentran per-
82
REVISTA TÉCNICA DE LA GUARDIA CIVIL

fectamente el cambio, porque el nuevo ca- año, y de CabaUería, que vinieron a exa-
bo, sin compromisos, con más libertad, con men por la ampliación que hubo en alg"''
más respeto puede ejercer el mando. nos tercios de quq mandasen los que
Nn comento talos cosas. Hablo sólo de exá- daron aprobados con exceso del número
menes, de procedimientos. Porque los (.>ro- ñalado, en vista de que otros' no se pi'^;
cedtmientos y la forma de examinar y hacsr sentaron o se presentaron pocos, y a 1°^
cabos lo mismo debe aplicarse, queden o no que se suponía flojítos... Pues bien; coD
en las Comandancias. Las conveniencias del gran asombro se vio -que los que quedaba»
servicio son las que mandan; porque, modi- exceptuados de venir estaban mejor, mucb"
fiqúese o no lo de les traslados por.¡¿censo, mejor preparados que algunos números
siempre h a de "'haber aspirímtss sobrados de otros tercios.
para ser cabos, que lleva consigo ser sar-
Los e/xámenes se verificaban siempre »
gentos, suboficiales u oficiales.
presencia, por lo menos, de seis u ocho exa-
La irapla-níación del Tribunal único es un minandos. Cuatro sacaban bolas que seña-
acierto, y era una aspiración general entre laban 6 1 número de la papeleta que habíais
los individuos de tropa. Todos deben pasar de explicar, y, sentados en un banco, ante
pior las mismas pruebas y ser sometidos al el Tribunal, repasaban la papeleta; otroí-
mismo juicio y al mismo criterio de pun- en otro banco, esperaban el turno de ser
tuar. llamados uno a uno. *
Prueba la bondad del procedüniento que ' Explicaban la papeleta, no toda; y si P"''
no se ha visto ni nn solo artículo de perió- haber estado muy' bien se presumía que P<''
dico, ni se sabe de anónimos, ni de cart-is, día aspirar a nota alta, se le hacían dos o
ni de nada, que censuren desigualdades. Si tres preguntas del programa, y a casa.
algo ha habido 'ba sido precisamente ipie- Todos los señores del Tribunal calificaban
jándose d e lo que queda e n el actual siste- en todas las materias. Al final del examen'
ma que tiene relación c o n el antiguo. Me se leían las cer.^m-as, y a quien Dios se 1
refiero a que limitándose por tercios el nú- diera, San Pedro se la bendijese; es decii'i
mero de los que han de venir a Madrid, di- que no se sabía quiénes podrían obtener o n^
cen que no vienen a Madrid precisameute plaza; pues como se presentaban el ^
l o s mejores, y que, arm pasan gato por por 100 más de aspirantes que de plaza^'
liebre. algunos-habrían ds quedarse fuera, y éstos
Tal vez sea cierto en algún caso aislado; serían los de menos nota.
pero puede evitarse. Ya diremos cómo. En muy pocos casos se ha reprobado.
sido ánrvitable. Se tuvo siempre muy
El Tribunal único. cuenta que ya habían pasado por otros Tri-
En los .dos exámenes que se llevan hechos bunales; pero sin duda tuvieron suerte
ha estado formado por el general secreta- la papeleta que les tocó en su tercio, y P^'
río, como presidente, y por un coronel, un saron, y aqui, no sólo no la tuvieron, siK^
teniente coronel, un comandante y un capi- que demostraron desconocimiento en algui^'^
tán, todos del cuadro eventual y distintos, o varias materias; y como todo era púbüc"
menos el capitán, las dos veces. y se hacía absoluta justicia, justicia ord^'
En honor a la verdad; ni el general'Ari- naba reprobar, y se reprobaba. ¿Habría eJi
zón, ni el general Zubia, ni el general Ama- éstos algún gato de los intentados pasar
yas, ni el general De Francisco, directores liebre?
yjsecretarios, respectivamente, ejercieron la Al examen escrito se le dio gran impoí'
más mínima coacción ni recomendaron a tancia. Consistía este examen en, reunido*
NADIE. Jefes y oficiales que se i n t e r e s a T o n iodos los de la tanda, doce o catorce en 1°^
por Fulano o Zutano hubo muchos; pero fué exámenes de febrero y veintitantos en 1"''
criterio unánime prescindir de recomenda- de diciembre-enero, dictar en alta voz n^
ciones, que se contestaban luego de exami- vocal, el secretario, oraciones sueltas, en 1^9
riados con las consabidas fórmulas de «ten- que figuraban palabras de dudosa ortogí*'
g o el gusto» o, «tengo el sentimiento». fía sí, pero de uso corriente y al alcance d^
Hubo casos que,se dijo «ahí, de mi tercio, todas las inteligencias.
va Zutano, a quien se lo ha dado el número La duración de este ejercicio sería de me-
uno; apriétenle, porque debe ser de los pri- dia hora, y la extensión, catorce o diecisé'-
meros»; y a Zutano, para darle númaro, se líneas.escritas en papel de barba.
le medio apretó un poquitín y fué a salir Después se les ponía una cuenta de diví'li''
de los últimos... Hubo otros, y ha sido este y haliar la prueba, un número para escribí''
HEVISTA TÉCNICA DE LA GUARDIA CIVIL 83

en cifras romanas y que dibujasen un par de ber y conviene conozca toda clase del
figuras geométricas. Cuerpo.
De liaber un poquitín de rigoi', no más, en La táctica está con gran extensión. Daba
este ejercicio no pasan la mitad. El número pona ver ei giran esfuerzo'de los veteranos,
romano, por excepción ¿c ponía bien— es que a lo lorito repetían, sin saber lo que de-
del programa—; las figuras geométricas, un cían, párrafos y párrafos.
cono, un paralelogramo—del programa tam- En servicio de guarnición se habla de san-
bién— 'igualmente eran mal dibujadas y to, de seña, de contraseña, y no se dice qué
confundidas; de' ortografía no hablemos. es esto, y no sabían, por lo tanto, en el exa-
Cometer veintitantas' faltas, y aun trein- men qué era ello.
ta y taintas, sucedía en alguno casi a diario; En Código dé Justicia militar hablaban de
veinilitantas, muchos. Lo general oscilaba penas, y no sabían, porque no se leis exigía,
entre doce y veinte; de ninguna, hubo ei pa- la duración de las mismas.
sado año dos; éste, ninguno. En aritmética y geometría, casi nulos prác-
Según el número de faltas de ortografía, ticamente, y a que nada para enseñar la
porque de las de puntuación se prescindía, práctica se les dice.
tai era la nota. Se decía, por ejemplo: los En atestados y partes, los casos rutina-
que cometan una falta, 18; los de dos, 17; de rios, que decían de corrido^..
nueve a once, 12; catorce o quince, 10; etcé- El prontuario no es un libro pedagógico,
tera, etc.; más de veinte, 7... En un solo caso y debiera serlo.
se ha suspendido era escrito, y fué porque
en once lineas había 39 faltas de ortografía; Lo que se impone.
¡y qué clase de faltas! Ebro con hache, ayer
con hache también, hastosia por autopsia, Con ailgunas modificaciones,' el sistema de
bago, bagainudo, vevedor, bicioso, hora, es- hacer cabos en la Guardia-civil me parece
lava, etc., etc. bien.
Ahí va en lo que creo debe consistir, a gran-
En ortografía hay muciho abandono. La
des rasgos.
ortografía indica cultura, haber leído; más
que por reglas, entra la ortografía por ta re-' Al guardia debe examinarlo siempre ol jeíe ;
tina. de su Comandancia, y, a ser posible, el ca-
pitán de su compañía... Es idlecir, que creo
Por eso se ha dado el caso de quienes con
bribante ejercicio escrito jian hedió regular que dos representaciones del tercio de los
examen teórico, y dtiros qire sabiendo de me- examinandos deben formar parte del Tribu-
moria todo el programa, y estando, por tati- na¡l; los otros tres serán los fijos, los que
to, bien, en el escrito daba lástima ver su impondrán el criterio único, los que darán
ejercicio; de estos últimos venían varios la pauta de examen. De modo quo el Tribu-
tinos. nal único puede formarlo con un coronel,
En los ejercicios teóricos, con poca dif.f- un comandante y el secretario, designados
rencia, todos venían bien preparados; quie- por la Dirección, el jefe de provincia y ca-
ro decir que repetían lo que pone el.prontua- . pitan de comipafiía del examinando.
rio; dado que por razones de premura no En vez de venir a Madrid y tener en movi-
podían detenerse mucho los examinadores, miento a tantos hombres, pudiera este Tri-
se hizo difícil distinguir los buenos buenos, bunal actuar en las cabeceras de región o en
d€ los buenos. determinadas poblaciones centrales -jue se
De modo qiuie como los puntos en el exa- señalasen.
men oral venían a ser iguales, era la dife- Así, los ejercicios escritos serían iguales
rencia en el escrito lo que determinaba la para todos; no se determinarían número de
mayor puntuación, y, por consiguiente, la examinandos en las comandancias; ante este
prelación. Tribunal desfilarían todos, absolutamente to-
dos los qire quisieran ser cabos, a los cuales
El prontuario. sólo se les exigiría el informe favorable del
capitán de su compañía, y evitaríamos que-
No sirve para preparar a los que carecen jas y rumores de parcialidad.
de Academia y profesores. Es un libro en • Si hacían íalta, por ejemp,lo, 150 cabos, les
el que se aprende de memoria, que no es 150 d e ' m á s puntuación serían los apro-
aprender. Hecho a la ligera, es muy extenso bados.
<«i algunas cosas, se queda corto en otras y
contiene otras, ein nociones, que debe sa- El Tribunal constituido de tal forma, iibre
de preocupaciones, sin la coacción moral, da
84 REVISTA TÉCKICA DE LA. GUARDIA CIVIL

h a b e r p a s a d o y a el Gix;'SÍtor por-oívo.y que n o s llevarían m u y lejos, y v a m o s


nales, obraría con i n d e p e n d e n c i a . ccnúmeros».
Co-u esto y, repito, con hacer u n p r o n t u a - P a r ser autores de «delitos» se detuvieron
rio bueno, que r e s p o n d a a u n p r o g r a m a irie- a, 18.172 ¡)ei-sonas;> reos p r ó f u g o s captuj'"-
ditado, que n o profundice e n n a d a , pero que dos, ij09; desertores del Ejército o de l a A'
•exija u n barniz de todo, en el que s e dctaUpn raada, 363; de presidio, 61; d e t e n i d o s por ía^
v e r d a d , a ser posible en ejercicios escrit(.s, t a s y no a c r e d i t a r .=.u p e r s o n a l i d a d , 13.SU'-
l o s conocimieintos extensos que e n lo pecu- Total g e n e r a l de d e l i n c u e n t e s aprebcnch-
liar del Cuerpo deban tener los futuros cab'.;s dcs, 32.975.
^ los e l e m e n t a l e s do cultura y m i l i t a r e s , P o r i n f r i n g i r l a s l e y e s de Caza y Pesoa •
creo se c o n s e g u i r í a que a la interior sat's- h i c i e r e n 6.089 d e n u n c i a s , r e c c g i é n u o s e lO.Ot'-
ííicción do todos ss u n i e r a l a s m á s de p r c b a - a r m a s . L o s conti-abandos a p r e h e n d i d o s ; ei-
b i l i d a d e s de acierto en que se dé l a p a t e n t e e l c u r s o de s u sei-vicio, es decir, sorprendidos
dé c o m a n d a n t e do p u e s t o a u n a p e r s o n a qi;e sin b u s c a r l o s , fueron 86. , ' .
e n t o d a s o c a s i o n e s > momento.? d e j a r á bien E n 393 casos se p r e s t a r o n a u x i l i o s a h^'''' '
p u e s t o el .prestigio de l a I n s t i t u c i ó n . dos o atropellados, s a l v á n d o s ? a.-iG personas
Y se acabó. de p e i e c e r en h u n d i m i e n t o s o incendio?,
121 de m o r i r en l a s n i e v e s o en l a s a g u a s , so-
Estadística de servicios, en 1918. corriéndose, a m á s , a c e n t e n a r e s de indigen-
IIG tenido l a p a c i e n c i a de, a l a v i s t a los re- tes hallad.os per e s a s carreteras m u e r t o s f'®
s ú m e n e s de s e r v i c i o s de cada mes,- contar y h a m b r e casi.
sumiar todos los r e a l i z a d o s en el p a s a d o a ñ o En el sen-icio ll.amado ri,;ral y forestaO
por la .Guardia civil. hicieron 3.523 d e n u n c i a s por huirlo de mauf;
Ú n i c a y e x c l u s i v a m e n t e m e refiero a l e s r a s y l e ñ a s , 3.803 por corta de árboles, i--"
s e r v i c i o s «ordinarios», esto es, a l o s realija.- por e x t r a c c i ó n de frutos, 801 por roturací'
dos en el curso de s u servicio r e g u l a r . H a g o , n e s y 15.616 p o r d a ñ a r en m o n t e s y s-''''
pues, c a s o om.iso de l o que se hizo y se evitó bradcs.
en las concentr-acicnes por t e n t a t i v a s o con- P o r p a s t a r s i n autorización s« d e n u n c i a r o n
vsumadas a l t e r a c i o n e s , cpie n o fueron pocas, 402.870 cabezas de g a n a d o lanar, 202.0'iO de
y a que «socialmente» considerado, 1918 l i a cabrío, 20.894 de v a c u n o , 31.216 de cerda,
.sido de lo i n á s m o v i d i t o Cfue i m a g i n a r s e 2.903 d e caballar, 2.889 de m u l a r y 4.978 do
puede. áísnal. T o t a l de d e n u n c i a s , 22.586, con 33.320
E n el á n i m o de t o d o s está q u e h o y l a Giia.r- d e l i n c u e n t e s y 667.774 c a b e z a s d e , ganado'
d i a civil a t i e n d e m á s a lo ((social» q u e a lo denunciadas.
«rural» y que a l a protección d e persono.s y P o r l a p r á c t i c a de estos se?-vieios se die-
p r o p i e d a d e s , fines e x c l u s i v o s p a r a los q"je. ron en 144 c a s o s «las gracia.?» p o r l a s auto-
fué creada. Claro es que l o s t i e m p o s c a m b i a n , ridades, y en <(uno» por S. M. el R e y .
y se h a c e m u y bien en utilizarlia... ¡Pero si Y nada más.
n o f u e r a tanto! Dejém.onos d e consideracio- Ladera.

D e s d o q u e p o r C i r c u l a r del e x c e l e n t í - do u n o s c o n o t r o s on e s t e t a n - e s e n c i a l s''
. s i m o s e ñ o r d i r e c t o r g e n e r a l del C u e r p o , ministro.
f e c h a 10 de j u n i o a n t e r i o r , s e o r d e n ó q u e H a y t e r c i o s q u e al r e c i b i r c a r g o s c o n -
quedasen sin efecto los contratos con los t r a s u s i n d i v i d u o s p o r el t o t a l v a l o r de l a s
i n d u s t r i a l e s , p r o v e e d o r e s de p r e n d a s do prendas adquiridas los retienen en su p o -
v e s t u a r i o y equipos, y que por las m a y o - der, s o m e t i d o s al d e s c u e n t o o r d i n a r i o ,
r í a s de l o s t e r c i o s n o s e p a g a r a car!5-o a l - hasta su total amortización, ingresando
guno referente a este servicio sin previo l o s d e s c u e n t o s m e n s u a l e s e n el f o n d o de
d e s c u e n t o de s u i m p o r t e al i n d i v i d u o c a u - d e p ó s i t o s , y a l s e r b a j a e n el m i s m o el
sante, existe entre los distintos tercios i n d i v i d u o , p a s a n el r e c i b o al q u e h a s i d o
u u a d i s p a r i d a d de c r i t e r i o q u o o b l i g a a a l t a , p a r a q u e p o r ol m i s m o p r o c e d i m i e n -
cada uno a seguir procedimientos tan to s e amortice su deuda, en cuyo m o n i o n '
o p u e s t o s q u e h a c e n i m p o s i b j e la r e l a c i ó n t o s e e f e c t ú a el g i r o al i n d u s t r i a l p r o -
REVISTA TÉCKICA DK LA GUARDIA CIVIL 85

veedor'o al tercio de procedencia, para y sería prolijo enumerar, encuentro otro,


efectuar entonces el canje del recibo que en perjuicio de los industriales, c o n s i s -
el interesado empeñó, lo quo trae como tente en tener que sostener en las capita-
inconveniente retener a un comerciante les donde radican ios tercios u n repre-
cantidades que puestas en movimiento sentante, que les motivaría gastos que,
babían do producirle sus correspondien- eií" ciertas épocas, excederían a las c a n -
tes intereses, y cuya retención se bace ex- tidades sometidas al cobro.
tromadamonto' larga cuando so trata de Hecho constar que en estas apreciacio-
individuos de nuevo ingreso. nes me someto a lo quo en la actualidad
En segundo lugar, trac este procedi- está mandado sobre el particular, paso a
miento un juego de entrada y salida en exponer el procedimiento que he implaii-
el fondo de depósitos que atenta a la cla- tado en mi tercio, q u e , , a u n q u e - m e p r o -
ridad con que deben llevarse todas las duce algún trabajo personal, lo llevo con
operaciones de contabilidad, y una rela- gusto por coTisiderarlo beneficioso par;i
ción de pequeñas cantidades deudoras a todos y ajustado a la-j órdenes- quo rigen
otros tercios, que también, dado el plazo en la actualidad, para que, si gusta, sea
lejano do su reintegro, embrolla la senci- adoptado por todos, y si no, me expongan
lla contabilidad, dando u n juego inusitado otro más sencillo, siendo mi único objeto
do abonarés y giros. que exista completa relación entre todos
Existen otros tercios que optan por p a - los tercios, evitando con ello devoluciones
gar cl recibo o írselo descontando al iiite- de cargos, siempre entorpecedoras de la
resado—^procedimiento que está en c o n - marcha de la contabilidad, y, en la mayor
traposición de lo mandado—, y que, al parte de las veces , mortificantes , por
ser trasladados de torció, los quo u s a n el aquello do "enmendar la plana".
anterior procedimiento no se avienen a-
admitir el cargo por no haberse descon- Instrucciones.
tado de antemano al individuo, según lo Guando los individuos necesiten p r e n -
mandado. Y otro mayor inconveniente: Si das lo participarán a sus comandantes de
muere o se expulsa al individuo, ¿quién puesto, y éstos a los jefes do línea, el que,
paga lo pagado y no descontado? Los r e s - cerciorado de la necesidad, lo efectuará a
ponsables de no haber cumplido al pie de ,su capitán, quien, también persuadido de
la letra la aludida Circular. ella, los autorizará a proveerse de los
Ignorando si se siguen otros, es lo cier- depósitos de las Comandancias, si los h u -
to quo existen distintos, y quo entorpe- biere, o de los industriales que tuvieren
cen las relaciones entré las distintas u n i - por conveniente.
dades administrativas dol Cuerpo, c o n s i -
Casos que pueden presentarse:
derando como único procedimiento que se
Primero. Que el individuo quiera ad-
ajusta a lo mandado-—puesto que se ha
quirirlas de su peculio particular; y
tratado do darle al aprovisionamiento de
prendas carácter de libre adquisición, Segundo. Que lo efectúe con cargo a
siempre que se ajuste a las condiciones su fondo.
reglamentarias—-que los individuos las En el primero puede suceder que c o n - '
adquirieran libremente, y, después de ad- trate con el industrial a plazos, p r o c e -
mitidas por las Juntas de. Comandancia, diendo á hacer tantos recibos como p l a -
enviaran los recibos a los industriales, zos contratados, encabezando todos con la
los que, bien en plazos o bien como c o n - frase "Con cargo a mis primeros h a b e -
trataran con los guardias, cobrarían en res", en letra gruesa, y si contrata al
las cajas el plazo o descuento a que se contado, procederá a hacer un solo r e -
hubieran comprometido. cibo del total valor de la prenda o p r e n -
das, con él m i s m o encabezamiento, c u -
Pero también este procedimiento tiene yos recibos, al ser presentados al cobro
sus inconvenientes, y s o n que el indivi- en caja, se abonarán inmediatamente, p a -
duo, al tratar libremente, y por el deseo sándoselos de cargo al individuo en los
de uniformarse pronto, por las exigencias -haberes de aquel m e s , por sobrentender-
de sus superiores, podría contraer c o m - se qué el individuo posee la cantidad i m -
promisos superiores a sus fuerzas, o que -^jorLe del pedido.
las exigencias de los comerciantes les p u -
E n el segundo caso pueden, a su vez,
sieran, sin la intervención directa de sus darse t r e s :
jefes, en graves aprietos. Y además de
otros muchos que también se m e ocurran... a) Que, tenga crédito suficiente para el
pago de la prenda o prendas adquiridas.
86
REVISTA TÉCNICA DE ÍK GUARDIA CIVIt

b) Que tenga para parte de s u valor; y te de la carpeta en la cuenta corrien|^"


c) Que tenga débito o no tenga c r é - abierta al industrial (formulario núm-
dito.
y se sentarán en la forma que se i"*^ ,g
En los tres casos, al recibir el capitán en el formulario núm. 2, y seguidanaen
la propuesta de prendas, ajustará a los se hará una relación por unidades (fo'^^
incluidos y ordenará: En el caso a ) , que mulario núm. 3) de los recibos primero,
h a g a u n recibo del total de las prendas, que cada unidad tenga al cobro de cad'
con la fecha de la recepción de las m i s -
uno de sus individuos, con una casilla
mas; en el caso b)^ que haga uno del t o -
observaciones, en la que los capitanes,
tal de su crédito y tantos de 15 p e s e t a s
como falten para cubrir su total valor, quienes se les mandará la de la su}a'
todos con la fecha de la adquisición; y anotarán, con lápiz precisamente, el cré-
en el caso c ) , que extienda tantos reci- dito o débito del individuo y la conformi-
bos de 15 pesetas como necesite para c u - dad o disconformidad con el cargo, u^'
brir el total valor de las adquiridas, cui- volviéndola a Mayoría, la que pasara
dando que, al adquirir prendas al m i s m o caja los recibos aceptados para que vaya»^
tiempo de distintos industriales, ponga en incluidos en carpeta de cargos del nrc»
los recibos que pertenece a cada uno d i s - siguiente, los que, una vez descontadoSj
tinta fecha, para dar luego prioridad en dará cuenta al mayor, que le entregará a
el pago a los recibos de fecha m á s a n - cajero un estado de existencia, para Q.^
tigua. lo acompañe al giro que le haga a cao^
industrial (formulario núm. 4 ) , y los pi'°'
Trámite. veedores, con el estadp núm. 4 y los ba-
lances mensuales de existencias de los j ^ '
Una vez hechos los recibos por el indi- fes de línea, sabrán todos los m e s e s su es-
viduo, los remitirá por conducto directo a tado de cuenta y existencia.
su capitán, el que los autorizará en la for-
ma acostumbrada y devolverá al peticio- Formulario núm. 1.
nario, para "que con ellos en maño se
persone e n el depósito de la Comandan-
Fechas. Sobrinos de Juan Sasíre y C.^ Pesetas-
cia, extraiga las prendas y entregue los
aludidos recibos al jefe de la línea, que,
una vez examinadas por la Junta y ad- 31 Noviembre Recibos en espera de
mitidas, pondrá en ellos, bajo su ñrma, turno para el cobro... 225,20
la frase "Han sido admitidas", y a fln de ^ 12 Diciembre. Importe de su carpeta
m e s los remitirá a los industriales c o - I de 10 de diciembre... + 142,50
rrcspondientes, con la liquidación de s u s i 368,70
existencias e n el depósito. Cada i n d u s - ' Suma
tríal, antes de fin de cada m e s , remitirá 20 Nuestro giro de esta fe-
al comandante mayor del tercio, de los cha 78,85
recibos que tenga para el cobro, uno por
cada individuo. Quedan recibos por valor 289,85
Recibidos los recibos de los industria- ( C o n v i e n e p l i e g o d e p a p e l c u a c l r i c u i a d o p a r a t e n e r l a s cut^
les en la Mayoría, se anotará el impor-^ tas corrientes de todos a la vista.)

í Formulario núm. 2 .

Clases. NOMBRES Juan Sastre. Total. L u c i a n o González. Total. Fidel Gil.


Guardia... F. de T. T.. 15 15 15 12,50 57,50 15 15 17
Otro 30 15 2 >
S. de F. T . . 29,50 * 29,50 » 18
Otro P. de T . . . .
>
18 » >
» > 18 18 15 > 15

S E C 3 - T T OST ID ^ C O 3^.ír í > . A . í ^ " I ^

(Cuadricula pequeña y pliego de papel abierto.) ^'^'^^


REVISTA TÉCNICA DE LA GUARDIA CIVIL Í7

Formulario núm. 3 .

C3-TT^B,3DI.A. CIVIL
13." T E R C I O
En la casilla de observaciones de la adjunta relación, donde constan los descuentos que va a hacer en el
próx;iiio mes esta Mayoría a los individuos de esa unidad, por prendas, ccnsgr ara usted, con lápiz pre-
cisamente, su conformidad o reparos, devolviéndomela con urgencia.

DESCUENTOS
Clases. OBSERVACIONES
NOMBRES.
Pesetas. Cents.

Guardia 2.°. Eltuterio Camacho Andrés 32. 50 Crédito, 40 pesetas.—Conforme.


Otro Manuel R i n c ó n l?iva<í 15 Sin crédito.—Conforme.
O l i o . . . . . . . . ' i ^ n L i ^ i .\iliv-l.'H IVIvuo. . . . . . . . . . 15 Débito,20 pesetas.—Inadmisible.
Otro í í Líííííijiyj U C V 1 il ti 1 1..ÍCC.. . . . . 7
Atanasio S O I Í I P V Í I I . T PVTPV 50 Sin crédito.—Conforme.
Manuel Rodrío-nP7 v Ma'^
San Sebastián, 8 de enero de 1918.
El comandante mayor,

Formulario núm. 4 .
a-XT^i?,r>i.A. CIVIL
13." T E R C I O

Estado de cuentas con arreglo al movimiento de recibos en esía Mayoría del industrial D. Fidel Gil.

Existencia anterior.
Carpeta enviada por usted en diciembre
Sama
í Vizcaya 47 50
Cobrado a los individuos, según el giro ad- ) Álava ,
junto j Guipúzcoa 7 50
arra¿
( Nav;

QUEDAN E N E S T A MAYORÍA RECIBOS P O R VALOR.

San Sebastián, 20 de enero de 1919.

Al ser baja un individuo e n el tercio ner este procedimiento el mandato de "no


donde se proveyó, se extraerán los recibos pagarse los cargos por prendas h a s t a n o
de la carpeta correspondiente y se devol-. haber sido admitidos y descontados a l o s
verán al industrial, deduciéndolos de sul individuos", p u e s n o desconozco que, d e s -
existencia para que los pase a l cobro a s u apareciendo esta orden, es facilísimo el
nuevo tercio, cuidando de indicarle e n e l procedimiento.
que ha sido alta.
Insisto en que m e h a movido a propo- Carlos de Ochotorena.
8 de enero de 1919.
AUTOMÓVILES Y MOTOCICLETAS

epiicaclón Se sos servicios a lafiíiarüíacivli, por si tsnieaíe U Cuerpo


:: D.fllfrefloSempriin, proíosor áeifioiegioiníanía piaríajeresa. ::::
lis indiwiahlc que la Guardia, civil, cuya y esto sin fatiga alguna; lo haría ejci'ci^
:,ieaici6ii y organización constituyeron un <lo una verdadera policía de carreteras, o-"
aoi«rto en medid de tantos errores cometidos ' gando a los conductores do carros a marcha'
en una época tan propicia a ellos, cuyo re- en debida forma, denunciando los exc"~"
glamento es modelo dsl bien orgímizar,' y ha de los automovilistas, vigilando, no nn»
servido y sirve en la actualidad de símil o dos, sino seis veces los puentes, pasos ^
para la fundación de Cuerpos análogos, niveí! y cuirvas peligrosas, quitando los obs-
diebc, no obstante, si ha do conservar y acre- táculos intencionados o fortuitos colocaflo-
centar su sólido prestigio, que la ha rendido en ol camino, con grave peligro para ¡os
bonemérita do su patria, marchar, ya tus al hícdlos que, como los automóviles, marchan
fln y al cabo es humana concepción, al com- a velocidades que muchas veces no le pernn-
pás del progreso del hom.bre, su fundador. ten su detención a tiempo do evitarlos; ejfi"'
Si por lo que a su reglamento se 'ehere ciendo su vigilancia sobre individuos sos:)*^'
no seré yo qui^n ose, no ya indicar reformas, chcsos, y que en caso de verso obligados a
ni aun esbozarlas siquiera, no cabe duda, a su detención, pueden sor fácil y rápidamente'
j'ttícío del que esto escribe-, que én cuanto a conducidos sin peligro de evasión al sit-'^
la práctica del sen'icio, y, sobre todo, por lo 'conveniente para, su entrega a. las autorid^'
que a los medios para su cumplimiento se des; facilitando?* su -hrunanitaria miisión
refiere, puedo ser la Guardia civil elevada de auxilio al desvalido o a la víctima de v'^^
a la altura de las circunstancias, muy otras, a:ccidente, pues en di side-car puede llevar
naturalmente, de las de la época de sic fun- t m ijcqueño botiquín, cuyo uso, en el que 1^
dación. . pareja estaría instruida, le permitiría prR-'
Que ello se compronde asi, lo acredita, en tar de un modo eficaz los primeros au>:ilio='
parte, la organización de un servicio de au- así como el rápido traslado de la víctima 8^
tomó\'iles tripulados p o r individuos Hel pue.sto de socorro más próximo; asimispio
Ouienpo y afecto al de vigilancia en carrete- im teléfono pprtátil, y para cuyo uso baita
ras, corea de S. M. ol Rey. hacer un simple contacto con el hilo del se^"-
Para que la Guardia civil llene cumplidn- vicio pt'iblico, 1G perm.itiría., cuando la maP'
mente ol servicio de vigila-ncia do carreteras nitud del accidente lo exiiyíese, solicitar "rH'
ein las condiciones en que hoy se verifica el xilios, ya médicos, ya contra incendios,
tránsito por oEas os necesario dotar!n.s de Considerad ahora otra pareja en análog»?
los medios afines que así so lo pei'mitan. condiciones pre.-tando su servicio en eb tra-
Pongamos un ejemplo: Suponed una paro- yecto comprendido entre ol Puente de 'o?
ja que presta sei-vicio desde Puerta de Hie- Frainceses y Las Rozas, tan peligroso pe:'
rro a El Pardo (unos siete kilómetros); si sus acentuadas curvas, pasos a nivel, etc--
dicha pareja es de Infantería, sólo se podrá donde tantas desgracias han ocurrido, prc-
exigir normalmente que verifique dicho re- . cisamente por falta de esta policía de c:''-
oorrido dos veces, uno de ida y otro de re- rreteiras, que obligandio a todos, pealoneí-.
- groso, y si fn.ora de Caballería, podrá hacer, . carreros,- automovilistas, motociclistas, ji-
IKP' también normalmente, cuatro veces este rc- netes, guardabari'eTafi; a to3o.s, repito, n
doirrido, alternando el aire del paso con el óbse-ivar y cumplir el reglamento de carre-
dfel trote; en el primer caso, con la fntic;n na- teras, es casi seguro que se hubieran íxita^lo

I
tural que supone andaír unos 18 kilómetros, más de la mitad de las desgracias ocurri-
contando la distancia ail cuartel, bajo la das; pues sí todos los vehículos marcharan
acción del calor en el verano, y del frío , llu- llcvatido su mano, siendo las bestias de car-
via o nieve, o todo junto, en invierno; en ol ga y arrastre debidamento gaiiadas por sus
sefgundo, la •"atiga del jinete que en análo- conductores, no dejándolas abandonadas los
gas condiciones recorre unos 28 kilómetros,. imos y yendo los otros dormidos dentro dsl
más la distancia al cuartel; PÍ dicha pareja carro, como con frecuencia sucode, y sin tn-
• á í k marcha en motocicleta con side-car, podrá cender las liuces reclamontarias después de
w K ' hacer este mismo recorr.ido seís veces, tres •obscurecido; si todos los automóviles mar-
de ida y tves de relgreso, en el mismo tiempo, chasen en las condiciones que respecto a ve-

n
EEVISTA TÉCNICA DE LA GUARDIA CIVIL 89

locidad, maiua y luces determina su regla- cias que a veces llegan y aun p.ciean de los
mento; si los piasos a nivet estuvieran debi- 10 kilómetros—, prestara su servicio en mo-
damente vigilados,-, sólo a 'una inevitable tocicleta coai side-car, que a más de facilitar-
fatalidad debieran atribuirse ios aocidentes le su misión en las condicioiues ya dichas, le
ocurridos, y no a una criminal negligencia permitiría revistar, no una, sino dos o tres
de todos y cada uno que puede y debe ser veces su línea al mes, llevando consigo ai
evitada a toda costa. ordenanza, y sin necesidad de pernoctar fue-
En la forma, que hoy so presta ei servicio ra de su residencia, con economía para el
fes imposible exigir más. Ahora bien; no cabe Estado, pior lo que a los pluses se refiere, y
diida que el contraventor a la policía de ca- por ser más económico el oñtrctenimienío
.rreteras confía siempre en apei'cibir con de la motocicleta que el del solípedo, aun
tiempo de cc-rregirse momentáneamente, los para el doble de distancia recorrida.
tricornios de la pareja que marcha por la Dicha máquina permitiría al oflcial tras-
polvorienta o enfangada carretera; sí, conlia ladarse desde su residencia al punto en que
en apercibirla a tiempo, y una A'CZ pas^í-'da, su presencia fuese requerida, sin necesidad
ya puede descuidarse nuevamente, entre- de someterse'a hora/rios de ti'encs o diligen-
gándose al sueño unos, a su capriohio otros, cias,'ni a las de tiempo que la marcha a ca-
seguros de tardar en encontrar otra pareja, baUo lleva en sí; a.sünismo el uso del teléfo-
y dejando a 'os pobres animales el cuidado no portátil le pondría en rápida comunica-
de apaTta.rse por instiiito a la presencia de ción oon sus jefes, o al menos con la estación
un automóvil, siendo aqtiellos irracionales telefónica más próxima.
los encargados áñ evitar al azaa- una desgra- Las mayores ventajas de esta nueva forn a
cia que debe y puede ser evitada con segu- de prestar el servicio se pondrían de mani-
ridad. fiesto eai acpicUas líneas cuyo.'í piuestos están
También confía el automovilista en la ra- muy distantes entre sí, y, sobre todo, on La
pidez de su vehículo para contravenir el re- vigilancia de vías férreas, cuando ésitas si-
•glamento; sabe que si encuentra a la pare- guen el trazado de las carreteras (de •Vaila-
ja, bastante hará ésta con a.pantarse, hin dolid a Burgos, por ejemiplo).
-tpuie la imbe de polvo que acompafxa sn pa.^o A oada cabecera de Comandancia dieberia
! 's permita ni aun distinguir la matrícula asignárseie u n camión automóvil, con ber-
:ra hacer la denuncia correspondiente. lina en lá parte delantera y forma, de órmn-
Poi'o unos y otros, ya marchen en carros bus la trasera, capaz de transportar a una
o automóviles, a pie o a caballo, pondrían velocidad de -'jO kilómetros por hora ires je- .
más cuidado en el cumplimiento de sus obli- fes Tí oP.ciales y 20 guardias, quo en un nio-
' ga.ciones al saber que vigila una parej.a do- mento dado se trasladarían al sitio en que
iaJa> « t e medius do traslación supea-iores o fuese necesaria su presencia, llegando en
análogos a los suyos, que la permitan pa- pei'fectias condiciones de servicio y no -dspea-
•-ar, no una vez, sino cuantas desee por el dos o fatigados por una rápida y penoso
mismo sitio; qne no le dará tierhpo al des- miárcha.
'•iiidado carretero para prevenirse, sino que
Dicho camión se utilizaría también en l a
la. teaiidrá encima cuando menos lo pi?nse;
práctica de muchos servicios piopios del
iiu:e no pea-miitirá al auitomovilista burlar su
Instituto, tales como trasliado de caudales,
.loción, sino qua lucliará de igual a igual;
presos de consideración o calidad hasta el
n.ue no dejará al guardabarrera oreer que
próximo relevo o OKtación del feíTocarril.
imede dormir tranquilo desp\iés de dar las
servicios rápidos de auxilios en accideut'ií--,
Iraenas noches a la pareja, seguro de que i-o
c a i l a m i d i R d e s , epidemi.as, etc., etc.
vuelve, sino qu© la vea-á reaparecer cuando,
monos lo espere, lo que le forzará a estar Torio ello, debidamente organizado, pon-
con Va debida vigilancia; y el prófugo y el dría al Cuerpo en condiciones de. prestar uii
S r e n ' V L c i o que podría ser igualado, pero jamás
malhechor huirán de la carretera, donde en
un momento lyuedeii ser aprohendidos y tras- superado por JÍadie. .
lad-ados con toda seguridad a sitio conve- Tratándose de un servicio cuya ipiplanta-
niente. ción supone para el Estado un desembolso
considerable, podría ser organizado de un
Existen tanTbién muchas líneas donde l a modo progresivo, procediéndose por vía de
vigilancia se duplicaría y aun se triplicaría, ensayo a la creación de una Sección mixta
si en vez del caballo para el cflcial—que se de automóviles y motocicletas, base de toda
"^'e forzado a llevar al ordenanza a pie, detrás, la implantación dpl servicio automovilista
•'•'bli,í4ndole a niarchar al naso en distan- en el Cuerpo.
90 REVISTA TÉCNICA DE LA GUARDIA ClVIt

Con los dos cociies pnra el servicio de Su recorrida durante ol mes, etc.; cuidaría de
Majestad, que hoy se encuentran en el Par- presentar los dias 15 do cada mes, al '••a-
que Electrotécnico; el de la Dirección gone- pitán de la sección, los presupuestos '^°^"''''f„
ivral del Cuerpo y el del Colegio Infanta pendientes a cada coche, v con cargo a
María Teresa, más el ómnibus del mismo, deipieñdencia donde presta sus servicios, se-
se podría constituir una Sección mixta de rían remitidos por el capitán al jefe respec-
automóviles > motocicleias de la Guarlia tivo. Dicho oficial vigitaría muy especia^
civil, al mando de uri capitán jefe de la sec- mente que todos los coches estuviesen^ ^
ción, dos tenientes de la escala activa tuno perfectas condiciones de pi-estar f;ewi"'°'
jete de coelies y otro jefe de máquinas), un previniendo con anticipación a los Centr ^
alférez encariñado del detall, el personal de correspondientes las reparaciones que <^^^
tropa hoy asignado a los mencionado* ve- sen necesarias a dichos vehículos, r e c i b i C i '
hículos, más un sargento encargado de co- do de la Dirección general de Seguridad .a
ches, en lugar del niécáníoo de Ingenieros órdenes referentes a los dos coches afcci^
encargado hoy día de uno de los coches al al s e i - v i c i o de S. M., el c u a l le mereceri|
servicio de S. M., y las clases e individuos especial atención, vigilando personalmeni
siguientes, para las máquinas con side-car, siempre que le f u e s e posible o se lo ord-'n»'
que se adquirirán en número de 20. se el capitán.
Cuatro sargentos jefes de zona v de má- El t e n i e n t e jefe de máquinas estaría í^^'
quina. cargado d e l servicio de vigilancia de las c¡^'
Seis cabos instructores y jefes de máquina. i T e t e r a s de Madrid en t o d o su perímetro ^
Seis guardias de primera jefes de máquina. en un r a d i O ' de u n o s 30 kilómetros, a paí"*""
Un sargento jefe de taller. del centro de la capital. Para facilitar s-"'^
"Veintiún guardias de segrmda: 16 auxilia- servicio, en un plano de Madrid, y con
res do máquinas, cuatro ordenanzas de ios radío que en la escala d e l m i s m o represen-
cuatro oficiales, y un vigilante de taller. t a s e dicha longitud, se trazaría una cii'cn^í

Al capitán, teniente jefe do máquinas, así ferencia, apoyando u n a de las puntas


como a cada uno de éstos, se le asignará compás en el centro aproxiuiudo de •'
una máquina, y'se tendría, pues, el siguien- dividiendo lutego dicha circunferencia
te número de máquinas en servicio: ouatro paii.es por los diámetros que van a
Capitán, una; teniente, una; cuatro sar- los puntos cardinaleá extremos; dichos c'-ia-
gentos, cuatro; seis cabos, seis; seis guardias di-antes, numerados de izquierda a dcrocha.
de primera", seis, y de repuesto dos. To- a. partir del Noaite, serian asignados cfida
tal, 20. uno, con el nombre de' zona A, B, C y D, a nn
Todos los coches hoy propíed.ad del Cuer- sargento, jefe de zona, a quien se le entre-
po pueden ser alojados en los garajes cons- garía eli croquis de eUa, c! que, a su vfZ'
truidos en el Colegio Infanta Maria Teresa, entregaría copia de este croquis a los t''^'^
y para el alojamiento de las máquinas y jefes de máquinas que s|e le asignasen.
montaje de un pequeño taller provisto de Para cada zona Inibría cuatro máquin"-'
torno, fragua, eitc, en el que pudieran ha- con sus side-cars respectivos, y el servicio- •
cerse gran número de pequeñas repara-io- que sería prestado siempre con l a misn!''
nes cíue hoy obligan a llevar al coche a un. fuerza dentro^ de cada zona, sería mensii'al-
centro del Estado o particular, con el con- es decir, que cada mes variarían los i"-"''
siguiente gasto y "gran pérdida de tiempo, genios y su fuerza de zona.
existen en el mismo Colegio ten-enos sufi- El oficial distribuirá el servicio de mod*^
cientes donde establecerlos. quie cada moto recorriera como mfnimu-i"
En ol taller prestarían su servicio, a más . unos 50 kilómetros, y que las zonas fuer<in
del sargento y el guardia a él asignados, recorridas, según itinerarios marcados, po^'
los alunmos del mencionado^Colegio que si- la mañana y por la tarde, empleando paí'a
guen en las escuelas católicas del paseo de ello cuatro máquinas cada vez, es decif'
Areneros loo aprendizajes de montadores, oada día ocho máquina.s de servicio, '-í^^
mecánicos y electricistas. vigilarían un total de 400 kilómetros.'
El teniente encargado del ser\'icio de co- Como es natuiral, este servicio y su fori^a
ches Uevaría un cuaderno con el que presia de prestarlo sería objeto de un reglament^-_
cada uno en los diferentes Centros a que Durante el verano, en que el tránsito, P"'"
pertenece, figurando en dicho cuaderno los lo que a automóviles se refiere, decrece mn-
gaisítos originados por cada uno, distancia cho en Madrid, podrían quedar ocho máiiuí-
REVISTA TÉCNICA DK LA GUARDIA CIVIL
91

nfis a las órdenes del teniente jefe de ellas, dra ni de los cuidados que exige el solípodo,
y con las otras ocho al mando del capitán, sino que le basta un pequeño rincón de la
más los dos coches automóviles, constituir casa dé .srr duefio, y no corre los riesgos de
un sei-vioio de vigilancia de j ornada a-la in- enfermedad y fáciles accidentes a que están
mediación de SS. MJ\I. sometidos los animales. •
No hay para qué encarecer la extraordi- Podríamos exponer aquí datos suficientes
naria importancia de este servicio; la natu- para demostrar que tanto^ la adquisición
ral-y gran frecuencia con que los automóvi- como el entretenimiento de la máquina y sü
les de, la Casa Real transitan en el verano side-car, capaz para tres y aun cuatro per.
por las carreteras dei Norte, ya de suyo pe- sonas, es más económico que el del cobalto
ligrosas por sus rnuy acentuadas curvas, con que hoy se dota al oficial de la Guardia
y mucho más en época de tanto tránsito, civil; pero las circunstancias actuales del
lo justifica pilienamente. mercado permiten asegurar que todos los
Otra de las misiones de esta slección seria precios han de experimentar en breve pla'/o
la preparación de personal apto para cuan- una disminución que harán más factible la
do en su día se procediese a dotar las líneas realización de este proyecto.
en que este siervicio se considere convenien- Si este modesto trabajo mereciese la anro-
te, de máquinas, y las c a l D e c e r a s de las Co- bación de la superioridad, sería llegado el
mandancias, de los camiones automóviles; caso de un estudio completo en que no so-
pura ello el capitáai estaría autorizado para lamento se atendiese a la parte económica,
declarar, en vista del resultado de la ins- ainio a la téeniea, con la exposición y estu-
trucción, aptos para la conducción de coches dio de aquellos modelos cpre, e^cperimsnta-
o máquimas a, los oñciaüíes y clases que d e - dos ya por Centros panticulares y oficiales,
seen ad<i!uirir dicha aptitud, y que por turno presentan una sólida garantía para el ser-
conCTiri'an en la forma que designase la 'Di- vicio a que están destinados.
rección general del Cuierpo. En los Estados Unidos y en varias Repú-
Dichos títulos tendrían la misma validez'' blicas americanas haoe ya tiempo que se
que los que en la actualidad concade el ha implantado, con inmejo'rables resultados,
Centro Electrotécnico, - y sólo se concede- un .servicio de policía on motocicleta, ^ la
rían en condiciones de verdadera garantía; Policía do Londres dispone también de gran . ^
iploir ejemplo: sólo sería declarado apto para número de máquinas y de ómnibus automó- ;
conducir máquinas el oficial o clase que, viles, que faxálitan extraordinariamente >u
después de practicar un mínimum die quince misión.
días, lograse armar una máquina que se le La marcha rápida del progreso ha dota<lo
presentara desmontada, la que tendría que a la Humanidad de grandes medios útiles a
mointa-r de nuevo y mairchar con ella. los diversos órdenes de la vida, pero que no
La perfección lograda por la indusíriá son patrimonio exclusivo del hombre de
hoy día es tal, que ha conseguido producir bion, sino quo son utilizados, y cada vez en
máquinas que, como los tipos Indian y Har- mayor escala, por cl delinouente; la Guar-
ley Dawisson, son de una seguridad que üia civil, exclusivamente encargada de ga-
cualquier avería ocurrida en servicio p:uede r.antir el orden, la propiedad y la vida de
ser reparada por su conductor, bien impues-
las personas honradas, ha de poseer medios,
to de su manejo; de modo que se tiene ia
í?.decuados que le permitan cumplir su sa-
completa seguridad de llegar siempre al pun-
to de destino, a menos de choque o. destrozo grada misión.
de la máqnina o algunas de sus piezas vi- A facilitar ésta, a que alcance rm nivel de
tales. organización qne la mantenga a la .'lUura
Su entretenimiento hoy, y con mucha iná-s a que por sus virtudes cívicas y militares
T'azón cuando las circunstancias se norm.ali- y por su Iradición es acreedora, tienden las
cen, y la gasolina, a,ceites, gomas, etc., -id- ideas expuestas, muy a la ligera, por q:uien,'
qu,iemti otra vez los precios de ante.giuerra, teniendo el honor de pertenecer a, tan bene-
resulta muoho más económico-qu© el caba- mérita Ins.'.itución, tiene la esperanza de v r
llo de que hoy está dotado él oficial; nó nc- en plazo no lejano realizado lo que hoy mns-
císita, una vez acabado el servido, de cua- tituye sólo un deseo loable.

Alfredo Semprijn.
REVISTA TÉCNICA DE LA GUARDIA CIVH-

• (Anverso.) (Reverso.) i
Seccióa á 8 Motocicleias de ia Guardia civil, vigilancia ¿e carreteras.
KILÓMETROS RECORRIDOS
El guardia primero A, acompaña- —s
do del guardia segundo B, vigilará Marcaba. Marca. Recorrido.
en la mafnn?. de lioy ia carretera de
, Madrid a La Coruña tiasta Las Ro-
zas, saiieiido de la capital por la
cuesta de San Vicente y rígresando
por la Dehesa de la VÍUM, Cuatro
Camiiios y carretera de enlace con
IM de Chamartin, al cuartel.
Madrid, de ^de 191...
El sargento eíe de zona,
V.o B.°:
Hora de salida: idsm de llegada: .
El teniente ¡eíe del servicio, ,
Cumplimentado e! servicio.
El encargado de pareja,

NECESID.AD SENTIDA
La carestía de l a s , subsistencias per- •12 guardias tienen 3 hijos.
siste después do la guerra europea. Los 38 — — 2 -
precios de algunos artículos de primera oO — 1 — •
necesidad tienden al alza, y los restantes
permanecen inconmovibles. Los 52 restantes guardias son recién ca-
El remanente de las tiltimas cosechas, sados, salvo rara excepción, o bien solteros
el estado floreciente de los campos y la ó viudos sin hijos.
intervención del Estado no han podido
No es comparable la situación econóiní'
contrarrestar los efectos de la codicia de
los traficantes en géneros alimenticios y ea d'el guardia con la de los empleados ci-
en los de vestir y calzar. viles de igual sueldo, porque mientras és-
Entre los quo con más intensidad s u - tos gozan de libertad para recabar trabajo
fren las consecuencias de la carestía de en la esfera privada que les jiroduzca algún
la vida se encuentra el guardia civil, tan- beneficio pecuniario, aquél tiene vedada
to por la razón de su corto sueldo como toda ocupación particular.
por la de poseer numerosa prole. Por otra parte, el servicio peculiar de!
Es un fenómeno para nosotros inex- guardia. civil implica gastos, toda vez que
plicable, pero muy cierto, que el guardia de ordinario se desempeña fuera de la ha-
civil produce más hijos a la patria que bitual íesídemíia, y sólo en contados casos
los demás españoles. se obtiene indemnización. El empleado civü
La siguiente nota, sacada de los ante- lleva siempre pagados los gastos que el ser-
cedentes de una Comandancia elegida al vicio le origine.
.íizar, demuestra nuestro aserto: La penuria económica del guardia ha
llegado, pues, a un extremo lamentable po*'
Nota de los hijos que tienen los (juardias consecuencia de las circunstancias presen-
casados de la Comandancia de Avila. tes. Sus ahorros, si alguno los tuvo, se ago-
1 guardia tiene 9 hijos. tai'on durante los pasados años, y el crc-
5 guardias tienen 8 — dito personal en el comercio ha desapareci-
3 - - 7 - dip para el consiunidor insolvente.
11 - — 6. - El guardia está empeñado lo mismo en
19 — — 5 — las capitales que los pueblos; su haber lí-
32 — i _ — quido es el siguiente:
HKViaXA TÉCNICA DS LA CUAKDIA CIVIL 93

Pesetas. por ser inconcebible lo hagan de otra cosr.„


'no pued.on consumir la ración completa, r.i.
Haber, pan y combustible !03,60 vestir, ni calzar, ni cniciaise en las eníev-
Descuentos obligutorios para el í o u d o j :>!-f'!;uies. • •
de hoiübrcí, 5 pei.etas C Ü I I ; Ü miiiii; um;! . U S rcsLanlcs faviiilias, o sean aquellas
asilos, 0,25; socortos mutuos, 7,oO. vi ' :!,vü nibnoro cié hijos no excede de cua.t;o.
sello, 0,10 !....::.) ya puedlen comer la ración de pan; pero
nada más.
Liquido 90,65 En efecto:
Gastos de cuartel y ¡uz, término medio. 3,5ü El gasto de pan de las de cuatro hijos,
o sean seis personas, asciende mensualm.eji-
RECIBE EN KAHO 87,i5 te a 83,70, pesetas, quedándoles 1,45 di-ípo-
nible para vestir y calzar, etc., DUI-ante e¡
Esta noticia-está tomada de los, documen- mes.
tos oflciales, siendo, por .lo- tanto, exacta. Las de tres hijos, una vez pagado el pan,
No ñgura en ella el plus de reenganche de pueden comprar comestibles, vestidos, cal-
7,50 pesetas o de 15 que la mayoría de los zado, medicam.entos, etc., con las 15,/i9 pe-
guardias disfrutan, por estimar imprescin- setas que cada mes les sobran después de
dible al gasto de las mismas en las, salidas cubierta aquella primera atención.
que la fuerza realiza diairiaraente, así c o m o Las de dos hijos gastarán en pan 5 5 , 8 0 pe-
en ocre, betuna imipresos, libros reglamen- satas; luego disponen de 29,35 m.HNSU.ales
tarios y demás atenciones de igual carác- para adquirir combustible, com,ésíib.les, ve;--
ter. tido, calzado, etc., o sea casi una peseta,
Para la alimentíu;ión, vestido, calzado, diaria, ,si no. tienen necasidad'dé invertirla
medicamenitos, específicos y gastos impre- en algún traslado, entierro, enfermedad u
vistos de la familia del guardia civil que- otra atención ineludible.
dan, segirn se há dicho, 87,15 pesetas. Y Y, por último, las de un solo hijo pue-
suponiendo—por ser imposible suponer otra den, con más o menos estrecheces, comer y
cosa—-que aquellas familias se alimenten veistir, pues con las 2,81 pesetas diari,a.s~ ele
de otra cosa que de pan y que no dediquen .sueldo para tres personas, son vérdaidera-
cantidaid alguna a reposición del calzado mente afortunadlas si se comparan con las
y vestido u otras atenciones, resulta: otras.
Bien merece la Guardia civil que se le
Con las'87,15 pesetas mensuales pueden
aumente el haber; pero antes dg-hacerlo de
comprarse 145 kilogramos de pan, al precio
un modo general sería conveniente atender-
actual de 0,G0 por kilogramo.
a las necesidades de los individuos casa-
La ftmiilia m.ás numerosa de la Coman-
^dos, asignando, por ejemplo, a los que tie-
dancia a que nos venimos, refiriendo se
'neaimás de dos hijos, una ga-atiflcación pro-
compone del matrimonio y nueve hijos.
porcional al número de éstos; algo así por
.Distribuyendo l o s . 145 kilogramos de pan
el estilo de'lo que hace alguna Empresa de
'entre las oncC' pea'sonas, c o i T C s p o n d e a cada
ferrocarriles con sus empleados subalter-
una, como ración diaria^ 425 gramos, poco
nos.
más de la mitad de la reglamentaria én el
Ejército. Pero el soldado no come pan sólo. El guardia sin alimentos no puede cum-
plir con ¡?n deber, porque, a má.« de la, f.a,!ía
Las cinco ííun'ilias de ocho hijos pueden de fuerzas físicas para, llevar- las armas y
consirmir 467 gi-amos de pan por día y por municiones, !desfa,Uece moralmente cada vez
persona. que se acuerdív de que deja hambrienta a
Las tres ídem de ocho ídem, 519 ídem 'SU esposa e hijos, y que cada denuncia,
por ídem id. cada detención que pra,ctique y cada delito
Las 11 ídem de seis ídem, 584 ídem por que esclarezca lo proporcionará molestias,
idem id. viajes, declaraciones, parte?:., explicaciones
Las 19 ídem' do cinco ídem, 6G8 ídem por y basta disgustos, y .sólo con buen es.píritti
ídem id. se an-rostran todas las cons&ctiencias que el
Es decir: que estas 39 familias que supc- nHuplimiento de las obligacioneR profesio-
líemos se alimentan exclusivamente de pan. nales acarrea.'
Comandante S. F .
Cada vez que ocurren dis- En Palma de Mallorca D. Je- de autoridad y si a mano_ vii-'-
turbios populares; cada vez rónimo Massanet ha publicado ne han reprochado a la íud'
que la fuerza pública se ve un manifiesto con motivo de los
za pública por su excesiva
obligada a intervenir en ellos, siiqcsos allí ocurridos, en el que
de mano maestra trata de la
prudencia en el obrar, cuan-
en cumplimienio de deberes do hega el choque y sobrevie-
Guardia civil. Lo reproducimos,
penosísimos, surge la protes- ne el derramamiento de san-
y le enviamos, con nuestra
ta, generalmente infundada, adhesión, nuestra •felicitación gre no saben luego recabaí
y a que pocos saben sustraer- más sincera. para sí y asmnir serenamen-
se ante el luctuoso espec- te la responsabilidad, y ' '^^
táculo de las \'íctimas inocentes inmoladas ocasiones aun parece que estiman un me-
en el altar del orden público. Y subrayo dio digno de aplacar el clamor popula^f
la palabra inocentes porque las víctimas y congraciarse con las turbas, en vez «e
lo son siempre para el pueblo, que, con- dimitir, lamentar las consecuencias y oír'''
movido por la desgracia, no se atreve nun- cer la depuración de responsabilidades e^'
ca a inculparlas. forma quo parece una acusación presunta
Y-o no quiero suponer que no haya con contra la Guardia civil, que, en término-
muchísima frecuencia, mejor ¡diré en todas generales, soporta insultos, deprecaciones >
o casi todas las algaradas, justos que pa- padreas sin usar de sus prerrogativas, ante
gan ipor los pecadores; i>ero sí he de aür- el temor del derramamiento de sangre y
mar que, aunque así no sea, el pueblo si- ante el inminente peligro-de que sea san-
gue y seguirá llamando inocentes a todas gre inocente la que se derrame.
las víctimas, con detrimento del aprecio y Precisamente esa prudencia acostumbra-
del prestigio que debemos tributar a la be- da en que se confía esi la que sirve a m^'
nemérita, y, en general, a toda la fuerza nudo de incentivo a los desafueros que ha-
pública. cen Imprescínjdible el uso de las armas»
Claro que ésta puedo delinquir; claro que porcpie no es dable y no cabe pedir ni f'
en .ocasiones no habrá procedido con toda lerar, por el prestigio del propio
la prudencia que fuera de desear; claro Instituto-
que a veces habrá faltado hasta a las re- que se presten los guardias civiles estoica'
glas de la cortesía, y no seré yo nunca de mente a ser blanco de las agresiones reite-
los que se opongan a que se depuren res- radas de las turbas, como si no tuvieran
ponsabilidades; pero, en términos genera- la obligación de imponerse, como si i^^'
les, la fuerza sale contra su voluntad, con- ran simples muñecos de cartón y trapo-
tra sus deseos, en cumplimiento del sagra- Con frecuencia las trapas son tratada^
do deber de la disciplina, de la sumisión de muy distinta manera por el público-'
al noder civil, cuya supremacía todos pro- porque sabe muy bien el pueblo que proce-
•clainamos; con frecuencia la fuerza pú- den con mayor rigor y que no es cosa de
blica simpatiza con los movimientos po- jugar con ellas.
pulares que surgen como vindicación de Muy lejos estoy de pretender que no ^e
ravios del Poder público, y, sin embar-^ depuren sabilidades y exijan en todo caso
qtie procedan; perolasteingo
respon-
3'°
go, en virtud de aqtíellos deberes y de aque- mucho cariño, muchas simpatías, muchos
lla supremacía tan decantada, tiene'que re- respetos a la benemérita, y aunque no f'^
frenar aqueUas simpatías y ha de solidari- jurado, n i mucho menos, dejar de ponerm''
zarse con las torpezas, con las injusticias, al alcance de sus máuseres, se me figura
con las inmoralidades de las autoridades que en el momento que la bala atravesara
civiles, a que deben obediencia, según las mi cuerpo gritaría: ((¡Muera La Chica!
reglas de su Instituto y las buenas doctri- ¡Muera el cacique! ¡Muera el gobernador!
nas democráticas que todos sustentamos. ¡Muera el alcalde! ¡Muera el que con' sUS
Es digno de. meditar el sacrificio que ello desafueros haya dado lugar al levanta-
representa para la fuerza pública, y en miento!»; pero no gritaría nunca: ((¡Muera
especial para la benemérita, que es la la Guardia civil! ¡.\bajo la fuerza!»
primera llamada a intervenir en estas al- No parece sino que sea aquí, en España,
garadas y la que tiene menos amparo, por la Guardia civil la Cenicienta de todas l a S
cuanto sucede a menudo que los mismos revoluciones, la que haya de cargar con
que han desencadenado la tormenta, las la culpa de todos los desafueros. ¡Como si
mismas autoridades que han requerido su pudiera haber revolución sin sangre! ¡Com"
auxilio, que tal vez han dado órdenes seve- s i no tuviéramos todos el deber de ofrecer
ras de mantener a todo trance ol principio nuestros pechos para l a defensa de la V^'
REVISTA TÉCNICA DE LA GUARDIA CIVIL 95

tria, no sólo contra los enemigos exterio- aquella sangre se ha perdido lastimosa-
res, sino contra los del interior, que la cer- mente entre las frondosidades de la mani-
cenan y la denigran y la envilecen! gua. No parece sino que somos como los
¿Hay, por ventura, algún Gobierno que toros, que embisten al tra.po y no al bulto.
pueda prescindir de la fuerza? ¿Ha de ser Ahora en Granada se ha inmolado la
el libertinaje, el matonismo individual, lo vida de un estudiante y otros han vertido
que prive en nuestro desdichado suelo? sü sangre.
¿Podemos acaso consentir que nuestro te- Es y a cosa secundaria, que debe no obs-
rritorio se convierta en una inmensa dehe- tante averiguarse, si la Guardia civil se
sa, destinada a pasto de bandoleros? excedió o no en la represión; lo principal
, Desde los Estados constituidos a base de es que aquella sangre no se pierda, para
.una Monarquía .'xbsoluta hasta los moder-, lo cual hemos de dirigir la puntería con-
nos bolchevikis, todos han hecho usoi de la tra los primeros y' principales responsaibles,
fuerza armada, y a sea. la Guardia civil o contra la inmoralidad, contra el caciquis-
la Guardia roja, para imponerse a las tur- mo que el pueblo toleraba en la ciudad de
bas, para hacer efectiva la soberanía de Granada y que tolera aún en toldas las
las disposiciones emanadas de las autora-, / ciudades de España.
dades constituidas. Lo que lia.y es que nues-
tros revolucionarios de estos tiempos son Caiga, pues, sobre los caciques de toda
seres afeminados que no saben, que no ralea aquella sangre juvenil: sobre La Chi- -
quieren jugarse la vida, y pretenden que- ca y sobre los que aquí y aUá sostienen la
la fuerza ipública claudique... sólo por bre- inmensa bacanal de la política española.
ves momentos, los nccesai-ios para dar un La bacanaKde la política cubana inmoló
golpe de Estado y encaramarse en la cum- centenares de miles de víctimas—como Ue-
bre, donde querrán conservarse luego al vó dicho—y pe,ndimos las colonias y man-
amparo de aquella fuerza contra la que tuvimos en la impunidad a todos los res-
hoy se grita, al mismo tiempo que se pre- ponsables.
gona la supremacía del poder civil. La muerte del estudiante granadino ha
hecho rodar a un alcalde, y a un gober-
La supremacía idel poder civil quiere de- nador, y acabará seguramente con La Chi-
cir la disciplina ciega de la fuerza pública ca y con el Ayuntamiento: de aquella capi-
a las disposiciones emanadas de las auto- tal, habiendo producido, además, una s a - j
ridades constituidas, y no parece sino que ludable conmoción en toda España. |
nuestros revolucionarios, al mismo tiempo ¡Bendita sea la sangre vertida, la vícti-
, que pregonan aquella .supremacía, quieren m a inmolada para la salud del pueblo, cu-
que la fuerza pública: teiiga la facultad de yos despojos habrá recogido sin duda el
juzgar en cada caso el grado de bonidad o Í)ios de la justicia y de la misericordia!
ma.lda,d de aquellas disposiciones, para aca- Esto de ir principalmente contra la fuer-
tarlas o n.o, según su propio criterio, con za pública para pedir responsabilidades de
lo que quedaríamos sometidos a' la fuerza estos sucesos es hacer infecunda la san-
armada y vendría el imperio, la suprema- gre vertida, es desenfocar el problema, co-
cía del militarismo. mo h a sido durante muchos años—^y auii
Cultivemos el amor a la disciplina de la perdura el mal — desenfocar La cuestión so-
fuerza pública, principalmente los partida- cial el señalar como causa de los males
rios de la supremacía del poder civil, y que afligen al proletariado a Ta religión
ocupémonos de que éste se dignifique, para cristiana, mil veces bendita y siempre de-
lo cual tiene el pueblo medios de sobr.a, y, mocrática, que otros muchos han falseado,
.si preciso fuera, todos hemos de jugarnos haciéndola servir ;de medio para satisfacer
la vida para la consecución de este ideal.; .ambiciones y egoísmos.
Toda obra redentora, todo avance de lai La cuestión de Granada ha de servimos,
||ciencia, requiere víctimas, requiere gm^ no para ir .contra la benemérita, sino con-
raímente derramamiento de sangre, y si • tra los que con desprecio del pueblo, y
no queremos ofrecer la nuestra, no nos que- abrazados a los acapai-adores y contraban-
jemos de la abyección en que vivimos. distas, a quienes exprimen en provecho pro-
En Cuba inmolaron, generosamente su pio, usurpan la representación del pueblo
vida 200.000 jóvenes, a cuyas familias adeu- . y nos imponen autoridades que quizá nos
da todavía l a nación sus menguados alcan- obliguen a ofrecer y derramar nuestra san-
•^s, y por el empeño que tenemos los es- gre para ahogar sus demasías.
pañoles de desenfocar todos los problemasa
Jerónimo Massanet.
Dirección general de ia 6üard¡a cimí

• R E L A C i é H siominsal í2e i c s tejiSe^tes d e l a s A r m a s g e n e r a l e s


aspiraiites a ingreso en el Ciierpc.
U. Luis Oliva González (1). D. Fernando Linares López.
- FideL González JBadía (2). D. Fernando Márquez Go;-
11 Gonzalo Arance Lorenzo. * lez.
» José Conté Camps. "* >i Tomás Ausín Robles
!> Eduardo MarciUa García. "Antonio Castejón E s p ^ '
11 Antonio Diez González. nosa.
•> Antonio Ripoll Montaner. » Antonio Escuin Loíe.
)' Gumersindo Várela Pa.z. 11 Juan Luque Arenae.
» Pablo Martínez Delgado. 11 Manuel Sánchez RuUán-
>' César Aivarez Aivarez. » Alberto Rodríguez Cubero.
» Juan de la Peña Caballero. » Emilio Quintana Gaicedo-
1) Vicente Debesa Campos. » Franci-sco .Carazo Carazo-
» Jacinto López Zabalegui. » C á n d i d o Marcos Here-
» Federico Corrales G u e - 11 Luis Tío RipoU.
dero. * 11 José Alonso Nari:
rrero. 11 Juan Lorenzo Arneo.
!) Ángel Martín Momiño. 11 Juan Ürliz Aragonés.
)) Luis Sairtafé Vaidivielso. 11 C á n d i d o Rodríguez '"
•> Carlos Abad López. * i> Juan Gómez González.
11 José Garrigós Bernabéu. TrujiUo Sánchez. *
11 .¡uan Rico González. 11 Julio Ferrer Infantes.
11 Manuel Acar Pesquero. )) Julián Izquierdo Carvajal.
.1 Femando Gómez Ayán. 11 Ángel Labra Martínez.
)) Manuel .del VaUe Frutos. 1) Carlos Coixlón Cervera-
11 José GaUego Marquina. 11 Vicente Rodrigo Vinent.
>i Gregorio González Gai'cía. 11 José Nojíueira Camacbo-
1 José Rotgier Ganáis. " i> Juan Jiménez CasíeUano 11 Francisco Sánchez Cano-
.1 Pascual Cid Moreno. Casaléíz. » Antonio Reparaz Araujo-
11 José Rodríguez Cueto. » José Cosgayá Sánchez To- i> Ernesto Navarrete Alcai-
11 Ramón Miró Noriega. rija. » Luis González Mánnot-
11 Ramón Merino Morales. 11 José Várela Iglesias. » Rafael Bueno Bueno.
11 Antonio Martín Esteban. 1) Gregorio GaUo MíTla. » Miguel' Jiménez Cortaba-
i> José Pérez Moya. 1) Eusebio García del Casti- rría.
II José Rosales Pérez. Uo. 11 Antonio de la Vega Mob^-
11 José Ranal Lorenzo. . 11 Eladio Lucas Mata. dano.
11 Francisco N ti ñ e z Cala- » Luis Mota Domínguez. 11 José Arias Jiménez.
beii'o. 1) Nicolás Rivero Ferro. » Manuel Marra Gonzálei:- '
11 Edilbierto Pantooa COITO- 1) Ánionio Pérez Lázaro.
1) Mariano Manso Ruiz. chano.
11 F r an e i s cía NavaiTete » Francisco Páez Ortiz.
» José Amario Gómez. » Joaquín Pelegri Pérez.
Queipo. » Celestino Matoni Parra.
11 Manuel Eymar Fernán- » Ricardo Paños Jiménez.
» Ramón VaUespín Zayas. » José FeíTer HeiTera.
dez. >) Fernando López Gil.
11 Eduardo Pérez Ruiz. » Ángel de Pablos Pérez- ^
» Luis Mai-zal Albarrán. )) Eugenio Blanco Moranta-
11 Juan Letamendía Maure. » Gregorio Gómez Camiuero
11 Justo Pérez Almendro. » Aníbal Pascual López.
» Francisco Rodríguez Fon- Marqués • (3). » José Casasiis Arreses Ro-
seca. 11 ¡Manuel Priego Gabarrón. jas.
:i Domingo Garcia Poveda. 11 ¡Miguel Lechuga Serrano. 1) Francisco Rodríguez d ®
11 Rafael Rojo. Martín de 11 José GaUego Gallego. Hinojosa Delgado.
Nicolás. » Mariano Pére^; Ugena. i> Teodoro Camino MarcH-
M Pablo Salazar Esteve. M Fernando López Alba. Uach.
11 José Argeles Escrich. i> Enrique Pueyo del Val. )i Cristóbal M u ñ o z Sán-
11 José Negretc Raijella. >i Manuel Gómez Cantos. . chez. *
.1 José Pilarte Ganzó. 11 Jost'is de Ledesma G.ra- 11 BoJtasar Aparicio Martí'/
-1 Luis Fernández de Vega y cián. nez.
Soto. i> Juan Romero Duran. * » José Lobato Sánchez. *
» Francisco PaHás Martínez. » José Rodríguez Rodi'iguez. 1) Miguel Montejano Cuenca.
11 Enrique Marín Valenzuela. »'Joaquín Meirino Pérez. » Carlos Bayo Lozano. ,*
)i Julio í'ernández Benítez. 1) Femando Segovia Lapi- » Rafael Boix Ribo. * ,
11 Antonio Para Aivarez. que. » Juan Hernández Roanera.':
)i Manuel Salcedo Delgado - I) Pablo Incera Vidal. * » Julio P/írez Pérez.
de' ToiTes. » Francisco Diez Ticíq. 11 José de Páramo Godoy.

NOTAS (1) (2) (3). —Estos oficiales se encuentran examinados; pero el orden de prelación está pendiente de consulta-
OTRA.— Los indicados con un .aunque se em-.uentran colocados en e! orden que figuran en esta relación, lo están
provisionaimente, puesto que aun no han llenado el requisito del examen prevenido.
Lg, instnioción táctica debe ser dirigida Filopemen era sabio, como la mayor par-
de euerte que todas las maniobras se apli- te de los grandes capitanes, y se dedicaba,
quen al terreno y a lo que sucede en la gue- sobre todo, al estudio de la filosofía y de la
rra, de modo que en todos sus movimientos, Historia, tan necesario a las gentes de QW-
en todas las órdeneá que reciba, vea una rra.-^Folard.
tropa siempre enfrente al enemigo. Así, des-
pués de una larga paz, oficiales y soldados ¿Tememos, pueis, no ¡poder aprender lo
tendrán la experiencia y la costumbre de que otros han aprendido de nosotros? En los
la guerra; la mstrucción de nn jefe de ba- libros es donde hay que estudiar lo que ee
tallón bastará a un general, y xm jefe de practicaba en otras épocas; pero nadie, des-
batallón sabrá y no podrá obrar sino como de hace largo tiempo, se ha tomado el tra-
debe hacerlo un buen general.—Generaí bajo de buscar esas prácticas descuidadas;
Mor and. porque en el seno de una paz floreciente no
se ve la guerra sino muy distante.—Vejccio.
En tiempo de paz es cuando se hacen los
soldados; pero es preciso hacerlos para la La instrucción está en el estudio de las
guerra por medio de ejercicios variados e campañas más memorables. La enseñanza
inteligentes y no de paradas.—Coroiicl dogmática se apoya en hechos, que se pue-
Cournanidt. den escoger en los triunfos, como en los re-
veses, concediendo su parte al azar en el re-
Para foi-marse la ojeada militar, todo ofi- lato de cada suceso.—Marmoní.
cial debe hacer trabajar constantemente su
imaginación y su reflexión' en lá guerra, en Leed, releed las campañas de Alejandro,
la caza, en los viajes y en sus paseos a pie o -Aníbal, César, Gustavo-Adolfo, Turena, Eu-
a caballo.—Folard. genio y Federico, y modelaos sobre ellos. He
Entre loe conocim.ientos necesarios a un ahí el único medio de llegar a ser gran ca-
jeíe de ejército, uno de los más importan- pitán y de sorprender los secretos del arte
tes es el de los países y localidades, porque de la guerra. Vuestro genio, iluminado por
sin ese conocimiento no es posible combi- ese estudio, os hará rechazar las máximas
nar ninguna sólida empresa de guerra. Esta opuestas a las de aquellos grandes hombree.
práctica de las localidades se adquiere por Napoleón.
medio de la caza, mejor que por cualquier
otro ejercicio. Los historiadores de la anti- Si Wurmser hubiese aprovechado -las lec-
güedad refieren que aquellos héroes que en ciones de Federico, no cabe duda que no ha-
su tiempo gobernaron el mundo pasaban bría formado de su ejército dos cuerpos se-
su vida en los bosques, cazando, porque tal parados por un lago, qu.e fueron batidos uno-
distracción, aparte del conocimiento parti- después de otro. Sabido es que Alvinzi, Co-
cular de las localidades, da otra infinidad burgo, el Príncipe de Lorena y Brov/n fue-
de nociones indispensables en la guerra.— ron derrotados en detalle por haber faltado
Uaquiavelo (discurso sobre la primera dé- a los priníeros principios de) arte de la gue-
cada de Tito-Livio). rra.—J omini.
El estudio es el arsenal de donde tomaréis '
El joven Bonaparte, dotado de ese genio vuestras armas en el día de la acción. Es-
universal que hace aptos a los hombres para tudiar con cuidado ayuda a pensar y a obrar
todos los empleos, poseía, además, una dis- con prontitud, y ese es todo el secreto del.
posición que le era peculiar, a saber: l a oficial modelo.—De Brack.
aplicación al estudio sobre el plano y la in-
clinación a buscar en él la solución de los Cuando el Emperador Napoleón salía pitra
fenómenos de la política como de los pro- el ejército se llevaba una biblioteca de via-
blemas de la guerra. Sin cesar, tendido so- je, compuesta, en pequeños volúmenes, de
bre los .mapas, cosa que raramente hacen lo mejor que existia en literatura, en histo-'
los militares, y que hacían menos antes de ria, y en libros y mapas relativos a los paí-'
^. níftditába continuamente acerca de l a ses que iba a recorrer.—Noíicííí sohre M. Bar-
configuración del terreno en que entonces bier, ex administrador de. la Biblioteca ReaL
se desarrollaba la lucha.—Tíuers, «Historia
«el Consulado». •La unidad de mando es lo más importan-
te en la guerra.—Napoleón.
D. Antonio Vázquez deAldana, el reputadisimo coronel de Infantería tan aficionado a ^
cuanto con las armas portátiles de fuego tiene relación, y autor de libros muy leídos y '
elogiados, ha ideado una nueva arma cuyas condiciones relata en un artículo publicado]
en El Tiro Nacional de España, y que reproducimos muy gustosos. <

Continúa entablada la lucha entre los ne en Oviedo, me encontré con la carabina


que gustan de las carabinas automáticas ultimada, sin faltarle más detalle para po-
para montería y aun ¡defensa y los que der yo hacer fuego con ella que pagar las 80
pr-efieren las armas de, repetición manual. pesetas de coste, de las que me desintegré
Alegan ios primeros que se puede seguir en el acto.
a una res sin desenfilar la puntería; que se Ochenta pesetas cuesta hoy una detei'io-
pierden instantes preciosos en la carga ma- vada pistola automática, y la carabina esta
nual; que al volver la culata al hombro puede competir, con ventaja, con las- me-
Owida el cañón en recuperar la dirección; jores del mundo, y lo demuestro atrave-
que... sando la apuesta que quieran.
Deñendett los segundos al arma cuyo fun- Pesa mucho menos que un fusil.
cionamiento es más lento, p&ro tan seguro Así en el cerrojo como en el cajón de me-
como azaroso es el otro. El arma de repeti- canismo tiene para el escape de gases, caso
ción manual no se encasquilla jamás; cada de hendirse el culote; cerrojo en ángulo Y
bala va siempre adonde fué dirigida, aban- pavonado, escotadura en el cajón, guarda-
dona el cañón con la misma velocidad, por- pimtos, garganta apistolada, fino jagúelaJd'o
que la cámara do gases no es, como mu- y seguridad completa de que en las fábri-
dias automáticas, elástica. cas más acreditadas harían otras iguales,
La carabina mauser, para montería con pero no mejores, y menos a precio tan irri-
dos disparadores y cinco tiros a repetición sorio.
manual, coloca las balas a largas distan- Ochenta pesetas piden hoy las tiendas
cias, como a las cortas, con una precisión por cualquier «pistoloide» deteriorado.
y seguridad que no logran hacer las cara- Llevada esta excelente carabina al proba^
binas automáticas Browning, Rémington, dcro, idiió el siguiente resultado:
.Winchester y similares. A 50 metros, los cinco disparos primeros
Pero es el car.o que de todas éstas hay pueden taparse con una moneda de cinco
muy pocas en España, desde que comenzó pesetas.
la guerra, y que la industria armera nacio- No satisfecho, Jaime, el probador, hizo
nal no se dedica a l a fabricación de cara- otros cinco disparos a idéntico blanco, en
binas ni fusiles. En una palabra: que no se poco más espacio que al de un sello del Co-
hacen en España, y^ tenemos que pagar al rreo de 0,10.
Extranjero lo que nos quiere cobrar... y se Intacto es "1 agujero que l a bala hace
lo pagamos. en la cara anterior del blanco.
Como las diferencias en fabricación entre Es decir: que la carabina «Aííwr», a dis-
Ql fusil y "la carabina no son esenciales, su- tancia de SO metros, medidos con cinta,
pliqué al director de la fábrica de armas METE TODAS SUS BALAS EN UN BLAN-
de Oviedo mandase hacer una carabina CO DEL TAMAÑO DE UN SELLO DE CO-
mauser apropiada para montería y... «Lo RREO.
lo pensaré», me dijo, cuando de él me des- Yo desafío a que ninguna otra carabina
pedí. de guerra, montería o concurro haga, no
ya más, ni siquiera otro tanto, y por si
Tengo observado que cuando algún jefe de
algimo gustase de aceptar el reto, propon-
Centro o dependencia dice de un asunto:
go se cruce como apuesta la carabina.
«Lo tenemos en estudio», es que no se ocu-
pan de eUo; y si dicen «Lo nensaré», es que Que a 50 metros meta sus balas todas
no han de ocuparse de ello ya. en un sello de Correos de 15 céntimos no
hay más carabina de montería que lo pue-
Mas como toda regla tiene excepciones, da ser que una, y esa se hace en Oviedo
cuando al mes siguiente me presenté en la para los socios del Tiro Nacional por 80
grandiosa fábrica de armas que España tií- pesetas.
ílBVISTA TÉCNICA DK LA (iUARDIA CIVIL 99

Después, la gran facilidad y baratura de cazador y notable jurisconsulto asturiano


las piezas de "recanibio es otra ventaja de D. Leopoldo de Sonsa, quien ojea el mau-
«OTisideración. ser como si fuese el Fuero Juzgo y apunta
Hará nueve años envié a Aíemania una con las Siete Partidas como si fuese un
carabina de montería para que en la fábri- mauser.
°a donde fué hecha la cambiasen el cañón, Si'cazando en el monte saben que es un
deteriorado por mucho uso; cambio de ca-.. letrado, informando en la Audiencia tras-
"on que cuesta en Oviedo 10 pesetas. 'ciende el tirador.
Cuando la carabina alemana, volvió a mis Acomodé con gran cuidado en la red mi
oíanos, con cañón flamante, traía, entre arma, y cada viajero que eir el trayecto en-
Portes de ida y vuelta, pago de Aduanas traba con equipaje le hacia la observación
^^•joste del callón, un gasto de ¡147 fran- de que tuviera cuidado, al colocar la mu
gí tiempo que estaba desembolsando esa leta, no me perjudicase a la carabina.
*^*ntidad discurría para mis adentros: bien Un irespetable anciano que observo el
mimo con que trataba al arma entabló cor:-
^''i^i'Pleado le está, por zopenco..., y comen-
'^^ a pensar en un tipo de carabina mauser' versación, haciéndome diferentes pregun-
Para montería, que se hiciese en Oviedo, a tas:
•^ase de nuestro fusil, y que fuera tan bue- —Gran cariño tiene usted a las armas—
como la mejor del Extranjero, y como me dijo.
^os jefes de la Fábrica Nacional de Armas —Sobre todo, a ésta, que es nuevecita y
<iue hay en Oviedo tomaron con empeño hace uñar, tiradas... ¡suculentas!
Que así fuese... —Por eso, sin duda, la defiende usted
tanto de los golpes.
Tengo el gusto de jjiresentar a ustedes la —Preferiría recibirlos yo, porque un ca-
carabina «Astur» lamorrón respetable (el que recibí cuando
Su longitud de cañón, contada desde la el choque de trenes en Santander el año
arandela del guardamano, es de 58 centí- pasado fué congestionador) se me cura con
metros. Cuarenta y cuatro tiene la carabi- tiempo y árnica, mientras que no hay ár-
na de Caballería y 72 el fusil. nica capaz de curar un deterioro en .las
Es decir; que es 14 centímetros más larga armas.
que la carabina de Caballería, y otros 14 —¿Cómo se Uama esa que usted Ueva? "
mas corta que el fusil. —«Astiir».
• Lo que esto b, aligera de peso compara- —¿Quiere usted vendérmela?
da con >el último, que es incalculable, por- —Ño, señor.
q^ie el acero y madera se la quitó del extre- —Y si le propongo un cambio, ¿por qué
nio de la boca, donde hace m á s palanca el me la cambiaría usted?
«•rma en la posición de apuntar, retirándo- —Por un trasatlántico de ComiUas.
lo, por lo tanto, una enormidad el centro El anciano me miró como se mira a los
de gravedad, que en el fusil está muy de- locos. Me compadecía; pero había que estar
lantero. prevenido contra mí.
—¿Reside usted en San Esteban de Pra-
via?
Adquirida el arma y hechas las estupen- —No, señor; voy sólo con objeto de hacer i
das pruebas, sentí la necesidad de tirar algunos disparos a... a... a... gaviotas, q u e j
con ella en campo, en monte, en mar; y u n ' será lo único tal vez que encuentre porl
domingo'por la*mañana tomé billete en o\ ahí.
";en Cantábrico para San Esteban de Pra- —Y luego, ¿qué hará usted con la cara-
'^'ia, lindo puerto en país montañoso, que •bina?
Ppdría servir muy bien a mis deseos, con- Limpiarla, engrasarla, colocarla en el
sistentes en hacer medio centenar de dis- armero y contemplarla' con delectación,
paros con esta carabina, cuyas ventajas y porque mi carabina...
virtudes no son como las de... —Entonces, y a sé quién es usted; creo te-
El agua de La Toja, ner el gusto de conocerle, aunque de oídas.
qUe por donde pasa.:, -moja. Usted, sin duda, es... el Sr. Ambrosio.
Si D. Favila, hijo de D. Pelayo, célebre
Elegí San Esteban por ¡haberme enco- Rey de Asturias, que yendo de caza mu-
"^iado mucho su paisaje mi amigo el gran rió despedazado por u n oso, quizá republl-
100 I REVISTA TÉCNICA. DE LA GUARDIA CIVIL

cano, huoiese dispuesto de una mauser «As- más, die la playa en donde estaba, vi un
tur», se huibiese visto e l o s o obligado a re- bando como de 40 gaviotas. Los simpáti-
capacitar, y el resultado hubiera sido muy cos palmípedos descansaban flotando sobre
otro. el rizado ma^'. Gradué el alza del modo que
Con una «Astur» como ééta y cartuchos juzgué conveniente, y la primera bala que-
dundun en abundancia, yo desafío a todos dó corta. Había más de 800 metros.
los osos de las montañas Cantábricas y ca- El segundo cartucho, y con alza a 900
Ues de las ciudades españolas; y ¡cuidado (pocas personas se dan cuenta de la dis-
que hay osos muy osados! tancia que ésta es), puse la bala en medio
del bando, y de donde surgió el chorro de
A las dos horas de tren Uegué al ñnal de agua consiguiente al choque del proyectil.
mi viaje, a más de la una del día, y como Percatados los flotantes volátiles de que
no quita la carabina el apetito, me metí en mis aviesas intenciones se circunscribían a
el primer restaurante que vi al salir de ejercer la hegemonía en aquellos parajes,
la estación y ocupé asiento en una de las ahuecaron, poseídas de una gran dosis de
ó 30 mesíUas, de a cuatro cubiertos, que panicotipia, a juzgar por el rumbo y ve-
había. locidad...
A üempo lo hice, pues cinco minutos más (¡Qué majo me salió este parran to!) Y yo
tai-de estaban ocupados todos los sitios, y no hice menos, tan pronto di fin de mis 50
sobró gente para segunda mesa. cartuchos.
Siempre que he viajado, algo nuevo he -A las seis y media tomé*: el tren de regre-
aprendido o he visto cosa nueva.- so a la capital de Asturias, y cerca de las
En todos los restaurantes conocidos, y creo nueve de la noche entraba en Oviedo, oron-
contarlos por varios centenares, sirven en do, con su carabina debajo del brazo, el se-
fuentes de uno, dos o cuatro culjiertos, o ñor Ambrosio. , ' ' •
raciones, a lo sumo- En San Esteban, no. Cuarenta y ocho horas después la cara-
El primer plato era un arroz con impac- bina hacía repetidos y certeros disparos en
tos de gallina, y venía para l o s 120 comen- el Campo de Tiro de la Moncloa, ganando
sales -en una sola cazuela, de 92 centíme- la medaUa de maestro tirador, de oro de
tros de diámetro, según a o j o pude apre- ley, con esmalte de cinco colores, cuyo cos-
ciar y me permitió el abundante, denso y te es de 110 pesetas, y da un diámetro de
a i T o m á t i c o vaho que de eUa salía, que casi tres centímetros. Hoy es el distintivo de
asfixiaba al mozo portador. sport más bonito que hay en Europa. Con
¡Parecía un cráter ambulante! . satisfacción rayana en orguUo se puede Ue-
Todo el servicio era igual. La fuente de var en la cadena del reloj. Por el precio, a
bisteks (ya s,^ que no se escribe así) era una que salen, la Sociedad) no puede prodigar-
carnicería bien surtida. La fuente de ensa- las; las hace- sudar. Es la más alta recom-
lada parecía un prado, etc., etc. pensa que se otorga en los concm-sos de
Uno de los postres fué flan. Un flan para tiro, aunque no excluye las otras, consis-
120 personas; abultaba como irnos nueve tentes en copas, armas, joyas, metálico y
decímetros cúbicos (también a ojo), y cal- objetos .de arte o uso.
culando, aunque sólo fuese a huevo y me- Con armas deficientes o de escasa preci-
dió- por ración (aquí el Sr. Ambrosio car- sión no se' logran nunca tiradas buenas.
gó la mano), estaría hecho con 180 huevos, Esta carabina, en lo tocante a precisión,
que alrora cuestan ¡a real! Uegó al límite de la perfección.
¿No les parece a ustedes que son dema- ¡Hay que ver qué arma!
siados huevos? Pues no tendría menos. Con ella, asomada apenas al balcón, en-
La comida s e compuso de cuatro platos filando a lo largo de la calle, sea ari'iba
fuertes, de los que cada ((quisque» se ser- o abajo, impediré siempre que se levante
vía a placer, y, en total, cuatro pesetas. una barricada o se cometa desafuero algu-
¡¡Si casi de fian me comí 2,501! no en 300 metros de radio; porque en la
Pagué, propiíné, cogí mi carabina y, ahito caUe, en casos de tal índole, y Uegado el
de manjaa-es nutritivos, me marché a la • momento de jugarse la epidermis, no habrá
entrada de la ría, completamente despoblar más... cartudros que los míos, y por lo que
da, para consumir mis 50 cartuchos. se ve, el instante de la prueba se aproxima.
En el maír, y a unos 800 metros, o' quizá A. Vázquez de Aldana.
En The Times, y con referencia a una car- con la bandera de combate izada, se le res-
ta escrita a su padre por un oflcial de Ma- pondió que saliera él solo, y a partir de en-
rina alemán, se consignan curioeos deta- tonces- se desbordó la violencia. De la pri-
lles relativos a dicha rebelión. mera escuadra se desarrolló, principalmen-
Decía así el marino: te en el Thüringen y el Helgolandt. Los amo-
«Nuestra flotilla había permanecido algún tinados se atrincheraron a proa, y en el
tiempo cruzando por el mar del Norte y en Helgoland se apoderaron de tres cañones.
varias ocasiones estuvo en contacto con las Me es imposible dar un relato ñel de la
fuerzas británicas. arenga del comandante de la media floti-
Necesitados de entrar en puerto algunos lla de que formábamos parte. Nos ad\-irtió,
días, tuvimos ocasión de apreciar la totali- sin rodeos, que si lo ordenaba el comandan-
dad de la flota alemana, con todos sus gran- . te de nuestro torpedero nombrado pajra di-
des buques y torpederos, fondeados y listos cha comisión, el cumplimiento del deber po-
para zarpar. dría exigir que disparásemos contra nues-
Era general el asombro y nadie sabía tros camaradas.
nada deflnitivo. Súbitamente se dijo que el Listos mrestros oafiones, ametralladoras
almirante en jefe deseaba hacer ejercicios y torpedos, avanzamos hasta unos 200 me-
en alta mar; pero se reputaba absurdo em- tros del Thüringen. Mientras tanto, y para
prender grandes maniobras navales en ple- reducir a los rebeldes, Uegaron en un va-
na crisis. por 250 soldados de infantería de marina,
La primera orden de salida se fijó paa'a los cuales se resistieron a trasbordar al sa-
ei miércoles por la noche, y luego se de- ber que ei B-97 podía intervenir con su ar-
moró hasta el jueves. Nosotros, fondeados tillería.
a corta distancia, ignorábamos lo que suce- ¡Si hubiera podido medirse mi sentimien-
día. Oíamos rumores de motines y alboro- to al apuntar con los cañones a nuestros
tos, pero nos resistimos a creerlo. Ayer or- compañeros! ¡Qué impotente rabia me em-
denó el almirante de la primera escuadra bargaba! Pero ¿qué hacer? Se nos envió rá-
que los destroyers B-97 y B-112 se pusieran pidamente, sin tener tiempo de cambiar im-
a su disposición a las ocho. A dicha hora presiones con los tripulantes de otros bu-
atracamos al Osfrieifland, y el almirante ques.
pasó a bordo. Todavía confiábamos en que tan grave
No nos dimos cuenta exacta de lo ocurri- asunto tuviera un final satisfactorio. Al cabo
do hasta que el comandante de nuestra flo- de una hora los rebeldes desplegaron la
tilla arengó a la dotación en cubierta. Sus bandera de la Cruz Roja y permitieron, sin
palabras no se me olvidarán nunca. hostilizarlos, que subieran a bordo 600 hom-
Algo muy deplorable sucedía. Las dota-' bres Uegados en un vapor.
cienes de diversas unidades, en todas las Quedaron nuestros corazones libres de una
escuadras, rehusaban obedecer. Cuando la angustia mortal, después de estar a punto
flota se disponía a salir, los marineros em- de ser aniquilados; porque, de haber dispa-
pleaban los aparatos extintores de incendios rado nosotros un solo tiro, las tres piezas
en apagar las calderas, repitiendo la fae- de 15 centímetros de que disponíai}/loe re-
na cuantas veces se intentó abandonar los beldes hubieran destrozado sin rerpédio el
fondeaderos, y preguntados por la razón de B-97. • ! ":
su extrafio proceder, contestaron que no que- En mi vida olvidaré el 31 de ..octubre
rían tomar parte en ningún combate de de 1918. Fué mil veces más terrible gue los
desesperación de la flota alemana. días de Oesel y el Canal.
Por el alto mando se les dijo: En el Helgoland y otros barcos fueron,
«Permitidme que antes de rendir la flota entretanto,, dominados provisionalmente les
juguemos la única carta; dejadnos inten- tumultos; poro lograron su finalidad.
tar el último esfuerzo antes de entregar La flota no saldrá a la mar en fecha pró-
i^U^stros hermosos buques a los ingleses.» xima, y si es preciso Uegar a la paz, l a ha-
Al comandante del Thüringen, que pro- remos por nosotros mismos. La Marina no
ponía emplear contra e r enemigo los 2.000 será un obstáculo si el Ejército y el pueblo
proyectiles en parlóles para hundirse luego desean concertarla inmedliatamente.»
En los principales países Bl ilustre y competentísimo es-
del mundo se ha debatido critor, tan aficionado a curiosas Otro publicista, también re-
grandemente el problema de estadísticas españolas, D. Eduar- putado, M. Ángel Marvaud,
los capitales aportados por do Navarro Salvador trata autor del de un buen libro titu-
los extranjeros, y hasta se ha capital extranjero en nuestra na- L'Espayne au XX siecie,
lado
llegado a la reglamentación ción, en i i n articulo interesan- • ciiya segunda edición que. co-
te por demás, en E l C o r r e o E s - nocemos es del año 1915, saca
más o menos severa de éstos p a ñ o l , que nos honramos en^rc-
por diversos Gobiernos nació- a luz algunos cuadros esta-
producir. dísticos, y de ellos se deduce
nales, celosos, como és su de- •-^'TI,'-
ber, de los respectivos intereses de sus ciu- que el conjunto de las accio--
dadanos. nes y obligaciones de e.sos capitales de fue-
ra, que nos ceden a préstamo los que se ti-
Para algunos Estados y técnicos no puede tulan amigos de los españoles, suma más
menos de aconsejarse, como medida justi- de 3.705 millones de francos. Este cálculo es
ciera y equitativa, que se establezca un ré- algo más bajo que el anteriormente exhibi-
gimen de reciprocidad internacional. Ni fa- do. De todas suertes, los réditos anuales
vor ni aislamiento en materia económica son también de centenares de millones.
de capitales extraños al país.
¡Una sangría suelta que pagamos los pen-
En España también el tema ha llamado insulares expiando culpas de gentes de años
la atención de nuestros economistas, soció- atrás, optimistas del tipo de Pangloss, pero
logos y de algunos gobernantes. Actualmen- admiradoras de,l dulce far nienle!
te, es seguro que la joven Sociedad de Eco- Finalmente, la Dii'ección General del Tim-
nomía Nacional, establecida en Madrid, co- bre, por delegación del ministerio de Ha-
mo saben nuestros lectores, y quo está des- cienda, ha elaborado una útilísima e inte-
arrollando crecientes y plausibles iniciati- resante relación nominal y estadística, que
vas, ha'^de tratar a fondo tan importante arroja ún valor de 1.277 millones de pese-
cuestión, puesto que ésta es muy compleja.. tas por el capital-de las Sociedades extran-
• Se han expuesto en diversas ocasioueB jeras conocidas, que afecta a la tributación,
cálculos y ensayos estadísticos más o me- aunque ésta es modesta. A los abandonos de
nos verosímiles acerca de la cuantía, na- tiempos pasados ha sucedido algo de preocu-
cionalidad, destino y otras circunstancias pación, aunque no en la intensidad y otras
de los capitales del exterior traídos por los circunstancias que necesitamos. La Direc-
extranjeros a la península hispana. Las re- ción seguramente que desearía llegar más
vistas técnicas, que no son escasas y que allá, como todos los Ijuenos patriotas.
laboran mucho y bien, como algunos pro- Esta investigación oñcial complementa
fesionales publicistas, se han preocupado otra circulada por la Dirección de los Re-
de este tema, digno de la mayor atención gistros y del Notariado, que nos interesó
y estudio. mucho y la hicimos i^ública en uno de nues-
Entre las investigaciones más conocidas tros estudios. Además, en estos momentos
se destacan tres de ellas, de las cuales va- este laborioso Centro directivo del ministe-
mos a tratar, siquiera sea someramente. • rio de Gracia y Justicia ha solicitado de
Monsieur Neymarok, economista francés, todos los registradores de España otra in-
publicista importante y director de la revis- formación más detallada que la antigua y
ta Le Reníier, ha evaluado en más de 4.000 que dé idea más perfecta del problema del
millones de francos, porque son 4.080, el ca- capital extranjero.
pital de los extranjeros invertido en nego- El A 7 i u a r i o Financiero y de Sociedades
cios dentro de España. Anónimas de España, de D. Daniel P.íu,
Según este cálculo, ya ven los lectores los en su tercer año, que corresponde a 1918, y
centenares de millones de francos que anual- que es un tomo muy meritoiio, voluminoso
mente se llevan los capitalistas del ex- y repleto de estudios, aparece gran parte de
terior como intereses por sus capitales pres-, él dedicado a las Sociedades anónimas que
tados. laboran en la Península, sean nacionales
o extranjeras. Este libro refleja en cuidado-
¡Es una colosal suma uisuraria, que paga- sos resúmenes anuales lo que con más de-
mos a ingleses, franceses, belgas y otroiS
prestamistas exóticos! talles y periódicamente aparece en la ííe-
visla Nacional de Economía y la Revista d£
iíEVISXA TÉCNICA Dli I.A r.UAHDIA CIVIL 1031

Econonda y Hacienda; pulilicaciones que no más del 4 por 100 pertenece al grupo inde-
es necesario elogiar y que dirigen D. Emilio terminado Uamado de Sociedades vai'ias.
Ríu y D. Daniel Ríu. Según las regiones, predominan los nego-
Con sujeción, no a los 4.080 millones d,e cios.
M. JSfeymarok,- ni a los 3.703 miUones de Terminamos esta breve exposición con an-
M. Marvaud, sino solamente a los 1.277 mi- helos de que el Gobierno español acometa
Uones de la Dirección General del Timbre, pronto un trabajo estadístico e informativo
la distribución geográfica de estos capitales más detaUado y perfecto. Además, desea-
extranjeros da las siguientes cifras redon- mos que se establezca para todas las Com-
deadas:- pañías en España una inspección constanle
CastiUa la Nueva tiene 546 miUones de pe- del ministerio de Hacienda; que sean incom-
setas de capitales exóticos; Andalucía, 318; patibles con eUas en Consejos de Adminbj-
Cataluña, 236; las provincias vascongadas tración, gerencias, etc., así como eii las
y Navarra, 75; Levante (Valencia y Mur- asesorías jurídicas, los políticos militau-
cia), 43; CastiUa la Vieja y León, 25; Astu- tes o que lo hayan sido pocos años atiás,
rias y Galicia, 20; Canarias, 9; Aragón, 4; y que las Empresas publiquen quincenal-
Extremadura, 1.000.000 de pesetas escasa- mente en la Gacefa de Madrid los balances,
mente. . según modelos claros, científicos y detaUa-
Este es el reparto de las 1.277.137.399,80 dos. Es decir: aspiramos a lo que, hasta
pesetas en que la üireción del Timbre ha cierto punto, tienen legislado para las So-
podido valorar esos préstamos del exterior. ciedades de seguros. Esta última legislación
Cerca del 43 por 100 del total pertenece a nos pai-ece todavía mezquina ante la quB
Gastiha la Nueva, 25 a Andalucía, algo man debe pedirse a los Bancos y restantes Em-
del 18 a Cataluña y cerca del 6 por 100 a la presas de los países extranjeros que aqui
i'egión vasconavarra. operan, como dejamos mencionado.
Las Sociedadies inglesas que explotan nues- Cuando los cíipitalistas españoles tienen
tros negocios, con intereses muy crecidos, inmovilizados, y gran parte de eUos en ple-
absorben más de la mitad del "capital de na situación ímprodiuctiva, ceaitenares y aun
fuera de España. Frente a ese 54 por 100 miles de millones de pesetas, es absurdo de-
británico, los franceses han dado el 35 jar abandonado el campo de las luchas mer-
por 100; los belgas, el 4. Siguen, con propor- cantiles, industriales, agrícolas, bancaaáas,
ciones más modestas, las Compañías ameri- de transportes y demás a las gentes de más
canas del Norte y del Sur. Mucho después aUá del Pirineo y de nuestros mares, por-
' van en Espaiia las Empresas alemanas, ita- que, mercad' a esta apatía de nuestros abú-
lianas y portuguesas. licos compatriotas, nos Uevan aquéllos a la
Es curioso que el ministro de Hacienda mayor esclavitud y miseria económica y es-
tenga que declarar que cerca de 50 miUones piritual.
de pesitas pertenecen a valores de Socie- Con estas inopias y vergonzosas servidum-
dades del Extranjero que son desconocidas. bres vienen, corno complemento, los desas-
Realmente merecía explicar más las cau- tres patrióticos, los de biología nacional.
fias de esta ignorancia oflcial. Quienes pueden y deben resolver, que pres-
Las Sociedades mineras y metalúrgicas to lo hagan. Los instantes son trascendenta-
acaparan- el 58 por 100 del capital; las de les cuando las auroras rojas asoman en to-
gas y electricidad, el 16; las de ferrocarri*» das las latitudes. Los países conflados.y
les y tranvías, ol 10; las de aguas y de cré- propensos a no trabajar sufrirán la expia-
dito, el 4 cada una de estas agrupacio- ción debida.
nes; las de fabricación, el 3,30. Finalmente, Eduardo Navarro Salvador.
LA DEFENSA C O N T R A LA NAVAJAj

Leímos el otro día que, en no recordamos p<>r su propio impulso la navaja o esto-
ahora qué población, un matón de oficio, que. Es un movimiento-que-ofrece cierta
con la navaja empmlada, puso en un serio remota semejanza con la estocada en la es-
api'ieto a unos militares y paisanos que in- grima de florete, a lo cual debe precisa-
tentaban detenerlo. mente su nombre.
A propósito de la defensa contra la nava- Desde luego, esta defensa es imposible
ja, recordaremos que el abuso que de ella cuando el criminal empieza con un floreta-
hace en nuestro país cierta clase de gente, zo, es decir, cuando desde el primer mo-
ha hecho que esta arma, considerada por mento tira a dar en el p'edio. En este caso,
los extranjeros como adminículo indispen- el asaltado debe levantar bruscamente el
sable para todo buen español, haya venido brazo izquierdo y desviar con él el brazo
a" ser despreciada y abon-ecida por todo armado del asaltante, mientras con la otra
aquel que se precia de educado. Hay que mano procurará herirle en el vientre. Am-
convenir, sin embargo, en que muchos de bos movimientos deben ser simultáneos;
los crímenes de la navaja se deben a que su cuando se trata de defenderse de un vir-
manejo es hoy privilegio de los que hacen tuoso de la navaja hay que procurar, no
mal uso de ella. Si los secretos de su esgri- sólo evitar sus golpes, sino inutiüzaa'le
ma fuesen más conocidos, matones y bara- cuanto antes. Téngase presente que al cri-
teros se pararían a pensarlo un poco antes minal hay que combatirle como a una fiera.
de; cometer una de sus hazañas. Algunos matones son aficionados a dar
Lo que realmente interesa al hombre hon- sus golpes por medio de un movimiento es-
rado no es, claro está, el verdadero asalto pecial, llamado molinete, que consiste en
a navaja, sino el modo de defenderse, en levantar dei suelo un pie, girar sobre el
cdso de ser asaltado. Ante todo, hay que otro con mucha velocidad, y, parando de
distinguir dos casos: que el atacado lleve pronto, estirar el brazo armado y dar un
consigo navp(ja,, estoque o cualquier otra floretazo. Contra este golpe, y en general
arma punzante, o que vaya desarmado, lle- contra todos los dirigidos al pecho, la me-
vando todo lo más un bastón. jor defensa consiste en dejarse caer al sue-
Concretémonos por ahora al primar caso. lo sobre una rodilla, bajar la cabeza y ten-
En él las defensas tendrán que ser diferen- der hacia delante el brazo armado para que
tes, según como ataque el asaltante. el asaltante se clave el arma en el vientre.
Un guapo que por rivalidades del oficio No hay que decir que todos estos movi-
o por otra cuestión cualquiera riñe con un mientos de defensa deben ser rapidísimos.
igual, podrá contentarse con hacerle un ja- Otra recomendación que debe tenerse pre-
beque, es decir, un corte en la cara, que sente es la de no hacer caso de ninguna ad-
deshonrará al vencido para toda la vida a vertencia o súplica que pueda hacer el cri-
los ojos de la gente maleante; pero el que minal. Hay matones que, al ver que el asal-
emplea la navaja con propósitos criminales tado se defiende, le advierten: "¡Cuidado,
preñeire tirar un viaje o dar un -jloretazo, que se cae usted!», o bien le gritan que se
términos con que se designan, respectiva- aproxima la policía, con el ñn de distraerle
mente, los golpes en el vientre y en el pe- jx-dar más sobre seguro.
cho. El buen tirador de navaja se pone siem- Vamos ahora a exponer los diferentes me-
pre dg frente al atacado, y no de lado, como dios de defensa a que puede recurrir el
el esgrimista de florete o de sable. Esto le iionrado transeúnte que, yendo desprovisto
facilita el cambiar el anna de mano con de armas, se ve atacado por un criminal o
gran rapidez; pero facilita también la de- un borracho navaja en mano. Aunque dis-
fensa al que está iniciado en ella. te mucho de estar tan popularizada en nues-
Supongamos prímero que el criminal in- tro país como se cree al otro lado de los
tenta un viaje y que el asaltado ha tenido Pirineos, la navaja sigue siendo, por des-
tiempo para sacar un arma blanca cual- gracia, el arma clásica de la gente malean-
quiera. Este debe, en tal caso, evitar el gol- te, y arma de temer, especialmente en las
pe con un floretazo, retirando el vientre ha- noches de imñerno y cuando se vive en ba-
cía atrás, echando adelante el pecho y ten- rrios un tanto extraviados.
diendo horizontalmente el brazo armado, de Lo primero que hace falta paira defen-
modo que el qae ataca venga a clavarse derse de un ataque con navaja es mucha
REVISTA TÉCNICA DE LA GUARDIA CIVIL 105 i

sangre fría. Por lo demás, las tretas que Pudiera también darse el caso de que la
ileben emplearse son tan sencillas que pa- persona que se ve asaltada no llevase bas-
rece deben ocuxrírsele a cualquiera; pero, tón. Ello no es conveniente, ni mucho me-
lejos de esto, lo general es que el que se nos, cuando se sale a horas y por sitios
ve atacado haga precisamente lo contrario poco seguros; pero repetimos que puede su-
de lo que debe hacer. ceder. En tal caso, teniendo un poco de
Supongamos, por ejemplo, que el asalta- serenidad, aun queda un recurso, al cual
do lleva bastón. Aunque le sobre valor para apelan a veces los guapos de profesión cuan-
defenderse, lo primero que hará, instinti- do, con navaja y todo, se ven comprome-
vamente, será levantar el palo para descar- tidos.
garlo sobre la cabeza del atracador o del
Consiste el tal recurso, que bien puede lla-
l)orracho. Esto es lo más natural; pero no
marse desesperado, en tirarse al suelo a los
sirve para nada, porque da tiempo a que
pies mismos del que ataca, y con la mayor
el de la navaja, mientras se desvía a un
lado y, se ¡libra del golpe, haga tiso del fuerza posible asestarle con ed tacón del
arma. Mucho mejor es descargar un bas- pie derecho un golpe en el bajo vientre. Por
tonazo, con la mayor rapidez posible, en. regla general, este procedimiento basta para
la mano que coge la navaja. Raro será que hacer soltar la navaja al adversario, y aun
al golpe no caiga ésta al suelo, y entonces se han conocido casos en que un golpe de
es cuando puede apelarse al palo en la ca- estos, bien aplicado, ha privado a un hom-
beza, el cual, dicho sea de paso, mejor que bre forzudo del conocimiento para unas
de arriba abajo, debe darse horizontal- cuantas horas.
mente, como si se fuese a decapitar al ene- Otro medio de defensa, que en ocasiones
migo de un saiblazo. da muy buen resultado y que no exige el
Si el de la navaja tira a dar \ m floreta- tener que echarse al suelo, consiste en dar
zo, es decir, un golpe en el pecho, puede una patada al asaltante en la mano con
desviársele la mano dándole sobre ésta un que sostiene la navaja. En una riira entre
bastonazo. Para esto se necesita, sin em- dos matones, de los cuales sólo uno tenía
bargo, una destreza que no a todos es dado navaja, se ha visto al que estaba desarma-
poseer. do emplear este procedimiento, obligar asi
Para todos estos medios de defensa sir\-e a su adversario a soltar el arma y, apo-
cualquier bastón, con tal que no sea de los derándose de ella, hacerse dueño de la si-
que se rompen al primer golpe. Los mis- tuación. Sin embargo, es un sistema que no
mos resultados se obtienen con un palasan debe recomendarse sino a aquellos que es-
de los más gordos que con un bastonciUo tén dotados de una agilidad maravillosa y
flexible de esos que s,e dfíen al pegar. Sin de extraordinaria sangi-a iría, pues, como
embargo, el bastón grueso y fuerte es prefe- exige aproximarse mucho al que ataca, en
i'ible. En el momento mismo en que el asal- caso de que falle la patada queda uno ex-
^tante avanza, sea para dar en el pecho o puesto a un golpe seguro.
en el vientre, se tiende bruscamente el bra- No es necesario advertir que estos últi-
zo hacia adelante, con el bastón horizontal mos modos de defenderse son también muy
y bastante alto, de modo que aquél recibe útiles cuando, llevando navaja o bastón,'
necesariamente un golpe violento en medio queda uno desarmado por cualquier treta
de la cara. de su adversario. '
LA DISCIPLINA Y LA JUSTICIA

l'no de los problemas morales de la Jus- confianza en los abogados defensores de -stí
ticia militar es el de la eficacia de la de- regimiento puede encargar de sus intereses
fensa. ¿Es posible—nos preguntamos—que a la persona que mejor le convenga. No se
un oficial designado de oficio tome su mi-' requiere ningtin título para ser defensor,
sión tan en serio que, olvidándose de que y Planhol nos habla, no sin cierta ironía,
los juecesi ante los cuales se presenta, son de un gendarme iletrado que, gracias a su
sus superiores, les dispute, palmo a palmo, elocuencia natural, llegó a crearse.una ver-
el terreno de la lucha jurídica?... ¿Qué ali- dadera fama como defensor.
ciente puede, por otra parte, sentir el de-
fensor militar? Material, ninguno, puesto «Mí coronel—decía siempre—, yo conozco
que está establecido que el abogado de ofi- a los criminales; yo estoy acostumbi-ado a
cio no cobre nada. Moral, tampoco, puesto tratar con crimínales; yo no me dejo enga-
que las audiencias se celebran a puertas ce- ñar por ningtin criminal... Pues bien; este
rradas. Es un ministerio pues el que ejer- hombre no es un criminal... No hay mas qne
ce quien se encarga de los intereses de un verlo, no hay mas que oirlo, no hay nías
acusado en el Ejército. Y en ciertos paí- que examinar su existencia, para compren-
ses, donde la disciplina y la jerarquía se der que si ha delinquido es en un momento
sobreponen a la idea del derecho, es un mi- de locura... ¡Ved sus lágrimas de arrepen-
nisterio peligroso. ¿Os figuráis, por ejem- timiento!...»'
plo, a tm teniente prusiano designado para El buen gendarme decía siempre io mis-
defender a un soldado y teniendo que con- mo. El Tribunal, cansado de oírlo, sonreía.
tradecir a un fiscal con galones de coman- Pero el acusado acababa por llorar, y sus
dante? En Francia el reo puede escoger a lágrimas conmovían a todo el mundo.
su abogado fuera de las listas de detenso- Un abogado nos refería poco ha, eu casa
res de oficio. Si no lo hace, en general, es de Maeterlinck, un caso extraordinario de
porque sabe que no hay-ni grados, ni galo- abnegación femenina:
nes, ni prestigios capaces de intimidar al Celoso de su querida, un sargento corso
hombre encargado de salvar a un inocente habíala sorprendido una tarde en cbmpa-
o de disculpar a un culpable. i"iía do un amigo suyo. Para castigarla, y ,
<íPuedo afirmar—dice un abogado—que sobre todo, para desfigurarla, le había cor-
'jamás he tenido queja de la justicia itiili- tado la nariz. Ante el Consejo de guerra
tar y que nunca un presidente de Consejo negó su crimen, diciendo: «No he sido yo;
de guerra me ha cortado la palabra o se yo no soy capaz de un acto tan odioso.»
ha opuesto a la audición de mi testigo, como Todo el mundo, sin embargo, sabía la ver- i
suelen hacerlo los presidentes de las .au- dad de la historia. Dos testigos declararon j
diencias ordinarias. Con jni uniforme de que habían presenciado la escena. El Tribu- \
simple soldado he entablado debates rudos nal hizo, al fin, comparecer a la víctima, •»
contra los capitanes relatores, y más dq una que hasta entonces, a causa de su esílado,
vez los he obligado a callar o a reconocer no había podido salir del hospital.
sus errores; lo que digo de mí puedo decir- —¿Reconoce usted a este hombre?—pre-
lo de todos mis colegas.» guntóle el fiscal.
El mecanismo do estos Tribunales do cam- —Sí, señor; lo i-econozco; es mi amigo.
paña es de una gran sencillez. Como jefe —¿Es el mismo que le, cortó a usted la
supremo de sector, el general de la división nariz?
recibe las denuncias y las quejas de las di- —No, señor; no... La nariz me la corlé yo
versas compañías y las commitca al comi- misma...
íiario relator para que instruya la sumarta. Y por más que los jueces hicieron, no
En caso de delito probado, el comisario re- hubo medio de que aquella mujer consintie-
lator, que ejerce las funciones de juez ins- ra en confesar la verdad. Diez, veinte ve-
nuctor y de fiscal, sostiene ante el Consejo ces juró que era ella, y nadie mas que ella,
permanente la acusación. Este comisario es
la que, en un momento de locura, se halna
siempre un magistrado de carrera. Los cin-
cortado la nariz.
co jueces, que no forman sino un Jurado,
un Tribunal de conciencia, son: un coronel, El abogado que nos cuenta esta aventura
un comandante, un capitán, un teniente y termina diciendo:
un sargento. Cuando e.l acusado no tiene —Era absurdo aceptar la tesis de la ino-
cencia... Pero ¿qué iban a hacer los jue-
tíEVlSTA TÉCNICA Dli LA GUARDIA CIVIL 107

ees?... Mostrarse más severos que la vícti- tuna, en Francia los oflciales piensan de
ma hubiera sido contrario a la justicia. Por otro modo y sienten con más humanidad.
piedad hacia la mujer, el Consejo absolvió En las 200 causas analizadas por Planlaol
al sargento. Uno de los más nobles princi- sólo dos veces las condenas a muerte fue-
pios de la justicia marcial consiste en pre- ron ejecutadas.
ferir caer en el error, perdonando a rm cul- «Lo impoitante—agrega este escritor—es
pable, que condenando a un inocente... , que el mecanismo exista y que se sepa que,
•Es cierto. Todas las crónicas de las au- en casos de urgencia,. sus ruedas se mue-
diencias de guerra reunidas por Rene do ven con un rigor y una rapidez extraordi-
Planhol demuestran el mismo escrúpulo, la narios. El miedo quedos Consejos de gue-
misma incertidumbre ante los casos difíci-
rra inspiran es muy necesario. El honor,
les; el mismo deseo de no negar a la defen-
el patriotismo, el sentimiento del deber, la
sa ninguno de los medios de acción que
\ pueden serle útiles. religión; todo eso existe, sin duda, aias con-
tar con ello para mantener la disciplina en
La severidad del Código militar, que no una masa de varios millones sería una lo-
conoce sino penas graves y a veces excesi- cura. La bestia humana necesita el temor
•vas, impone a los que tienen el deber de apli- para no desencadenarse. Así como no exis-
car sus reglas un sentido muy fino de los te la moral sin sanción, no existe tampoco
matices. Que en la jurisprudencia de tiem- el orden sin el castigo. Toda la eficacia del
pos normales un juez no pierda el sueilo Ejército leposa en el funcionamiento de los^.
después de haber impuesto algunas- multas Consejos de guerra y en el terror que ins-
o algunas semanas de detención, se íxim- piran.»'
prende. Poro cuando se trata de sentencias Que este terror exiete es indudable. Los
de las cuales depende la honra y la vida, hombres que exponen todos los dias su vida-
es preciso tener un alma de acero para pro- sin la menor emoción, ante la perspectiva
nunciarlas, si existe siquiera una sombra de una sentencia de la corte marcial, tiem-\
de duda. Ya sé que ciertos jefes del Ejérci- blan.' ¿Por qué, puesto que no hay jueces
to ponen por encima de todo la necesidad más clementes que los militares? Esta pre-
de conservar, gracias a los ejemplos crue-
gunta, que acudió a mi mente al comenzar
les, la disciplina.
a leer la obra de Planhol, vuelve ahora,
«Es preferible cometer una injusticia que termino mi lectura, a preocuparme. ¿Por
—dice Goethe—que dejar peligrar el orden.» qué tal miedo ante la más svrave y la más
Con teorías así se llega a excusar los crí- humana de las justicias?... Nadie logra ex-
iií^enes cometidos en Bélgica, donde los al- plicárselo, y menos que nadie los abogados
caldes eran condenados a muerte por deli- defensores, que saben por las estadíslicni^
tos imaginarios, con el solo objeto de ate- cuan platónica es en el fondo la dureza
rrorizar a las poblaciones y de evitar las implacable de la Temis guerrera.
dificultades de las requisas. Pero, por for- E. Gómez Carrillo.

LO POCO QUE PRODUCE EL CRIMEI^


Si los criminales que matan por robar tam, sollo halló algmias sortijas, que lue-
80 fijasen t n lo poco productivo que es tan go contribuyeron a descubrirle: Aubert ase-
brutal procedimiento, pronto renunciarían sinó por una colección do sellos que no le
^ ¿'i- Además de arriesgar la cabeza, una produjo-un céntimo; Gilmour, asesino de
vez dado el golpe .se encuentran casi siem- lu señora Kolb, no sacó tampoco el menor
Pro chasqueados. beneficio, y César Ladormann no recibió,
La siguiente lista de asesinatos célebres según pa.recc, mas que cien francos por ma-
lo demuestra: tar a Eu.ffcnia Fongére, sin que los objetos
'froppman no sacó producto alguno de que luego robó aprovechasen tampoco a lo.?
^tis numerosos- asiesinatos; Campi cometió instigadores.
dos sin ningún provecho; Gamahut no sacó Lo mismo podría decirse de otros muchos,
limpio mas que unos siete trancos, y crimínale.^; pero la leccicín no produce e/ec
Géotnay, 27, Pranzini, después de haber he. to, y los criminales no aprovechan, no ya
cho tres víctimas, no encontró en las habi- la experiencia ajena, sino ni aun l a suya
taciones do éstas mas que algunos objetos propia, y prueba de ello es que en la lista
de arte; Prado, el asesino de María Aguév; figuran varios reincidentes.
a%lSfal%aÍZfil^''^''^T.'^^ <^0'"°ndanie D.José Casado Pardo, dedicado
a remar ¿a vida y milagros del graciosísimo emperador del género chico teairaL Garcia:
mvarez, a quien llaman sus amigas el Wilson de ¡a risa.
Mi biografía, desde el nacimiento basta de la cara que puso aqueUa buenar señora,
los villancicos; me suplica amablemente cjue me reprimí un tanto, y hubo un lapso de
se la relate mi amigo del coraa6n, ¡qué digo tiempo, lo menos quince días, en que n?i
del corazón!, ¡"de todo el tronco!, D. José Ca- boca no se abi-ió mas quie para deglutir; pero
sado y Pardo, y puesto que yo a este siinpa- se conoce que el Smno Hacedor me' envió a
íiquísimo comandante iro le puedo negar ab- esta gigantesca bola de biUar para divertir
solutamente nada, me arrellano en mi bu- a las mucliedunibre.s, y, de repente, me ^an- •
taca frailera, agarro la bien tajada pluma, cé a decir agudezas, epigramas, calevibure-',
exprimo el cerebro y allá va mi biografía. juegos de palabras, retruécanos y demás za-
«Nací en un bosque de cocoteros»... canta- randajas, que aqueUo íuié para emigrar
ba en el arroyo una pordiosera enlutada, Lo extraño de todo esto es que yo lanzaba
cuando el doctor que asistía a mi santa ma- • aqueUas cosas sin ánimo de que la gente
dre exclamó gozoso: «¡Un niño!, ¡un niñolv,
se divirtiera ni soltara el trapo; de modo
y a los cinco minutos me arreaba unos azo-
que el primer sorprendido era yo; porqrie
titos cariñosos que me hicieron gemir con
les he de advertir a ustedes que por espacio
tal amargura, que llegó a condolerse el des-
piadado tocólogo. de veintitantos años he estado creyendo que
tenía menos gracia que leerse el Quijote en
Desde este momento, deslizóse mi existen- vascuence; y cuando veía a una persona so-
cia con ima monotonía que aplastaba; .suc- lazarse abría la boca y me quedaba de mar-
cionar la' teta de mi ama de cría, dormir y molina.
mirar las musarañas fué toda la tarea a que A mí me ha sucedido siempre lo contrario
estuvo consagrado durante año y medio, que a miuichas personas; que dioen un chis-
edad en que comenzaran a darme Somatóse, te, sueltan la carcajada, y se quedan mi-
harina lacteada, torteles migados en leche, rando a los oyentes, que por lo general con-'
y bacalao a la vizcaína, por ser mi mante-
tinúan tan serios como si oyeran cantar El
cosa nodriza oriunda de Ondárroa.
oro del Rhin a García "Valero.
A los dos años ya me fijaba en las perso-
Yo digo una. chirigota, sin ánimo de que
nas, particularmente en las mujeres, y en
nadie se carcajee, y cuando oigo el grato
los objetos; y a los tres años y un día, dije
ija, ja, ja!, me sobrecojo de extrañeza.
un chiste, el primero de la serie, que moles-
tó bastante a la señora de un tenedor de Cuestión de temperamento.
libros, amigo de casa. A. los diez años, desipués de cursar la pri-
mera enseñanza-, comencé a estudiar el gra-
—Mi hermano—dijo la referida señora,
do .de baobiiUer como un hombrecito. Claro
conversando sobre el Carnaval—se disfrazó
que sin el aprovechamiento de un muchacho
el año.pasado de demonio, porque tiene vxi
estudioso; porque tengo que confesar, con
.carácter jovialísimo, como pocos.
las mejiUas teñidas de carmín, que para
—¿De manera que de demonio?—exclamé cfue yo cogiera un libro tenía que prometer-
ya —. Entonces — afirmé — necesariamente me mi buena hermana Carmita dos pesetas
saldría con su esposo. o tres, según era de decidido mi propósito
—¿Con mi esposo? ¿Por ífué? de no estudiar; y cuando me daba las dos
—HoTTíbre, porque si iba de demonio, '.qué peseta.* cogía ol libro y lo empeñaba para
cosa más natural que fuera con un tenedor? no estudiar decididamente; porque, como j o
La señora me dirigió una-miradas como he sido siempre muy decente y bastante hon-
para devorarme; ipiero, sin duda, recapaci- radito, si me quedaba con las dos pesetas, o
tando que yo tenia tres años y medio, y una i
tenía que estudiar, o morirme de vergüenza.
cara de primo que daba congojas, lanzó una
Así es que las notas de examen de to-
sonrisita socarrona, y acabó diciendo:
das las asignaturas quie yo he cursado en
—¡Qué rico! ¡Tan dhiquitín y y a chístelo!
esta vida han sido todas, absolutamente to-
Desde este conatito de chiste, y en vista
das, de aprobado, y no me suspendieron,
REVISTA TÉCNICA DE LA GUARDIA CIVII. 109!

¡no se me olvida!, en Historia de España, —¿Nada, nada?—continuaba interrogando


eradas a nna clinfia que le largé al Tribu- el Tribunal en ple^iO.
nal examinador. —Nada, nada—dije yo, decidido, jugándo-
Mo presenté a examen con un trajecito 'Je me los doce años de existencia ciue disfru-
paño inglés, pantalón bombacho y america- taba.
na cruzada, con dos hileras de botones, que, —Pues dígame el pollito, para ahorrarnos
cuando me vio el bedel, tambaleándose lige- tiempo...
ramente, exdamó: —Uslied manda.
—¡Precioso! Vienes precioso. Eres digno , —¿Sabe Uívted algo con seguridad?
de que te aprueben; pero yo te garantizo —Sí, señor—contesté rápido, en el acto.
que si te suspenden, yo te columpio. —¿De. veras, de veras?
Al peneitirar en el aulla, un murmullo de —¡Yo se lo juro!
sorpresa y admiración resonó en la amplia —¡Gracias a Dios!—.excb-imó el historiadoi-,
sala, y llegado mi turno, me nombró uno sentándose de pronto sobre el sillón de gu-
de Tos proíesores, y yo, adelantándome ru- tapercha.
noroso, me po'esenté delante de la mesa Iri- —¿Qué sabe el alumno con seguridad?
l>unicia y, .sentado en la silla de paja^ esparé —Pues que me va usted a suspender.
a que mé sacaran las bolas. Oí dentro del aula un grito ensordecedor
Sacadas que fueron éstas de la bonita bol- que heló mi sangre. Eran los alumnos y
sa de percaltna barata, gritó el presidente: oyifimtos quel habinn .solta.do la carcajada
—«Lección 4."-—Los fenicios». Dígame el más grande que se oyó nunca en el templo
alumno lo que sabe de los fenicios. de la ciencia.
—Pues, de los fenicios—^IjaJlbutí yo—^no sé El profesor ouo me interrogaba so edió
nada con seguridad. hacia atrás, dándose en la cabeza con el
—Recuerde el adulto. macizo marco de un bonito mapa de las is-
-s-Nada... nada... no recuerdo nada—afir- las Baleares cpie ocupaba aquel testero.
mé yo tembloroso. • Total: que yo, al ver aquel escándalo, pf;n-
—Muy bien. «Lección 15.—Sagunto». Dí- sé que me iban a Uevar detenido; pero me
game algo del trágico fin de Sagunto. tranquilicé un tamto cuando oí decir ai pre-
Yo estuve por pi'eguntar al presidente: sidente:
«¡Caray! ¿Es que se^suicidó tan famoso gene-' —¡Retírense los alumnos, que el Tribunal
ral?» Pero tuve miedo de soltar alguna ton- Va a quedarse solc para reírse a su gusto!
tería, y exclamé: Salimos todos, y yo esperé en elpasiUo la
—^Naida... nada,., con seguridad no sé nota salvadora. Por fin, apareció el bedel
nada de esa catástrofe. con las papeletas, y dirigiéndose a mí, me
El profesor de mi colegio, que formaba dijo:
Parte del Tribunal, me echaba unas mira- —¡Bueno!
das, que ni que le hubiera a.S'Ssinado a un —¿Bueno?—munnuré yo—. ¡Qué nota más
hijo siuyo; pero yo, impertérrito; continuaba bonita!
exclamando: Y continuó el bedel:
—Nada... con seguridad... no recuerdo —Bueno; me has desiteniillado, criatura;
nada. toma, «Aprobado».
—"iLección —rugió el presidente del —¿De veras?
Tribunal—. (^Hechos notahlQs del reinado de —De veras. Aprobado, hijo, aprobado.
Pehpo II».—Conteste el examinando. Tienes una gracia que convulsionas; pero'
—¿De Feli,p,9 II?—pregunté yo, que me -dss- sabes menos Histori.a de España que un ca-
vaneda materialmente. liforniense. Anda vete, rico, y no chirigo-
—Sí, señor; de Felipe II. Vamos, díganos tees.
algún hecho notable. Y me despedí del bedel y fui a mi casa a
—Pues... no sé nada... con seguridad, de enseñar la nota a mi pobrecita madre, qne
r>. Felipe. me esperaba impaciente. Cuando me vi de-
—¿Pero, nada, nada?—dijo el profesor, le- lante de ella, exclamé:
'ya-'ntándose de la butaca y agarrando un tin- —¡Mamita! ¡Aprobado!
• ^r-o, colosal y decorativo, que representaba —¿Aprobado? ¿Pues no me decías que te
' busto de Ridielíeu, con los brazos cruza- iban a susfpender poi-que e.'ítabas flojo?
como si dijera: «¿Y a mí qué de todo —Sí; pero me ha tocado una cosa que ha
sido mi salvación.
110 , REVISTA TÉCNICA DE LA GUARDIA CIVIL

—¿Qué, hijo mío? Don Francisco Alcántara, admirable pi^}'


—Puos me ha tocado un profesor ([ire le he tor y prestigioso crítico de arte, puede certi-
hecho gracia; si no, me atiza unas calabazas ficar cómo acabé yo el grado.
Cfuie puedo cruzar el mar Rojo sin el menor
peligro. ;(,iuo Dios le b. ;;diga y le dé asuntos pi<^'
tó ricos para sus lienzos!
Las demás asignatm'as del grado las apro-
bé por la misericordia divina, y tomé el gra-- Desde estas páginas envío un cariñoso •f^'
do como hubiera tomado un simón por ludo y un filial abrazo a mi ilustre profesa''.
horas. ^
Enrique García Alvarez.

Bigel nos cuenta en el Heraldo de Ma- -


drid la siguiente historieta, ocurrida a bor- pués mandó cargar uno de los cañones, Y
do de un guardacostas: en cuanto .se hubo terminado la operación
habló así, con balbuciente voz, a sus subor-
«El juicio de Dios. dinados:
Nuestro amigo el comandante del guarda- —Oficiales, marineros y maquinistas: Con
costas Anfilrüa era un marino muy religio- el alma contristada y un dolor inefable he
so, recto y de tan excelsa hombría de bien, de decir a ustedes que entre nosotros, axti-'
que no admitía comparación desfavorable parado por nuestra honradez, ha podido vi-
para él. vir hasta hoy tranquilo un ser desprecia-
Y con su'buen ejemplo había infiltrado ble. Ese desdichado robó esta mañana a un
en la tripulación todas las buenas cualida- querido compailero cinco centenes que ha-
des que resplandecían en su persona. bía dejado sobre la mesa de su camai'ote.
Hasta tal punto, que nuestro amigo se Ustedes saben de sobra que yo fío' poco de
jactaba, y con razón, de que toda la gente la justicia de los hombres, y quiero que fa-
que tripulaba el guardacostas era buena y lle Dios este pleito tan desagradable y dig-
justa, honra de la marina española. no de reprobación. Yo no daré parte oficial
Jtízguese, pues, de la sorpresa que experi- del hecho, y fiaré en Aquel que todo lo sabe
mentaría cuando a la hora del mediodía- y todo lo puede. Cargue usted, cabo (y se
entró en su camarote el primer maquinista dirigió a uno de ellos), este cañón. Por de-
para decirle que le habían robado cinco lante de su boca pasaremos después todos,
centenes.
y yo "el primero, golpeando, al estar frente
' —Porque usted me lo dice, lo tomo en
de la. boca, en la culata; y yo confío en que
cuenta, pues yo me resisto a creer que en-
tre nosotros pueda haber ningtín ladrón. Dios hará el "milagro de que el arma se dis-
—Mi comandante, la cosa no tiene duda. pare cuando ante ella se encuentre el hom-
, Estaba contando mi dinero, cuando 'recibí bre indigno de nuestra'amistad.
el aviso de que me Uamaba el segundo de Así se hizo; pasaron ante la boca del arma
a bordo. Dejé loe centenes sobre la mesa; desde el primer comandante hasta el tilti-
salí, y, al volver, ya no estaban. mo marinero, y Dios no quieo que saliera
el tiro, a pesar del golpe que cada cual ases-
—¡Qué disgusto! ¡Qué ignominia!
tó a la culata al hallarse frente de la boca.
Y el pobre señor se echaba las manos a
Entonces el comandante mandó encender
la cabeza... la luz en la batería, obscura hasta aquel
—Pero el hecho no tiene otra explicación momento, y mandó que todo el mundo mos-
•'qué el robo... Lo que yo le suplico a -usted trara la mano derecha con la cual había
es que no me dé oficialmente parte del des-
golpeado la culata.
graciado suceso. Yo lo arreglaré todo. Que
no se trasluzca lo sucedido; que nadie sepa Todas las manos se mostraron teñidas por
que entre nosotros ha potlido vivir un... Me el negro de humo que el astuto comandan-
resisto, no puedo... En fin, deje usted en te había puesto con anterioridad en la cula-
mis manos el asunto. Yo lo resolveré esta ta del arma; todas las manos... menos la del
misma noche. ladrón, que, supersticioíio, había fingido el.
Llegó ésta y él comandante formó a la golpe.
tripulación en la batería de estribor. Des- Así fué conocido y castigado.»
AGUA FILTRADA A DOAICILIO
. En estos últimos años, on que las nece- rrientes para el desagüe, y el aparato está
sidades apremiantes .de la guerra.han esti- completo.
mulado la inventiva-y los recursos del hom- Hay im solo detaUe original que añadir:
i'^?'. •'^an puesto en práctica no pocas el depósito está dividido en dos comparti-
iniciativas que, nacidas para atender las mientos independientes por medio de un
necesid!ades de la guerj-a, quedarán luego tabique vertical. A cada uno de eUos Uega
para ofrecer no pocas ventajas en los tiem- el agua por tubería distinta y también in-
pos de paz. dependiente. Esta separación tiene la ven-
taja de que cuando no se puede lograr agua
Puede que se halli^ en este caso el carnia-
pura para los dos depósitos y sí, en cam-
je-flltro coa que han dotado los franceses bio, agua limpia para Uenar uno de ellos,
a su ejército. y agua impura para Uenar el otro, se pue-
Se trata de un carro de tamaño corrien- den aprovechar ambas clases de agua sin
te, que consta simplemente de un recinto que sea necesario mezclarlas y contaminar
cerrado, que ocupa el espacio que de ordi- la limpia con las impurezas de la otra.
nario tiene el destinado a la carga en los
La cantidad de hipoclórico empleada es
carros normales, con un apai'ato filtrador tan pequeña, que no comunica al agua sa-
a la espalda de este recinto. boa- ni olor alguno.
El depósito se Uena de agua por medio Este carro puede esterilizar 30 hectoli-
de ima bomha aspirante transportable. Se tros por hora; da, pues, un rendimiento de
Uega a una granja, se introduce el tubo de 25 a 30.000 litros diarios.
goma en-el estanque o en el pozo o en Es una cantidad respetable que podría
la alborea, la bomba aspiradora eleva el proveer de agua para la bebida a no pocas
agua, y, pasando por un filtro de esponja, familias. ¿No es, por tanto, un recurso que
va a parar, después de esta filtración, al serviría para conseguir qne tuvieran agua
depósito de que hemos hablado. Este de- pura puebleciUos, caseríos, barriadas ente-
pósito itiene cabida para 1.500 litros de ras de poblaciones que por su poca impor-
agua. tancia no pueden permitirse el gasto de la
Dentro del depósito van unas paletas gi- esterilización en instalaciones públicas y
ratorias, que mantienen toda el agua en especíales?
constante batido, consiguiendo de este mo- En todos esos sitios, y hasta en las gran-
do que la aireación de toda eUa sea pev^ des poblaciones, podrían ser de gran utili-
fecta. dad -estos carros, especialmente en épocas
El agua está esterilizadiav por vía quími- , de epidemia, sirviendo agua filtrada y pu-
'•a, vertiendo en eUa dos centímetros cúbi- rificada a domicilo, con gran ventaja para
cos de hípoclórico de sosa por cada cíen la salud y gran comodída.d para el vecin-
litros de agua. Las ' paletas que asegu- dario.
ran la aireación contribuyen también a la Estos carruajes podrían ser adquiridos
perfecta mezcla del desinfectante químico por la municipalidad, o bien explotados,
con el agua. como negocio, por cualquier particular.
Después de esto bastan unos grifos co- T. Datrebil,

Cuando se habla de que los guardias de Es el caso que la policía londinense ave-
Seguridad debieran recibir cierta educá- riguó que en cierto club se jugaba a jue-
^'ón, aun en cosas ajenas a sus servicios, gos prohibidos, e inmediatamente, a las al-
•^ay quien lo toma a risa. Léase lo que ha tas horas de la noche, unos cuantos poU-
ocurrido en un barrio del Norte de Londres, cemcn se encaminaron al local. Lo primero
V se verá sí no es conveniente que cada que encontraron al entrar en el primer piso
^pnte de pollera sea tma especie de enci- fué um cabaUoro que tocaba tranquilamente
el piano. Fué detenido, y los agentes se dis-
^'oiPedía con uniforme.
i!2;
REVISTA TÉCNICA DE LA GUARDIA CIVIL

pusieron a subir más arriba; pero a uno


que abajo se dedicaba a la música lo hací;
de ellos, que era algo músico, le ocurrió
con el objeto de'tranquilizar a los jugado-
sentarse ante el piano y continuar la pieza
que el pianista, mal de su grado, había de- res; se había convenido en que apenas o l i C '
jado sin concluir, a fin de que con el ruido se a la policía dejase de locar. Cuando le-
no oyesen los jugadores las pisadas de los detuvieron, los del piso alto creyeron qne
otros guardias en la escalera. había llegado el momento de escapar; mas
Los aíicionados a la oreja de Jorge fue- al oir quo el piano seguía sonando reco-
ron cogidos cuando con más afán tiraban braron la confianza, y así, gracias a In-
de ella. Ninguno esperaba la visita. Enton- habilidad del guardia pianista, se les pudo
ces se supo una cosa original. El caballero coger oon las manos en la masa.

SEIS MIL FRANCOS POR EL ALQUILER BE ÜM VENTANA U N BUEN SISTEMA PARA ROBAR

En 1914 una familia evacuada de B r u - La ciencia lo abarca todo: y a h a Uegaci


selas, compuesta del matrimonio y siete hasta el extremo de ser útil a los ladronet.
hijos, llegó a París. Unos cuantos individuos que se dedican
Después de arreglárselas como pudie- a esta honrada profesión en Birmania em- ^
ron para encontrar provisional albergue plean un sisterña especial y científico que
en las casas de amigos y conocidos, leye- anula cuanta resistencia puedan oponer las
ron en un anuncio que en la avenida de' víctimas, sin necesidad de que, en caso de
los Campos Elíseos había una casa que detención, se pueda imputar a los malhe-
ponía a disposición de alguna familia n u - chores un delito de homicidio.
merosa unas habitaciones, claro es que
En son de broma, un prestidigitador de
mediante alquiler.
aquel país ha enseriado el sistema a un via-
- - E s t o es lo que deseaba—se dijo el jero inglés, haciendo de víctima un criado
belga. de este último. En un instante, el ladrón-
\ allí se fué y allí quedó.
maestro cogió por el cuello a la víctima con-
El dueño se creyó que la guerra duraría
poco... Pero pasaron cuatro años, y he vencida y la apretó fuertemente con los dos
ahí que una ventana que daba a la Aveni- dedos pulgares en las panes blandas, com-
da era ahora, con tantos desfiles militares primiendo al mismo tiempo la espina dor-
y tantas grandes paradas, un codiciado sal. El individuo cogido de este modo se
lugar. puso tembloroso, se quedó completamente
Por dos o tres vece.'; indicó el arrenda- sin fuerzas y luego se cayó al suelo como
dor al arrenaatariü la conveniencia de herido por el rayo.
marcharse . . . Pero ei "evacuado" r e s - Todos los que presenciaban el experimen-
pondía: to creyeron que el criado del inglés había
—¿Dónde quiere usted que yo vaya con muerto; pero el prestidigitador permaneció
toda mi familia? impávido. Sacó tranquilamente u n . pañue-
Así las cosas, con motivo del regreso de lo e inmediatamente descargó con. él unos
las tropas después del armisticio, y ya en cuantos zurriagazos en la cara del paciente.
los preliminares de la paz—tropas que Despertóse éste a continuación, > poco des-
habían de pasar por bajo el Arco del pués se levantó y echó a andar con paso in-
Triunfo—, el dueño trata de alquilar la cierto.
ventana, magnífica en aquella ocasión, a ¿En qué consiste eJ fenómeno? Difícil es
una joven inglesa, que ofrece 6.000 f r a n - precisarlo, porque en este caso el operador
cos . . . puede influir sobre los vasos que llevan la
Se niega el inquilino: sangre al cerebro, produciendo una anemia
—Que el juez resuelva. o una hiperemia del órgano que cause ia
Y cl juez, y con él otros juristas, s e n - pérdida del conocimiento, o bien obrar so-
tencian y s o s t i e n e n que el inquilino no bre los irnportantes nervios que pasan cer-
abusaba de su derecho y qué era única ca de los vasos, determinando la pérdida
y exclusivamente el que podía darse el del conocimiento.
gustazo de presenciar el desfile victorioso Este sistema de insensibilización lo em-
de las tropas que guerrearon en los d i s -
plean también los javaneses, pero sólo con
tintos frentes.
fines humanitarios y terapéuticos.
ASCENSOS DE FEBRERO
Í E F E S Y OFICÍALES
Ascienden a los empleos que se .expresan ¡os señores siguientes: A tenientes, D. Eduardo Bens
Arrnayor (ingresado), D. Vicente García Pons, D. Cirilo Acosta Grijalva y D. Adolfo Carretero Pa-
ceño (ingresado).

CLASES DE T R O P A

Comandan- Comandan- Comandan-


cias cias cias Comandan-
a que NOMBRES a que son a que NOMBRES cias
pertenecen. destinados. pertenecen. a que son i
destinados!

ASCENDIDOS A SARGENTOS Albacete, José Pinto Maravet


Sevilla... Sevilla.
Gregorio Torrecilla Valencia.
Infantería. Lugo . . . . Benigno Ledo Corral
Huesca.. Ponteved.
Badajoz.. Dionisio Prieto Dónate Alejo Beñarán Gavin Guipúzc.
Murcia. Badajoz., Pedro Adillo Díaz
Lérida... Manuel Vergara Rambla..., Lérida. Toiedo... Sur.
Palencia. Andrés Garoia Torres José Rodrigo Perera Badajoz.
Navarra. Huelva... Francisco Pujalte Peralta . . . Cádiz.
Oviedo .. Jenaro Garcia Geijo IToledo.
Guar.Jóv. Vallad... Féiíx Cabero Sánchez Salaman.
Federico Rodríguez Ferrero. León. León
Málaga.. José del Rio Pérez , Málaga . Gerona. Emilio Vega Sierra Vallad.
Palencia. Félix Prieto Fernández Cristóbal,López González... Este.
Sur...:.. Lugo. Canarias Abdón Ránz Ayllón
Juan José de la Morena Sevilla.
Burgos.,. Guadalaj.
Granada. Santiago Paniego García.. Zaragoza. Caballeria.
Sevilla... D. Pío Aguirre Qramarén.. Granada. Córdoba. Venancio Fernández Ayala.. C.a 14.° t.
Teruel.... Antonio Boza Benítez Sevilla.
Badajoz.. Pedro Ramón C o r t é s . . . . . . Zaragoza. ASCENDIDOS A CABOS J
Navarra.. Dionisio Olivera Salíceo... Huelva.
Málaga.. D. Alberto Tierno Ortega.. Navarra.
Oviedo .. D. lideíonso Sarmiento Murcia.
José Domingo Fernández.. Orense. Madrid Infantería. 1 Segovia.
Cádiz.... Oeste .
Segovia.. José León Tardan Albacete.' Norte Pedro del Campo N a v a s . . . . Oeste.
Cáceres.. Narciso Herrero Santos— Segovia. Lérida... Antonio Visus Montori..... Segovia.
Guillermo Fernández ¡Toledo. Isidoro Segura Ortiz Lérida.
Barcelona Almería. Málaga,
Sur Daniel Infante Martín Barcelona Guadalaj Modesto Carne Benosa
D. Laureano Herrero Ronda Toledo. Antonio Molida Ponce Guadalaj.
Canarias. León...
Málaga.. Buenaventura Fez Ruesca. Canarias. Madrid . Francisco Llórente Llórente. Oviedo.
D. Juan Vadillo Jiménez... Albacete. Oviedo . i Ángel Fernández Fernández. Segovia.
Guadalaj. Teófilo Redondo Aylagas... Oviedo.
Caballería. ^ Segovia.. Antoiin Barredo de Antón.. Badajoz. .
Córdoba. Martin Llofet Buisán Córdoba. Norte.... D. Acacio Sánchez Dorado.. Segovia.
Córdoba.. Juan Hidalgo Cortés Cádiz. Barcelona Francisco Muñoz López.... Este.
José Rubio Alijas Este.
Soria
TRASLADOS DE SARGENTOS . León Ildefonso Lorenzo Frájera... Soria.
Antonio Muñoz Arranz Oviedo.
Tarrag...
Castellón. Victoriano Felipe Solturas.. Lérida.
Infantería. José Franch Blasco Oeste.
jTarrag...
Sevilla... . esiís García Bóveda.. Cuenca. Cuenca.. Francisco Ponce Sabater.... Oeste.
Ciudad R. Elias Isach Sorribes Soria.
3. Miguel Moreno Sevilla. Granada.
^avarra.. Andrés García Rubia Ciudad R. Avila.... Francisco Lafuente Gonzalo Jaén.
Segovia.. José Sánchez Muriel Zaragoza.
Julián Cepeda Sánchez Ciudad I?. Guadalaj. Guadalaj.
Eladio Garcia Martín
Julián Jodrá Machín
114 i
REVISTA TÉCNICA DE LA GUARDIA CIVIl

eoroandan- Comanüan- Comandan-


cias Comandan-
cias cias
a que NOMBRES a que son a que
cias
pertenecen. destinados. pertenecen.
N O Ai B R E S a que son
destinados.

Caballería. Teruel... Francisco Lencina Izquierdo. Barcelona


Logroño.. Andrés León Condado Sevilla. Este....j Jaime Baelo Navarro Barcelona
Burgos... Florentino Villaro Fernández C.^ 2 1 . " t Oeste... J Juan Guilló Leal Barcelona
Burgos... Inocencio del Pozo... C.3 2 1 . » t Murcia..; Alfonso Egea Ramírez Barcelona
Madrid... Pascual Plaza Crespo Mál.-Afr. Sevilla... Rafael Armiñana Mascarell.. Barcelona
Sevilla..; Joi.é Sánchez Hidalgo Córdoba.
TRASLADOS DE CABOS
Sevilla... Arcadio Baena Moya Córdoba.
Lérida,. Juan Cruz Córdoba Córdoba.
Coruña..; Antonio Santiño Palmero... Sevilla.
Infantería. Norte.,... Antonio Rodríguez Roa
Oeste."..; Sevilla.
Segovia.. Auspicio Rodríguez Garcia •• Madrid. Málaüa.. Agustín Ruiz Prieto Sevilla.
Este Juan Ramos Galletero.... • • Barcelona C.» 5.0 t., , osé Soro Pía Valencia.
Oeste.... José Calatrava Quesada.. • • Granada. C.^5.°t.. . osé Hernández Gómez Valencia.
Oviedo .. Arcadio Calzada Herrero. • • Palencia. Barcelons Juan Moncho Calatayud Valencia.
Oeste.... Pedro Carrillo Bravo Lérida... Silvestre Górriz Bastías Valencia.
Este • • Badajoz. Salvador Mas Cabrera Valencia.
Rufino García Sánchez.... •• Cáceres. Oeste.,..
Oeste Emilio Alonso González.. •• Burgos. Gerona., Miguel Blasco Blasco Valencia.
Córdoba. D. Carlos de Gaiisteo Sevilla... Juan Cifré Salvó Castellón.
Este.... • - Navarra. Lérida... Ji'Sé Vinuesa Alcart Castellón.
Juan Bauza Flores • • Norte. Odón Sorli Castillo
Barcelona Constantino Rodríguez... • • Sur. Almería. Castellón.
Murcia... Víctor Martin Fernández.. : - Sur. Alicante.. Agustín Méndez González.. Coruna.
Este José Martínez Lorente ( 2 . ° • Murcia. Demetrio Hurtado Riloba... Orense.
Málaga.. León . Manuel Martin Luna Zaragoza.
Lino Montejano Guerrero. -- Albacete. Oeste.... Félix José Ruiz Martínez.... Zaragoza.
Oeste.... Alonso Palacios Mora.... • - Málaga. Oeste...,
Huelva... José Rodríguez Romero ( 1 . °)- Cádiz. José Ramón Beltrán Huesca.
Navarra.; Mariano Arto Gil Huesca. •
Oeste Pompeyo Pascual Gómez. • • Teruel. Soria
Cuenca... Francisco López Gualda Granada.
León Hernán Yagüe •• Guar.Jóv. Jaén José Gómez Torres
Segovia.. Manuel Sáiz Amor Granada.
• • Cuenca. Lérida.., Juan Domínguez Martínez.. Jaén.
Alicante. D. José Niguez Morales... • • Málaga. Lérida..;
Este Cayetano Fernández aén. -
Ricardo Sicilia Miñarro... • • Barcelona Lérida... Manuel Carmona Palomares. aén.
Oeste.... Luis Salazar Roldan -• Alicante. Oeste
Sevilla... José Gómez García (6.°) fáén.
Félix García Benito • • Oeste. Este..... Demetrio del Pozo Sanz Vallad.
León.....] Fulgencio Alcázar Méndez.. Vallad.
Caballería. León <i
Sevilla... Elias Fernández Utrilla..... Córdoba Eulalio Jiménez Gómez Avila.
Cád.-Afr..' José Margalejo Muzas Alicante.J José Maroto Garcia Oviedo.
C.''21.>' t. Francisco Peláez Moreno.., Córdoba Norte... ^ Faustino La Banda Arribas. Oviedo.
Málaga. Norte... < Tomás Pérez P i n e d a Oviedo.
Oeste.. Manuel Lucas Fernández... León.
TRASLADOS DE GUARDIAS Oviedo..J Nicolás Garcia Peral León.
Lérida.. i Eugenio Gómez Roncero— Badajoz.
Barcelona Fernando Alonso Vázquez.. Badajoz.
Infantería. Madrid., a José Paz Orellana Badajoz.
GUARDIAS SEGUNDOS
Barcelona Emiliano Planchuelo Cortijo. Cáceres.
León... José Pino Masa Cáceres.
Valencia. Antonio García de Marina.. Madrid. Barcelona
Sevilla... Orencio Felipe Calero Gumersindo Gnnzález Juez. Burgos..
Madrid. Vizcaya..! Luis Vázquez Valcárcel Santand.
Lérida... Osé Cerezo Rodríguez Madrid. Álava...} Vizcaya í
Oeste.... •'idel García Esteban....... Madrid. Manuel Montilla Pérez
Navarra..! Gervasio Pineda Rodrígi:ez. Vizcaya.
Guadalaj, José Quirogas Colinas.. Madrid. Álava... J Vizcaya.
Guadalaj. Anastasio Gómez Martín... Segovia Vizcaya.. José Río Fernández
Madrid... Pedro'Heras Martin Santand.. Gregono Morales Piñeiro... Álava. '
Guadalaj, Segovia Miguel López Ruiz Norte.
Pedro Sánchez Jaramillo.... Ciudad R. Córdoba., José Trujillo Córdoba Norte.
Sevilla... Clemente Jurado Arévalo... Ciudad R. Navarra. J
Sur Alejandro Cánovas Martínez Ciudad R. Coruña... Buenaventura Pérez Pineda. Norte.
Leandro Martin Marcos Norte.
Alicante.. Rufiano Fabrique Ríos Toledo. iZaragozal Norte. ,
Badajoz.. Ignacio Rey Moreno Antonio Pérez Luque
Cáceres.j Anastasio Gilo Berrio
Barcelona Álava Francisco Valdenebro Pérez. Sur.
Barcelona Este.....j Ramón López Rodenas Sur.
Badajoz,! Manuel Cordero Palacios... Barcelona Oviedo. J Sur.
Tarrag.., Antonio Llácer Segarra Cayetano Gutiérrez
Barcelona Cáceres..j Biigido Rodríguez López... Sur,
R E V I S T A TÉCNICA D E LA G U A R D I A CIVIL 1151

Comandan- Comandan-i Comandan-


cias Comandan-
cias cias cias
a que NOMBRES
pertenecen.
a que son a que NOMBRES a que son
destinados. pertenecen. destinados.

Este Félix García Rico Sur. Lérida... Pedro Tomás Burguera Baleares.
Álava...
Lérida... Antonio Hernández Martín.. Sur. Oeste.... Andrés Guerao Cánovas— Málaga.
José Aguilar Guilló Alicante.
Tarrag. Alicante.
Léridl. . Antonio López Velasco Caballería.
Pablo Amat Verdú Alicante.
Sur Murcia. GUARDIAS SEGUNDOS -
, Navarra.. Pedro Turpin Pérez
Francisco Sola González Murcia. C.2 14.0 t. Salvador Serrano Buendia.. Madrid.
Canarias. Juan Sánchez Vergara Málaga. C.^* 21.0 t. José Mata Tejón
Sevilla... Sevilla.
Juan Antequera Estévez Málaga. C.^ 21.0 t. Manuel Espinosa del Pino... Sevilla.
Barcelona Rafael Toro Mata Málaga. C.a 5.0 t.. Pedro Benítez Rebollo
Cádiz.... Sevilla.
Gabriel López Amate Almeria. C.a 21.0 t. Francisco Núñez Vigara.. Córdoba.
Gerona.. Juan Murcia Márquez Almería. C.a 21.0 t. Antonio Camacho Cabezas. C.a 5.01.
Barcelona Ángel Navarro Reina Almeria. C.a 21.0 t. Antonio Alcalde Navarro... C.a 5.°t.
Lérida... Tomás Ruiz Fernández (1.°). Lérida. C.a 21.° t Salvador Ribes Benajes C.a 5.01.
Guipúzc. José Linares Almagro Cádiz. C.a 21.° t. Quintín López Mota
C.a 21.0 t. C.a 5.0 t.
Málaga.. Cayetano Vega Rivero Cádiz. Pedro González López (6.°) c.a 5.0 t.
Sevilla... Rodrigo Báez Podadera Cádiz. C.a 21.0 t.
C.a 14.0 t.
Fernando Sánchez García... C.a 5.0 t.
Oeste.... Antonio Guzmán Gutiérrez. Cádiz. Leoncio Hernando MartíneZi Coruña.
HuelVa... Eduardo Torres Shakery C.a 21.0 t.
Cádiz. José Pérez Gigán Coruña.
Cád.-Afr. C.a 21.0 t.
Juan Vadillo Cano Cád.-Afr. Alejandro Barroso Gil , Zaragoza.
Cád.-Afr. José Guzmán Borrego (2.°).. Huelva. Córdoba.. Miguel Bernal Sancho
Huesca .. Zaragoza.
Antonio Regalado Márquez Huelva. Coruña.. Casto Royo Rey Badajoz.
Barcelona Lorenzo Gómez Benítez.... Huelva. C.a 21.0 t. Domitilo Pampliega García. Burgos.
Oviedo .. Ricardo García (2.°) Zamora. Coruña José Herrera Herrera
Oeste.... Burgos.
Julián Núñez Rodríguez Zamora. 21.0 t. Eduardo Rodríguez Navarra.
Vizcaya.. Alejandro Moreno Gallo.... Logroño. C.a 21.0 t. Anselmo Catalán Herruz
Burgos... Ignacio del Rio Palenzuela.. Este. Navarra.
C.a 21.0 t. José Ajero Martínez Navarra.
Canarias. Alberto Castillejo Muelas... Guadalaj, C.a 21.0 t. Mariano González Carmona Málaga.
Huesca... Eusebio Poves Mateo , Guadalaj, C.a 5.0 i . Francisco Ortigosa Cárceles Cád.-Afr.
Navarra.. José Garzarán Gálvez Teruel. c.a 5.0 t.
Lérida... Lucio Aivarez Ramos ^ Cád-Afr.
Juan Carod Gómez Teruel. Navarra.. José Marcos Iglesias : Salaman.
Santand.. Serafín Nuez Martín Teruel. Navarra..
Lérida... Florentino Martín Benito... Salaman.
Francisco Navarro Fornás... Teruel. Zaragoza. Miguel Rey González
• Gerona.. José Guasch Mari Logroño.
Baleares. Guadalaj. Andrés Lahera Galicia 21.° t.
Gerona.. Antonio Campins Morey Baleares. Zaragoza. Nicolás Pía Argudo Guadalaj.

Advertencias importantes. Aun cuando mucho nos ^honramos en


publicar artículos de colabo'ración, el a d -
mitirlos, sobre todo si están firmados, no
La REVISTA TÉCNICA s e envía p u n - Indica conformidad absoluta con lo que
tualmente a s u s suscpiptopes. Los r e t r a - en ellos se pretenda o exponga.
s o s o extravíos s e deberán a deficiencias
del correo. Rogamos, pues, nos digan l a s
¡•"regularidades que noten, para trasladar
las quejas al director general de Comuni-
caciones. * Para trabajar a la comisión, g a r a n -
A la conclusión del folleto con que o b - tizando mínimum de tres p e s e t a s dia-
sequiamos a nuestros s u s c r i p t o r e s , " P r á c - rias, s e neeesitan p e r s o n a s con apti-
t i c a s de la Guardia civil", regalaremos
una cubierta para encuadernar dicho li-
tudes comerciales. Fianza m e t á l i c a ,
bro. Ese e s el motivo de la actual e n c u a - 500 p e s e t a s . Indicad referencias y con-
^ernación provisional. diciones personales. Apartado 428.
Cuaderno de traslaciones de tropa.
inclusiones y exclusiones en el mes de diciembre.

Comandan- Comandan _ . Comandan-


cias a que se Comandan- cias a que r.í
cias en que les concede
NOiVlBRES derecho a cias en queiles concede
prestan sus
pasar o re-
NOMBRES prestan susi^^ereclio a
servicios. nunciar. , pasar o re-
servicios. nunciar.

Infantería. Isauro Barriga Viejo Madrid.. Norte. • \


José Sánchez Tomé Oeste..., Alicante.^
SARGENTOS Jerónimo Cortijos Pérez Gerona. Murcia. ;
Francisco Peiiicer Carrillo .. Este Murcia. <
Jestis Garcia Poveda Sevilla... Cuenca. Antonio Sánchez Balsalobr^ Segovia. Murcia.
Julián Cepeda Sánchez Segovia.. Ciudad R. Joaquín Visiedo Berenguel.. Oeste... Almería..
JVliguel Moreno del Moral... Ciudad R. Sevilla. Mateos López Orellana Este Cádiz. I
José Pinto Maravet Albacete. Sevilla. Mariano Gómez Carrillo.... Huelva.. Cádiz, i
Feliciano Gómez Onieva Málaga.. Córdoba. Francisco Piñet Estévez Vallad.. Salaman.!
Benigno Ledo Corral Lugo . . . . Ponteved, Teodoro Carrero De'gado... Oeste... Zamora. !
uan Arboleda Cordero Badajoz.. ¡Jaén. Pompeyo Pascual Gómez... Oeste... Teruel. ;
' osé Rodrigo Perera Toledo... Badajoz. José Lombarte Gazulla '. Córdoba Teruel. !
Juan Cerrato Carmona Lugo Bada oz.
Antonio Victorio Pafhón Sevilla... Bada: oz. CORNETAS
Cecilio Gómez Alvarez Zaragoza. Burgos.
Vicente García Solas Huesca... Guipiízc. Bartolomé Delgado Lora.. Gerona. .5 Córdoba.
Alejo Beñarán Garín Huesca.. Guiptizc. Pedro Palóu Duran . . . Baleares,' Navarra.
Prudencio Conde García Cuenca.. Sur. Félix Muñoz Bonilla..'.... Cuenca., Álava.
D. Fernando Oidóñez Huesca .. Cád.-Afr. Eugenio Miguel Pascual.. Lérida... Alicante.
Salustiano Sánchez González Huesca. . Salaman. Emilio Sánchez Diaz Oeste..., Cád.-Afr.
José Martín Salazar Guipt^tzc. Este. Francisco Tomás Ucedo., Zaragoza Canarias.

CABOS GUARDIAS PRIMEROS


Martín Romero Almazán., Soria ...i Barcelona
Celestino Palomo Garcia — ¡Teruel... J Madrid. Emilio Alcón Castelló — Oeste...] Castellón.
Eugenio Valdés Rodríguez... Este... Madrid.
José Figueras Sánchez Oeste.... Toledo. GUARDIAS SEGUNDOS
Manuel Trullenque Mansilla. Navarra . Ciudad R. José María Vinches Orusco. Guadalaj.
Juan Bonet Mari Navarra. J Barcelona Madrid.
Matías. Orell Alemany Gerona.. Madrid.
Fernando Montero Montero. Gerona .i Barcelona Lorenzo Alvarez Matas , Lérida...
José Calatrava Quesada Oeste.... Granada. Madrid.
Oeste.... León. Juan Sastre Azcutia': .j Gerona.. Madrid.
Marcelino Garcia García Bernabé Antón Hernández.. Ponteved.
Arcadio Calzada Herrero Oviedo... Palencia. Madrid.
O e s t e — Badajoz. Lucas Garcia Alonso Guadalaj, Madrid.
Pedro Carrillo Bravo Fulgencio Cerón Vivancos.. Zaragoza.
Eulogio Gil Julián... Segovia.. Cáceres. Madrid.
Julián Morgado Javier Badajoz.. Cáceres. Crispín Polo Yagüe Guadalaj. Madrid.
Estanislao González Arroyo.. Oeste.... Burgos. Francisco López Alcaide Álava Madrid.
D. Carlos Gaiisteo Armesto.. Córdoba. Navarra. Juan González Bustamante. Oviedo... Madrid.
Román Fernández Fernández. Oeste.... Navarra. Manuel Matesanz García... Vizcaya.. Segovia.
Guillermo Azpuru Aguirre... Guipúzc . Vizcaya. Apolinar Cuesta García Sur Segovia.
Hermenegildo Madrid Ciudad R. José Andonalqui Pérez Guadalaj. Cuenca.
Félix García Benito Sevilla... Norte. Román Poyatos Sevilla Guadalaj Cuenca.
Norte. Clemente jurado Arévalo .. • Sevilla... Ciudad R.
Víctor García García Este Norte. Pedro Rodríguez Amo
Hermógenes Sánchez García. Soria Almería., Barcelona
Norte. Rafael Dorado Ruiz Madrid... Barcelona
Restituto Corral Arroyo Oeste.... Norte. Francisco Pérez Muñoz Barcelona
Almería..
REVISTA TÉCNICA DE LA GUARDIA CIVlL llí

Comandan- Comandan-
Comandan- cias a que se Comandan-I
les concede cias a que se
cias en que 'cias e n q u e les concede
NOMBRES prestan sus dereclio a NOMBRES derecho a
pasar o re-| prestan sus pasar o re-
servicios. nunciar. servicios. nunciar.

Antonio Hidalgo Márquez... IJaén Córdoba. Juan Cayuela Ramal


Antonio Santii'to Palmero Cád.-Afr. Almería.
Coruña .. villa. Antonio Muñoz Toro Oeste Cádiz.
Juan Soler Gramage Lérida... Valencia. Luís Garrocho Saldaña
Antonio Candeli Mulet Sevilla... Cádiz.
Oeste Valencia. José Guzmán Borrego (2.°).. Cád.-Áfr. Huelva.
Sotero Pérez Cárcel Lérida... ¡Valencia. "Antonio Regalado Márquez. Huesca..
Pedro Sala Pineda Huelva.
Gerona.. Valencia. Antonio Pulido Sánchez Sevilla... Cád.-Afr.
Miguel Gadea Zaragoza Tarrag... Valencia. Eugenio Paradinas de la Rúa Vallad...
José Agramut Liidó • • Tarrag... Castellón, Salaman.
Ricardo Hernández Moralejo Ponteved. Zamora.
Enrique Rodríguez Pérez Ponteved. Lugo. Federico Sanz Martínez Sevilla...
Fabriciano Poutide Fernández Orense... Lugo. Zamora.
Víctor Tovcs Vegas Málaga.. Zamora.
Manuel Martin Luna • • León Zaragoza, Antonio Miro Morera., Oeste . . .
Mr.riano Arto Gil Logroño.
Navarra.. Huesca. Santos Martínez Sáenz Álava Logroño.
Elias Quiñones Gómez Oeste.... Granada. Isidro Barrios Reyzábai
Manuel Domínguez (3.") Vizcaya.. Logroño.
Lérida... Granada. Ignacio del Río Palenzuela.. Burgos... Este.
Fermín Haro Cervantes Coruña .. .Granada. Alberto Castillejos Muelas.. Canarias.
Vicente Moreno Sabio Guadalaj.
Sevilla... JGianada. Eusebio Poves JVlateo Huesca.. Guadalaj.
Antonio Albarracin Saraza... Navarra... Granada. Enrique Calvo Rai'no INavarra..
Juan Domínguez Martín Teruel.
iLérída... Jaén. Pedro Mari Mari Gerona.. Baleares.
Cayetano Fernández Navarro. iLérída... Jaén.
Manuel Carmona Palomares, Lérida... Jaén. Caballeria.
Pedro Jiménez García (4.°)... Oviedo.. Avila.
Manuel Lucas Fernández Oeste.... León. SARGENTOS
Nicolás García Peral Oviedo... León. José Martínez Ibáñez
Demetrio Arguello Gañán Cád.-Afr.. Madrid.
Oviedo .. Palencia. Juan Sáez S e r r a n o . . . . . . . . J Toledo... Madrid.
Faustino la Banda Arribas... Norte Oviedo.
Tomás Pérez Pineda Tomás Rodríguez Rodrígueá C.a 21.0 t. Madrid.
Norte Oviedo. Abelardo Marfín Martín... .| C.a 5.0 t... Madrid.
Miguel Lacalle García Norte ¡Oviedo.
Antonio Márquez Carnerero. Lérida . . . Badajoz. Francisco Morata Haro...} C.a 5.0 t.* Mál-Afr.
Antonio Carmona Olivares .. ISevilla... Badajoz. i
Manuel Márquez Carrasco... Álava CABO ;
¡Badajoz,
Florentino López Martín íiuesca... ("áceres. Daniel Blanco Carballo... i C.a 21.0 t. C.a 14.0 ti
Juan Menay o Muñoz Ciudad R. Cáceres. GUARDIAS SEGUNDOS ]
Teodoro Moreno Lorenzo . . . Oviedo... ¡Cáceres.
Nicolás Martínez Ortega Miguel Lucas Castrillóu...« C.a 14.0 t. Madrid .
ISantander Burgos. • Tiburcio Alonso Orozco... ^ Burgos... Madrid.
Melchor López Gómez Santander Burgos. Emilio Monleón Domingo.. Guadalaj. Toledo.
Luis Vázquez Vaicárcel Vizcaya.. ¡Santand. Gregorio Cañete Jiménez... C.a 21.0 t. Toledo.
Manuel Montilla Pérez Álava Vizcaya. Pedro Serrano López
Gervasio Pineda Rodrigo.... Navarra . ¡Vizcaya. Cad.-Afr. Toledo.
Santiago Moreira Laguna.. C.a 5.0 t.. Toledo.
José Rio Fernández I Álava Vizcaya. Lorenzo Cavero Izquierdo. Guadalaj. Barcelona
Antonio Maitín San Juan ¡Madrid.. Vizcaya. Pedro González Caparros.. Granada. Sevilla.
Francisco Sánchez (3.°) Guipúzc. ¡Vizcaya. José Neíra Alvarado
Gregorio Morales Piñeiro..... Vizcaya.. Álava. C.a 21.0 t Sevilla.
José Clavijo Segura Coruña .. Sevilla.
Miguel López Ruiz Santand.. Norte. Cosme Monclús Sierra Oviedo. ^ Zaragoza.
José TrujiUo Córdoba Córdoba. ¡Norte. Francisco Sánchez Sánchez. Cád.-Afr. Granada.
Francisco Valdenebro Pérez. Álava Sur. Manuel Miralles Guardo... C.a 21." t. Vallad.
Ramón López Rodenas Este Sur. Segundo Moratalla Magro.. Coruña... Vallad.
Cayetano Gutiérrez Oviedo.. ^Sur. Florencio Hernández C.a 21.0 t. Vallad.
Bngido Rodríguez López |Cáceres.. ISur. Pedro Barrigas Solís .j Coruña... Badajoz.
Francisco Muñoz Parres Lérida... 'Alicante. Santiago Olalla Lucas......^ C.a 14.0 t Burgos.
Antonio García García (18.°). Lérida... Murcia. Mariano Martínez Sánchez. C.a 5.0 t.. Murcia.
Mateo Vallejo López Gerona.. Murcia. Juan Sanmartín Pérez C.a 5.0 t . . Murcia.
Juan Mota Mota ¡Sevilla... Murcia. Pedro Zoilo Molina C.a 5.0 t . . Murcia.
Gaspar Orenes Ruiz Barcelona Murcia. Antonio Berenguer Andújar Navarra.. Málaga.
Manuel Hernández • • ¡Lérida,... Albacete. Francisco Ortigosa Cárceles C.a 5.0 t . . Cád.-Afr.
Evaristo Ellin Cortijo Oviedo.. ¡Albacete Lucio Aivarez Ramos c.a 5.0 t. Cád.-Afr.
• uan Sánchez Vergara Canarias. Málaga. Miguel Rey González. . . . , Zaragoza. Logroño .
uan Antequera Estévez Sevilla... Málaga. Felipe Boada López Vallad... Salaman.
<afael Toro M a t a . . . . Barcelona Málaga. Andrés Lahera Galicia. . . . Guadalaj, C.a 21.01.
'Miguel Padilla Jiménez 'jaén Almería. Miguel Ramis Ferrer :\ Madrid.« Baleares, „,
118i
R E V I S T A T É C N I C A D E LA G U A R D I A CIVIL

C o m a n d a n J cCi ao smaa nq du ae nse - Comandan-


N O M B R E S cias e n q u e les concede C o m a n d a n - c i a s a q u e se
prestan sus] d e r e c h o a |C¡as e n q u e e s c o n c e d e
l
NOMBRES p r e s t a n s u s | dp ae sra er c ho of^'a
s e r v i c i o s . ¡ p ans ua rn c ioa r .r e -
servicios. nunciar.
RENUNCIAS
Lorenzo Sánchez Manzano. Teruel.. Badajoz.
Infantería. Elias Llórente Pascual Logroño. Burgos.
Juan Fernández Pérez (2.°). Gerona. Alicante.
SARGENTOS José Piernas Martínez IJaén.... Murcia.
Molino. Ciudad R. Badajoz.. Pedro López Mayo Sur Murcia.
Jaime Morey Pol Barcelona Baleares, Antonio Faiomir Puig ¡Tarrag.. Mál-Afr.
CABOS
Francisco González (2) Sevilla.. Almería.
Raimundo Murillo Ucero... Huelva.. Cád.-Aíf.
Emilio Ortiz Araus.. Vizcaya.; Burgos. Amalio López Hernández... Lérida..
Alejo Rosado Romo. Salaman.
Toledo... i S u r .
CABO DE CORNETAS Caballería.
José Sanz Guijarro Almería.. IVIálaga. SARGENTOS
Abelardo Martin Martín— C.a 5.0 t.iC.'» 14." i.
GUARDIAS PRIMEROS
Timoteo Peña Prieto Oviedo . .ISalaman..
Víctor del Barrio Algaba... Madrid...
Antonio Fernández Donoso. ¡Toledo., i Cuenca. TROMPETA
Sun
Eugenio Ronda Lucero Burgos.. i Navarra.
GUARDIAS SEGUNDOS
Abelardo Giner Martínez.. Este
GUARDIAS SEGUNDOS
José González Escriba Valencia'. Lorenzo Arranz Llórente... Sevilla... Madrid.
Oeste..., IValencia.'
Raimundo Wolgerchaffen... Teruel.., Jesús Torralba Ferrero Navarra.. Zaragoza.
Juan Cruz Doña Valencia^ Francisco Beltrán Linares, i Coruña . . Granada.
Lérida.., Valencia.
Antonio Muñoz Arranz Soria Gabriel Cobo Ruiz .' C.a 21." t. Granada;
José Tora Román Valencia. Juan Candel González
Coruña.. C.a 21.0 t.
Cecilio Ortega Bueno IJaén
Castellón. Ignacio Rodríguez Quiñonero Barcelona Murcia.
Manuel Gómez Martin (2.°). Granada.
Oviedo . Granada. I Francisco Garcia Zamora... Navarra.. Murcia.
Julián de la Fuente Salcedo. Marcelino Puras Sáez Málaga.
Vizcaya. Vallad. Zaragoza. Málaga.
Restituto Paz Moro Cád.-Áfr Vallad. I Claudio Escudero Rivas C.a 21.01.
Claudio Sánchez Vázquez.. Vallad... Cád.-Afr.
Salaman.

LOS SERVICIOS- DEl'cuERPO


Mes d e e n e r o .
se les ocupó, en el acto de ser detenidos,
El día 20, en Carabanchel Bajo (Madrid), la cantidad de 5.500 pesetas, a que ascendía
por el teniente D. Alberto García Fontanil, una de aquéUas. Fué realizado este servi-
cabo Eladio Aláez Infiesto, cometa Luis cio por la fuerza siguiente, perteneciente a
Martínez Iglesias y guardias Pascual An- la Comandancia del Norte: teniente D. Luis
tón Colías, Antonio Narejos Sándiez y Se- Alvarez Madurga, sargento Eduardo Serra-
bastián Corredera García, se llevó a efecto no Rosillo, cabos Valentín Germán Sánchez
el descubrimiento y detención de los auto- y Manuel Fernández Iglesia, corneta José
res de un hurto de carbón. Martinluengo García y guardias Joaquín
— El mismo día, en Tomelloso (Ciudad Gallardo Martínez, Francisco Gutiérrez Gar-
Real), por el cabo Bernardo Catalán Gómez cía, Ángel Julián Diego, Fra,n,cisco Martín
y guardia Nicolás Morales Jiménez, se con- Hernández, Ángel Solera Villaseñor, Fran-
siguió descubrir y detener al autor de un cisco Cepedano González, Juan Rincón Cur-
robo de 1.700 pesetas; cantidad que fué res- to, Francisco. Fabregat Perles, José Cerezo
catada por la pareja expresada. Sánchez, Luis Grimal Serrano, Manuel Mar-
— El mismo día, en el barrio de Pozas, de tí Tortosa, Ezequiel Blázquez Ruiz y Ger-
corte, se llevó a efecto el descubrimiento y mán Llerena Ginés.
detención de varios sujetos i^ue venían co-
metiendo gran número de estafas, a los que — El mismo día, en esta corte, por ^'
•caibo ..com.andante del puesto de Robledo df
REVISTA TÉCNICA DE LA GUARDIA CIVIL
119
Caiaveia (Madrid) Pedro González Salas y
guardia del mismo puesto Emilio Bernal Ruiz Maza, Juan Piqueras Selas, Elias Gar-
Sánchez, fueron detenidos los autores de un cía Serrano, Antonio Mai'tín Chica, Francis-
robo de objetos de metal, cometido en un co Sánchez Cervantes, Dionisio Alcalde Me-
hotel que en aquel pueblo posee el excelen- dina, Amador Torrobas Sevillano, José Ro
tísimo señor capitán general marqués de senáo Expósito, Pablo López López, Fran-
EsteUa. cisco Beltrán Linares, Pedro González Ca-
parros, Juan Baena Ruiz, José Heredia Añe-
— El mismo día, en Ceuta (África), el r a , Rafael Retamero Gallego, Francisco
cabo José Marga-lejo Muza y guardias Juan González Abarca, y Manuel Muñoz Romero.
Camero Gallard,' José Juan Lloréns, Fran-
cisco de la Cruz Bernal y Francisco Pérez — El mismo día, en Alcaracejos (Córdo-
Clavijo, prestaron eficaz ayuda en la extin- ba), por el sargento José Gil González, cabo
ción de un incendio ocurrido en una fábri- Alejandro López Fernández y guardias Ma-
ca de jabón d'e aquella plaza. teo Ruiz Gómez y Martín León Sánchez,
— El mismo día, en Campillo de Llerena se llevó a efecto el descubrimiento y deten-
(Badajoz), con motivo de un incendio ori- ción del autor de un robo de herramientas,
ginado por la explosión de la caldera de cometido en la mina El Soldado.
nna fábrica, la tuerza del puesto allí esta- — El día 26, en Getafe (Madrid), por el
t'Iecido, compuesta del cabo .luán Farrona teniente jefe de la línea D. Mariano Cabello
Cano y guardias AntoniO' Benítez Moreno; Rico, cabo Joaquín Martin Rivera y guar-
Domingo Gama Martínez y Ángel Cabani dias Teófilo Redondo Aylagas y Paulino
Sanitiago Aza, se IIPVÓ, a efecto la captura
Has Valencia, realizó importantes trabajos
del autor de un homicidio. »
hasta conseguir la extinción del siniestro,
salvando asimismo a varios obreros que se — El mismo día, eu Godelleta (Valencia),
hallaban sepultados bajo los escombros. fueron detenidos los autores e instigadiores
'— El mismo día, en Villacarrillo (Jaén), de graves hechos ejecutados en l a línea
por el capitán D. Santiago Sánchez Yilés, eléétrica, y quQ se proponían cortar la lí-
sargento Francisco lübes Socanades y nea y dejar sin fluido a' la capital de Va-
guardias Carlos Fernández Fernández, Ma lencia; propósito osle que no pudieron lo-
miel Rodríguez Medina y Francisco Her- grar los malhechores merced a la inter-
nández Quintana, se logró descubrir y cap- vención de la fuerza de la benemérita, que,
turar al autor del robo de una yegua, que al mando del capitán D. José García Pare
fué rescatada. des, estaba compuesta por el teniente don
— El mismo día, en Moral de Calatrava Enrique Tapia Ruano, sargento José Sierra,
(Ciudad Real), por el cabo Cipriano Gran- Vidal, cabos José Valero Gómez y Leopoldo
de Martin y guaa-dias Prudencio Acevedo Oltra Ferrándiz y guardias Leocadio Cano
Calzada, Segundo Torres Gómez y José Mo- Serrano, Antonio Esteban Díaz, Balbino Be-
i'eno Pacheco, se consiguió descubrir y de- navent Benavent y Enrique Herrero Alba.
tener al autor de un anónimo en que se — El mismo día, en Caravaca (Murcia),
exigía una crecida cantidad de dinero bajo por el alférez D. Ruperto García Abellán,
amenaza de muerte. cabo Alfonso Diana Martínez y guardias
— El día 25, en Jaén, -se declaró un vio- Francisco García Berruezo, Diego Candeli
lento incendio en el palacio Provincial, don- Ledesma, Francisco Albarracin Rodríguez,
de están' instaladlas todas las dependencias Rosendo Jiménez Rodríguez y corneta Fran-
<ie los diferentes ramos del Estado. El si- cisco Cabanillas Valencia, se consiguió des-
niestro fué sofocado después de grandes es- cubrir y detener a varios sujetos que ve-
fuerzos y trabajos, en los cuales tomó parte nían cometiendo infinidad de robos de di-
principalísima la fuerza de la benemérita nero y efectos en diferentes puntos de la
"^'6 aquella canítal, y que estaba formada provincia
por el teniente jefe de la línea D. Emilio — El día 27, en la capital de Sevilla, por
López Carrillo, sargentos Francisco Higue- el teniente D. P e * o Sáez de Sicilia y Mo-
''a Martín y Alfonso Martínez Quesada, ca- rales, cabo Rafael Man'tín Cerezo y guardia
^'os Miguel López Díaz y Joaquín Gómez Manuel GuíUén Carrasco, se consiguió la
í'ranco, trompeta Ildefonso Puerto .Alma- captura dsl autor de un importante hurto
61^0 y guaj.-dias Diego Gómez García, José de cera.
García Aivarez, Camilo Aliaga Rubio, Die- _ El día 28, en Alcantarilla (Murcia), por
go Lindez Líndez, León Reyes Díaz, Pedro el cabo José Prieto de la Riba y guardias
120; REVISTA TÉCNICA DE LA GUARDIA. CIVIL

Antonio Jiménez Garcia, Francisco Nava- Mes d e f e b r e r o .


i-ro Sánchez, José Bottia Hernández, losé
Collado Alcaraz y José Gómez Díaz, se pres- • El día 3, en Algeciras (Cádiz), por el ca-
taron eficaces trabajos, que dieron por re- pitán D. Manuel Val Calaliorra, cabo
sultado la extinción de un fuego que se de- colás Cernuda Ilion y guardias Andrés Mo-
'blaró en una fábrica de> aceite de orujo. reno Cuadro y Salvador Esquiras Gonzá-
lez, vse logró la. captura de varios sujetn.s,
— El día 29, en el barrio de Doña Carlo- como autores y encubridores de un robo.
ta, de esta corte, por el teniente D. Manuel
España Gaii-cía, sargento Anselmo Cárdenas — El día 5, en la capital de Sevilla, por
Carrión y guardias Andrés Rodríguez Gar- el .sargento Rafael Rodríguez Beraza Y
cía y Juan Borja Acevedo, se logró descu- guardias Juan Fernández Maldonado V
brir y detener a los autores de un hurto Luis Gómez Díaz, todos a las órdenes del
de 10 pellejos de aceite, que dicha fuerza teniente jefe de la línea de dicha capital
rescató. D. Pedro Sáez de Sicilia y Morales, se lle-
vó a efecto el descubrimiento y captura
— El.mismo día, en Albalate (Teruel), por de un sujeto qvre venía cometiendo robos de
el sargento Francisco Legido Toro.y guar- caballen'as.
dias Antonio Arifio Herrero, Gaspar Sán- — El día 6, en Palafrugell (Gerona), por
chez Sánchez, Joaquín Lóseos Ariño y Vic- el sargento Manuel Pintado Picón y guar-
toriano Vicente Martín, se consiguió el des- dia Francisco Doménech.Prats, se detuvo
cubrimiento y detención ^dfel autor de cinco al autor de la colocación de un petardo Y
robos de lana, cometido en una fábrica de de haber dirigido dos cartas anónimas exi-
aquella población. giendo una cantidad.

VINO D E P E P T Q N A ORTEGA
Para convalecientes y personas débiles es el mejor tónico y nutritivo.
Inapetencia, malas digestiones, anemia, tisis, raquitismo, etc.
Los anémicos deben emplear el vino ferruginoso, que tiene las pro-
piedades del anterior, más lo reconstituyente del hierro.
Primera y única fabricación en grande escala de ¡as peptonas y sus
preparados por medio del vapor y con todos los aparatos más modernos-
Medalla de oro en el IX Congreso internacional de Higiene y en las Expo-
siciones universales de Bruselas, 1910, y Buenos Aires, 1910.
Faraiacia: calle del León, n ú m e r o 13.
ORTEGA Laboratorio-Fábrica; Pte. de Vallecas., MADRID

Esta'blecimi©53.to d© CONDECORACIONES, BANDAS Y ROSE-


TAS DE TODAS CLASES. — BANDERAS ^
PARA REGIMIENTOS. — FAJAS, FAJINES '
Y CEÑIDORES. — CHARRETERAS, DRA-
GONAS Y HOMBRERAS. — CASCOS. ( •
RRAS Y ROSES. — CORDONES "
TINTIVOS P.4RA AYUDANTES ^
BASTÓN. — SABLES, ESPADAS

Príncipe, 9rmB!B^TelÉU.083 PADINES. — ENTORCHADOS TE, . ./S


Y BORDADOS. — BANDEROLAS, TI-
RANTES, FIADORES Y FORRAJERAS. —
Especialidad en artículos para ESTRELLAS, NÚMEROS, EMBLEMAS Y
BOTONES.—CORDONES, GALONES Y
regalos c o n m o t i v o de a s c e n - ESPIGUILLAS. — ESPUELAS, ESPOLI-
= = SOS y r e c o m p e n s a s . = NES, PLUMEROS Y GOLAS, ETC. :-:

También podría gustarte