Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RAFAEL MARÍA BARALT”
SEDE: TRUJILLO
PROGRAMA DE EDUCACIÓN
MENCIÓN: CIENCIAS SOCIALES ÁREA: HISTORIA
CÁTEDRA: PRÁCTICA DOCENTE INTEGRADA A NIVEL UNIVERSITARIO
PROFESORA: LCDA. ANA G.PERÉZ GODOY
SEMESTRE: VIII PERÍODO: I 2021

RESUMEN
ESTRATEGIAS CREATIVAS EN LA ENSEÑANZA
UNIVERSITARIA
(Saturnino de la Torre y Verónica Violant)

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA ENSEÑAR Y APRENDER


CIENCIAS SOCIALES: INTERACCIÓN, COOPERACIÓN Y
PARTICIPACIÓN
(Dolors Quinquer)

Estudiante:
Víctor José Peña García
C.I N°: 23.776.260

MAYO 2021
ARTICULO 1. ESTRATEGIAS CREATIVAS EN LA ENSEÑANZA
UNIVERSITARIA POR: SATURNINO DE LA TORRE Y VERÓNICA VIOLANT
Con este artículo se pretende poner de manifiesto la necesidad de
abordar el cambio de la docencia universitaria a través de lo que está más
próximo al profesorado: sus estrategias didácticas. Se aborda el significado de
profesor innovador y creativo, el alcance de una enseñanza creativa, la
caracterización de las estrategias didácticas innovadoras y la aplicación en el
aula universitaria de algunas de ellas. Nadie duda hoy que la enseñanza
universitaria esté en un momento de transformación y búsqueda de un nuevo
sentido del conocimiento urgido por la realidad social y la demanda de calidad.
Profesor innovador y creativo

En las estrategias creativas el estudiante adquiere un protagonismo mayor


que en las metodologías tradicionales. El estudiante va construyendo los
conocimientos y desarrollando habilidades mediante la búsqueda personal
orientada por el profesor/a. Por esta razón, resulta un aprendizaje más implicativo
y por lo tanto más atrayente y motivador. En estos casos el alumno/a no se limita a
registrar la información recibida, sino que se contrasta posteriormente en grupo.
Existe pues, una tercera nota que es el carácter colaborativo o compartido del
conocimiento. Se aprende confrontando informaciones.
La clave, en todo caso, está en el profesor/a que tiene la habilidad o el
manejo de estrategias para afrontar tales situaciones. Los profesores salen de
centros de formación y Facultades de Educación dominando los contenidos
que han de impartir; a través de la práctica van adquiriendo las habilidades
necesarias para subsistir e incluso para actuar como buenos docentes; sin
embargo, lo que no aprenden durante la carrera ni consiguen adquirir a través
de la práctica son las competencias que les conviertan en "profesionales de la
enseñanza innovadores y creativos".
Qué comporta ser profesional de la enseñanza
Un profesional tiene competencias no sólo para resolver problemáticas o
situaciones concretas, sino que conoce el porqué y para qué de aquello en lo que
se ocupa. Es una persona reflexiva, capaz de analizar y mejorar su práctica.
Posee una visión capaz de ir más allá del problema o situación, conecta la teoría,
la técnica y la práctica. Ha de poseer unas competencias respecto al contenido, a
la didáctica o forma implicar al alumno en su dominio y ser capaz de actualizarse y
desarrollarse profesionalmente. Se consideran tres aspectos:
a) En primer lugar estar en posesión del conocimiento con un nivel satisfactorio.
Un docente ha de estar no solo informado, sino formado en el contenido que
imparte y conocer la epistemología de dicho contenido. Cada disciplina posee su
estructura, lenguaje, método, terminología, y sobre todo una forma de construirse
e investigarse.
b) En segundo lugar actuar de forma didáctica, esto es tomar decisiones
curriculares adaptadas a las características diferenciales de los sujetos. No se
trata sólo de conocer el contenido, sino de seleccionarlo, secuenciarlo y proponer
las actividades pertinentes con la madurez de los sujetos. Ello comporta tener
conocimientos pedagógicos, didácticos y psicológicos.
c) En tercer lugar poseer la formación y disposición para mejorar profesionalmente
mediante la autoformación, la reflexión crítica sobre su práctica y la realización de
proyectos de innovación. Es capaz de reflexionar sobre su práctica para mejorarla.
Actuación del profesor innovador y creativo
El profesor creativo posee unas características en las tres dimensiones
presentes en educación: ser, saber y hacer. Dicho con otras palabras, actitudes
flexibles, dominio de los contenidos y su adaptación a los destinatarios, habilidad
didáctica. Su actuación en tanto que profesional innovador y creativo de la
enseñanza, la resumiríamos en su habilidad para entusiasmar e inducir a los
estudiantes hacia el autoaprendizaje, hacerles tan atractivo y sorprendente el
contenido que sean capaces de emplear en aprender más tiempo del habitual sin
que ello les incomode. Al contrario, disfrutan aprendiendo porque hacen
aportaciones personales, porque crean o recrean los aprendizajes, porque existe
un reconocimiento externo y una satisfacción interna.
Estrategia didáctica
El concepto de estrategia es entendida como procedimiento adaptativo o
conjunto de ellos por el que se organiza secuenciadamente la acción para lograr el
propósito o meta deseado. Un concepto amplio, abierto, flexible, interactivo y
sobre todo adaptativo, aplicable tanto a la concreción de modelos de
formación, de investigación, de innovación educativa, de evaluación, docencia
o estimulación de la creatividad. Dicho concepto comporta los siguientes
componentes:
-No se trata de una réplica automática al estilo de la técnica, sino de su
pertinencia con los valores dominantes y la ética que justifica o no
determinadas actuaciones.
-Las estrategias se concretan a la luz de las finalidades y objetivos.
-Un tercer componente que convierte a la estrategia en flexible y creativa es la
secuencia adaptativa.
-La realidad contextual sitúa la teoría y la acción en la realidad concreta, en la
pura complejidad de los hechos en los que confluyen decenas de variantes.
-La actitud de las personas implicadas juega un papel decisivo en la dinámica,
clima, grado de satisfacción y resultados.
-Es preciso hablar de la funcionalidad y eficacia; esto es de la pertinencia y
eficacia que le otorgue validez para lo que se pretende.
En resumen, la estrategia didáctica comporta toma de conciencia de las
bases teóricas que la justifican y legitiman, concreción de la intencionalidad o
meta, secuenciación de acciones a realizar de forma adaptativa,
determinación de roles o funciones de los agentes implicados,
contextualización del proceso y consecución total o parcial de logros.
Metodología de desarrollo para investigar en creatividad
Una metodología de investigación basada en el desarrollo es entendida
como el proceso de construcción del conocimiento en el que se retoman en
diferentes momentos y de forma interactiva y recursiva los objetivos, las
estrategias y las valoraciones con el fin de aproximarse al estudio del cambio. Una
descripción breve de los rasgos:
-El cambio es un concepto organizador de la realidad y del conocimiento.
Principal foco de atención.
-La apertura a lo nuevo es una constante de la metodología de desarrollo
siempre que quede razonablemente justificada y aceptada por los
componentes del grupo.
-La metodología de desarrollo se sucede en el tiempo a través de momentos.
-El momento coincide con el periodo de revisión y actualización de lo que se
va realizando, que la propia investigación va generando, el grupo aprende de
cada momento o avance en la investigación y ese conocimiento repercute en
los siguientes pasos.
-Se trata de alcanzar evidencias. Las evidencias son como los indicadores
confirmatorios cuando están en la misma dirección de lo previsto o por el
contrario desmienten los supuestos, sirviendo de falsación de la investigación.
La metodología de desarrollo busca evidencias que relaciona con las teorías.
-La investigación es en sí misma un proceso formativo por cuanto en el
proceso de indagación los investigadores-actores van transformando sus
concepciones y aprendiendo de la práctica al tiempo que de las
interrelaciones.
Diseño del proceso: finalidades, agentes y recursos
Manteniendo los principios arriba mencionados se lleva a cabo un cruce de
finalidades (qué, para qué), agentes (quienes), recursos (cómo), que permitan
comprender mejor el impacto de la estrategia desde ángulos diferentes.
Así pues, la relación interactiva, recursiva, de estos elementos proporciona
una información en cada momento del proceso que tiene sus propias
conclusiones. Cada momento de la investigación sería como una etapa de
desarrollo con plenitud y autonomía por sí sola, pero a su vez abierta a nuevos
estadios de maduración. Es como un proceso de formación, nunca le da por
cerrado.
Por lo que respecta a las finalidades se destacan tres grandes ámbitos
referidos a como el sujeto percibe el cambio (satisfacción), a las evidencias del
cambio en sí y al impacto o repercusión que pueda tener dicho cambio en el sujeto
u en otros a corto o a largo plazo. Si toda realización creativa lleva implícitos los
rasgos de valor y comunicación, se cree que debieran estar en las finalidades de
una investigación de índole creativos. Se denominan agentes a los componentes
que realizan el qué, quién y cómo del proceso formativo. Los recursos de recogida
de información han sido variados. Se triangula la información basándose en la
observación sistemática de la clase, realizando entrevistas a profesorado y
alumnado y tomando como referente los comentarios realizados en las memorias
de aprendizaje.
Características de funcionamiento de la estrategia en el aula.
De acuerdo a la caracterización de las estrategias creativas por ser
la planificación flexible, adaptabilidad, clima distendido, comunicativo,
gratificante, roles interactivos e implicativos, productividad, alto grado de
satisfacción y conciencia de autoaprendizaje.
a) Planificación flexible. La tarea se inicia desde de clase, en el momento en
que se plantea los objetivos y contenidos de su materia y de qué modo
pretende lograrlos.
b) Adaptación contextual. Considera tiempo, espacio, horario, número de
alumnos, asignatura y carrera.
c) Clima distendido y gratificante. Crear un clima creativo, de confianza, de
ideas nuevas, un ambiente cooperativo.
d) Roles participativos e interactivos. Aunque el clima distendido ya lleva
consigo situaciones gratificantes, se marca que en las estrategias creativas
prevalece la actividad del estudiante sobre las explicaciones docentes.
e) Productividad o realización personal. Hacer reflexionar sobre la obtención
de algún producto o resultado.
f) Satisfacción discente. La satisfacción es el grado subjetivo de placer que se
siente en la realización de la actividad. La comunicación no verbal del
alumnado que participa en la sesión es el mejor indicador de su bienestar.
g) Conciencia de autoaprendizaje. Propiciar momentos donde el estudiante
tome conciencia de un aprendizaje relevante e impactante. El sujeto tiene la
sensación de que es algo que él mismo ha descubierto, ha encontrado, fruto
de las interacciones ocurridas.
Algunas de las estrategias aplicadas en el aula universitaria, son:
a) El Diálogo Analógico Creativo. Trasmitir información a través de personificación
y diálogos.
b) “El día de la palabra” Proporciona visión globalizadora del tema sobre lo que se
hizo en el día.
c) El cuento o relato como estrategia creativa para trabajar los sentidos en
educación especial, complementada con una guía didáctica, ilustraciones y la
escenificación grupal.
d) La escenificación grupal como estrategia integradora de aprendizajes, por cuyo
motivo se sitúa a final de curso, capacitando para transmitir mensajes de forma
colaborativa, con sentido educativo. (Estrategia Incorporada en el cuento o relato)

ARTÍCULO 2: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA ENSEÑAR Y


APRENDER CIENCIAS SOCIALES: INTERACCIÓN, COOPERACIÓN Y
PARTICIPACIÓN POR: DOLORS QUINQUER
Los métodos o estrategias de enseñanza pautan una determinada manera
de proceder en el aula, organizan y orientan las preguntas, los ejercicios, las
explicaciones y la gestión del aula.
Estrategias de enseñanza

Por método o estrategia se entiende el camino escogido para llegar a la


meta propuesta. Esta meta puede ser el aprendizaje de conceptos y
procedimientos, de interpretaciones sobre cuestiones históricas y geográficas, el
desarrollo de capacidades intelectuales propias del pensamiento social o de
habilidades comunicativas y sociales, y también la adquisición de valores, de
actitudes o de hábitos. De hecho, los métodos pautan una determinada manera de
proceder en el aula, es decir, organizan y orientan las preguntas, los ejercicios, las
explicaciones, la gestión social del aula o las actividades de evaluación que se
realizan de acuerdo con un orden de actuación orientado a conseguir los fines
propuestos.
Un criterio útil para clasificar los diversos métodos consiste en identificar
quien está en el centro de la actividad: si es el profesorado entonces predominan
los métodos expositivos; si es el alumnado y se propicia la interacción entre
iguales y la cooperación dominan los métodos interactivos; si el estudiante
aprende individualmente mediante materiales de autoaprendizaje, ahora tan
abundantes gracias a la telemática, so los métodos individuales, la interacción se
da entonces con los materiales, tanto los contenidos como las guías que conducen
el proceso. Evidentemente entre las tres modalidades metodológicas existe
permeabilidad, aunque la orientación y la manera de proceder sean diferentes en
cada caso.
De qué depende que se utilicen unas u otras estrategias de enseñanza y de
aprendizaje
Las decisiones sobre los métodos a utilizar en el aula son fruto de la
conjunción de varios factores de las concepciones del docente sobre el
aprendizaje y su cultura profesional, de sus concepciones sobre las ciencias
sociales y de las finalidades educativas que pretende, además también influyen
los métodos propios de las disciplinas sociales y algunas consideraciones más
contextuales como la complejidad de la tareas, su coste en el aula o el número de
estudiantes a los que se debe atender.
Asimismo, según como se procede en el aula se favorece que el alumnado
desarrolle unas estrategias de aprendizaje u otras, es decir, el método de
enseñanza influye en los procesos mediante los que el alumnado se apropia de
los contenidos de la asignatura y los integra en sus esquemas de conocimiento. La
literatura al uso valora especialmente las estrategias de enseñanza que ayudan al
alumnado a desarrollar estrategias de aprendizaje que le permitan afrontar y
resolver situaciones diversas de manera autónoma. Se trata no sólo de aprender
conocimientos sobre geografía o historia sino también saber cómo utilizarlos para
resolver problemas, explicar fenómenos o plantear nuevas cuestiones.
Ciencias sociales y estrategias para la cooperación, interacción y
participación
La orientación metodológica de las clases de geografía e historia desde la
perspectiva de los autores:
-Dar prioridad, en la medida de lo posible, a las estrategias basadas en la
cooperación, la interacción y la participación, incluso en las clases en las que
predomina la exposición del docente, porque estas estrategias facilitan la
construcción social del conocimiento.
-Renovar los métodos para conseguir que las nuevas generaciones encuentren en
las asignaturas de ciencias sociales un marco para aprender a razonar, preguntar
y criticar, y para ello trabajar con casos, problemas, simulaciones, etc.
-Presentar las ciencias sociales como una construcción en constante renovación,
ya que su propia evolución, la formulación de nuevos interrogantes o el
planteamiento de nuevas cuestiones incorporan otros enfoques y la aparición de
otros temas e interpretaciones.
-Desarrollar capacidades propias del pensamiento social (interpretar, clasificar,
comparar, formular hipótesis, sintetizar, predecir, evaluar) y del pensamiento
crítico (valorar ideas y puntos de vista, comprender para actuar, tomar decisiones,
producir ideas alternativas y resolver problemas). También desarrollar habilidades
sociales y de comunicación, recuperando la idea de unas ciencias sociales que
ayuden al alumnado a comprender, a situarse y a actuar.
-Considerar el grado de complejidad de la tarea que se propone, es decir, su
grado de dificultad debido al número de elementos que intervienen.
Estrategias participativas para la clase expositiva

La clase expositiva en la que el docente es el centro de la actividad sigue


siendo un método muy utilizado en las clases de ciencias sociales. Las
exposiciones suelen combinarse, en mayor o menor grado, con preguntas que el
alumnado responde y también con la realización y corrección de ejercicios u otras
tareas complementarias que permiten procesar la información y aplicar
conocimientos. Estos ejercicios o actividades pueden tener una orientación de
mera aplicación o reproducción de lo dicho (fomentan entonces el pensamiento
rutinario y los comportamientos pasivos), o bien plantear situaciones más creativas
que favorecen el desarrollo del pensamiento crítico.
Cómo aprenden los estudiantes en una clase expositiva
El conocimiento puede adquirirse por recepción, siempre y cuando el
alumnado cumpla ciertas condiciones:
-Disponer de los conocimientos previos para conectar la nueva información con lo
que ya sabe.
-Escuche con atención e interés, lo cual no siempre se da fácilmente, incluso se
convierte en imposible en determinados contextos o para determinados
estudiantes poco motivados por la asignatura o por los estudios.
-Retener lo más importante y significativo de las explicaciones.
-Realizar un trabajo posterior fuera de clase de sistematización y de estructuración
de la información recopilada como camino previo a la asimilación y la
memorización.
Para qué sirve la clase expositiva (y para qué no sirve)

La clase expositiva es un método adecuado para presentar informaciones,


explicaciones y síntesis que difícilmente se encuentran en los libros de texto por
ejemplo, panoramas generales o estados de la cuestión sobre un determinado
tema. Sin embargo no son las más adecuadas para que los estudiantes
desarrollen capacidades como buscar, seleccionar, organizar y presentar
información, trabajar en equipo, afrontar y resolver problemas reales, aplicar
técnicas y destrezas prácticas, desarrollar el pensamiento crítico u otras
habilidades. Por tanto, a lo largo de un curso posiblemente sea necesario
complementarlas utilizando también otros métodos didácticos .
Algunos recursos para fomentar la participación de los estudiantes

Una de las maneras de animar la clase y mantener viva la atención es


hacer intervenir al alumnado, algunas propuestas:
-Comenzar la clase con una pregunta, promover el diálogo y comentar las
respuestas.
-Proponer una cuestión sobre la que se quiere conocer lo que sabe o piensa el
alumnado, formar grupos de tres o cuatro alumnos/as. Esta técnica se basa en la
asociación de ideas, el pensamiento divergente y la espontaneidad.
-Detener la clase cuando se vea que la atención decae a intervalos
predeterminados y plantear una cuestión concreta sobre lo explicado.
-interrumpir la clase y proponerles que reflexionen sobre algún punto concreto.
-Acostumbrarlos a que propongan ejemplos.
-Provocar un cambio de clima y favorecer la comunicación y la participación
consiste en plantear una cuestión o problema y proponer que se discuta en grupo.
-Pasarles un breve cuestionario de autoevaluación y razonar colectivamente las
soluciones.
-Al final de la clase pedirles que escriban en una hoja las ideas principales que se
han tratado, sistematizando después en la pizarra a partir de sus aportaciones.
Métodos interactivos basados en la cooperación entre iguales
Los métodos interactivos se identifican por qué el elemento central de una o
más clases consiste en resolver un caso o un problema, poner en práctica una
simulación, responder un interrogante, realizar una investigación o un proyecto.
Para ello el alumnado ha de analizar la demanda, pensar, organizarse, buscar
información, trabajar en equipo y tomar decisiones. El alumnado se convierte en el
centro de la actividad y el profesorado ayuda y facilita el proceso.
Análisis de algunos métodos interactivos

Su puesta en práctica suele requerir que el alumnado:


-Utilice estrategias para procesar información.
-Organice su trabajo, aplicando los principales pasos del método científico.
-Presente adecuadamente los resultados mediante la elaboración de textos
descriptivos, explicativos y argumentativos.
Se pueden mencionar algunos métodos interactivos como: El método de
caso, resolución de problemas, simulaciones, investigaciones y proyectos.
Cómo aprenden los estudiantes cuando se utilizan métodos interactivos

Cuando se utilizan en clase casos, problemas, investigaciones, proyectos,


etc. La clave del aprendizaje es el protagonismo del alumnado y la interacción que
se produce entre iguales cuando coopera para hacer una tarea en común. Los
resultados del grupo suelen ser mucho mejores de los que obtendría cada
componente individualmente.
Para qué sirven los métodos interactivos
-La aplicabilidad y significatividad de los contenidos es más evidente porque se
presentan de manera contextualizada, a menudo se trata de problemas reales o
situaciones prácticas que implican el dominio de destrezas similares a las que
debe manejar un profesional de la geografía, de la historia o de otras ciencias
sociales.
-Se trabajan habilidades de pensamiento crítico: generar ideas, solucionar
problemas, elaborar hipótesis, verificarlas, de tomar decisiones etc.
-Se desarrollan habilidades interpersonales y de trabajo en equipo, de
comunicación como buscar información, seleccionarla, comunicarla por escrito y
oralmente, interrogar, argumentar, utilizar lenguaje especializado, etc.
-El clima del aula suele ser participativo, dinámico etc.
El papel del profesor/a en la gestión social del aula
La función principal del profesorado es ayudar al alumnado en la construcción de
los conocimientos. El profesor/a es quien diseña o propone la situación didáctica
(caso, problema, simulación, etc.) Sus funciones se centran en los siguientes
aspectos:
-Presenta la tarea, ayuda a que afloren las representaciones iniciales del
alumnado y da instrucciones claras sobre la tarea a realizar.
-Negocia el proceso de trabajo, el objetivo y la composición del grupo, ayuda a
establecer las normas de funcionamiento.
-Verifica que se realicen los intercambios y controla que las tareas se ejecuten
dentro del grupo.
Algunas reglas de oro para la cooperación
Éxito individual vinculado al éxito del grupo: es importante dedicar un tiempo
de clase a la mentalización sobre lo que significa la cooperación y sus posibles
ventajas en relación al aprendizaje. En cualquier caso la cooperación ha de ser
exitosa para el alumnado.
Bibliografía

De la Torre y Violant (2008).Estrategias Creativas en la Enseñanza Universitaria

Quinquer, D (2004). Estrategias Metodológicas para Enseñar y Aprender Ciencias


Sociales: interacción, cooperación y participación

También podría gustarte