Está en la página 1de 2

Actividad de Acreditación Tema 3.

1- El relato de Juan se da entender por los siguientes enfoques:

Por un lado, el enfoque objetivista. Ya que se caracteriza por "reunir" rasgos culturales de
cierto grupo tales como la lengua, costumbres, etc., e identificar a las personas del mismo
grupo, todas de igual manera. Lo mismo ocurre con el caso de Juan, ya que pertenece a pueblo
Quechua. Aunque no está demás decir que él no creció en tal grupo porque nació en
Argentina, pero aún así se siente parte y se identifica como tal. Por lo que esto podría ser un
enfoque que permita que las personas construyan su identidad sin pertenecer directamente al
grupo determinado por sus descendientes, y se denomina como Enfoque Subjetivista.

Por otro, el enfoque de Bonfil Batalla es fundamental en su relato, debido a la actitud de ser
superior con la que tratan a los de pueblos indígenas. Como por ejemplo, englobando a éstas
personas con un sólo sinónimo: "negros". Convirtiendo a ese "negro" como modelo de
inferioridad. Tal como ocurre con Juan en Argentina.

2- Chiriguini plantea que la identidad individual es un proceso que se construye a partir de la


identidad social. Todo lo que nos rodea en la sociedad lo vamos adquiriendo y formando
nuestra individualidad. Tales identificaciones se forman en la familia, la escuela, o cualquier
factor que nos involucre. Nos sentimos identificados por esos “factores” de los cuales nos
sentimos pertenecidos, en parte de manera colectiva, ya que compartimos experiencias con
los otros, y de manera particular, es decir la manera en que procesamos tales experiencias
como sujetos sociales que somos. La identidad social ya está aclarada anteriormente; toda la
sociedad cultural que nos rodea nos dará identidad de manera consciente o inconsciente.

En el caso de Juan, su proceso de identificación fue formándose con una identidad distinta a la
de su grupo, ya que es descendiente de padres bolivianos. Se siente parte del pueblo Quechua
y sigue la cultura del mismo, tal como sus costumbres, la lengua, etc. Le trajo consecuencias al
ser diferente a los otros.

3- El indicador el cual la sociedad nacional cataloga a Juan de extranjero es la imagen: su


apariencia, rasgos que le dan a entender a los demás que se trata de un boliviano, un indígena.
Como también el lenguaje y otros aspectos culturales. A los otros no les interesa la historia de
su cultura, los orígenes de los quechua, etc. Sólo les dan importancia a lo que Juan refleja: un
boliviano, un negro, alguien que tendría que vivir en su país y no en el nuestro porque es
“diferente”.

Tal se corresponde con el enfoque de Bonfil Batalla.

4- Juan al hacer lazos con sus pares, los integrantes de su cultura, resignifica el valor de sus
orígenes, con los ritos culturales tales como el ritual musical de su cultura, se siente
perteneciente y deja de avergonzarse por sus raíces. A partir de ello, se acepta a él mismo y a
su identidad.
un proceso en el que formarán los límites que socialmente aprendimos los cuales van a marcar
el sentido de pertenencia que se expondrán las diferencias entre lo propio y lo ajeno. Esta
identidad se va a construir en el momento que el humano toma consciencia de otro que tiene
características diferentes a él.

También podría gustarte