Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

ESCUELA CIENCIAS AMBIENTALES

Practicum 1.1

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE DOS REMANENTES DE BOSQUE NUBLADO DENTRO


DE LA ESTACIÓN CIENTÍFICA SAN FRANCISCO EN LA PROVINCIA DE ZAMORA
CHINCHIPE, AL SUR DEL ECUADOR

Informe del segundo bimestre.

Periodo: Agosto2020-febrero 2021

Autor:

Profesor:
Humberto Vinicio Carrión Paladines

Loja – Ecuador

2021
1. COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE DOS REMANENTES DE BOSQUE NUBLADO
DENTRO DE LA ESTACIÓN CIENTÍFICA SAN FRANCISCO EN LA PROVINCIA DE
ZAMORA CHINCHIPE, AL SUR DEL ECUADOR

1
, Humberto Vinicio Carrión Paladines2

2
hvcarrion@utpl.edu.ec
Universidad Técnica Particular de Loja.

2. RESUMEN
En esta investigación se analiza la composición florística de dos comunidades vegetales dentro de la
Estación Científica San Francisco en la provincia de Zamora Chinchipe al sur de la República del
Ecuador. Para ello se instalaron 10 parcelas de 20 x 20 m en cada sitio de muestreo (0,4 ha). Se
registraron en el sitio de muestreo N° 1, 406 individuos pertenecientes a 38 especies y 23 familias
botánicas con un DAP (Diámetro a la altura del pecho) ≥ 9 cm; y en el sitio de muestreo N° 2, 338
individuos pertenecientes a 48 especies y 22 familias. Las familias presentes con mayor valor ecológico
son comunes en la mayoría de bosques montanos del sur del Ecuador, entre ellas Arecaceae, Lauraceae,
Melastomataceae, Euphorbiaceae y Myrtaceae. Para el sitio de muestreo N° 1 el área basal total fue de
8,35 m2, mientras que para el sitio de muestreo N° 2 fue de 6,34 m 2. Los índices de diversidad mostraron
valores altos para el sitio de muestreo N° 1 y diversidad media para el sitio de muestreo N° 2. La
similitud entre las dos comunidades de muestreo mostró valores medianamente parecidos con el 70% de
especies compartidas.

Palabras clave: Bosque montano, diversidad, composición, similitud.

3. INTRODUCCIÓN
El bosque montano es uno de los ecosistemas menos conocidos y mayormente amenazados en el
Ecuador," (Vásconez y Mena, 1995), sin embargo, el conocimiento de la vegetación de los bosques
montanos en los últimos años, se han incrementado, lo que ha permitido reconocerlos como uno de los
principales centros de diversidad y especiación del mundo (Myers, 2000). Este tipo de bosques se
caracterizan por su enorme diversidad que en ellos se albergan, al encontrarse en la parte alta de las
estribaciones, son una fuente importante para regular los caudales hídricos de los ríos que atraviesan por
todo el continente y por compartir una historia de uso y oferta de recursos a la humanidad (Talbot et al.
1986). En este tipo de bosques, se espera alta diversidad debido a las barreras biogeográficas que son muy
frecuentes en las montañas, su fisonomía y composición florística varían de acuerdo a los diferentes pisos
altitudinales (Caranqui, s.f), sin embargo, en la actualidad estos son unos de los ecosistemas más frágiles
a la intervención humana, sobre el cual está cayendo con inusual fuerza los procesos de degradación por
sobre-utilización y conversión en sistemas agrícolas y campos de pastoreo (Brown & Kappelle 2001).

Según Hamilton (1995), la mitad de todas las especies de flora de todo el Ecuador, se encuentran en los
bosques nublados o de montaña y con altos niveles de endemismo, resultado de la especiación rápida que
ha ocurrido recientemente entre todos los nichos ecológicos del bosque, otra característica interesante a
tener en cuenta es que, a medida que la altitud aumenta, también se incrementa la diversidad de flora. El
presente estudio da a conocer la composición (especies y familias importantes) de 0,4 ha de bosque
montano dentro de la Estación Científica San Francisco en la provincia de Zamora Chinchipe, al sur de la
República del Ecuador, para ello se han planteado los siguientes objetivos:

 Conocer la composición y diversidad de las especies y familias vegetales en dos sitios de


muestreo de 0,4 ha de vegetación dentro de la Estación Científica San Francisco en la provincia
de Zamora Chinchipe al sur del Ecuador.
 Conocer la similitud de especies vegetales que existe dentro de los dos sitios de muestreo en la
Estación Científica San Francisco.

4. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1. Área de estudio
Esta investigación se llevó a cabo en dos remanentes de bosques dentro de la Estación Científica San
Francisco (ECSF), esta se ubica en la región donde convergen los la Amazonía, los Andes y los Bosques
Secos, es uno de los “puntos más calientes de los más calientes” hablando de biodiversidad (Naturaleza y
Cultura Internacional, s.f). Los puntos de muestreo se instalaron a 2000 m.s.n.m. De acuerdo a la
clasificación bioclimatica propuesta por Holdridge, con una temperatura promedio de 15ºC y una
precipitación promedio anual de 2200 mm/año (Alvarado y Bussmann, s.f).
4.2. Muestreo
Para realizar el inventario florístico, fueron instaladas 10 parcelas de 20 x 20 m en ambos sitios de
muestro, en ellas fueron inventariadas todos los individuos arbóreos con un diámetro a la altura del pecho
(DAP) iguales o superiores a 9 cm. Se registró también el nombre científico y familia al que pertenece
cada individuo
4.3. Procesamiento de la información
Una vez levantada la información en campo, se digitalizó la información en una hoja de cálculo en el
software Excel 2013 donde se trasformó el DAP en área basal a través de la ecuación AB = p/4(DAP)2
(Mueller-Dombois & Ellenberg 1974).
El índice de valor de importancia (IVI) para cada especie se calculó mediante la sumatoria de la densidad
(DeR), la frecuencia (FR) y la dominancia (DoR) relativas (Finol, 1976), en donde DeR = (# de
individuos de la especie/# total de individuos en la comunidad) x 100; FR = (# de sub parcelas en los que
aparece la especie/ sumatoria de las frecuencias de todas las especies) x 100; DoR = (S AB de todos los
individuos de la especie/S AB de toda la comunidad) x 100. Mientras que el cálculo del índice de valor de
importancia de las familias (IVF), se tomó como la sumatoria de la densidad, la dominancia y la riqueza
relativas de cada familia, según la propuesta de Mori & Boom (1983).

Los índices de diversidad se calcularon mediante el índice de diversidad de Simpson y Shannon


empleando el software PAST (Ammer et al. 2001), mientras que la similitud de las dos comunidades
vegetales se calculó mediante el índice de similitud de Sorensen (Sorensen, 1948).

5. RESULTADOS
5.1. Composición florística
En la Estación Científica San Francisco, en el sitio de muestreo N° 1 fueron registrados 406 individuos
arbóreos pertenecientes a 38 especies y 23 familias con un diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor o
igual a 9 cm, mientras que en el sitio de muestreo N° 2 se registraron 338 individuos arbóreos
pertenecientes a 42 especies y 22 familias botánicas (Tabla N° 1).

Tabla N° 1. Composición florística de los sitios de muestreo dentro de la ECSF.

Sitio de Muestreo Familias Especies Individuos


N° 1 23 38 405
N°2 22 48 338

5.2. Densidad
Las especies con mayor número de individuos en 0,4 ha en la ECSF para el sitio de muestreo N° 1 fueron:
Graffenrieda emarginata (76), Dictyocaryum lamarckianum (50), Alchornea grandiflora (40), Myrcia sp
(36), Hieronyma moritziana (33), Alzatea verticillata (20), Abarema killipii (14), Stilpnophyllum
oellgaardii (13), Prunus sp (12), Elaeagia pastoensis (10) (Figura 1a), mientras que en el sitio de
muestreo N° 2 las especies con el mayor número de individuos fueron: Graffenrieda emarginata (85),
Hieronyma moritziana (41), Alchornea grandiflora (36), Myrcia sp (31), Dictyocaryum lamarckianum
(18), Podocarpus oleifolius (16), Alzatea verticillata (12), Prunus sp (11), Purdiaea nutans (10) y
Eschweilera sessilis (8).
1A 1B

Figura 1a. Especies más abundantes Sitio N° 1. Figura 1b. Especies más abundantes Sitio N° 2.

5.3. Área basal


El mayor DAP en el sitio de muestreo N° 1 corresponde a Alchornea grandiflora con 55,4 cm seguido de
Purdiaea nutans y Myrsia sp con 34,05 y 29,52 cm respectivamente, las demás especies presentan valores
menores de DAP, esto genera un área basal total de 8,35 m 2, por otro lado, en el sitio de muestreo N° 2 las
especies con el mayor DAP fueron Purdiaea nutans con 35,4 cm seguido de Bejaria aestuans y Alchornea
grandiflora con 33,63 y 29,41 cm respetivamente, el área basal total en el sitio de muestreo N° 2 es de
6,34 m2.

5.4. Índice de valor de importancia de las especies (IVI)


Las 10 especies con los valores de importancia más altos en el sitio de muestreo N° 1 fueron:
Dictyocaryum lamarckianum (39,26), Graffenrieda emarginata (39,23), Alchornea grandiflora (32,14),
Myrcia sp (21,06), Hieronyma moritziana (19,69), Alzatea verticillata (17,23), Abarema killipii (11,67),
Prunus sp (9,61), Stilpnophyllum oellgaardii (9,17) y Clusia ducuoides (8,62) (Figura 2a). En el Anexo
N° 1 se puede apreciar los valores de importancia de todas las especies registradas en este sitio. Por otro
lado, las 10 especies ecológicamente más importantes según el índice de valor de importancia en el sitio
de muestreo N° 2 fueron: Graffenrieda emarginata (53,12), Alchornea grandiflora (33,24), Hieronyma
moritziana (29,16), Myrcia sp (24,62), Dictyocaryum lamarckianum (20,80), Purdiaea nutans (14,89),
Podocarpus oleifolius (14,58), Alzatea verticillata (10,92), Prunus sp (10,20) y Eschweilera sessilis
(8,62) (Figura 2b). Así también, en el Anexo N° 2 se puede apreciar los valores de importancia de todas
las especies registradas en el sitio de muestreo N° 2.
Figura 2a. Especies más importantes Sitio N° 1 Figura 2b. Especies más importantes Sitio N° 2

5.5. Índice de valor de importancia de las familias (IVIF)

Las 10 familias más importantes en el sitio de muestreo N° 1 fueron: Arecaceae (35,87), Lauraceae
(35,84), Melastomataceae (35,83), Euphorbiaceae (28,75), Myrtaceae (21,30), Rubiaceae (19,18),
Phyllanthaceae (16,30), Alzateaceae (15,05), Clusiaceae (14,96) y Rosaceae (10,73) (Figura 3a). En el
Anexo N° 3 podemos apreciar los valores de importancia de todas las familias en este sitio de muestreo.
Por otro lado, las 10 familias que presentaron valores de importancia más altos según el IVIF fueron:
Melastomataceae (59,68), Euphorbiaceae (31,16), Myrtaceae (28,04), Phyllanthaceae (23,98), Lauraceae
(23,09), Arecaceae (18,14), Clethraceae (15,16), Clusiaceae (12,52), Rosaceae (12,11) y Podocarpaceae
(11,92) (Figura 3b). En el Anexo N° 4 podemos apreciar los valores de importancia de todas las familias
en el sitio de muestreo N° 2.

3a. 3b.
40,00 60,00
35,00 50,00
30,00
25,00 40,00
20,00 30,00
15,00 20,00
10,00
5,00 10,00
0,00 0,00

Figura 3a. Familias más importantes Sitio N° 1 Figura 3b. Familias más importantes Sitio N° 2
5.6. Diversidad y similitud

El índice de diversidad de Simpson para el sitio de muestreo N° 1 fue de 0,92 y el índice de diversidad de
Shannon fue de 2,91. Mientras que, en el sitio de muestreo N° 2, el índice de diversidad de Simpson fue
de 0,89 y el índice de diversidad de Shannon fue de 2,79. Por otro lado, el Índice de similaridad de
Sorensen para las dos comunidades analizadas dentro de la Estación Científica San Francisco fue del 70%
con 28 especies compartidas. En el Anexo N° 5 se presentan las especies que se comparten entre las dos
comunidades vegetales.

6. DISCUSIÓN
Composición florística y densidad
Se registraron 406 individuos arbóreos de 38 especies y 23 familias con un diámetro a la altura del pecho
(DAP) mayor o igual a 9 cm en el primer sitio de muestreo en 0, 4 ha, que equivale a una densidad por ha
de 1015 individuos, frente a 338 individuos de 42 especies y 22 familias para el segundo sitio de muestreo
con una densidad por ha de 845 individuos, valores que son muy superiores a los reportados por Troncos
et al (2012) en un bosque montano de Lachurán, Perú donde registra 678 individuos por ha, aunque el
número de especies y familias reportados por estos autores son muy parecidos, con 41 especies y 25
familias respectivamente. Estos valores son también muy superiores a los reportados por Muñoz et al
(2014) en la Quinta Experimental El Chilco en el cantón Zapotillo de la provincia de Loja, donde
registran 115 individuos arbóreos de 21 especies y 14 familias, demostrando que el bosque de la Estación
Científica San Francisco son saludables sin fuertes intervenciones antrópicas o naturales.

Las especies con mayor densidad en la Estación Científica San Francisco en el primer sitio de muestreo
fueron Graffenrieda emarginata con 76 individuos, Dictyocaryum lamarckianum con 50, Alchornea
grandiflora con 40, Myrcia sp con 36 y Hieronyma moritziana con 33 individuos respectivamente;
mientras que en el segundo sitio de muestreo, las especies con mayor densidad fueron Graffenrieda
emarginata con 85 individuos, Hieronyma moritziana con 41, Alchornea grandiflora con 36 y Myrcia sp
con 31. Especies diferentes reporta Troncos et al (2012) al reportar como especies con mayor densidad a
Nectandra sp con 37 individuos, Tibouchina laxa con 33, Solanum oblongifolum con 29 y Ruagea hirsuta
y Piper Hirtilimbum con 28 individuos.

Área basal
Las especies con mayor área basal en el sitio de muestreo N° 1 fueron Dictyocaryum lamarckianum con
1, 75 m2 de área basal, Alchornea grandiflora con 1, 36 m2 y Graffenrieda emarginata con 1,21 m2, las
demás especies tienen un área basal muy por debajo de los 0,75 m 2, siendo el área basal total de 8,35 m 2,
mientras que en el sitio de muestreo N° 2 las especies con mayor área basal fueron Graffenrieda
emarginata con 1,24 m2, Alchornea grandiflora con 0,90 m2 y Dictyocaryum lamarckianum con 0,66 m2,
siendo el área basal total de 6,34 m2 en este sitio. Como se puede apreciar, las mismas especies con mayor
área basal en el sitio de muestreo N° 1 son las que tienen el mayor área basal en el segundo sitio de
muestreo, demostrando la dominancia de estas en este ecosistema.

Estos resultados no son para nada idénticos a los reportes de Troncos et al (2012) quienes reportan 89, 23
m2 de área basal, donde las especies con mayor DAP fueron Nectandra sp 1 con 47,6 cm seguido de
Weinmannia piurensis y Bocconia integrifolia con 30, 9 y 22,6 cm, respectivamente. Pero coincide con
los reportes de Díaz et al, (2012) en un estudio de composición, estructura y diversidad florística
realizado en el estado Bolívar, Venezuela quienes reportan 8,543 m 2 de área basal en 0,3 ha muestreadas,
aunque difieren en las especies que ocupan los primeros lugares de dominancia, pues reportan a
MAcrolobium angustifolium con 2,565 m 2, Licania pallida y Pouteria sp con 0,641 y 0,543 m 2 de área
basal, respectivamente.

Importancia de las especies y familias


En el sitio de muestreo N° 1 fueron, según el índice de valor de importancia de las espeices,
Dictyocaryum lamarckianum con un IVI=39,26, Graffenrieda emarginata con 39,23, Alchornea
grandiflora con 32,14, Myrcia sp con 21,06, Hieronyma moritziana con 19,69, Alzatea verticillata con
17,23, Abarema killipii con 11,67, Prunus sp con 9,61, Stilpnophyllum oellgaardii con 9,17 y Clusia
ducuoides con 8,62. De estas especies, en el segundo sitio de muestreo, aparecen como especies más
importantes, Dictyocaryum lamarckianum con un IVI = 20,80, Graffenrieda emarginata con 53,12,
Alchornea grandiflora con 33,24, Myrcia sp con 24,62, Hieronyma moritziana con 29,16, Alzatea
verticillata con 10,92 y Prunus sp con 10,20, respectivamente, demostrando la fuerte presencia y
dominancia de estas especies en la Estación Científica San Francisco. Resultados que no coinciden con
los reportados por Muñoz et al (2014) quienes reportan como especies más importantes a Tabebuia
chrysantha, Ceiba trichistandra y Erioteca ruizii como especies ecológicamente más importantes.

La familia más diversa en el primer sitio fue Lauraceae con ocho especies, seguido de Rubiaceae y
Clusiaceae con tres especies, para el sitio N° 2, como familias más diversas se reportaron a Lauraceae con
seis especies, seguido de Melastomataceae con 5 y Myrtaceae con cuatro especies, respectivamente.
Resultados que difieren con lo reportado por Muñoz et al (2014) y Aguirre y Delgado (2005), quienes
reportan a Fabaceae, Bombaceae, Mimosaceae, Bignoniaceae, Caespiniaceae, Malpighinaceae y Rubiacea
como las familias con el mayor número de especies registradas y coincide con García (2014), quien
reporta a Melastomataceae como la familia más diversa con cinco especies en un estudio realizado en el
cantón Baños, en la provincia de Tungurahua.

Como familias ecológicamente más importantes, en el primer sitio de muestreo, se registraron a


Arecaceae con un IVIF=35,87, Lauraceae con 35,84, Melastomataceae con 35,83, Euphorbiaceae con
28,75, Myrtaceae con 21,30, Rubiaceae con 19,18, Phyllanthaceae con 16,30, Alzateaceae con 15,05,
Clusiaceae con 14,96 y Rosaceae con 10,73. De estas, en el segundo sitio de muestreo, aunque en
diferente orden, aparecen Arecaceae con un IVIF=18,14, Lauraceae con 23,09, Melastomataceae con
59,68, Euphorbiaceae con 31,16, Myrtaceae con 28,04, Phyllanthaceae con 23,98, Clusiaceae con 12,52 y
Rosaceae con un IVIF=12,11, respectivamente. Coincidiendo con Troncos et al (2012) que reportan como
familias ecológicamente más importantes a Asteraceae, Lauraceae, Melastomataceae, Rubiaceae y
Solanaceae.

Diversidad
El índice de diversidad de Simpson en el primer sitio de muestreo fue de 0,92, lo que según Magurran
(1989) corresponde a una diversidad alta. El índice de diversidad de Shannon fue de 2,91. Mientras que,
para el segundo sitio de muestreo, el índice de diversidad de Simpson fue de 0,89 que según Magurran
(1989) corresponde a una diversidad media, y el índice de diversidad de Shannon fue de 2,79. Lo que
significa que la diversidad del bosque de la Estación Científica San Francisco es buena.

Índice de Similitud
La diversidad veta, calculada mediante el índice de similitud de Sorensen fue del 70% con 28 especies
comunes entre las dos comunidades vegetales. La similitud que presentan las dos comunidades vegetales,
puede deberse a la igualdad de condiciones climáticas que comparten los dos sitios de muestreo.

7. CONCLUSIONES
 Se evidenció que el sitio de muestreo N° 2 fue más denso que el sitio de muestreo N° 1 con una
densidad por hectárea de 1015 individuos, frente a 845 individuos del sitio de muestreo N° 2.
 De acuerdo al diámetro de los individuos se evidenció que la mayor parte de los mismos se
encuentran en las primeras clases diamétricas y van disminuyendo a medida que los diámetros
aumentan, lo que significa que son bosques en recuperación de actividades antrópicas o naturales.
 Se demostró que las especies ecológicamente más importantes en el primer sitio de muestreo son
las mismas especies que determinaron ser las más importantes en el sitio de muestreo N° 2, estre
ellas: Dictyocaryum lamarckianum, Graffenrieda emarginata, Alchornea grandiflora y Myrcia
sp.
 Los sitios de muestreo en medianamente parecidos con el 70% de parentesco, que equivale a 28
especies compartidas entre los dos sitios.

8. BIBLIOGRAFÍA
Aguirre, Z. y Delgado, T. 2005. Vegetación de los bosques secos de Cerro Negro- Cazaderos,
Occidente de la Provincia de Loja. En: M.A. Vásquez, J.F. Freira y L. Suárez (editores)
Biodiversidad en los bosques secos de la zona de Cerro Negro- Cazaderos, occidente de la
provincia de Loja: un reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas rápidas.
EcoCiencia, MAE y Proyecto Bosque Seco, Quito
Ammer, O., Harper, D. & Ryan, P. 2001. Past: Paleontological Statistics Software Package for
Education and Data Analysis. Palaeontologia Electronica, vol. 4, issue 1, art. 4: 9 pp., 178kb.
Alvarado, R. y Bussmann, R. s.f. Análisis del Bosque Montano, Perturbado y no Perturbado.
Vegetación natural del bosque de la Estación Científica San Francisco, Ecuador.
Caranqui, J. s.f. Florística en los bosques montanos en el centro del Ecuador. P. Espoch. MAE
Chimborazo.
Brown, A. y M. Kappelle. 2001. Introducción a los bosques nublados de Latinoamérica. Una Síntesis
regional. Pp. 25–40. En: Kappelle, M. & A. D.Brown (eds.) Bosques Nublados del Neotrópico.
Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), Santo Domingo de Heredia
Díaz, W., Daza, F. y Sarmiento, W. 2012. Composición florística, estructura y diversidad del bosque
ribereño del Río Kakada, Cuenca del río Caura, estado Bolívar, Venezuela. Revista Científica
UDO Agrícola 12 (2): 275-289.
Finol, H. 1976. Estudio itosociológico de las unidades 2 y 3 de la Reserva Forestal de Carapo, Estado de
Barinas. Acta Botánica Venezuelica 10 (1-4): 15-103.
García, D. 2014. Composición y estructura florística del bosque de neblina montano, del sector “San
Antonio de la Montaña”, cantón Baños, provincia de Tumgurahua. Tesis de pregrado. Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.
Hamilton, L. 1995. Una Campaña por Bosques Nublados: Ecosistemas Únicos y Valiosos en Peligro.
Cambridge: The Burlington Press.
Magurran, A. 1989. Diversidad ecológica y su medición. Ediciones Vedra. España.
Mori, S. & B. Boom. 1983. Ecological importance of Myrtaceae in a Eastern Brazilian forest. Biotropica
15 (1): 68-70.
Mueller-Dombois, D. & H. Ellenberg. 1974. Aims and Methods of Vegetation Ecology. John Wiley &
Sons, Inc. 547 pg. New York, U. S. A.
Muñoz, J., Erazo, S. y Armijos, D. 2014. Composición i estructura florístIca del bosque seco de la
quinta experimental “El Chilco” en el suroccidente del Ecuador. Rev. Cedamaz. Vol. 4. N° 1. Pp
53-61.
Myers, N., R. A. Mittermeier, C. G. Mittermeier, G.A.B. DaFonseca & J. Kent. 2000. Biodiversity
hotspots for conservation priorities. Nature 403: 853-858.
Naturaleza y Cultura Internacional. S.f. Investigaciones del bosque nublado en la Estación Científica
San Francisco. Salvando ecosistemas de los Andes, la Amazonía y los Bosques Secos en uno de
los países más ricos en biodiversidad del mundo.
Sorensen, T. 1948. A method of establishing groups of equal amplitude in plant sociology based on
similarity of species and its application to analyses of the vegetation on Danish commons.
Biologiske Skrifter / Kongelige Danske Videnskabernes Selskab 5: 1-34
Vásconez & Mena. 1995. Las Áreas Protegidas con Bosque Montano en el Ecuador. Biodiversity and
Conservation of Montane Forests 627-635.
Troncos, J., Lizano, C., Parihuamán, O., Rojas, C. y Delgado, G. 2012. La vegetación terrestre del
bosque montano de Lanchurán (Piura, Perú). Botánica-Florística. Caldasia 34(1): 1-24.

9. ANEXOS
Anexo N° 1. Caracterización de las especies del sitio de muestreo N° 1 en la ECSF.
Abun Abunda Domi
danci ncia Frec nanci Dominancia
Especie AB m2 a relativa Frec AbsRelativa a relativa IVI al 300 IVI al 100
Abarema sp. 0.3347 14 3.46 7 4.35 0.33 4.04 11.84 3.95
Alchornea grandiflora 1.3889 40 9.88 10 6.21 1.39 16.75 32.84 10.95
Alzatea verticillata 0.6255 20 4.94 8 4.97 0.63 7.54 17.45 5.82
Calyptranthes pulchella 0.0432 2 0.49 1 0.62 0.04 0.52 1.64 0.55
Clusia ducu 0.0354 4 0.99 4 2.48 0.04 0.43 3.90 1.30
Clusia ducuoides 0.1617 10 2.47 7 4.35 0.16 1.95 8.77 2.92
Clusia sp. 0.0432 3 0.74 2 1.24 0.04 0.52 2.50 0.83
Dictyocaryum lamarckianum 1.7475 50 12.35 10 6.21 1.75 21.08 39.64 13.21
Elaeagia pastoensis 0.1996 10 2.47 6 3.73 0.20 2.41 8.60 2.87
Endlicheria oreocola 0.0657 5 1.23 5 3.11 0.07 0.79 5.13 1.71
Eschweilera sessilis 0.1145 8 1.98 6 3.73 0.11 1.38 7.08 2.36
Faramea sp. 0.0409 4 0.99 3 1.86 0.04 0.49 3.34 1.11
Graffenrieda emarginata 1.2098 76 18.77 10 6.21 1.21 14.59 39.57 13.19
Hedyosmum sp. 0.0105 1 0.25 1 0.62 0.01 0.13 1.00 0.33
Hieronyma moritziana 0.4624 33 8.15 10 6.21 0.46 5.58 19.94 6.65
Ilex hippocrateoides 0.0102 1 0.25 1 0.62 0.01 0.12 0.99 0.33
Licaria subsessilis 0.1625 8 1.98 4 2.48 0.16 1.96 6.42 2.14
Matayba inelegans 0.0287 3 0.74 2 1.24 0.03 0.35 2.33 0.78
Myrcia sp. 0.5150 36 8.89 10 6.21 0.51 6.21 21.31 7.10
Myrsine coriacea 0.0629 4 0.99 4 2.48 0.06 0.76 4.23 1.41
Myrsine sp. 0.0282 2 0.49 2 1.24 0.03 0.34 2.08 0.69
Necatandra sp. 0.0539 2 0.49 1 0.62 0.05 0.65 1.77 0.59
Ocotea aciphylla 0.0083 1 0.25 1 0.62 0.01 0.10 0.97 0.32
Ocotea benthamiana 0.0546 5 1.23 5 3.11 0.05 0.66 5.00 1.67
Ocotea sp. 0.0638 5 1.23 4 2.48 0.06 0.77 4.49 1.50
Panopsis sp. 0.0088 1 0.25 1 0.62 0.01 0.11 0.97 0.32
Persea subcordata 0.0079 1 0.25 1 0.62 0.01 0.09 0.96 0.32
Persea weberbaueri 0.1185 7 1.73 5 3.11 0.12 1.43 6.26 2.09
Podocarpus oleifolius 0.1457 9 2.22 6 3.73 0.15 1.76 7.71 2.57
Prunus opaca 0.0151 2 0.49 2 1.24 0.02 0.18 1.92 0.64
Prunus sp. 0.1536 12 2.96 8 4.97 0.15 1.85 9.78 3.26
Purdiaea nutans 0.1328 2 0.49 2 1.24 0.13 1.60 3.34 1.11
Schefflera sp. 0.0357 2 0.49 2 1.24 0.04 0.43 2.17 0.72
Sloanea sp. 0.0243 2 0.49 2 1.24 0.02 0.29 2.03 0.68
Stilpnophyllum oellgaardii 0.1467 13 3.21 7 4.35 0.15 1.77 9.33 3.11
Tapirira guianensis 0.0298 1 0.25 1 0.62 0.03 0.36 1.23 0.41
Weinmannia ovata 0.0392 3 0.74 2 1.24 0.04 0.47 2.46 0.82
Weinmannia sorbifolia 0.0538 3 0.74 3 1.86 0.05 0.65 3.25 1.08
TOTAL 405 98.5185 161 100.00 8.29 100.00 298.52 99.51
AB (m2)= Área basal (m2); DoR.= Dominancia Relativa; Den= Densidad Absoluta; DeR.= Densidad
Relativa; Fr.= Frecuencia Absoluta; FR= Frecuencia Relativa; IVI= Índice de Valor de Importancia de
las especies
Anexo N° 2. Caracterización de las especies del sitio de muestreo N° 2 en la ECSF.
Abund Frec Domina Domin
ancia Abundanc Relati ncia ancia
Especie AB m2 absolu ia relativa Frec Abs
va absolut relativ IVI al 300 IVI al 100
Symplocos fuscata 0.0083 1 0.30 1 0.83 0.01 0.12 1.25 0.42
Endlicheria oreocola 0.0084 1 0.30 1 0.83 0.01 0.12 1.25 0.42
Meriania sp. 0.0084 1 0.30 1 0.83 0.0084 0.12 1.25 0.42
Calyptranthes pulchella 0.0088 1 0.30 1 0.83 0.01 0.12 1.25 0.42
Graffenrieda harlingii 0.0091 1 0.30 1 0.83 0.01 0.13 1.26 0.42
Ilex hippocrateoides 0.0108 1 0.30 1 0.83 0.01 0.15 1.28 0.43
Hedyosmum anisodorum 0.0125 1 0.30 1 0.83 0.01 0.18 1.31 0.44
Faramea sp. 0.0143 1 0.30 1 0.83 0.01 0.20 1.33 0.44
Naucleopsis sp. 0.0148 1 0.30 1 0.83 0.01 0.21 1.34 0.45
Weinmannia sorbifolia 0.0148 1 0.30 1 0.83 0.01 0.21 1.34 0.45
Weinmannia ovata 0.0162 1 0.30 1 0.83 0.02 0.23 1.36 0.45
Clethra revoluta 0.0164 1 0.30 1 0.83 0.02 0.23 1.36 0.45
Symplocos bogotensis 0.0220 1 0.30 1 0.83 0.02 0.31 1.44 0.48
Ocotea aciphylla 0.0205 2 0.59 1 0.83 0.02 0.29 1.71 0.57
Miconia calophylla 0.0214 2 0.59 1 0.83 0.0214 0.30 1.73 0.58
Elaeagia pastoensis 0.0286 2 0.59 1 0.83 0.03 0.40 1.83 0.61
Ocotea benthamiana 0.0344 2 0.59 1 0.83 0.03 0.49 1.91 0.64
Miconia punctata 0.0234 3 0.89 1 0.83 0.0234 0.33 2.05 0.68
Prunus opaca 0.0292 3 0.89 1 0.83 0.03 0.41 2.13 0.71
Stilpnophyllum oellgaardii 0.0169 2 0.59 2 1.67 0.02 0.24 2.50 0.83
Gordonia fruticosa 0.0173 2 0.59 2 1.67 0.02 0.24 2.50 0.83
Clusia sp. 0.0582 3 0.89 1 0.83 0.06 0.82 2.54 0.85
Myrsine coriacea 0.0248 2 0.59 2 1.67 0.02 0.35 2.61 0.87
Licaria subsessilis 0.0316 2 0.59 2 1.67 0.03 0.45 2.70 0.90
Siphoneugena sp. 0.0287 3 0.89 2 1.67 0.03 0.40 2.96 0.99
Persea weberbaueri 0.0791 4 1.18 2 1.67 0.08 1.12 3.97 1.32
Clusia ducu 0.0416 3 0.89 3 2.50 0.04 0.59 3.97 1.32
Clusia ducuoides 0.0537 4 1.18 3 2.50 0.05 0.76 4.44 1.48
Alchornea triplinervia 0.0425 3 0.89 4 3.33 0.04 0.60 4.82 1.61
Abarema sp. 0.0953 6 1.78 3 2.50 0.10 1.35 5.62 1.87
Persea subcordata 0.0840 5 1.48 4 3.33 0.08 1.19 6.00 2.00
Bejaria aestuans 0.2949 4 1.18 1 0.83 0.29 4.16 6.18 2.06
Alzatea verticillata 0.2547 12 3.55 2 1.67 0.25 3.59 8.81 2.94
Prunus sp. 0.1739 11 3.25 5 4.17 0.17 2.45 9.87 3.29
Podocarpus oleifolius 0.3049 16 4.73 6 5.00 0.30 4.30 14.04 4.68
Purdiaea nutans 0.4368 10 2.96 6 5.00 0.44 6.16 14.12 4.71
Eschweilera sessilis 1.6871 8 2.37 5 4.17 0.88 12.38 18.91 6.30
Dictyocaryum lamarckianum 0.6616 18 5.33 6 5.00 0.66 9.33 19.66 6.55
Myrcia sp. 0.4469 31 9.17 10 8.33 0.45 6.31 23.81 7.94
Hieronyma moritziana 0.6002 41 12.13 10 8.33 0.60 8.47 28.93 9.64
Alchornea grandiflora 0.8994 36 10.65 10 8.33 0.90 12.69 31.67 10.56
Graffenrieda emarginata 1.2408 85 25.15 10 8.33 1.24 17.51 50.99 17.00
TOTAL 338 100.00 120 100.00 7.09 100.00 300.00 100.00
AB (m2)= Área basal (m2); DoR.= Dominancia Relativa; Den= Densidad Absoluta; DeR.= Densidad
Relativa; Fr.= Frecuencia Absoluta; FR= Frecuencia Relativa; IVI= Índice de Valor de Importancia de
las especies.

Anexo N° 3. Caracterización de las familias del sitio de muestreo N° 1 en la ECSF.

Familias AB (m2) DoR Den DeR Div DivR IVIF


Arecaceae 1,75 20,92 50 12,32 1 2,63 35,87
Lauraceae 0,54 6,41 34 8,37 8 21,05 35,84
Melastomataceae 1,21 14,48 76 18,72 1 2,63 35,83
Euphorbiaceae 1,36 16,27 40 9,85 1 2,63 28,75
Myrtaceae 0,56 6,68 38 9,36 2 5,26 21,30
Rubiaceae 0,39 4,64 27 6,65 3 7,89 19,18
Phyllanthaceae 0,46 5,54 33 8,13 1 2,63 16,30
Alzateaceae 0,63 7,49 20 4,93 1 2,63 15,05
Clusiaceae 0,24 2,88 17 4,19 3 7,89 14,96
Rosaceae 0,17 2,02 14 3,45 2 5,26 10,73
Fabaceae 0,33 4,01 14 3,45 1 2,63 10,09
Primulaceae 0,09 1,09 7 1,72 2 5,26 8,08
Cunoniaceae 0,09 1,11 6 1,48 2 5,26 7,85
Podocarpaceae 0,15 1,74 9 2,22 1 2,63 6,59
Lecythidaceae 0,11 1,37 8 1,97 1 2,63 5,97
Clethraceae 0,13 1,59 2 0,49 1 2,63 4,71
Sapindaceae 0,03 0,34 3 0,74 1 2,63 3,71
Araliaceae 0,04 0,43 2 0,49 1 2,63 3,55
Elaeocarpaceae 0,02 0,29 2 0,49 1 2,63 3,42
Anacardiaceae 0,03 0,36 1 0,25 1 2,63 3,23
Chloranthaceae 0,01 0,13 1 0,25 1 2,63 3,00
Aquifoliaceae 0,01 0,12 1 0,25 1 2,63 3,00
Proteaceae 0,01 0,11 1 0,25 1 2,63 2,98
Total general 8,35353 100 406 100 38 100 300
AB (m2)= Área basal (m2); DoR.= Dominancia Relativa; Den= Densidad Absoluta; DeR.= Densidad
Relativa; Div.= Diversidad Absoluta; DivR= Diversidad Relativa; IVIF= Índice de Valor de Importancia
de las familias.

Anexo N° 4. Caracterización de las familias del sitio de muestreo N° 2 en la ECSF.

Familias AB (m2) DoR Den DeR Div DivR IVIF


Melastomataceae 1,30 20,55 92 27,22 5 11,90 59,68
Euphorbiaceae 0,94 14,86 39 11,54 2 4,76 31,16
Myrtaceae 0,50 7,87 36 10,65 4 9,52 28,04
Phyllanthaceae 0,60 9,47 41 12,13 1 2,38 23,98
Lauraceae 0,26 4,07 16 4,73 6 14,29 23,09
Arecaceae 0,66 10,44 18 5,33 1 2,38 18,14
Clethraceae 0,45 7,15 11 3,25 2 4,76 15,16
Clusiaceae 0,15 2,42 10 2,96 3 7,14 12,52
Rosaceae 0,20 3,20 14 4,14 2 4,76 12,11
Podocarpaceae 0,30 4,81 16 4,73 1 2,38 11,92
Alzateaceae 0,25 4,02 12 3,55 1 2,38 9,95
Ericaceae 0,29 4,65 4 1,18 1 2,38 8,22
Lecythidaceae 0,13 2,05 8 2,37 1 2,38 6,79
Rubiaceae 0,05 0,72 4 1,18 2 4,76 6,66
Cunoniaceae 0,03 0,49 2 0,59 2 4,76 5,84
Symplocaceae 0,03 0,48 2 0,59 2 4,76 5,83
Fabaceae 0,10 1,50 6 1,78 1 2,38 5,66
Primulaceae 0,02 0,39 2 0,59 1 2,38 3,36
Theaceae 0,02 0,27 2 0,59 1 2,38 3,25
Moraceae 0,01 0,23 1 0,30 1 2,38 2,91
Chloranthaceae 0,01 0,20 1 0,30 1 2,38 2,87
Aquifoliaceae 0,01 0,17 1 0,30 1 2,38 2,85
Total general 6,34 100 338 100 42 100 300
AB (m2)= Área basal (m2); DoR.= Dominancia Relativa; Den= Densidad Absoluta; DeR.= Densidad
Relativa; Div.= Diversidad Absoluta; DivR= Diversidad Relativa; IVIF= Índice de Valor de Importancia
de las familias.

Anexo N° 5. Especies que se comparten en las dos comunidades vegetales

Abarema killipii Licaria subsessilis


Alchornea grandiflora Myrcia sp.
Alzatea verticillata Myrsine coriacea
Calyptranthes pulchella Ocotea aciphylla
Clusia ducu Ocotea benthamiana
Clusia ducuoides Persea subcordata
Clusia sp. Persea weberbaueri
Dictyocaryum lamarckianum Podocarpus oleifolius
Elaeagia pastoensis Prunus opaca
Endlicheria oreocola Prunus sp.
Eschweilera sessilis Purdiaea nutans
Graffenrieda emarginata Stilpnophyllum oellgaardii
Hieronyma moritziana Weinmannia ovata
Ilex hippocrateoides Weinmannia sorbifolia

También podría gustarte