Está en la página 1de 52

Indice

Que es la Auriculoterapia - Microsistemas. 3


Breve historia de la Auriculoterapia. 4-5
Fundamentos de la Medicina natural y 6-7
tradicional China. Yin - Yang.
Teoría de los 5 elementos. 7 - 8 - 9 - 10 - 11 -12 - 13 - 14 -15 -16 - 17 - 18
19
Teoría de los órganos Zang-Fu 20 - 21 - 22 - 23 - 24 - 25 - 26 - 27
Auriculoterapia contemporánea. 28
Que puede tratar la Auriculoterapia. 29
Anatomía de la oreja 29 - 30 - 31 32 - 33 - 34 - 35 - 36 - 37 - 38 - 39
40 - 41 - 42 - 43 - 44 - 45
Puntos maestros 46 - 47
Puntos de la cabeza y la cara 48
Puntos del sistema digestivo. 49
Puntos sistema reproductivo. 50
Puntos columna vertebral. 51
Puntos del sistema locomotor. 52
Elementos para tratamientos. 53

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 2 | 52


¿Qué es la auriculoterapia?

Auriculoterapia es la ciencia que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de


enfermedades a través de la estimulación de puntos energéticos ubicados en el
pabellón auricular. Es una rama de la Medicina Tradicional China, como tal
considera al ser humano como un todo de cuerpo, mente y alma.

“La acupuntura se basa en la existencia de la energía como fuente integradora y


reguladora de toda la forma físico-química”.

Según la auriculoterapia, el cuerpo humano puede ser representado en la oreja


como si tuviese la forma de un feto invertido en el útero, por lo que cada punto en
la oreja refleja un órgano específico.

Cuando se estimula un punto de la oreja, se estimula a su vez diversas


terminaciones nerviosas que ejercen su efecto en el órgano relacionado con dicha
zona, por lo que es posible tratar problemas o aliviar síntomas dependiendo de la
zona estimulada.

Somatotopias o microsistema

Existen en algunas partes del cuerpo, zonas donde el mismo se halla representado
en su totalidad, como en las manos, los pies, los ojos, el cráneo, la frente, la nariz,
y las orejas; a estos lugares se los llama somatotopias.

Las somatotopias son verdaderos hologramas, es decir imágenes proyectadas en


su totalidad si partimos del concepto de que “en una parte está el todo y el todo
está en una parte “.

Por la aurícula podemos realizar diagnósticos que luego confirmaremos, con los
signos y síntomas que presenta nuestro paciente, sin perder jamás la idea de que
el ser humano que recurre a nosotros, no es solamente un cuerpo físico, sino que
debemos tener en cuenta todo lo que nos relata y muy especialmente todo lo que
lo afecta en el plano espiritual, psíquico y en sus diversos cuerpos mental, astral,
etérico y físico.

Diversas sintomatologías pueden deberse solamente a una sola causa y nuestra


tarea es justamente tratar de individualizar a la misma por medio de algún hallazgo
auricular de importancia.

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 3 | 52


Historia de la auriculoterapia

La acupuntura corporal data de aproximadamente 5.000 años antes de Cristo y se


comenzó haciendo la práctica de la misma con agujas de hueso de animales y de
bambú. Al principio sólo se conocían algunos puntos hasta que poco a poco se iría
detallando el "mapa auricular o de los puntos reflejos de la oreja".

A través de los siglos y con una concepción cosmogónica del Universo, los chinos
desarrollaron esta antigua ciencia que hoy día se halla en un proceso de expansión
en todo el mundo, gracias a las investigaciones que se están realizando con todo
rigor científico, pero más allá de estas experiencias, lo que realmente sirve y es
innegable es la perduración por miles de años del uso y los beneficios innegables
de esta maravillosa técnica que ha pasado el juicio del tiempo y que cada vez con
más fuerza y fundamento se expande en el mundo de la medicina actual.

La Auriculoterapia comienza su historia en la antigua China cuando Hoang Ti Nei


Kug comenzó a describirla en el Tratado de Medicina del Emperador Amarillo,
haciendo su relación a través de los meridianos entre los años 1698 y 2598 a.C.

En la antigua China 475 años a.C. se dice que los 6 meridianos Yang están
directamente conectados con la aurícula y los 6 Yin en forma indirecta. Estos
antiguos puntos se hallaban dispersos en la oreja sin una verdadera organización
somatotópica. En el libro Brocado de Seda ya se habla de los canales auriculares.

En Egipto, Grecia y Roma 400 años a.C., los antiguos médicos como Hipócrates y
Galeno recomendaban el uso de anillos y otras formas de estimulación para varios
problemas, particularmente para los desórdenes sexuales y menstruales.
Explicaban que el sangrado tras la oreja alteraba el líquido seminal y que podía ser
probable causa de esterilidad.

En Persia (200 años A. C.) después de la caída de Roma, curaban por medio de
cauterizaciones en la oreja.

En China, 200 años d.C. se inyectaba jugo de puerro detrás de la oreja para
reanimar a los desmayados.

En la Edad Media, año 1500, la compañía holandesa del este de la India, mientras
realizaba comercios con la China, llevaron la acupuntura de regreso a Europa,
incluyendo el uso de la Auriculopuntura.

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 4 | 52


En 1637 un médico portugués, Zacutus Lusitanus, habla de la utilidad de las
cauterizaciones auriculares en el tratamiento de la ciática.

En el Renacimiento, año 1700, esporádicos reportes en Europa, discutían el uso de


la cauterización en el pabellón auricular para el alivio de la ciática.

Valsalva en 1717, en su obra “De Aure Humana Tractus” localiza las regiones de la
oreja, para la cauterización de la misma enfermedad. Asimismo, informa sobre la
estimulación auricular para dolores de muelas.

La acupuntura comienza a conocerse mundialmente desde del siglo XVI a través


de los Jesuitas, pero recién en el siglo pasado es que adquiere mayor difusión
cuando en 1927, regresa de China George Soulié de Morant, fundador en París de
la Sociedad Internacional de Acupuntura.

En Francia, año 1950, el Dr. Paul Nogier, observó cicatrices en la oreja de pacientes
que habían sido cauterizados para aliviar su dolencia del nervio ciático,
actualmente, solamente se puntura, o tan solo se le apoya un sensor detector de
puntos y se realiza una electroestimulación de muy baja intensidad, que produce
un cosquilleo, generado por un aparato alimentado a pilas.

El Dr. Nogier comenzó a relacionar distintas patologías con los diferentes lugares
de la aurícula y fue desarrollando el Mapa Somatotópico de la oreja, basados en el
concepto de la orientación invertida del feto en el pabellón auricular. Esto fue
presentado en Francia, luego a la Sociedad Alemana de Acupuntura y finalmente
trasladado a China.

China: año 1960, un equipo de médicos del ejército en Nanking verificó la exactitud
del mapa de Nogier.

Estados Unidos: año 1980, un estudio en la Universidad de California, verificó


estadísticamente la exactitud del Auriculodiagnóstico, relacionando áreas
específicas de elevado dolor, con un incremento en la actividad eléctrica en la oreja,
áreas del cuerpo con alguna disfunción podían ser correctamente identificadas en
la aurícula.

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 5 | 52


Fundamentos de la medicina natural y tradicional china

El tao

La filosofía del TAO es un acúmulo del pensamiento del hombre, plantea que en un
fenómeno existen 2 categorías que son opuestas y que todo en la naturaleza se
puede clasificar en estas 2 categorías Yin y Yang.

Teoría del yin y el yang

Yin y Yang son las denominaciones que se les da a los 2 principios fundamentales
o fuerzas universales, siempre opuestas y complementándose mutuamente. Son
conceptos filosóficos de la antigüedad aplicada a todos los fenómenos materiales.

En términos generales todo aquello que está en movimiento, en el exterior, y en


ascenso y que es caliente, claro e hiperactivo pertenece al Yang, mientras que todo
lo que está en reposo, en el interior y en descenso, y es frío, oscuro y material
pertenece al Yin.

Principios de la teoría del yin y yang

Yin Yang
femenino masculino
frío calor
oscuridad luz
interior exterior
órgano sólido (zang) vísceras (fu)
luna sol
suave duro
pasivo activo
amplio angosto

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 6 | 52


Principio de Inter Transformación

Yin y Yang representan la relatividad de todo, nada es absoluto, sin el yin no puede
haber yang, se mantienen en constante movimiento de transformación pasando de
Yin a Yang y viceversa, hay un constante crecimiento y decrecimiento, un exceso
de yin se transforma en yang.

Principio de Unidad e Interdependencia

El Yin y el Yang tienen cualidades opuestas entre sí, pero ambos mantienen unidad
y son interdependientes. El Yang externo del cuerpo defiende al organismo de la
agresión de los agentes patógenos, y el Yin interno transporta los valores nutritivos
a todos los órganos.

Pero para que el Yang cumpla su función requiere de los valores nutritivos que le
aporta el Yin interno, y a su vez este necesita de la protección del Yang externo
para cumplir su función.

Teoría de los cinco elementos

La teoría de los cinco elementos es, junto con la teoría de yin yang, la base de la
Medicina Tradicional China. La aplicación de estas dos teorías en el ambiente
médico oriental marca el inicio de la medicina científica enriqueciendo y dando un
paso adelante respecto a la medicina chamánica. El ser humano deja de buscar
causas sobrenaturales a las enfermedades, a través de la observación de la
Naturaleza y sus patrones crea conocimiento y teoriza sobre él.

La teoría de Los cinco elementos proviene de un pueblo trabajador y


profundamente vinculado con la naturaleza, sostiene que ésta se encuentra
constituida por cinco sustancias, movimientos, ciclos o fases.

"Los cinco elementos son el Agua, el Fuego, la Madera, el Metal y la Tierra. El Agua
desciende y humidifica, el Fuego llamea hacia arriba, la Madera puede ser doblada
y enderezada, el Metal puede ser moldeado y endurecido, la Tierra permite la
siembra, el crecimiento y la cosecha". G. Maciocia del libro Shang Shu (1000 - 771
aC.).

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 7 | 52


Se llama también teoría de las 5 fases porque, según la tradición china, estos
elementos se relacionan entre sí de manera circular, en un orden determinado, pero
sin principio ni fin. Así, cada elemento da paso al siguiente.
Cada elemento tiene un órgano, que representa el Ying, y una víscera, que
representa el Yang.

Además, cada elemento se relaciona con un momento de la vida y con ciertas


emociones. En eso se basa la medicina tradicional china para curar: equilibrar los
elementos, la energía y las emociones.

Aprendiendo sobre cada elemento y cómo se relaciona con los órganos del cuerpo,
pueden aprender a restablecer el equilibrio.

Movimiento de los 5 elementos

Si las cosas fluyen en el sentido de las agujas del reloj, se genera el ciclo de la vida:
la madera alimenta al fuego; el fuego, con sus cenizas, produce tierra; la tierra
alberga los minerales; los minerales alimentan al agua; el agua da vida a la madera.

Si, en cambio, el círculo corre para el lado contrario, se genera el ciclo de


dominación: la madera se nutre de la tierra, la tierra retiene el agua, el agua apaga
el fuego, el fuego funde el metal, el metal corta la madera.

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 8 | 52


Descripción de los cinco elementos

Madera

La madera simboliza el nacimiento, es decir, el comienzo de la vida. Su estación es


la primavera, su clima el viento, sus colores el azul y el verde.

Este elemento representa las visiones del futuro, la creatividad, la curiosidad, el


descubrimiento y la puesta en práctica de las ideas.

En lo que respecta al cuerpo, a la madera le corresponden los tendones y los


músculos. Cuando la energía de la madera está equilibrada, notarás que te mueves
de forma armónica y flexible. Te sentirás más ágil.

Organo y víscera

El órgano Yin correspondiente a la madera es el hígado. Este se encarga del


movimiento uniforme y armónico de la energía vital Chi por todo el organismo. A
nivel físico, se relaciona con la digestión. A nivel emocional, representa el plan y
proyecto de vida.

La víscera Yang que se relaciona con la madera es la vesícula biliar. A nivel físico,
regula la producción y secreción de bilis y colabora con la digestión. A nivel
emocional, representa la capacidad del hombre de tomar decisiones.

Un mal funcionamiento de estos órganos puede tener que ver con sentimientos
como la ira y el enojo. También con las decisiones precipitadas, y la estrechez de
miras. En cambio, un funcionamiento correcto es paradigma de paciencia,
tolerancia y flexibilidad.

Fuego

En la medicina china el fuego está relacionado con la luz, el sol, el verano y la


floración. Espiritualmente se corresponde con la alegría, el amor, el calor humano,
la risa y con el sentimiento de felicidad.

El fuego se relaciona con el habla. Si tienes la energía del fuego equilibrada no


tendrás problemas para comunicarte, expresarte de manera correcta y mantener
relaciones formales y amistosas.

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 9 | 52


Organo y víscera

El órgano Yin del fuego es el corazón. A nivel físico, es el encargado de bombear


la sangre a todo el cuerpo. A nivel espiritual y anímico, el corazón también sirve de
intermediario entre los estímulos interiores y exteriores.

Según la tradición china el corazón guarda el espíritu del fuego, el propio fuego vital
de la persona. Si el paciente está en armonía con el entorno, pues el fuego está
equilibrado. Si no lo tiene, se siente separado de todo, sumido en la tristeza y
necesita lograr que la energía del corazón pueda fluir de nuevo libremente.

La Víscera Yang del fuego es el intestino delgado. En el cuerpo, este órgano divide
el bolo alimenticio entre lo que sirve y lo que será desechado.

A nivel anímico se trata de los propios sentimientos, la manera en la que se viven,


cuáles se expresan realmente y cuáles se reprimen.

Tierra

La tierra es el elemento relacionado con el centro (del cuerpo y en general, del


mundo). tiene que ver con la estabilidad y seguridad.

A nivel espiritual el elemento tierra se corresponde con el propósito de llevar las


cosas a la práctica y la confianza de poder perseverar en lo que se ha comenzado.

Órgano y víscera

El órgano yin del elemento tierra es el bazo. Este es considerado el verdadero


órgano digestivo, pues extrae de los alimentos las esencias puras para convertirlas
en el Chi y la sangre.

A nivel espiritual, si la energía del bazo está equilibrada, el aprendizaje resulta más
fácil, pues la mente está más clara.

La víscera Yang del elemento tierra es el estómago. A nivel físico, digiere los
alimentos dividiendo sus componentes en “puros” y “turbios”. Del mismo modo, a
nivel anímico también se realiza una selección al nivel del estómago. Allí es donde
se procesan las emociones que provienen del exterior.

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 10 | 52


Metal

Se corresponde con el otoño, la sequedad, la despedida, la aflicción y el llanto. Este


elemento está relacionado con el equilibrio y la relación entre lo exterior y lo interior,
la absorción y la entrega de energía.

Órgano y víscera

El órgano Yin del metal es el pulmón. A nivel físico, este órgano es encargado de
la respiración, tomando la energía del aire y transmitiéndola a la sangre. Así el
pulmón consigue conectar el mundo interior y el mundo exterior de la persona.

La víscera Yang del elemento metal es el intestino grueso. En cuanto a lo físico,


acumula las sustancias de desecho que el intestino delgado ha seleccionado
previamente. Les extrae el agua, para así poder ser expulsadas.

Tener problemas de estreñimiento, según la tradición china, se relaciona con no


querer desprenderse de cosas del pasado, permanecer aferrados cuando se
debería soltar para avanzar.

Agua

Cuando ésta se encuentra equilibrada, las personas son más flexibles al entorno, y
se adaptan con más facilidad.

La energía del agua representa la calma, el descanso y la tranquilidad, encarna la


profundidad de nuestro ser, la base de nuestra existencia. También la sexualidad y
la reproducción forman parte del agua.

Órgano y víscera

El órgano Yin del agua son los riñones. Estos limpian la sangre que retorna
impecable al cuerpo y forman la orina. A nivel espiritual, los riñones almacenan la
energía heredada de nuestros antepasados.

La energía de los riñones se manifiesta en la capacidad de las personas para


pensar con claridad y estar abiertas y receptivas a su entorno.

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 11 | 52


La víscera Yang del elemento agua es la vejiga. Esta acumula la orina y la expulsa.
Es la guardiana de la concentración de líquidos en el cuerpo, ya que sólo cuando
éste se ha desprendido del exceso de agua se puede asimilar la nueva.

A nivel emocional, la vejiga representa el equilibrio entre el cuerpo y la mente. Así,


la excesiva fatiga intelectual puede manifestarse de forma dolorosa en la zona de
la vejiga.

Movimientos Madera Fuego Tierra Metal Agua

Órgano Hígado Corazón Bazo Pulmones Riñón

Viscera Vesícula biliar Intestino Estómago Intestino Vejiga


delgado grueso

Ciclo vital Nacimiento Crecimiento Madurez Declive Estasis

Sentido Vista Tacto Gusto Olfato Oído

Órgano de los Ojos Lengua Boca Nariz Orejas


sentidos Labios

Energiza y Músculos Uñas Circulación Tez Tejido Piel Huesos


nutre Conjuntivo Vello Pelo

Valor Imaginación Conciencia Reflexión Vitalidad Voluntad


espiritual Deseo Conocimiento Serenidad Carisma Determinación
Competitividad Alegría Sensibilidad
Estrategia Optimismo
Valentía

Perturbación Ira Emotividad Obsesión Tristeza Miedo


Cólera descontrolada Ansiedad Melancolía Celos
Irritabilidad Manías Inseguridad
Agresividad Preocupa-
ciones

Tipo de Ansiedad por Cuadros Ansiedad Depresión Fobias


depresión la posesión depresivos por la
mayores conserva-
ción

Sonido Grito Risa Lloro Lloro Gemido


desconsola-
damente

Nota musical DO LA MI RE SOL

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 12 | 52


Leyes de los cinco elementos

Los 5 elementos, hacen referencia a movimientos energéticos, etapas de


transformación o fases de un ciclo. Suceden en el universo, en la naturaleza y por
lo tanto también dentro del cuerpo humano.

Estos cinco movimientos están interrelacionados entre sí. Uno sucede al otro, se
generan y dominan unos a otros para mantener el equilibrio. Cualquier problema
en uno de los elementos se manifestará en el resto, porque forman un todo. No
puede haber ciclo si falta alguno de ellos. Las relaciones de producción y
dominación son la base en la terapéutica para restaurar el equilibrio de los
movimientos energéticos del cuerpo.

Ley generatriz

Al ciclo de generación o también se le llama ciclo de producción. Cada elemento es


generado por uno anterior y a su vez éste genera al siguiente.

- La Madera cuando se quema genera Fuego.


- El Fuego cuando se extingue produce Tierra.
- La Tierra en su interior genera el Metal.
- El Metal enriquece el Agua.
- El Agua nutre la Madera, cerrando el ciclo e iniciando de nuevo.

El movimiento natural es en sentido de las manecillas del reloj, de acuerdo a las


energías cósmicas y naturales. Un movimiento parte de otro e invariablemente se
transformará en el siguiente, nunca se observan fenómenos aislados.

Al que genera, se le conoce como Madre del siguiente. Cuando es generado se le


conoce como Hijo del anterior.

- La Madera (hígado) es madre del Fuego (corazón) e hija del Agua (riñón).
- El Fuego (corazón) es hijo de la Madera (hígado) y madre de la Tierra (estómago).
- La Tierra (estómago) es madre del Metal (pulmones) e hija del Fuego (corazón).
- El Metal (pulmones) es hijo de la Tierra (estómago) y madre del Agua (riñón).
- El Agua (riñón) es madre de la Madera (hígado) e hija del Metal (pulmones). Se
utiliza esta relación de generación entre los elementos para tonificar un órgano
meridiano.

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 13 | 52


- El hígado (madera) reserva la sangre y alimenta la sangre del corazón.
- El corazón (fuego) ayuda al bazo en su función de transporte y transformación de
los alimentos y de control de la sangre.
- El bazo (tierra) es la fuente de formación de la energía del pulmón.
- El descenso de energía del pulmón (metal) ayuda a la función del riñón.
- El riñón (agua) conserva la esencia y alimenta el Yin y a la sangre del hígado.

Problemas

Si la madre (hígado) está débil, no nutre adecuadamente al hijo (corazón).


Si el hijo (corazón) es muy demandante, le roba energía a la madre (hígado) y la
debilita.
Si los elementos solamente se generan el uno al otro habría un crecimiento
desmesurado y no sería posible la vida. Hacen falta límites y contención para
mantener un equilibrio.

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 14 | 52


Ley de dominación

El ciclo de dominación o también se le llama ciclo de control. El crecimiento sin


control es patológico. La Naturaleza tiene sus mecanismos de control, de frenar el
crecimiento para sostener el gran equilibrio. Los elementos colaboran entre sí para
conservar la vida.

Cada elemento reprime a otro y a su vez es reprimido. El abuelo reprime y el nieto


es reprimido.

- La Madera debilita la Tierra.


- El Fuego funde el Metal.
- La Tierra absorbe el Agua.
- El Metal corta la Madera.
- El Agua apaga el Fuego.

Siguiendo esta lógica

- La Madera (hígado) es abuela de la Tierra (estómago) y nieta del Metal


(pulmones).
- El Fuego (corazón) es nieto del Agua (riñón) y abuelo del Metal (pulmones).
- La Tierra (estómago) es abuela del Agua (riñón) y nieta de la Madera (hígado).
- El Metal (pulmones) es nieto del Fuego (corazón) y abuelo de la Madera (Hígado).
- El Agua (riñón) es abuela del Fuego (corazón) y nieta de la Tierra (estómago).

Problemas

- Si el Abuelo es demasiado fuerte y domina en exceso al Nieto, se le llama


explotación o agresión.
- Si el Nieto es demasiado fuerte y no se deja dominar por el Abuelo se le llama
oposición o insulto.

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 15 | 52


- El hígado (madera) regula el Qi (movimientos de energía) y secunda al bazo en
su función de transporte de las sustancias nutritivas.
- El bazo (tierra) evita el edema por desbordamiento del agua (riñón).
- El riñón (agua) evita el exceso de fuego del corazón.
- El corazón (fuego) restringe la función de purificación del pulmón para evitar su
exceso.
- El descenso de la energía del pulmón (metal) restringe el exceso de energía del
hígado.

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 16 | 52


Patología del elemento Madera

El elemento Madera está compuesto por el Hígado (Yin) y la Vesícula biliar (Yang).

Según el ciclo de generación

La Madera es madre del Fuego: El Hígado es madre del Corazón. El Hígado


almacena sangre y la sangre mantiene la mente (Corazón). Si el Hígado está débil
el Corazón sufrirá debido a la insuficiencia de sangre de Hígado: La Madre no nutre
al Hijo.

Según el ciclo de dominación

La Madera es abuela de la Tierra. El Hígado controla al Estómago y al Bazo. La


función del Hígado de mantener la libre circulación del Qi ayuda al Estómago a
descomponer y madurar los alimentos y al Bazo a transformar y transportar las
esencias nutritivas de los mismos.

Patología del elemento fuego

El elemento Fuego necesita una especial atención ya que a diferencia de los otros
cuatro elementos que solo cuentan con una pareja Yin-Yang, dicho elemento tiene
dos parejas Yin-Yang, es decir, hay dos órganos Yin y dos vísceras Yang
relacionadas con este elemento. De esta manera se forman las 12 unidades
energéticas y no 10 como sería lógico pensar.

El Fuego está compuesto por

- Fuego ministerial: Corazón (Yin) e Intestino Delgado (Yang).


-Fuego Imperial: Maestro de Corazón o Pericardio (Yin) y SanJiao o Triple
Recalentador (Yang).

Según el ciclo de generación

El Fuego es madre de Tierra: El Corazón es madre de Bazo. Esta relación es


fundamental para que el Qi de Corazón impulse la sangre y ayude al Bazo a su
función de transporte. La Madre nutre al hijo. Si Fuego se debilita, la Tierra puede
debilitarse también.

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 17 | 52


Un exceso de Fuego de Corazón puede transmitirse a Estómago y dar exceso de
apetito por ansiedad y nerviosismo.

Según el ciclo de dominación

El Fuego es abuelo del Metal. El Corazón controla a los Pulmones. El Corazón


gobierna la sangre, los Pulmones gobiernan el Qi, ambos nutren y protegen el
cuerpo, el Qi necesita de la sangre y la sangre del Qi.

El Fuego imperial Maestro Corazón y Triple Recalentador, tienen la función de


servir, coordinar y proteger al resto de elementos y en especial al Corazón en su
calidad de "Emperador" del cuerpo. El TR regula y coordina toda la función Yang
(generadora) y el MC, va a realizar una función reguladora sobre la metabolización
y conservación de los Yin.

El Maestro Corazón corresponde a lo mental y el Triple Recalentador corresponde


al sistema simpático y parasimpático. La economía energética, tanto en sus vías
principales como secundarias, defenderá al Corazón, que necesita una protección
que lo envuelva, evitando así su alteración o desequilibrio.

Patología del elemento tierra

El elemento Tierra está compuesta por el Bazo (Yin) y el Estómago (Yang).

Según el ciclo de generación

La Tierra es la madre del Metal. El Bazo es madre de los Pulmones, es por ello que
el Qi de Bazo, que forma el Qi Alimenticio, abastece de este Qi a los Pulmones para
que pueda ser mezclado con el oxígeno y se pueda crear un Qi más purificado, en
su camino hacia la producción de sangre. La insuficiencia de Qi de Bazo suele
darse junto con la insuficiencia de Qi de Pulmón.

Según el ciclo de dominación

La tierra es abuela del Agua. El Bazo controla a los Riñones. Bazo y Riñones
transforman líquidos orgánicos, la función del Bazo de transformarlos y
transportarlos es vital para la función de los Riñones de transformación y excreción
de los líquidos orgánicos.

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 18 | 52


Patología del elemento Metal

El Metal está compuesto por el Pulmón (Yin) y el Intestino grueso (Yang).

Según el ciclo de generación

El Metal es la madre del Agua. Los Pulmones son la madre de los Riñones. Los
Pulmones envían líquido a los Riñones y su Qi desciende para encontrarse junto
con el Qi de Riñón.

Según el ciclo de dominación

El Metal es abuelo de la Madera. Los Pulmones controlan al Hígado. El Qi del


Pulmón desciende y el Qi de Hígado asciende, si el Qi de Pulmón es insuficiente y
no desciende correctamente el Qi de Hígado asciende en demasía volviendo
patológico.

Patología del elemento Agua

El Agua está compuesta por los Riñones (Yin) y la Vejiga (Yang).

Según el ciclo de generación

El Agua es madre de la Madera. Los Riñones son la madre del Hígado. El Yin de
Riñón nutre la sangre de Hígado, también, los riñones controlan huesos y el hígado
controla a los tendones, ambos tienen una relación que no se puede separar.

Según el ciclo de dominación

El Agua es abuela del Fuego. Los Riñones controlan al Corazón. Representa un


equilibrio vital la relación entre Corazón y Riñón, representa el equilibrio básico del
Yin y el Yang corporales. Los Riñones gobiernan el agua que debe fluir hacia arriba
y alimentar el Corazón. El Corazón gobierna el fuego que debe descender y
calentar los Riñones. Esta relación es de mutua asistencia y nutrición.

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 19 | 52


Teoría de los órganos Zang-Fu

Zang Fu es el nombre genérico de los órganos internos del cuerpo, que comprende
los 5 órganos y las 6 vísceras y los órganos extraordinarios.

Zang se refiere a los órganos que son por naturaleza yin. Éstos son el corazón,
hígado, bazo, pulmones y riñones.

Fu se refiere a las vísceras que son yang. Éstos son el triple calentador, el intestino
delgado, el intestino grueso, la vesícula biliar, la vejiga y el estómago.

Esta teoría estudia las funciones fisiológicas y los cambios patológicos de los
órganos del cuerpo, así como sus interrelaciones.

Las funciones fisiológicas de los 5 órganos son: producir y almacenar el Qi, sangre
y líquidos corporales, y las 5 vísceras son: recibir y fermentar los alimentos y el
agua, transformar y transportar las sustancias nutritivas y los desperdicios. Los
órganos extraordinarios incluyen cerebro, médula, hueso, vaso y útero.

Los órganos Zangfu no son en Medicina Tradicional China un concepto puramente


anatómico, lo que es más importante, son un concepto fisiológico o patológico, así
el Corazón no solo representa una estructura anatómica; también comprende
ciertas funciones de parte del sistema nervioso y sobre todo del cerebro; por eso el
“Corazón” de la teoría de los Zangfu no debe equipararse por completo al corazón
en la anatomía de la Medicina Occidental.

Funciones de los órganos Zang

Corazón: comanda los vasos sanguíneos, controla la circulación de la sangre,


comanda la conciencia, las actividades mentales, tranquiliza la mente, pacifica el
espíritu y calma la ansiedad.

Pulmón: gobierna el Qi y controla la respiración, activa el flujo de Qi y se comunica


con la piel y vello, controla la purificación, el descenso del Qi, oxigena la sangre.

Hígado: almacena la sangre y regula la cantidad que circula, defiende, depura,


excreta, mejora la vista, fortifica el estómago. se relaciona con los tendones, los
músculos, las uñas y los ojos. Produce bilis, una sustancia que ayuda al

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 20 | 52


organismo a absorber la grasa. Produce proteínas y factores coagulantes que el
organismo necesita. Regula la glucosa (azúcar) en la sangre y almacena azúcar
adicional. Colabora con el estómago y el intestino en la digestión de los alimentos.
Controla la producción y la eliminación del colesterol. Almacena vitaminas, grasas
y minerales. Elimina sustancias tóxicas (venenosas) de la sangre, así como muchos
medicamentos recetados y de venta libre. Forma parte del sistema inmunológico,
que es el que ayuda a su cuerpo a combatir las infecciones.

Bazo-Páncreas: participa con el estómago en la digestión, suministra las sustancias


nutritivas a todo el organismo, Interviene activamente en la absorción y excreción
de la humedad en el cuerpo humano, dirige y administra la sangre y se relaciona
estrechamente con los músculos de los miembros, la boca y los labios.

Riñones: compleja maquinaria de purificación, tienen una función tanto de


eliminación como de regulación de los líquidos internos. Excretan agua, pero
también la conservan; eliminan a través de la orina todos los productos del
metabolismo de los alimentos que pueden ser potencialmente dañinos. Devuelven
a la sangre: agua, glucosa (azúcar), sal, potasio y otras muchas sustancias vitales
en las cantidades adecuadas para mantener el medio interno estable a pesar de
las variaciones de clima, dieta y otros factores externos. Comanda la energía
inspiratoria de los pulmones, se relaciona estrechamente con el pelo, los huesos,
la médula ósea y el cerebro. Tiene estrecha relación con las orejas, ano y órganos
de la reproducción.

Funciones de las vísceras Fu

Vesícula Biliar: acumula bilis, Influye en las actividades mentales.

Intestino Delgado: participa en la digestión y absorbe la humedad.

Estómago: recibe, digiere y envía las comidas hacia el intestino delgado.

Intestino Grueso: absorbe los líquidos de las comidas ingeridas y transporta los
restos para excretar.

Vejiga: almacena y excreta la orina producida en los riñones, e interviene en el


aumento y disminución de la cantidad de líquido en el cuerpo.

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 21 | 52


Las emociones y la salud

En la medicina china las emociones (como causa de enfermedad) son estímulos


mentales que alteran la circulación del Qi y agitan la mente, el alma etérea y el alma
corpórea, y a través de ellas rompen el equilibrio de los órganos internos y la
armonía del Qi y sangre.

El estrés emocional lesiona los órganos internos y la desarmonía de los órganos


internos causa desequilibrio emocional. La medicina china suele referirse al estrés
emocional como causa “interna” de enfermedad y al ambiente como causa
“externa” de enfermedad.

Una emoción no expresada provoca que se acumule Qi. El estrés emocional (sobre
todo preocupación, ensimismamiento y tristeza) “encoge” el Alma Corpórea y
desencadena un estancamiento del Qi del Pulmón en el pecho.

Una emoción expresada de sobremanera provoca un exceso de Qi, por ejemplo,


un exceso de ira provoca un exceso de Qi, llevando Qi hacia arriba.

Las emociones consideradas en la medicina china han variado a lo largo de los


siglos, por ello no hay que ser tan rígidos en su elección.

Las cinco emociones que afectan a un órgano específico desde la perspectiva de


los cinco elementos:

- Madera - Ira - Hígado


- Fuego - Alegria - Corazón
- Tierra - Melancolía - Bazo
- Metal - Preocupación - Pulmones
- Agua - Miedo - Riñón

Cada emoción afecta de modo selectivo a un órgano particular, la relación entre


una determinada emoción y el órgano correspondiente no debe ser interpretada
con demasiada rigidez, porque cada emoción afecta a varios órganos a la vez.

- Exceso de alegría: corazón y pulmones.


- Ira: hígado, vesícula biliar, corazón y riñones.
- Melancolía: bazo y corazón.
- Preocupación: pulmones, corazón, hígado y bazo.
- Miedo: riñones, corazón, hígado, bazo y estómago.

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 22 | 52


Todas las emociones afectan al corazón. Cuando sentimos enfado, aunque la
mente afectará al Hígado, es la mente del corazón la que siente la ira y sabe que
estamos enfadados.

El corazón es el Señor de todos los órganos. La tristeza, la conmoción y la


preocupación agitan el Corazón; cuando el Corazón se agita también se agitan los
cinco órganos yin y las seis vísceras yang”

Siguiendo la secuencia de control de los Cinco Elementos encontramos que cada


emoción contrarresta otra. Por ejemplo, el miedo está relacionado con los Riñones
y el Agua, el Agua controla el Fuego (Corazón), la emoción relacionada con el
Corazón en alegría, por tanto el miedo contrarresta a la alegría.

Así, las emociones se contrarrestan unas a otras del modo siguiente:

- La alegría contrarresta la tristeza.


- La tristeza contrarresta la ira.
- La ira contrarresta la melancolía.
- La melancolía contrarresta el miedo.
- El miedo contrarresta a la alegría.

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 23 | 52


La alegría

Es la emoción del corazón, Serena la mente. El embajador del corazón, el


pericardio, aporta alegría y felicidad al corazón, mediando y regulando las
relaciones personales.

Los estados de excesiva o descontrolada alegría provocan la dispersión del Qi del


corazón. En condiciones normales, la alegría estimula la armonía del Qi y de la
sangre y provoca relajación, pero la alegría excesiva, sin embargo, afecta
negativamente al corazón, provocando la dispersión del Qi. Esto puede causar
distracción mental u otros trastornos mentales más graves.

La alegría es una emoción que suele tener connotaciones positivas. Sin embargo,
ningún elemento en exceso resulta bueno. Cuando la alegría es desmesurada se
pueden cometer imprudencias que conlleven graves repercusiones para la vida de
la persona. Si una persona, durante un amplio periodo de tiempo, presenta un
estado de ánimo de excesiva alegría o muy elevado (que se puede describir como
eufórico, anormalmente bueno, alegre o alto) podemos sospechar que está
sufriendo un episodio maníaco.

Se dice que una estimulación excesiva de los sentidos, molestan a la mente y


perturban el corazón, causando la inflamación de su fuego. Demasiada
exuberancia sugiere un corazón desequilibrado.

La Tristeza

La tristeza es la emoción del Pulmón. Se origina en la decepción o con más


gravedad, en la separación o la pérdida, Se dice que disuelve el Qi y afecta
principalmente a los pulmones. Expresada en su sonido como llanto.

Un episodio de tristeza en la vida cotidiana no tendría por qué afectar físicamente,


es un mal trago que hay que pasar, pero normalmente somos completamente
capaces de sobreponernos. El problema aparece cuando la tristeza o la pena es
duradera y entonces el Qi del Pulmón empieza a agotarse.

La tristeza se siente en el corazón y afecta a todo el pecho produce pesadez, falta


de aliento, cansancio y depresión. La Tristeza, a largo plazo, puede también afectar
al Corazón (palpitaciones, falta de concentración), al Hígado (espasmos, molestias
en la zona de las costillas) y al Bazo (hinchazón abdominal, debilidad en las
extremidades).

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 24 | 52


La Ira

Entre las emociones humanas, la ira es la más fácil de provocar, pero la más difícil
de controlar. La Ira puede describirse como una respuesta emocional primaria, que
se hace presente cuando el organismo se ve bloqueado en la consecución de una
meta o la insatisfacción de una necesidad.

Es la emoción del Hígado, Puede adoptar varias formas modificadas entre ellas, la
irritabilidad, la frustración, la envidia, cólera, indignación o amargura y la rabia.

La rabia hace subir el Qi, con él la bilis. Un sabor amargo en la boca, ojos
enrojecidos o amarillentos, rubor en la cara y el cuello, vértigo y especialmente
dolores de cabeza son los signos.

Dos son los aspectos que aloja el hígado en la esfera emocional, en el negativo
está la ira (enojo en extremo) y en el positivo la amabilidad (bondad).

Si se reprime la dinámica (Yang; Hígado) de la ira se convierte en estado (Yin;


Vesícula Biliar) de depresión, lo cual causa el estancamiento del Qi renal, dolores
y sensación opresiva, rigidez e hinchazones. Cualquiera de estas formas de la
emoción de los riñones puede perturbar el estómago y el bazo, Su energía madera
se expande y luego invaden los órganos de la tierra causando náuseas, acidez o
diarrea.

La ausencia de emociones no es una opción acertada para mantenerse en


equilibrio. La frialdad y la indiferencia son síntomas de ausencia de Espíritu, la
serenidad conjuntamente a la capacidad de dar y recibir amor, son indicadores de
su abundancia.

Cuando una emoción como por ejemplo la ira persiste en extremo, afecta primero
al órgano yin asociado (el hígado), luego afecta al órgano yang (la vesícula biliar),
seguidamente al órgano creado (el corazón), al creador (el riñón), al controlado (el
bazo) y finalmente al controlador (el pulmón), debilitando todo el organismo y
desencadenando un auténtico malestar emocional y mental.

En el cuerpo humano siempre que un órgano se desequilibra, genera un efecto de


cascada, desencadenando un desajuste energético en todo el organismo, una
auténtica sinergia de malestar físico, emocional y mental.

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 25 | 52


La Melancolía

Esta emoción es similar a la precaución, pero se refleja específicamente en nuestra


capacidad para el trabajo mental. El bazo puede verse afectado por el exceso de
pensar empeorándolo por la falta de ejercicio y las comidas irregulares.

La actividad mental requiere un consumo de energía mayor al de cualquier otro


proceso orgánico, de manera que cuándo se presenta un exceso de preocupación
el organismo realiza un esfuerzo mayor, suponiendo un gasto de energía
impactante y terminamos agotados pues nuestro organismo gasta el suministro de
glucosa, por lo que se considera que la energía del bazo-páncreas y el estómago
están afectados directamente con este estado.
.
La nostalgia anuda el Qi y perturba las digestiones (pérdida de apetito,
adelgazamiento, distensión abdominal). Además, como efecto secundario, la
sangre del corazón puede quedar afectada y padecer insomnio, sueños agitados,
palpitaciones.

Un bazo débil puede manifestarse en obsesión por el orden; hacer listas


interminables, contar las calorías o convertirse en un maníaco del ordenador.

El miedo

El miedo es la emoción de los Riñones e incluye un estado crónico de temor,


ansiedad o espanto brusco. El miedo consume el Qi de Riñón y hace descender el
Qi y afecta la boca del estómago. En los niños se manifiesta en los miedos
nocturnos y en mojar la cama. Los adultos con deficiencia renal y constituciones
débiles; pueden ser propensos a miedos irracionales o a la ansiedad, insomnio,
sudor espontáneo y sequedad bucal.

El miedo no aceptado se transfiere a veces a un impulso por ocupaciones o


pasatiempos arriesgados para enfrentarlo, pero si no se reconoce la raíz del miedo,
los riñones pueden empobrecer causando problemas de fuego emergentes en
hígados y corazón.

El miedo es un código biológico para la supervivencia, ante una amenaza o peligro,


el miedo activa el mecanismo de la autodefensa, bien con una acción de huida o
con un ataque, por tanto, al miedo se le puede considerar como un excelente amigo
que vela por la seguridad. Solamente el sentimiento del miedo es negativo cuando
se siente por situaciones de peligro imaginarias.

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 26 | 52


www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 27 | 52
Auriculoterapia contemporánea

La auriculoterapia se basa en todos los conocimientos recopilados desde hace


miles de años por los Chamanes nómadas hasta los Reinos Combatientes y ha
llegado a nuestros días. Sin embargo, el ser humano no ha cambiado tanto, las
sociedades son igual de perniciosas, las relaciones humanas enferman los cuerpos
involucrados en ellas y la alimentación empobrece junto con la calidad del aire que
respiramos.

Se vuelve indispensable hablar del vínculo primario con la naturaleza: es cuando


éste se rompe que un órgano o emoción domina sobre otros y, de este modo, la
relación de cooperación necesaria para la vida se rompe y aparece la enfermedad.

La auriculoterapia es un arte, busca el equilibrio y la armonía, la belleza se expresa


en las miles de maneras de vivir y aprender a vivir. El equilibrio que construyen los
órganos con sus emociones se puede expresar en el constante movimiento, en que
no dejemos que una emoción se apodere del cuerpo o en que veamos más que
uno o dos colores en la vida.

Restituir el vínculo con la naturaleza es vital para entablar un diálogo con el interior,
solo así se podrá tener limpia la mirada para ver más allá de un síntoma.

Ventajas del uso de la Auriculoterapia

- Nunca se le pide al paciente que abandone su sistema terapéutico, si no lo desea,


pues esta técnica es un complemento más en el arsenal terapéutico actual.
- Es de fácil manejo.
- Tiene pocas contraindicaciones.
- Es económica.
- Es valiosa para el diagnóstico de las enfermedades
- Se puede aplicar como medida terapéutica y preventiva.
- Su aprendizaje es relativamente fácil y sin contraindicaciones si se utilizan los
protocolos prediseñados.
- Se puede sanar enfermedades crónicas.
- Es una terapia muy efectiva.

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 28 | 52


Que puede tratar la auriculoterapia

- Sobrepeso.
- Migrañas.
- El insomnio, el estrés y la ansiedad.
- Problemas musculares
- Alergias.
- Asma.
- Bronquitis.
- Lumbalgias y ciáticas
- Hernias discales
- Problemas neurológicos

Contraindicaciones

- Si se tiene cualquier problema en las orejas (herida, cortes, eczemas, etc.) debería
esperar a eliminarlos antes de someterse a este tipo de terapias.

- No se aconseja en embarazadas. Esto es debido a que se puede estimular la


producción de ciertas hormonas que podrían poner en riesgo la gestación.

- No tiene efecto en personas que padezcan anemia, hipertensión, esquizofrenia,


problemas en la médula y enfermedades degenerativas y contagiosas.

Anatomía de la oreja

- Lóbulo.
- Antitrago.
- Trago.
- Valva o concha inferior.
- Valva o concha superior.
- Antihélix.
- Fosa del hélix.
- Hélix.
- Raíz del Hélix.
- Rama horizontal.
- Fosa triangular.
- Rama vertical o antehelix superior.
- Hélix superior.

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 29 | 52


Anatomía de la oreja

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 30 | 52


Hélix

Es la cresta más externa de la aurícula. Con forma parecida al interrogante “?”. Se


puede subdividir en 15 pequeñas partes agrupadas en 3 zonas: la raíz del hélix, el
hélix superior y la cola del hélix.

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 31 | 52


Ápice o alergia: Reduce reacciones inflamatorias: alergia, asma, artritis reumatoide.
Baja la fiebre. Reduce la tensión sanguínea. Elimina sustancias tóxicas.
Antialérgico. Tranquilizante y quita el dolor.

Punto cero: Este punto de la acupuntura francesa corresponde con el punto


diafragma de la acupuntura china. Situado donde se eleva la raíz del hélix de la
valva. Equilibra el cuerpo. Relacionado con el plexo solar, cordón umbilical, refuerza
el efecto de otros puntos.

Omega: Calma la ansiedad, preocupación, miedo, negatividad, pesadillas.


Trastorno obsesivo compulsivo. Trastornos psicosomáticos.

Recto: Trata el ano. Dolor, hemorroides, fístulas, fisuras, incontinencia de heces,


diarrea, estreñimiento.

Uretra: Pérdidas de orina, incontinencia. Infección de orina. Dolor al orinar.

Genitales: Dispersa calor y humedad de la zona genital. Picor o dolor genital


(candidiasis u otras infecciones genitales). Problemas de erección o eyaculación.
Dolor lumbar, ciática.

Tonsila: Amigdalitis, dolor de garganta, dificultad para tragar, inflamación aguda.

Yang de hígado: Hepatitis y otros trastornos hepáticos. Trastornos inflamatorios.


Hipertensión.

Hélix 1, 2, 3 y 4: Bajan la fiebre, inflamación y presión sanguínea.

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 32 | 52


Hélix interno

El borde del hélix se enrosca hacia el centro de la aurícula. El hélix interno es la


parte que queda oculta por dentro. Para verla hay que desplegar un poco el hélix
hacia afuera.

Simpático: Equilibra el sistema nervioso simpático. Calma dolor de los órganos


abdominales. Asma, mejora la circulación, mejora el estrés, reduce la secreción
ácida gástrica.

Hemorroides: Alivia las hemorroides, la inflamación de las venas en el recto y ano.


La auriculoterapia resuelve más rápido las hemorroides, usando este punto junto a
recto.

Alergia: Reduce reacciones inflamatorias: alergia, asma, artritis reumatoide. Baja la


fiebre. Reduce la tensión sanguínea. Elimina sustancias tóxicas. Antialérgico.
Tranquilizante y quita el dolor.

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 33 | 52


Antehélix

Cresta con forma de “Y” que rodea la concha y está por dentro del helix.
Corresponde con el sistema musculoesquelético del tronco y torso del cuerpo y la
extremidad inferior.

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 34 | 52


Talón: Dolor de talón, del tobillo y del pie. Se puede aplicar en esguince de tobillo
o se puede usar el punto de tobillo, que está al lado. Espolón calcáneo, artritis,
talonitis.

Cadera - muslo: Ubicado en la parte inferior de la rama superior. Dolor de cadera,


nalgas, dolor lumbar.

Rodilla: Está en una región bastante amplia en los dos tercios inferiores de la rama
superior del antihélix, por encima de She Men. Trata dolor de la articulación de la
rodilla. Dolor de rótula. Dolor de muslo y de cadera.

Cervicales (vértebras cervicales): Dolor cervical, tensión en los músculos del cuello,
tortícolis. Cefalea tensional. Tensión en la articulación temporomandibular.

Tórax: Para el dolor de tórax, pecho, dolor de costillas. Músculos pectorales e


intercostales. Esternón. Angina de pecho. Tos. Asma.

Lumbares: Dolor lumbar y del sacro. Tensión en la parte inferior de la espalda. Dolor
o problemas de ligamentos sacroiliacos y sacrolumbares. Ciática. Hernia discal.

Sacro: Dolor lumbar ciática.

Vértebras dorsales: Alivia dolor de espalda, parte superior y media. Dolor de


hombro

Abdomen: Dolor abdominal, lumbar, lumbago, hernia y músculos abdominales.

Cuello: Trata los músculos del cuello, indicado para el torticolis. Dolor de garganta.
Tiroides.

Hombro - Clavícula: Dolor de hombros y clavícula.

Dedos del pie: Dolor de dedos del pie, esguinces, inflamación, lesiones.

Tobillo: Dolor de tobillo, esguince, edema. Tobillos hinchados.

Senos - Mamas: Tratan los senos. Dolor, sensibilidad, hinchazón, cáncer de mama.
Pechos sensibles antes de la menstruación.

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 35 | 52


Trago

Zona plana cartilaginosa entre el canal auditivo y la cara. Tiene dos protuberancias:
la protrusión superior y la inferior.

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 36 | 52


Oído externo: Problemas del oído externo: infección de oído, dolor de oído.

Sed: Disminuye la sed excesiva típica de la diabetes.

Tranquilizador - Hipertensión: Tranquiliza, relaja, calma la ansiedad y el estrés.


Reduce la hipertensión arterial.

Suprarrenal: Estrés. Inflamación, infección, intoxicación. Alergia, asma, tos.


Reumatismo. Vasoconstricción y vasodilatación, ayuda tanto en hipertensión como
en hipotensión. Controla hemorragias, menstruación abundante. Fiebre.

Hambre: Disminuye el apetito se usa junto con el del estómago.

Nariz externa: Dolor en la nariz (por traumatismo) o en su piel.

Punto cardiaco: Dolencias del corazón.

Glándula pineal: Afecta la producción de melatonina, que es responsable de los


ciclos de vigilia y sueño. Trata la depresión, el insomnio, el sueño irregular.

Antitrago

Asma: Calma la tos, alergia y picor. Indicado para: asma, dificultad de respirar, tos
seca, dolor en el pecho, bronquitis, sibilancias, picor alérgico.

Frente: Cefalea frontal. Sinusitis y rinitis. Alteraciones del sueño: insomnio, letargo,
pesadillas. Ansiedad, nerviosismo, preocupación, depresión. Mareos.

Glándula pituitaria: Problemas hormonales, de metabolismo, digestivos. Alergia.


Reumatismo. Enfermedades de la piel. Problemas ginecológicos. Libera hormonas
que regulan la sed, orina, circulación, metabolismo de los líquidos y el sodio.
Diabetes insípida. Enuresis. Refuerza el efecto del punto asma.

Occipucio: Cefalea occipital, tensional. Mareos, vértigos. Rigidez del cuello. Visión
disminuida. Ataques cerebrales. Crisis convulsivas epilépticas. Tos y asma.
Insomnio, nerviosismo.

Cerebro: Alivia síntomas neurológicos y psíquicos, secuelas de meningitis o


conmoción cerebral. Cefaleas. Vértigos. Calma dolor

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 37 | 52


Antitrago

Cresta situada por debajo de la concha y por encima del lóbulo. Su pendiente más
vertical está enfrentada al trago.

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 38 | 52


Lóbulo

El lóbulo es la parte carnosa y blanda en la zona inferior de la oreja. Corresponde


a la corteza cerebral, lóbulos del cerebro, músculos de la cara, mandíbula, ojos.
Bloqueos emocionales y resistencias psicológicas.

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 39 | 52


Neurastenia: Calma la ansiedad, preocupación, miedo, negatividad, pesadillas.
Trastorno obsesivo compulsivo. Trastornos psicosomáticos.

Analgesia dental: Alivia dolor de los dientes, encías inflamadas, caries. Se puede
usar para tratamientos odontológicos.

Cara - Mejilla: Trata problemas de la cara: las mejillas, espasmo facial, tics,
neuralgia del trigémino, parálisis facial, acné.

Tonsila 4 - amígdalas: Amigdalitis, dolor de garganta, dificultad para tragar,


inflamación aguda.

Hélix 6: Bajan la fiebre, inflamación y presión sanguínea.

Ojo - Sensorial maestro: Problemas del ojo, visión borrosa, irritación, orzuelos,
conjuntivitis, glaucoma. Suaviza sensaciones molestas o demasiado intensas,
parestesias, acufenos. Tonifica yin de Hígado.

Lengua: Dolor de Lengua.

Oído interno: Sordera, acúfenos. Vértigos y mareos.

Hélix 5: Baja la fiebre, inflamación y presión sanguínea.

Vertex: Ubicado por debajo del occipucio. Trata el dolor en la zona de la coronilla.

Mandíbula: Tensión en la mandíbula, dolor de los dientes, bruxismo. Dientes


superiores e inferiores.

Tonsila 3: Amígdalas.

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 40 | 52


Fosa del hélix

Hueco o valle entre el hélix y el ante hélix. Corresponde a la extremidad superior.


Si lo divides en tres partes, el tercio inferior es el hombro, el tercio medio brazo y
codo, el tercio superior la mano y los dedos.

Hombro: Tratan la cintura escapular, el deltoides, la escápula, trapecio y hombro.


Dolor de hombro, esguince, artritis, sensibilidad dolorosa.

Urticaria: Picores de la piel, urticaria, dermatitis, erupciones cutáneas, alergias.

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 41 | 52


Concha superior e inferior

La concha es el hueco o valle más central en la aurícula. La prolongación del helix


crea una pequeña cresta que subdivide la concha en una parte superior y otra
inferior. La concha corresponde a los órganos internos.

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 42 | 52


Punto cero - diafragma: Equilibra el cuerpo. Relacionado con el plexo solar, cordón
umbilical, refuerza el efecto de otros puntos.

Estómago: Trastornos alimentarios, poco o mucho apetito. Indigestión, diarrea.


Náuseas, vómitos. Gastritis, úlcera de estómago. Dolor de dientes.

Hígado: Problemas de hígado: hepatitis, cirrosis, ictericia. Trastornos de la sangre,


anemia, hipertensión, mejora la circulación, nutre la sangre. Trastornos digestivos:
hinchazón abdominal. Síndrome premenstrual, dismenorrea. Nutre los tendones y
ligamentos, lesiones de los tejidos blandos. Nutre los ojos. Dolor en hipocondrios,
mareos. Nutre yin y controla el yang de hígado.

Duodeno: Úlcera duodenal. Diarrea.

Intestino delgado: Indigestión, diarrea, distensión abdominal.

Apéndice: Apendicitis.

Próstata: Prostatitis, hiperplasia benigna de próstata, cáncer de próstata.


Problemas de micción, infección del tracto urinario, duele al orinar, hematuria,
gotea. Disfunciones sexuales: impotencia, eyaculación precoz, emisión nocturna.

Vejiga: Problemas de vejiga, cistitis, incontinencia, retención de orina, prostatitis.


Dolor de espalda, ciática.

Riñón: Problemas renales y urogenitales; litiasis renal, cálculos, micción dolorosa,


nefritis. Reproducción; esterilidad y trastornos sexuales. Huesos: fracturas que
tardan en curar, problemas dentales. Oído: sordera, acúfenos. Cabello: alopecia.
Cansancio, debilidad, estrés. Diarrea matinal. Dolor de lumbares y rodillas.

Ureter: Cálculos renales, infección de tracto urinario.

Alcoholismo: Alivia la resaca y ayuda en la deshabituación del alcohol. Actúa sobre


los intestinos, estómago e hígado.

Páncreas: Diabetes, pancreatitis, hipoglucemia.

Vesícula biliar: Litiasis biliar o piedras en la vesícula, colecistitis. Dispepsia. Dolor


en hipocondrios. Migraña. Sordera, acúfenos.

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 43 | 52


Fosa triangular

La fosa triangular también se llama fosa navicular. Hueco o valle entre las dos
ramas del antehelix y el hélix. Corresponde a las extremidades inferiores. Útero y
pelvis.

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 44 | 52


Pelvis: Dolor pélvico, dolor en la ingle, dolor en la zona sacro-lumbar. Hernia
inguinal.

Shen men: Tranquiliza la mente. Se puede usar para calmar ansiedad, estrés,
nerviosismo, insomnio, depresión. Desintoxicación de adicciones. Alivia el dolor.
Analgesia. Tos. Hipertensión arterial. Reduce la excitabilidad de la corteza cerebral.
Se puede aplicar para la hipersensibilidad y la epilepsia.

Antihistamínico: Alivia síntomas de alergia, resfriado, asma, tos.

Hepatitis: Inflamación y/o disfunciones del hígado.

Útero: Problemas ginecológicos y reproductivos: dismenorrea, síndrome


premenstrual, miomas, hemorragias uterinas. Infertilidad, abortos. Puede inducir
parto prematuro durante el embarazo, cuidado.

Hipertensión: Bajan la presión sanguínea elevada, relajan.

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 45 | 52


Puntos Maestros

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 46 | 52


Puntos Maestros

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 47 | 52


Puntos de la cabeza y la cara

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 48 | 52


Puntos del sistema digestivo

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 49 | 52


Puntos del sistema reproductivo

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 50 | 52


Columna vertebral

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 51 | 52


Elementos para tratamiento de auriculoterapia

Elementos básicos para realizar Auriculoterapia.

- Electroestimulador con palpador de presión o con Detector.


- Detector de presión.
- Semillas de vaccaria, imanes, microesferas de acero magneticas, agujas.
- Alcohol.
- Algodón.
- Pinza.

El detector de presión es un instrumento que presenta una punta roma y un resorte


contenido en un cilindro de metal. Existen detectores de presión eléctricos.

Las semillas de Vaccaria, una planta china, vienen contenidas con un adhesivo
para poder unirse a la piel una vez que la zona auricular fue estimulada
adecuadamente.

El alcohol servirá como desengrasante de la piel para disminuir la tensión superficial


de la misma. Contaremos con hisopos para ir desengrasando el pabellón.

La pinza nos servirá para extraer las semillas después del lapso que creamos
conveniente tras la estimulación.

Alejandro Martinelli

– Trainer en Hipnosis Ericksoniana, en IAFI, Titulo International Association for Neuro-Linguistic


Programming (Suiza).

– Terapeuta de Hipnosis Clínica Reparadora (HCR)® Instituto Scharovsky.

– Terapeuta en Regresiones a Vidas pasadas, la niñez y el útero, Asociación Argentina de Terapia


de Vidas Pasadas.

– Auriculoterapeuta, Asociación Argentina de Auriculoterapia.

– Sanador Pránico, The Institute For Inner Studies.

– Maestro de Reiki Usui Tibetano. Alianza Argentina de Maestros de Reiki.

– Maestro de Karuna Reiki. Escuela Argentina de Reiki. Alianza Argentina de Maestros de Reiki.

– Maestría en Shinpiden Shihan. Escuela Argentina de Reiki. Alianza Argentina de Maestros de


Reiki.

www.terapiascomplementarias.net.ar info@terapiascomplementarias.net.ar Página 52 | 52

También podría gustarte