Está en la página 1de 8

CARACTERIZACIÓN de la MICROREGIÓN

UBICACIÓN
Este departamento integra cinco comisiones municipales: (C.M. de Yavi,
C.M. de Barrios, C.M. de El Cóndor, C. M. de Cangrejillos, y la C.M. de
Pumahuasi) y la municipalidad de La Quiaca.

La Micro-región Yavi está conformada por la integración de las


jurisdicciones de las comisiones municipales del departamento de Yavi:
Comisión Municipal de Yavi, Comisión Municipal de Barrios, Comisión
Municipal del Cóndor, Comisión Municipal de Cangrejillos y la Comisión
Municipal de Pumahuasi.

ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA
Villazon

La Quiaca
Yavi
Santa
Catalina 5 205

9
Barrios
Pumahuasi

67
68
El Cóndor

Cangrejillos
68
Susques
Salta
La Redonda

Abra Pampa

referencias
n
Limite nacional Rios
Limite provincial Canales
Limite departamental Localidad cabecera (Ciudad-area
Ruta nacional pavimentadas urbanizada) ESCALA GRAFICA
Ruta provincial (sin pavimento) Localidad (ubicación de los pueblos) 0 5 10 km
AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
El habitante antiguo de la Puna desarrolló su sistema de producción, respetando
NOTA los límites impuestos por la naturaleza. Pero los procesos de transformación cultural
fueron desvinculando al hombre del medio, produciendo una importante
degradación ambiental, como el caso de la extracción indiscriminada de la
escasa vegetación para leña, la sobrecarga animal, el abandono de la gran
mayoría de los cultivos andinos.

ALTURA SOBRE NIVEL DEL MAR


6000 La Micro-Región de Yavi, es una vasta planicie
5500 ubicada a una altura promedio sobre el nivel del
5000 mar de 3500 metros. Para tener valores
comparativos se estima que la capital jujeña
4500
(San Salvador de Jujuy) esta a 1259 msnm y la
4000 capital de Tucuman (San Miguel de Tucuman)
3500 esta a 452 msnm.
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
San Salvador Microregion San Miguel de
de Jujuy Yavi Tucuman

TEMPERATURAS RECURSO HIDRICO


amplitud en verano amplitud en invierno
20°C /7°C 14°C/ -4°C
Temperaturas máximas Temperaturas mínimas absolutas en
absolutas en verano invierno pueden llegar a -22°c/24°c
alcanzan los 30°C

LLUVIAS HELADA El recurso hídrico es sin duda


PROMEDIO ANUAL uno de los factores más
Es una zona sin período limitantes para la
100 MM libre de heladas, las productividad de estos
(concentradas en verano oscilaciones térmicas ecosistemas: no solo son
presentándose a veces son marcadas. escasas las lluvias sino que
con gran intensidad y en
forma de granizo). gran parte de ellas se pierde
por escurrimiento y
evaporación.
RADIACIÓN SOLAR VIENTOS

Alta irradiación Fuertes vientos


solar. Es un
ambiente
semiárido.
SISTEMA PRODUCTIVO
GANADERIA Esta se caracteriza por ser
pastoril y trashumante.
Sistema productivo
de la MICRO-REGION AGRICULTURA Se caracteriza por utilizarse casi
exclusivamente para el
TURISMO autoconsumo

Es de subsistencia

Ganaderia
LLAMA (animal autóctono)
Su carne es de un alto valor nutritivo y de bajo
contenido en colesterol, y su bra tiene una
importante demanda en el mercado internacional.
Actualmente, a pesar de contar con infraestructura
como sala de faena, existen aún disposiciones
legales que dicultan la comercialización, tema
importante para el desarrollo del gran potencial
que representa este animal.

Se pueden esquilar a las llamas y posteriormente se


procede al hilado. Este último puede realizarse con
dos métodos distintos: el industrial y el artesanal, no
hace falta matar al llama para extraer su lana.
La nobleza del animal y su condición de
autóctono, en equilibrio con el ecosistema (sus
extremidades están dotadas de almohadillas
plantales que no erosionan el suelo y en la
prehensión de alimentos respeta las partes basales
del vegetal permitiendo su recuperación), le
permiten transformar pastos muy pobres en carne y
bra, en forma mucho más eciente que otros
producción a 30.000 animales introducidos.

vicuña (animal autóctono)

La vicuña representa una alternativa


incomparable por su bra sin competencia. La
concreción de chakus en los últimos años ha
demostrado la posibilidad de ser una salida futura
del pequeño productor puneño.

En los CHAKUS una gran cantidad de pastores arreaban a los


animales, en sagrado silencio, formando entre ellos un gran
corral de captura mediante “chimpos” (cintas de colores),
hasta que las vicuñas llegaban a los corrales de piedra, donde
se las esquilaba y luego se las dejaba en libertad.
oveja (animal introducido) Se distingue la predominancia de ejemplares sin raza
denida, o criollos de alta rusticidad y probada adaptación
al medio, pero de bajos rendimientos. Esto se acentúa entre
otras cosas por la baja calidad y disponibilidad de forraje
durante gran parte del año y un manejo que no contempla
posibilidades de superar la condición de AUTOCONSUMO.

Hay que señalar que se está en una etapa de transición en


la que un amplio sector de productores está buscando una
mayor salida al mercado, lo que genera una necesidad de
capacitación para cambiar su esquema de producción.

producción a 90.000

cabra (animal introducido)

Las cabras, de reducida cantidad y generalmente


de poca calidad, se reservan al consumo familiar,
mientras que las vacas, criadas en zonas menos
rigurosas, producen además de carne, leche que se
destina también para la alimentación familiar.

vaca (animal introducido)

Las vacas, criadas en zonas menos rigurosas,


producen además de carne, leche que se destina
también para la alimentación familiar.

Si bien consideramos que las ovejas son una alternativa potencial para los
NOTA puneños, es una actividad que se ve dicultada por la situación de tenencia de la
tierra, la baja rentabilidad y la falta de capacitación, generando un círculo vicioso
que no incentiva la inversión en infraestructura
AGRICULTURA
Por las condiciones que impone el
ambiente la producción agrícola se ve
limitada a algunos oasis donde los cursos
de agua permiten el riego de los cultivos.
No obstante, se encuentran pequeños sitios
de cultivo a secano muy marginales. En
estos microclimas más protegidos hay una
notable presencia de especies arbóreas
exóticas: álamos, sauces y olmos (este
foto tomada en verano, en el lugar hay una último extendido en toda la puna).
acequia por ello hay tanta vegetación

ACTIVIDAD AGRÍCOLA: (practicada) SUPERFICIES APTAS PARA CULTIVO:


DICIEMBRE ENERO
Migración
NOVIEMBRE FEBRERO
Los meses de verano debido abandonadas
a la incidencia de fuertes Deciente sistema de
heladas durante siete meses conducción de agua.
OCTUBRE MARZO del año y el régimen hídrico.
Muy pequeños (de reducida
SETIEMBRE ABRIL
caracteristicas supercie) , casi siempre
Durante el resto del año,
rodeados por pircas de
AGOSTO MAYO
esta supercie es piedra o tapiales de adobe.
destinada al pastoreo de
JULIO JUNIO
los animales.
La producción resultante se
usos utiliza casi exclusivamente
Como consecuencia de este corto período productivo, los
habitantes puneños, pasan gran parte del año sin poder para el autoconsumo
acceder con facilidad a productos frescos para el consumo.

CULTIVOS Y TECNOLOGÍA ANDINA La diversidad de los cultivos de origen andino


CULTIVOS DE ORIGEN ANDINO (mas difundidos) se ha reducido notablemente, siendo hoy
solamente el maíz y la papa y la quinua, los
que se encuentran ampliamente difundidos.
El empobrecimiento del sistema agrícola
reconoce varios factores:

La desvalorización cultural de las especies


autóctonas, de parte del europeo, que
llevo a suplantar estas por otros productos
más apreciados por su paladar.
Papa andina Quinoa Choclo
Falta de conservación de algunos
cultivos.
CULTIVOS
La pérdida del conocimiento tecnológico
para cultivarlos (terrazas, andenes).
lechuga papa
ajo cebolla La perdida de especies adaptadas tras
perejil
choclo siglos de selección genética durante la
haba
domesticación vegetal.

zanahoria NOTA:
La creación de la mesa quinuera, le dio un impulso
importante a la producción de este ancestral
producto como es la QUINUA, en los últimos años,
llegando a más de 20 productores de quinua en el
territorio de la Micro Región con una producción
superior a 30.000 Kgs.
MERCADO Y COMERCIALIZACION
SISTEMA de La estrategia exige
CAPITALISMO
lógica una producción con: concepción incluyen Grandes
MERCADO NACIONAL calidad, cantidad,
(ley de oferta
productores
económica socio-economica y demanda)
E INTERNACIONAL continuidad

SISTEMA de lógica
Diversidad de
concepción Idea de la incluyen
estrategias de Pequeños
mercado producción
RECIPROCIDAD
productores
económica socio-economica
producción andino

La posibilidad de encontrar salidas a la producción de la Puna y los consiguientes ingresos


monetarios para la subsistencia de sus habitantes requiere pensar alternativas de relación
NOTA con un mercado tan competitivo, pero respetando valores, tiempos y concepciones de
eciencia que les permitan ingresar al sistema sin perder su identidad.

TURISMO
CANGREJILLOS
población y actividades
La densidad poblacional es de 408 OJO DE AGUA
habitantes que poseen residencia tanto en (área comunal)
el pueblo como en el campo.

Ganadería se subsistencia, se encuentran


llamas, vacas y ovejas.

Agricultura de subsistencia, se comercializa


lo sobrante, se plantan por lo general
papas, cebollas, habas, también se han
probado hortalizas con buenos resultados.
La escuela tiene un invernadero que
introduce otro tipo de cultivos

Predio Tomas
Aguirre (Feria
de Intercambio)
n

ESCALA GRAFICA
0 100 200m
CANGREJILLOS
INFRAESTRUCTURA Cuenta con servicio en toda la región (se
generan problemas en temporadas donde
abunda las lluvias por cortes eléctricos)
Con respecto al Agua se abastecen por
medio cañerías que inician en el ojo de No hay cloacas, la evacuación es por
agua, el agua no pasa por un tratamiento camara séptica, sino se utiliza letrinas
antes de ser consumida.
El único transporte publico que posee es
Gas por medio de garrafas, no hay gas un colectivo el cual pasa tres veces a la
natural. semana.

Las calles son de tierra, (siendo una La Comisión Municipal cuenta con WIFI la
excepción la calle principal que posee cual genera un punto de encuentro. Hay
adoquinado) lo cual en épocas de lluvias escasa recepción se señal telefónica para
puede general dicultad de acceso al celulares y en puntos determinados. No
pueblo por las rutas en mal estado. hay teléfono de linea.

referencias
n
Ruta provincial Comisaria Salón de Usos Múltiples Mirador

Acequia Escuela Comisión Municipal Cancha


ESCALA GRAFICA
Cementerio Iglesia Salud (Caps) Plaza 0 50 100m

También podría gustarte