Está en la página 1de 14

DETERMINACIÓN

DEL CENTRO DE
PRESIONES Y
ESTABILIDAD DE
CUERPOS
FLOTANTES

Mecánica de Fluidos
CONTENIDO

Introducción 2

Objetivos 3

Marco Teórico 3

Materiales y Equipo 5

Procedimiento 5

Resultados 9

Conclusiones 10

Anexos 11

Mecánica de Fluidos
INTRODUCCIÓN

Con el fin de un buen diseño de las estructuras hidráulicas, es


necesario calcular las magnitudes y ubicación de las fuerzas
producidas por la presión del agua que actúa sobre la superficie de
los aparatos sumergidos como presas, barrajes, compuertas, etc.

Los resultados de este ensayo serán de vital importancia debido a


que estos datos ayudarían a evitar errores al momento de diseñar
una obra hidráulica.

Mecánica de Fluidos
I. OBJETIVOS:

 Determinar la magnitud del empuje hidrostático sobre un cuerpo


sumergido en agua y por tanto su variación con las cargas de
agua.
 Determinar las coordenadas de presión.
 Obtener una relación para la variación de la ordenada del centro
de presión con la magnitud plana sumergida.

Mecánica de Fluidos
II. MARCO TEÓRICO
1. CENTRO DE PRESIONES:

Una superficie plana sumergida es precipitada por un sistema de


fuerzas infinitas que pueden ser sustituidas por una fuerza
resultante.
El punto donde esta fuerza actúa, se llama centro de posiciones.
Además de la magnitud de la fuerza total, es necesario conocer
la línea de aplicación de esta, ya que todas las fuerzas
elementales son perpendiculares al plano, por lo tanto, su
resultante también es perpendicular al plano.

 LA COMPONENTE HORIZONTAL:
De la componente hidrostática sobre una superficie
cualquiera, es igual a la fuerza normal sobre la proyección
vertical de la superficie. La componente pasa por el centro de
presión de la proyección vertical.

 LA COMPONENTE VERTICAL:
De la fuerza sobre cualquier superficie, es igual al peso de
líquido situado sobre el área. La fuerza sobre el centro de
gravedad del volumen.

2. CENTRO DE PRESIÓN EN SUPERFICIES HORIZONTALES:


La resultante de todas las presiones que actúan sobre la
superficie, actual en el centro de presiones la línea de
intersección del plano que contiene a la superficie del agua.
Considerando un área pequeña, se tiene:
𝑑𝑝 = 𝑑𝐴 ∗ 𝑊 ∗ ℎ … … … … … … (1)

Mecánica de Fluidos
y su momento con relación a XY es:
𝑑𝑝𝑥 = 𝑑𝐴 ∗ 𝑊 ∗ ℎ … … … … … … (2)
Si de esta forma se encuentra el centro de presión de cada área,
se puede colocar su igual al momento de la presión resultante
por su brazo palanca Xc:

𝑃𝑥𝑐 = ∫ 𝑑𝐴 ∗ 𝑊 ∗ ℎ𝑥

Igualando (1) en (2):

𝑋𝑐 = ∫ 𝑑𝐴 ∗ 𝑊 ∗ ℎ = ∫ 𝑑𝐴 ∗ 𝑊 ∗ ℎ𝑥

Por las ecuaciones ℎ = 𝑋 𝑠𝑒𝑛 𝛼


Que sustituida en (3) tenemos:
∫ 𝑥 2 𝑑𝐴 1
𝑋𝑐 = = … … … … … … (3)
∫ 𝑥𝑑𝐴 𝑏
La integral de 𝑋2 𝑑𝐴, se conoce como momento de inercia del
área de XdA. Es el momento expresado de área con relación al
eje, ósea su momento estático.
Es evidente que Xc mide la distancia del centro de posiciones
hacia abajo donde XY y no la fija en la presión lateral. Para hacer
esto es necesario tomar momentos con respecto a otro eje
colocando en el plano X y Z, pero en ángulo perpendicular al eje
anterior. Si Y representa la distancia desde cualquier elemento
dA a este eje, se tendrá como momentos de presión total sobre
dA con respecto a este eje.
𝑑𝑝 = 𝑑𝐴 ∗ 𝑊 ∗ ℎ
y como el caso anterior:

𝑃𝑦𝑐 = ∫ 𝑑 𝑃𝑦 , 𝑌𝑐 = ∫ 𝑑𝐴 ∗ 𝑊 ∗ ℎ = ∫ 𝑑𝐴 ∗ 𝑊 ∗ ℎ𝑦

y finalmente: 𝑌𝑐 = ∫ 𝑥𝑦 𝑑𝐴 , ∫ 𝑥 𝑑𝐴 … … … … (5)

Mecánica de Fluidos
Para el desarrollo de esta fórmula, es necesario que este
expresado en función de X. En general para cálculos y diseño,
solo es importante la posición vertical del centro de presión, y en
la ecuación (5) será utilizado en algunos casos especiales, la
presión lateral se localiza finalmente al aplicar la ecuación (4), I
y S deben calcularse con respecto a un eje formado por la
intersección del plano dado con la superficie del agua y que X
mide la distancia desde el eje al centro de presiones.

III. MATERIALES Y EQUIPOS


 Reglas graduadas
 Agua
 Cubo de ensayo

IV. PROCEDIMIENTO
 Nivelar el recipiente con ayuda de los niveles dispuestos y los
tornillos ajustables. Ubicar la pesa deslizante de diámetro 10 cm
en regla Ht.
 Abrir las llaves de ingreso de agua, ingrese al recipiente y7 la llave
del desagüe debe estar cerrada.
 La superficie libre se aproxima a la superficie curva, luego cerrar
parcialmente la llave de ingreso de modo que el llenado sea más
lento.
 Como norma, se considera la superficie libre al enrasar con la
superficie curva cuando el contacto entre ellas visto de perfil sea
de 2.5 cm en este momento se cierra completamente la llave de
ingreso.
 Leer la altura a la que se encuentra la superficie libre del agua,
ℎ𝑜+ .

Mecánica de Fluidos
 Continuar con el llenado del aparato, abriendo nuevamente la
llave de ingreso. Se que la superficie curva empieza a levantarse
por efecto del empuje del agua.
 Se corre la pesa deslizante consiguiendo la parte de la superficie
plana y el anillo basculante este aproximado Hz.
 La superficie libre del agua debe estar alrededor de 1 cm. Del
borde superior de la superficie plana vertical.
 Correr la pesa deslizante hasta una posición cuya longitud sea
exacta y tomar lectura de esta.
 Leer la altura a la cual se ubica la superficie libre de agua (h), en
la regla vertical ubicada en una esquina del recipiente y tomar la
nota de esta lectura.
 Abrir la llave de desagüe hasta conseguir que la parte superior
plana del anillo basculante este exactamente Hz.
 Correr nuevamente la pesa deslizante si se desea tomar varios
datos.
 Repetir el procedimiento para diversas elevaciones de agua.
Hasta llegar a la altura inicial (ℎ𝑜 ) para la cual el agua ya no ejerce
empuje alguno sobre.

Mecánica de Fluidos
V. RESULTADOS:
PESO ESPECÍFICO (y) (GR/CM8) =1
ANCHO DEL SECTOR (B) = 10.9
PESO (W) = 650
H= Wd= V= Fh Xcp Ycp
N H (V) Fv =
CM (h-o) p*h A área A*B = = =
PUNTO (CM) V*y gr
cm gr*m (Cm3) gr (cm) (cm)
1 10 7 0.20 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2 10.9 9 2.20 0 18.6910 214.95 214.9465 30.44 4.60 1.53
3 13.2 11 4.20 0 51.5771 593.14 593.14 127.00 6.24 3.13
4 17.4 13.1 6.30 0 83.5295 960.59 960.59 250.62 7.17 4.40
5 23.3 15.2 8.40 0 127.4119 1465.24 1465.24 456.00 8.05 5.93
6 37.6 19.8 13 0 182.354 2097.07 2097.07 761.00 8.82 5.67

Mecánica de Fluidos
VI. CONCLUSIONES:

 Se determina la magnitud del empuje hidrostático sobre un cuerpo


sumergido en agua, y su elevación con las cargas de agua.
 Se determino las coordenadas del centro de presión.
 Se obtuvo una relación para la variación de la ordenada del centro
de presión Ycp y la abscisa Xcp.

Mecánica de Fluidos
ANEXOS

Mecánica de Fluidos
Mecánica de Fluidos
Mecánica de Fluidos
Mecánica de Fluidos

También podría gustarte