Está en la página 1de 3

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PÚBLICA


ESCUELA DE MEDICINA
PEDIATRIA

NOMBRE: Marco Chacha


DOCENTE: Dr. Lino Rojas
TAREA: Resumen de clase 10 de julio de 2020
PUERPERIO

Es el período que sigue al parto y que se extiende el tiempo necesario. Se clasifica en:

INMEDIATO: Primeros 24 horas luego del parto. Constantes vitales 2 primeras horas, vigilancia de
las hemorragias (perdida de 500-700ml) posterior al trabajo de parto

MEDIATO: Día 2 al día 10

TÉRMINO: Desde el día 11 hasta el día 42

EN LAS PRIMERAS 2 HORAS ES CUANDO MÁS SE PRESENTAN LA MAYORÍA DE COMPLICACIONES


HEMORRÁGICAS, SE DEBE MONITOREAR CADA 15 MINUTOS SIGNOS VITALES. REVISAR EL
GLOBO DE SEGURIDAD DE PINAR

VIGILAR:

 Constantes vitales, score mama y masaje uterino para una buena contracción uterina.
 Deambulación precoz para evitar tromboembolia.
 Vigilar la formación de hematomas cuando se realiza la episiotomía
 Dieta balanceada
 Analgesia en la cesárea.

CAMBIO:

 Aumento de la temperatura de 37 a 37.8 mayor a 38 tendrá un riesgo de endometritis.


 Temblores: por menos llegada de sangre a las extremidades, colocar mantas y vigilar en
conjunto con la temperatura. (Misoprostol: es uno de sus principales efectos adversos)
 Abdomen flácido y diastasis de los rectos.
 Retracción del útero en promedio de 1cm por día, al final del embarazo pesa 1000gr y al
final del puerperio 40gr
 Loquios +- 300ml/24 horas, sangrado después del parto con restos de desidua, globulos
rojos, blancos y restos necróticos.
 Calostro leche producida por acción de progesterona y estrógenos rico en proteínas e
inmunoglobulinas.
 Desidua basal: Se regenera el endometrio (16 día del postparto)
 Lactancia Materna Exclusiva: Acompañada de amenorrea primaria por la supresión de
GNRH producida por la prolactina
 Perdida ponderal: 5.9 kg post parto por el peso del feto, placenta, líquido amniótico
 Higiene corporal: Duchas perineales, movilización precoz que facilita la prevención de
trombosis venosa de mediante medios mecánicos medias compresivas uso generalmente
enoxaparina a 40 umgr percutáneo para la prevención de tromboembolismo.

INVOLUCION UTERINA

 Retracción: por acción de la oxitocina a partir de la segunda semana no se palpa el utero


en el ombligo, al duodécimo día no se puede palpar, a las 6 semanas el útero alcanza su
tamaño normal, retracción del útero en promedio de 1cm por día, al final del embarazo
pesa 1000gr y al final del puerperio 40gr.
 Braquistasis: capacidad de mantener su contracción y regresar a su tamaño normal.

LOQUIOS

Loquios +- 300ml/24 horas, sangrado después del parto con restos de desidua, globulos rojos,
blancos y restos necróticos. Con una duración media de 33 días y pérdidas de 200 a 500 ml.

 ROJOS: 2 a 3 días.
 SEROSOS: 4 a 10 días.
 BLANCOS: a partir del día 10 más GB

RECOMENDACIONES

 Uso de inmunizaciones que le falten a la paciente la única que no se recomienda es la


vacuna contra la viruela
 PX RH (-) Administrar Globulina dentro de los primeros 3 días
 Pedir coombs indirecto ( 300 a 3500 ug de IG Anti D

ANTICONCEPCION: debemos recomendar anticoncepción debido a que existe el riesgo de


embarazo en estos casos métodos de barrera como la T y diafragma van a ser ineficaces
precisamente por los cambios morfológicos en el útero, así como una limitada acción de los
métodos hormonales por los cambios propios del puerperio, así que describiremos los más
recomendados.

A partir de las 6 semanas del parto es lo recomendado, incluso se describe que pasadas las 2
semanas se podría empezar la actividad sexual

 Anticoncepción
 Ligadura
 MELA

PROSTAGENOS: No influyen en la secreción de la leche

 Anticonceptivos Reversibles de Acción Prolongada


 Implantes subdermicos
 DIU

ACO: Reduce calidad de la lactancia por estrógenos, y aumento el riesgo de tromboembolia

También podría gustarte