Está en la página 1de 143

Ley General de Salud

Ley N° 26842

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA

Ha dado la Ley siguiente:

LEY GENERAL DE SALUD

CONTENIDO

TITULO PRELIMINAR

TITULO PRIMERO: Derechos, deberes y responsabilidades concernientes a la salud individual.

TITULO SEGUNDO: De los deberes, restricciones y responsabilidades en consideración a la salud de terceros.

Capítulo I: Del ejercicio de las profesiones médicas y afines y de las actividades técnicas y auxiliares en el campo de
la salud.

Capítulo II: De los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo.

Capítulo III: De los productos farmacéuticos y galénicos, y de los recursos terapéuticos naturales.

Capítulo IV: Del control nacional e internacional de las enfermedades transmisibles.

Capítulo V: De los alimentos y bebidas, productos cosméticos y similares, insumos, instrumental y equipo de uso
médico-quirúrgico u odontológico, productos sanitarios y productos de higiene personal y doméstica.

Capítulo VI: De las sustancias y productos peligrosos para la salud.

Capítulo VII: De la higiene y seguridad en los ambientes de trabajo.

Capítulo VIII: De la protección del ambiente para la salud.

TITULO TERCERO: Del fin de la vida.

TITULO CUARTO: De la información en salud y su difusión.

TITULO QUINTO: De la Autoridad de Salud.

TITULO SEXTO: De las medidas de seguridad, infracciones y sanciones.

Capítulo I: De las medidas de seguridad.

Capítulo II: De las infracciones y sanciones

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y

FINALES TITULO PRELIMINAR

I. La salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar
individual y colectivo.

II. La protección de la salud es de interés público. Por tanto, es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla
ypromoverla.
III. Toda persona tiene derecho a la protección de su salud en los términos y condiciones que establece la ley.
El derecho a la protección de la salud es irrenunciable.

El concebido es sujeto de derecho en el campo de la salud.

IV. La salud pública es responsabilidad primaria del Estado.

La responsabilidad en materia de salud individual es compartida por el individuo, la sociedad y el Estado.

V. Es responsabilidad del Estado vigilar, cautelar y atender los problemas de desnutrición y de salud mental de la
población, los de salud ambiental, así como los problemas de salud del discapacitado, del niño, del adolescente, de
la madre y del anciano en situación de abandono social.

VI. Es de interés público la provisión de servicios de salud, cualquiera sea la persona o institución que los provea.

Es responsabilidad del Estado promover las condiciones que garanticen una adecuada cobertura de prestaciones de
salud a la población, en términos socialmente aceptables de seguridad, oportunidad y calidad.

Es irrenunciable la responsabilidad del Estado en la provisión de servicios de salud pública.

El Estado interviene en la provisión de servicios de atención médica con arreglo a principios de equidad.

VII. El Estado promueve el aseguramiento universal y progresivo de la población para la protección de las
contingencias que pueden afectar su salud y garantiza la libre elección de sistemas previsionales, sin perjuicio de un
sistema obligatoriamente impuesto por el Estado para que nadie quede desprotegido.

VIII. El financiamiento del Estado se orienta preferentemente a las acciones de salud pública y a subsidiar total o
parcialmente la atención médica a las poblaciones de menores recursos, que no gocen de la cobertura de otro
régimen de prestaciones de salud, público o privado.

IX. La norma de salud es de orden público y regula materia sanitaria, así como la protección del ambiente para la
salud y la asistencia médica para la recuperación y rehabilitación de la salud de las personas.

Nadie puede pactar en contra de ella.

X. Toda persona dentro del territorio nacional está sujeta al cumplimiento de la norma de salud.

Ningún extranjero puede invocar su ley territorial en materia de salud.

XI. En caso de defecto o deficiencia de la norma de salud, se aplican los principios generales del derecho.

XII. El ejercicio del derecho a la propiedad, a la inviolabilidad del domicilio, al libre tránsito, a la libertad de trabajo,
empresa, comercio e industria así como el ejercicio del derecho de reunión están sujetos a las limitaciones que
establece la ley en resguardo de la salud pública.

Las razones de conciencia o de creencia no pueden ser invocadas para eximirse de las disposiciones de la
Autoridad de Salud cuando de tal exención se deriven riesgos para la salud de terceros.

XIII. El uso o usufructo de los bienes en condiciones higiénicas y sanitarias inaparentes para el fin al que están
destinadas, constituye un abuso del derecho, cualquiera que sea el régimen a que están sujetas.

XIV. La información en salud es de interés público.

Toda persona está obligada a proporcionar a la Autoridad de Salud la información que le sea exigible de acuerdo a ley.

La que el Estado tiene en su poder es de dominio público, con las excepciones que establece la ley.

XV. El Estado promueve la investigación científica y tecnológica en el campo de la salud, así como la formación,
capacitación y entrenamiento de recursos humanos para el cuidado de la salud.
XVI. El Estado promueve la educación en salud en todos los niveles y modalidades.
XVII. La promoción de la medicina tradicional es de interés y atención preferente del Estado.

XVIII. El Estado promueve la participación de la comunidad en la gestión de los servicios públicos de salud.

TITULO I

DE LOS DERECHOS DEBERES Y RESPONSABILIDADES CONCERNIENTES A LA SALUD INDIVIDUAL

Artículo 1o.- Toda persona tiene el derecho al libre acceso a prestaciones de salud y a elegir el sistema previsional
de su preferencia.

Artículo 2o.- Toda persona tiene derecho a exigir que los bienes destinados a la atención de su salud correspondan a las
características y atributos indicados en su presentación y a todas aquellas que se acreditaron para su autorización.

Así mismo, tiene derecho a exigir que los servicios que se le prestan para la atención de su salud cumplan con los
estándares de calidad aceptados en los procedimientos y prácticas institucionales y profesionales.

Artículo 3o.- Toda persona tiene derecho a recibir, en cualquier establecimiento de salud, atención médico-
quirúrgica de emergencia cuando la necesite y mientras subsista el estado de grave riesgo para su vida o su salud.

El reglamento establece los criterios para la calificación de la situación de emergencia, las condiciones de
reembolso de gastos y las responsabilidades de los conductores de los establecimientos.

Artículo 4o.- Ninguna persona puede ser sometida a tratamiento médico o quirúrgico, sin su consentimiento previo o
el de la persona llamada legalmente a darlo, si correspondiere o estuviere impedida de hacerlo.

Se exceptúa de este requisito las intervenciones de emergencia.

La negativa a recibir tratamiento médico o quirúrgico exime de responsabilidad al médico tratante y al


establecimiento de salud, en su caso.

En caso que los representantes legales de los absolutamente incapaces o de los relativamente incapaces, a que se
refieren los numerales 1 al 3 del Artículo 44o del Código Civil, negaren su consentimiento para el tratamiento médico
o quirúrgico de las personas a su cargo, el médico tratante o el establecimiento de salud, en su caso, debe
comunicarlo a la autoridad judicial competente para dejar expeditas las acciones a que hubiere lugar en salvaguarda
de la vida y la salud de los mismos.

El reglamento establece los casos y los requisitos de formalidad que deben observarse para que el consentimiento
se considere válidamente emitido.

Artículo 5o.- Toda persona tiene derecho a ser debida y oportunamente informada por la Autoridad de Salud sobre
medidas y prácticas de higiene, dieta adecuada, salud mental, salud reproductiva, enfermedades transmisibles,
enfermedades crónico degenerativas, diagnóstico precoz de enfermedades y demás acciones conducentes a la
promoción de estilos de vida saludable. Tiene derecho a recibir información sobre los riesgos que ocasiona el
tabaquismo, el alcoholismo, la drogadicción, la violencia y los accidentes.

Así mismo, tiene derecho a exigir a la Autoridad de Salud a que se le brinde, sin expresión de causa, información en
materia de salud, con arreglo a lo que establece la presente ley.

Artículo 6o.- Toda persona tiene el derecho a elegir libremente el método anticonceptivo de su preferencia,
incluyendo los naturales, y a recibir, con carácter previo a la prescripción o aplicación de cualquier método
anticonceptivo, información adecuada sobre los métodos disponibles, sus riesgos, contraindicaciones, precauciones,
advertencias y efectos físicos, fisiológicos o psicológicos que su uso o aplicación puede ocasionar.

Para la aplicación de cualquier método anticonceptivo se requiere del consentimiento previo del paciente. En caso
de métodos definitivos, la declaración del consentimiento debe constar en documento escrito.

Artículo 7o.- Toda persona tiene derecho a recurrir al tratamiento de su infertilidad, así como a procrear mediante el uso de
técnicas de reproducción asistida, siempre que la condición de madre genética y de madre gestante recaiga sobre la misma
persona. Para la aplicación de técnicas de reproducción asistida, se requiere del consentimiento previo y por
escrito de los padres biológicos.
Está prohibida la fecundación de óvulos humanos con fines distintos a la procreación, así como la clonación de
seres humanos.

Artículo 8o.- Toda persona tiene derecho a recibir órganos o tejidos de seres humanos vivos, de cadáveres o de
animales para conservar su vida o recuperar su salud.

Puede, así mismo, disponer a título gratuito de sus órganos y tejidos con fines de transplante, injerto o transfusión,
siempre que ello no ocasione grave perjuicio a su salud o comprometa su vida.

La disposición de órganos y tejidos de seres humanos vivos está sujeta a consentimiento expreso y escrito del donante.

Los representantes de los incapaces, comprendidos dentro de los alcances del Artículo 4o de esta ley, carecen de
capacidad legal para otorgarlo.

Para la disposición de órganos y tejidos de cádaveres se estará a lo declarado en el Documento Nacional de


Identidad, salvo declaración posterior en contrario hecha en vida por el fallecido que conste de manera indubitable
y los casos previstos en el Artículo 110o de la presente ley.

En caso de muerte de una persona, sin que ésta haya expresado en vida su voluntad de donar sus órganos o
tejidos, o su negativa de hacerlo, corresponde a sus familiares más cercanos disponerlo.

Artículo 9o.- Toda persona que adolece de discapacidad física, mental o sensorial tiene derecho al tratamiento y
rehabilitación. El Estado da atención preferente a los niños y adolescentes.

Las personas con discapacidad severa, afectadas además por una enfermedad, tienen preferencia en la atención
de su salud.

Artículo 10o.- Toda persona tiene derecho a recibir una alimentación sana y suficiente para cubrir sus necesidades
biológicas.

La alimentación de las personas es responsabilidad primaria de la familia.

En los programas de nutrición y asistencia alimentaria, el Estado brinda atención preferente al niño, a la madre
gestante y lactante, al adolescente y al anciano en situación de abandono social.

Artículo 11o.- Toda persona tiene derecho a la recuperación, rehabilitación y promoción de su salud mental. El
alcoholismo, la farmacodependencia, los transtornos psiquiátricos y los de violencia familiar se consideran
problemas de salud mental. La atención de la salud mental es responsabilidad primaria de la familia y del Estado.

Artículo 12o.- Las obligaciones a que se refieren los artículos 10o y 11o de la presente ley, son exigibles, por el
Estado o por quienes tengan legítimo interés, a los responsables o familiares, con arreglo a lo que establecen los
Artículos 473 y siguientes del Libro Tercero, Sección Cuarta, Título I, Capítulo I, de los “Alimentos", del Código Civil.
Tratándose de niños o adolescentes se estará a lo que dispone la ley de la materia.

En los casos que, por ausencia de familia, la persona se encuentre desprotegida, el Estado deberá asumir su
protección.

Artículo 13o.- Toda persona tiene derecho a que se le extienda la certificación de su estado de salud cuando lo
considere conveniente.

Ninguna autoridad pública podrá exigir a las personas la certificación de su estado de salud, carné sanitario, carné
de salud o documento similar, como condición para el ejercicio de actividades profesionales, de producción,
comercio o afines.

Lo dispuesto en la presente disposición no exime a las personas del cumplimiento de las disposiciones
relacionadas con el carnet o certificado de vacunaciones, de conformidad con lo que establece la norma de salud,
ni de aquellas relacionadas con la certificación de su estado de salud como requisito para obtener licencias para
conducir vehículos, naves y aeronaves, o manejar armas o explosivos con arreglo a la ley de la materia.

Artículo 14o.- Toda persona tiene el derecho de participar individual o asociadamente en programas de promoción
ymejoramiento de la salud invidual o colectiva.

Artículo 15o.- Toda persona, usuaria de los servicios de salud, tiene derecho:
a) Al respeto de su personalidad, dignidad e intimidad;

b) A exigir la reserva de la información relacionada con el acto médico y su historia clínica, con las
excepciones que la ley establece;

c) A no ser sometida, sin su consentimiento, a exploración, tratamiento o exhibición con fines docentes;

d) A no ser objeto de experimentación para la aplicación de medicamentos o tratamientos sin ser debidamente
informada sobre la condición experimental de éstos, de los riesgos que corre y sin que medie previamente su
consentimiento escrito o el de la persona llamada legalmente a darlo, si correspondiere, o si estuviere impedida de
hacerlo;

e) A no ser discriminado en razón de cualquier enfermedad o padecimiento que le afectare;


f) A que se le brinde información veraz, oportuna y completa sobre las características del servicio, las condiciones
económicas de la prestación y demás términos y condiciones del servicio;

g) A que se le de en términos comprensibles información completa y continuada sobre su proceso, incluyendo el


diagnóstico, pronóstico y alternativas de tratamiento, así como sobre los riesgos, contraindicaciones, precauciones y
advertencias de los medicamentos que se le prescriban y administren;

h) A que se le comunique todo lo necesarios para que pueda dar su consentimiento informado, previo a la
aplicación de cualquier procedimiento o tratamiento, así como negarse a éste;

i) A que se le entregue el informe de alta al finalizar su estancia en el establecimiento de salud y, si lo


solicita, copia de la epicrisis y de su historia clínica;

Artículo 16o.- Toda persona debe velar por el mejoramiento, la conservación y la recuperación de su salud y la de
las personas a su cargo.

El deber personal de atender y conservar la propia salud sólo puede ser exigido cuando tal omisión es susceptible
de incidir negativamente en la salud pública o en la de terceras personas.

Artículo 17o.- Ninguna persona puede actuar o ayudar en prácticas que signifiquen peligro, menoscabo o daño para
la salud de terceros o de la población.

Artículo 18o.- Toda persona es responsable frente a terceros por el incumplimiento de las prácticas sanitarias y de
higiene destinadas a prevenir la aparición y propagación de enfermedades transmisibles, así como por los actos o
hechos que originen contaminación del ambiente.

Artículo 19o.- Es obligación de toda persona cumplir con las normas de seguridad que establecen las disposiciones
pertinentes y participar y colaborar en la prevención y reducción de los riesgos por accidentes.

Artículo 20o.- Es deber de toda persona participar en el mejoramiento de la cultura sanitaria de su comunidad.

Artículo 21o.- Toda persona tiene el deber de participar y cooperar con las autoridades públicas en la prevención y
solución de los problemas ocasionados por situaciones de desastre.

TITULO II

DE LOS DEBERES, RESTRICCIONES Y RESPONSABILIDADES EN CONSIDERACION A LA SALUD DE


TERCEROS

CAPITULO I

DEL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES MEDICAS Y AFINES Y DE LAS ACTIVIDADES TECNICAS Y


AUXILIARES EN EL CAMPO DE LA SALUD
Artículo 22o.- Para desempeñar actividades profesionales propias de la medicina, odontología, farmacia o cualquier
otra relacionada con la atención de la salud, se requiere tener título profesional en los casos que la ley así lo
establece y cumplir con los requisitos de colegiación, especialización, licenciamiento y demás que dispone la ley.

Artículo 23o.- Las incompatibilidades, limitaciones y prohibiciones así como el régimen de sanciones aplicables a los
profesionales a que se refiere el presente Capítulo, se rigen por los Códigos de Etica y normas estatutarias de los
Colegios Profesionales correspondientes.

Artículo 24o.- La expedición de recetas, certificados e informes directamente relacionados con la atención de pacientes, la
ejecución de intervenciones quirúrgicas, la prescripción o experimentación de drogas, medicamentos o cualquier producto,
sustancia o agente destinado al diagnóstico, prevención o tratamiento de enfermedades, se reputan actos del ejercicio
profesional de la medicina y están sujetos a la vigilancia de los Colegios Profesionales correspondientes.

Artículo 25o.- Toda información relativa al acto médico que se realiza, tiene carácter reservado.

El profesional de la salud, el técnico o el auxiliar que proporciona o divulga, por cualquier medio, información
relacionada al acto médico en el que participa o del que tiene conocimiento, incurre en responsabilidad civil o penal,
según el caso, sin perjuicio de las sanciones que correspondan en aplicación de los respectivos Códigos de Etica
Profesional.

Se exceptúan de la reserva de la información relativa al acto médico en los casos siguientes:

a) Cuando hubiere consentimiento por escrito del paciente;

b) Cuando sea requerida por la autoridad judicial competente;

c) Cuando fuere utilizada con fines académicos o de investigación científica, siempre que la información obtenida
de la historia clínica se consigne en forma anónima;

d) Cuando fuere proporcionada a familiares o allegados del paciente con el propósito de beneficiarlo, siempre que
éste no lo prohiba expresamente;

e) Cuando versare sobre enfermedades y daños de declaración y notificación obligatorias, siempre que sea
proporcionada a la Autoridad de Salud;

f) Cuando fuere proporcionada a la entidad aseguradora o administradora de financiamiento vinculada con la atención
prestada al paciente siempre que fuere con fines de reembolso, pago de beneficios, fiscalización o auditoría; y,

g) Cuando fuere necesaria para mantener la continuidad de la atención médica al paciente.

La información sobre el diagnóstico de las lesiones o daños en los casos a que se refiere el Artículo 30o de esta ley,
deberá ser proporcionada a la autoridad policial o al Ministerio Público a su requerimiento.

Artículo 26o.- Sólo los médicos pueden prescribir medicamentos. Los cirujano-dentistas y las obstetrices sólo
pueden prescribir medicamentos dentro del área de su profesión.

Al prescribir medicamentos deben consignar obligatoriamente su Denominación Común Internacional (DCI), el


nombre de marca si lo tuviere, la forma farmacéutica, posología, dosis y periodo de administración. Así mismo, están
obligados a informar al paciente sobre los riesgos, contraindicaciones, reacciones adversas e interacciones que su
administración puede ocasionar y sobre las precauciones que debe observar para su uso correcto y seguro.

Artículo 27o.- El médico tratante, así como el cirujano-dentista y la obstetriz están obligados a informar al paciente
sobre el diagnóstico, pronóstico, tratamiento y manejo de su problema de salud, así como sobre los riesgos y
consecuencias de los mismos.

Para aplicar tratamientos especiales, realizar pruebas riesgosas o practicar intervenciones que puedan afectar
psíquica o físicamente al paciente, el médico está obligado a obtener por escrito su consentimiento informado.

Artículo 28o.- La investigación experimental con personas debe ceñirse a la legislación especial sobre la materia y a
los postulados éticos contenidos en la Declaración de Helsinki y sucesivas declaraciones que actualicen los
referidos postulados.
Artículo 29o.- El acto médico debe estar sustentado en una historia clínica veraz y suficiente que contenga las
prácticas y procedimientos aplicados al paciente para resolver el problema de salud diagnosticado.
La información mínima que debe contener la historia clínica se rige por el reglamento de la presente ley.

El médico y el cirujano-dentista quedan obligados a proporcionar copia de la historia clínica al paciente en caso que
éste o su representante lo solicite. El interesado asume el costo que supone el pedido.

Artículo 30o.- El médico que brinda atención médica a una persona por herida de arma blanca, herida de bala,
accidente de tránsito o por causa de otro tipo de violencia que constituya delito perseguible de oficio o cuando
existan indicios de aborto criminal, está obligado a poner el hecho en conocimiento de la autoridad competente.

Artículo 31o.- Es responsabilidad del médico tratante, del médico legista que practica la necropsia o del médico
señalado por el establecimiento de salud en el que ocurre el fallecimiento de la persona, el extender debidamente el
certificado de defunción correspondiente.

Artículo 32o.- Los profesionales de la salud, técnicos y auxiliares están obligados a informar a la Autoridad de Salud
los casos de enfermedades y daños de declaración y notificación obligatorias.

Artículo 33o.- El químico-farmacéutico es responsable de la dispensación y de la información y orientación al


usuario sobre la administración, uso y dosis del producto farmacéutico, su interacción con otros medicamentos, sus
reacciones adversas y sus condiciones de conservación.

Asimismo, está facultado para ofrecer al usuario alternativas de medicamentos química y farmacológicamente
equivalentes al prescrito en la receta, en igual forma farmacéutica y dosis.

Artículo 34o.- Los profesionales de la salud que detecten reacciones adversas a medicamentos que revistan gravedad,
están obligados a comunicarlas a la Autoridad de Salud de nivel nacional o a quien ésta delegue, bajo responsabilidad.

Artículo 35o.- Quienes desarrollan actividades profesionales, técnicas o auxiliares relacionadas con la salud de las
personas, se limitarán a ejercerlas en el área que el título, certificado o autorización legalmente expedidos determine.

Artículo 36o.- Los profesionales, técnicos y auxiliares a que se refiere este Capítulo, son responsables por los daños
y perjuicios que ocasionen al paciente por el ejercicio negligente, imprudente e imperito de sus actividades.

CAPITULO II

DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MEDICOS DE APOYO

Artículo 37o.- Los establecimientos de salud y los servicios médicos de apoyo, cualquiera sea su naturaleza o su
modalidad de gestión, deben cumplir los requisitos que disponen los reglamentos y normas técnicas que dicta la
Autoridad de Salud de nivel nacional en relación a planta física, equipamiento, personal asistencial, sistemas de
saneamiento y control de riesgos relacionados con los agentes ambientales físicos, químicos, biológicos y
ergonómicos y demás que proceden atendiendo a la naturaleza y complejidad de los mismos.

La Autoridad de Salud de nivel nacional o a quien ésta delegue, verificará periódicamente el cumplimiento de lo
establecido en la presente disposición.

Artículo 38o.- Los establecimientos de salud y servicios a que se refiere el presente Capítulo, quedan sujetos a la
evaluación y control periódicos y a las auditorías que dispone la Autoridad de Salud de nivel nacional.

La Autoridad de Salud de nivel nacional dicta las normas de evaluación y control y de auditoría correspondientes.

Artículo 39o.- Los establecimientos de salud, sin excepción, están obligados a prestar atención médico- quirúrgica
de emergencia, a quien la necesita y mientras subsista el estado de grave riesgo para su vida o salud, en la forma y
condiciones que establece el reglamento.

Artículo 40o.- Los establecimientos de salud y los servicios médicos de apoyo tienen el deber de informar al
paciente y sus familiares sobre las características del servicio, las condiciones económicas de la prestación y
demás términos y condiciones del servicio, así como los aspectos esenciales vinculados con el acto médico.

Ningún establecimiento de salud o servicio médico de apoyo podrá efectuar acciones que correspondan a actos que no
hayan sido previamente autorizados por el paciente o por la persona llamada legalmente a hacerlo, si correspondiere, o
estuviere impedido de hacerlo, de conformidad con lo que establece el reglamento de la presente ley.
Se exceptúa de lo dispuesto en el párrafo precedente la atención de emergencia destinada a enfrentar la situación
que pone en peligro inminente la vida o la salud del paciente.

Artículo 41o.- Todo establecimiento de salud deberá, al momento de la admisión, consignar por escrito la voluntad
del paciente de donar, en caso de muerte, sus órganos y tejidos para fines de transplante, injerto, docencia o
investigación, o, en su caso, la negativa de hacerlo. Se exceptúa de lo dispuesto en la presente disposición la
admisión de emergencia.

Artículo 42o.- Todo acto médico que se lleve a cabo en un establecimiento de salud o servicio médico de apoyo es
susceptible de auditorías internas y externas en las que puedan verificarse los diversos procedimientos a que es
sometido el paciente, sean estos para prevenir, diagnosticar, curar, rehabilitar o realizar acciones de investigación.

Artículo 43o.- Son de aplicación a los establecimientos de salud, el Artículo 25o y el primer y segundo párrafo del
Artículo 29o de la presente ley.

En los casos previstos en el Artículo 30o de esta ley, el médico tratante informará al Director del establecimiento,
quien deberá poner en conocimiento de la autoridad competente el hecho correspondiente.

Artículo 44o.- Al egreso del paciente, el responsable del establecimiento de salud está obligado a entregar al
paciente o a su representante el informe de alta que contiene el diagnóstico de ingreso, los procedimientos
efectuados, el diagnóstico de alta, pronóstico y recomendaciones del padecimiento que ameritó el internamiento.

Así mismo, cuando el paciente o su representante lo solicite, debe proporcionarle copia de la epicrisis y de la historia
clínica, en cuyo caso el costo será asumido por el interesado.

Artículo 45o.- La ablación de órganos o tejidos con fines de transplante o injerto sólo puede realizarse en
establecimientos de salud debidamente habilitados o en instituciones médico-legales, cumpliendo, en cada caso, los
procedimientos que la ley establece. Los transplantes de órganos o injertos de tejidos sólo pueden efectuarse en
establecimientos de salud que cuenten con servicios especializados debidamente acreditados para tal fin.

La ablación de órganos y tejidos así como el transplante o injerto de los mismos se rigen por la presente ley, la ley
de la materia y su reglamento.

Los establecimientos de salud sólo podrán disponer de órganos y tejidos con fines de transplante o injerto a título
gratuito.

Los establecimientos de salud que la Autoridad de Salud de nivel nacional autorice, podrán instalar y mantener,
para fines terapéuticos, bancos físicos de órganos y tejidos.

Artículo 46o.- Las actividades de obtención, donación, conservación, transfusión y suministro de sangre humana,
sus componentes y derivados, así como el funcionamiento de bancos de sangre, centros de hemoterapia y plantas
de hemoderivados, se rigen por la ley de la materia y su reglamento y están sujetas a la supervisión y fiscalización
por parte de la Autoridad de Salud de nivel nacional o de a quien ésta delegue.

Artículo 47o.- Los establecimientos de salud, que cuenten con servicios de internamiento de pacientes, están
obligados a practicar la necropsia por razones clínicas para vigilar la calidad de la atención que proveen, siempre
que cuenten con la autorización previa del paciente o de sus familiares, a falta de declaración hecha en vida por
éste, con arreglo a lo dispuesto en el Artículo 13o del Código Civil.

No procede practicar necropsias por razones clínicas cuando las circunstancias de la muerte del paciente suponen la
obligación de practicar la necropsia de ley.

Artículo 48o.- El establecimiento de salud o servicio médico de apoyo es solidariamente responsable por los daños y
perjuicios que se ocasionan al paciente, derivados del ejercicio negligente, imprudente o imperito de las actividades
de los profesionales, técnicos o auxiliares que se desempeñan en éste con relación de dependencia.

Es exclusivamente responsable por los daños y perjuicios que se ocasionan al paciente por no haber dispuesto o
brindado los medios que hubieren evitado que ellos se produjeran, siempre que la disposición de dichos medios
sea exigible atendiendo a la naturaleza del servicio que ofrece.

CAPITULO III

DE LOS PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y GALENICOS, Y DE LOS RECURSOS TERAPEUTICOS NATURALES


Artículo 49o.- La Autoridad de Salud de nivel nacional es la encargada del control sanitario de los productos
farmacéuticos y galénicos, así como de velar por el cumplimiento de las disposiciones que sobre la materia se
establecen en la presente ley y el reglamento.

Artículo 50o.- Todos los productos comprendidos en el presente Capítulo requieren de Registro Sanitario para su
fabricación, importación, distribución o expendio. Toda modificación debe, igualmente, constar en dicho Registro.

Sólo se podrá inscribir o reinscribir en el Registro Sanitario de medicamentos las fórmulas farmacéuticas señaladas
en las siguientes obras, en sus últimas ediciones y suplementos:

- USP
- Farmacopea Británica
- Farmacopea Internacional de la Organización Mundial de la Salud
- Formulario Nacional Británico
- Farmacopea Alemana
- Farmacopea Francesa
- Farmacopea Belga
- Farmacopea Europea
- USP-DI
- Farmacopea Helvética
- Farmacopea Japonesa

Para la obtención del Registro Sanitario de medicamentos, bajo ninguna condición será exigible por la autoridad de
salud otros documentos, visaciones, requisitos previos ni condicionalidad de clase alguna, que los señalados a
continuación, bajo responsabilidad:

a. Solicitud con carácter de declaración jurada consignando el número correspondiente al Registro Unificado de la
persona natural o jurídica solicitante, y garantizando la calidad, seguridad y eficacia del producto.

b. Protocolo de análisis sobre la base metodológica de una de las farmacopeas autorizadas.

c. Certificado de libre comercialización y certificado de consumo del país de origen, expedido por la autoridad
competente.

Alternativamente ambas certificaciones podrán constar en un solo documento.

d. Proyecto de rotulado del envase mediato e inmediato en idioma español.

También podrán inscribirse los productos cuya formulación aún no se encuentre comprendida en las obras antes
señaladas, que se encuentren autorizados por las autoridades competentes del país de origen. En este caso serán
exigibles los requisitos establecidos en los literales a), c) y d) del presente artículo. En lo que respecta al protocolo
de análisis referido en el literal b), éste deberá sustentarse en las metodologías aplicadas en su país de origen, que
servirá de base para el posterior control de calidad.

La inscripción en el Registro Sanitario de medicamentos es automática, con la sola presentación de los documentos
establecidos en la presente disposición, teniendo la autoridad de salud un plazo máximo de 7 días útiles para
expedir el documento que acredite el número de registro.

Artículo 51o.- La Autoridad de Salud de Nivel Nacional aprueba el Formulario Nacional de Medicamentos, el cual
contiene la lista de medicamentos que cuentan con registro sanitario en el país. Dicho Formulario incorpora de
manera automática a los productos registrados.

El Formulario Nacional será elaborado por una Comisión de Expertos, cuya conformación y funciones será
determinada por el reglamento correspondiente, y precisará, la forma farmacéutica, dosis, indicaciones,
contraindicaciones, reacciones adversas, advertencias y otras especificaciones que garanticen la eficacia y
seguridad para el uso de los medicamentos.
Los lineamientos para la elaboración y actualización del citado Formulario se establecen en el reglamento.

Artículo 52o.- Para la importación de productos farmacéuticos y galénicos, las Aduanas de la República, bajo
responsabilidad, procederán al despacho de los mismos exigiendo únicamente una declaración jurada consignando
lo siguiente:
a) el número de registro sanitario, o en su defecto la fecha de presentación de la solicitud correspondiente; y

b) identificación del embarque por lote de producción y fecha de vencimiento del medicamento; sin perjuicio de la
documentación general requerida para las importaciones. Adicionalmente, tratándose de productos farmacéuticos
derivados de sangre humana se exigirá, por cada lote de fabricación, un Certificado Analítico de negatividad de los
virus de inmuno deficiencia humana y hepatitis virales A y B.

La razón social y el registro unificado del importador o distribuidor general deberán figurar obligatoriamente por
impresión o etiquetado en cada envase de venta al consumidor, conjuntamente con la fecha de vencimiento del
medicamento.

La Autoridad de Salud de nivel nacional podrá autorizar provisionalmente, en casos debidamente calificados, la
importación y venta, sin previo registro, de los productos comprendidos en el presente capítulo que correspondan,
para usos medicinales de urgencia.

Artículo 53o.- Para fines exclusivos de investigación podrá autorizarse la importación, producción y uso de
medicamentos no registrados, de conformidad con las disposiciones reglamentarias correspondientes.

Artículo 54o.- El Registro Sanitario es temporal y renovable cada cinco años.

La Autoridad de Salud de nivel nacional podrá suspender o cancelar el Registro de los productos que no cumplen
con las especificaciones técnicas que amparan su otorgamiento.

Así mismo procederá la suspensión o cancelación del Registro Sanitario cuando informaciones científicas
provenientes de la Organización Mundial de la Salud determinen que el producto es inseguro o ineficaz en su uso en
los términos en que fue autorizado su registro.

Artículo 55o.- Queda prohibida la fabricación, importación, tenencia, distribución y transferencia a cualquier título, de
productos farmacéuticos y demás que señale el reglamento, contaminados, adulterados, falsificados, alterados y
expirados.

Los productos antes señalados deben ser inmediatamente retirados del mercado y destruidos apropiadamente, bajo
responsabilidad.

Artículo 56o.- Para desarrollar sus actividades, las personas naturales o jurídicas que se dedican a la fabricación o
almacenamiento de productos farmacéuticos o ejecuten parte de los procesos que éstas comprenden, deben
disponer de locales, equipo técnico y de control adecuados y suficientes según lo establece el reglamento. Así
mismo, deben ceñirse a las Buenas Prácticas de Manufactura, de Laboratorio y de Almacenamiento recomendadas
por la Organización Mundial de la Salud o a las que dicte la Autoridad de Salud de nivel nacional, y a las normas
técnicas de fabricación según corresponda.

La Autoridad de Salud de nivel nacional o a quien ésta delegue, verificará periódicamente el cumplimiento de lo
establecido en la presente disposición.

Artículo 57o.- El responsable de la calidad de los productos farmacéuticos es la empresa fabricante, si son elaborados en el
país. Tratándose de productos elaborados en el extranjero la responsabilidad es del importador o distribuidor.

Cuando se trate de laboratorios encargados de elaborar productos por cuenta de terceros, ya sea en su totalidad o
en alguna de las etapas del proceso de producción, la responsabilidad por la calidad del producto es asumida
solidariamente por éste y por la empresa titular del Registro.

Las distribuidoras y los establecimientos de venta al público de productos farmacéuticos, cada uno en su ámbito de
comercialización, están obligados a conservar y vigilar el mantenimiento de su calidad hasta que sean recibidos por
los usuarios, bajo responsabilidad.

Artículo 58o.- Los productos farmacéuticos que se comercializan en el país y demás que correspondan, deben
responder en sus análisis cualitativos y cuantitativos a la fórmula y composición declarada por el fabricante y
autorizada para su fabricación y expendio al otorgarse el Registro Sanitario.

Artículo 59o.- El control de calidad de los productos farmacéuticos y demás productos que correspondan es
obligatorio, integral y permanente. Para garantizar su calidad, las empresas fabricantes, bajo responsabilidad, deben
contar con un sistema de control de calidad, que abarque todos los aspectos del proceso de elaboración, desde las
materias primas empleadas hasta los productos terminados.
Artículo 60o.- La Autoridad de Salud de nivel nacional es la encargada de vigilar la calidad de los productos
comprendidos en este Capítulo. El control se efectúa mediante inspecciones en las empresas fabricantes,
distribuidoras y dispensadoras y la ejecución de análisis de muestras de productos pesquisados en cualquiera de
sus etapas de elaboración, distribución y expendio.

Artículo 61o.- Los estupefacientes, psicotrópicos y precursores de uso médico incluidos en los Convenios
Internacionales sobre la materia y los que determine la Autoridad de Salud de nivel nacional, se rigen por esta ley y
por su legislación especial.

Artículo 62o.- La Autoridad de Salud a nivel nacional establece un listado de plantas medicinales de uso restringido o
prohibido por razón de su toxicidad o peligrosidad.

Artículo 63o.- La comercialización de plantas medicinales y sus preparados obtenidos en forma de extractos,
liofilizados, destilados, tinturas, cocimientos o cualquier otra preparación galénica con finalidad terapéutica,
diagnóstica o preventiva en la condición de fórmulas magistrales, preparados oficinales o medicamentos, se sujeta a
los requisitos y condiciones que establece el reglamento.

Las plantas medicinales que se ofrezcan sin referencia a propiedades terapéuticas, diagnósticas o preventivas,
pueden comercializarse libremente.

Artículo 64o.- Las personas naturales o jurídicas que se dedican a la comercialización de productos farmacéuticos para
desarrollar sus actividades deben cumplir con los requisitos y condiciones sanitarias establecidas en el reglamento, y
ceñirse a las Buenas Prácticas de Almacenamiento y Dispensación que dicta la Autoridad de Salud de nivel nacional.

La Autoridad de Salud de nivel nacional o a quien ésta delegue, verificará periódicamente el cumplimiento de lo
establecido en la presente disposición.

Artículo 65o.- Queda prohibida la venta ambulatoria de productos farmacéuticos. Con excepción de lo dispuesto en el inciso
d) del Artículo 68o de la presente ley, el comercio de productos farmacéuticos sólo podrá efectuarse en establecimientos
farmacéuticos, los que deben estar bajo la responsabilidad de un profesional químico farmacéutico. En los lugares donde
no existan químicos farmacéuticos en número suficiente, se estará a lo que establece el reglamento.

Artículo 66o.- El profesional químico-farmacéutico que asume la dirección técnica o regencia de cualquier
establecimiento farmacéutico es responsable de cuanto afecte la identidad, pureza y buen estado de los productos
que se elaboran, preparan, manipulan, almacenan o suministran en éstos.

Así mismo, responde de que la distribución o adquisición de los productos farmacéuticos en los establecimientos que
dirigen o regentan, sólo se efectúe a y en establecimientos farmacéuticos, según el caso.

La responsabilidad del director técnico o del regente, no excluye, en ningún caso, la responsabilidad del
establecimiento farmacéutico.

Artículo 67o.- Los medicamentos deberán ser identificados con su nombre de marca si lo tuvieren, y con su
Denominación Común Internacional (DCI), establecida por la Organización Mundial de la Salud.

No podrán registrarse como marcas, para distinguir medicamentos, las DCI o aquellas otras denominaciones que
puedan confundirse con éstas.

Artículo 68o.- La Autoridad de Salud de nivel nacional clasificará los productos farmacéuticos para efectos de su
expendio en las siguientes categorías:

a) De venta con presentación de receta especial numerada, que sólo pueden ser expendidos en farmacias y
boticas, las que cumplirán con las exigencias que determinan los convenios internacionales en los que el Perú es
parte, la ley de la materia y su reglamento;
b) De venta bajo receta médica que sólo pueden ser expendidos en farmacias y boticas;

c) De venta sin receta médica que se expenden exclusivamente en farmacias y boticas; y,

d) De venta sin receta médica que pueden ser comercializados en establecimientos no farmacéuticos.
Artículo 69o.- Pueden ser objeto de publicidad a través de medios que se encuentren al alcance del público en
general, los productos farmacéuticos que cuentan con Registro Sanitario en el país y autorizados para su venta sin
receta médica.

Además de lo dispuesto en las normas generales sobre publicidad en defensa del consumidor, el anuncio
publicitario destinado al público en general, no deberá contener exageraciones sobre sus propiedades que puedan
inducir a error al consumidor.

Sólo por excepción y atendiendo a razones debidamente justificadas, la Autoridad de Salud de nivel nacional podrá
determinar los productos farmacéuticos de venta bajo receta médica que pueden ser objeto de publicidad a través
de medios que se encuentren al alcance del público en general. En este caso la publicidad remitirá al consumidor a
leer las instrucciones contenidas en el prospecto o inserto que acompañan al producto farmacéutico.

Articulo 70o.- Queda prohibida la publicidad en envases, etiquetas, rótulos, empaques, insertos o prospectos que
acompañan a los productos farmacéuticos de venta bajo receta médica.

Artículo 71o.- La promoción y la publicidad de productos farmacéuticos autorizados para venta bajo receta médica,
se encuentra restringida a los profesionales que los prescriben y dispensan. En el caso de tratarse de publicidad
gráfica podrá hacerse únicamente a través de revistas especializadas, folletos, prospectos o cualquier otra forma
impresa que contenga información técnica y científica.

Por excepción está permitida la difusión de anuncios de introducción y recordatorios dirigidos a los profesionales de los
Cuerpos Médico y Farmacéutico a través de medios al alcance del público en general. El contenido de la información que
se brinde está sujeta a la norma que la Autoridad de Salud de nivel nacional dicte sobre esta materia.

La información contenida en la publicidad de los productos farmacéuticos en general, debe arreglarse a lo


autorizado en el Registro Sanitario.

Artículo 72o.- La publicidad engañosa de medicamentos está sujeta a rectificación.

Artículo 73o.- Los productores y distribuidores de medicamentos están obligados a informar a la Autoridad de Salud
de Nivel nacional las reacciones adversas de las que tengan conocimiento y que pudieran haberse derivado por el
uso de los medicamentos que fabrican o comercializan, bajo responsabilidad.

Artículo 74o.- La Autoridad de Salud de nivel nacional recoge y evalúa la información sobre las reacciones adversas
de los medicamentos que se comercializan en el país y adopta las medidas a que hubiere lugar en resguardo de la
salud de la población.

Artículo 75o.- La Autoridad de Salud de nivel nacional vela por el uso racional de medicamentos, promoviendo la
provisión de medicamentos esenciales.

CAPITULO IV

DEL CONTROL NACIONAL E INTERNACIONAL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

Artículo 76o.- La Autoridad de Salud de nivel nacional es responsable de dirigir y normar las acciones destinadas a evitar la
propagación y lograr el control y erradicación de las enfermedades transmisibles en todo el territorio nacional, ejerciendo la
vigilancia epidemiológica e inteligencia sanitaria y dictando las disposiciones correspondientes.

Así mismo tiene la potestad de promover y coordinar con personas e instituciones públicas o privadas la realización
de actividades en el campo epidemiológico y sanitario.

Artículo 77o.- La Autoridad de Salud competente es responsable del control de las enfermedades transmisibles en el
ámbito de su jurisdicció.
Artículo 78o.- La Autoridad de Salud de nivel nacional determinará las enfermedades transmisibles de declaración y
notificación obligatorias.

Todas las personas naturales o jurídicas están obligadas a proporcionar dicha información epidemiológica, dentro
de los términos de responsabilidad, clasificación, periodicidad, destino y claridad que señala el reglamento.

Artículo 79o.- La Autoridad de Salud queda facultada a dictar las medidas de prevención y control para evitar la
aparición y propagación de enfermedades transmisibles. Todas las personas naturales o jurídicas, dentro del
territorio, quedan obligadas al cumplimiento de dichas medidas, bajo sanción.
Artículo 80o.- Sólo por razones médicas o biológicas podrá establecerse excepciones a la vacunación y
revacunación obligatorias, establecida por la Autoridad de Salud de nivel nacional.

Artículo 81o.- Las autoridades administrativas, municipales, militares y policiales, así como los particulares, están
obligados a prestar el apoyo requerido por la Autoridad de Salud para controlar la propagación de enfermedades
transmisibles en los lugares del territorio nacional en los que éstas adquieran características epidémicas graves.

Artículo 82o.- En la lucha contra las epidemias, la Autoridad de Salud queda facultada para disponer la utilización
de todos los recursos médico-asistenciales de los sectores público y privado existentes en las zonas afectadas y en
las colindantes.

Artículo 83o.- La Autoridad de Salud es responsable de la vigilancia y control sanitario de las fronteras, así como de
todos los puertos marítimos, aéreos, fluviales, lacustres o terrestres en el territorio nacional.

Artículo 84o.- Transitoriamente, y sólo por razones de salud pública, la Autoridad de Salud puede restringir, la
realización de actividades de producción de bienes y servicios y las de comercio, así como el tránsito de personas,
animales, vehículos, objetos y artículos que representen un grave riesgo para la salud de la población.

Artículo 85o.- Los servicios de sanidad internacional se rigen por las disposiciones de esta ley, sus reglamentos y
las normas técnicas que dicta la Autoridad de Salud de nivel nacional, así como por los tratados y convenios
internacionales en los que el Perú es parte.

Artículo 86o.- Las personas naturales o jurídicas que trabajan con virus, hongos, bacterias o sus componentes y, en
general, con agentes biológicos peligrosos para la salud humana, deberán cumplir con las medidas de bioseguridad
correspondientes.

Sus actividades están sujetas a vigilancia de la Autoridad de Salud competente.

Artículo 87o.- Para evitar la transmisión de enfermedades a las personas, los propietarios o poseedores de
animales domésticos, domesticados o en cautiverio deben cumplir las medidas sanitarias que la Autoridad de Salud
competente determine.

Son responsables frente a terceros los propietarios o poseedores de animales que transmitan enfermedades a las
personas. La producción del daño motiva la pérdida de su propiedad o su posesión, debiendo la Autoridad de Salud
competente disponer del mismo en la forma que señale el reglamento.

La Autoridad de Salud competente tiene la libre disposición de los animales sin dueño o abandonados aunque no
representen riesgo inmediato para la salud humana.

CAPITULO V

DE LOS ALIMENTOS Y BEBIDAS, PRODUCTOS COSMETICOS Y SIMILARES, INSUMOS, INSTRUMENTAL Y


EQUIPO DE USO MEDICO-QUIRURGICO U ODONTOLOGICO, PRODUCTOS SANITARIOS Y PRODUCTOS DE
HIGIENE PERSONAL Y DOMESTICA

Artículo 88o.- La producción y comercio de alimentos y bebidas destinados al consumo humano así como de
bebidas alcohólicas están sujetos a vigilancia higiénica y sanitaria, en protección de la salud.

Artículo 89o.- Un alimento es legalmente apto para el consumo humano cuando cumple con las características
establecidas por las normas sanitarias y de calidad aprobadas por la Autoridad de Salud de nivel nacional.

Artículo 90o.- Queda estrictamente prohibido importar, fabricar, fraccionar, elaborar, comerciar, traspasar a
títulogratuito, distribuir y almacenar alimentos y bebidas alterados, contaminados, adulterados o falsificados.

Artículo 91o.- Todo alimento y bebida elaborados industrialmente, de producción nacional o extranjera, sólo podrán
expenderse previo Registro Sanitario.

Artículo 92o.- La Autoridad de Salud de nivel nacional es la encargada del control sanitario de los alimentos y
bebidas, productos cosméticos y similares, así como de insumos, instrumental y equipo de uso médico- quirúrgico u
odontológico, productos sanitarios y productos de higiene personal y doméstica.
El Registro Sanitario de alimentos y bebidas, productos cosméticos y similares, así como de insumos, instrumental y
equipo de uso médico-quirúrgico u odontológico, productos sanitarios y productos de higiene personal y doméstica,
será automático con la sola presentación de una solicitud con carácter de declaración jurada consignando el número
de registro unificado de la persona natural o jurídica solicitante, y la certificación de libre comercialización y de uso,
pudiendo constar ambas en un sólo documento, emitido por la autoridad competente del país de origen o de
exportación del producto.

La inscripción en el referido Registro Sanitario es automática, con la sola presentación de los documentos
establecidos en la presente disposición, teniendo la autoridad de salud un plazo máximo de 7 días útiles para
expedir el documento que acredite el número de registro.

El mencionado Registro Sanitario es temporal y renovable.

Las Aduanas de la República procederán al despacho de las mercancías a que se refiere el presente artículo,
exigiendo además de las documentación general requerida para la importación, sólo la declaración jurada del
importador consignando el número de registro sanitario, o en su defecto la fecha de presentación de la solicitud
correspondiente, así como la fecha de vencimiento en el caso de alimentos envasados, la misma que debe figurar
por impresión o etiquetado en los envases de venta al consumidor, conjuntamente con la razón social y Registro
Unificado del importador o distribuidor general.

Queda prohibida la venta ambulatoria de insumos, instrumental y equipo de uso médico-quirúrgico u odontológico.

Artículo 93o.- Se prohibe la importación de todo alimento o bebida cuyo comercio, distribución y consumo no estén
permitidos en el país de origen por constituir riesgo para la salud.

Artículo 94o.- El personal que intervenga en la producción, manipulación, transporte, conservación, almacenamiento,
expendio y suministro de alimentos está obligado a realizarlo en condiciones higiénicas y sanitarias para evitar su
contaminación.

Artículo 95o.- La fabricación, elaboración, fraccionamiento, almacenamiento y expendio de alimentos y bebidas debe
realizarse en locales que reúnan las condiciones de ubicación, instalación y operación sanitariamente adecuadas, y
cumplir con las exigencias establecidas en el reglamento que dicta la Autoridad de Salud de nivel nacional.

La Autoridad de Salud de nivel nacional o a quien ésta delegue, verificará periódicamente el cumplimiento de lo
establecido en la presente disposición.

CAPITULO VI

DE LAS SUSTANCIAS Y PRODUCTOS PELIGROSOS PARA LA SALUD

Artículo 96o.- En la importación, fabricación, almacenamiento, transporte, comercio, manejo y disposición de


sustancias y productos peligrosos, deben tomarse todas las medidas y precauciones necesarias para prevenir daños
a la salud humana, animal o al ambiente, de acuerdo con la reglamentación correspondiente.

Artículo 97o.- Cuando la importación, fabricación, transporte, almacenamiento, comercio y empleo de una sustancia
o producto se considere peligroso para la salud de la población, el Estado debe establecer las medidas de
protección y prevención correspondientes.

Artículo 98o.- La Autoridad de Salud competente dicta las normas relacionadas con la calificación de las sustancias y
productos peligrosos, las condiciones y límites de toxicidad y peligrosidad de dichas sustancias y productos, los
requisitos sobre información, empaque, envase, embalaje, transporte, rotulado y demás aspectos requeridos para
controlar los riesgos y prevenir los daños que esas sustancias y productos puedan causar a la salud de las personas.
Artículo 99o.- Los residuos procedentes de establecimientos donde se fabriquen, formulen, envasen o manipulen
sustancias y productos peligrosos deben ser sometidos al tratamiento y disposición que señalan las normas
correspondientes. Dichos residuos no deben ser vertidos directamente a las fuentes, cursos o reservorios de agua,
al suelo o al aire, bajo responsabilidad.

CAPITULO VII

DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Artículo100o.- Quienes conduzcan o administren actividades de extracción, producción, transporte y comercio de


bienes o servicios, cualesquiera que éstos sean, tienen la obligación de adoptar las medidas necesarias para
garantizar la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores y de terceras personas en sus instalaciones o
ambientes de trabajo.

Artículo 101o.- Las condiciones de higiene y seguridad que deben reunir los lugares de trabajo, los equipos,
maquinarias, instalaciones, materiales y cualquier otro elemento relacionado con el desempeño de actividades de
extracción, producción, transporte y comercio de bienes o servicios, se sujetan a las disposiciones que dicta la
Autoridad de Salud competente, la que vigilará su cumplimiento.

Artículo 102o.- Las condiciones higiénicas y sanitarias de todo centro de trabajo deben ser uniformes y acordes con
lanaturaleza de la actividad que se realiza sin distinción de rango o categoría, edad o sexo.

CAPITULO VIII

DE LA PROTECCION DEL AMBIENTE PARA LA SALUD

Artículo 103o.- La protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales y jurídicas, los
que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares que, para preservar la salud de las personas,
establece la Autoridad de Salud competente.

Artículo 104o.- Toda persona natural o jurídica, está impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias
contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que
señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente.

Artículo 105o.- Corresponde a la Autoridad de Salud competente, dictar las medidas necesarias para minimizar y
controlar los riesgos para la salud de las personas derivados de elementos, factores y agentes ambientales, de
conformidad con lo que establece, en cada caso, la ley de la materia.

Artículo 106o.- Cuando la contaminación del ambiente signifique riesgo o daño a la salud de las personas, la
Autoridad de Salud de nivel nacional dictará las medidas de prevención y control indispensables para que cesen los
actos o hechos que ocasionan dichos riesgos y daños.

Artículo 107o.- El abastecimiento de agua, alcantarillado, disposición de excretas, reuso de aguas servidas y
disposición de residuos sólidos quedan sujetos a las disposiciones que dicta la Autoridad de Salud competente, la
que vigilará su cumplimiento.

TITULO TERCERO

DEL FIN DE LA VIDA DE LA PERSONA

Artículo 108o.- La muerte pone fin a la persona. Se considera ausencia de vida al cese definitivo de la actividad
cerebral, independientemente de que algunos de sus órganos o tejidos mantengan actividad biológica y puedan ser
usados con fines de transplante, injerto o cultivo.

El diagnóstico fundado de cese definitivo de la actividad cerebral verifica la muerte. Cuando no es posible
establecer tal diagnóstico, la constatación de paro cardio-respiratorio irreversible confirma la muerte.

Ninguno de estos criterios que demuestran por diagnóstico o corroboran por constatación la muerte del individuo,
podrán figurar como causas de la misma en los documentos que la certifiquen.

Artículo 109o.- Procede la práctica de la necropsia en los casos siguientes:


Por razones clínicas, para evaluar la exactitud y precisión diagnóstica y la calidad del tratamiento de pacientes;
a) Con fines de cremación, para determinar la causa de la muerte y prever la desaparición de pruebas de la
comisión de delitos;

b) Por razones sanitarias, para establecer la causa de la muerte con el propósito de proteger la salud de
terceros; y,

c) Por razones médico-legales, para determinar la causa de muerte, en los casos que la ley lo establece o cuando lo
ordena la autoridad judicial competente, o para precisar la identidad del fallecido.

Sólo la necropsia por razones clínicas requiere de la autorización a que se refiere el Artículo 47o de la presente ley.

Artículo 110o.- En los casos en que por mandato de la ley deba hacerse la necropsia o cuando se proceda al
embalsamamiento o cremación del cadáver se podrá realizar la ablación de órganos y tejidos con fines de transplante o
injerto, sin requerirse para ello de autorización dada en vida por el fallecido o del consentimiento de sus familiares.

La disposición de órganos y tejidos de cadáveres para los fines previstos en la presente disposición se rige por
esta ley, la ley de la materia y su reglamento.

Artículo 111o.- Sólo es permitido inhumar cadáveres en cementerios debidamente autorizados por la Autoridad de
Salud competente, conforme a lo que dispone la ley de la materia y su reglamento.

Artículo 112o.- Todo cadáver que haga posible la propagación de enfermedades será cremado previa necropsia.

Artículo 113o.- La Autoridad de Salud competente está obligada a disponer la erradicación de cementerios cuando
su ubicación constituya un riesgo para la salud.

Artículo 114o.- Los cadáveres de personas no identificadas o, que habiendo sido identificados, no hubieren sido
reclamados dentro del plazo de treintaiseis (36) horas luego de su ingreso a la morgue, podrán ser dedicados a
fines de investigación o estudio. Para los mismos fines podrán utilizarse cadáveres o restos humanos, por voluntad
manifiesta de la persona antes de fallecer o con consentimiento de sus familiares.

Artículo 115o.- La inhumación, exhumación, traslado y cremación de cadáveres o restos humanos, así como el
funcionamiento de cementerios y crematorios se rigen por las disposiciones de esta ley, la ley de la materia y sus
reglamentos.

Artículo 116o.- Queda prohibido el comercio de cadáveres y restos humanos.

TITULO CUARTO

DE LA INFORMACION EN SALUD Y SU DIFUSION

Artículo 117o.- Toda persona natural o jurídica, está obligada a proporcionar de manera correcta y oportuna los datos
que la Autoridad de Salud requiere para la elaboración de las estadísticas, la evaluación de los recursos en salud y
otros estudios especiales que sea necesario realizar y concurran al conocimiento de los problemas de salud o de las
medidas para enfrentarlos.

Artículo 118o.- En caso de epidemia declarada o de peligro de epidemia, la prensa, la radio, la televisión y todo otro
medio de comunicación social debe colaborar con la Autoridad de Salud competente en la forma que el Poder
Ejecutivo disponga.

Artículo 119o.- La información, la propaganda y la publicidad que se refiere a la salud, al tratamiento de


enfermedades, a la rehabilitación, al ejercicio de las profesiones de la salud y servicios a que se refiere esta ley, no
debe inducir a conductas, prácticas o hábitos nocivos que impliquen riesgo para la salud física o mental, ni desvirtuar
o contravenir las disposiciones que en materia de prevención, tratamiento o rehabilitación de enfermedades
establece la Autoridad de Salud.

Sin perjuicio de lo dispuesto en las normas generales de publicidad en defensa del consumidor, la publicidad sobre
prestación de servicios de salud no podrá ofrecer tratamientos preventivos, curativos o de rehabilitación cuya
eficacia no haya sido comprobada científicamente.

Artículo 120o.- Toda información en materia de salud que las entidades del Sector Público tengan en su poder es de
dominio público. Queda exceptuada la información que pueda afectar la intimidad personal y familar o la imagen
propia, la seguridad nacional y las relaciones exteriores, así como aquélla que se refiere a aspectos protegidos por
las normas de propiedad industrial de conformidad con la ley de la materia.

Artículo 121o.- Es obligación de la Autoridad de Salud competente advertir a la población, por los canales y medios
más convenientes y que más se adecúen a las circunstancias, sobre los riesgos y daños que ocasionan o pueden
ocasionar a la salud determinados productos, sustancias o actividades.

TITULO QUINTO

DE LA AUTORIDAD DE SALUD

Artículo 122o.- La Autoridad de Salud se organiza y se ejerce a nivel central, desconcentrado y descentralizado.

La Autoridad de Salud la ejercen los órganos del Poder Ejecutivo y los órganos descentralizados de gobierno, de
conformidad con las atribuciones que les confieren sus respectivas leyes de organización y funciones, leyes
orgánicas o leyes especiales en el campo de la salud.

Artículo 123o.- Entiéndase que la Autoridad de Salud de nivel nacional es el órgano especializado del Poder
Ejecutivo que tiene a su cargo la dirección y gestión de la política nacional de salud y actúa como la máxima
autoridad normativa en materia de salud.

Artículo 124o.- En aplicación y cumplimiento de las normas de salud que dicta la Autoridad de Salud de nivel
nacional, los órganos desconcentrados o descentralizados quedan facultados para disponer, dentro de su ámbito,
medidas de prevención y control de carácter general o particular en las materias de su competencia.

Artículo 125o.- El ejercicio descentralizado de competencias de control en materias de salud, no supone, en ningún
caso, el ejercicio de competencia normativa, salvo estipulación en contrario de la propia ley.

La delegación de competencias de control en materia de salud, no supone, en ningún caso, la delegación de


facultades normativas.

Artículo 126o.- No se podrá dictar normas que reglamentan leyes o que tengan jerarquía equivalente, que incidan en
materia de salud, sin el refrendo de la Autoridad de Salud de nivel nacional.

Artículo 127o.- Quedan sujetas a supervigilancia de la Autoridad de Salud de nivel nacional, las entidades públicas
que por sus leyes de organización y funciones, leyes orgánicas o leyes especiales están facultadas para controlar
aspectos sanitarios y ambientales.

Asimismo, quedan sujetos a supervigilancia de la Autoridad de Salud de nivel nacional los Colegios Profesionales de
las ciencias de la salud, únicamente en lo que se refiera a la vigilancia que éstos realizan sobre las actividades que
sus asociados efectúan en el ejercicio su profesión.

Artículo 128o.- En el uso de las atribuciones que le confieren la presente ley, las leyes orgánicas, las leyes de organización
y funciones, otras leyes especiales y sus reglamentos, la Autoridad de Salud está facultada a disponer acciones de
orientación y educación, practicar inspecciones en cualquier bien mueble o inmueble, tomar muestras y proceder a las
pruebas correspondientes, recabar información y realizar las demás acciones que considere pertinentes para el
cumplimiento de sus funciones, así como, de ser el caso, aplicar medidas de seguridad y sanciones.

Artículo 129o.- La Autoridad de Salud podrá solicitar el auxilio de la fuerza pública para asegurar el cumplimiento de
las disposiciones y medidas que adopte en resguardo de la salud.

TITULO SEXTO

DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD, INFRACCIONES Y SANCIONES

CAPITULO I

DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

Artículo 130o.- Son medidas de seguridad las siguientes:


a) El aislamiento;

b) La cuarentena;
c) La observación personal;

d) La vacunación de personas;

e) La observación animal;

f) La vacunación de animales;

g) La destrucción o control de insectos u otra fauna transmisora y nociva;

h) El decomiso o sacrificio de animales que constituyan peligro para la seguridad o la salud de las personas;

i) La suspensión de trabajos o servicios;

j) La emisión de mensajes publicitarios que adviertan peligro de daños a la salud de la población;

k) El decomiso, incautación, inmovilización, retiro del mercado o destrucción de objetos, productos o sustancias;

l) La suspensión temporal del ejercicio de actividades de producción y comercio y la restricción del tránsito de
personas, animales, vehículos, objetos y artículos;

ll) El cierre temporal o definitivo de empresas o sus instalaciones;

m) Suspensión o cancelación del Registro Sanitario; y,

n) Las demás que a criterio de la Autoridad de Salud se consideran sanitariamente justificables, para evitar que se
cause o continúe causando riesgo o daños a la salud de la población.

Artículo 131o.- Las medidas de seguridad son de inmediata ejecución y se aplican sin perjuicio de las sanciones que
correspondan.

Artículo 132o.- Todas las medidas de seguridad que adopta la Autoridad de Salud en aplicación de la presente ley,
se sujetan a los siguientes principios:

a) Deben ser proporcionales a los fines que se persiguen;

b) Su duración no debe exceder lo que exige la situación de riesgo inminente y grave que las justificó; y,

c) Debe preferirse aquellas medidas que siendo eficaces para el fin que se persigue, menos perjudiquen al principio
de libre circulación de las personas y de los bienes, la libertad de empresa y cualesquiera otros derechos afectados.

Artículo 133o.- El reglamento establece el procedimiento para la aplicación de las medidas de seguridad a que se
refiere este Capítulo.

CAPITULO II

DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

Artículo 134o.- Sin perjuicio de las acciones civiles o penales a que hubiere lugar, las infracciones a las disposiciones
contenidas en la presente ley y su reglamento, serán pasibles a una o más de las siguientes sanciones administrativas:

a) Amonestación;

b) Multa;

c) Cierre temporal o clausura del establecimiento; y,

d) Suspensión o cancelación del Registro Sanitario del producto.

Artículo 135o.- Al imponer una sanción, la Autoridad de Salud tendrá en cuenta:


a) Los daños que se hayan producido o puedan producirse en la salud de las personas;

b) La gravedad de la infracción; y,

c) La condición de reincidencia o reiterancia del infractor.

Artículo 136o.- Toda sanción de clausura y cierre temporal de establecimientos, así como de suspensión o
cancelación de Registro Sanitario de productos, debe ser publicada, a costa del infractor, por la Autoridad de Salud
en la forma que establece el reglamento.

Artículo 137o.- El reglamento establece la calificación de las infracciones, la escala de sanciones y el procedimiento
para su aplicación.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y FINALES

PRIMERA.- Los establecimientos a que se refiere el Artículo 37o, los establecimientos dedicados a las actividades
comprendidas en los Artículos 56o, 64o, 95o, 96o de la presente ley, así como las agencias funerarias, velatorios y
demás servicios funerarios relacionados con éstos no requieren de autorización sanitaria para su habilitación o
funcionamiento.

SEGUNDA.- La Autoridad de Salud de nivel nacional determina la tarifa por concepto de registro sanitario, la misma
que no podrá exceder del 10% de la Unidad Impositiva Tributaria. Los ingresos provenientes por dicho concepto
serán utilizados exclusivamente para las acciones de inspección y control de calidad.

TERCERA.- En los casos de muerte súbita o accidental, y en tanto no se complete el canje de la Libreta Electoral por el
Documento Nacional de Identidad al que se refieren las Leyes No 26497 y 26745, se presume la voluntad positiva del
fallecido de donar sus órganos o tejidos para fines de transplante o injerto, sin que se admita prueba en contrario.

CUARTA.- Deróganse las siguientes disposiciones:

a) Decreto Ley No 17505, que aprueba el Código Sanitario;

b) Decreto Ley No 19609, referido a la atención de emergencia;

c) Ley No 2348, del 23 de noviembre de 1916, de Declaración, Aislamiento y Desinfección Obligatoria de


Enfermedades;

d) Ley del Ejercicio de la Medicina y la Farmacia, de fecha 28 de noviembre de 1888;

e) Decreto Ley No 25596 por el cual se establece los requisitos para la obtención del Registro Sanitario y de la
Autorización para la importación y comercialización de medicamentos genéricos y de marca;

f) Tercera Disposición Complementaria del Decreto Ley No 25988, sobre carné de salud, así como toda disposición
legal, administrativa y técnica que establezca la obligatoriedad de obtener y portar carné de salud o documento
similar; y,

g) Las demás que se opongan a lo establecido por la presente ley.

QUINTA.- El Ministerio de Salud, en el término máximo de treinta (30) días, contados a partir de la vigencia de la
presente ley, presentará, para su aprobación, los reglamentos que se requieran para la ejecución de lo dipuesto por
esta ley.

Para la elaboración de los citados reglamentos, se deberá tener en consideración los principios y normas generales
vigentes sobre simplificación administrativa aplicables al Sector Público. En ningún caso, dichos reglamentos podrán
establecer condiciones y requisitos mayores que los previstos por la ley y los reglamentos vigentes sobre las
materias normadas por la presente ley.

SEXTA.- La presente Ley entrará en vigencia a los ciento ochenta (180) días calendarios de su publicación, con
excepción de los Capítulos III y V del Título Segundo, que rigen desde el día siguiente a la publicación de esta Ley.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los nueve días del mes de julio de mil novecientos noventa y siete.

VICTOR JOY WAY ROJAS


Presidente del Congreso de la República

CARLOS TORRES Y TORRES LARA


Primer Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los quince días del mes de julio de mil novecientos noventa y siete.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI


Presidente Constitucional de la República

ALBERTO PANDOLFI ARBULU


Presidente del Consejo de Ministros

MARINO COSTA BAUER


Ministro de Salud

LEY DE PROTECCION FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR


TITULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

Alcance de la ley

Artículo 1.- Por la presente Ley, se establece la política del Estado y de


la sociedad frente a la violencia familiar, así como las medidas de protección
que correspondan.

Definición de violencia familiar

Artículo 2.- A los efectos de la presente Ley, se entenderá por violencia


familiar cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico,
maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves, que se produzcan
entre:

JJJ. Cónyuges;

KKK. Convivientes;

LLL. Ascendientes;

MMM. Descendientes;

NNN. Parientes colaterales hasta el cuarto grado de


consanguinidad y segundo de afinidad; o,

OOO. Quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien


relaciones contractuales o laborales. (*)

j) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 27306, publicado el 15-07-


2000, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 2.- A los efectos de la presente Ley, se entenderá por violencia


familiar, cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico,
maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves y/o reiteradas, así
como la violencia sexual, que se produzcan entre:

h) Cónyuges.

i) Ex cónyuges.

j) Convivientes.

k) Ex convivientes.

- Ascendientes.

- Descendientes.
- Parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad.

- Quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien


relaciones contractuales o laborales.

- Quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que


convivan o no, al momento de producirse la violencia."

Política y acciones del Estado

Artículo 3.- Es política permanente del Estado la lucha contra toda forma
de violencia familiar, debiendo desarrollarse con este propósito las siguientes
acciones:

c) Fortalecer en todos los niveles educativos, la enseñanza de valores


éticos, el irrestricto respeto a la dignidad de la persona humana y de los
derechos de la mujer, del niño y adolescente y de la familia, de conformidad
con la Constitución Política del Estado y los Instrumentos Internacionales
ratificados por el Perú.

d) Emprender campañas de difusión, con el propósito de sensibilizar a la


sociedad sobre la problemática social antes señalada, difundir los alcances de
la presente Ley y condenar los actos de violencia familiar.

e) Promover el estudio e investigación sobre las causas de violencia


familiar y medidas a adoptarse para su corrección;

f) Establecer procesos legales eficaces para las víctimas de violencia


familiar, caracterizados por el mínimo de formalismo y la tendencia a brindar
medidas cautelares y resarcimiento por los daños y perjuicios causados, así
como para facilitar la atención gratuita en las reconocimientos médicos
requeridos por la Policía, Ministerio Público o Poder Judicial.

g) Promover la participación activa de organizaciones, entidades


públicas o privadas dedicadas a la protección de menores, mujeres y en
general a los asuntos familiares, para el desarrollo de labores preventivas y de
control sobre la ejecución de medidas cautelares, de apoyo y tratamiento de
víctimas de violencia y agresores.

CONCORDANCIAS: R.S. Nº 074-98-PROMUDEH

b) Reforzar las actuales delegaciones policiales con unidades


especializadas dotándolas de personal capacitado en la atención de los casos
de violencia familiar.

La Policía Nacional garantizará que, la formación policial incluya en la


currícula y en el ejercicio de la carrera, capacitación integral sobre la violencia
familiar y su adecuada atención.
e) Promover el establecimiento de hogares temporales de refugio para
víctimas de violencia y la creación y desarrollo de instituciones para el
tratamiento de agresores, a nivel municipal.

f) Capacitar al personal policial, fiscales, jueces, médicos legistas,


agentes de salud, agentes de educación y personal de las Defensorías
Municipales, para que asuman un rol eficaz en la lucha contra la violencia
familiar.

Las acciones dispuestas en el presente artículo serán coordinadas por el


Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano. (*)

d) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 27306, publicado el 15-07-


2000, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 3.- Es política permanente del Estado la lucha contra toda


forma de violencia familiar, debiendo desarrollarse con este propósito las
siguientes acciones:

m) Fortalecer en todos los niveles educativos la enseñanza de valores


éticos, el irrestricto respeto a la dignidad de la persona y de los derechos de la
mujer, del niño, adolescente y de la familia, de conformidad con la Constitución
Política del Estado y los instrumentos internacionales ratificados por el Perú.

n) Emprender campañas de difusión, con el propósito de sensibilizar a la


sociedad sobre la problemática social antes señalada, difundir los alcances de
la presente Ley y condenar los actos de violencia familiar.

o) Promover el estudio e investigación sobre las causas de violencia


familiar y medidas a adoptarse para su corrección.

p) Establecer procesos legales eficaces para las víctimas de violencia


familiar, caracterizados por el mínimo de formalismo y la tendencia a brindar
medidas cautelares y resarcimiento por los daños y perjuicios causados, así
como facilitar la atención gratuita en los reconocimientos médicos requeridos
por la Policía, Ministerio Público o Poder Judicial.

q) Promover la participación activa de organizaciones, entidades


públicas del nivel central, regional y local e instituciones privadas dedicadas a
la protección de niños y adolescentes, adultos mayores, mujeres y en general a
los asuntos familiares, para el desarrollo de labores preventivas y de control
sobre la ejecución de medidas cautelares, así como para el apoyo y tratamiento
de la violencia y rehabilitación de los agresores.

CONCORDANCIAS: R.S.N° 074-98-PROMUDEH


← Promover a nivel municipal políticas, programas y servicios de
prevención, atención y rehabilitación, como Defensorías de la Mujer, hogares
temporales de refugio, servicios de consejería, grupos de ayuda mutua,
Defensorías Municipales del Niño y del Adolescente y servicios de
rehabilitación para agresores, entre otros. (*)
mm) Posteriormente se modificado el Artículo 3 inciso f) de la Ley N°
27306, que modifico el presente inciso por el Artículo 2 de la Ley N° 28236,
publicada el
29-05-2004, cuyo texto es el siguiente:

"f) Promover a nivel nacional, a través de los gobiernos locales, políticas,


programas y servicios de prevención, atención y rehabilitación, como
Defensorías de la Mujer, creación de Hogares de Refugio Temporal, servicios
de consejería, grupos de ayuda mutua, Defensorías Municipales del Niño y
Adolescente, servicios de rehabilitación para agresores, entre otros.”

CONCORDANCIA: D.S. N° 007-2005-MIMDES, Reglamento, Art. 8

n) Capacitar a fiscales, jueces, médicos legistas, agentes de salud,


agentes de educación, así como al personal de la Policía Nacional, las
Defensorías del Niño y del Adolescente y servicios municipales para que
asuman una función eficaz en la lucha contra la violencia familiar. Las acciones
dispuestas en el presente artículo serán coordinadas por el Ministerio de
Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano.

o) Establecer las medidas necesarias a fin de implementar acciones de


prevención y atención de la violencia familiar en las zonas rurales del país."

CONCORDANCIA: D.S. Nº 008-2001-PROMUDEH

TITULO SEGUNDO

COMPETENCIA

CAPITULO PRIMERO

DE LA INTERVENCION DE LA POLICIA NACIONAL

De la denuncia policial

Artículo 4.- La Policía Nacional en todas las delegaciones policiales,


recibirá las denuncias por violencia familiar y realizará las investigaciones
preliminares correspondientes.

Las denuncias podrán ser presentadas en forma verbal o escrita. (*)

o) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 27306, publicado el 15-07-


2000, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 4.- La Policía Nacional, en todas las delegaciones policiales,


recibirá las denuncias por violencia familiar, realizará las investigaciones
preliminares y practicará las notificaciones correspondientes.

Las denuncias podrán ser formuladas por la víctima o cualquier persona


que conozca de estos hechos y podrán ser presentadas en forma verbal o
escrita." (*)
d) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 27982, publicado el 29-05-
2003, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 4.- La Policía Nacional, en todas las delegaciones policiales,


recibirá las denuncias por violencia familiar y realizará las investigaciones
preIiminares correspondientes, dentro de los cinco días hábiles de recibida la
denuncia, bajo responsabilidad. Las denuncias podrán ser formuladas por la
víctima o cualquier persona que conozca de estos hechos y podrán ser
presentadas en forma verbal o escrita." (*)

e) Artículo modificado por el Numeral 2 de la Segunda Disposición


Modificatoria y Derogatoria del Decreto Legislativo N° 957, publicado el 29-07-
2004, modificación que tendrá efecto a la vigencia del citado Decreto
Legislativo, de conformidad con los Numerales 1 y 2 de la Primera Disposición
Complementaria - Disposición Final del Decreto Legislativo N° 957, publicado el
29-07-2004, que dispone que el Nuevo Código Proceso Penal entrará en
vigencia progresivamente en los diferentes Distritos Judiciales según un
Calendario Oficial, aprobado por Decreto Supremo, dictado de conformidad con
lo dispuesto en el Decreto Legislativo que establecerá las normas
complementarias y de implementación del Código Procesal Penal,
precisándose además que, el día 1 de febrero de 2006 se pondrá en vigencia
este Código en el Distrito Judicial designado por la Comisión Especial de
Implementación que al efecto creará el Decreto Legislativo correspondiente. El
Distrito Judicial de Lima será el Distrito Judicial que culminará la aplicación
progresiva del citado Código. El texto de la modificación es el siguiente:

“Artículo 4, Decreto Supremo Nº 006-97-JUS (Texto Único Ordenado de


la Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar). La Denuncia Policial.-

d) La Policía Nacional, en todas sus delegaciones, recibirá las denuncias


por violencia familiar y, sin perjuicio de lo dispuesto en el Código Procesal
Penal, realizará las investigaciones que correspondan, bajo la conducción del
Ministerio Público, y practicará las notificaciones a que hubiere lugar.

e) Las denuncias podrán ser formuladas por la víctima o cualquier


persona que conozca de estos hechos y podrán ser presentadas en forma
verbal o escrita”.

De los formularios tipo y de la capacitación policial

Artículo 5.- Para tal efecto, el Ministerio del Interior expedirá formularios
tipo, para facilitar las denuncias y asimismo, cartillas informativas de difusión
masiva. Asimismo dispondrá la capacitación de personal especializado en la
Policía Nacional, para la atención en lo dispuesto en esta Ley.

De la investigación policial

Artículo 6.- La investigación policial se sigue de oficio,


independientemente del impulso del denunciante y concluye con un parte o
atestado que contiene los resultados de la investigación. Durante la misma,
pueden solicitarse los informes necesarios para el esclarecimiento de los
hechos. La Policía Nacional, a solicitud de la víctima brindará las garantías
necesarias en resguardo de su integridad. (*)

h) Artículo modificado por el Numeral 3 de la Segunda Disposición


Modificatoria y Derogatoria del Decreto Legislativo N° 957, publicado el 29-07-
2004, modificación que tendrá efecto a la vigencia del citado Decreto
Legislativo, de conformidad con los Numerales 1 y 2 de la Primera Disposición
Complementaria - Disposición Final del Decreto Legislativo N° 957, publicado el
29-07-2004, que dispone que el Nuevo Código Proceso Penal entrará en
vigencia progresivamente en los diferentes Distritos Judiciales según un
Calendario Oficial, aprobado por Decreto Supremo, dictado de conformidad con
lo dispuesto en el Decreto Legislativo que establecerá las normas
complementarias y de implementación del Código Procesal Penal,
precisándose además que, el día 1 de febrero de 2006 se pondrá en vigencia
este Código en el Distrito Judicial designado por la Comisión Especial de
Implementación que al efecto creará el Decreto Legislativo correspondiente. El
Distrito Judicial de Lima será el Distrito Judicial que culminará la aplicación
progresiva del citado Código. El texto de la modificación es el siguiente:

“Artículo 6, Decreto Supremo Nº 006-97-JUS (Texto Único Ordenado de


la Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar). La Investigación Preliminar
Policial.-

1. La investigación preliminar policial se sigue de oficio,


independientemente del denunciante, bajo la conducción del Ministerio Público.

2. La Policía Nacional, a solicitud de la víctima, con conocimiento del


Ministerio Público brindará las garantías necesarias en resguardo de su
integridad”.

De las atribuciones específicas de la Policía

Artículo 7.- En caso de flagrante delito o de muy grave peligro de su


perpetración, la Policía Nacional está facultada para allanar el domicilio del
agresor. Podrá detener a éste en caso de flagrante delito y realizar la
investigación en un plazo máximo de 24 horas, poniendo el atestado en
conocimiento de la fiscalía provincial penal que corresponda.

De igual manera, podrá conducir de grado o fuerza al denunciado


renuente a concurrir a la delegación policial. (*)
( Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 27306, publicado el 15-07-
2000, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 7.- En caso de flagrante delito o de muy grave peligro de su


perpetración, la Policía Nacional está facultada para allanar el domicilio del
agresor. Deberá detener a éste en caso de flagrante delito y realizará la
investigación en un plazo máximo de 24 (veinticuatro) horas, poniendo el
atestado en conocimiento de la fiscalía provincial que corresponda en un plazo
máximo de 15 (quince) días.

De igual manera podrá conducir de grado o fuerza al denunciado


renuente a la delegación policial para el esclarecimiento de los hechos
denunciados."

Del Atestado Policial

Artículo 8.- El atestado policial será remitido al Juez de Paz o Fiscal


Provincial en lo Penal, según corresponda, y al Fiscal de Familia, para ejercer
las atribuciones que le señala la presente ley.

La parte interesada podrá igualmente pedir copia del atestado para los
efectos que considere pertinente o solicitar su remisión al juzgado que
conociere de un proceso sobre la materia o vinculado a ésta. (*)

( Artículo modificado por el Numeral 4 de la Segunda Disposición


Modificatoria y Derogatoria del Decreto Legislativo N° 957, publicado el 29-07-
2004, modificación que tendrá efecto a la vigencia del citado Decreto
Legislativo, de conformidad con los Numerales 1 y 2 de la Primera Disposición
Complementaria - Disposición Final del Decreto Legislativo N° 957, publicado el
29-07-2004, que dispone que el Nuevo Código Proceso Penal entrará en
vigencia progresivamente en los diferentes Distritos Judiciales según un
Calendario Oficial, aprobado por Decreto Supremo, dictado de conformidad con
lo dispuesto en el Decreto Legislativo que establecerá las normas
complementarias y de implementación del Código Procesal Penal,
precisándose además que, el día 1 de febrero de 2006 se pondrá en vigencia
este Código en el Distrito Judicial designado por la Comisión Especial de
Implementación que al efecto creará el Decreto Legislativo correspondiente. El
Distrito Judicial de Lima será el Distrito Judicial que culminará la aplicación
progresiva del citado Código. El texto de la modificación es el siguiente:

“Artículo 8, Decreto Supremo Nº 006-97-JUS (Texto Único Ordenado de


la Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar). El Informe Policial.-

1. El Informe Policial será remitido, según corresponda, al Juez de Paz o


al Fiscal Provincial en lo Penal o al Fiscal de Familia, para ejercer las
atribuciones que le señala la presente ley.
2. La parte interesada podrá igualmente pedir copia del Informe Policial
para los efectos que considere pertinente o solicitar su remisión al juzgado que
conociera de un proceso sobre la materia o vinculado a ésta”.

CAPITULO SEGUNDO

DE LA INTERVENCION DEL MINISTERIO PUBLICO

CONCORDANCIAS: LEY Nº 27007, Art. 1 literal 1.2


D.S.Nº 006-99-PROMUDEH

Del conocimiento y acciones iniciales del Fiscal Provincial

Artículo 9.- El Fiscal Provincial de Familia que corresponda, dará trámite


a las peticiones que se formulen verbalmente o por escrito en forma directa por
la víctima de violencia, sus familiares, cualquiera de los mencionados en el
Artículo 2 de esta ley o tratándose de menores cualquier persona que conozca
de los hechos, o por remisión del atestado de las delegaciones policiales.
También podrá actuar de oficio ante el conocimiento directo de los hechos. (*)

( Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 27306, publicado el 15-07-


2000, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 9.- El Fiscal Provincial de Familia que corresponda dará trámite


a las peticiones que se formulen verbalmente o por escrito en forma directa por
la víctima de violencia, sus familiares, cualquiera de los mencionados en el
Artículo 2 de esta Ley o cualquier persona que conozca de los hechos, o por
emisión del atestado de las delegaciones policiales. También podrá actuar de
oficio ante el conocimiento de los hechos."

De las medidas de protección inmediatas

Artículo 10.- Recibida la petición o apreciados de oficio los hechos, el


Fiscal puede dictar las medidas de protección inmediatas que la situación exija.

Las medidas de protección inmediatas que pueden ser adoptadas a


solicitud de la víctima incluyen, sin que la enumeración sea limitativa, el retiro
del agresor del domicilio, impedimento de acoso a la víctima, suspensión
temporal de visitas, inventarios sobre sus bienes y otras medidas de protección
inmediata que garanticen su integridad física, psíquica y moral.

El Fiscal de Familia debe poner en conocimiento del Juez de Familia las


medidas de protección adoptadas. (*)

( Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 27306, publicado el 15-07-


2000, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 10.- Recibida la petición o apreciados de oficio los hechos, el


Fiscal deberá dictar las medidas de protección inmediatas que la situación
exija.
Las medidas de protección inmediatas que se adopten a solicitud de la
víctima, o por orden del Fiscal incluyen sin que la enumeración sea limitativa, el
retiro del agresor del domicilio, impedimento de acoso a la víctima, suspensión
temporal de visitas, inventarios sobre sus bienes y otras medidas de protección
inmediata que garanticen su integridad física, psíquica y moral.

El Fiscal de Familia debe poner en conocimiento del Juez de Familia las


medidas de protección adoptadas, en caso de formalizar la demanda." (*)

( Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 27982, publicado el 29-05-


2003, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 10.- Recibida la petición o apreciados de oficio los hechos, el


Fiscal deberá dictar, bajo responsabilidad, las medidas de protección
inmediatas que la situación exija.

Las medidas de protección inmediatas que se adopten a solicitud de la


víctima, o por orden del Fiscal incluyen sin que la enumeración sea limitativa, el
retiro del agresor del domicilio, impedimento de acoso a la víctima, suspensión
temporal de visitas, inventarios sobre sus bienes y otras medidas de protección
inmediata que garanticen su integridad física, psíquico y moral.

El Fiscal de Familia debe poner en conocimiento del Juez de Familia las


medidas de protección adoptadas, en caso de formalizar la demanda."

De la solicitud de medidas cautelares

Artículo 11.- Si la seguridad de la víctima o de su familia requiriera de


una decisión jurisdiccional, solicitará las medidas cautelares pertinentes al Juez
Especializado de Familia, las que se tramitarán como Medidas Anticipadas
fuera de proceso, de conformidad con lo dispuesto por los Artículos 635 y
siguientes del Código Procesal Civil. Es especialmente procedente la solicitud
de una asignación anticipada de alimentos. Las medidas cautelares se
concederán sin el requisito de contracautela.

De la potestad especial del Fiscal Provincial

Artículo 12.- Para el ejercicio de su función, el Fiscal gozará de la


potestad de libre acceso al lugar donde se haya perpetrado la violencia. (*)

( Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 27306, publicado el 15-07-


2000, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 12.- Para el ejercicio de su función, el Fiscal gozará de la


potestad de libre acceso a los lugares públicos o privados donde exista peligro
de perpetración de violencia o ésta se haya producido."

De la conciliación ante el Fiscal Provincial


Artículo 13.- El Fiscal convocará a la víctima y al agresor a audiencia de
conciliación, para buscar una solución que permita el cese de los actos de
violencia. Son nulos los acuerdos que legitimen las actos de violencia y
aquellos referentes a la renuncia de los derechos de la víctima. Para dicha
conciliación, podrá requerirse del apoyo psicológico correspondiente.

El Fiscal está obligado a suspender la conciliación, cuando la víctima


experimente temor ante coacción presente o eventual y se sienta en una
situación de inseguridad o se desista de participar en ella. El proceso sólo se
reinicia tomándose las medidas necesarias para garantizar la seguridad e
integridad de la víctima. (*)

( Artículo derogado por el Artículo 2 de la Ley N° 27982, publicado el 29-05-


2003.

De las facultades del Fiscal Provincial en la conciliación

Artículo 14.- La citación al agresor se efectuará bajo apercibimiento de


ser denunciado por delito de resistencia o desobediencia a la autoridad en caso
de inconcurrencia a que se refiere el Artículo 368 del Código Penal. (*)

( Artículo derogado por el Artículo 2 de la Ley N° 27982, publicado el 29-05-


2003.

De los efectos de la conciliación

Artículo 15.- El acta de conciliación, tendrá los efectos previstos en el


Artículo 328 del Código Procesal Civil.

El incumplimiento de la conciliación concede al Fiscal el derecho de


recurrir al Juez de Familia, para exigir judicialmente su ejecución. (*)

( Artículo derogado por el Artículo 2 de la Ley N° 27982, publicado el 29-05-


2003.

De la legitimidad procesal

Artículo 16.- No habiéndose alcanzado la conciliación o por frustración


de la misma, el Fiscal interpondrá demanda ante el Juez de Familia, la que se
tramitirá con arreglo a lo dispuesto en el Artículo 18 de la presente Ley. (*)

( Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 27982, publicado el 29-05-


2003, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 16.- Culminada la investigación, el Fiscal, además de haber


dictado las medidas de protección inmediatas, interpondrá demanda ante el
Juez de Familia, la que se tramitará con arreglo a lo dispuesto en el artículo 18
de la presente Ley.

De las otras funciones del Fiscal Provincial


Artículo 17.- Corresponde además, al Ministerio Público en su función
tuitiva visitar periódicamente las dependencias policiales para conocer sobre la
existencia de denuncias sobre violencia familiar, e intervenir de oficio cuando
corresponda conforme esta Ley.

CAPITULO TERCERO

DE LA INTERVENCION JUDICIAL

SUBCAPITULO PRIMERO

DE LA INTERVENCION DEL JUEZ ESPECIALIZADO DE FAMILLA

De la competencia del Juez Especializado de Familia

Artículo 18.- Corresponde el conocimiento de los procesos al Juez


Especializado de Familia del lugar donde domicilia la víctima o del lugar de la
agresión, indistintamente.

De la legitimidad procesal

Artículo 19.- El proceso se inicia por demanda:

a) De la víctima de violencia o su representante.

b) Del Fiscal de Familia.

Del procedimiento

Artículo 20.- Las pretensiones sobre Violencia Familiar se tramitan como


Proceso Unico, conforme a las disposiciones del Código de los Niños y
Adolescentes, con las modificaciones que en esta ley se detallan. (*)

( Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 27982, publicado el 29-05-


2003, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 20.- Las pretensiones sobre violencia familiar se tramitan como


Proceso Único, conforme a las disposiciones del Código de los Niños y
Adolescentes con las modificaciones que en esta ley se detallan.

Es improcedente el abandono en los procesos de violencia familiar."

De la sentencia

Artículo 21.- La resolución judicial que pone fin al proceso determinará si


ha existido o no violencia familiar y establecerá:
a) Las medidas de protección en favor de la víctima pudiendo ordenar
entre otras, la suspensión temporal de la cohabitación, la salida temporal del
agresor del domicilio, la prohibición temporal de toda clase de visitas por parte
del agresor, además de cualquier otra forma de acoso para la víctima, entre
otras, conforme lo prescribe el segundo párrafo del Artículo 10 de esta Ley.

b) El tratamiento que debe recibir la víctima, su familia y el agresor, si se


estima conveniente.

c) La reparación del daño.

d) El establecimiento de una pensión de alimentos para la víctima,


cuando corresponda legalmente, si a criterio del juzgado ello es necesario para
su subsistencia.

En atención a la función tuitiva de este proceso, el Juez puede agregar a


su decisión los mandatos que aseguren la eficacia de las pretensiones exigidas
y los derechos esenciales de la víctima.

De la ejecución forzosa

Artículo 22.- En caso de incumplimiento de las medidas decretadas, el


Juez ejercerá las facultades coercitivas, contempladas en los Artículos 53 del
Código Procesal Civil y 205 del Código de los Niños y Adolescentes, sin
perjuicio de las responsabilidades penales, a que hubieran lugar.

De las medidas cautelares y conciliación ante el Juez de Familia

Artículo 23.- El Juez podrá adoptar medidas cautelares anticipadas


sobre el fondo, desde la iniciación del proceso y durante su tramitación,
sujetándose en tal caso, a lo previsto por el Código Procesal Civil. Podrá
ejercer igualmente la facultad de conciliación, en los términos previstos por el
Artículo 13 de la presente Ley.

De las medidas de protección

Artículo 24.- Si el Juez Penal adopta en el proceso respectivo medidas


cautelares de protección a la víctima, no procederá solicitarlas en la vía civil.

Las medidas de protección civil, pueden sin embargo, solicitarse antes


de la iniciación del proceso, como medidas cautelares fuera de proceso. (*)

( Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 27306, publicado el 15-07-


2000, cuyo texto es el siguiente:
"Artículo 24.- Si el Juez Penal adopta medidas cautelares necesarias
para salvaguardar la integridad de la víctima, no procederá ninguna solicitud en
la vía civil.
Las medidas de protección civil pueden, sin embargo, solicitarse antes
de la iniciación del proceso, como medidas cautelares fuera de proceso."

SUBCAPITULO SEGUNDO

INTERVENCION DEL JUEZ


ESPECIALIZADO EN LO PENAL

De las medidas cautelares

Artículo 25.- Dictado el auto apertorio de instrucción por hechos


tipificados como delitos y que se relacionan con la violencia familiar,
corresponde al Juez dictar de oficio las medidas cautelares que señala la
presente Ley, así como, según la naturaleza o gravedad de los hechos, o su
reiteración, disponer la detención del encausado.

De las medidas de protección

Artículo 26.- Cuando el Juez en lo Penal o el de Paz Letrado, conozcan


de delitos o faltas cuyo origen sean hechos de violencia familiar, están
facultados para adoptar todas las medidas de protección que señala la
presente ley.

Las medidas referidas en el párrafo anterior, podrán adoptarse desde la


iniciación del proceso, durante su tramitación y al dictar sentencia, aplicando en
lo que fuere pertinente, lo dispuesto por el Código Procesal Civil. Podrán
imponerse igualmente como restricciones de conducta, al momento de ordenar
la comparecencia del inculpado y al dictar sentencia bajo apercibimiento de
ordenar detención en caso de incumplimiento.

CONCORDANCIA: R. DEFENSORIAL Nº 015-2007-DP

TITULO TERCERO

DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS PROCESOS

De la reserva de las actuaciones

Artículo 27.- Los antecedentes y documentación correspondientes a los


procesos se mantendrán en reserva, salvo para las partes, letrados y expertos
intervinientes. Las actuaciones tenderán a ser privadas.

Del deber de colaboración


Artículo 28.- La Policía Nacional, el Ministerio Público y el Poder Judicial
pueden solicitar la colaboración a todas las instituciones públicas o privadas
para la evaluación física y psicológica de las víctimas de violencia, agresores y
de su entorno familiar; para la asistencia de víctimas de violencia y su familia;
y, para la aplicación y control de las medidas que contempla la presente ley.
Del valor de los certificados médicos y pericias

Artículo 29.- Los certificados que expidan los Establecimientos de Salud


del Estado tiene pleno valor probatorio en las procesos sobre Violencia
Familiar, la expedición de dichos certificados es gratuita.

También lo tendrán los certificados que expidan instituciones privadas,


con las que el Ministerio Público y el Poder Judicial celebren Convenios, para la
realización de determinadas pericias.(*)

( Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 27016, publicada el 20-12-


98, cuyo texto es el siguiente:

"Del valor de los certificados médicos y pericias

Artículo 29.- Los certificados de salud física y mental que expidan los
médicos de los establecimientos de salud del Estado, como el Ministerio de
Salud, el Instituto Peruano de Seguridad Social y las dependencias
especializadas de las Municipalidades provinciales y distritales, tienen valor
probatorio del estado de salud física y mental en los procesos sobre violencia
familiar. La expedición de los certificados y la consulta médica que la origina
son gratuitas.

Igual valor tienen los certificados expedidos por los médicos de los
centros parroquiales, cuyo funcionamiento se encuentre autorizado por el
Ministerio de Salud y se encuentren registrados en el Ministerio Público.

Asimismo, tendrán valor probatorio del estado de salud física y mental


en los procesos por violencia familiar, los certificados que expidan los médicos
de las instituciones privadas con las cuales el Ministerio Público y el Poder
Judicial celebren Convenios para la realización de determinadas pericias." (*)

( Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 27306, publicado el 15-07-


2000, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 29.- Los certificados de salud física y mental que expidan los
médicos de los establecimientos de salud del Estado, como el Ministerio de
Salud, el Seguro Social de Salud (ESSALUD), el Instituto de Medicina Legal del
Ministerio Público y las dependencias especializadas de las municipalidades
provinciales y distritales, tienen valor probatorio del estado de salud física y
mental en los procesos sobre violencia familiar. Los certificados médicos
contendrán información detallada de los resultados de las evaluaciones físicas
y psicológicas a las que se haya sometido a la víctima. La expedición de los
certificados y la consulta médica que los origina son gratuitos. Los exámenes o
pruebas complementarias para emitir diagnósticos serán gratuitos siempre que
lo justifique la situación económica de la víctima.

Igual valor tienen los certificados expedidos por los médicos de los
centros parroquiales, cuyo funcionamiento se encuentre autorizado por el
Ministerio de Salud y se encuentren registrados en el Ministerio Público.

Asimismo, tendrán valor probatorio del estado de salud física y mental


en los procesos por violencia familiar, los certificados que expidan los médicos
de las instituciones privadas con las cuales el Ministerio Público y el Poder
Judicial celebren convenios para la realización de determinadas pericias."

TITULO CUARTO

DE LA INTERVENCION DE LAS DEFENSORIAS MUNICIPALES


DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

De la conciliación ante el Defensor Municipal del Niño y del Adolescente

Artículo 30.- Las Defensorías Municipales del Niño y del Adolescente,


podrán, en ejercicio de sus atribuciones, llevar adelante audiencias de
conciliación destinadas a resolver conflictos originados por violencia familiar.(*)

( Artículo modificado por la Primera Disposición Complementaria, Transitoria


y Final de la Ley Nº 27007, publicada el 03-12-98, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 30.- Las Defensorías del Niño y el Adolescente debidamente


autorizadas podrán, en ejercicio de sus atribuciones, llevar adelante audiencias
de conciliación destinadas a resolver conflictos originados por violencia familiar
previsto por la presente ley; y los casos de alimentos, colocación provisional y
reconocimiento voluntario de filiación, señalados en los literales c) y d) del
Artículo 48 del Código de los Niños y Adolescentes, siempre que no existan
procesos judiciales sobre estas materias.

Las Actas derivadas de estas conciliaciones constituyen título de


ejecución." (*)

( Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 27982, publicado el 29-05-


2003, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 30.- Las Defensorías Municipales del Niño y del Adolescente,


podrán en ejercicio de sus atribuciones, llevar adelante audiencias de
conciliación destinadas a resolver los conflictos señalados en los literales c) y
d) del artículo 45 del Código de los Niños y Adolescentes, con excepción de los
conflictos originados por violencia familiar."

TITULO QUINTO

DISPOSICIONES FINALES
Primera.- Excepcionalmente y cuando la carga procesal o la realidad del
distrito lo justifiquen, el Poder Judicial o el Ministerio Público, a través de sus
órganos de gobierno, podrá asignar competencia para conocer las demandas
que se plantean al amparo de lo dispuesto sobre la ley de violencia familiar, a
los juzgados de paz letrados.

Segunda.- Deróganse las disposiciones que se opongan a la presente


ley.

ENERGIA Y MINAS

Modifican el Reglamento de Procedimiento para la Presentación, Aprobación y


Ejecución de los Programas de Inversión con cargo a las Utilidades no
Distribuidas

DECRETO SUPREMO Nº 011-97-EM

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que, mediante Decreto Supremo Nº 07-94-EM se aprobó el Reglamento


de Procedimiento para la Presentación, Aprobación y Ejecución de los
Programas de Inversión con Cargo a las Utilidades No Distribuidas;

Que, es necesario modificar los Artículos 3, 7 y 9 del precitado


Reglamento, a fin de precisar el nivel de la norma que apruebe el Programa de
Inversión y su ejecución;

De conformidad con lo dispuesto por el inciso 8) del Artículo 118 de la


Constitución Política del Perú;

DECRETA:

Artículo Unico.- Modifícase el tercer párrafo del Artículo 3, el cuarto


párrafo del Artículo 7 y el segundo párrafo del Artículo 9 del Reglamento de
Procedimiento para la Presentación, Aprobación y Ejecución de los Programas
de Inversión con Cargo a las Utilidades No Distribuidas aprobado por Decreto
Supremo N° 07-94-EM, los que quedarán redactados en los siguientes
términos:

"Artículo 3.- ...

La Resolución Ministerial que apruebe el Programa de Inversión o su


modificación será transcrita a la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria dentro de los siete (7) días calendario siguientes a su expedición,
para su deducción de los pagos a cuenta o de regularización."

Artículo 7.- ...

La Resolución Ministerial que apruebe el Programa Ejecutado será


transcrita a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria dentro
de los siete (7) días calendario siguientes a su expedición.

Artículo 9.- ...

En el caso que toda o parte de la inversión realizada fuera rechazada


por la Dirección General de Minería y la Resolución Ministerial quedara
consentida, la inversión rechazada no dará derecho al beneficio contemplado
en el Artículo 72; inciso b) del Texto Unico Ordenado de la Ley General de
Minería, debiendo cancelar el monto correspondiente al Impuesto a la Renta
dejado de pagar, con los recargos e intereses de ley."

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticinco días del mes de


junio de mil novecientos noventa y siete.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI


Presidente Constitucional de la República

ALBERTO PANDOLFI ARBULU


Presidente del Consejo de Ministros y
Ministro de Energía y Minas

TRABAJO

Declaran el 28 de junio de 1997 como día feriado en la ciudad de Chimbote,


Región Chavin

DECRETO SUPREMO N° 006-97-TR

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que, mediante Ley Nº 16597, se declaró la Semana Cívica en la ciudad


de Chimbote, capital de la provincia del Santa, del departamento de Ancash, la
misma que se lleva a cabo anualmente en el mes de junio;

Que, de acuerdo a lo previsto en el Artículo 2 de la acotada Ley,


corresponde al Poder Ejecutivo señalar anualmente, dentro de la semana en
que se efectúe la semana cívica, un día feriado en la ciudad de Chimbote;
Que, tratándose de un Feriado No Nacional resulta de aplicación lo
dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 713, modificado por Ley Nº 26331 y el
Artículo 7 de su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 012-92-TR;

En uso de las facultades conferidas por el numeral 8) del Artículo 118 de


la Constitución Política del Estado;

DECRETA:

Artículo 1.- Declárese día feriado en la ciudad de Chimbote, de la Región


Chavín, el 28 de junio de 1997, fecha central de las celebraciones de la
Semana Cívica.

Artículo 2.- La suspensión de las labores en los centros de trabajo, el día


feriado a que se refiere el artículo anterior, estará sujeto a la recuperación de
las horas dejadas de trabajar, en la semana siguiente, o en la oportunidad que
acuerden las partes. A falta de acuerdo prima la decisión del empleador.

Artículo 3.- El presente Decreto Supremo será refrendado por los


Ministros del Interior y de Trabajo y Promoción Social.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiséis días del mes de


junio de mil novecientos noventa y siete.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI


Presidente Constitucional de la República

CESAR SAUCEDO SANCHEZ


Ministro del Interior

JORGE GONZALEZ IZQUIERDO


Ministro de Trabajo y Promoción Social

ECONOMIA Y FINANZAS

Precios FOB de referencia para la aplicación de los derechos específicos


correspondientes a la importación de productos agropecuarios

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 118-97-EF-15

Lima, 26 de junio de 1997

CONSIDERANDO:
Que, de conformidad con el Decreto Supremo N° 016-91-EF, cuya
vigencia fue restituida por el Decreto Ley N° 25528 y modificatorias, la
importación de ciertos productos agropecuarios está sujeta a la aplicación de
derechos específicos variables;

Que, por Decreto Supremo Nº 114-93-EF, modificado por los Decretos


Supremos N°s.133-94-EF, 99-95-EF, 151-95-EF, 025-96-EF, 080-96-EF y 005-
97-EF, vigente a partir del 2 de febrero de 1997, se actualizaron las tablas
aduaneras aplicables a las importaciones de los productos a que se refiere el
considerando anterior;

Que, corresponde publicar los precios FOB de referencia para la semana


comprendida entre el 9 y el 15 de junio de 1997;

De conformidad con el Decreto Supremo Nº 133-94-EF;

SE RESUELVE:

Artículo Unico.- Publíquese los precios FOB de referencia para la


aplicación del derecho específico variable a que se refiere el Decreto Supremo
Nº 133-94-EF;

PRECIOS FOB DE REFERENCIA


(DECRETO SUPREMO N° 133-94-EF)
US$ por T.M.

Fecha Trigo Maíz Arroz Azúcar


BDTB BDTE BDTK SULX

Del 9/6 al 15/6 157 119 294 330


__________________________________________________________

Regístrese y comuníquese.

JORGE CAMET DICKMANN


Ministro de Economía y Finanzas

Sábado, 28 de junio de 1997

DECRETO DE URGENCIA

Precisan procedimiento de aprobación de operaciones de endeudamiento


interno de los gobiernos regionales que no conlleven garantía del Gobierno
Central

DECRETO DE URGENCIA N° 061-97


EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que, es necesario precisar al procedimiento general a aplicarse para la


aprobación de las operaciones de endeudamiento interno por parte de los
Gobiernos Regionales, a plazos mayores de un año, que no conlleven la
garantía del Gobierno Central;

De conformidad con lo dispuesto en el inciso 19) del Artículo 118 de la


Constitución Política del Perú;

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y,

Con cargo de dar cuenta al Congreso de la República;

DECRETA:

Artículo 1.- Precísase que las operaciones de endeudamiento interno de


los Gobiernos Regionales, a plazas mayores de un año, que no conlleven la
garantía del Gobierno Central, se aprueban por Resolución Suprema
refrendada por el Ministro de la Presidencia y por el Ministro de Economía y
Finanzas.(*)

( Según el Artículo 1 del Decreto de Urgencia N° 109-97, publicada el 10-12-


97; las operaciones de Endeudamiento Interno a plazos mayores de un año, sin
garantía del Gobierno Central, de la Corporación de Desarrollo de Lima y
Callao -CORDELICA; se comprende dentro de los alcances de este Decreto.

Artículo 2.- El presente Decreto de Urgencia será refrendado por el y


Presidente del Consejo de Ministros por los Ministros de Economía y
Finanzas y de la Presidencia.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintisiete días del mes de
junio de mil novecientos noventa y siete.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI


Presidente Constitucional de la República

JORGE CAMET DICKMANN


Ministro de Economía y Finanzas
Encargado de la Presidencia del Consejo de Ministros

DANIEL HOKAMA TOKASHIKI


Ministro de la Presidencia

ECONOMIA Y FINANZAS

Aprueban presupuesto consolidado de ingresos y egresos de entidades del


Estado bajo el ámbito de la OIOE

DECRETO SUPREMO N° 080-97-EF

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que, el Artículo 45 de la Ley N° 24948 Ley de la Actividad Empresarial


del Estado y el Articulo 6 del Decreto Legislativo N° 513, Ley del Sistema
Nacional de Presupuesto de la Actividad Empresarial del Estado, establecen
que el Presupuesto de las Empresas del Estado y su Consolidado son
elaborados y ejecutados de conformidad con las Directivas establecidas por la
Corporación Nacional de Desarrollo - CONADE y la Corporación Nacional
Financiera - CONAFI;

Que, por la sexta Disposición Transitoria de la Ley N° 26404 se creó la


Oficina de Instituciones y Organismos del Estado con la finalidad de asumir
entre otras las funciones y demás obligaciones de la CONAFI establecidas en
los Artículos 3, 6, 7, 8, 10, 11 y 13 del Decreto Legislativo N° 513 y normas
conexas;

Que, por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 849, se ha dispuesto


que la Oficina de Instituciones y Organismos del Estado, asuma las funciones
de la CONAD;

Que, el Artículo 14 de la Ley N° 26706, Ley de Presupuesto del Sector


Público para 1997, establece que el Ministerio de Economía y Finanzas a
través de la dependencia correspondiente, dicta las normas correspondientes
al proceso presupuestario, normas de austeridad y de remuneraciones
aplicables a las Entidades consideradas en el referido artículo;
Que, se han establecido los procedimientos para la Programación,
Formulación y Ejecución del Plan Operativo y Presupuesto de las Entidades del
Estado;

Que, resulta necesario aprobar los presupuestos de las Entidades del


Estado elaborados en virtud de lo expuesto en los considerandos precedentes;

De conformidad con lo dispuesto por el Artículo 4 del Decreto Legislativo


N° 513 y Decreto Legislativo N° 560; y,

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

DECRETA:

Artículo 1.- Aprobar el Presupuesto Consolidado de Ingresos y Egresos


de las Entidades del Estado, bajo el ámbito de las Oficina de Instituciones y
Organismos del Estado para el Ejercicio Económico 1997, de acuerdo a la
estructura y montos siguientes:

A)ENTIDADES NO FINANCIERAS DEL ESTADO


(MILLONES DE NUEVOS SOLES)

INGRESOS

Ingresos Corrientes 10,185


Ingresos de Capital 136
Financiamiento 131
TOTAL 10,452

EGRESOS
Egresos Corrientes 8,673
Egresos de Capital 1,779
TOTAL 10,452

B) ENTIDADES FINANCIERAS DEL ESTADO

(MILLONES DE NUEVOS SOLES)

INGRESOS
Ingresos Corrientes 8,135
Ingresos de Capita l 0
TOTAL 8,135

EGRESOS
Egresos Corrientes 7,078
Egresos de Capital 335
Superávit 722
TOTAL 8,135

Artículo 2.- La Oficina de Instituciones y Organismos del Estado, pondrá


en conocimiento de las Entidades que se encuentran bajo su ámbito, la
aprobación a que se refiere el artículo precedente, con el objeto de que sus
Juntas Generales de Accionistas o Directorios o la autoridad de mayor
jerarquía, según sea el caso, aprueben sus presupuestos para el año 1997.

El Presupuesto Consolidado aprobado por el presente Decreto


Supremo, y sus modificaciones posteriores, deberán ser remitidos por la
Oficina de Instituciones y Organismos del Estado, a la Contraloría General de
la República y al Congreso de la República.

Artículo 3.- Las modificaciones en el Presupuesto de Ingresos y Egresos


que acuerden las Entidades comprendidas en este Decreto Supremo y que
sean aprobadas por la Oficina de Instituciones y Organismos del Estado,
genera automáticamente la modificación del monto del presupuesto
consolidado, en los importes correspondientes.

Así mismo facúltase a la Oficina de Instituciones y Organismos del


Estado a aprobar el Presupuesto de Ingresos y Egresos de las Entidades
comprendidas bajo su ámbito, no consideradas en el Artículo 1 de este
dispositivo para el Ejercicio 1997, facultad que ejercerá en un plazo no mayor
de treinta (30) días de emitido el presente Decreto Supremo.

Articulo 4.- Los aspectos relacionados con la ejecución del Presupuesto


Consolidado aprobado en los artículos anteriores se normará por las Directivas
emitidas de conformidad con lo establecido en el Artículo 14 de la Ley N°
26706.

Artículo 5.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el


Presidente del Consejo de Ministros y por el Ministro de Economía y Finanzas.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticinco días del mes de


junio de mil novecientos noventa y siete.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI


Presidente Constitucional de la República

ALBERTO PANDOLFI ARBULU


Presidente del Consejo de Ministros

JORGE CAMET DICKMANN


Ministro de Economía y Finanzas

Precios FOB de referencia para la aplicación de los derechos específicos


variables correspondientes a la importación de ciertos productos agropecuarios

RESOLUCION MINISTERIAL N° 119-97-EF-15

Lima, 27 de junio de 1997

CONSIDERANDO:

Que, de conformidad con el Decreto Supremo N° 016-91-EF, cuya


vigencia fue restituida por el Decreto Ley N° 25528 y modificatorias, la
importación de ciertos productos agropecuarios está sujeta a la aplicación de
derechos específicos variables.

Que, por Decreto Supremo N° 114-93-EF, modificado por los Decretos


Supremos N°s 133-94-EF, 99-95-EF, 151-95-EF, 025-96-EF, 080-96-EF y 005-
97-EF, vigente a partir del 2 de febrero de 1997, se actualizaron las tablas
aduaneras aplicables a las importaciones de los productos a que se refiere el
considerando anterior;

Que, corresponde publicar los precios FOB de referencia para la semana


comprendida entre el 16 y el 22 de

1,900

1_/ Cotización superior obtenida del reporte 25 del Dairy Market News del 20-6-
97.

Regístrese y comuníquese.

JORGE CAMET DICKMANN


Ministro de Economía y Finanzas

CONTADURIA PUBLICA DE LA NACION

Aprueban instructivo contable sobre formulación del Balance de ejecución del


Presupuesto

RESOLUCION DE CONTADURIA Nº 064-97-EF-93.01

Lima, 26 de junio de 1997

CONSIDERANDO:

Que, la Resolución Jetatural Nº 027-93-EF/93.11.1, en su Artículo 3


establece la vigencia en su forma y contenido del Balance de Ejecución del
Presupuesto (AP-1); y,

Que, las Resoluciones Directorales Nºs. 007-97-EF/76.01 y 117-96-


EF/76.01, emitidas por la Dirección Nacional del Presupuesto Público, han
aprobado los nuevos Clasificadores del Ingreso y del Gasto Público para el
presente año, las mismas que son concordantes con los Artículos 11 y 15 de la
Ley Nº 26703 Gestión Presupuestaria del Estado;

Que, en tal sentido se requiere aprobar el Instructivo referido a la


formulación del Balance de Ejecución del Presupuesto (AP-1), el mismo que
contiene los nuevos clasificadores del Ingreso y del Gasto Público;

Estando a lo propuesto por las Direcciones Generales de Contabilidad


del Sector Público e Investigación de la Contabilidad, con la aprobación plena
de la Alta Dirección y la visación de la Oficina General de Asesoría Jurídica; y,
En uso de las atribuciones conferidas por los Artículos 2, 6 y 7 de la Ley
Nº 24680, modificado por el Art. 277 de la Ley Nº 24977;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- APROBAR el INSTRUCTIVO CONTABLE sobre la


Formulación del "Balance de EjecuciÓn del Presupuesto" (AP-1) para los
Organismos del Sector Público, excepto Empresas, el mismo que forma parte
de la presente Resolución.

Artículo 2.- DEJAR sin efecto el Artículo 3 de la Directiva N° 041-93-


EF/93. 11.1, en lo que se refiere a los dos formatos del Balance de Ejecución
del Presupuesto (AP-1),aprobados para los Organismos Públicos, excepto
empresas, (obligadas y no obligadas).

Regístrese, comuníquese y publíquese.

MANUEL LUNA-VITORIA SANCHEZ


Contador General de la Nación

INSTRUCTIVO CONTABLE Nº 003-87-EF183.11 FORMULACION


DEL
BALANCE DE EJECUCION DEL PRESUPUESTO PARA SU
PRESENTACION A LA CONTADURIA PUBLICA DE LA NACION EN FORMA
TRIMESTRAL

I. OBJETIVO

Instruir a las entidades usuarias del Sistema de Contabilidad


Gubernamental la formulación del Estado del Balance de Ejecución del
Presupuesto (Formato AP-1).

II. ALCANCE

Organismos del Sector Público, excepto empresas.

III. DISPOSICIONES GENERALES

1. Los Organismos Públicos de Gastos e Inversión que perciben fondos


de la Fuente de Financiamiento Recursos Ordinarios (ex Fuente de
Financiamiento - Tesoro Público), deben mostrar únicamente la Ejecución del
Presupueato de Gastos, por cuanto la presentación por los recursos captados
que correspondan a dicha Fuente de Financiamiento, deben ser informados por
las entidades captadores de recursos financieros como Ejecución del
Presupuesto de Ingresos.

2. La información correspondiente a Fuentes de Financiamiento distintas


a Recursos Ordinarios deberán ser informados por los Organismos Públicos de
gastos e inversión, tanto por la Ejecución de Ingresos así como también por la
ejecución de los Gastos.

3. Las entidades de Gastos e Inversión deberán acompañar al Formato


Balance de Ejecución del Presupuesto (AP-1), un anexo explicativo por la
ejecución de los Ingresos y Gastos a nivel específico.

4. Para la información de los Gobiernos Locales se deberá tener en


cuenta lo siguiente:

4.1 La fuente de financiamiento de Recursos Ordinarios no debe ser


llenado por los Municipios y Sociedades de Beneficencia.

4.2 Los Gobiernos Locales (Municipalidades), reportarán información de


ejecución del intereses y del gasto de las siguientes fuentes de financiamiento
según corresponde, Canon y Sobrecanon, Participación en Rentas de
Aduanas, Fondo Compensación Municipal, Recursos Directamente
Recaudados (ex Fuente Ingresos Propios), Recursos por Operaciones Oficiales
de Crédito Interno y Externo (ex Fuente Endeudamiento) y Donaciones y
Transferencias.

4.3 La presentación de la captación de ingresos por la fuente "Otros


Impuestos Municipales" (Gobiernos Locales), deberán ser informados en la
Fuente de Financiamiento "Recursos Directamente Recaudados" (ex Ingresos
Propios), en el concepto Impuestos; asimismo la correspondiente ejecución del
gasto.

4.4 Los recursos provenientes del Fondo de Compensación Municipal y


Vaso de Leche, corresponde su presentación en las Fuentes de Financiamiento
"Fondo de Compensación Municipal" y "Donaciones y Transferencias",
respectivamente.

4.5 Los Gobiernos Locales deberán acompañar al Formato Balance de


Ejecución del Presupuesto (AP-1), un anexo explicativo por la ejecución de los
ingresos y gastos a nivel específico en forma trimestral.

4.6 El plazo de presentación a la Contaduría Pública de la Nación del


Balance de Ejecución del Presupuesto (AP-1) será a más tardar 15 días hábiles
después de vencido el trimestre.
NOTAS:

1. Se precisa que el Artículo 3 de la Resolución de Contaduría N° 006-


94-EF/93.01, señala que las entidades consideradas en el Balance del presente
inatructivo, deberán conciliar semestralmente el Marco Legal del Presupuesto,
la misma que deberá estar amparada con la copia de los dispositivos legales
que sustenten el Marco Legal del Presupuesto.

2. La información financiera (mensual) a que se refiere el Art. 2 de la


Resolución de Contaduría N° 006-94-EF/93.01 igualmente será remitida a la
Contaduría Pública de la Nación a más tardar 16 días hábiles de vencido el
mes.

GRAPHICS : BALANCE

SBS

Crean subcuentas y cuentas analíticas en el Plan de Cuentas para Instituciones


Financieras

OFICIO CIRCULAR Nº 3715-97

Lima, 20 de junio de 1997

Señor
Gerente General:

Sírvase tomar nota que en uso de las atribuciones conferidas por el


numeral 13 del Artículo 349 de la Ley General de Sistema Financiero y del
Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros -
Ley Nº 26702 y de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 5 del Decreto
Legislativo Nº 879, concordante con el Artículo 11 de la Resolución Ministerial
Nº 038-97-EF/15; así como tambien según lo regulado en la Resolución
Ministerial Nº 0380-96-AG y aquella otra norma que se dicte de naturaleza
similar; esta Superintendencia ha dispuesto que para aquellas empresas que
se acojan a los diferentes Programas de los indicados dispositivos legales,
utilicen para tal fin, las siguientes subcuentas y cuentas analíticas que se crean
en el Plan de Cuentas para Instituciones Financieras:

7207.08 Fondos de Garantía

7207.08.01 Fondo de Contingencia -PROG. FONREPE


7207.08.02 Fondo Revolvente Unico -PROG. Sector Agrario
7207.08.09 Otros

En estas subcuentas y cuentas analíticas se registra el monto de riesgo


asumido por las empresas del Sistema Financiero, suscritas a estos Fondos de
Contingencia, para cubrir la probabilidad de la carencia de pagos por cuenta de
sus deudores, de acuerdo a lo estipulado por las normas sobre la materia.

Las mencionadas cuentas deben incluirse dentro de las categorías de


ponderación de riesgo equivalente al cien por ciento, de acuerdo a lo dispuesto
en la categoría 4. (literal b) del Artículo 195 de la Ley General Nº 26702.

Sin embargo, los créditos directos otorgados bajo esta modalidad,


deberán considerarse dentro del rango de ponderación de riesgo, que alude el
numeral 4) del Articulo 191 de la Ley General, sólo hasta la porción protegida.

En la parte no cubierta el factor de ponderación corresponde a lo


dispuesto en el Artículo 193 de la Ley General.

Atentamente,

MANUEL VASQUEZ PERALES


Superintendente de Banca y Seguros

Domingo, 29 de junio de 1997

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Establecen distribución de recursos que asignará el MEF a las Municipalidades


Provincial de Bagua y Distrital de La Peca

LEY N° 26824

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

POR CUANTO:
El Congreso de la República

Ha dado la Ley siguiente;

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA;

Ha dado la ley siguiente:

Artículo 1.- El Ministerio de Economía y Finanzas, en forma transitoria y


en tanto culmine el proceso de reordenamiento territorial de la provincia de
Bagua, asignará los recursos del Fondo de Compensación Municipal,
Programa del Vaso de Leche y otros, correspondientes al distrito de La Peca,
con la siguiente distribución:

a) A la Municipalidad Provincial de Bagua: 75%


b) A la Municipalidad Distrital de La Peca: 25%

Artículo 2.- En concordancia con la Ley Orgánica de Municipalidades y


las normas que regulan los recursos indicados en el artículo anterior, compete
a la Municipalidad Provincial de Bagua y a la Municipalidad Distrital de La
Peca, cumplir, entre otras funciones, con la administración de sus rentas y
recursos; y, prestar los servicios dentro de su circunscripción.

Artículo 3.- Suspéndanse todas las normas que se opongan a la


presente Ley.

Artículo 4.- La presente Ley entrará en vigencia a partir de junio de 1997.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los nueve días del mes de junio de mil novecientos


noventa y siete.

VICTOR JOY WAY ROJAS


Presidente del Congreso de la República

CARLOS TORRES Y TORRES LARA


Primer Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticinco días del mes de


junio de mil novecientos noventa y siete.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI


Presidente Constitucional de la República

JORGE CAMET DICKMANN


Ministro de Economía y Finanzas

Amplían plazo a que se refiere la Ley de reestructuración empresarial de las


empresas agrarias

LEY N° 26825

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República

Ha dado la Ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA;

Ha dado la ley siguiente:

Artículo Unico.- Amplíase hasta el 31 de agosto de 1997 el plazo de


acogimiento establecido en el Artículo 12 del Decreto Legislativo N° 877,
ampliado por la Ley N° 26753 y considérese como fecha límite para solicitar la
constancia del Ministerio de Agricultura a que se refiere el Artículo 10 del
Decreto Supremo N° 038-97-EF, el 15 de agosto de 1997.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los diecisiete días del mes de junio de mil novecientos


noventa y siete.

VICTOR JOY WAY ROJAS


Presidente del Congreso de la República

CARLOS TORRES Y TORRES LARA


Primer Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA


REPUBLICA Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticinco días del mes de


junio de mil novecientos noventa y siete.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI


Presidente Constitucional de la República

ALBERTO PANDOLFI ARBULU

Presidente del Consejo de Ministros

JORGE CAMET DICKMANN


Ministro de Economía y Finanzas
RODOLFO MUÑANTE SANGUINETI
Ministro de Agricultura

Amplían plazo establecido en la Ley N°26803, referida al Régimen


Extraordinario de Regularización Financiera

LEY N° 26826

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República

Ha dado la Ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA;

Ha dado la ley siguiente:

Artículo Unico.- Amplíase hasta el 31 de agosto de 1997 el plazo de


acogimiento establecido en el Artículo 8 de la Ley N° 26803.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima a los diez días del mes de junio de mil novecientos


noventa y siete.

VICTOR JOY WAY ROJAS


Presidente del Congreso de la República

CARLOS TORRES Y TORRES LARA


Primer Vicepresidente del Congreso
de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

Por tanto:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticinco días del mes de


junio de mil novecientos noventa y siete.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI


Presidente Constitucional de la República

JORGE CAMET DICKMANN


Ministro de Economía y Finanzas
RODOLFO MUÑANTE SANGUINETI
Ministro de Agricultura

Derogan disposición final del D. Leg. N°861, Ley del Mercado de Valores

LEY N° 26827

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República

Ha dado la Ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA;

Ha dado la ley siguiente:

Artículo 1.- Derógase la Décima Disposición Final del Decreto Legislativo


N° 861, Ley del Mercado de Valores, que modificó el Artículo 65 del Código
Procesal Civil promulgado por Decreto Legislativo N° 768.

Artículo 2.- Restitúyase la vigencia del Artículo 65 del Código Procesal


Civil, con el siguiente texto:

"Artículo 65.- Representación Procesal del Patrimonio Autónomo.- Existe


patrimonio autónomo cuando dos o más personas tienen un derecho o interés
común respecto de un bien, sin constituir una persona jurídica.

La sociedad conyugal y otros patrimonios autónomos son representados


por cualquiera de sus partícipes, si son demandantes. Si son demandados, la
representación recae en la totalidad de los que la conforman, siendo de
aplicación, en este caso, el Artículo 93.

Si se desconociera a uno o más de los integrantes del patrimonio


autónomo, se estará a lo dispuesto en el Artículo 435.

El que comparece como demandado y oculta que el derecho discutido


pertenece a un patrimonio autónomo del que forma parte, se le impondrá una
multa no menor de diez ni mayor de cincuenta Unidades de Referencia
Procesal, sin perjuicio de lo dispuesto por el Artículo 4".
Artículo 3.- Precísase que toda referencia a Patrimonio Autónomo
contenida en el Decreto Legislativo N°861, Ley del Mercado de Valores;
Decreto Legislativo N°862, Ley de Fondos de Inversión y sus Sociedades
Administradoras y Ley N°26702 - Ley General del Sistema Financiero y del
Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros se
entenderá efectuada al Patrimonio de Afectación.

Artículo 4.- La representación procesal de un Patrimonio de Afectación


corresponde a quien se encuentre facultado para ejercer su titularidad o su
administración de conformidad con lo establecido en la ley o en el acto
constitutivo de dicho patrimonio.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los nueve días del mes de junio de mil novecientos


noventisiete.

VICTOR JOY WAY ROJAS


Presidente del Congreso de la República

CARLOS TORRES Y TORRES LARA


Primer Vicepresidente del
Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticinco días del mes de


junio de mil novecientos noventa y siete.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI


Presidente Constitucional de la República

ALBERTO PANDOLFI ARBULU


Presidente del Consejo de Ministros

CARLOS HERMOZA MOYA


Ministro de Justicia

JORGE CAMET DICKMANN


Ministro de Economía y Finanzas

SALUD

Aprueban el Estatuto de la Superintendencia de Entidades Prestadoras de


Salud

DECRETO SUPREMO Nº 006-97-SA

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que mediante Ley N°26790 se ha dictado la Ley de Modernización de la


Seguridad Social en Salud, cuyo Artículo 14 crea la Superintendencia de
Entidades Prestadoras de Salud - SEPS, como organismo público
descentralizado del sector salud, encargado de autorizar, regular y supervisar
el funcionamiento de las Entidades Prestadoras de Salud y cautelar el uso
correcto de los fondos por éstas administradas;

Que, en consecuencia, es necesario aprobar el Estatuto de la


Superintendencia;

En uso de las atribuciones conferidas por el inciso 8) del Art. 118 de la


Constitución Política del Perú;

DECRETA:

Artículo Primero.- Apruébase el Estatuto de la Superintendencia de


Entidades Prestadoras de Salud - SEPS que consta de cuatro títulos, veintiún
artículos, tres disposiciones complementarias y dos disposiciones transitorias.

Artículo Segundo.- Dentro del plazo de sesenta días naturales ulteriores


a su designación, el Consejo Directivo aprobará el Manual de Organización y
Funciones de la SEPS.

Artículo Tercero.- El presente Decreto Supremo ser refrendado por el


Presidente del Consejo de Ministros y por los Ministros de Salud y de
Economía y Finanzas. Entra en vigencia a partir del día siguiente de su
publicación.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticinco días del mes de


junio de mil novecientos noventa y siete.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI


Presidente Constitucional de la República

ALBERTO PANDOLFI ARBULU


Presidente del Consejo de Ministros

MARINO COSTA BAUER


Ministro de Salud

JORGE CAMET DICKMANN


Ministro de Economía y Finanzas

ESTATUTO DE LA SUPERINTENDENCIA DE ENTIDADES PRESTADORAS


DE SALUD

TITULO I

NATURALEZA, OBJETO Y DOMICILIO

Artículo Primero.- Naturaleza.- La Superintendencia de Entidades


Prestadoras de Salud-SEPS, a que se refiere el Art. 14 de la Ley N°26790, es
un organismo público descentralizado del sector salud.

La SEPS tiene personería jurídica de derecho público interno, patrimonio


propio y autonomía funcional, económica, técnica, administrativa y financiera
en el ámbito de sus competencias.

Artículo Segundo.- Misión.- La Misión de la SEPS es autorizar, regular y


supervisar el funcionamiento de las Entidades Prestadoras de Salud a que se
refiere el Artículo 13 de la Ley - N° 26790, cautelando su correcto
funcionamiento y el cumplimiento de las normas legales y reglamentarias
correspondientes.

Artículo Tercero.- Domicilio y Competencia.- La SEPS tiene competencia


sobre todo el territorio de la República, con arreglo a lo dispuesto por la Ley
N°26790.

Tiene su domicilio en la ciudad de Lima, pudiendo establecer


dependencias en cualquier lugar del territorio de la República.

Artículo Cuarto.- Plazo.- El plazo de duración de la SEPS es


indeterminado y sólo se extingue por mandato de ley.

Artículo Quinto.- Funciones.- Son funciones y atribuciones de la SEPS:

a)Autorizar y reglamentar el funcionamiento y actividades de las


Entidades Prestadoras de Salud - EPS, incluyendo las modalidades y
procedimientos de contratación con los afiliados y las entidades empleadoras;
la información que las EPS proporcionen a los afiliados, a las entidades
empleadoras o al público en general, así como la formulación y presentación de
información por las EPS a la SEPS.

CONCORDANCIAS: R. N° 019-2005-SEPS-CD
b) Definir, verificar, regular y supervisar los requisitos de solvencia e
infraestructura propia que deben ser cumplidos por las EPS, así como la
formulación y presentación de la información financiera a la SEPS.

c) Registrar y supervisar los planes de las EPS, verificando que cubran


los requisitos de ley.

CONCORDANCIAS: R.SUPERINTENDENCIA Nº 042-99-SEPS

d) Regular y supervisar que los proveedores de servicios de salud


vinculados con una EPS se ajusten a las disposiciones de la Ley N°26790 y su
Reglamento.

e)Supervisar el funcionamiento y las actividades de las EPS para


controlar su adecuación a la legalidad, imponiendo las sanciones
correspondientes en los casos señalados por la Ley y los Reglamentos.

f) Establecer mecanismos de arbitraje y otras modalidades de solución


directa de los conflictos que se produzcan entre los usuarios y las EPS, así
como entre éstas y el IPSS u otros proveedores de servicios de salud
vinculados con una EPS.

CONCORDANCIAS: R.Nº 006-99-SEPS


R.SUPERINTENDENCIA Nº 007-99-SEPS

g) Ejercer actos coactivos para el cobro de las deudas en favor, de la


Superintendencia.

h) Dictar disposiciones que regulen las reservas que obligatoriamente


constituirán las Entidades Prestadoras de Salud, así como la elaboración y
presentación de sus estados financieros.

i) Las demás que le corresponden atendiendo a su naturaleza.

Artículo Sexto.- Sanciones.- Las sanciones que puede imponer la SEPS


son las siguientes:

a) Amonestación;

b) Multa a la Entidad Prestadora de Salud de monto no mayor a 100 UIT;

c) Suspensión o revocación de la Autorización de Funcionamiento.

Artículo Sétimo.- Aplicación de Sanciones.- La SEPS aplicará las


sanciones previstas en el Artículo anterior, en proporción a la gravedad de la
falta cometida en los casos de infracción de las normas legales o
administrativas que regulan el funcionamiento de las Entidades Prestadoras de
Salud.

TITULO II

DE LA ORGANIZACION

CAPITULO I

ESTRUCTURA DE LA SEPS

Artículo Octavo.- Organos.- Son órganos de la SEPS:

a) El Consejo Directivo
b) La Gerencia.

CAPITULO II

DEL CONSEJO DIRECTIVO

Artículo Noveno.- Conformación.- El Consejo Directivo está conformado


por cinco miembros nombrados por Resolución Suprema refrendada por el
Ministro de Salud; de la siguiente manera:

a) Tres miembros a propuesta del Ministro de Salud, uno los cuales será
designado como Superintendente.

b) Uno propuesto por el Ministro de Economía y Finanzas;

c) Uno propuesto por el Ministro de Trabajo y Promoción Social.

Los miembros del Consejo Directivo distintos al Superintendente son


designados por un período de dos años, renovándose anualmente dos de sus
integrantes. Estos pueden ser ratificados, para un período adicional.

El Superintendente es designado por un período de tres años


prorrogables.

Los miembros del Consejo Directivo, con excepción del Superintendente,


no podrán desempeñar función ejecutiva en la SEPS.

Artículo Décimo.- El Superintendente.- El Consejo Directivo está


presidido por el Superintendente, quien ejerce la función de representación y
dirección de la Superintendencia y es titular del pliego presupuestal.
Artículo Décimo Primero.- Funciones y Atribuciones.- Son funciones y
atribuciones del Consejo Directivo;

a) Aprobar los reglamentos y otras disposiciones de carácter general


emitidas por la SEPS; así como la Memoria Anual, estados financieros y planes
de la institución.

b) Resolver, en última instancia administrativa, las reclamaciones contra


los actos de la SEPS.

c) Aprobar y modificar la estructura orgánica de la SEPS, así como los


manuales de organización, funciones y procedimientos.

d) Delegar en el Superintendente u otros funcionarios, las atribuciones


que no le sean privativas.

e) Todas las demás que señalan las leyes y sus reglamentos.

Artículo Décimo Segundo.- Impedimentos.- No podrán ser miembros del


Consejo Directivo:

a) Quienes tengan vinculación, directa o indirecta, en el capital o


patrimonio de cualquier Entidad Prestadora de Salud.

b) Quienes ostenten la calidad de Director, Asesor, Funcionario o


empleado de cualquier Entidad Prestadora de Salud o del Instituto Peruano de
Seguridad Social.

c) Quienes hayan sido sancionados con destitución, en el marco de un


proceso administrativo, o declarados en quiebra o condenados por la comisión
de delito doloso.

d) Quienes hayan sido sancionados administrativa o judicialmente por


actos de mala gestión o mala práctica profesional;

e) Quienes tengan relación mercantil o profesional vigente con las EPS o


la SEPS.

Estos impedimentos son también aplicables a los funcionarios de la


SEPS.

Sin perjuicio de otras limitaciones impuestas por ley, la condición de


directivo, funcionario o trabajador de la SEPS es incompatible con la de
directivo, funcionario, empleado o titular de acciones o participaciones en un
porcentaje mayor al 5% de EPS o de empresas proveedoras o contratistas de
la SEPS.
Artículo Décimo Tercero.- Vacancia.- El cargo de miembro del Consejo
Directivo vaca por:
a) Fallecimiento

b) Incapacidad

permanente c)Renuncia

d) Remoción decretada mediante Resolución Suprema refrendada por el


Ministro de Salud.

e) Incompatibilidad legal sobreviniente a la designación.

Artículo Décimo Cuarto.- Inhabilitación Sobreviniente.- El


Superintendente y los funcionarios de la SEPS, se encuentran prohibidos para
ser organizadores, accionistas, socios, directores, gerentes o empleados de
Entidades Prestadoras de Salud, por un plazo de 2 años contados desde la
fecha de cese en sus funciones.

Artículo Décimo Quinto.- Quórum y Mayorías.- Para que el Consejo


Directivo pueda sesionar válidamente se requiere la asistencia de al menos tres
de sus integrantes. Para adoptar acuerdos se requiere el voto favorable de no
menos de tres de los miembros del Consejo Directivo.

CAPITULO III

LA GERENCIA

Artículo Décimo Sexto.- Funciones.- El Gerente es el funcionario


ejecutivo de mayor rango luego del Superintendente. Colabora con éste en el
desarrollo de sus funciones y tiene a su cargo la marcha administrativa de la
institución. Es designado por el Consejo Directivo.

Artículo Décimo Sétimo.- Atribuciones.- Son funciones y atribuciones de


la Gerencia:

a) Otorgar la autorización de organización y funcionamiento de las EPS.

b) Conducir los sistemas de personal, presupuesto, contabilidad,


adquisiciones y control previo de la SEPS; así como supervisar las actividades
de los demás órganos de la SEPS.

c) Resolver en primera instancia administrativa, la suspensión o


cancelación de la autorización de funcionamiento en los casos establecidos por
la ley y los reglamentos.

d) Someter a la aprobación del Consejo Directivo la Memoria Anual y los


estados financieros de las SEPS; así como el Plan Operativo y el Plan de
Desarrollo Estratégico de la institución.
e) Delegar a otros niveles administrativos de la SEPS responsabilidades
de conducción de sistemas o de supervisión interna, así como otras
responsabilidades administrativas, dando cuenta al Consejo Directivo de tales
delegaciones.

f) Las demás que le correspondan según su naturaleza de acuerdo a ley


o a los reglamentos, y las que le delegue el Consejo Directivo;

TITULO III

DEL REGIMEN LABORAL

Artículo Décimo Octavo.- Régimen Laboral.- Los trabajadores de la


SEPS están comprendidos en el régimen laboral de la actividad privada.

CONCORDANCIAS: D.S.Nº 070-99-EF

Artículo Décimo Noveno.- Política de Personal.- La política de personal


de la SEPS y sus remuneraciones serán aprobadas por Resolución Suprema
refrendada por el Ministro de Economía y Finanzas, con opinión del Ministro de
Salud, de acuerdo lo dispuesto en el Decreto Ley N°25926.

TITULO IV

DEL REGIMEN ECONOMICO Y FINANCIERO

Artículo Vigésimo.- Recursos.- Son recursos de la Superintendencia:

a) Los provenientes de los derechos que cobra a las EPS, cuya forma de
determinación será regulado mediante Decreto Supremo refrendado por el
Ministro de Salud.

b) Las donaciones, créditos, legados, transferencias y demás recursos


provenientes de la cooperación nacional e internacional.

c) Los importes correspondientes a las multas que imponga en el


ejercicio de sus funciones:

Artículo Vigésimo Primero.- Formulación y Ejecución Presupuestal.- La


SEPS se encuentra bajo el ámbito de la Oficina de Instituciones y Organismos
del Estado del Ministerio de Economía y Finanzas. Sus presupuestos, procesos
presupuestario, normas de austeridad, remuneraciones y demás, se rigen por
lo dispuesto en las directivas que emita la referida Oficina.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Primera.- Las funciones de fiscalización atribuidas a la SEPS podrán ser


ejercidas a través de otras entidades, públicas o privadas, debidamente
calificadas por la SEPS. La contratación de estas empresas se sujetará a los
principios de igualdad, no discriminación y libre concurrencia.

Segunda.- La SEPS promoverá el uso del arbitraje y otros mecanismos


de solución directa de los conflictos entre los usuarios y las EPS y entre éstas y
el IPSS u otros proveedores de servicios de salud. Para tal efecto, podrá
establecer, como condición para el otorgamiento de la licencia de
funcionamiento de las EPS, que éstas se sometan a un sistema de arbitraje.

Tercera.- La SEPS dictará las normas de seguridad patrimonial y control


de operaciones que se sujetarán los proveedores de servicios de salud
prepagados que no están sujetos a la Supervisión de la Superintendencia de
Banca y Seguros.

CONCORDANCIAS: R. N° 001-2006-ESEP-SEPS-CD

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera.- Para efectos de la primera designación de los integrantes del


Consejo Directivo, dos de ellos serán designados por un plazo de tres años.

Segunda.- El cobro de derechos a que se refiere el literal a) del Artículo


20 del presente dispositivo, entrará en vigencia en la oportunidad que lo
determine el Decreto Supremo a que se refiere dicho artículo. Con anterioridad
a dicha vigencia, la SEPS es financiada con recursos del Tesoro Público.

ECONOMIA Y FINANZAS

Aprueban operación de endeudamiento externo con la CAF para financiar


parcialmente el Programa de Obras Ambientales Complementarias al Proyecto
Especial Chavimochic Etapa II

DECRETO SUPREMO N°081-97-EF

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que, mediante el Artículo 10 de la Ley N°26705, Ley de Endeudamiento


Externo del Sector Público para 1997, se autoriza al Gobierno Central a
acordar o garantizar operaciones de Endeudamiento Externo, hasta por un
monto equivalente a US$ 1 800 000,00 (UN MILLON OCHOCIENTOS MIL Y
00/100 DOLARES AMERICANOS);
Que, en el marco de la citada autorización, la República del Perú y la
Corporación Andina de Fomento -CAF- acordarán una operación de
Endeudamiento Externo hasta por el equivalente de US$ 17 100 000,00
(DIECISIETE MILLONES CIEN MIL Y 00/100 DOLARES AMERICANOS),
destinada a financiar parcialmente el "Programa de Obras Ambientales
Complementarias al Proyecto Especial Chavimochic Etapa II", a cargo del
Instituto Nacional de Desarrollo -INADE-, a través de la Dirección Ejecutiva del
Proyecto Especial Chavimochic;

Que, la indicada operación de Endeudamiento Externo ha cumplido con


los requisitos establecidos en el Artículo 11 de la Ley N°26705 - Ley de
Endeudamiento Externo del Sector Público para 1997;

Que, sobre el particular han opinado favorablemente la Dirección


General de Crédito Público y la Oficina de Asesoría Jurídica del Ministerio de
Economía y Finanzas;

De conformidad con el Decreto Legislativo N°5 y la Ley N°26705; y,

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

DECRETA:

Artículo 1.- Apruébase la operación de Endeudamiento Externo a ser


acordada entre la República del Perú y la Corporación Andina de Fomento -
CAF- hasta por el equivalente de US$ 17 100 000,00 (DIECISIETE MILLONES
CIEN MIL Y 00/100 DOLARES AMERICANOS), destinada a financiar
parcialmente el "Programa de Obras Ambientales Complementarias al Proyecto
Especial Chavimochic Etapa II".

El préstamo será amortizado en ocho (8) años, incluyendo un (1) año de


gracia, mediante cuotas semestrales y consecutivas, venciendo la primera a los
dieciocho (18) meses de suscrito el Contrato de Préstamo, devengando
intereses a la tasa LIBOR a seis (6) meses, más un margen del 2.45% anual,
pagaderos en cuotas semestrales, debiendo efectuarse el primer pago a los
180 días de suscrito el citado Contrato. Asimismo, se pagará una comisión de
compromiso del 0.75% anual sobre los saldos no desembolsados del préstamo,
que comenzará a devengarse a partir de los ciento ochenta (180) días de la
fecha de suscripción del Contrato de Préstamo; y una comisión de
financiamiento equivalente al 1% del monto del préstamo.

"La República del Perú obtendrá, a través del Programa de Financiamiento a


las Exportaciones(PROEX) del Gobierno de la República del Brasil, un subsidio
de hasta 2,45% anual sobre el monto de US$ 16 000 000,00(DIECISEIS
MILLONES Y 00/100 DOLARES AMERICANOS)".(*)

(*)Párrafo adicionado por el artículo 1° del Decreto Supremo N° 121-97-EF,


publicado el 30.09.97
Artículo 2.- La Unidad Ejecutora del "Programa de Obra Ambientales
Complementarias al Proyecto Especial Chavimochi Etapa
II" será el Instituto Nacional de Desarrollo -INADE-, a través de la Dirección
Ejecutiva del Proyecto Especial Chavimochic.

Artículo 3.- Autorízase al Ministro de Economía y Finanzas, oa quien él


designe, a suscribir en representación de la República del Perú, el Contrato de
Préstamo de la operación de Endeudamiento Externo que se aprueba por el
Artículo 1 del presente Decreto Supremo, así como al Director General de
Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas a suscribir los demás
documentos que se requieran para implementar la citada operación.

Artículo 4.- El servicio de amortización, intereses, comisión y demás


gastos que ocasione la operación de Endeudamiento Externo que se aprueba
por éste Decreto Supremo, será atendido por el Ministerio de Economía y
Finanzas con cargo a los recurso que en función a las prioridades
intersectoriales y metas de Sector, le correspondan en cada Ejercicio
Presupuestal para el servicio de la Deuda Pública.

Artículo 5.- El presente Decreto Supremo será refrendado, por el


Presidente del Consejo de Ministros, por el Ministro de Economía y Finanzas y
por el Ministro de la Presidencia.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticinco días del mes de


junio de mil novecientos noventa y siete.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI


Presidente Constitucional de la República

ALBERTO PANDOLFI ARBULU


Presidente del Consejo de Ministros

JORGE CAMET DICKMANN


Ministro de Economía y Finanzas

DANIEL HOKAMA TOKASHIKI


Ministro de la Presidencia

Dictan normas reglamentarias para la aplicación del Impuesto Extraordinario a


los Activos Netos

DECRETO SUPREMO N° 082-97-EF (*)


( DEROGADO por el Artículo 3º del Decreto Supremo Nº 036-98-EF,
publicado el 13 abril 98.

(Ver texto en la Base de Datos de Normas Históricas - Normas Derogadas)

Reglamentan otorgamiento de crédito tributario a empresas productoras de


maquinarias y equipos nuevos de utilización directa en el proceso productivo

DECRETO SUPREMO N° 083-97-EF

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que, mediante Ley N°26782 se otorgó a las Empresas Productoras de


maquinarias y equipos nuevos de utilización directa en el proceso productivo,
ubicadas en el país, un Crédito Tributario equivalente al tres por ciento (3%) del
valor de venta de dichos bienes en el mercado interno;

Que, el Artículo 7 de la citada Ley, establece que el Poder Ejecutivo,


mediante Decreto Supremo refrendado por los Ministros de Economía y
Finanzas y de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales
Internacionales, expedirá el Reglamento correspondiente, en el que se
precisará la cobertura de los bienes que darán derecho al Crédito Tributario,
así como los montes mínimos para solicitar el otorgamiento del mismo y demás
disposiciones reglamentarias necesarias para su aplicación;

En uso de las facultades conferidas por el Artículo 7 de la Ley N°26782 y


el inciso 8) del Artículo 118 de la Constitución Política del Perú;

DECRETA:

DEFINICIONES

Artículo 1.- A los fines del presente Decreto Supremo, se entenderá por:

a) Ley: Ley N°26782

b) Empresas Productoras: Empresas ubicadas en el país, que fabriquen


directamente o que encarguen fabricar a terceros maquinarias y equipos
nuevos de utilización directa en el proceso productivo, siempre y cuando dichos
bienes se encuentren incluidos en el Anexo del presente Decreto Supremo.

c) Empresas Productoras ubicadas en el país: Empresas a que se refiere


el literal anterior, que reúnen los requisitos establecidos en la Ley del Impuesto
a la Renta para ser consideradas domiciliadas en el país.

d) SUNAT: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.


e) Crédito Tributario: El señalado en el Artículo 1 de la Ley N°26782.

f) Maquinarias y equipos nuevos: Aquellos fabricados en el presente año


o en el año calendario inmediato anterior, siempre que no hayan sido utilizados.

Tratándose de los bienes cuyo primer contrato de venta hubiera sido


materia de nulidad, anulación, rescisión o resolución, tendrán derecho al
beneficio por su posterior venta, siempre que dichos hechos se hubieran
producido durante al plazo de doce (12) meses de realizada la venta.
Asimismo, se deberá cumplir con la restitución del bien y el reintegro del
Crédito Tributario en el plazo, forma y condiciones que la SUNAT determine.

Cuando se haga referencia a un artículo, sin mencionar el dispositivo al


cual corresponde, se entenderá referido al presente Reglamento.

SUJETO Y DEL BENEFICIO

Artículo 2.- Son sujetos del beneficio las Empresas Productoras a que se
refiere el literal b) del Artículo 1.

Para efecto de lo dispuesto en el tercer párrafo del Artículo 1 de la Ley,


las empresas productoras tendrán derecho al goce de este beneficio, siempre
que el fraccionamiento arancelario establecido en el Decreto Supremo N°037-
96-EF estuviera referido exclusivamente a bienes de capital que sean utilizados
como factores de producción, entendiéndose como tal todo bien que no sea
incorporado en el producto final.

No se encuentran comprendidas en el beneficio:

a) Las empresas que se encuentran dentro del Régimen Unico


Simplificado.

b) Las empresas dedicadas a la comercialización de los bienes incluidos


en el Anexo del presente Decreto Supremo, siempre que éstos hubieran sido
producidos por terceros excepto la fabricación por encargo.

Las Empresas Productores que también realicen actividades de


comercialización solamente obtendrán el beneficio con respecto a las ventas de
bienes de producción propia.

c) Las Empresas Productoras, por la fabricación de bienes incluidas en


el Anexo que tengan incorporados bienes que hubieren ingresado al país con
algún régimen de excepción, entendiéndose como tal a los siguientes:

- Exoneración de Derecho a Arancelarios establecido por dispositivos


legales o por aplicación de Convenios.

- Mecanismos aduaneros suspensivos.


- Franquicias aduaneras especiales o cualquier otro régimen especial
para la determinación o pago de Derechos Arancelarios, inclusive el
fraccionamiento arancelario establecido en el Decreto Supremo N°037-96-EF.

d) Las Empresas Productoras que se instalen dentro de los CETICOS.

e) Las Empresas dedicadas exclusivamente al ensamblaje de los bienes


incluidos en el Anexo del presente Decreto Supremo.

Se entiende por ensamblaje a la actividad que consiste en acoplar


partes y piezas, subconjuntos o conjuntos que al ser integrados dan como
resultado un producto con características distintas a dichos componentes.

f) Las Empresas Productoras por la parte que fabriquen bienes incluidos


en el Anexo del presente Decreto Supremo en los que incorporen bienes
adquiridos a terceros que también estén incluidos en dicho Anexo, salvo que
éstos últimos bienes hayan sido utilizados como bienes de capital y no hayan
sido cometidos a transformación a fin de fabricar el producto final sujeto a
beneficio.(*)

(*)Inciso sustituido por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 001-98-EF,


publicado el 12.01.98, cuyo texto es el siguiente:

"f) Las Empresas Productoras por la parte que corresponde al valor de venta
de bienes fabricados en el país incluidos en el Anexo del presente Decreto
Supremo que hubieran sido adquiridos de terceros. Lo dispuesto en el párrafo
no incluye los bienes adquiridos de terceros para ser utilizados como bienes de
capital".(*)

( Ver Disposición transitoria del Decreto Supremo N° 001-98-EF, publicado el


12-01-98

g) Las Empresas Productoras por la parte que fabriquen bienes que se


encuentren incluidos en el Anexo del presente Decreto Supremo, cuando estos
bienes sean incorporados por las mismas Empresas a bienes no incluidos en
dicho Anexo, con la finalidad de comercializarlos.

CALCULO DEL CREDITO TRIBUTARIO

Artículo 3.- Se considerará que las ventas materia del presente beneficio
han realizado cuando se emita la factura, nota de débito o nota de crédito
correspondiente, de ser el caso, por la venta efectuada en el mercado interno,
se anote la operación en el Registro de Ventas y se incluya la misma en la
declaración jurada que contiene la determinación de la deuda tributaria.

Artículo 4.- Para calcular el importe del Crédito Tributario que le


corresponde, la Empresa Productora deberá considerar el valor de venta de las
operaciones sujetas al beneficio. Para ello se aplicará el concepto de venta y
de valor de venta a que se refiere la Ley del Impuesto General a las Ventas e
Impuesto Selectivo al Consumo. Sin embargo, no se considerarán dentro del
concepto de venta, a los retiros de bienes señalados en la Ley antes
mencionada.

Del valor de venta consignado en los comprobantes se deducirá el valor


de venta restituido, tratándose de la anulación total o parcial de ventas, así
como los descuentos, bonificaciones, devoluciones y demás conceptos que no
forman parte del valor de venta de acuerdo al Artículo 14 de la citada Ley. Una
vez sumados los valores de venta correspondientes al total de operaciones
incluidas en la solicitud se obtendrá el valor de venta total.

El importe materia de solicitud por concepto de Crédito Tributario se


determina aplicando una tasa de tres (3%) al valor de venta total
correspondiente al período o períodos por los cuales se presenta la solicitud.

"Tratándose de las Empresas Productoras a que se refiere el inciso f) del


Artículo 2, deberán tener en cuenta lo siguiente:

a) Al monto determinado de acuerdo al párrafo anterior le deducirán el


monto que resulte de aplicar la tasa de tres por ciento (3%) al valor de venta
consignado en las facturas de adquisiciones de los bienes incluidos en el
Anexo del presente Decreto Supremo, que se hubieran anotado en el registro
de compras en el período por el cual se solicita el Crédito Tributario.

b) Cuando en un período determinado el valor de sus adquisiciones de


los referidos bienes exceda al valor de las ventas de los bienes incluidos en el
Anexo, el tres por ciento (3%) de dicha diferencia deberá ser arrastrado a los
períodos inmediatos siguientes hasta agotarse".(*)

( Párrafo Incluido por el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 001-98-EF,


publicado el 12-01-98.

CONDICIONES PARA SOLICITAR EL CREDITO

Artículo 5.- Para solicitar el Crédito Tributario, las Empresas Productoras


tendrán en cuenta lo siguiente:

a) Deberán acumular en su solicitud Créditos Tributarios que sumen un


monto mínimo equivalente a cuatro (4) Unidades Impositivas Tributarias.

b) Sólo se presentará una solicitud en cada período mensual la cual


puede incluir créditos tributarios de dos o más períodos mensuales. No se
podrán presentar solicitudes por períodos anteriores al último período por el
cual se hubiese presentado la solicitud de devolución.

ACOGIMIENTO DEL BENEFICIO


Artículo 6.- Para efectos de acogerse al beneficio, las Empresas
Productoras deberán presentar ante la SUNAT un Formulario- Solicitud,
adjuntando la siguiente documentación:

a) Declaración Jurada suscrita por el sujeto del beneficio o su


representante legal, indicando que la Empresa no se encuentra exonerada de
Derechos Arancelarios o goza de un régimen especial para su aplicación. En
dicha declaración deberá expresarse que se ha cumplido con las obligaciones
tributarias corrientes cuyo vencimiento se hubiere producido durante los últimos
doce (12) meses anteriores a la fecha de presentación de la solicitud, según
corresponda.

La SUNAT establecerá los lineamientos para determinar el cumplimiento


de las obligaciones tributarias corrientes por parte de las Empresas
Productoras, a fin de ser considerados sujetos del beneficio.

b) Copia simple de:

i) Las facturas de ventas correspondientes al período y a los


bienes incluidos en la solicitud.

Al efectuar la venta de bienes sujetos al beneficio, las Empresas


Productoras deberán consignar en el original y copias de las facturas de venta,
como parte de la descripción de los referidos bienes: el nombre detallado de los
bienes, la partida arancelaria que corresponda a los mismos y la frase:
"BIENES SUJETOS AL BENEFICIO DE LA LEY N°26782".

La SUNAT podrá solicitar al comprador información relativa a sus


adquisiciones de bienes incluidos en el Anexo del presente Decreto Supremo,
así como las devoluciones efectuadas de los referidos bienes.

ii) Las notas de débito, notas de crédito y de las guías de remisión


referidas a las operaciones de venta, de ser el caso.

iii) La declaración-pago del Impuesto General a las Ventas que


corresponda a la venta de los bienes materia de la solicitud.

c) Los contribuyentes que incurran en los literales c) y f) del Artículo 2,


deberán presentar en sustitución de la Declaración Jurada a la que hace
referencia el inciso a) del presente artículo, una Declaración Jurada señalando
la siguiente información, de ser el caso:

i) El valor de los bienes exonerados de Derechos Arancelarios o


sujetos a regímenes especiales establecidos para la determinación o pago de
Derechos Arancelarios, inclusive el fraccionamiento arancelario establecido en
el Decreto Supremo N°037-96-EF.

ii) El valor de los bienes que también estén incluidos en el Anexo,


que hayan sido utilizados como bienes de capital y no hayan sido sometidos a
transformación a fin de fabricar el producto final sujeto a beneficio.
A fin de verificar lo consiguado en la Declaración Jurada, los solicitantes
deberán llevar libros y registros contables que permitan la determinación de los
siguientes importes:

- El valor total correspondiente a los bienes que han sido importados


pagando el integro de los Derechos Arancelarios.

- El valor total correspondiente a los bienes incluidos en el Anexo.

- El valor total correspondiente a los bienes que se destinan a producir


bienes vendidos en el mercado nacional o en el extranjero.

Adicionalmente, la SUNAT establecerá la forma plazo y condiciones de


presentación del Formulario-Solicitud y de la declaración jurada.

En caso que la Empresa Productora presente la información en forma


incompleta, la SUNAT establecerá un plazo en el cual dicho sujeto deberá
subsanar las omisiones, terminado el cual se considerará a la solicitud como no
presentada si no se efectuaron las subsanaciones comspondientes.

El plazo otorgado para la presentación de la información a que se refiere


el párrafo anterior interrumpirá el cómputo del plazo con el que cuenta la
SUNAT para efectuar la entrega de las Notas de Crédito Negociables.

La SUNAT podrá requerir gue la información relativa a la solicitud sea


presentada en medios magnéticos.(*)

(*)Artículo sustituido por el Artículo 3 del Decreto Supremo N° 001-98-EF,


publicado el 12-01-98, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 6.- Para efecto de acogerse al beneficio las Empresas


Productoras deberán presentar ante la SUNAT un Formulario- Solicitud,
adjuntando la siguiente documentación:

a) Declaración Jurada suscrita por el sujeto del beneficio o su


representante legal, indicando que la empresa no se encuentra exonerada de
Derechos Arancelarios o goza de un régimen especial para su aplicación. En
dicha declaración deberá expresarse que se ha cumplido con las obligaciones
tributarias corrientes cuyo vencimiento se hubiere producido durante los últimos
doce (12) meses anteriores a la fecha de presentación de la solicitud, según
corresponda.

La SUNAT establecerá los lineamientos para determinar el cumplimiento


de las obligaciones tributarias corrientes por parte de las Empresas
Productoras, a fin de ser considerados sujetos del beneficio.

b) Copia simple de:


i) Las facturas de ventas correspondientes al período y a los bienes
incluidos en la solicitud.

Al efectuar la venta de bienes sujetos al beneficio, las Empresas


Productoras deberán consignar en el original y copias de las facturas de venta,
como parte de la descripción de los referidos bienes: el nombre detallado de los
bienes, la partida arancelaria que corresponda a los mismos y la frase:
"BIENES SUJETOS AL BENEFICIO DE LA LEY Nº 26782".

La SUNAT podrá solicitar al comprador información relativa a sus


adquisiciones de bienes incluidos en el Anexo del presente Decreto Supremo,
así como las devoluciones efectuadas de los referidos bienes.

ii) Las notas de débito, notas de crédito y de las guías de remisión


referidas a las operaciones de venta, de ser el caso.

iii) La declaración-pago del Impuesto General a las Ventas que


corresponda a la venta de los bienes materia de la solicitud.

Adicionalmente, la SUNAT establecerá la forma, plazo y condiciones de


presentación del Formulario-Solicitud y de la declaración jurada.

En caso que la Empresa Productora presente la información en forma


incompleta, la SUNAT establecerá un plazo en el cual dicho sujeto deberá
subsanar las omisiones, terminado el cual se considerará a la solicitud como no
presentada si no se efectuaron las subsanaciones correspondientes.

El plazo otorgado para la presentación de la información a que se refiere


el párrafo anterior interrumpirá el cómputo del plazo con el que cuenta la
SUNAT para efectuar la entrega de las Notas de Crédito Negociables.

La SUNAT podrá requerir que la información relativa a la solicitud sea


presentada en medios magnéticos".

Artículo 7.- Cuando la SUNAT lo solicite, se deberá poner a su


disposición, en forma inmediata la documentación y registros contables
respectivos, caso contrario la solicitud del Crédito Tributario quedará
automáticamente denegada; sin perjuicio que la Empresa Productora pueda
volver a presentar una nueva solicitud.

PROCEDIMIENTO RELACIONADOS CON ADUANAS

Artículo 8.- Excepcionalmente, la SUNAT podrá solicitar a la Empresa


Productora la clasificación arancelaria realizada por la Superintendencia
Nacional de Aduanas - ADUANAS a los bienes se los cuales se solicita el
Crédito Tributario. Dichos bienes deben estar incluidos en las facturas de
ventas a que se refiere el literal i) del inciso b) del Artículo 6.
Artículo 9.- La Superintendencia Nacional de Aduanas ADUANAS
pondrá a disposición de la SUNAT la información referida a las importaciones
efectuadas por contribuyentes exonerados de Derechos Arancelarios o sujetos
a Regímenes Especiales de Importación.

EMISION DE NOTAS DE CREDITO NEGOCIABLES

Artículo 10.- La SUNAT entregará a las Empresa Productoras las Notas


de Crédito Negociables correspondientes a su solicitud dentro del plazo de
veinte (20) días hábiles siguientes a la fecha de presentación del formulario de
solicitud, para lo cual verificará el cumplimiento de los requisitos establecidos,
sin perjuicio de realizar posteriores verificaciones.

La SUNAT entregará las Notas de Crédito Negociables dentro del día


hábil siguiente a la fecha de presentación de la solicitud de Crédito Tributario, a
las Empresas Productoras que garanticen el monto solicitado de acuerdo a lo
previsto en el Reglamento de Notas de Crédito Negociables.

Es de aplicación al Crédito Tributario lo dispuesto en el Reglamento de


Notas de Crédito Negociables, en lo referente a las garantías, el retiro,
utilización, pérdida, deterioro, destrucción redención y demás características de
las Notas de Crédito Negociables; en tanto no se opongan al presente Decreto
Supremo.

Artículo 11.- Previamente a la emisión de laa Notas de Crédito


Negociables por el Crédito Tributario correspondiente la SUNAT podrá realizar
las compensaciones a que se refiere el primer párrafo del Artículo 40 del
Código Tributario.

REINTEGRO DEL CREDITO TRIBUTARIO

Artículo 12.- En el caso de nulidad, anulación, rescisión resolución del


contrato de venta efectuado o devolución indebida se deberá reintegrar el
Crédito Tributario que corresponda a dicha parte en el plazo, forma y
condiciones que la SUNAT determine. Caso contrario se considerará que existe
utilización indebida del beneficio, debiendo aplicarse las sanciones
correspondientes.

El monto a reintegrar deberá ser actualizado, utilizando la Tasa de


Interés Moratorio (TIM) a que se refiere el Código Tributario, a partir de la fecha
en que se entregó el Crédito Tributario, hasta la fecha en que se reintegre el
mismo.

Asimismo, la SUNAT ejecutará las garantías otorgadas de conformidad


con lo dispuesto en el Reglamento de Notas de Crédito Negociables, cuando el
monto devuelto sea superior al determinado en la Resolución que resuelva la
solicitud.

LISTA DE BIENES

Artículo 13.- Apruébase el Anexo adjunto al presente Decreto Supremo


que contiene la lista de bienes que dan derecho al Crédito Tributario.
Artículo 14.- El presente Decreto Supremo será refrendado por los
Ministros de Economía y Finanzas y de Industria, Turismo, Integración y
Negociaciones Comerciales Internacionales.

DISPOSICION TRANSITORIA UNICA

El Crédito Tributario es de aplicación a las ventas que se realicen desde


el 1 de junio de 1997, para cuyo efecto la factura correspondiente deberá haber
sido emitida a partir de dicha fecha.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiséis días del mes de


junio de mil novecientos noventa y siete.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI


Presidente Constitucional de la República

JORGE CAMET DICKMANN


Ministro de Economía y Finanzas y Encargado de la Cartera de Industria
Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales

GRAPHICS : ANEXO (*)


GRAPHICS : CONTINUACION
( RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

( Por medio del Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 123-99-EF, publicado el


20-07-99, se incluye en el presente Anexo el siguiente bien:

"Partida Descripción
Arancelaria

8417.20.00.00 Hornos de panadería,


pastelería o galletería."

Aprueban convenio con la CAF que crea el Programa para el Fomento de las
Exportaciones Peruanas

DECRETO SUPREMO Nº 084-97-EF

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que, en el marco de los objetivos de la política económica delGobierno,


se ha previsto desarrollar un Programa para el Fomento de las Exportaciones
Peruanas, para cuyo efecto la República del Perú, representada por el Ministro
de Economía y Finanzas ha celebrado un Convenio con la Corporación Andina
de Fomento (CAF), en virtud del cual por cuenta y riesgo de esta Corporación
se canalizarán recurso; a través de instituciones financieras peruanas a favor
de empresas exportadoras, a tasas preferenciales y a plazos de hasta cinco
años

- Que, en tal sentido, es necesario aprobar el citado Convenio, así como


autorizar a efectuar los depósitos correspondientes, con cargo a recursos no
comprometidos presupuestalmante, a fin de poner en marcha el referido
Programa;

De conformidad con los incisos 8) y ;7) del Artículo 118 de la


Constitución Política del Perú, y a lo establecido en el Decreto Legislativo
N°674 y sus ampliatorias y modificatorias;

DECRETA:

Artículo 1.- Apruébase el Convenio celebrado entre el Gobierno de la


República del Perú, representado por el Ministro de Economía y Finanzas y la
Corporación Andina de Fomento (CAF) que crea el Programa para el Fomento
de las Exportaciones Peruanas.

Artículo 2.- La Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de


Economía y Finanzas queda autorizada a celebrar un convenio con el Banco
de la Nación, para que éste constituya depósitos de acuerdo con los términos y
condiciones estipuladas en el Convenio a que se refiere el artículo precedente,
la Corporación Andina de Fomento (CAF) hasta por la suma de US$ 100 000
000,00 (CIEN MILLONES Y 00/100 DOLARES AMERICANOS).

Artículo 3.- Por Resolución Ministerial de Economía y Finanzas se


dictarán las medidas complementarias necesarias para la mejor aplicación de
lo dispuesto en este dispositivo legal.

Artículo 4.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro


de Economía y Finanzas.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiocho días del mes de


junio de mil novecientos noventa y siete.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI


Presidente Constitucional de la República

JORGE CAMET DICKMANN


Ministro de Economía y Finanzas

Lunes, 30 de junio de 1997


CONGRESO DE LA REPUBLICA

Incorporan artículo en el Código Penal

LEY Nº 26828

( Confrontar el Artículo 3 de la Ley N° 29263, publicada el 02 octubre 2008.

EL PRESIDENTE DE LA

REPUBLICA POR CUANTO:

El Congreso de la República

Ha dado la Ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA;

Ha dado la ley siguiente:

Artículo Unico.- Incorpórese el Artículo 307 A al Código Penal en los


siguientes términos:

"Artículo 307 A.- El que ilegalmente ingresare al territorio nacional, en


forma definitiva o en tránsito, creando un riesgo al equilibrio ambiental, residuos
o desechos resultantes de un proceso de producción, extracción,
transformación, utilización o consumo, que no hayan ingresado como insumos
para procesos productivos calificados como peligrosos o tóxicos por la
legislación especial sobre la materia, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de uno ni mayor de tres años y de ciento cincuenta a
trescientos días-multa.

Con igual pena se sancionará al funcionario público que autorice el


ingreso al territorio nacional de desechos calificados como peligrosos o tóxicos
por los dispositivos legales."

Comuníquese al señor Presidente la República para su promulgación.

En Lima, a los diecisiete días del mes de junio de mil novecientos


noventa y siete.

VICTOR JOY WAY ROJAS


Presidente del Congreso de la República

CARLOS TORRES Y TORRES LARA


Primer Vicepresidente del Congreso
de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticinco días del mes de


junio de mil novecientos noventa y siete.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI


Presidente Constitucional de la República

CARLOS HERMOZA MOYA


Ministro de Justicia
Reglamento de Inscripciones del Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil
DECRETO SUPREMO Nº 015-98-PCM

CONCORDANCIAS

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil es la entidad encargada de


organizar y mantener el registro único de identificación de la (*) NOTA SPIJ, personas naturales
e inscribir los hechos y actos relativos a su capacidad y estado civil;

Que, la Ley Nº 26497 - Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil establece en su Cuarta Disposición Final que el Reglamento de las Inscripciones en el
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil deberá ser aprobado por el Poder
Ejecutivo;

En uso de las atribuciones que le confieren el inciso 8) del Artículo 118 de la


Constitución Política del Perú y el Decreto Legislativo Nº 560 "Ley del Poder Ejecutivo";

DECRETA:

Artículo 1.- APRUEBASE el Reglamento de Inscripciones en el Registro Nacional de


Identificación y Estado Civil, cuyo texto forma parte integrante del presente Decreto
Supremo y que consta de 7 capítulos, tres disposiciones transitorias y 11 disposiciones
finales.

Artículo 2. - El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del


Consejo de Ministros y el Ministro de Justicia.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés días del mes de abril de mil
novecientos noventa y ocho.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI

Presidente Constitucional de la República

ALBERTO PANDOLFI ARBULU

Presidente del Consejo de Ministros


ALFREDO QUISPE CORREA

Ministro de Justicia

REGLAMENTO DE LAS INSCRIPCIONES DEL REGISTRO NACIONAL DE


IDENTIFICACION Y ESTADO CIVIL

INDICE

CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO II: DEL SISTEMA REGISTRAL

Sección Primera: De los órganos que conforman el Sistema Registral

Sección Segunda: De los Registradores

CAPITULO III: HECHOS INSCRIBIBLES

Sección Primera: De los Nacimientos

Sección Segunda: De ciertos actos que modifican el estado personal

Sección Tercera: De los Matrimonios

Sección Cuarta: De las Defunciones

Sección Quinta: De las Naturalizaciones

CAPITULO IV: DE LOS INSTRUMENTOS REGISTRALES

Sección Primera: De las Actas y Archivo Personal

Sección Segunda: De las Copias Certificadas y Extractos

CAPITULO V: DE LOS PROCEDIMIENTOS REGISTRALES Y MEDIOS


IMPUGNATORIOS

Sección Primera: Normas Generales

Sección Segunda: De las Rectificaciones

Sección Tercera: De las Cancelaciones


Sección Cuarta: De los Medios Impugnatorios

CAPITULO VI: DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD


CAPITULO VII: DE LOS COSTOS REGISTRALES

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICIONES FINALES CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- El presente Reglamento regula la inscripción de los hechos relativos al


estado civil de las personas naturales, determinados en el mismo.

Artículo 2.- Para los efectos del presente Reglamento, se entenderá como:

← Ley: La Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Ley Nº
26497).

← Reglamento: El presente Reglamento de las Inscripciones del Registro Nacional de


Identificación y Estado Civil.

JJJ. Registro: El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, el que podrá usar la
sigla IDENTIDAD.

← Sistema Registral: El conjunto de órganos y personas del Registro que tienen a su


cargo la ejecución de los procedimientos administrativos de inscripción a que hacen referencia
la Ley y el presente Reglamento, así como los órganos de apoyo, asesoramiento y control del
Registro.

← Oficinas Registrales: Todas las dependencias encargadas de la ejecución de los


procedimientos administrativos de inscripción a que hacen referencia la Ley y el presente
Reglamento.

KKK. Archivo Unico Centralizado: Oficina encargada de recopilar, centralizar, ordenar y


custodiar los Títulos Archivados, así como de proporcionar la información necesaria a los
diversos órganos del sistema registral.

← Registrador: Persona encargada de conocer, calificar y resolver los procedimientos


registrales señalados en la Ley y en el presente Reglamento.

← Archivo Personal: Archivo que contiene la información sumaria de los hechos


inscritos relativos a cada persona natural.
← Título Archivado: Documentos que posee el Registro, los cuales sustentan los hechos
inscritos.

← Acto Registral: Acto administrativo que en ejercicio de sus funciones realizan los
Registradores, respecto de la inscripción de todo hecho relativo a la identidad y estado civil de
las personas.
b) DNI: Documento Nacional de Identidad.

c) CUI: Código Unico de Identificación.

d) Nombre: El de los prenombres y los apellidos de la persona.

Artículo 3. - La inscripción en el Registro es obligatoria. El derecho a solicitar que se


inscriban los hechos relativos a la identidad y estado civil de las personas es imprescriptible
e irrenunciable.

Son hechos inscribibles, los siguientes:

a) Los nacimientos.

b) Los matrimonios.

c) Las defunciones.

d) El nombramiento de curador interino a que se refiere el Artículo 47 del Código Civil.

e) La declaración de ausencia de las personas por resolución judicial firme.

← La designación de administrador judicial de los bienes del ausente por resolución


judicial firme.

← La imposición de interdicción civil por resolución judicial firme.

← La imposición de suspensión extinción y restitución de la patria potestad por


resolución judicial firme.

- La imposición de incapacidad para el ejercicio de la patria potestad, tutela o curatela


por resolución judicial firme, de conformidad con el inciso 5) del Artículo 36 del Código
Penal.

- La determinación de la patria potestad por resolución judicial firme, de conformidad


con el Artículo 421 del Código Civil.

- La imposición de la pérdida de la administración y del usufructo de los bienes de los


hijos así como su restitución por resolución judicial firme.

l) La declaración de tenencia del menor y su variación, por resolución judicial firme.

← Los actos de discernimiento de los cargos de tutores, guardadores o curadores, con


enumeración de los inmuebles inventariados notarial o judicialmente y la relación de las
garantías prestadas, así como cuando la tutela, guarda o curatela acaba, o cesa en el cargo el
tutor, guardador o curador.
← La rehabilitación de los interdictos en el ejercicio de sus derechos civiles por
resolución judicial firme.

o) Las declaraciones judiciales de quiebra.

p) Las naturalizaciones, así como la pérdida y recuperación de la nacionalidad.

← Las resoluciones que declaran la nulidad de matrimonio, el divorcio, la separación de


cuerpos y la reconciliación.

← El acuerdo de separación de patrimonio y su sustitución, la separación de patrimonio


no convencional, las medidas de seguridad correspondientes y su cesación.

s) Las sentencias de filiación.

t) El reconocimiento de hijos.

u) Las adopciones.

v) Los cambios o adiciones de nombre.

← Las anotaciones preventivas sobre restricciones de facultades del titular de la


inscripción y/o de las resoluciones que a criterio del juez deban ser inscritas preventivamente.

x) Los demás actos que la ley señale.

Artículo 4.- Cualquier persona puede solicitar certificaciones de las inscripciones


efectuadas, de los títulos archivados que las sustentan, así como de los Archivos Personales,
las que serán expedidas de acuerdo a lo establecido en la Sección Segunda del Capítulo IV
de este Reglamento.

La información reservada que contienen dichos documentos sólo se entregará al titular o


a su representante con poder especial, al representante legal en el caso de menores de edad
o incapaces, o a aquellas personas autorizadas por resolución judicial firme.

Al respecto llámese información reservada a la siguiente:

a) A la señalada en los incisos b), c), d) y e) del Artículo 22 del presente Reglamento, así
como la referente a la filiación de la persona.

b) Causales de invalidez del matrimonio, de divorcio y de separación de cuerpos.

c) Causales de interdicción de las personas.

d) Causales de inhabilitación de las personas.

e) Causas de la declaratoria de quiebra.


← Cualquier referencia al domicilio de las personas, salvo disposición legal en
contrario.(*)

ll) Dejado sin efecto por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 022-99-PCM,
publicado el 11-06-99.
CONCORDANCIA: R.Nº 934-2005-JEF-RENIEC(Aprueban Formatos de extractos de inscirpciones de nacimientos,
matrimonios y defunciones que serán de
uso obligatorio a nivel nacional)

Artículo 5.- Los jueces que resuelvan y los notarios que tramiten hechos inscribibles en
el Registro remitirán de oficio, para su inscripción, los partes correspondientes, a cualquier
Oficina Registral ubicada dentro del ámbito territorial de su jurisdicción, en un plazo no
mayor de 15 días, bajo responsabilidad.

Artículo 6.- La inscripción de hechos, por mandato de resoluciones judiciales firmes,


deberá contener:

a) Juzgado que emitió la resolución.

b) Nombre del juez.

c) Nombre del secretario.

d) Lugar y fecha de la resolución.

e) Nombre de las partes.

f) Materia o pretensión.

g) Número del expediente.

h) Transcripción de la resolución firme.

Artículo 7.- La inscripción de hechos provenientes de instrumentos públicos notariales


deberá contener:
a) Nombre del notario.

b) Lugar, fecha y número del instrumento notarial.

c) Nombre de los intervinientes.

d) Materia del instrumento.

e) Hecho materia de inscripción.

Artículo 8.- Cuando proceda la declaración de testigos, éstos deberán ser personas con
plena capacidad de ejercicio de sus derechos civiles. Los testigos presentarán su documento
de identidad respectivo, y en el caso de ser extranjeros deberán presentar algún documento
de identidad reconocido por el Estado peruano.

Artículo 9.- Cuando el Registro exija copia de cualquier documento, ésta deberá
presentarse autenticada por fedatario designado por el Registro, por notario o por el juez de
paz de la localidad.

Artículo 10.- Cuando proceda la presentación de poderes, éstos deberán precisar el acto
para el cual se otorgan, detallando toda la información necesaria para llevar a cabo dicho
acto registral.

El poder podrá ser autenticado por fedatario designado por el Registro, por notario o por
el juez de paz de la localidad.

Para tales efectos, los fedatarios designados por el Registro quedan facultados
exclusivamente para autenticar los poderes otorgados para los trámites administrativos
contemplados en el presente Reglamento.

CAPITULO II

DEL SISTEMA REGISTRAL

Sección Primera

De los Organos que conforman el Sistema Registral

Artículo 11.- El Sistema Registral está integrado por:

a) Alta Dirección;

b) Organos de Línea;

c) Organos de Asesoramiento;

d) Organos de Apoyo;

e) Organos de Control.

f) Archivo Unico Centralizado.

Para los efectos vinculados con los procedimientos derivados del presente Reglamento,
la Alta Dirección está conformada por la Jefatura Nacional y la Gerencia General.

Los órganos de línea son la Gerencia de Operaciones, las Oficinas Regionales del
Registro, las Oficinas Registrales Consulares y las Oficinas Registrales.
La Gerencia de Operaciones será la encargada de la organización y funcionamiento de
las Oficinas Registrales. Dependerá de la Gerencia General y actuará en cuanto
corresponda, en permanente relación con los demás órganos del Registro.

Como órganos dependientes de la Gerencia de Operaciones funcionarán Oficinas


Regionales del Registro, en cuya jurisdicción existirán y operarán las Oficinas Registrales
que la Alta Dirección estime necesarias. Cada Oficina Registral estará dotada de las
unidades de recepción de títulos, de calificación de títulos, de procesamiento registral y/o
de emisión de certificaciones que la Alta Dirección estime igualmente necesarias, de
acuerdo con las exigencias derivadas del volumen poblacional, con los costos de
funcionamiento del servicio y con las facilidades técnicas con que se cuente. Si se estima
conveniente podrá encargarse de la gestión de una misma unidad o de varias a una sola
persona. Asimismo, podrá decidirse sobre la ubicación, en diversos lugares, de las unidades
correspondientes a la misma Oficina Registral.

Tanto las Oficinas Registrales como sus unidades, podrán ser itinerantes o móviles, por
decisión de la Gerencia de Operaciones, a propuesta de la Oficina Regional del Registro
correspondiente, atendiendo a las circunstancias, densidad de población, o localidades
donde no exista Oficina Registral o que no tengan fácil acceso con la existente.

Las Oficinas Registrales Consulares, que dependen administrativa y económicamente


del Ministerio de Relaciones Exteriores, estarán a cargo de los respectivos Cónsules. En lo
que concierne a su actividad registral, éstos dependerán y tendrán las funciones que se
señalen por la Gerencia de Operaciones.

El Archivo Unico Centralizado es el órgano encargado de conservar, consolidar y


mantener actualizada la información de los actos registrales a que se refieren la Ley y el
presente Reglamento.

Para el funcionamiento de las Oficinas Registrales, la Jefatura Nacional podrá, a través


de la Gerencia General, que actuará por intermedio de la Gerencia de Operaciones,
autorizar a las Oficinas Regionales del Registro a suscribir convenios o contratos de
encargo con entes públicos o privados que se comprometan a prestar servicios de recepción
de títulos, de procesamiento registral y otros. Dichos contratos o convenios deberán
concertarse y celebrarse con sujeción a lo dispuesto en las leyes respectivas, cuidando que
se garantice el cumplimiento de los fines del Registro y la legitimidad de los actos
procesales.

El ámbito territorial, extensión, jurisdicción y límites de cada Oficina Regional de


Registro será definido y aprobado, así como modificado por la Alta Dirección.

Artículo 12.- Las Oficinas Regionales del Registro están a cargo de un Gerente
Regional designado por la Gerencia General, a propuesta de la Gerencia de Operaciones.
Los Gerentes Regionales tendrán las siguientes funciones:

← Dictar las disposiciones necesarias para el funcionamiento de las Oficinas Registrales


que se encuentren en su jurisdicción y supervisar dicho funcionamiento.

← Supervisar las actividades y el cumplimiento de las funciones de las Oficinas


Registrales de su respectiva jurisdicción.

c) Nombrar, evaluar y supervisar a los fedatarios de su jurisdicción.

d) Otras que se les asigne.

Artículo 13.- La Jefatura Nacional aprobará la creación y su presión de las Oficinas


Registrales que fueren necesarias. Procederá a efectuar las designaciones de personal
pertinentes y las modificaciones de estructura, denominación, funcionamiento y demás que
se requieran.
CONCORDANCIA: R. N° 728-2002-JEF-RENIEC

Sección Segunda

De los Registradores

Artículo 14.- Para ser Registrador se requiere:

1. Ser peruano de nacimiento o por naturalización.

2. Tener título de abogado o de asistente social o grado de

bachiller en derecho u otras profesiones.

En aquellos lugares donde no sea posible contar con personas que tengan las
calificaciones antes indicadas, bastará tener estudios secundarios.

( No tener antecedentes penales por delito doloso.

( Aprobar el concurso de méritos que determine la Gerencia General.


Artículo 15.- Los Registradores pertenecerán a las unidades de calificación de títulos y
tendrán las siguientes funciones y atribuciones:

( Calificar los títulos sustentatorios que se presenten para inscripción.

← Procesar las inscripciones que sean pertinentes por el mérito de los títulos
presentados.

← Requerir los documentos e información escrita adicional a los títulos presentados, que
se considere indispensable para su mejor comprensión, interpretación o calificación.

← En el caso de inscripciones dispuestas por mandato judicial, el Registrador podrá


solicitar al juez de la causa las aclaraciones o información complementaria que considere
necesaria.

← Denegar las inscripciones solicitadas cuyos títulos no aporten mérito para inscripción.
CONCORDANCIA: R.J. N° 523-2005-JEF-RENIEC, Art. 2

Artículo l6.- Los Registradores son nombrados por la Gerencia General a propuesta de
la Gerencia de Operaciones. Se podrá designar a uno o más Registradores para cada Oficina
Registral, nombrando igualmente al jefe de la misma.

Artículo 17.- En caso de ausencia del Registrador por un plazo mayor de 5 días, la
Oficina Regional del Registro nombrará temporalmente al reemplazante. Si la ausencia se
prolongara por más de 60 días el reemplazo deberá ser ratificado o sustituido por la
Gerencia General, a propuesta de la Gerencia de Operaciones.

Artículo 18.- Cuando alguna Oficina Registral cuente con un solo Registrador, éste se
desempeñará como jefe de la misma, debiendo cumplir con las funciones señaladas, según
lo dispuesto en el Artículo 15 del presente Reglamento.

Artículo 19.- Los Registradores deben guardar reserva respecto de los actos y hechos
que conozcan por razón de su cargo, salvo por mandato judicial, siendo responsables por el
incumplimiento de esta disposición.

Artículo 20.- Ningún Registrador podrá valerse de su cargo en beneficio propio o de


terceros, bajo responsabilidad.

Artículo 21.- Los Registradores no podrán inscribir, conocer procedimientos registrales,


ni expedir copias certificadas sobre hechos relativos a su persona, su cónyuge o sus
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad; salvo en
aquellos lugares donde no haya otra persona que pueda suplirlos en sus funciones.

CAPITULO III

HECHOS INSCRIBIBLES
Sección
De los Nacimientos

Primera

Artículo 22.- En el acta de nacimiento se inscriben:

1. El nacimiento.

2. El reconocimiento de hijos.

3. La paternidad o maternidad declarada por resolución judicial firme.

← La declaración de paternidad o maternidad por resolución judicial firme de la acción


contestatoria a que se refieren los Artículos 364 y 371 del Código Civil.

( Las adopciones, así como su renuncia regulada por el Artículo 385 del Código Civil.

← Las rectificaciones judiciales dispuestas de conformidad con el Artículo 826 del


Código Procesal Civil, así como las notariales y las previstas en el presente Reglamento.
CONCORDANCIA: R.J. Nº 847-2009-JNAC-RENIEC (Precisan que las incongruencias del nombre que aparece en el DNI y el Acta de
Nacimiento, obligan al titular a efectuar la rectificación correspondiente, conforme a los procedimientos establecidos en el TUPA del
RENIEC)

Artículo 23.- Las inscripciones de los nacimientos producidos en los hospitales del
Ministerio de Salud y del Instituto Peruano de Seguridad Social se realizarán
obligatoriamente dentro del tercer día de producido el nacimiento, en las oficinas de
registros civiles instaladas en dichas dependencias.

De igual forma, se inscribirán dentro del plazo de tres días los nacimientos ocurridos en
hospitales y demás Centros de Salud públicos o privados que cuenten con Oficinas
Registrales.

Los Directores de dichos Centros, bajo responsabilidad, adoptarán las medidas


necesarias para que la orden de alta de las paclentes que hubieran dado a luz se produzca
luego de constatar el cumplimiento de la inscripción a que se refiere este artículo.
CONCORDANCIA: R.J. N° 311-2007-JEF-RENIEC

Artículo 24.- Los nacimientos no ocurridos en los Centros de Salud mencionados en el


Artículo 23 del presente Reglamento, deberán ser inscritos dentro de los 30 días siguientes
de ocurrridos. La inscripción de éstos deberá realizarse preferentemente en la Oficina
Registral dentro de cuya jurisdicción se produjo el nacimiento o en la correspondiente al
domicilio del menor.
Artículo 25.- Es deber y derecho del padre y la madre inscribir de manera individual o
conjunta a sus hijos recien nacidos, dentro de los plazos establecidos en los Artículos 23 y
24 de este Reglamento, para lo cual acompañaran cualquiera de los siguientes documentos:
( Certificado de nacimiento expedido por profesional competente o constancia otorgada
por persona autorizada por el Ministerio de Salud, de haber atendido o constatado el parto.

← Declaración Jurada de la autoridad Política, judicial o religiosa confirmando el


nacimiento, dentro del plazo de 30 días de ocurrido el mismo, siempre que en la localidad
donde se produjo el nacimiento no exista profesional u otra persona competente que pueda
atender o constatar el parto.

Se entiende por profesional competente al médico, obstetra o enfermero con título


reconocido por el Estado.

CONCORDANCIAS : R.M. Nº 389-2004-MINSA (Precisan que la expedición del Certificado de Nacido Vivo es gratuita en todos los
establecimientos de
salud del país, públicos y privados)
R.M.Nº 148-2012-MINSA (Aprueban Directiva Administrativa que establece procedimiento para el registro del Certificado
de Nacido Vivo en
todos los establecimientos de salud del país)

Artículo 26.- Los menores que no hubieran sido inscritos dentro de los plazos
establecidos en los Artículos 23 y 24 de este Reglamento, podrán serlo a solicitud de:

← Cualquiera de sus padres, de sus hermanos mayores o de quienes ejerzan su tenencia.

← Sus tutores o guardadores.

← Las personas mencionadas en el Artículo 48 de la Ley en caso de orfandad del menor,


de que se desconozca quienes son sus padres, de ausencia de familiares o de abandono; a
saber:

( Los ascendientes del menor.

( Los hermanos mayores de edad del menor.

( Los hermanos mayores de edad del padre o la madre del menor.

( Los directores de centros de protección.

( Los directores de centros educativos.

( El representante del Ministerio Público.

( El representante de la Defensoría del Niño.

( El juez especializado.

Las personas, mencionadas en los incisos a), b) y c) precedentes deberán acreditar su


parentesco o relación con el menor ante el Registrador.
La inscripción de los menores a que se refiere este artículo se efectuará únicamente en la
Oficina Registral cuya jurisdicción corresponda al lugar donde se produjo el nacimiento o
al lugar en el que domicilia el menor.

Quienes la soliciten, deberán adjuntar a la solicitud cualquiera de los documentos


mencionados en el Artículo 25 del presente Reglamento o uno de los siguientes:

( Partida de bautismo.

( Certificado de matrícula escolar, con mención de los grados cursados.

( Certificado de antecedentes policiales u homologación de huella dactilar, efectuada por


la Policia Nacional del Perú.

( Declaración jurada suscrita por dos personas en presencia del Registrador.

Artículo 27. - Los mayores de 18 años no inscritos que tengan plena capacidad de
ejercicio podrán solicitar directamente la inscripción de su nacimiento, observando lo
dispuesto en el párrafo tercero del Artículo 26 del presente Reglamento.

Cualquiera de los padres o ambos, de los mayores de 18 años no inscritos, que tengan
plena capacidad de ejercicio, podrán también solicitar la inscripción del nacimiento de sus
hijos, para lo cual éstos deberán expresar su consentimiento en documento suscrito en
presencia del Registrador. Para este trámite deberán sujetarse a lo dispuesto en el precitado
párrafo tercero del Artículo 26 de este Reglamento.

Los mayores de 18 años no inscritos, sujetos a interdicción por incapacidad absoluta o


relativa, podrán ser inscritos a solicitud de sus representantes legales, con sujeción a lo
establecido en el tercer párrafo del referido Artículo 26 del presente Reglamento.

Artículo 28.- Excepcionalmente, en los lugares de difícil acceso en que no existan


Oficinas Registrales la inscripción de nacimientos se efectuará por las guarniciones
militares de frontera o por misioneros debidamente autorizados por el Registro. En estos
casos se podrá solicitar la inscripción de conformldad con lo establecido en el Artículo 26
del presente Reglamento.

El misionero o jefe de la guarnición deberá remitir bajo responsabilidad personal, dentro


de los 30 días siguientes de producida la inscripción, copia del acta de inscripción a la
Gerencia de Operaciones, conservando el original en el archivo que debe existir para tal fin.

Artículo 29. - En caso de imposibilidad comprobada, muerte o desconocimiento de los


padres, podrán solicitar la inscripción, presentando el certificado de nacimiento o
constancia, referidos en el inciso a) del Artículo 25 del presente Reglamento, cualquiera de
las siguientes personas:

a) Los abuelos.
( Los hermanos mayores de edad.
( Los tíos consanguíneos.

( Cualquier persona o entidad que tenga bajo su tenencia al menor.

Las inscripciones reguladas por el presente artículo así como las establecidas en los
Artículos 26, 27 y 28 del presente Reglamento, no constituirán prueba de filiación, salvo
que se hayan cumplido las exigencias dispuestas por el Código Civil sobre la materia.

Artículo 30.- La inscripción de nacimientos en el extranjero de hijos menores de edad


de padre o madre peruanos, podrá ser hecha ante cualquier Oficina Registral Consular del
país donde ocurrió el nacimiento.

La inscripción se efectuará dentro de los 30 días de ocurrido el nacimiento,


acompañando el certificado emitido por profesional competente o persona calificada por las
autoridades de salud del país donde se produjo el nacimiento, que atienda el parto.

Vencido éste plazo, la inscripción se efectuará según lo establecido en el Artículo 68 del


presente Reglamento.

Artículo 31.- La inscripción del nacimiento se efectuará aún cuando la persona fallezca
en el acto de su alumbramiento.

Artículo 32.- En la inscripción del nacimiento se detallará la siguiente información:

( La hora, fecha y lugar del nacimiento.

( El sexo.

( El nombre del inscrito.

← El nombre, edad, nacionalidad y el número de CUI o de la libreta electoral o de


cualquier otro documento que permita fehacientemente la identificación del padre y la madre,
así como el domicilio de esta última.

( Lugar y fecha de la inscripción.

( Nombre y firma de los declarantes.

( Nombre y firma del Registrador.

Artículo 33.- La persona no podrá tener más de dos prenombres. No podrán ponerse
prenombres que por sí mismos o en combinación con los apellidos resulten extravagantes,
ridículos, irreverentes, contrarios a la dignidad o al honor de la persona, así como al
orden público o a las buenas costumbres, que expresen o signifiquen tendencias
ideológicas, políticas o filosóficas, que susciten equívocos respecto del sexo de la persona
a quien se pretende poner, o apellidos como prenombres.

El Registrador es la persona autorizada para denegar las inscripciones que se soliciten


en contravención de lo dispuesto en el párrafo anterior de este artículo.(*)

(*)Artículo derogado por el artículo 1° del Decreto Supremo N° 016-98-PCM,


publicado el 29.04.98

Artículo 34.- No pudiendo acreditarse la filiación, el Registrador consignará para el


nacido prenombres y apellidos a efectos de identificar a la persona, bajo responsabilidad.
Para dar cumplimiento a esta disposición el Registrador deberá consultar a la institución
nacional encargada de velar por lo s derechos de los menores o en defecto de ésta, a la
autoridad educativa o religiosa de la localidad.

Artículo 35.- La inscripción del nacimiento hecha por uno o ambos padres, con la
presentación del certificado de matrimonio de éstos, prueba la filiación del inscrito. Queda
a salvo el derecho de impugnación establecido en el Código Civil.

Artículo 36.- El reconocimiento de hijos extramatrimoniales podrá hacerse al momento


de inscribir su nacimiento o en declaración posterior mediante acta firmada por quien la
practica o por su representante en el caso de incapaces, en presencia del Registrador.

El reconocimiento también puede realizarse mediante escritura pública o testamento.

Artículo 37.- Cuando el reconocimiento del hijo extramatrimonial lo hiciera el padre o la madre por separado, no podrá revelar el
nombre de la persona con quien hubiera tenido el hijo. El Registrador queda impedido de inscribir cualquier indicación al respecto, bajo
responsabilidad.

De incumplirse esta disposición, la información consignada se tendrá por no puesta y será suprimida a pedido de parte. (*)

(*) Artículo derogado por el Artículo 4 de la Ley N° 28720, publicada el 25 abril 2006.

Artículo 38.- En caso que la inscripción del nacimiento del hijo matrimonial la efectúe
la madre, el Registrador quedará obligado a inscribir la paternidad del cónyuge, con la
presentación del acta de matrimonio de los padres. Tendrá igual obligación, si el hijo
hubiera nacido dentro de los 300 días siguientes a la disolución del vínculo matrimonial.

Artículo 39.- La inscripción de la adopción notarial o judicial generará una nueva


partida en sustitución de la original, en la que deberá consignarse el mandato de adopción.

La partida original conserva su vigencia para los efectos de ley.

Artículo 40.- El cese de la incapacidad descrita en el Artículo 46 del Código Civil


deberá ser inscrita de oficio por el Registrador al momento de inscribir el matrimonio del
menor; o a petición del interesado, con la presentación de copia certificada del título oficial
que le autorice a ejercer una profesión u oficio.

Artículo 41.- En los casos de pérdida o recuperación de la nacionalidad, la autoridad


competente remitirá de oficio a la Oficia Registral competente copia certificada del
expediente y de la resolución administrativa que declara dicha pérdida o recuperación.

Sección Segunda

De ciertos actos que modifican el estado personal

Artículo 42.- Como modificaciones del estado personal se inscribirán los siguientes
actos:

( El nombramiento de curador interino a que se refiere el Artículo 47 del Código Civil.

( La declaración de ausencia de las personas por resolución judicial firme.

← La designación de administrador judicial de los bienes del ausente por resolución


judicial firme.

← La imposición de interdicción civil por resolución judicial firme.

← La imposición de suspensión, extinción y restitución de la patria potestad por


resolución judicial firme.

← La imposición de incapacidad para el ejercicio de la patria potestad, tutela o curatela


por resolución judicial firme, de conformidad con el inciso 5) del Artículo 36 del Código
Penal.

← La determinación de la patria potestad por resolución judicial firme, de conformidad


con el Artículo 421 del Código Civil.

← La imposición de la pérdida de la administración y del usufructo de los bienes de los


hijos así como su restitución por resolución judicial firme.

i) La declaración de tenencia del menor y su variación, por resolución judicial firme.

← Los actos de discernimiento de los cargos de tutores, guardadores o curadores, con


enumeración de los inmuebles inventariados notarial o judicialmente y la relación de las
garantías prestadas, así como cuando la tutela, guarda o curatela acaba, o cesa en el cargo el
tutor, guardador o curador.

← La rehabilitación de los interdictos en el ejercicio de sus derechos civiles por


resolución judicial firme.
( Las declaraciones judiciales de quiebra.

( La pérdida y recuperación de la nacionalidad.

( Los demás actos que la ley señale.

Sección Tercera

De los Matrimonios

Artículo 43.- En el acta de matrimonio se inscriben los matrimonios.

En la misma acta y como observaciones se inscribirán:

( La declaración de nulidad por resolución judicial firme que determina la invalidez del
matrimonio, el divorcio, la separación de cuerpos y la reconciliación.

← Los acuerdos de separación de patrimonios y su sustitución, la separación de


patrimonios no convencional, las medidas de seguridad correspondientes y su cesación.

Artículo 44.- La autoridad que celebre un matrimonio, de acuerdo a lo establecido en el


Código Civil, deberá remitir bajo responsabilidad, dentro de los 15 días posteriores a su
celebración, copia del acta a la Oficina Registral más cercana a su localidad.

En caso que no se hubiera dado cumplimiento a lo establecido en el párrafo anterior,


cualquiera de los contrayentes o ambos, podrán solicitar la inscripción de su matrimonio en
el Registro, para lo cual deberán presentar copia certificada del acta respectiva, la que
deberá ser emitida por el celebrante, bajo responsabilidad.

De conformidad con el Artículo 269 del Código Civil los matrimonios celebrados con
posterioridad a la instalación, en las jurisdicciones correspondientes, de Oficina Registral
competente, surtirán efecto desde el momento de su celebración, pero como consecuencia
de la inscripción en el Registro y en mérito del carácter obligatorio y el derecho
imprescriptible e irrenunciable de solicitar la inscripción de los actos modificatorios del
estado civil de las personas, con arreglo al Artículo 41 de la Ley.

Artículo 45.- La inscripción de un matrimonio de conformidad con lo establecido en el


Artículo 271 del Código Civil, se efectuará por el mérito de la copia certificada de la
sentencia que presente la persona que acredite con arreglo al Artículo VI del Título
Preliminar del Código Civil, tener legítimo interés económico o moral.

Artículo 46.- La inscripción del matrimonio se efectuará en el acta correspondiente,


debiendo constar la siguiente información:
← Nombre, edad, nacionalidad, domicilio, estado civil, firma y Art
número de CUI o de la libreta electoral o de cualquier otro documento que ícul
permita fehacientemente la identificación de cada contrayente. o
49.-
← En el caso de matrimonio de menores, nombre, nacionalidad, En
domicilio, parentesco, de ser pertinente, y número de CUI o de la libreta el
electoral o de cualquier otro documento que permita fehacientemente la acta
identificación de las personas que prestan su consentimiento. de
def
← Lugar y fecha de celebración del matrimonio. unci
ón
← Nombre, firma y número de CUI o de la libreta electoral o de se
cualquier otro documento que permita fehacientemente la identificación de insc
los testigos. ribe
n:
← Nombre y firma del Registrador.
a)
← Nombre de la autoridad que celebró el matrimonio.
Las
Artículo 47.- El peruano que contrajera matrimonio en el extranjero
puede solicitar la inscripción en cualquiera de las Oficinas Registrales defunciones.
Consulares del país donde se realizó dicho acto. A este efecto presentará b
copia certificada del acta matrimonial, traducida en caso de estar en )
idioma extranjero.
L
En la inscripción se consigna la información establecida en el a
artículo anterior, expresándose además la autoridad y el lugar donde se
m
celebró el matrimonio.
u
Artículo 48.- Cuando el peruano casado ante autoridad de país e
extranjero que no inscribió su matrimonio en el consulado respectivo, fije r
posteriormente su domicilio en el Perú, debe inscribirlo dentro de los 90 t
e
días siguientes de su ingreso definitivo al país en la Oficina Registral
competente.
p
Sección r
e
De las Defunciones
s
Cuarta u
n
t
CONCORDANCIAS: R.J. N° 782-2009-JNAC-RENIEC (Precisan que el Acta de Defunción constituye un instrumento a
jurídico que
acredita el
R.J. N° 771-2010-JNAC-RENIEC (Precisan que la inscripción de la Defunción en las Oficinas de Registros del Estado Civil,
Oficinas Registrales
Oficinas Registrales Auxiliares del RENIEC a nivel nacional, no se encuentra sujeta a plazo alguno)
declarada por resolución judicial A
firme. rtíc
c) El reconocimiento de existencia de la persona, declarada por ulo
resolución judicial 53.-
firme. Cual
quie
Artículo 50.- Para la inscripción se presentará el certificado de r
defunción emitido por médico con título reconocido por el Estado. pers
ona
De no haber en la localidad un médico que acredite la defunción, se
pue
requerirá para realizar la inscripción la declaración jurada de la autoridad
política, judicial o religiosa confirmando el deceso. de
solic
En caso de muerte violenta, se requerirá la autorización itar
correspondiente del médico legista, para proceder a la inscripción de la la
defunción. insc
ripci
En el caso del Artículo 55 de este Reglamento bastará el mérito del ón
acta para efectuar la cremación o inhumación del cadáver, que se llevarán de la
a cabo siempre después de 24 horas de producido el fallecimiento. defu
nció
Artículo 51.- No se dará sepultura sin haberse inscrito previamente el n
deceso. Para proceder a la cremación o inhumación deberá haber ante
transcurrido por lo menos 24 horas desde el fallecimiento. Estas cual
disposiciones serán materia de excepción en los casos en que así lo
quie
dispongan las autoridades del Ministerio de Salud, por razones graves que
r
comprometan la salubridad pública.
Ofic
Artículo 52.- En la inscripción de la defunción se detalla la siguiente ina
información: Regi

( Nombre, edad, sexo, domicilio y nacionalidad del difunto.

( Lugar, hora y fecha del fallecimiento.

( Nombre del cónyuge en caso de haber sido casado el difunto.

( Nombre de los padres del difunto.

( Nombre y firma del declarante.

( Nombre y firma del Registrador.

← Número de CUI o de la libreta electoral o de cualquier otro


documento que permita fehacientemente la identificación del difunto.
stral, con las excepciones previstas en el Artículo 55 del presente
Reglamento. Quinta

Si el deceso ocurriera en el extranjero, la inscripción de la defunción


deberá realizarse dentro de los 30 días siguientes (*), en cualquier Oficina
Registral Consular del país donde se produjo el fallecimiento.

5. Confrontar el plazo con el Artículo Primero de la Resolución


Jefatural Nº 953-2010-JNAC-RENIEC, publicada el 10 noviembre 2010.

CONCORDANCIA: R.J. Nº 159-2011-JNAC-RENIEC (Precisan competencia de las Oficinas de Registros de Estado Civil, Oficinas
Registrales RENIEC y Oficinas
Auxiliares del País para efectuar la inscripción de la defunción de peruanos ocurrida en el exterior)

Artículo 54.- Los directores, jefes o encargados de conventos,


monasterios, cuarteles, cárceles, orfelinatos, clínicas, hospitales, centros
de salud públicos o privados y demás centros que cumplan fines
semejantes a éstos, deberán solicitar la inscripción de las defunciones
ocurridas dentro de dichos establecimientos, a la Oficina Registral
competente, adjuntando el certificado de defunción respectivo.

Artículo 55.- Si el fallecimiento ocurriera en un lugar o población


donde no exista Unidad de Oficina Registral con capacidad para registrar
defunciones o cuyo acceso sea difícil, se redactará un documento en
donde conste la defunción respectiva, a fin de remitirla a la Oficina
Registral más cercana para proceder a su inscripción.

Las personas autorizadas para la redacción, suscripción y el envío del


documento son:

a)La autoridad política.


b) La autoridad religiosa.

En caso de muerte a bordo de una nave o aeronave nacional se


extenderá por duplicado un acta que firmarán el capitán y un miembro de
la tripulación, así como el contador y el médico si hubieran éstos.

En los documentos a que se hace referencia en el presente artículo,


además de la causa del fallecimiento, se consignará, en la medida de lo
posible, la información establecida en el Artículo 52 del presente
Reglamento.

Sección
De las Naturalizaciones
Artículo 56.- La adquisición de la nacionalidad se inscribirá en el acta de naturalización,
para lo cual la autoridad competente remitirá de oficio a la Oficina Registral que se
encuentre dentro de su jurisdicción, en el plazo de 15 días copia certificada de la resolución
administrativa que establece tal hecho y copia autenticada del expediente que originó la
naturalización.

Artículo 57.- En el acta de naturalización se inscriben:

1. Nombre, edad, sexo, estado civil, fecha y lugar de nacimiento del naturalizado.

2. Nombre, nacionalidad del padre y la madre del naturalizado.

← Número y fecha de promulgación y publicación de la resolución correspondiente que


otorga la nacionalidad peruana.

← Nombre y firma del Registrador.

e) Número de CUI asignado.

CAPITULO IV
DE LOS INSTRUMENTOS REGISTRALES

Sección Primera
De las Actas y Archivos Personales

Artículo 58.- Las inscripciones de los nacimientos, matrimonios, defunciones y


naturalizaciones se llevarán a cabo en actas.

Una copia de las actas será remitida por las Oficinas Registrales a la Oficina Regional
del Registro de la que dependan, la que a su vez las enviará periódicamente al Archivo
Unico Centralizado, según lo determine la Gerencia de Operaciones del Registro.

Artículo 59.- Las inscripciones de los actos, mencionados en los incisos a) a n) del
Artículo 42 de este Reglamento se efectuarán en partidas correspondientes a cada hecho. En
el primer asiento de cada partida se insertará la resolución consentida del juez, que ordene
la inscripción; las resoluciones que pudieran darse posteriormente, modificatorias o
revocatorias, así como las cancelaciones se inscribirán en asientos posteriores.

Para efectos de un mejor orden de las inscripciones mencionadas en el párrafo anterior,


se llevará un índice alfabético con los nombres de todas las personas que aparezcan
afectadas por las resoluciones referidas en el Artículo 42 de este Reglamento. Deberá
cuidarse que la información a que se refiere este artículo se conserv
e y maneje independientemente de la que tratan los Artículos 22, 43 y 49 del presente
Reglamento.
Artículo 60.- Con la información enviada por las Oficinas Regionales del Registro y las
Oficinas Registrales Consulares, la Geren
cia de Operaciones dispondrá lo conveniente para la organización, en
el Archivo Unico Centralizado, de una sección que contenga el Archivo A
Personal, destinado principalmente a proveer la información para la rtícul
expedición del DNI. o 64.-
Las
copias
Artículo 61. - Toda inscripción se efectúa previa calificación de la certifi
solicitud por el Registrador. La calificación se realiza teniendo en cadas
consideración las inscripciones preexistentes, si existieran, así como las y
disposiciones y formas legales previstas. extrac
tos de
Sección inscri
De las Copias Certificadas y Extractos pción
emitid
Segunda os son
docu
Artículo 62.- Corresponde a las Oficinas Registrales emitir las mento
copias certificadas y extractos de las inscripciones que se les soliciten, s
observando lo dispuesto en el Artículo 4 del presente Reglamento. públic
os y
Se entiende por copia certificada la copia literal de la información prueb
consignada en las actas de inscripción, en el título archivado y en el an
Archivo Personal. fehaci
entem
La copia certificada debe estar debidamente autenticada con la ente
firma y sello del funcionario que la expide. En toda copia certificada se los
indica la fecha y el lugar de expedición. hecho
s a
Las Oficinas Registrales que no cuenten con medios de que se
reproducción fotostática o similar podrán expedir copias certificadas en refier
forma manuscrita, mecanográfica u otro medio semejante. en,
CONCORDANCIA: R.Nº 934-2005-JEF-RENIEC(Aprueban Formatos de extractos de salvo
inscirpciones de nacimientos,
matrimonios y defunciones que
que se
serán de declar
uso obligatorio a nivel nacional)
e
Artículo 63.- El extracto del Acta contendrá lo siguiente: judici
almen
a) Hecho Lugar y fecha de ocurrencia c) Lugar y fecha de te la
invali
b) Del inscrito. mismo.inscripción.

d) Nombre del titular o, en el caso de matrimonio, de los contrayentes.


dez de dichos documentos, o se rectifique o cancele la información
inscrita. CONCORD
ANCIA: Ley
Nº 29312,
CAPITULO Art. 10

Ar
tículo
DE LOS PROCEDIMIENTOS REGISTRALES Y MEDIOS IMPUGNATORIOS 69.-
La
Sección Primera calific
Normas Generales ación
de los
Artículo 65.- El procedimiento registral materia de este Reglamento títulos
será de aplicación que
a: susten
tan la
a) Las inscripciones referidas en los Capítulos III y IV del presente solicit
Reglamento. ud de
b)Las rectificaciones de dichas inscripciones. inscri
c) Las cancelaciones de dichas inscripciones. pción
tiene
Artículo 66.- Todo procedimiento registral se inicia con la
por
presentación de la correspondiente solicitud en el Formulario Unico de objeto
Procedimiento Registral, acompañada de los correspondientes recaudos. establ
Artículo 67.- Las solicitudes de inscripción de nacimientos y de ecer
funciones presentadas dentro de los plazos establecidos por los que el
Artículos 23 y 24, así como 30 y 53 del presente Reglamento, deberán
derec
ser calificadas, originando inscripción o denegatoria, en un plazo no
ho del
mayor de 2 días contados a partir de su ingreso a la unidad de
titular
calificación de títulos. En caso de denegatoria el solicitante deberá ser
notificado a más tardar dentro del plazo de 10 días, a partir de la está
expedición de la resolución correspondiente, mediante cédula que consti
deberá contener su texto íntegro. El Registrador que resuelva denegar tuido
una solicitud, deberá informar de este hecho a su superior dentro del con
plazo de 2 días, sustentando las razones de la denegatoria. absol
uta
Artículo 68.- Todas las demás solicitudes de inscripción, confo
rectificación o cancelación, no referidas en el artículo precedente rmida
deberán ser calificadas dentro de los cinco días siguientes a la fecha de d a la
su ingreso a la Unidad de Calificación de Títulos. La calificación deberá ley,
efectuarse con arreglo a lo dispuesto en los Artículos 61 y 69 del su
presente Reglamento, así como a lo indicado en las directivas que estudi
pudiera emitir la Jefatura del Registro u otro órgano designado por éste. o
consis
Los actos materia de las solicitudes referidas en el párrafo anterior, te en
se inscribirán dentro de los 5 días siguientes a la fecha en que las el
mismas hubieran sido calificadas positivamente.
examen de las declaraciones contenidas en los instrumentos válidamente
emitidos. Segunda

La calificación de los títulos presentados por los solicitantes deberá


determinar en primer lugar el cumplimiento de los requisitos formales
de la solicitud y luego, de ser el caso, la idoneidad de los mismos para la
sustentación del derecho invocado.

Aquellas solicitudes calificadas positivamente generarán inscripción


del acto solicitado. En caso contrario, se denegará el pedido mediante
resolución motivada, con sucinta referencia de hechos y fundamentos de
derecho.

Cuando se presenten títulos expedidos o evaluados por dependencia


distinta a la Unidad de Calificación de Títulos que conoce la solicitud de
inscripción, éstos deberán ser materia de nueva calificación a fin de
determinar su idoneidad como sustento del derecho invocado.

Artículo 70.- La notificación por la que se comunique la


inscripción, rectificación, inscripción extemporánea o cancelación
solicitadas según el Artículo 68 de este Reglamento se efectuará por
nota, colocada en la Unidad de Recepción de Títulos en que se hubiera
presentado la solicitud, al día siguiente de la recepción por ésta de la
comunicación por la que se da cuenta del acto administrativo efectuado.

En caso de denegatoria de las inscripciones solicitadas con arreglo al


Artículo 68 del presente Reglamento, el solicitante deberá ser notificado
a más tardar dentro del plazo de 10 días, partir de la expedición de la
resolución correspondiente, mediante cédula que deberá contener su
texto íntegro, siempre que el solicitante hubiera señalado en la solicitud
domicilio centro del radio de notificaciones de la Unidad de Recepción
de Títulos en la que se hubiera presentado la misma. En caso contrario
se le notificará por nota, colocada en dicha Unidad de Recepción de
Títulos dentro de los 10 días siguientes de resuelta la denegatoria. La
nota deberá permanecer colocada por 15 días teniéndose por notificado
al solicitante vencido este plazo.

El Registrador que resuelva denegar una solicitud, deberá informar


de este hecho a su superior dentro del plazo de 48 horas, sustentando las
razones de la denegatoria.

Sección
De las Rectificaciones
Artículo 71.- Procede rectificación administrativa de la Inscripciones:

a) Cuando se determine algún error en la inscripción.


b) Cuando se haya omitido alguna información relativa a inscripción.
CONCORDANCIA: R. DEFENSORIAL N° 0046-2006-DP, Art. Duodécimo, 14.2, b) (Aprueban Informe Defensorial Nº 107-2006/DP
El Derecho a la Identidad y el ciclo
de la Documentación, Segunda Supervisión 2005-2006 )

Artículo 72.- Pueden solicitar rectificaciones administrativas de las inscripciones:

← El titular o su mandatario. Si el titular hubiese fallecido podrá hacerlo cualquiera de


sus familiares, dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, sus
herederos, legatarios o albacea si lo hubiese.

← El representante legal del incapaz o sus familiares ubicados dentro de los grados
mencionados en el inciso precedente.

c) El Ministerio Público, si el fallecido no tuviera parientes, herederos ni legatarios.

Artículo 73.- Admitida a trámite una solicitud de rectificación, se publicará un aviso


dando cuenta de ella, en el Diario Oficial El Peruano, si se trata de una rectificación
solicitada en la capital de la república o, en la publicación judicial local, si se trata de otra
localidad.

El aviso se realizará por una sola vez, pagado por el solicitante y contendrá la siguiente
información:

a) La Oficina Registral ante la cual se hubiera presentado

b) Nombre del Registrador.

c) Nombre del solicitante.

d) Dato cuya rectificación se solicita.

e) Fecha de presentación de la solicitud.

Artículo 74.- Quienes consideren que puedan resultar perjudicados por la rectificación
solicitada, podrán formular oposición dentro de los 15 días siguientes a la fecha de
públicación. Para ello deberán presentar, necesariamente, prueba instrumental; de no
hacerlo la oposición planteada deberá se rechazada de plano.

De no formularse oposición dentro del plazo señalado en el párrafo anterior o si ésta


fuera rechazada de plano, se rectificará la inscripción dentro del plazo de 5 días establecido
en el Artículo 68 del presente Reglamento.
Artículo 75.- Admitida a trámite la oposición a la rectificación, se correrá traslado de la
misma al solicitante de la rectificación para que en el plazo de 10 días formule sus
descargos. Vencido este plazo el Registrador expedirá resolución que ponga fin al
procedimiento, en primera instancia administrativa.

Artículo 76.- Las personas cuyos prenombres o apellidos figuren con errores de
ortografía, de referencia de sexo o a datos similares, que resultan manifiestos de la revisión
de las propias actas o de la confrontación de éstas con la solicitud de inscripción, podrán
solicitar rectificación sin tener que efectuar la publicación a que se refiere el Artículo 73 del
presente Reglamento ni los procedimientos derivados de ella.

En caso de tratarse de personas incapaces la solicitud podrán formularla sus


representantes.
CONCORDANCIA: R. DEFENSORIAL N° 0046-2006-DP, Art. Duodécimo, 14.2, b) (Aprueban Informe Defensorial Nº 107-2006/DP
El Derecho a la Identidad y el ciclo
de la Documentación, Segunda Supervisión 2005-2006 )

Sección Tercera
De las cancelaciones

Artículo 77.- Procede la cancelación de las inscripciones:

a) Cuando se ordene mediante resolución judicial firme.

b) Cuando la justificación de la cancelación resulte clara y manifiesta de los documentos


que se presentan al solicitarla, mediante resolución debidamente motivada del Registrador.

c) De oficio, por disposición de la Oficina Regional del Registro, cuando existan razones
indubitables para proceder a la cancelación.

Tambien de oficio, por la Gerencia de Operaciones, cuando se trate de una inscripción


procedente de una Oficina Registral Consular, y existan razones indubitables para proceder
a la cancelación.

Artículo 78.- Podrán solicitar cancelaciones de las inscripciones las personas señaladas
en el Artículo 72 del presente Reglamento, siguiendo el procedimiento establecido para la
rectificación de inscripciones en cuanto le fuera aplicable.

Artículo 79.- En caso de duplicidad de inscripciones la oficina competente notificará a


los interesados para que realicen las aclaraciones respectivas dentro del plazo de 15 días
contados desde su notificación. Vencido el plazo esta oficina resolverá si procede o no la
cancelación.

Sección Cuarta

De los Medios Impugnatorios


Artículo 80.- Los medios impugnatorios que pueden interponerse contra las
resoluciones que se expidan en los procedimientos a que se refiere el presente Reglamento
son:

a) Reconsideración.

b) Apelación.

c) Revisión.

Artículo 81.- Procede recurso de reconsideración contra las resoluciones emitidas por
las Oficinas Registrales y las Oficinas Registrales Consulares, dentro de los 15 días
posteriores a su notificación, siempre que se sustente en nueva prueba instrumental.

Este recurso se presentará ante la misma dependencia que expidió la resolución,


debiendo resolverse dentro de los 30 días siguientes a la fecha de su presentación;
transcurridos los cuales, sin que medie resolución, el interesado podrá considerar denegado
dicho recurso a efectos de interponer el recurso de apelación, o esperar el pronunciamiento
expreso correspondiente.

El recurso de reconsideración es opcional y su no interposición no impide el ejercicio


del recurso de apelación.

Artículo 82.- Procede recurso de apelación contra la resolución de primera instancia o


contra la resolución que denegó el recurso de reconsideración, dentro de los 15 días
posteriores a su notificación, debiendo presentarse ante la Oficina Registral u Oficina
Registral Consular que expidió la resolución impugnada para que eleve lo actuado a su
superior jerárquico, dentro de los 15 días siguientes de recibido el recurso.

Las Oficinas Regionales del Registro conocerán las apelaciones interpuestas contra
resoluciones expedidas por las Oficinas Registrales de su jurisdicción.

Las apelaciones interpuestas contra resoluciones emitidas por Oficinas Registrales


Consulares serán resultas por la Gerencia de Operaciones.

El recurso de apelación deberá resolverse dentro del plazo de 30 días contados desde la
fecha de su recepción por el superior jerárquico; transcurrido este plazo sin que medie
resolución, el interesado podrá considerar denegado dicho recurso para interponer, de ser el
caso, el recurso de revisión, o esperar el pronunciamiento expreso correspondiente.

Artículo 83.- Procede recurso de revisión contra la resolución de segunda instancia si


proviene de autoridad que carece de competencia nacional, debiendo interponerse ante la
Oficina Regional del Registro que expidió la resolución impugnada para que eleve lo
actuado a la Jefatura Nacional del Registro, dentro de los 15 días de recibido el recurso.
El recurso de revisión deberá resolverse por dicha Jefatura Nacional, previo informe de
la Gerencia de Asesoría Jurídica, dentro del plazo de 30 días contados desde la fecha de su
recepción.

CAPITULO VI

DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD

Artículo 84.- El Documento Nacional de Identidad (DNI) debe utilizarse para:

a) Los casos en que la persona requiera acreditar su identidad.

b) Sufragar en elecciones políticas.

← Solicitar la inscripción de cualquier acto relativo al estado civil u obtener


certificaciones de los mismos.

d) Intervenir en procesos judiciales o administrativos.

e) Realizar cualquier acto notarial.

f) Celebrar cualquier tipo de contrato.

g) Ser nombrado funcionario público.

h) Obtener pasaporte.

i) Inscribirse en cualquier sistema de seguridad o previsión social.

j) Obtener o renovar la licencia de conductor de vehículo.

k) Los casos en que por disposición legal deba ser mostrado por su titular.

CONCORDANCIA: R.J. N° 789-2005-JEF-RENIEC

Artículo 85.- El DNI será otorgado a todos los peruanos nacidos dentro o fuera del
territorio de la República desde la fecha de la inscripción de su nacimiento y a los
extranjeros que se naturalicen desde la fecha de su inscripción.

Artículo 86.- El DNI de quienes nazcan después de la entrada en uso de dichos


documentos les será expedido en cualquier oficina del Registro Nacional de Identificación
y Estado Civil, lo mismo deberá producirse con quienes inscriban su naturalización.

Artículo 87.- A cada DNI le corresponderá un CUI, que será el mismo que aparece
como número del Archivo Personal del titular. El CUI se mantendrá invariable hasta el
fallecimiento de la persona.
Artículo 88.- El DNI constituirá el único documento que permita ejercer el derecho de
sufragio a su titular.

Artículo 89.- Para poder realizar los actos señalados en el Artículo 84, el DNI deberá contener o estar acompañado de la constancia de
sufragio, en las últimas elecciones en las que se encuentre obligada a votar la persona o, en su defecto, la correspondiente dispensa de no haber
sufragado.

Las personas no obligadas a votar se encuentran exceptuadas de presentar la constancia o dispensa de sufragio respectiva .(*)

c) Artículo dejado sin efecto por el Artículo 1 de la Ley N° 28859, publicada el 03


agosto 2006.

Artículo 90.- El DNI deberá contener como mínimo:

a) La denominación de Documento Nacional de Identidad o DNI.

b) El Código Unico de Identificación (CUI) asignado por el Registro a la persona.

c) Los prenombres del titular.

d) Los apellidos del titular.

e) El sexo del titular.

f) El lugar y fecha de nacimiento del titular.

g) El estado civil del titular.

h) Las huellas digitales del titular.

← En el caso de las personas mayores de edad, capaces de ejercicio, la declaración del


titular de ceder o no sus órganos y tejidos, para fines de transplante o injerto, después de su
muerte.

j) La fotografía de frente, del titular, con la cabeza descubierta.

← En el DNI que se otorgue a las personas mayores de 18 años, así como a quienes
adquieran capacidad plena de ejercicio antes de esa edad, deberá aparecer la firma del titular.
No se exigirá la firma en los casos de personas impedidas de hacerlo o de analfabetos.

l) La firma del funcionario de registro autorizado.

( La fecha de emisión del documento

m) La fecha de caducidad del documento.


En el caso del primer ejemplar de los DNI correspondiente a los recién nacidos cuya
madre sea identificada, además de lo indicado en los incisos precedentes en lo que
corresponda, impresión dactilar de la madre, conforme a lo indicado en el inciso h), así
como su firma. En defecto de ella, deberá aparecer la huella digital y firma del tutor,
guardadores o quienes ejerzan la tenencia del recién nacido.

En el primer ejemplar del DNI, correspondiente a los recién nacidos, se incorporará su


identificación pelmatoscópica.
CONCORDANCIA: R.J. Nº 042-99-JEF-RENIEC

Artículo 91.- Cada DNI expedido a partir de la fecha en que el titular cumpla 6 años de
edad, tendrá una vigencia de 6 años (*), salvo que ocurran los siguientes hechos:

← El titular contraiga matrimonio, se divorcie, enviude o se declare judicialmente la


invalidez de su matrimonio.

← Se realice una modificación al nombre del titular.

← Se altere el rostro del titular por cualquier motivo, en virtud de lo cual pierda la
fotografía valor identificatorio.

← Cuando el titular cambie de domicilio.

← Cambio en la decisión del titular de ceder sus órganos y tejidos para fines de
trasplante o injerto, después de su muerte.

En estos supuestos, que el titular deberá poner en conocimiento del Registro, se expedirá
un nuevo DNI al titular en reemplazo del anterior consignándose la nueva información. El
nuevo DNI no modificará el período de vigencia del DNI original.

- Confrontar con el Artículo 37 de la Ley Nº 26497, publicada el 12 julio 1995,


conforme a la modificación del mismo por el Artículo Único de la Ley Nº 29222,
publicada el 02 mayo 2008, en lo que respecta a la vigencia del DNI.

Artículo 92.- En el caso del recién nacido, el DNI tendrá una vigencia de 3 años,
debiendo renovarse obligatoriamente cuando cumpla 3 y 6 años de edad.

Artículo 93.- El DNI que se otorgue a las personas mayores de 60 años de edad tendrá
validez indefinida. Por tanto, la renovación del mismo a partir de dicha edad es facultativa,
salvo en los casos de modificación contemplados en el Artículo 91 del presente
Reglamento, en los cuales debe renovarse obligatoriamente.
CONCORDANCIA: R.J. N° 060-2003-JEF-RENIEC
Artículo 94.- La renovación del DNI deberá solicitarla el titular o su representante, si
aquél fuera incapaz, preferentemente ante la Oficina Registral del lugar donde se expidió o
del domicilio del titular.

La solicitud de renovación deberá efectuarse dentro del período que comprenda los 60
días previos a la fecha de caducidad del DNI. (*)
CONCORDANCIA: R.J. N° 059-2003-JEF-RENIEC

- De conformidad con el Artículo Primero de la Resolución Jefatural N° 939-2005-


JEF-RENIEC, publicada el 27 Setiembre 2005, se prorroga excepcionalmente el período
de 60 días, previsto en el presente Artículo, para la renovación de los DNI caducos, o que
estén por caducar, de los ciudadanos obligados a sufragar en los procesos de Consulta
Popular de Revocatoria del Mandato de Autoridades Municipales y Referéndum para la
Integración y Conformación de Regiones, hasta el 31 de octubre de 2005.

Artículo 95.- El DNI que no sea renovado dentro del plazo establecido en el Artículo 92
precedente perderá vigencia.

En tal caso y hasta no obtener su DNI renovado el titular no podrá realizar ninguno de
los actos señalados en el Artículo 84 del presente Reglamento.

Artículo 96.- En los casos de pérdida, robo, destrucción o deterioro del DNI, la solicitud
para obtener dicho duplicado será presentada por el titular o su representante, si aquél fuera
incapaz, en cualquier Oficina del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. En
estos casos, el DNI que se expida contendrá los mismos datos y características que el DNI
original, así como una indicación en el sentido que el documento es duplicado.

CAPITULO VII

COSTOS REGISTRALES

Artículo 97.- Las tasas que se cobren por los actos registrales deberán ser fijadas en el
Texto Único de Procedimientos Administrativos del Registro.

Artículo 98.- Son gratuitos:

a) La inscripción de nacimientos, matrimonios y defunciones, así como la expedición de


su primera copia certificada.

← Las rectificaciones y cancelaciones de las inscripciones producto de errores u


omisiones del propio Registro.

← Los demás servicios que determine la Jefatura Nacional del Registro.

CONCORDANCIAS: R.J N° 333-2003-JEF-RENIEC


R. DEFENSORIAL N° 0046-2006-DP, Art. Duodécimo, 14.2, b) (Aprueban Informe Defensorial Nº 107-2006/DP El Derecho a
la Identidad y el ciclo
de la Documentación, Segunda Supervisión 2005-2006 )
R.J. Nº 742-2008-JNAC-RENIEC (Establecen disposiciones para el empadronamiento de personas mayores de edad que
requieran tramitar el
DNI por primera vez y no cuentan con copia certificada de Acta de Nacimiento)
R.J. N° 08-2014-JNAC-RENIEC (Aprueban gratuidad de emisión de Certificados Digitales a favor de las Entidades del Sector
Público en su calidad de Titular y a todos los Suscriptores que estas soliciten)

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera Disposición Transitoria.- La primera inscripción en el Registro generará un


Archivo Personal entregándose al titular su Documento Nacional de Identidad donde
constará el Código Unico de Identificación respectivo.

Segunda Disposición Transitoria.- Los organismos públicos desconcentrados de la


Superintendencia Nacional de los Registros Públicos que correspondan, continuarán
inscribiendo los actos a que se refieren los incisos d), e), f), g), h), i), j) y k) del Artículo 44
de la Ley Nº 26497, hasta que se complete el acceso al Archivo Unico por las dependencias
del Registro Nacional de identificación y Estado Civil a nivel nacional.

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil y la Superintendencia Nacional de


los Registros Públicos establecerán de manera conjunta los mecanismos de coordinación
que permitan implementar oportunamente la transferencia tanto de la función registral
como de la respectiva documentación.

Tercera Disposición Transitoria.- Sin perjuicio de la plena validez de los actos


inscritos en el Registro de Estado Civil así como de las certificaciones y constancias a que
se refiere el Artículo 58 de la Ley Nº 26497, en tanto el Registro Nacional de Identificación
y Estado Civil no haya completado el proceso de acceso a su Archivo Unico de todas sus
oficinas registrales, el contenido de la documentación mencionada en el Artículo 64 del
presente Reglamento no será oponible a la información contenida en los Registros que
integran el Sistema Nacional de los Registros Públicos.

DISPOSICIONES FINALES
Primera Disposición Final.- Derógase el Reglamento para la Organización y Funciones
de los Registros del Estado Civil aprobado por la Corte Suprema de Justicia con fecha 15
de julio de 1937, así como sus normas complementarias.

Segunda Disposición Final.- Para la realización de cualquier trámite o procedimiento


registral se requerirá presentar el documento de identidad correspondiente que identifique
al solicitante, con la constancia de haber sufragado en las últimas elecciones o de dispensa
correspondiente.

Tercera Disposición Final.- La obligación de utilizar el DNI como medio idóneo de


identificación, será exigible a partir de la emisión de dicho medio de identificación.
CONCORDANCIA: R.J. N° 789-2005-JEF-RENIEC

Cuarta Disposición Final.- Los Jefes o encargados de las Oficinas Registrales en


coordinación con los Directores o responsables de hospitales, clínicas, consultorios
particulares y centros de salud públicos o privados, prepararán y mantendrán actualizado un
registro con los nombres y firmas de los profesionales de salud que certifiquen nacimientos
y defunciones, dentro de su localidad, el mismo que deberá ponerlo en conocimiento del
Registro.

Quinta Disposición Final.- La Gerencia de Operaciones del Registro, previa


conformidad de la Gerencia de Asesoría Jurídica del Registro, aprobará los formularios,
formatos y actas que serán utilizados por los usuarios y por los funcionarios del Sistema
Registral para las siguientes actuaciones e instrumentos procedimentales:

← Declaración jurada suscrita por dos personas a que se refiere el Artículo 26 de este
Reglamento.

← Consentimiento del mayor de 18 años para su inscripción, consignado en el Artículo


27 del presente Reglamento.

← Certificado que debe utilizar el profesional competente o la persona autorizada que


atiende el parto y que sirve para inscribir el nacimiento.

← Actas para las inscripciones de nacimientos, matrimonios, defunciones y


naturalizaciones, señaladas en el Artículo 58 del Reglamento.

← Actas para las inscripciones de los actos mencionados en los incisos a) a n) del
Artículo 42 del presente Reglamento.

( Archivo personal consignado en el Artículo 60 de este Reglamento.

← Formulario Unico de Procedimiento Registral, al que se refiere el Artículo 66 del


Reglamento.

b) Otros que se determine.


Sexta Disposición Final.- La Jefatura Nacional del Registro dictará las directivas
necesarias para la debida interpretación y aplicación del presente Reglamento.
CONCORDANCIA: R.J. N° 108-2006-JEF-RENIEC

Sétima Disposición Final.- En todo lo no previsto por este Reglamento, será de


aplicación lo establecido en el Texto Unico Ordenado de la Ley de Normas Generales de
Procedimientos Administrativos.

Octava Disposición Final.- La Jefatura Nacional del Registro queda autorizada para
adoptar las disposiciones conducentes al cumplimiento de lo establecido en la Primera
Disposición Complementaria de la Ley, en lo que respecta al acervo documentario a
recibirse. El incumplimiento de la entrega de dicho acervo, por las personas obligadas,
constituirá infracción civil, administrativa y penal pasible de sanción.
CONCORDANCIA: R.J. N° 924-2005-JEF-RENIEC (Conforman Comisión de Transferencia de los Registros Civiles al RENIEC)
Novena Disposición Final.- La Jefatura Nacional del Registro queda autorizada para
adoptar las medidas conducentes a la aplicación gradual de todas las normas del presente
Reglamento, en cuanto que las facilidades tecnológicas, logísticas y financieras lo permitan,
así como para disponer que se siga utilizando forma o tecnología anteriores, si ello fuera
determinado por las circunstancias.
CONCORDANCIA: R.J. N° 108-2006-JEF-RENIEC
Décima Disposición Final.-que resulten necesarias en la cualquier otro documento

La Jefatura del Registro podrá aprobar las modificaciones relación de datos del Archivo-
Personal, del DNI y de a ser emitido o conservado por el Registro.
CONCORDANCIAS: R. N° 276-2003-JEF-RENIEC

R.J. N° 229-2006-JEF-RENIEC (Disponen incorporar subtítulos en inglés en el DNI que se emita a los peruanos residentes
en el extranjero)

Décimo Primera Disposición Final.- Quedan sin efecto todas las disposiciones que se
opongan al presente Reglamento.
Ley General de la Persona con Discapacidad

LEY Nº 27050
CONCORDANCIA:
LLL. D.S. Nº 003-2000-PROMUDEH (REGLAMENTO)
MMM. LEY Nº 27408
NNN. R.M. Nº 069-2001-MTC-15.04
OOO. LEY Nº 27471
PPP. D.S. Nº 052-2001-RE
QQQ. R. PRESIDENCIA Nº 004-2001-P-CONADIS
RRR. R. DE PRES. Nº 001-2002-P-CONADIS
SSS. R. DE PRES. N° 005-2002-P-CONADIS
TTT. R. N° 341-2002-J-ONPE

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República

ha dado la Ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY GENERAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD

CAPITULO I

DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Finalidad de la Ley


La presente Ley, tiene por finalidad establecer el régimen legal de protección,
de atención de salud, trabajo, educación, rehabilitación, seguridad social y
prevención, para que la persona con discapacidad alcance su desarrollo e integración
social, económica y cultural, previsto en el Artículo 7 de la Constitución Política del
Estado.

Artículo 2.- Definición de la persona con discapacidad

La persona con discapacidad es aquella que tiene una o más deficiencias


evidenciadas con la pérdida significativa de alguna o algunas de sus funciones
físicas, mentales o sensoriales, que impliquen la disminución o ausencia de la
capacidad de realizar una actividad dentro de formas o márgenes considerados
normales limitándola en el desempeño de un rol, función o ejercicio de actividades y
oportunidades para participar equitativamente dentro de la sociedad.

Artículo 3.- Derechos de la persona con discapacidad

La persona con discapacidad tiene iguales derechos, que los que asisten a la
población en general, sin perjuicio de aquellos derechos especiales que se deriven de
lo previsto en el segundo párrafo del Artículo 7 de la Constitución Política, de la
presente Ley y su Reglamento.

Artículo 4.- Papel de la familia y el Estado

La familia tiene una labor esencial frente al logro de las acciones y objetivos
establecidos en esta Ley. El Estado ofrecerá a la familia capacitación integral
(educativa, deportiva, de salud, de incorporación laboral, etc.) para atender la
presencia de alguna discapacidad en uno o varios miembros de la familia.

CAPITULO II

DE LA ESTRUCTURA DEL CONADIS

Artículo 5.- Creación del Consejo Nacional de Integración de la Persona


con Discapacidad

Para el logro de los fines y la aplicación de la presente Ley, créase el Consejo


Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS)
incorporándose como Organismo Público Descentralizado del Ministerio de
Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano.
CONCORDANCIA: R. EJECUTIVA Nº 009-2002-SE-CONADIS R.
DE PRES. Nº 001-2002-P-CONADIS

Artículo 6.- Conformación del CONADIS

El CONADIS está constituido por los siguientes miembros:

a) Un representante de la Presidencia del Consejo de Ministros, quien lo


presidirá;

← Un representante del Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo


Humano;
← Un representante del Ministerio de Salud;
← Un representante del Ministerio de Trabajo y Promoción Social;
← Un representante del Ministerio de Educación;
← Un representante del Ministerio de la Presidencia;
← Un representante del Instituto Peruano de Seguridad Social;
← Un representante de la Confederación Nacional de Instituciones
Empresariales Privadas;
← Un representante de las Instituciones privadas de rehabilitación y educación
especial de nivel nacional;
← Tres representantes, uno por cada tipo de discapacidad, elegidos entre los
integrantes de las Asociaciones de Personas con Discapacidad, legalmente
constituidas; y
← Un representante de las Asociaciones de familiares de las personas con
discapacidad por deficiencia mental, legalmente constituidas.(*)

b) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 27139, publicada el 16-06-99,


cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 6.- Conformación del CONADIS

El CONADIS está constituido por los siguientes miembros:

- Un representante de la Presidencia del Consejo de Ministros, quien lo


presidirá;
- Un representante del Ministerio de Defensa;
- Un representante del Ministerio del Interior;
- Un representante del Ministerio de Educación;
- Un representante del Ministerio de Salud;
- Un representante del Ministerio de Trabajo y Promoción Social;
- Un representante del Ministerio de la Presidencia;
- Un representante del Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo
Humano;
- Un representante del Seguro Social de Salud - ESSALUD;
- Un representante de la Confederación Nacional de Instituciones
Empresariales Privadas;
- Un representante de las Instituciones privadas de rehabilitación y
educación especial de nivel nacional;
- Tres representantes, uno por cada tipo de discapacidad, elegidos entre los
integrantes de las Asociaciones de Personas con Discapacidad, legalmente
constituidas; y,
- Un representante de las Asociaciones de familiares de las personas con
discapacidad por deficiencia mental, legalmente constituidas."

CONCORDANCIA: R.PRESIDENCIA Nº 004-2001-P-CONADIS

Artículo 7.- Secretaría Ejecutiva del CONADIS

La Secretaría Ejecutiva del CONADIS estará a cargo del Ministerio de


Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano.

Artículo 8.- Funciones del CONADIS

El CONADIS tiene las siguientes funciones:

a) Formular y aprobar las políticas para la prevención, atención e integración


social de las personas con discapacidad;

b) Aprobar el Plan Operativo Anual, supervisando y vigilando su ejecución y


estableciendo la coordinación necesaria con las instituciones públicas y privadas, en
relación con la materia de su competencia;

c) Elaborar el Reglamento de Organización y Funciones;

d) Recomendar a las diferentes entidades de los sectores público y privado, la


ejecución de acciones en materia de atención, sistemas previsionales e integración
social de las personas con discapacidad;

CONCORDANCIA: R. N° 006-2002-P-CONADIS

e) Elaborar proyectos de corto, mediano y largo plazo, para el desarrollo social


y económico del sector poblacional con discapacidad;

f) Apoyar y promover el financiamiento de los proyectos que desarrollen las


organizaciones de las personas con discapacidad;

g) Difundir, fomentar y apoyar la formulación e implementación de programas


de prevención, educación, rehabilitación e integración social de las personas con
discapacidad;
h) Supervisar el funcionamiento de todos los organismos que tienen que ver
con las personas con discapacidad;

i) Demandar acciones de cumplimiento;

j) Fomentar y organizar eventos científicos, técnicos y de investigación que


tengan relación directa con los discapacitados;

k) Dirigir el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad;

l) Imponer y administrar multas ante el incumplimiento de lo dispuesto en la


presente Ley y su Reglamento; (*)

g) Inciso modificado por la Primera Disposición Modificatoria y Complementaria de la


Ley N° 27920, publicado el 14-01-2003, cuyo texto es el siguiente:

"l) Imponer y administrar multas ante el incumplimiento de lo dispuesto en la


presente Ley y su Reglamento, salvo disposición distinta establecida por Ley."

m) Concertar con el sector privado el otorgamiento de beneficios para las


personas con discapacidad; y

n) Ejercer las funciones específicas que le asigne el Reglamento de la


presente Ley.

Artículo 9.- Recursos del CONADIS

9.1. Son recursos del CONADIS los siguientes:

a) Los recursos asignados presupuestalmente por el Estado.

b) El porcentaje de los recursos obtenidos mediante juegos de lotería y


similares, realizados por las Sociedades de Beneficencia, conforme lo establece la
Quinta Disposición Transitoria y Complementaria de la Ley Nº 26918 o directamente
manejados por los gremios de las personas con discapacidad.

c) Los recursos directamente recaudados obtenidos por el desarrollo de sus


actividades y por los servicios que preste, así como por las multas impuestas por
incumplimiento de lo dispuesto en la presente Ley.
d) Los recursos provenientes de la Cooperación Técnica Internacional.

e) Las donaciones y legados.

f) Los fondos provenientes de las colectas que organice oficialmente.


9.2. El CONADIS gozará de similares prerrogativas y exoneraciones a las que
tienen las demás instituciones del Estado.

Artículo 10.- Convenio del CONADIS con las Municipalidades

El CONADIS convendrá con las Municipalidades, en lo que fuera pertinente,


para que en su representación vigilen el cumplimiento de esta Ley y su Reglamento,
extendiendo los alcances sociales, integradores e inclusivos de la Ley a todo el
territorio nacional. Los gobiernos locales, por su parte, preverán la formación de
oficinas de protección, participación y organización de los vecinos con discapacidad.

CAPITULO III

DE LA CERTIFICACION Y EL REGISTRO

Artículo 11.- Autoridades competentes para la certificación y registro

Los Ministerios de Salud, de Defensa y del Interior, a través de sus centros


hospitalarios y el Instituto Peruano de Seguridad Social, son las autoridades
competentes para declarar la condición de persona con discapacidad y otorgarle el
correspondiente certificado que lo acredite.

CONCORDANCIA: R.M. Nº 372-2000-SA-DM

Artículo 12.- Inscripción en el Registro Nacional

12.1. La inscripción en el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad, a


cargo del CONADIS, es de carácter gratuito, contendrá los siguientes aspectos y
registros especiales:

a) La filiación de las personas con discapacidad y sus familiares.

b) Las entidades públicas y privadas que brinden atención, servicios y


programas en beneficio de las personas con discapacidad.

c) Las instituciones voluntarias sin fines de lucro que trabajen con o para las
personas con discapacidad.

d) Las organizaciones industriales, importadoras o comercializadoras de


bienes y servicios especiales y compensatorios para personas con discapacidad.
La información contenida en el Registro es de carácter confidencial. Sólo
puede ser usada con fines estadísticos científicos y técnicos.

12.2. El Reglamento del CONADIS establece los requisitos y procedimientos


para las inscripciones en los registros especiales citados.

Artículo 13.- Actualización del Registro Nacional

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Registro Nacional


de Identificación y Estado Civil (RENIEC), participan en la actualización del Registro
Nacional de la Persona con Discapacidad, en coordinación con el
CONADIS.

CAPITULO IV

DE LA SALUD Y LA ATENCION

Artículo 14.- Medidas de Prevención

14.1. Las medidas de prevención están orientadas a impedir las deficiencias


físicas, mentales y sensoriales o a evitar que las deficiencias ya producidas tengan
mayores consecuencias negativas tanto físicas, psicológicas como sociales.

14.2. En la ejecución de su política de prevención, el CONADIS, en


coordinación con las instituciones públicas correspondientes, realiza las
investigaciones científicas necesarias para detectar las causas que ocasionan
discapacidad en las diferentes zonas del país.

Artículo 15.- Las medidas de prevención primaria, secundaria y terciaria

El Ministerio de Salud, en coordinación con el CONADIS, programa y ejecuta


los planes de prevención primaria de las enfermedades y otras causas que generen
discapacidad. Asimismo, ejecuta y coordina con el IPSS y con los establecimientos de
salud de los Ministerios de Defensa y del Interior las acciones que permitan la
atención de enfermedades establecidas para su prevención secundaria. En cuanto a
la prevención terciaria, ejecuta y promueve la ampliación de la cobertura de atención
de las personas con discapacidad orientándose a la rehabilitación efectiva.

Artículo 16.- Acceso a los servicios de salud

La persona con discapacidad tiene derecho al acceso a los servicios de salud


del Ministerio de Salud. El personal médico, profesional, auxiliar y administrativo les
brindan una atención especial en base a la capacitación y actualización en la
comunicación, orientación y conducción que faciliten su asistencia y tratamiento.

Artículo 17.- Apoyo a actividades y programas científicos

El CONADIS promueve y apoya actividades y programas científicos en el


ámbito de la genética y da especial atención a la investigación y normas para el
cuidado prenatal y perinatal.

Artículo 18.- Aparatos, medicinas y ayuda compensatoria para la


rehabilitación

18.1. Las prótesis, aparatos ortopédicos, medicinas, drogas y toda ayuda


compensatoria para la rehabilitación física de las personas con discapacidad, serán
proporcionados por los servicios de medicina física del Ministerio de Salud, con el
apoyo y coordinación del CONADIS.

18.2. Los servicios de medicina y rehabilitación física del IPSS y los hospitales
de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, proporcionarán directamente los
requerimientos compensatorios.

Artículo 19.- Servicios de intervención temprana

El CONADIS en coordinación con los Ministerios de Salud, de Educación y de


Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano, promueve, apoya, investiga y
supervisa servicios de intervención temprana, dándole especial énfasis a la
orientación familiar, difundiendo y apoyando métodos y procedimientos
especializados.

Artículo 20.- Atención de la salud en las instituciones del Estado

Las instituciones del Estado en el campo de la salud, en coordinación con


CONADIS, brindan atención en todas sus especialidades a las personas con
discapacidad, con la finalidad de alcanzar la recuperación de su salud.

Con el mismo objeto, el Ministerio de Salud promueve la participación de


instituciones del sector privado para la atención de las personas con discapacidad en
los servicios de salud que éstas posean.

Artículo 21.- Ingreso a la Seguridad Social


El Estado, promueve el ingreso a la Seguridad Social, de las personas con
discapacidad, mediante regímenes de aportación y afiliación regular o potestativa. El
CONADIS coordinará un régimen especial de prestaciones de salud asumidas por el
Estado para personas con discapacidad severa y en situación de extrema pobreza, el
cual será fijado en el Reglamento.

CAPITULO V

DE LA EDUCACION Y EL DEPORTE

Artículo 22.- Directivas y adaptaciones curriculares

Los Centros Educativos Regulares y Centros Educativos Especiales


contemplarán dentro de su Proyecto Curricular de Centro, las necesarias
adaptaciones curriculares que permitan dar una respuesta educativa pertinente a la
diversidad de alumnos, incluyendo a niños y jóvenes con necesidades educativas
especiales. El Ministerio de Educación formulará las directivas del caso.

Artículo 23.- Orientación de la educación

23.1. La educación de la persona con discapacidad está dirigida a su


integración e inclusión social, económica y cultural con este fin, los Centros
Educativos Regulares y Especiales deberán incorporar a las personas con
discapacidad, tomando en cuenta la naturaleza de la discapacidad, las aptitudes de la
persona, así como las posibilidades e intereses individuales y/o familiares.

23.2. No podrá negarse el acceso a un centro educativo por razones de


discapacidad física, sensorial o mental, ni tampoco ser retirada o expulsada por este
motivo. Es nulo todo acto que basado en motivos discriminatorios afecte de cualquier
manera la educación de una persona con discapacidad.

Artículo 24.- Adecuación de bibliotecas

El CONADIS coordinará lo necesario para que las bibliotecas públicas y


privadas, inicien programas de implementación de material de lectura con el sistema
Braille, el libro hablado y otros elementos técnicos que permitan la lectura de
personas con discapacidad visual, auditiva o parálisis motora.

Artículo 25.- Adecuación de los procedimientos de ingreso a los centros


educativos
Los establecimientos educativos de cualquier nivel, así como los organismos
públicos y privados de capacitación que ofrezcan cursos y carreras profesionales y
técnicas, adecuarán los procedimientos de ingreso para que permitan el acceso de
las personas con discapacidad.

Artículo 26.- Programas especiales de admisión en universidades

26.1. Las universidades públicas y privadas, dentro del marco de su


autonomía, implementarán programas especiales de admisión para personas con
discapacidad.

26.2. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú,
discapacitados en acto de servicio, que tengan que interrumpir sus estudios

superiores, tendrán un período hasta de 5 (cinco) años de matrícula vigente para su


reincorporación al sistema universitario. Esta misma facilidad tendrán los alumnos
universitarios que durante su período académico de pre-grado sufran alguna
discapacidad por enfermedad o accidente.

Artículo 27.- Promoción de la actividad deportiva

El CONADIS, en coordinación con el Instituto Peruano del Deporte promueve


el desarrollo de la actividad deportiva de la persona con discapacidad, disponiendo
para ello de expertos, equipos e infraestructura adecuados para su práctica.

Artículo 28.- Federaciones Deportivas Especiales

El CONADIS promoverá, en coordinación con el Instituto Peruano del Deporte


la creación de las correspondientes Federaciones Deportivas Especiales que
demanden las diferentes discapacidades, a fin de que el Perú pueda integrarse al
Comité Para Olímpico Internacional y otros entes o instituciones internacionales del
deporte especial.

Artículo 29.- Reconocimiento deportivo

Los deportistas con discapacidad, que obtengan triunfos olímpicos y mundiales


en sus respectivas disciplinas serán reconocidos por el IPD y el Comité Olímpico
Peruano, en la misma forma con que se reconoce a los atletas y deportistas
triunfadores sin discapacidad.
Artículo 30.- Descuento para el ingreso a las actividades deportivas y
culturales

Toda persona que disponga de la constancia de inscripción en el Registro


Nacional de las Personas con Discapacidad tendrá derecho a un descuento de hasta
50 (cincuenta) por ciento sobre el valor de la entrada a los espectáculos culturales y
deportivos organizados y/o auspiciados por el Instituto Nacional de Cultura, el Instituto
Nacional del Deporte y las Municipalidades.

CAPITULO VI

DE LA PROMOCION Y EL EMPLEO

Artículo 31.- Beneficios y derechos en la legislación laboral

31.1. La persona con discapacidad, gozará de todos los beneficios y derechos


que dispone la legislación laboral para los trabajadores.

31.2. Nadie puede ser discriminado por ser persona con discapacidad. Es nulo
el acto que basado en motivos discriminatorios afecte el acceso, la permanencia y/o
en general las condiciones en el empleo de la persona con discapacidad.

Artículo 32.- Planes permanentes de capacitación, actualización,


reconversión profesional

El CONADIS coordina y supervisa la ejecución de planes permanentes de


capacitación, actualización y reconversión profesional y técnica, para las personas
con discapacidad, dirigidos a facilitar la obtención, conservación y progreso laboral
dependiente o independiente.

Artículo 33.- Fomento del empleo

El CONADIS, en coordinación con el Ministerio de Trabajo y Promoción Social,


apoya las medidas de fomento del empleo y los programas especiales para personas
con discapacidad, dentro del marco legal vigente.

Artículo 34.- Programas de prevención de accidentes laborales y de


contaminación ambiental

El CONADIS promueve y supervisa la aplicación de la normatividad de los


programas de prevención de accidentes laborales y de contaminación ambiental que
ocasionen enfermedades profesionales y generen discapacidad.
Artículo 35.- Deducción de gastos sobre el importe total de
remuneraciones

Las entidades públicas o privadas, que a partir de la vigencia de la presente


Ley empleen personas con discapacidad, obtendrán deducción de la renta bruta
sobre las remuneraciones que se paguen a estas personas, en un porcentaje
adicional que será fijado por el Ministerio de Economía y Finanzas.

Artículo 36.- Bonificación en el concurso de méritos para cubrir vacantes

En los concursos para la contratación de personal del sector público, las


personas con discapacidad tendrán una bonificación de 15 (quince) puntos en el
concurso de méritos para cubrir la vacante.

Artículo 37.- Créditos preferenciales o financiamiento a micro y pequeñas


empresas

El CONADIS en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas


apoyan el otorgamiento de créditos preferenciales o financiamiento a las micro y
pequeñas empresas integradas por personas con discapacidad, buscando líneas
especiales para este fin, procedentes de organismos financieros internacionales o
nacionales.

Artículo 38.- Preferencia a productos y servicios de empresas


promocionales

Las empresas e instituciones del sector público darán preferencia a los


productos manufacturados y servicios provenientes de micro y pequeñas empresas
integradas por personas con discapacidad, tomando en cuenta similar posibilidad de
suministro, calidad, y precio para su compra o contratación.

CAPITULO VII

DE LAS EMPRESAS PROMOCIONALES

Artículo 39.- Definición de Empresa Promocional

Se considera Empresa Promocional para Personas con Discapacidad a la


constituida como persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o
gestión empresarial y que desarrolla cualquier tipo de actividad de producción o de
comercialización de bienes o prestación de servicios y que ocupen un mínimo del 30
(treinta) por ciento de sus trabajadores con personas con discapacidad.

Artículo 40.- Acreditación de empresas promocionales

El Ministerio de Trabajo y Promoción Social, en coordinación con el CONADIS,


acreditará a las empresas mencionadas en el artículo anterior y fiscalizará el
cumplimiento efectivo de la proporción establecida de sus trabajadores
discapacitados.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 001-2003-TR

Artículo 41.- Promoción de la comercialización de productos


manufacturados en Regiones

Los Consejos Transitorios de Administración Regional y las Municipalidades


provinciales y distritales promoverán la comercialización de los productos
manufacturados por las personas con discapacidad, fomentando la participación
directa de dichas personas en ferias populares, mercados y centros comerciales
dentro de su jurisdicción.

Artículo 42.- Formación del Banco de Proyectos

El CONADIS coordinará con las entidades, empresas e instituciones, estatales


o privados que promuevan el desarrollo, la formación de un Banco de Proyectos para
facilitar y promover las empresas promocionales para personas con discapacidad;
instaurando progresivamente a través de sus actividades de coordinación nacional e
internacional un Fondo Rotatorio para la promoción financiera de estas empresas.

CAPITULO VIII

DE LA ACCESIBILIDAD

Artículo 43.- Adecuación progresiva del diseño urbano de las ciudades

El Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción y las


Municipalidades, coordinarán la adecuación progresiva del diseño urbano de las
ciudades, adaptándolas y dotándolas de los elementos técnicos modernos para el
uso y fácil desplazamiento de las personas con discapacidad, en cumplimiento de la
Resolución Ministerial Nº 1379-78-VC-3500. (*)
p) Artículo modificado por la Primera Disposición Modificatoria y Complementaria de
la Ley N° 27920 , publicada el 14-01-2003, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 43.- Adecuación progresiva del diseño urbano de las ciudades

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y las Municipalidades,


coordinarán la adecuación progresiva del diseño urbano de las ciudades,
adaptándolas y dotándolas de los elementos técnicos modernos para el uso y fácil
desplazamiento de las personas con discapacidad, en cumplimiento de la Resolución
Ministerial Nº 069-2001-MTC-15.04.”

Artículo 44 .- Dotación de acceso a instalaciones públicas y privadas

Toda infraestructura de uso comunitario, público y privado, que se construya


con posterioridad a la promulgación de la presente Ley, deberá estar dotada de
acceso, ambientes o corredores de circulación e instalaciones adecuadas para
personas con discapacidad.(*)

p) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 27639 publicada el 19-01-2002,


cuyo texto es el siguiente.

“Artículo 44.- Dotación de áreas y acceso a instalaciones públicas y


privadas

44.1 Toda infraestructura de uso comunitario, público y privado, que se


construya con posterioridad a la promulgación de la presente Ley, deberá estar
dotada de acceso, ambientes, corredores de circulación, e instalaciones adecuadas
para personas con discapacidad.

44.2 Los propietarios y administradores de establecimientos, locales y


escenarios donde se realicen actividades y/o espectáculos públicos, así como los
organizadores de dichas actividades y/o espectáculos tienen la obligación de habilitar
y acondicionar para la realización de cada evento, acceso, áreas, ambientes,
señalizaciones pertinentes para el desplazamiento de personas con discapacidad.

44.3 Toda infraestructura de uso comunitario, público y privado, construida con


anterioridad a la promulgación de la presente Ley, tiene un plazo máximo de dos
años para acondicionar los accesos, ambientes, corredores de circulación, para el
desplazamiento y uso de personas con discapacidad. (*)

d) Numeral derogado por la Segunda Disposición Modificatoria y Complementaria de


la Ley N° 27920, publicado el 14-01-2003.
44.4 En el caso de los Monumentos Históricos considerados Patrimonio
Nacional, se deberá contar con la autorización previa del Instituto Nacional de
Cultura, para habilitar y/o acondicionar acceso, ambientes y señalizaciones para el
desplazamiento y uso de personas con discapacidad.

44.5 Las municipalidades en uso de sus facultades deberán tener en cuenta el


cumplimiento de lo dispuesto en la presente norma para el otorgamiento de las
licencias de construcción."

CONCORDANCIAS: Ordenanza N° 239

Artículo 45.- Reservación de asientos preferenciales en los vehículos


públicos

El CONADIS coordinará con el Ministerio de Transportes, Comunicaciones,


Vivienda y Construcción y las Municipalidades a fin de que los vehículos de transporte
público reserven asientos preferenciales cercanos y accesibles para el uso de
personas con discapacidad.

Artículo 46.- Parqueo público

Las Municipalidades dispondrán la reserva de ubicaciones en cada parqueo


público para vehículos conducidos o que transportar personas con discapacidad. El
CONADIS supervisará el cumplimiento de esta disposición y fijará según el
Reglamento de la presente Ley las multas a quienes las infrinjan.

CAPITULO IX

MEDIDAS COMPENSATORIAS Y DE PROTECCION

Artículo 47.- Importaciones de vehículos, instrumentos y otros.

47.1. La importación de vehículos especiales, prótesis y otros, para uso


exclusivo de personas con discapacidad, se encuentran inafectos al pago de
derechos arancelarios, conforme a lo previsto en la Ley General de Aduanas, Decreto
Legislativo Nº 809.

47.2. El CONADIS mantiene la inscripción y el registro de las organizaciones y


personas naturales y jurídicas que accedan a este beneficio.

Artículo 48.- Créditos y beneficios a los Centros de educación y


capacitación
Los centros educativos y los centros de capacitación técnica y profesional,
siempre que se dediquen a la instrucción y/o capacitación de personas con
discapacidad, accederán preferentemente a los Créditos y otros beneficios tributarios
establecidos dentro del régimen de la Ley de Promoción de la Inversión en la
Educación, Decreto Legislativo Nº 882 y la Ley de Tributación Municipal, Decreto
Legislativo Nº 776.

Artículo 49.- Coordinaciones para sensibilización y concientización

El CONADIS coordinará con las entidades públicas, los Consejos Transitorios


de Administración Regional, los Municipios, los Centros de

Rehabilitación y de Educación Especial del Estado, el sector privado, los medios de


comunicación y los centros vinculados a la problemática de las personas con
discapacidad, sobre el desarrollo de actividades de sensibilización y concientización
de la comunidad acerca de los derechos de las personas con discapacidad y la
necesidad de su integración a la vida nacional .

Artículo 50.- Atención por la Defensoría del Pueblo

La Defensoría del Pueblo asignará un Defensor Adjunto Especializado en la


defensa de los derechos de las personas con discapacidad. Las acciones que ejecute
sobre el particular formarán parte del informe anual que presente al Congreso de la
República.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera.- Consignaciones en el Presupuesto de la República

El Ministerio de Economía y Finanzas consignará en el Presupuesto General


de la República, las partidas específicas que serán destinadas al cumplimiento de la
presente Ley, dentro de los presupuestos asignados para los Ministerios de
Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano de Salud, de Educación, de Trabajo y
Promoción Social, de la Presidencia y otros. Se tomará en cuenta las transferencias
provenientes de la Ley Nº 26918, referente al Sistema Nacional para la Población en
Riesgo.

A partir del Presupuesto General de la República para el año 2000, el


Ministerio de Economía y Finanzas consignará, las partidas presupuestales
asignadas al cumplimiento de la presente Ley.

Segunda.- Plazo para la adecuación de instalaciones


Dentro del término de un año, los centros comerciales, supermercados,
centros de esparcimiento, los destinados a espectáculos y en general todo
establecimiento, público o privado, destinado al servicio de una colectividad de
personas adecuarán la estructura de sus instalaciones a fin de brindar servicios
adecuados a las personas con discapacidad.

DISPOSICIONES FINALES

Primera.- Convenios Internacionales

Las normas de los Convenios Internacionales suscritos por el Perú, sobre


derechos y obligaciones a favor de las personas con discapacidad, forman parte de la
presente Ley y su Reglamento, conforme a lo dispuesto en la Constitución.

Segunda.- Plazo para reglamentar la Ley

Encargase al Poder Ejecutivo la reglamentación de la presente Ley, en el plazo


de 120 (ciento veinte) días, contados a partir del día siguiente de la fecha de su
publicación para lo cual buscará la asesoría de las entidades e instituciones
especializadas.

En dicho reglamento, también se dictarán las normas necesarias para la


implementación del CONADIS.

Tercera.- Modificación de la Ley Nº 23241

Modifícase el Artículo Unico de la Ley Nº 23241, quedando redactado de la


siguiente manera:

"Artículo Unico.- Declárase el 16 de octubre de cada año como el "Día


Nacional de la Persona con Discapacidad" en recuerdo del 16 de octubre de 1980 y
en respaldo del cumplimiento de la política de protección, atención, educación y
rehabilitación integral que permita a las personas con discapacidad participar
activamente en el desarrollo y el destino del Perú."

Cuarta.- Incorporación del CONADIS en Ley del PROMUDEH

Incorporase en el inciso d) del Artículo 5 del Decreto Legislativo Nº 866,


modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 893, Ley de Organización y
Funciones del PROMUDEH y en el inciso i) del Artículo 7 del Decreto Supremo Nº
012-98-PROMUDEH, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del
mismo:

"- Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad."

Quinta.- Derogación de la Ley Nº 24067

Derógase la Ley Nº 24067 y las demás normas complementarias y


reglamentarias que se opongan a la presente Ley.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los dieciocho días del mes de diciembre de mil novecientos noventa
y ocho.

VICTOR JOY WAY ROJAS


Presidente del Congreso de la República

RICARDO MARCENARO FRERS


Primer Vicepresidente del
Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los treintiún días del mes de


diciembre de mil novecientos noventa y ocho.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI


Presidente Constitucional de la República

ALBERTO PANDOLFI ARBULU


Presidente del Consejo de Ministros

MIRIAM SCHENONE ORDINOLA


Ministra de Promoción de la Mujer
y Desarrollo Humano
Declaración Universal de Derechos Humanos
Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de
diciembre de 1948

Preámbulo

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el


reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de
todos los miembros de la familia humana,

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han


originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad; y que se ha
proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo
en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de
palabra y de la libertad de creencias,
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un
régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso
de la rebelión contra la tiranía y la opresión,
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las
naciones,

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe
en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona
humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres; y se han declarado resueltos
a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más
amplio de la libertad,

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en


cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y
efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y Considerando que una
concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el
pleno cumplimiento de dicho compromiso,
La Asamblea General

Proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común


por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los
individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan,
mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y
aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su
reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los
Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los
otros.

Artículo 2

Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición.

Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o


internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se
trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no
autónoma o sometida a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su


persona.

Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de
esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o


degradantes.

Artículo 6

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su


personalidad jurídica.

Artículo 7

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la
ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída


públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11

A. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia


mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se
le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

B. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no


fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena
más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su


domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda
persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13

b) Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el


territorio de un Estado.
c) Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a
regresar a su país.

Artículo 14

a) En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar


de él, en cualquier país.
- Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente
originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las
Naciones Unidas.

Artículo 15
e) Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
f) A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a
cambiar de nacionalidad.

Artículo 16

a) Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción
alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán
de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del
matrimonio.

b) Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá


contraerse el matrimonio.
c) La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene
derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17

a) Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.


b) Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión;


este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad
de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público
como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho


incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier
medio de expresión.
Artículo 20

a) Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación


pacíficas.
b) Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21

g) Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,


directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

h) Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las


funciones públicas de su país.

i) La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta


voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse
periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento
equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a


obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de
la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su
personalidad.
Artículo 23
e) Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a
condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
f) Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo
igual.

g) Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y


satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad
humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de
protección social.
h) Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa
de sus intereses.

Artículo 24

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una
limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25

i) Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como
a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros
en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus
medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

j) La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia


especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen
derecho a igual protección social.

Artículo 26

f) Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al


menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental
será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

g) La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y


el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones
Unidas para el mantenimiento de la paz.
h) Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que
habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27

e) Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la


comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios
que de él resulten.

f) Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales


que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que
sea autora.

Artículo 28

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que
los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente
efectivos.

Artículo 29
Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente
su personalidad.

En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las
limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y
libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general
en una sociedad democrática.

Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las
Naciones Unidas.

Artículo 30

Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un
grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de
cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.
PROTOCOLO FACULTATIVO DEL PACTO INTERNACIONAL DE
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la resolución 2200 de la
Asamblea General (XXI)
de 16 de diciembre de 1966 Entrada en vigor: 23 marzo de 1976, de conformidad con el
Artículo 9
Los Estados Partes en el presente Protocolo, Considerando que para asegurar el mejor
logro de los propósitos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (en
adelante denominado el Pacto) y la implemenation de sus disposiciones sería
conveniente facultar al Comité de Derechos Humanos establecido en la parte IV del
Pacto (en adelante denominado el Comité) para recibir y considerar, según lo dispuesto
en el presente Protocolo, comunicaciones de individuos que aleguen ser víctimas de
violaciónes de cualquiera de los derechos enunciados en el Pacto.
Han acordado lo siguiente:

Artículo 1

Todo Estado Parte en el Pacto que se haga Parte en el presente Protocolo reconoce la
competencia del Comité para recibir y examinar comunicaciones de personas sujetas a su
jurisdicción que aleguen ser víctimas de una violación por ese Estado Parte de cualquiera
de los derechos enunciados en el Pacto. No se admitirá comunicación por el Comité que
concierna a un Estado Parte en el Pacto que no sea Parte en el presente Protocolo.

Artículo 2

Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 1, las personas que afirman que cualquiera de sus
derechos enumerados en el Pacto han sido violados y que hayan agotado todos los recursos
internos disponibles podrá someter una comunicación escrita a la consideración del Comité.

Artículo 3

El Comité considerará inadmisible toda comunicación en virtud del presente Protocolo


que sea anónima o que, a su juicio, constituya un abuso del derecho a presentar tales
comunicaciones o sea incompatible con las disposiciones del Pacto
Artículo 4

C. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 3, el Comité señalará las comunicaciones


que presenten de conformidad con el presente Protocolo a la atención del Estado Parte
en el presente Protocolo alegue que ha violado alguna de las disposiciones del Pacto.

D. Dentro de los seis meses, el Estado destinatario proporcionará al Comité


explicaciones o declaraciones que aclaren el asunto y el remedio, si Comité por escrito,
que pueden haber sido adoptadas por dicho Estado.

Artículo 5

d) El Comité examinará las comunicaciones que reciba en virtud del presente Protocolo a la luz
de toda la información escrita que le hayan facilitado el individuo y el Estado Parte interesado.

e) El Comité no examinará ninguna comunicación de un individuo a menos que se


haya cerciorado de que:
b) El mismo asunto no ha sido sometido ya a otro procedimiento de examen o arreglo
internacionales;

c) La persona ha agotado todos los recursos internos disponibles. No se aplicará esta


regla cuando la tramitación de esos recursos se prolongue injustificadamente.

El Comité celebrará sus sesiones a puerta cerrada cuando examine las


comunicaciones previstas en el presente Protocolo.
Comité comunicará su parecer al Estado Parte interesado y al individuo.

Artículo 6

El Comité incluirá en su informe anual en virtud del Artículo 45 del Pacto un resumen
de sus actividades en virtud del presente Protocolo.

Artículo 7

A la espera de la realización de los objetivos de la resolución 1514 (XV), aprobada por la


Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1960, sobre la Declaración
sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales, las disposiciones
del presente Protocolo será de ninguna manera limitar el derecho de petición concedido a
esos pueblos por la Carta de las Naciones Unidas y otras convenciones e instrumentos
internacionales bajo las Naciones Unidas y sus organismos especializados.

Artículo 8

g) El presente Protocolo estará abierto a la firma de cualquier Estado que haya firmado el
Pacto.

h) El presente Protocolo está sujeto a ratificación por cualquier Estado que haya ratificado o se
han adherido al Pacto. Los instrumentos de ratificación se depositarán en poder del Secretario
General de las Naciones Unidas.

i) El presente Protocolo estará abierto a la adhesión de cualquier Estado que haya


ratificado o se han adherido al Pacto.

j) La adhesión se efectuará mediante el depósito de un instrumento de adhesión en


poder del Secretario General de las Naciones Unidas.
k) El Secretario General de las Naciones Unidas informará a todos los Estados que
hayan firmado el presente Protocolo o se hayan adherido a él, del depósito de cada
instrumento de ratificación o de adhesión.

Artículo 9

d) Sin perjuicio de la entrada en vigor del Pacto, el presente Protocolo entrará en vigor tres
meses después de la fecha del depósito en poder del Secretario General de las Naciones
Unidas el décimo instrumento de ratificación o de adhesión.

e) Para cada Estado que ratifique el presente Protocolo o se adhiera a él después de


haberse depositado el décimo instrumento de ratificación o de adhesión, el presente
Protocolo entrará en vigor tres meses después de la fecha del depósito de su
instrumento de ratificación o de adhesión.

Artículo 10

Las disposiciones del presente Protocolo serán aplicables a todas partes de los
Estados federales, sin limitación ni excepción alguna
Artículo 11

c) Todo Estado Parte en el presente Protocolo podrá proponer enmiendas y


depositarlas en poder del Secretario General de las Naciones Unidas. El Secretario
General comunicará las enmiendas propuestas a los Estados Partes en el presente
Protocolo, pidiéndoles que le notifiquen si desean que se convoque una conferencia de
Estados Partes con el fin de examinar y votar la propuesta. En el caso de que al menos
un tercio de los Estados se declara en favor de tal convocatoria, el Secretario General
convocará una conferencia bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Toda enmienda
adoptada por una mayoría de los Estados Partes presentes y votantes en la
conferencia se someterá a la Asamblea General de las Naciones Unidas para su
aprobación.

d) Tales enmiendas entrarán en vigor cuando hayan sido aprobadas por la Asamblea General
de las Naciones Unidas y aceptada por una mayoría de dos tercios de los Estados Partes en el
presente Protocolo de conformidad con sus respectivos procedimientos constitucionales.
e) Cuando tales enmiendas entren en vigor, serán obligatorias para los Estados Partes
que las hayan aceptado; los demás Estados Partes seguirán obligados por las
disposiciones del presente Protocolo y por toda enmienda anterior que hayan aceptado.

Artículo 12

c) Todo Estado Parte podrá denunciar el presente Protocolo en cualquier momento mediante
notificación escrita dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas. La denuncia surtirá
efecto tres meses después de la fecha de recepción de la notificación por el Secretario
General.

d) La denuncia se hará sin perjuicio de la continuación de la aplicación de las


disposiciones del presente Protocolo a cualquier comunicación presentada, en virtud
del Artículo 2, antes de la fecha de efectividad de la denuncia.

Artículo 13

Independientemente de las notificaciones previstas en el Artículo 8, apartado 5, del


presente Protocolo, el Secretario General de las Naciones Unidas comunicará a todos los
Estados mencionados en el Artículo 48, fracción I, de la Alianza de los siguientes datos:
(a) Las firmas, ratificaciones y adhesiones conformes con el Artículo 8;
(b) La fecha de la entrada en vigor del presente Protocolo de conformidad con el Artículo 9,
la fecha de la entrada en vigor de cualquier enmienda en virtud del Artículo 11;

(c) Las denuncias recibidas en virtud del Artículo 12.

Artículo 14

i) El presente Protocolo, cuyos textos en chino, Inglés, francés, inglés y ruso son
igualmente auténticos, será depositado en los archivos de las Naciones Unidas.

El Secretario General de las Naciones Unidas enviará copias certificadas del


presente Protocolo a todos los Estados mencionados en el artículo 48 del Pacto

También podría gustarte