Está en la página 1de 162

Educación General Básica - Subnivel Elemental

ESTUDIOS

n
SOCIALES


ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh

4.º EGB
Pr

TEXTO DEL ESTUDIANTE


Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
Pr
estudios
ib
i
sociales
oh
da
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n

4
EGB
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EDITORIAL DON BOSCO OBRAS SALESIANAS DE
Lenín Moreno Garcés COMUNICACIÓN
MINISTRA DE EDUCACIÓN Marcelo Mejía Morales
Monserrat Creamer Guillén Gerente general

Paúl F. Córdova Guadamud


Viceministra de Educación Dirección editorial
Susana Araujo Fiallos
Viceministro de Gestión Educativa Carlos José Sánchez Corrales
Vinicio Baquero Ordóñez Editor de área
Subsecretaria de Fundamentos Educativos Irma Rojas Gómez
María Fernanda Crespo Cordovez Adaptación y edición de contenidos
Subsecretario de Administración Escolar

n
Mariano Eduardo López Karla Jazmina Aroca Ayala
Angélica Villacrés
Directora Nacional de Currículo Creación de contenidos nuevos


Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja
Director Nacional de Recursos Educativos Luis Felipe Sánchez

ac
Coordinación de estilo
Ángel Gonzalo Núñez López
Directora Nacional de Operaciones Gabriela Cañas
y Logística José Oviedo Pacheco

iz
Carmen Guagua Gaspar Luis Felipe Sánchez
Revisión de estilo

al
Pamela Cueva Villavicencio
Coordinación gráfica

ci
Primera impresión Mercedes Díaz Granda
Marzo 2020 Jessica Espinoza Berrezueta Alexandra Veintimilla
Diagramación
Impreso por:
er
Andrés Ortiz Gavilanes
Sandy Ramos Torres
m
Marco Antonio Ospina Belalcazar
Ilustración
co

EDITORIAL
DON BOSCO
su

ISBN 978-9942-23-262-5
Primera edición, enero 2016
a
id

© Ministerio de Educación del Ecuador


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa
Quito-Ecuador
ib

www.educacion.gob.ec

La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y


oh

por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y


cuando sea por los editores y se cite correctamente la fuente autorizada.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA
Pr

ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo
y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a
través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para
alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica
preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en
lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia
tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su
Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español
es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical
masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía
expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente
ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los,
os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
Índice
Historias de mi país
3
La provincia
un
5
un Contenidos temidad Contenidos
temidad átic
átic a
a
Historia e identidad (140 - 149)
• Personajes destacados
Historia e identidad (72 - 79) del Ecuador

n
•¿Qué es una provincia? • Lugares históricos
Los seres humanos • Grupos sociales y étnicos


en el espacio (80 - 92) del Ecuador
• Organización • Algunos elementos culturales

ac
político-administrativa Los seres humanos
• Identificación de necesidades en el espacio (150 - 166)

iz
de mi provincia • Las regiones naturales
• Prevención de desastres y sus accidentes geográficos

al
La convivencia (94 - 98) • El clima en Ecuador
• Autoridades provinciales • Flora y fauna del Ecuador

ci
y regionales La convivencia (167 - 170)
er • Ecuador: ciudadanos
y ciudadanas
m
co

Las riquezas de mi país El Ecuador de la diversidad


4 6
su

un un
temidad
átic
Contenidos: temidad Contenidos:
a átic
a

Historia e identidad (176 - 180)


a

• Diversidad natural y cultural en


id

Historia e identidad (108) Ecuador


• Historia del país y el mundo
ib

Los seres humanos • Civilizaciones del mundo


en el espacio (109 - 130) • Etnias y culturas
oh

• Las riquezas de nuestras provincias Los seres humanos


• Las migraciones en el espacio (181 - 193)
• Las actividades de las personas • Mapas
Pr

y el trabajo • Los continentes


• Sectores económicos • América
Prohibida su reproducción

La convivencia (132 - 134) La convivencia (195 - 199)


• Funciones de las autoridades • Todos tenemos derechos
y obligaciones
• Obligaciones en mi casa
y en mi escuela
• Mis derechos y los de los demás
3

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh

PARA EMPEZAR:
Pr

• ¿De qué provincia son originarios tus abuelos? ¿Son


Prohibida su reproducción

originarios de las mismas provincias que sus nietos?


• ¿Conoces cuántas provincias tiene Ecuador? ¿Pue-
des nombrar un atractivo turístico de algunas pro-
vincias del país? ¿Cuáles?

70
reto Página 99

Los incendios forestales

n
CONTENIDOS:


Historia e identidad

ac
¿Qué es una provincia?
• Símbolos de la provincia

iz
• Historia de la provincia

al
• Actividades culturales

ci
de la provincia
er • Patrimonio natural y cultural
de la provincia
m
• Otros sitios importantes
de las provincias
co

Los seres humanos en el espacio


Organización
político-administrativa
su

• La provincia
• Regiones
a

• Regiones autónomas
id

• Zonas administrativas
ib

del Ecuador
oh

Identificación de necesidades
de mi provincia
Prevención de desastres
Pr

La convivencia
Prohibida su reproducción

Autoridades provinciales
y regionales
• Los gobiernos seccionales
• Funciones de los gobiernos
seccionales

71
¿Qué es una provincia?

Carchi
Tulcán
Esmeraldas

n
Esmeraldas
Imbabura


Ibarra
Pichincha Sucumbíos

ac
Quito Nueva Loja
Santo Domingo
Galápagos de los Tsáchilas

iz
Santo Domingo Orellana
Puerto Baquerizo Napo
Moreno Cotopaxi Tena Francisco de Orellana

al
Latacunga
Manabí
Portoviejo Tungurahua

ci
Ambato Pastaza
Los Ríos Bolívar
Puyo
Babahoyo Guaranda
er
Chimborazo
Guayas Riobamba
m
Sta. Elena
Sta. Elena Guayaquil
Cañar Morona Santiago
co

Azogues
UP
O MacasIÉN S BL
ES
DO
RA
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

Azuay

CA
Cuenca
su

La provincia El Oro
Machala
es la unión
a

de dos o más Loja Zamora


cantones, que
id

Loja Chinchipe
a su vez, se for- Zamora
ib

man por las pa-


rroquias urbanas
oh

y rurales. El término
provincia se relacio-
Pr

na con la división políti-


ca y administrativa del territo-
Prohibida su reproducción

rio del Ecuador. Cada provincia tiene su respectiva capital que, generalmente,
es la ciudad con el mayor número de habitantes. Ecuador está formado por
veinticuatro provincias, repartidas entre las cuatro regiones naturales: siete en la
región Litoral, diez en la región Interandina, seis en la región Amazónica y una
en la región Insular.

72
O : ES RA
UP IÉN S BL DO

Símbolos de la provincia

Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR
y también:

CA
Todas las provincias tienen una bandera y un escu- Las últimas provincias
do que las representan. Al observar cada uno de fundadas en el país son
Santo Domingo de los
los elementos y colores, nos llenamos de orgullo y
Tsáchilas y Santa Elena.
recordamos los principales valores que identifican
Santo Domingo de los
a su territorio. Tienen también un himno, que debe Tsáchilas el 6 de no-
ser entonado con entusiasmo y patriotismo en las viembre de 2007; figu-
conmemoraciones provinciales, o acompañar al ra como parte del te-

n
Himno Nacional en fechas de importancia cívica rritorio montañoso del


local. Todos estos símbolos propios de cada una de Litoral, de la cordillera
occidental, histórica-
las provincias, a más de resaltar el espíritu patrióti-

ac
mente conocida como
co, sirven como signos de unidad. provincia de Yumbos.

iz
Constituía parte del te-
rritorio de la provincia

al
de Pichincha, razón por
la cual muchos ecuato-

ci
Himno de Santo Domingo rianos se han pregun-
de los Tsáchilas er tado: ¿Santo Domingo
pertenece a la región
Letra y música: Oswaldo Bustos Azuero natural Costa o Sierra?
m
Y Santa Elena, provin-
Coro cia de la Costa de
co

Oh, gloriosa ciudad que a la orilla del hermoso Ecuador creada el 7 de


Toachi floreces, yo te auguro que pronto tu frente noviembre de 2007; la
ceñirá el laurel que mereces. más joven de las vein-
su

I ticuatro actuales, con


territorios que, anterior
Tu destino se cumple, no hay duda, pues te sobran
excelsas virtudes, altivez, patriotismo y trabajo, a esa fecha, formaban
a

son preseas de grande valía. parte de la provincia


id

del Guayas.
II
ib

Tú produces enormes riquezas, que es orgullo


sagrado de patria; es tu suelo emporio de oro; el
oh

banano que es dátil del cielo.


III
Pr

Salve hermosa región bendecida por el genio que


rige y gobierna a los mundos y pueblos creados,
para gloria y honor de los mismos.
Prohibida su reproducción

IV
Tú blasonas belleza y tesoros que acumulan tus
áureas entrañas, y en tu sacro pendón bien
ostentan, tu riqueza, tu raza y la Patria.
G3
ffB
l/ 0

g
o.
go
s://
http

73
Historia de la provincia
Para conocer la historia de la fundación de las provincias de lo que hoy
constituye el territorio ecuatoriano, tenemos que remontarnos a muchos años
atrás. Ya en 1830, cuando Ecuador se constituye en un Estado independiente,
en su primera Constitución, ya se enumeran a las provincias de Pichincha,
Imbabura, Chimborazo, el Departamento del Azuay, integrado por las provincias
de Cuenca, Loja y Jaén de Bracamoros y Mainas, así como al Departamento
de Guayaquil, constituido por las provincias de Guayas y Manabí. De ahí a la

n
fecha, la historia de la fundación de las provincias ha ido cambiando, algunas


provincias han tomado nuevos nombres, algunos territorios se han separado de

ac
las provincias de las que formaban parte inicial, y se han constituido en nuevas
provincias. A la fecha, Ecuador está compuesto por veinticuatro provincias.

iz
1 Observa el mapa político de Ecuador y realiza las siguientes actividades.

al
a. Localiza tu provincia, coloréala y pon los límites de la misma.

ci
b. Indaga y describe los principales ríos y elevaciones.
er
c. Anota tres ejemplos de flora y tres de fauna.
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

74
2 Indaga cuáles son los símbolos de tu provincia y dibújalos.

n

ac
iz
3 Copia el coro del himno de tu provincia. Indaga quién escribió la letra y

al
creó la música.

ci
_________________________________________ Letra
er
_________________________________________
m
_________________________
_________________________________________
co

_________________________________________ Música
su

_________________________________________
_________________________
a
id

4 Consulta y escribe cuáles fueron las dos últimas provincias que se formaron
en Ecuador. Incluye las fechas de su creación.
ib

______________________________________________________________________________
oh

______________________________________________________________________________
Pr

______________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

5 Indaga algunos detalles de la fundación de tu provincia. Explícalo en la


clase.

75
Actividades culturales de la provincia
Las veinticuatro provincias del Ecuador tienen numerosas actividades culturales
que permiten a todos sus habitantes visitarlas y conocerlas, además que hace
que sean atractivos turísticos para nacionales y extranjeros.
Entre las actividades más conocidas de la provincia, existen algunas festividades
que vamos a detallar a continuación.

n
Fiesta de las Flores y de las Frutas, Ambato


Luego del terremoto del 5 de agosto de 1949, el pueblo buscó reactivarse
y dejar de lado este suceso, por lo que el centro agrícola del cantón de

ac
Ambato fue el que organizó por primera vez la feria, para luego ser
declarada internacional; posteriormente, la hicieron coincidir con los

iz
días de Carnaval.

al
A partir de este suceso, todos los años, para celebrar el Carnaval, el
Municipio de Ambato organiza este gran festival con música, bailes,

ci
actividades culturales y sobre todo la idea de celebrar un carnaval sin
violencia ni desperdicio del agua. er
Extraído el 24 de noviembre de 2015 desde la página web: http://goo.gl/DPjRy7.
m
Mama Negra, Latacunga
co

Las fiestas de la Mama Negra se realizan en dos ocasiones, la primera


se realiza en septiembre, en honor a la Virgen de la Merced quien, se
su

cree, aplacó la furia del volcán Cotopaxi. La segunda se realiza en la


primera semana de noviembre; es la fiesta con la cual los habitantes
de la ciudad de Latacunga celebran, año tras año, el aniversario de su
independencia. Es un desfile de personajes populares, militares, civiles,
a

eclesiásticos y míticos que dan lustre al cortejo.


id

Extraído el 24 de noviembre de 2015 desde: http://goo.gl/IEjnYe.


ib
oh

Romería y peregrinación, Virgen del Cisne


Cada 15 de agosto, la Virgen del Cisne emprende un largo viaje desde
Pr

su santuario hasta la catedral de la capital provincial. Sus devotos,


aproximadamente 400 000, emprenden el recorrido con la realización
de una misa de almas unidas por el fervor religioso.
Prohibida su reproducción

El Cisne está ubicado en la provincia de Loja, y no solo los fieles del


Ecuador vienen a la provincia para dar las gracias a la Virgen por los
favores recibidos, sino que gente de Perú y de varias partes del mundo
le rinden homenaje en estas fechas.
Extraído el 24 de noviembre de 2015 desde: http://goo.gl/6XF4a9.

76
Patrimonio natural y cultural de la provincia
Lugares más importantes de la provincia
Ecuador es un país muy rico en todo sentido: en él se encuentran altas monta-
ñas, playas, ríos, selva, festividades, platos típicos, religión, idiomas, monumentos
históricos y lugares arqueológicos; a todo este conjunto lo llamamos patrimonio.
La riqueza patrimonial que poseemos nos hace acreedores de muchos recono-
cimientos. La Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

n
la Ciencia y la Cultura) y los gobiernos seccionales se encargan de la preserva-


ción y cuidado de estos lugares.

ac
Ciudad de Quito
Conocido como el relicario del arte en América, el Centro

iz

/Sa8WLB
Histórico de Quito es considerado el mejor cuidado y

al
con mayor riqueza artística de toda América Latina. Los

http://goo.gl
monasterios de San Francisco, Santo Domingo, la Compañía

ci
de Jesús y El Sagrario son un acabado ejemplo del arte de
la escuela barroca de Quito. er
m
Santa Ana de los Ríos de Cuenca
co

El Centro Histórico de Cuenca presenta elementos colonia-


http://goo.gl/WNbXdf

les, como los balcones de madera tallada y hierro forjado, los


adoquines de piedra y una arquitectura que recuerda a la
su

europea, pero sin dejar de lado detalles propios de la cultura


indígena.
a
id

Islas Galápagos
ib

/0YHgfs

Declaradas Patrimonio de Biodiversidad Natural, son


llamadas, turísticamente, las Islas Encantadas, ya que la
http://goo.gl
oh

flora y fauna encontradas allí son únicas, no se las puede


hallar en ninguna otra parte del mundo.
Pr

Prohibida su reproducción

Parque Nacional Sangay


Este parque, de extraordinaria belleza natural, posee dos
https://goo.gl/1jZfxS

volcanes activos. También cuenta con una enorme cantidad


de especies endémicas y una gran biodiversidad.

77
Otros sitios importantes de las provincias
El cementerio de Tulcán, designado oficial-
mente como José María Azael Franco Gue-
rrero en 2005, se encuentra en la ciudad de
Tulcán, ena la provincia del Carchi, al norte

33SF
del país, es conocido por la variedad de fi-

o.gl/ZY
guras moldeadas en ciprés, que son una ré-

/go
plica de algunas culturas importantes del país

/
tp:
n
ht
como la Tolita, Chorrera, Valdivia; figuras egipcias,


romanas, griegas, entre otras que adornan este cam- Cementerio de Tulcán

ac
posanto de fama internacional.
n
Gracias a la campaña turística Ecuador ama la vida y All
n
2P

iz
0h

you need is Ecuador el país se ha convertido en el


l/
oo.g

cuarto más visitado de Sudamérica. El tercer sitio

al
http://g

más visitado del país es Baños de Agua Santa,

ci
y el volcán Tungurahua.
er
Por la reciente activación del volcán Cotopaxi,
se han incrementado las visitas y las fotogra-
m
fías, desde varios puntos de diversas provincias,
a este coloso.
co

Montecristi en Manabí Encontramos restos arqueológicos


como el de Ingapirca. También pode-
su

mos visitar el Museo de Sitio, donde encontramos a Los aman-


tes de Sumpa.
Otros museos arqueológicos importantes permiten enrique-
a

paXU
cer el legado histórico del Ecuador. Cada provincia invita
id

o.gl/8g
a que los turistas puedan reconocer la historia, se sientan
ib

identificados con la belleza y con la naturaleza de estos /go


tp:
/

lugares, y que conozcan cómo se preserva


ht
oh

esta historia para las generaciones futuras. Los amantes


de Sumpa
Pr
Prohibida su reproducción

http://goo.gl/GcjatJ

Baños de Agua Santa

78
6 Enumera los principales lugares históricos, arqueológicos y turísticos de tu
provincia.

_______________________ _______________________ ____________________________


_______________________ _______________________ ____________________________
_______________________ _______________________ ____________________________
_______________________ _______________________ ____________________________

n
_______________________ _______________________ ____________________________


ac
7 Escribe una frase que invite a los turistas a conocer tu provincia.

iz
al
_______________________ ____________________________________________
_______________________ ____________________________________________

ci
_______________________ ____________________________________________
er
m
co

8 Revisa los lugares importantes propuestos en la página 76 e indaga en


qué provincia se encuentra cada uno de ellos. Luego, realiza un collage.
Muestra el lugar que más te haya gustado para ser exhibido en la cartelera
su

de la clase.
a
id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

79
Organización político-administrativa
El territorio del Ecuador, administrativamente, se encuentra dividido
en regiones, provincias, cantones y parroquias, que permiten una mejor
planificación, organización y control de las actividades y de los recursos.
Con el afán de conservar el medioambiente y las características étnico-
culturales de la población del país, la Constitución del Ecuador indica que
podemos constituir, además, los regímenes especiales, es decir, espacios

n
territoriales dentro de cualquiera de las divisiones anteriores, que tienen un


trato diferente. Estos están permitidos para los distritos metropolitanos, las

ac
comunidades afroecuatorianas, las poblaciones mayoritariamente indígenas
y la provincia de Galápagos.

iz
La provincia

al
Es la unión de varios cantones. Cada una tiene su respectiva capital que,

ci
generalmente, es la ciudad con el mayor
número de habitantes. Ecuador er

/9THgGr
está formado por veinticuatro
provincias, repartidas entre las
m

http://goo.gl
cuatro regiones naturales.
co

Esmeraldas en la noche
su
a
Gr
http://goo.gl/9THg

id

Vista de Riobamba con el


volcán Chimborazo
ib
oh

/kSnH0M
http://goo.gl
Pr
Prohibida su reproducción

Río Pastaza en la provincia


del mismo nombre

80
Provincia Capital Habitantes Área (km2) Fundación
1. Azuay Cuenca 712 127 8639 1824/06/25
2. Bolívar Guaranda 183 641 3254 1884/04/23
3. Cañar Azogues 225 184 3908 1880/11/03

n
4. Carchi Tulcán 164 524 3699 1880/11/19


5. Chimborazo Riobamba 458 581 5287 1824/06/25
6. Cotopaxi Latacunga 409 205 6569 1851/04/01

ac
7. El Oro Machala 600 659 5988 1882/11/29

iz
8. Esmeraldas Esmeraldas 534 092 14 893 1847/11/20
Pto. Baquerizo

al
9. Galápagos 25 124 8010 1973/02/18
Moreno

ci
10. Guayas Guayaquil 3 645 483 17 139 1824/06/25
11. Imbabura Ibarra
er
398 244 4599 1824/06/25
12. Loja Loja 448 966 11 027 1824/06/25
m
13. Los Ríos Babahoyo 778 115 6254 1860/10/06
co

14. Manabí Portoviejo 1 369 780 18 400 1824/06/25


15. Morona
Macas 147 940 25 690 1952/11/05
Santiago
su

16. Napo Tena 103 697 13 271 1959/11/22


a

Francisco de
17. Orellana 136 396 20 773 1998/07/30
Orellana
id

18. Pastaza Puyo 83 933 29 520 1959/01/22


ib

19. Pichincha Quito 2 576 287 9612 1824/06/25


oh

20. Santa Elena Santa Elena 308 693 3763 2007/07/07


Pr

21. Santo
Domingo de Santo Domingo 368 013 4180 2007/11/06
los Tsáchilas
Prohibida su reproducción

22. Sucumbíos Nueva Loja 176 472 18 612 1989/11/02.

23. Tungurahua Ambato 504 583 3334 1860/07/03


24. Zamora
http://goo.gl/X7JmD4

Zamora 91 376 10 556 1953/11/10


Chinchipe

81
Regiones
La Constitución de Ecuador establece que las provincias, los cantones y las
parroquias contiguas podrán agruparse y formar comunidades más grandes,
con la finalidad de facilitar el trabajo administrativo de las regiones y favorecer
la integración. Por ello, dos o más provincias con una historia común o pare-
cida, que presenten características ecológicas cercanas y que abarquen un
territorio dentro de la región a la que pertenecen mayor a 20 000 kilómetros

n
cuadrados, con un número de habitantes no superior al cinco por ciento de la


población nacional, pueden conformar regiones autónomas.

ac
Región Provincias Capitales Provincias Capitales

iz
al
Carchi Tulcán Bolívar Guaranda

ci
Imbabura Ibarra Chimborazo Riobamba
Sierra –
Interandina Pichincha Quito Cañar Azogues
er
Cotopaxi Latacunga Azuay Cuenca
m
Tungurahua Ambato Loja Loja
co

Sto. Domingo
Santo
de los
Domingo
Tsáchilas
su

Costa – Litoral Esmeraldas Esmeraldas Los Ríos Babahoyo


Manabí Portoviejo El Oro Machala
a
id

Guayas Guayaquil Santa Elena Santa Elena


ib

Francisco de
Sucumbíos Nueva Loja Orellana
Orellana
oh

Oriente – Morona
Napo Tena Macas
Santiago
Pr

Amazónica
Zamora
Pastaza Puyo Zamora
Prohibida su reproducción

Chinchipe

Puerto
Insular-
Galápagos Baquerizo
Galápagos
Moreno

82
Re

Pr
gió
nI

Regió
oh
ns

n Sier
ra o I
ula

ntera
r

ndina
ib
id
a
su
Región
co Costa

m
Re
gió
er
nA
ma

ci
nic
a
al
iz
ac

n

83
Prohibida su reproducción
Regiones autónomas
Mejorando la administración territorial
La Constitución política del Ecuador determina que el Estado se organiza terri-
torialmente en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales. Existen tam-
bién los distritos metropolitanos autónomos, la provincia de Galápagos y las
circunscripciones territoriales indígenas y pluriculturales.
Las mancomunidades

n
Dos territorios vecinos, por ejemplo, dos cantones pueden reunirse y formar una


mancomunidad con el objetivo de alcanzar un proyecto común. Tenemos la
mancomunidad de turismo en la Amazonía, creada entre los cantones de Za-

ac
mora Chinchipe para activar el turismo en su zona, o la mancomunidad
O ES RA
UP IÉN BL DO
centro-norte del país: Manabí, Pichincha, Santo Domingo de los Tsá-
S

iz
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

O
chilas, Napo, Orellana e Imbabura, que se reunieron con el objeti-

CA
al
vo de impulsar proyectos comunes de desarrollo.

ci
er
m
co

Ca
rch
i
Esmeraldas
su

Imbabura
a

Sucumbíos
id
ib
oh

El territorio de la mancomunidad del norte del Ecuador se encuentra ubicado al norte del límite entre Ecua-
Pr

dor y Colombia, tiene una superficie de 42 065 km2 y comprende las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imba-
bura y Sucumbíos. Se encuentra distribuida en 27 cantones, 144 parroquias rurales y 39 parroquias urbanas.
Prohibida su reproducción

Por la necesidad de contar con un mejor ordenamiento territorial para la ges-


tión del sector público en lo referente a la administración, sobre todo del Poder
Ejecutivo, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, (Senplades), es-
tablece siete regiones en el país, dentro de las cuales se determina una ciudad
que sirva como sede para que la gestión gubernamental sea directa y se evite
el trámite burocrático en las ciudades principales, como Quito y Guayaquil.

84
Zonas administrativas
del Ecuador

1
9

4 2
Régimen Especial
de Galápagos

n
5 3


ac
8

iz
6

al
ci
Zona 5: Provincias del Guayas (excepto
Zona 1: Provincias de 7
Esmeraldas, Carchi,
er los cantones Durán y Samborondón),
Los Ríos, Santa Elena y Bolívar
Imbabura y Sucumbíos
m
Zona 2: Provincias de Zona 6: Provincias de Azuay, Cañar y
Pichincha (excepto el Morona Santiago
cantón Quito), Napo y
co

Orellana Zona 7: Provincias del El Oro, Loja y


Zamora Chinchipe
Zona 3: Provincias de
Pastaza, Cotopaxi, Zona 8: Cantones de Guayaquil, Durán
y Samborondón
su

Tungurahua y
Chimborazo Zona 9: Distrito Metropolitano de Quito
Zona 4: Provincias de
Manabí, Santo Domingo
a

de los Tsáchilas
id
ib

Distrito Metropolitano de Guayaquil Distrito Metropolitano de Quito


oh
Pr http://goo.gl/P2r42H

http://goo.gl/X6GGBD

Prohibida su reproducción

Parque de las iguanas Iglesia de San Francisco

85
Región Norte Región Centro Norte

http://goo.gl/W3pQxw
https://goo.gl/bWIkv1

Cascada de Peguche Chontacuros


Carchi Imbabura Napo Pichincha

n
Esmeraldas Sucumbíos Orellana


ac
Región Centro Región Pacífico

iz
http://goo.gl/XEdqbl
http://goo.gl/wrpdH5

al
ci
Volcán Cotopaxi er Comunidad Tsáchila
Chimborazo Pastaza Manabí
Cotopaxi Tungurahua Santo Domingo de los Tsáchilas
m
co

Región Litoral Región Centro-Sur


su
http://goo.gl/a76w0w

http://goo.gl/XEdqbl
a
id

Virgen del Guayco Catedral de Cuenca


Bolívar Los Ríos Azuay Cañar
ib

Guayas Santa Elena Morona Santiago


oh

Región Sur Régimen especial de Galápagos


Pr
http://goo.gl/wrpdH5
Prohibida su reproducción

http://goo.gl/DRbW12

Guayacanes floreciendo en Loja


El Oro Loja
Zamora Chinchipe Islas Galápagos

86
9 Ubica y pinta de un color tu provincia. Ahora, determina con qué otras
provincias se podría juntar para formar una región autónoma. Describe los
aportes que cada una de las provincias daría. No olvides que, para realizar
esta tarea, debes considerar las extensiones de cada provincia y el número
de habitantes.

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a

Aportes
____________________________________________________________________
id

____________________________________________________________________
ib

____________________________________________________________________________
oh

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Pr

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

87
10 Pinta de diferentes colores cada una de las siete regiones propuestas por la
Senplades dentro de la nueva organización administrativa del país.

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su

11 Pega una foto del Distrito Metropolitano de Quito y otra del Distrito Metropo-
litano de Guayaquil.
a
id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

88
Identificación de necesidades de mi provincia
Para determinar las necesidades de una provincia,
podemos iniciar con algo muy elemental que es
analizar la existencia y la calidad de los servicios
básicos, que son las obras de infraestructuras
indispensables para una vida saludable.
Al ser administrados y suministrados, espe-

n
cialmente, por el Estado, se los conoce Iglesia


también con el nombre de servicios pú-
blicos.

ac
Municipio
Entre los principales, que deben es-

iz
tar presentes en todas las divisiones
administrativas de la provincia, pa-

al
rroquias urbanas, rurales y canto- Ciudad

ci
nes, tenemos el agua potable,
alcantarillado, energía eléctri- er
ca, telefonía y recolección de
Empresa
basura.
m
eléctrica
Además, es muy importante
co

contar con los servicios que


brindan la Policía Nacional,
los Bomberos, los medios de
su

Zona
transporte, y sobre todo, ana- agrícola
lizar sitios de atención para la
a

salud pública y la educación.


id

Las parroquias urbanas cuentan con


ib

mayores recursos y se encuentran mejor aten-


didas en cuanto a estos servicios, en tanto que las rurales carecen
oh

de algunos; el Gobierno nacional impulsa la mejora de las zonas menos aten-


didas del país con la construcción de hospitales de primer nivel en este tipo de
Pr

parroquias.
Este problema social debe superarse con el trabajo de todos. Los niños y niñas
Prohibida su reproducción

pueden colaborar con el buen mantenimiento de estos servicios, especialmen-


te sin desperdiciarlos, cuidando el medioambiente y promoviendo campañas,
para que el resto de la población se entere de la importancia de cuidar los
bienes y servicios públicos.

89
12 Realiza una lista de los servicios que puedan ser mejorados en tu localidad.
Vamos a trabajar desde la parroquia hasta la provincia.

Parroquia:
________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

n
____________________________________________________________________________


__________________________________________________________________
Cantón:

ac
____________________________________________________________________________

iz
____________________________________________________________________________

al
____________________________________________________________________________

ci
________________________________________________________________
Provincia:
er
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
m
____________________________________________________________________________
co
su

13 Propón dos acciones sencillas para llevar a cabo una minga en la parro-
quia y da algunas sugerencias de cómo se las puede trabajar en espacios
más amplios como el cantón y la provincia.
a
id
ib

1.a acción 2.a acción


oh

____________________________ ____________________________
Pr

____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________
Prohibida su reproducción

____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________

90
Prevención de desastres
Al ser Ecuador un país con diversas condiciones
climáticas, de relieve y de hidrografía con fre-
cuencia suceden en las provincias desastres
naturales que traen consigo problemas en las
viviendas, en la alimentación, y en general, en
toda la población que habita en esa provincia.

n
Por eso existen planes de prevención que rea-

E
7u
O1

/y
lizan las autoridades pertinentes para reducir el o.

gl
go
://
impacto en las distintas zonas de riesgo. htt
p

ac
Charlas por parte de los
En las zonas aledañas al volcán Tungurahua, que bomberos en las zonas

iz
lleva en actividad eruptiva desde 1999, se hacen de peligro de desastres
naturales
continuamente charlas sobre los impactos del vol-

al
cán en la comunidad, de igual forma cuando el

ci
volcán vuelve a activarse, Bomberos, Defensa Civil,
Policía Nacional y militares realizan las evacuacio-
er
nes pertinentes en las zonas para evitar desas-
tres y pérdidas mayores. Se colocan también
m
lugares de referencia para que las personas,
co

en caso de emergencia, puedan ir a sitios se-


guros o albergues temporales para esperar
hasta que el volcán baje su actividad y luego
su

todos puedan volver a sus rutinas normales.


Recuerda que cada autoridad en las provincias,
a

en los municipios y a nivel nacional son las encarga- Brigadas ciudadanas


id

das de dar información sobre los desastres natura- para prevención de


desastres naturales
les y tú, como miembro activo de tu ciudad, puedes
ib

participar como voluntario con tus vecinos, y tu fa-


milia para ayudar a prevenir un desas-
oh

tre natural.
Pr

Prohibida su reproducción
http://goo.gl/l4TWHq

Personas afectadas por la caída de ceniza de los volcanes

91
14 Imagina que eres parte de las instituciones que brindan ayuda para prevenir
desastres naturales en tu provincia. Elabora un listado de instrucciones que
le darías a la población de la provincia para que esté segura en caso de
un desastre natural.

n

ac
iz
al
ci
15
er
Investiga más acerca de los posibles desastres naturales en tu provincia.
Ubica tres de ellos en los siguientes cuadros y, luego, busca la posible solu-
m
ción frente a estos. Comparte tus hallazgos en clase.
co

Desastre natural Desastre natural


______________________________ ______________________________
su

Solución: ______
_______________________________________ Solución: ______
_______________________________________
a

_______________________________________ _______________________________________
id

_______________________________________ _______________________________________
ib

_______________________________________ _______________________________________
oh

Desastre natural
Pr

______________________________
Prohibida su reproducción

______
Solución:
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

92
Mientras tanto en el mundo...
Tradición oral ecuatoriana
Las adivinanzas, trabalenguas, coplas,
amorfinos y leyendas forman parte de
la tradición oral y escrita de nuestra

n
cultura. De todos los frutos


Las leyendas ecuatorianas nacen de me gusta la mandarina;

ac
anécdotas y experiencias de personajes de todas las mujeres
célebres y se caracterizan por ser me gusta mi vecina.

iz
historias que tienen, al mismo tiempo,
algo de realidad y de fantasía. Cada

al
una de las provincias y regiones naturales

ci
del país tiene sus propias leyendas; por ejemplo,
en las islas Galápagos existen algunas narraciones
er
orales del tiempo de los piratas; en la Sierra, las
m
leyendas se relacionan con el misterio de quebradas y
parajes andinos; en la Costa, con personajes
co

fantásticos como los duendes.


Por su par te, los amorfinos son
su

composiciones poéticas de origen ja ja ja


popular; pertenecen a la tradición
oral de los montubios y exponen los
a

sentimientos de amor por medio del


id

humor.
ib

ja ja ja
oh
Pr

Prohibida su reproducción

?
? • ¿Has memorizado alguna vez amorfinos?
• ¿Conoces alguna leyenda de tu provincia?
• ¿Has escuchado alguna vez la leyenda del duende sátiro?

93
Autoridades provinciales y regionales
O : ES RA
UP IÉN S BL DO

Cada provincia tiene un Consejo Provincial, con sede

Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR
y también:

CA
en su capital. Este está integrado por la prefecta o el
prefecto, la viceprefecta o el viceprefecto, alcaldesas La provincia de Galápa-
o alcaldes, concejalas y concejales en representa- gos posee un régimen
de gobierno especial.
ción de los cantones, elegidos por voto popular.
Su administración está a
Además, se suman los y las representantes escogi- cargo de un consejo de

n
gobierno, que se con-
dos de entre quienes presidan las juntas parroquia-


forma con el represen-
les rurales. tante de la Presidencia

ac
La autoridad administrativa máxima es la prefecta de la República, por las
alcaldesas y alcaldes
o el prefecto.

iz
de los municipios, por los
Actualmente, todas las provincias, con excepción y las representantes de

al
las juntas parroquiales
de Pichincha, cuentan con la presencia de un go-
y por otros organismos
bernador o gobernadora, que representa al Poder

ci
que determina la ley. La
Ejecutivo. er planificación, la organi-
zación y los proyectos de
Entre las funciones del gobernador están: desarrollo en Galápagos
m
deben ir estrictamente
de la mano con los prin-
co

Cumplir y hacer cumplir las leyes y las cipios de conservación


órdenes del Gobierno central. del patrimonio natural.
su
a

Supervisar el buen funcionamiento de los


id

servicios de las provincias.


ib
oh

http://goo.gl/v3QSvY

Informar al presidente de la República


acerca de las necesidades y del avance
Pr

de las obras en la provincia a su cargo.


Prohibida su reproducción

Cada región autónoma elige un Consejo Regional y a su gobernadora o


gobernador por votación popular. Los consejeros regionales seleccionan
de forma proporcional a la población urbana y rural; entre ellos se elige una
vicegobernadora o vicegobernador. Todas las dignidades duran cuatro años
en sus funciones.

94
16 Realiza un mapa mental sobre las autoridades de la provincia y la región
autónoma.

n

ac
iz
al
ci
er
m
co

17 Contesta: ¿Cuáles son las razones por las que Galápagos cuenta con un
trato especial en cuanto a su forma de organización y de administración?
su

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
a

_____________________________________________________________________________
id

_____________________________________________________________________________
ib

18 Imagina que estás en una sesión del Consejo Provincial, pero no se encuentra
oh

el prefecto, ¿quién debe asumir esta función en la reunión? ¿Por qué?


_____________________________________________________________________________
Pr

_____________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

19 Contesta: ¿Cuáles son las funciones que debe asumir un gobernador?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

95
Los gobiernos seccionales
Los gobiernos seccionales son todas aquellas formas de organización que com-
plementan la labor del Gobierno central (Presidencia o Poder Ejecutivo), de for-
ma autónoma; y todos los gobiernos, es decir, las juntas parroquiales rurales, los
consejos municipales y metropolitanos, los consejos provinciales y regionales.
Funciones de los gobiernos provinciales

n
Cuidar el medioambiente.


ac
Planificar el desarrollo urbano de su provincia.

iz
Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial,

al
que no incluya las zonas urbanas.

ci
er
m
http://goo.gl/JQD3LY

co

Panavial–Construcción
Gobierno de la Provincia
su

de Pichincha
a
id
ib

http://goo.gl/JQD3LY
oh
Pr
Prohibida su reproducción

Cuidado ambiental con


tachos de basura para
reciclaje

96
Funciones de los gobiernos seccionales
Deben planificar el desarrollo de su región de acuerdo con las planificaciones
provincial, cantonal y parroquial. De esta manera, se deben encargar de:

Cuidar las cuencas hidrográficas.

n
Organizar el transporte regional.


ac
Mantener un plan de construcción y adecuación de carreteras.

iz
Fomentar las actividades productivas regionales.

al
ci
Gestionar ayudas internacionales.
er
m
Fomentar el derecho a una alimentación nutritiva.
co

Cuidar el medioambiente.
su

Fomentar actividades de agricultura, ganadería e industria.


a
id

20
ib

Escribe cinco recomendaciones para el cuidado del medioambiente,


dirigidas al prefecto o prefecta de tu provincia. Observa el siguiente ejemplo.
oh

1 Fomentar la cultura del reciclaje.


__________________________________________________________________________
Pr

2 __________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

3 __________________________________________________________________________
4 __________________________________________________________________________
5 __________________________________________________________________________

97
21 Dibuja una obra del prefecto o prefecta de tu provincia que favorezca,
de manera especial, a la población infantil o a las personas con capaci-
dades especiales.

n

ac
22 Consulta y completa la ficha con información de tu provincia.

iz
al
¿En qué provincia vives? _______________________________

ci
¿Cómo se llama la prefecta o el prefecto?
er
_____________________________________________________________________________
m
co

¿Qué mejora podemos realizar?

_____________________________________________________________________________
su

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
a
id

¿Con qué otra provincia podría unirse la tuya para formar una región?
ib

_____________________________________________________________________________
oh

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Pr

¿Cuáles serían los principales aportes que daría tu provincia?


Prohibida su reproducción

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

98
eto
Los incendios forestales

Últimamente escuchamos, casi a


diario, las malas noticias de que es-

n
tán destruyendo con fuego nues-


tros bosques, que son los pulmones
del planeta.

ac
Solamente en 2012, un total de 14
mil hectáreas se han perdido en

iz
Ecuador a causa de los incendios

al

http://goo.gl/1r4bdB
forestales, de las cuales 9713 han
resultado destruidas solo en sep-

ci
tiembre. er
m
1. Organicen grupos de traba-
co

jo y recojan información so-


bre los incendios forestales
en el país. Lean y compartan
su

sus opiniones al respecto.


2. Elaboren un cómic en el que
a

se consideren al menos los si-


id

guientes puntos:
ib

• Si enciendes fogatas en el bos-


que, apágalas antes de irte.
oh

• Si observas un incendio, informa rá-


http://goo.gl/5AVEol
Pr

pido a los bomberos.


• Si ves que no se puede detener el fuego, eva-
Prohibida su reproducción

cúa la zona con calma.


• Únete a una brigada de control y vigilancia en lugares de alto riesgo.
3. Expongan el trabajo en la cartelera de la clase.

99
Resumen
Cada provincia se rige
por una organización
político-administrativa.

n

ac
Todas las
provincias
cuentan con

iz
su historia y sus

al
símbolos.

ci
er
m
co
http://g

su
o.gl o
/G8

La provincia
f tj2

posee sus
a

autoridades
id

regionales
y gobiernos
ib

seccionales.
oh
Pr
Prohibida su reproducción

Cada provincia
tiene su patrimonio
natural y cultural.

100
Para finalizar
1 En la sopa de letras, encuentra el 2 Identifica dos necesidades de tu
nombre de algunas provincias y provincia, y junto a ellas, escribe si
clasifícalas según la región natu- es obligación del prefecto provin-
ral a la que pertenecen. cial solucionarlas; sugiere cómo
debería hacerlo.
S A Q R T I P K Ñ Y

n
U Z A L O J A R B U _____________________________________


C G F L D J S H T O _____________________________________

ac
U S C V L W T B M N _____________________________________
M S O G A _____________________________________
P A L A G

iz
_____________________________________
B G T B Q D Z Y Q J
_____________________________________

al
I R O A I E A H P K
_____________________________________
O W P M A N A B I X

ci
S C A Y Q H F A P V er
C H I M B O R A Z O 3 Identifica a tu provincia dentro de
la región administrativa a la que
m
pertenece y compara las rique-
zas de flora, fauna, servicios bási-
co

________________________________
cos, costumbres y cualquier otro
________________________________
elemento con las otras provincias
________________________________
su

que forman la región.


________________________________
________________________________ _____________________________________
_____________________________________
a

________________________________
_____________________________________
id

________________________________
________________________________ _____________________________________
ib
oh

Autoevaluación
Pr

Trabajo personal Trabajo en equipo


reproducción
reproducción

Mi actitud frente al He cumplido He aprendido He compartido con mis He respetado las opiniones
trabajo ha sido: las tareas en esta unidad compañeros y compañeras de los demás
ora
ej b y bue n
lg u a
da
to s po
co
m
uch vece iempr vece iempr
s

s
s

s
mu

e
o

a
a
m

na
le

su su
Prohibida
Prohibida

Opinión de mi familia: Sugerencias del profesor o profesora:


_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________ 101
101
Conocemos más nuestra provincia:
Proyecto
La encuesta
Es una técnica de investigación que
permite obtener información sobre el
tema que se desee. La ventaja de utilizar
esta técnica está en su practicidad,
rapidez y bajo costo.

n
Para hacer una encuesta, hay que conocer


bien el tema y conocer acerca del sujeto
que participará en la misma, sin ello, será difícil

ac
elaborar el cuestionario. Te invitamos a investigar
cuál es el elemento cultural que mejor representa a la

iz
cultura ecuatoriana, según la opinión de las personas que participen.

al
ci
elEGIMOS er
1. Obtén información certera sobre el aspecto más representativo de la
cultura ecuatoriana.
m
2. Construye un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas.
co

3. Valora la importancia del trabajo en equipo.


su

4. Organícense y anoten la siguiente información en un cuadro como el


siguiente, para que cuenten con los datos necesarios para delimitar el
tema a investigar:
a

Descripción
id

Responsables Recursos Cronograma


de tareas
ib

Formar grupos de cuatro


personas.
oh

Elaborar la guía de
preguntas.
Pr

Conseguir citas y
encuestar a las personas.
Procesar los datos y
sacar conclusiones.
Reunirse, organizar la
información obtenida y
realizar una presentación
en la cartelera.

102
PlanificAMOS
5. Una vez definido lo del cuadro uno, ejecuten las encuestas basándose en la
siguiente información:

Tareas ¿Cómo lo hacemos?

Formar grupos de cuatro personas y

n
determinar el tema a trabajar por cada
grupo.


ac
Realizar una lluvia de ideas sobre las
preguntas que hará cada grupo.

iz
Elaborar la encuesta y conseguir citas con

al
las personas necesarias para la encuesta.

ci
Analizar las respuestas de cada grupo deer
trabajo.
m
Preparar el material necesario para armar
la cartelera.
co
su

desarrollamos
a

6. Con ayuda del profesor o profesora, determinen el tiempo y la forma cómo


se presentarán los proyectos de cada grupo, de acuerdo con la planifica-
id

ción inicial.
ib

7. ¿Cómo contribuí al desarrollo de este proyecto?


oh

8. Contesta las siguientes preguntas:


En este proyecto, nuestro grupo de trabajo:
Pr

a. Fue responsable en la recopilación del material.


Prohibida su reproducción

b. Fue puntual en el cumplimiento de las tareas.


c. Colaboré con ánimo en la creación del proyecto.
d. Respeté la opinión de los demás.
e. Fui puntual en el cumplimiento de las tareas.

103
Un alto en el camino

Los saraguros
Los indígenas saraguros visten de negro, tanto
hombres como mujeres. Sus atuendos son

http://goo.gl/825R9n
elaborados en ruecas rudimentarias, utilizan como

n
materia prima la lana de las ovejas de sus propios


rebaños. Sus finas y costosas piezas constan, para
el hombre, de: sombrero blanco, poncho, cushma

ac
y zamarro de hilo negro; llevan además costosos Saraguros en los años setenta
cinturones de cuero con llamativas piezas de plata.

iz
Las mujeres lucen gargantillas de mullos y de
piedras preciosas de vistosos colores, sobre sus

al

http://goo.gl/f7OW0H
delicados hombros cae un rebozo negro que se

ci
ajusta al pecho por medio de un topo de plata,
y cubren sus dorsos con blusas de llamativos
er
colores confeccionadas cuidadosamente en telas
brillantes. Después de un agitador trabajo en sus Fiestas en Saraguro, cantón de
m
la provincia de Loja. La perso-
na de la foto llama a la comu-
ruecas, sale lista la principal prenda de vestir de nidad a ser partícipes de las
festividades.
la mujer: prensados anacos con más de ochenta
co

pliegues diminutos, que dan elegancia y capricho


a su gentil figura. De su rostro, conformado en
óvalo, adornando sus mejillas, penden de sus
su

http://goo.gl/8OflGH
orejas aretes de filigrana, mientras que con su
negra y frondosa cabellera hacen una trenza con
a

cintas de mil colores, que dan mayor imponencia


y personalidad a su belleza.
id

Extraído el 24 de noviembre de 2015 desde:


ib

http://goo.gl/ddYiKr. Atractivo turístico


oh
Pr

1 Busca en revistas imágenes de diferentes trajes típicos de las distintas etnias


del país, recórtalos y pégalos a continuación.
Prohibida su reproducción

2 Investiga sobre otras culturas que se ubican en la misma provincia de Loja.


Compara sus tradiciones y costumbres con lo que has leído y realiza un
cuadro de semejanzas y diferencias.

3 Contesta: ¿Qué conoces acerca de las culturas de tu provincia? 

104
Las parroquias de Ecuador se ¿Cuál de estas funciones no
clasifican en: corresponde a los municipios?

a. nacionales – locales. a. Dotar de agua potable y alcantarillado


b. primarias – secundarias. a la urbe.

n
c. urbanas – rurales. b. Fomentar las actividades productivas re-
d. ciudades – regiones.


gionales.
c. Construir, mantener, asear, embellecer y

ac
reglamentar el uso de caminos, calles,
La parroquia está conformada por parques, plazas y espacios públicos.
la unión de: d. Recolectar, procesar o utilizar residuos só-

iz
lidos.

al
a. barrios.
b. manzanas.

ci
c. ciudades. ¿Cuáles son los signos principales
d. cuadras. er que toda provincia tiene?

a. Escudo, himno, bandera.


m
El cura párroco es la autoridad b. Bandera, armas, pueblo.
superior en las: c. Escudo, toletes, balas.
co

d. Cultura, tradiciones, leyendas.


a. juntas parroquiales.
b. parroquias rurales.
su

c. municipios. ¿Cuál de las regiones del Ecuador


d. parroquias urbanas. tiene el mayor número de provincias?
a

a. Costa.
id

El cantón está conformado por la b. Sierra.


unión de: c. Oriente.
ib

d. Galápagos.
a. parroquias urbanas.
oh

b. parroquias rurales.
c. parroquias urbanas y rurales. Las funciones de la autoridad de
la provincia no incluye:
Pr

d. provincias y cabeceras parroquiales.

De las veinticuatro provincias, a. preservar parques y caminos de los ba-


Prohibida su reproducción

¿cuántas corresponden a la región rrios.


Sierra? b. cumplir y hacer cumplir las leyes y las ór-
denes del Gobierno central.
a. 8 c. supervisar el buen funcionamiento de los
b. 14 servicios de las provincias.
c. 17 d. informar al presidente de la República
d. 10 acerca de las necesidades y del avance
de las obras en la provincia a su cargo.
105
4

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh

PARA EMPEZAR:
Pr

• ¿Qué platos típicos existen en tu provincia? ¿Por qué crees que


Prohibida su reproducción

existe una variedad infinita de alimentos en Ecuador?


• ¿Conoces la diversidad en flora y fauna que tiene nuestro país?
• ¿Qué conoces acerca de las regiones del Ecuador? ¿En qué se
diferencia una de otra?

106
reto Página 135

País megadiverso

n

ac
iz
al
CONTENIDOS:
ci
er
Historia e identidad
m
Historia del país
Los seres humanos en el espacio
co

Las riquezas de nuestras provincias


• Un recorrido por las provincias
su

• Provincias de la región Interandina


• Provincias de la región Amazónica
a

• La región Insular
id

Las migraciones
ib

Las actividades de las personas


oh

y el trabajo
Sectores económicos
Pr

La convivencia
Funciones de las autoridades
Prohibida su reproducción

• Autoridades y ciudadanos
• ¿Cómo puedes participar
en el cuidado y preservación
de la naturaleza?

107
Historia del país
12 000 a. C. Primeros 3900 a. C. - 1470 d. C.
12 000 - 3900 a. C.
rastros de asentamientos Sociedades agrícolas
Sociedades de cazadores
en el actual territorio y recolectores.
incipientes, medias
ecuatoriano. y superiores.

n
500 d. C. «señoríos
1492 (12 de octubre). 1470 - 1487 Inicia la


étnicos», incipientes
Llega Cristóbal Colón al expansión inca a los
formas de organización
continente americano. Andes ecuatorianos.

ac
estatal.

iz
1505. El primer 1533 (26 de julio). 1534. Los españoles
embarque de esclavos Los invasores españoles invaden el

al
negros llega al Caribe ejecutan a Atahualpa Tahuantinsuyo. Fundan

ci
desde África. en Cajamarca. Santiago de Quito.

1810 (2 de agosto).
er
1809 (10 de agosto).
1563. Creación
Rebelión en Quito Los criollos constituyen
m
de la Real Audiencia
y masacre de sus líderes la Junta Soberana de
de Quito.
el 10 de agosto. Gobierno.
co

1820 (3 de noviembre). 1822 (24 de mayo).


1820 (9 de octubre).
su

Se declara la Batalla de Pichincha.


Guayaquil proclama
Independencia Quito se anexa a la Gran
su independencia.
de Cuenca. Colombia.
a
id

1830 (13 de mayo).


Ecuador se separa 1830. Separación 1829 (27 de febrero).
ib

de Colombia para formar de la Gran Colombia. Batalla de Tarqui.


un Estado independiente.
oh
Pr

1832. Ecuador toma 1908. Se inaugura 1967. Se localiza


posesión de las islas el Ferrocarril el primer yacimiento
Galápagos. Guayaquil-Quito. petrolífero en el Oriente.
Prohibida su reproducción

2000. El Gobierno
2008. Nueva Constitución
decreta la
del Ecuador.
«dolarización».

108
Las riquezas de nuestras provincias
Un recorrido por las provincias
Provincias de la región Litoral
• Esmeraldas: Conocida como la provincia verde,
su capital es la ciudad de Esmeraldas; gran par-

0BawM
te de su economía depende de la exportación

oo.gl/Q
de camarón, la pesca, la industria petroquímica

n
y el turismo, y en menor escala, de la elabora-

http://g

ción de artesanías en coral, madera y cestería.

ac
Sus principales recursos naturales son: el pláta-
no, café, cacao, recursos piscícolas y camarón.

iz
Su principal problema social y ambiental radica en la deforestación de sus

al
bosques primarios, por parte de las industrias madereras. Toda la provincia
trabaja para mejorar la infraestructura de salud y sanidad del ambiente, espe-

ci
cialmente, en los sectores dedicados al turismo.
er
• Santo Domingo de los Tsáchilas: Su capital es
Santo Domingo, allí se encuentra la comunidad
m
tsáchila, reconocida por su costumbre de pin-
tarse el pelo con achiote y por su conocimiento
co

sobre el poder curativo de las plantas.


Su población se dedica, especialmente, al cultivo
su

de variedades agrícolas como yuca, plátano, frutas tropicales, y a la ganade-


UP
O IÉN S BL
ES
DO
RA
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

ría. El comercio es una actividad intensa en la provincia, especialmente porque

CA
constituye un puente entre algunas ciudades de la
a

Costa y la Sierra, razón por la que ha recibido mi-


id

gración de todo el país.


ib

• Manabí: Su capital es
oExTK
oh

Portoviejo, la ciudad
oo.gl/K

de los reales tama-


http://g

rindos. En sus costas


Pr

se localiza la ciu-
dad-puerto de Manta.
Prohibida su reproducción

Es la tercera provincia más poblada del Ecuador,


conocida por sus hermosas playas y, sobre todo,
por el Parque Nacional Machalilla. Sus tierras
están habitadas por mestizos, afrodescendientes y
una gran mayoría de montubios.

109
Se dedican a la exportación de atún. Su gastronomía gira en torno a platos
preparados con maní, como la sal prieta y cazuelas de pescado. Las tierras son
algo áridas, por lo que enfrenta problemas de sequía.
En la estación lluviosa, gracias a la influencia de la corriente cálida de El Niño,
se cultiva café, cacao, variedad de frutas, arroz, algodón, yuca, fréjol y, por
supuesto, maní.
• Santa Elena: Su capital es Santa Elena. Fue de-

n
clarada la provincia número veinticuatro en 2007.


ifhqdX
La pesca y la explotación de pozos de sal son
actividades económicas de gran importancia.

goo.gl/
ac
http://
Además, el cantón Salinas cuenta con infraes-

iz
tructura turística. En esta provincia encontramos Salinas
la refinería de petróleo La Libertad.

al
Entre sus recursos naturales están la tagua, la paja

ci

http://goo.gl/dcZvhp
toquilla, una enorme variedad de especies de er
peces, como el róbalo, la sardina, el picudo, y
mariscos como ostiones y cangrejos, entre otros.
m
Entre sus recursos forestales se destacan los bos-
co

ques y manglares, y posee, además, recursos mi-


Cantón la Libertad
nerales y petróleo.
• Guayas: Es la provincia con mayor población en el país.
su

Su capital es Guayaquil, conocida como la per-


la del Pacífico. Aquí se ubica el puerto marítimo
a
lk8

comercial más grande del Ecuador.


http://goo.gl/nOQ

id

La flora y fauna son muy variadas, sus principa-


ib

les cultivos son de frutas tropicales, café, cacao y


arroz.
oh

Malecón de Guayaquil en
la noche
Pr
Prohibida su reproducción

http://goo.gl/Y7SMfC

110
Tiene una alta densidad poblacional; debido a sus caracte-
rísticas comerciales, muchas personas de otras provincias
esperan encontrar en Guayas, y principalmente en
su capital Guayaquil, grandes oportunidades

k
Nu
de comercio y mejores condiciones de vida.

NV
l/N
.g
oo
• El Oro: La capital provincial es Machala,

: //g
tp
ht
considerada la capital bananera del mundo,
debido a la gran producción de esta fruta, que

n
es exportada a varios países a través de Puerto Bolívar.


El turismo es una actividad importante para la provincia, así como la explota-

ac
ción de minas de oro. En esta provincia se encuentran las famosas minas de
oro de Portovelo.

iz
• Los Ríos: Su capital es Babahoyo; antiguamente

al
se la conocía como las Bodegas, porque ahí es-
taban ubicados los almacenes reales y la adua-

ci

u
na, para el control del comercio entre Guayaquil

o.gl/5VjIX
y las ciudades de la Sierra ecuatoriana. La pobla-
er

http://go
ción, en su mayoría, se dedica al cultivo de arroz,
m
banano, cacao y caña de azúcar, principalmente.
Huaquillas
co

Varias industrias tienen sede en esta provincia, entre


ellas, las de elaboración de productos enlatados y píldoras de arroz. UP
O IÉN S BL
ES
DO
RA
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

O
su

CA
Cada 12 de octubre, los agricultores de la región organizan el rodeo montubio.
Cacao,
producto Trabajo mi ingenio
a

típico del Prefectura


id

Litoral de Los Ríos Imagina que llegan unos


invitados de otro país y
http://goo.gl/V7SgMQ
ib

desean conocer el Ecuador y


http://goo.gl/sh5AVR

piden tu ayuda. Organiza un


oh

itinerario de visitas ahora que


ya conoces las provincias y
los atractivos turísticos de
Pr

cada una de ellas.


____________________________________
Prohibida su reproducción

____________________________________
u

http://goo.gl/PSQ4xe
http://goo.gl/5VjIX

____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
Vista nocturna de Quevedo Rodeo montubio

111
Provincias de la región Interandina

Carchi: Se halla ubicada al


norte del Ecuador, en la fronte-
ra con Colombia. Tulcán es la
capital. La provincia posee al-
gunas áreas protegidas, como

n
la Reserva Natural El Ángel,
donde se encuentra el milena-


http://goo.gl/A96pfI
rio bosque de Polylepis, único

ac
en el mundo. Sus habitantes se
dedican a la agricultura y al
comercio fronterizo.

iz
Cementerio de la provincia del Carchi

al
ci
er Imbabura: Es conocida como la
provincia de los lagos, porque
en ella se localizan los mayores
m
lagos y lagunas del país, como
San Pablo, Cuicocha y Yahuar-
co

cocha. Su capital es la ciudad


http://goo.gl/cDXHDc

de Ibarra. En esta provincia ha-


bitan los caranquis y otavalos,
su

quienes se dedican a la manu-


factura de textiles que exportan
Vista panorámica de Ibarra en la a muchos países del mundo.
a

provincia de Imbabura
id
ib

Cotopaxi: Su capital es Lata-


oh

cunga, ciudad donde se reali-


za la fiesta de la Mama Negra.
Algunos sitios de gran interés
Pr

turístico son el volcán Cotopaxi,


las poblaciones de Saquisilí y
Prohibida su reproducción

Pujilí, donde se realizan famo-


http://goo.gl/JTghVc

sas ferias indígenas, y la laguna


del Quilotoa, que se formó en el
cráter del volcán de su mismo
nombre.
Volcán Cotopaxi

112
Pichincha: Aquí se encuentra
Quito, distrito metropolitano que,
además de ser la capital de la
provincia, lo es también del país.
Quito fue nombrada Patrimonio
Cultural de la Humanidad por

n
la Organización de las Nacio-


nes Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (Unesco),

ac
en 1978, debido a que en ella se
encuentra el tercer centro histó-

iz
rico barroco más importante de
http://goo.gl/Csz5CG

al
América. Los pueblos kitu kara
habitan en algunos de los valles

ci
aledaños a Quito. Se organizan
en comunas y utilizan muy poco
Vista panorámica de Quito de la
ersu idioma: el quichua.
provincia de Pichincha
m
co

https://goo.gl/sYc7yk
Tungurahua: Ambato es la
capital provincial, llamada
su

también la ciudad de los tres


Juanes, debido a tres famo-
sos intelectuales ecuatorianos
a

que nacieron allí: Juan Mon-


id

talvo, Juan León Mera y Juan


Benigno Vela. Entre sus atracti-
ib

vos turísticos más importantes


oh

constan la ciudad de Baños


de Agua Santa, al pie del vol-
cán Tungurahua, en actividad
Pr

desde 1999, y Ambato, con su


tradicional Fiesta de las Flores y
Prohibida su reproducción

de las Frutas. El pueblo salasa-


ca se asienta en las cercanías
de Ambato. Baños de Agua Santa en la provincia
de Tungurahua

113
Azuay: Es la tercera más im-
portante del país; su capital es
Cuenca. Aquí se encuentra la
represa Daniel Palacios, en el
río Paute, que provee de electri-
cidad al país. Su punto más ele-

n
vado es el nudo del Cajas, lugar


que se convirtió en parque na-
http://goo.gl/nsrMsV

cional. Se ha destacado por su

ac
afamada y variada artesanía,
proveniente, principalmente, de

iz
Catedral de Cuenca Chordeleg y Gualaceo.

al
ci
Bolívar: Se localiza en el corazón er
del país y su capital es Guaran-
da, ciudad caracterizada por
m
las festividades de Carnaval,
que atraen al turismo nacional
co

e internacional. Contiene secto-


res de bellos paisajes andinos,

http://goo.gl/qJCroF
como el santuario de la Virgen
su

del Guayco. Aquí habita el pue-


blo conocido como waranka.
Imagen panorámica de Guaranda en
a

la provincia de Bolívar
id
ib
http://goo.gl/AbW2Lr

Cañar: La capital de la provin-


oh

cia es Azogues. Mientras que la


ciudad de Cañar es uno de los
Pr

sitios arqueológicos más impor-


tantes y visitados del país, pues
ahí se hallan las ruinas de In-
Prohibida su reproducción

gapirca, una de las evidencias


más importantes de la historia
aborigen del pueblo y cultura
inca en nuestro territorio.
Ruinas de Ingapirca, Cañar

114
Loja: Es la provincia ubicada en
el extremo sur de la Sierra ecua-
toriana, limita con Perú. La ciu-
dad de igual nombre, Loja, es

n
su capital. La festividad religiosa


que sobresale es la romería a la

ac
Virgen de El Cisne, que convo-
ca a peregrinos de todo el país.
Además, Loja tiene un sitio tu-

iz
rístico importante en el valle de

al
Vilcabamba, caracterizado por
la longevidad de sus moradores.
https://goo.gl/36n6YD

ci
En esta provincia habitan los sa-
raguros.
er
m
Cariamanga, Loja
co

http://goo.gl/EfZaxo
Chimborazo: Se ubica en la par-
su

te central de la Sierra. Tiene altas


y hermosas cordilleras que em-
bellecen su paisaje; hay alturas
a

desde los 320 m en el subtrópico,


id

como la zona de Cumandá, has-


ta los 6310 m de la cumbre del
ib

Chimborazo, lo que favorece su


oh

gran biodiversidad. El 84% de la


provincia se ha destinado a la
producción agropecuaria, lo que
Pr

la convierte en una de las princi-


pales proveedoras de productos
Prohibida su reproducción

agrícolas para la región Interandi-


na y Litoral. También es una zona
rica en recursos mineros. Laguna de Colta en la provincia de
Chimborazo

115
Algunos problemas demográficos de la región Interandina
En las distintas provincias de la Sierra, los moradores han emigrado dentro y
fuera del país, debido a las condiciones geográficas y climatológicas, y a la
carencia de servicios públicos.
Al llegar a las ciudades, enfrentan varios problemas
entre los que se destacan el desempleo o el subem-
pleo; se exponen a malas condiciones laborales.

n
Además, al estar dispersos tienden a perder su


identidad y tradiciones.

ac
A pesar de que en los últimos años el Estado ha
trabajado en dotar a estas zonas de servicios bá-

iz
sicos de calidad, es un tema que se debe aten-
der, porque pone en riesgo no solo la calidad de

al
vida de las personas, sino también nuestra riqueza y
diversidad cultural.

ci
1
er
Contesta: ¿Qué provincias de la Costa limitan con Colombia y con Perú?
Investiga cinco especies de flora e igual número de fauna propias de esta
m
región. Haz un pequeño cuadro en tu cuaderno y compártelo con el resto
de la clase.
co

2 Si realizaras un viaje por tierra desde Tulcán hasta Loja, ¿qué provincias
atravesarías? Escribe los nombres de las provincias.
su
a

___________________________________________________________
id

___________________________________________________________
ib

___________________________________________________________
oh

___________________________________________________________
___________________________________________________________
Pr

___________________________________________________________
Prohibida su reproducción

___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

116
3 Consulta y realiza un listado de los productos agrícolas que se cultivan en
las regiones Interandina y Litoral.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

n

_____________________________________________________________________________

ac
O ES RA
UP IÉN S BL DO
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

en grupo
O

CA

iz
Imaginen que pertenecen a una provincia diferente a la suya. Escójanla entre las

al
estudiadas y hagan una ficha en la que describan su geografía. Expliquen si presenta
algún problema ambiental o social y cómo lo mejorarían. Terminen con una frase para

ci
resaltar que, por ser ecuatorianos, aman y admiran todas las provincias.
er
4 Contesta: ¿Qué lugares turísticos de la Sierra y de la Costa recomendarías
m
visitar? ¿Por qué?
co

_____________________________________________________________________________
su

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
a

_____________________________________________________________________________
id

_____________________________________________________________________________
ib
oh

5 Trabajen en grupo un tema de interés que trate sobre la multiculturalidad


o la diversidad étnica en el país. Inviten a una persona que conozca
sobre estos asuntos para que hable en clase. Preparen una guía con tres
Pr

preguntas para hacérselas al expositor.


Prohibida su reproducción

117
Provincias de la región Amazónica

Sucumbíos: Su capital es Nueva


Loja, también conocida como
Lago Agrio. Es la quinta provin-
cia más grande del país. En ella
habitan los cofanes, comunidad

n
que tiene su propia lengua, el
a’ingae. Cuenta con algunas re-


http://goo.gl/EfZaxo
servas ecológicas importantes,

ac
como la de Cuyabeno, con flora
y fauna muy variadas, en la que

iz
existe una reserva de caimanes.
Reserva Natural Cuyabeno

al
Orellana: Su capital es Puerto

ci
Francisco de Orellana, ciudad
er
conocida por el nombre de El
Coca. Es una de las provincias
m
más nuevas del país, pues fue
creada en 1998, cuando Napo
co

fue dividida para crear Sucum-


bíos. Orellana es rica en petróleo
http://goo.gl/gPPFNf

y madera, y tiene un paisaje her-


su

moso. Sus habitantes nativos per-


tenecen, principalmente, a las
nacionalidades huaorani, shuar
a

Vista panorámica de Orellana y quichua.


id
ib

Morona Santiago: Su capital es


Macas. El territorio de la provin-
oh

cia se caracteriza por la belle-


za natural, con muchos ríos y
Pr

una gran variedad de especies


de árboles. Los lugares turísticos
más visitados son las inmedia-
Prohibida su reproducción

ciones del volcán Sangay y la


http://goo.gl/JTghVc

Cueva de los Tayos, en cuyas


profundidades habitan aves
nocturnas, ya que no penetra la
luz del día.
Mira Panantza en Morona Santiago

118
Napo: Su capital es Tena; es la
provincia más poblada de la
Amazonía, con presencia de
grupos étnicos como los cofa-
nes, tetetes, sionas, aguaricos,

n
záparos, quijos y yumbos; a los


que se suman, en cantidad me-

http://goo.gl/0mpzZ6
nor, los colonos. Napo colinda

ac
con los nevados Antisana y Qui-
lindaña.

iz
Cascada de San Rafael

al
ci
er
Pastaza: Recibe su nombre
m
del río Pastaza, que la atravie-
sa. Su capital es Puyo. Es una
co

de las provincias más grandes


http://goo.gl/qZWdp9

del país y con la mayor biodi-


su

versidad.
a

Río Pastaza
id
ib

http://goo.gl/ws4MtA

Zamora Chinchipe: Su capital


oh

es Zamora. Se caracteriza por


ser una zona de gran produc-
ción minera. Además, cuenta
Pr

con reservas naturales como el


Parque Nacional Podocarpus,
Prohibida su reproducción

denominado el jardín botánico


de América por tener una enor-
me variedad de plantas y árbo-
les tan altos como un edificio de
doce pisos.
Ciudad de Zamora

119
Algunos problemas demográficos
En esta región, los problemas más
importantes se relacionan con la co-
lonización y la explotación petrolera,
minera y maderera, que destruyen y
contaminan las tierras y perjudican a los
pueblos y nacionalidades indígenas que
habitan en estas zonas.

n

6 Revisa la información anterior y completa el mapa político de la Amazonía.

ac
Anota el nombre de la capital de cada provincia.

iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

120
7 Consulta y expón cuál es la mayor riqueza geográfica, cultural, de flora y
fauna que tiene la Amazonía, y cómo influye en la economía del país. ¿Te
animas a compararla con la de otras regiones? Realiza aquí un corto es-
quema.

n

ac
iz
al
ci
er
m
co

8 Consulta más información acerca del Parque Nacional Podocarpus. Lue-


go, imagina cómo crees que se vería y dibújalo.
su
a
id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

121
La región Insular
Galápagos:
Se encuentra a 1000 km al oeste de la costa continental. Tiene una población
aproximada de 20 000 habitantes.
La capital provincial es Puerto Baquerizo Moreno, en la isla San Cristóbal.
El archipiélago está compuesto por trece islas:

n
Española, Fernandina, Genovesa, Isabela, Marchena, Pinta, Pinzón, Rábida,


San Cristóbal, Santiago, Santa Cruz, Santa Fe y Santa María; además de varios

ac
islotes y decenas de rocas.
El archipiélago de Galápagos fue declarado

iz
Patrimonio Natural de la Humanidad en

al
1978. Posee flora y fauna únicas en el Pinta
mundo.Los principales problemas se

ci
Marchena
relacionan con la colonización, in- Genovesa er
troducción de especies vegetales y Santiago
animales a sus tierras y el Baltra
m
turismo sin control, que Fernandina Santa Cruz
incluso ocasionó que Santa Fe
co

Unesco pusiera a es- San Cristóbal


htt

Isabela
p://

tas islas en la lista de Floreana


goo.gl

Patrimonio en riesgo.
su

Española
/awTGCo

Gracias a medidas
O ES RA
IÉN
que el Estado tomó UP S BL DO
a Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

en 2010, salió de di-


CA
id

cha lista.
ib

O : ES RA
UP IÉN S BL DO
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

y también:
O

CA
oh

Todas las provincias


tJ e
/tF

l
.g
oo
poseen características ://g
Pr

http
diferentes debido a su
ubicación geográfica,
determina su clima y
Prohibida su reproducción

vegetación. Galápagos
es una provincia privile-
giada del Ecuador por
tener flora y fauna úni-
cas en el mundo.

122
9 Pon el nombre de las islas en el mapa de la región Insular.

n

ac
iz
al
ci
er
m
co

10 Responde: ¿Cómo explicarías a un turista que desea venir a Ecuador algunos


rasgos culturales de la gente del país y las razones para visitar Galápagos?
su
a

_____________________________________________________________________________
id

_____________________________________________________________________________
ib

_____________________________________________________________________________
oh

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Pr

_____________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

_____________________________________________________________________________

11 Busca, en revistas o periódicos, especies de la flora y fauna de las islas


Galápagos. Pégalas en una cartulina y expón tu trabajo en la clase.

123
Las migraciones
El éxodo de nuestros compatriotas
: ES RA
Migrar es la acción de trasladarse de un lugar a
O IÉN
UP S BL DO
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

y también:

O
otro, por diferentes circunstancias, con ánimo de

CA
La migración tiene va- quedarse a vivir o permanecer largo tiempo en ese
rios efectos. Socialmen- destino. Cuando la población sale de un lugar, lo
te, afecta al núcleo fa- llamamos emigración, y cuando se llega a otro, in-

n
miliar, pues si los padres migración.


se ausentan, los hijos
quedan bajo el cuida- Actualmente, es mayor la cantidad de ecuatoria-

ac
do de otros parientes. nos y ecuatorianas que viven en el área urbana,
En lo económico, el
pero no siempre fue así.

iz
país pierde la mano de
obra necesaria para el Esto se debe a la migración masiva del campo a

al
desarrollo de las activi- la ciudad. Las razones que motivan este fenómeno
dades productivas. Los
son la falta de servicios básicos en el área rural y

ci
sectores del agro, pes-
ca, ganadería y cons- una mayor oferta de trabajo en la ciudad; sin em-
er
trucción son los más bargo, no siempre las personas que migran pueden
afectados. Sin embar- acceder a todos los servicios o trabajos esperados,
m
go, envían a sus países así que se dedican al comercio informal, y en mu-
de origen importantes
co

chos casos, viven en condiciones de pobreza.


recursos económicos.
Por las crisis económicas que atravesó el país, mu-
chas personas de las diferentes provincias migra-
su

ron hacia varios países, en busca de mejores condi-


ciones económicas, en un inicio el destino principal
a

fue Estados Unidos. Posteriormente, algunos de los


habitantes del austro, principalmente, identifica-
id

ron oportunidades laborales en Italia y España.


ib

En la actualidad, la migración, aunque si-


oh

gue siendo deseable para muchos, ha


tenido una leve reducción debido a
Pr

que los países destinos, a donde emi-


graban, se encuentran en graves di-
ficultades económicas, y ya nos les
Prohibida su reproducción

ofrecen posibilidades de trabajo. En


este contexto, el gobierno ha desa-
rrollado un programa para que los
migrantes regresen a nuestro país.

124
12 Opina: ¿Qué piensas acerca del abandono de la agricultura por causa de
la migración de los jóvenes del campo a la ciudad? ¿Qué se podría hacer
para contrarrestar esta situación?

__________________________________
__________________________________
__________________________________

n
__________________________________


__________________________________
__________________________________

ac
_________________________________

iz
al
13 Contesta: ¿En tu localidad habitan personas que no son de tu provincia?
¿Conoces a alguien que sea de otro país y viva en tu ciudad? ¿Qué

ci
diferencias encuentras en sus hábitos y costumbres frente a los tuyos?
er
____________________________________
____________________________________
m
____________________________________
co

____________________________________
____________________________________
____________________________________
su

___________________________________
a

14 Imagina una provincia donde exista un alto grado de inmigración y otra


id

con un alto grado de emigración. Mediante un dibujo, represéntalas.


ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

125
Las actividades de las personas y el trabajo
O ES RA
UP IÉN S BL DO

Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

CA
Ecuador crece con el trabajo de su gente Trabajo mi ingenio
Para subsistir, las personas tenemos que trabajar. Imagina que eres el
Definimos al trabajo como una actividad para obtener p re s i d e n te d e n u e s t ro
a cambio un beneficio, que en nuestro tiempo es un país. ¿Te preocuparía que
salario o una paga por el esfuerzo realizado. haya muchas personas sin

n
empleo? ¿Qué harías al
Denominamos actividades económicas a todos respecto?


aquellos trabajos desarrollados por el ser humano, de __________________________________

ac
forma consecutiva y sistemática, con la finalidad de __________________________________
obtener los bienes o servicios que se necesitan para __________________________________
satisfacer necesidades. Entre ellos están: la labor de

iz
__________________________________
un agricultor, el trabajo del funcionario público, de

al
__________________________________
la persona que produce en una fábrica, los servicios __________________________________
realizados por un abogado, la enseñanza impartida

ci
__________________________________
por un profesor, etc. er __________________________________
__________________________________
m
co
su

Y
8pc
dJwkK

l/e5
a
/W

oo.g
http://goo.gl

://g
id

http
ib
oh
Pr 6d
.gl/Om2V

gl/O0Fn69
Prohibida su reproducción

http://goo

http://goo.

126
Sectores económicos
El sector primario
• Comprende todos los trabajos realizados para

.gl/U92LUl
obtener recursos de la naturaleza, a los que
denominamos materia prima, las actividades

/goo
p:/
de este sector las clasificamos en cinco gru-

htt
pos: agricultura, ganadería, pesca, explotación

n
minera y explotación forestal.


• La agricultura es uno de los sectores más im-

ac
portantes de la economía ecuatoriana: da
trabajo a un alto porcentaje de la pobla-
ción del país, cubre las necesidades del

iz
consumo interno y permite la exportación.

al

l/sw8NP9
• La ganadería también es una actividad

ci

o.g
importante en el país. En la región Litoral

:/ /go
er
hay ganado vacuno del que se obtiene la

tp
ht
carne y en la región Interandina se prioriza la
m
producción de leche. También hay ganadería
porcina y cría de aves de corral.
co

• La silvicultura, es decir, el cultivo de los bosques, es también muy im-


portante, pues nuestro país es el primer productor y exportador de
su

balsa en Latinoamérica. En cuanto a la pesca, en Ecuador hay abun-


dancia de atún, sardina, camarón y peces de agua
dulce, como truchas y tilapias.
a
id

El sector secundario
ib

• Lo forman toda clase de trabajos que trans-


forman los recursos naturales en
oh

productos elaborados.
Pr

• Por ejemplo, un panadero


fabrica pan a partir de
la harina que produce
Prohibida su reproducción

I
EjL
l/ fC
el trigo. Se caracteriza https://g
o o.g

por el uso predominan-


te de maquinaria y de
procesos cada vez más
tecnificados.
P
S

w0
l / c4
o.g
http://go
127
Las principales industrias en Ecuador son:

Industria alimentaria: Incluye Industria maderera: Es actual-


la elaboración, procesamien- mente uno de los sectores pro-
to y conservación de toda cla- ductivos con mayor potencial
se de alimentos, tales como de desarrollo y crecimiento
carnes, pescado, mariscos, en el país. Es reconocida en el

n
frutos, lácteos, harinas, legum- mercado mundial por la exce-


bres y aceites. lente calidad de la materia pri-
ma y de sus productos elabora-

ac
dos, entre los que se destacan
los muebles de oficina y hogar.

iz
http://goo.gl/IZqTrj

al
ci
er

http://goo.gl/hYToqK
m
co

Industria textil: Es una de las


áreas más antiguas; se fabri-
can productos provenientes
su

de todo tipo de fibras, las más


Industria automotriz: En Ecua-
utilizadas, algodón, lana, seda,
dor tenemos plantas ensam-
a

poliéster, nailon y acrílicos.


bladoras de vehículos en las
id

provincias del Azuay, Tungura-


hua, Pichincha y Guayas.
ib
oh
http://goo.gl/JIAglv
Pr

http://goo.gl/EQPuIU
Prohibida su reproducción

128
El sector terciario

u6
EKn
• Comprende las actividades que ofrecen

http://goo.gl/e
servicios a los demás. Por ejemplo, el médi-
co, que cuida de la salud, o el profesor, que
enseña en la escuela. Estos, según quien
los ofrece, pueden ser públicos (si los
ofrece el Estado) o privados (si
dependen de la iniciativa de

n
las personas).


A
• En el país, el comercio pue-

://goo.gl/7817a
ac
de ser realizado dentro de
las fronteras o fuera de ellas.

iz http
El comercio interno sirve
para abastecer de produc-

al
tos básicos a los hogares, y el

ci
comercio externo consiste en
enviar nuestros productos fuera del
er

2
Z 1V
Ecuador (exportación).

J
http://goo.gl/V
m
• Muchas de las materias primas de todas las
provincias del país son enviadas al exterior,
co

partiendo desde los puertos del Guayas,


Manabí y El Oro, así como de los aero-
su

puertos de Quito y Guayaquil.


• El turismo comprende las ac-
a

tividades que las personas


V
://goo.gl/UefSy

realizan durante su estadía


id

en diferentes lugares al de
ib

su residencia habitual.
http
oh

• El turismo impulsa la econo-


mía, pues se construyen hote-
Pr

les y se mejoran los servicios, lo


que genera mayor cantidad de
puestos de trabajo. Todas las provin-
Prohibida su reproducción

cias del país presentan características para


desarrollar este tipo de servicio.
http
://g
oo
.g

sE
l/i

2N
j

129
15 Describe un menú diario típico de tu familia y realiza una lista en la que
cotejes lo que consumes, y las personas o empresas que intervienen en su
elaboración o preparación, con los sectores económicos respectivos.

Menú

Sector primario Sector secundario Sector terciario

n

ac
iz
al
Conclusiones

ci
er
m
co

16 Escoge un producto del sector primario que produce tu provincia y, con


viñetas, demuestra cómo tu familia, vecinos y amigos pueden colaborar
para industrializarlo y consumirlo a nivel nacional e internacional.
su

___________________________________
___________________________________
a

___________________________________
id

___________________________________
ib

17
oh

Responde: ¿Qué te hace sentir parte de tu provincia? Realiza la misma


pregunta a tres familiares y tres vecinos o amigos, y saca conclusiones.
Anota una de ellas en el recuadro.
Pr

_________________________________
Prohibida su reproducción

_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________

130
Mientras tanto en el mundo...
Derechos de la Naturaleza o Pachamama
Para cuidar y valorar los recursos naturales que posee
el mundo, existen varios organismos nacionales e
internacionales, que se preocupan por el tema y

n
participan activamente.


Ecuador es el primer país en el mundo que reconoce

htt
ps
derechos a la naturaleza y la ampara constitucionalmente.

ac
://
oo

g
.g
l/g
pFm
Nuestra Constitución establece que la naturaleza o wl

iz
Pachamama, por albergar y reproducir la vida, tiene derecho
a que se respete su existencia y requiere del esfuerzo conjunto

al
para que se mantenga, regenere y restaure los ciclos de

ci
vida. Por tanto, las personas, comunidades, pueblos
y nacionalidades tienen derecho a beneficiarse del
er
ambiente y las riquezas naturales, pero deben velar por
el equilibrio y la conservación del entorno, para lograr el
m
Buen Vivir.
co

A nivel mundial, es reconocida la gestión de Greenpeace,


una organización no gubernamental ambientalista,
fundada en 1971 en Vancouver, Canadá. Su objetivo
su

htt
p://
goo.gl/3IkwK5
es proteger y defender el medioambiente, e intervenir en
diferentes puntos del planeta cuando se cometen atentados contra
a

la naturaleza. Greenpeace lleva a cabo campañas para detener el cambio


id

climático, proteger la biodiversidad, combatir el uso de transgénicos, disminuir


la contaminación, acabar con el uso de la energía nuclear y el de las armas.
ib

Además, trabaja para proteger bosques y paisajes naturales.


oh

Los temas expuestos son dos ejemplos de las iniciativas que se han desplegado
con relación a la conservación del ambiente a nivel mundial; demuestran el
Pr

compromiso de los seres humanos con el medio y evidencian la necesidad


de desplegar esfuerzos que garanticen el desarrollo sostenible.
Prohibida su reproducción

? • ¿Qué opinas sobre que nuestro país sea el primero en


reconocer los derechos de la naturaleza?
• ¿Cuáles crees que serían las consecuencias de no
cuidar el medioambiente?
? 131
Funciones de las autoridades
Autoridades y ciudadanos

Autoridades del Estado ecuatoriano

Legislativa Ejecutiva

n

Procedimiento Consejos nacio-
Asamblea Nacional Presidente
legislativo nales de igualdad

ac
Control de la Fuerzas Armadas Estados de
acción de gobierno y Policía Nacional excepción

iz
al
Judicial y Justicia
indígena

ci
Consejo de la er Justicia
Judicatura indígena
m
Justicia Servicio notarial
ordinaria
co

Rehabilitación
Jueces de Paz social
su

Medios alternativos de
solución de conflictos

Arbitraje y Fiscalía General


a

mediación del Estado


id

Protección de
Defensoría Pública
ib

víctimas y testigos
oh
Pr

De Transparencia y
Control Social Electoral

Contraloría Tribunal contencioso


Prohibida su reproducción

El pueblo como Consejo Nacional


mandante del Estado General del Estado Electoral electoral

Veedurías ciudadanas, Superintendencias Normas comunes de control


consultas populares político y electoral
Defensoría del
Pueblo

132
¿Cómo puedes participar en el cuidado y TIC
preservación de la naturaleza?
El 18 de abril es el Día
Cuidemos nuestro medioambiente
Nacional del Patrimo-
Todos los ecuatorianos debemos colaborar en la nio Cultural, Monu-
conservación de la naturaleza y mantener el equili- mentos y Lugares de
brio del medioambiente; debemos evitar que nues- Interés Histórico y Artís-
tico en Ecuador. Pue-
tros recursos se agoten o desaparezcan.
des ver más en: www.

n
Por eso, debemos cuidar los ríos y mares, evitar la efemerides.ec/1/ju-


tala excesiva de los bosques, para lograr el Buen nio/patri.htm.
Vivir y mantener las tradiciones culturales propias

ac
de nuestro pueblo.
Recuerda que los recursos naturales, huma-

iz
nos y también la cultura de los pueblos

al
pertenecen al patrimonio nacional, es
decir, pertenecen a todos los ecuato-

ci
rianos. Algunos de nuestros recursoser
son tan valiosos que han sido decla-
rados Patrimonio de la Humanidad
m
a nivel cultural y natural.
co

También, dentro del Ecuador, se


ha declarado Patrimonio Nacio-
nal a veintidós ciudades; entre
su

ellas: Catacocha, en Loja; Za-


ruma, en El Oro; Gualaceo,
en Azuay; y El Ángel, en
a

Carchi.
id

La elaboración de som-
ib

breros de paja toquilla,


oh

entre las manifestacio-


nes culturales, fue de-
clarada por la Unes-
Pr

co como Patrimonio
Cultural Inmaterial de
Prohibida su reproducción

la Humanidad, en di-
ciembre de 2012.

133
18 Piensa e infiere: ¿Qué actividades económicas causan la contaminación de
mares y ríos?

__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________

n

19 Dibuja un afiche en el que consten algunas normas para cuidar el entorno.

ac
iz
al
ci
er
m
co
su

20 Lee con atención las siguientes recomendaciones para cuando realices


una visita a un área protegida. Numéralas del uno al cinco, en orden de im-
a

portancia para ti. Comparte tu opinión con tus compañeros y compañeras.


id

Propiciar actitudes de cuidado y respeto hacia la flora y fauna, así


ib

como los vestigios de restos arqueológicos.


oh

Respetar el comportamiento natural de los animales silvestres.


Pr

No introducir especies foráneas nocivas al hábitat natural.


Prohibida su reproducción

No permitir el comercio de especies amenazadas o en peligro de


extinción.

Evitar la sobrecarga turística.

134
eto
País megadiverso
Ecuador es un país maravilloso por su riqueza natural y diversidad étnica. Con-
tamos con milenarias costumbres y tradiciones que pasan de generación en
generación, así como lugares únicos que hacen de este un país mágico que

n
todos quieren conocer.


Seleccionaremos y procesaremos información relacionada con los atractivos

ac
naturales y turísticos de alguna provincia del Ecuador, puede ser en la que re-
sidimos actualmente, con el objetivo de darla a conocer a los demás y motivar

iz
su visita. Podemos utilizar toda clase de textos o libros, Internet o consultas a
personas mayores para realizar nuestra investigación.

al
ci
1. Formen grupos de cuatro personas er hacer, para cuidar y mantener los
y distribuyan las siguientes tareas: lugares importantes de la provincia
que hayan elegido.
a. Respondan: ¿Cuáles son y dón-
m
de están los atractivos de la zona 4. Escriban dos soluciones para mejo-
co

que eligieron? rar los espacios de dicha provincia.

http://goo.gl/dbOjCw
b. Escojan el lugar más representati-
su

vo de la provincia.

c. Describan brevemente por qué


a

es importante el lugar.
id

d. Dibujen un croquis del lugar.


ib

e. Diseñen una postal atractiva.


oh

2. Compartan su proyecto y, con ayu-


Pr

da del profesor o profesora:


— Organicen una cartelera y exhi-
Prohibida su reproducción

ban sus postales en la escuela.


3. Propongan dos acciones, que los
niños y niñas de su edad pueden

135
Resumen
Ecuador tiene una gran
biodiversidad en sus
cuatro regiones naturales.

n

ac
iz
al
Todas las pro-

ci
vincias están
alerta ante er
situaciones de
desastre.
m
co
su

Todas las
a

provincias que
id

conforman mi
país son ricas en
ib

h tt
p:/
/go
o .gl/Ra flora y fauna.
otpX
oh

Municipio
Pr
Prohibida su reproducción

Ecuador
crece con
el trabajo de
su gente.

136
Para finalizar
1 Elabora un mapa del territorio de tu 3 Da ideas para que tú y tu familia
provincia, reconoce sus límites, ríos, vivan más felices en la provincia.
montes, flora y fauna, y descríbelos _____________________________________
a manera de infografía. _____________________________________
_____________________________________

n
_____________________________________


4 Resume lo más importante de la

ac
historia de tu provincia.
_____________________________________

iz
_____________________________________

al
_____________________________________
_____________________________________

ci
er
2 Dibuja la marca con la que se 5 Selecciona los rasgos culturales y de
m
promueve el turismo en Ecuador trabajo de la gente de tu provincia
a nivel mundial. ¿Te parece una y enuméralos a continuación:
co

buena iniciativa? ¿Por qué?


1 __________________________________
su

2 __________________________________
a

3 __________________________________
id
ib
oh

Autoevaluación
Pr

Trabajo personal Trabajo en equipo


Prohibida su reproducción

Mi actitud frente al He cumplido He aprendido He compartido con mis He respetado las opiniones
trabajo ha sido: las tareas en esta unidad compañeros y compañeras de los demás
ora
ej b y bue n
lg u a
da
to s po
co
m
uch vece iempr vece iempr
s

s
s

s
mu

e
o

a
a
m

na
le

Opinión de mi familia: Sugerencias del profesor o profesora:


_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________ 137
5

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

PARA EMPEZAR:
Prohibida su reproducción

• ¿Qué conoces sobre la historia del Ecuador?


• Observa la imagen de la portada: ¿Reconoces a
estos personajes? ¿Por qué crees que es importante
Ecuador para el resto de países de América Latina?

138
reto Página 171

Seamos investigadores

n

CONTENIDOS:

ac
Historia e identidad
Personajes destacados

iz
del Ecuador

al
Lugares históricos

ci
er Los seres humanos
en el espacio
Grupos sociales y étnicos
m
del Ecuador
co

Algunos elementos culturales


• Las leyendas y tradiciones
su

Las regiones naturales y sus


accidentes geográficos
• Nuestro territorio
a
id

• Las regiones naturales


del Ecuador
ib

• Características físicas
oh

de las regiones
• Poblaciones de las
Pr

regiones del Ecuador


El clima en Ecuador
Prohibida su reproducción

Flora y fauna del Ecuador


La convivencia
Ecuador: ciudadanos
y ciudadanas

139
Personajes destacados deL Ecuador
Eugenio Espejo
Nació en Quito en 1747. Este personaje es un ejemplo de esfuerzo. Debido a su
origen indígena, no podía acceder a una educación como la que contaban
los mestizos o criollos; sin embargo, estudió por su propia cuenta y logró gra-
duarse como doctor en Medicina, también fue abogado, escritor y periodista.
Como doctor, se dedicó a trabajar por los enfermos que

n
no tenían dinero.


Escribió varios libros y publicó algunos periódicos,
entre estos, el primer diario de la capital, Primi-

ac
cias de la Cultura de Quito.

iz
Eugenio de Santa Cruz y Espejo fue encarcela-
do por sus ideas contrarias al régimen colonial.

al
Allí murió, enfermo y solo, en 1795.
htt
p:

ci
//

oo
g

.g l/E
1 xw
Hq er
m
co

Nació en la hacienda Pesillo, en el cantón Ca-


yambe, en 1909. Durante toda su vida luchó por
la defensa de los derechos humanos de los in-
su

UP
O dígenas. Creció junto a sus padres, quienes fue-
IÉN S BL
ES
DO
RA
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

ron trabajadores de hacienda, por lo que cono-

liv
O

a4
CA

ció la explotación a los huasipungueros. Asistió a la


/Q
a

gl
o.
/ go
p:/
htt
id

Trabajo mi ingenio escuela apenas lo suficiente como para


ib

Tránsito Amaguaña luchó por los de-


aprender a leer y escribir. Participó en la
creación de los primeros sindicatos agrí-
oh

rechos de los indígenas, pero no fue


la única. Investiga qué otros indígenas colas del país y en la primera huelga de
han luchado por sus derechos. trabajadores agrícolas en Olmedo (1931).
Pr

Fundó la Federación Ecuatoriana de In-


___________________________________ dios en 1944
Prohibida su reproducción

___________________________________ Por iniciativa propia y sin apoyo del Go-


bierno, en 1945 inició las escuelas bilin-
___________________________________ gües (quichua-español) fundadas en Ca-
yambe. Por todas estas iniciativas, Tránsito
___________________________________
Amaguaña fue reprimida, perseguida y
___________________________________ encarcelada por varios gobiernos.

140
Juan Montalvo
Nació en 1832 en Ambato, donde cursó sus estudios
primarios.
En Quito, estudió Gramática Latina y Filosofía en el
Seminario San Luis, en el que se graduó de bachiller.

l E
4p1
l/B
o.g
En Ambato estudió griego, latín, inglés, francés e italia-

go
:

//
tp
no, para leer textos en su idioma original. ht

n

Desde muy joven, escribió en periódicos y revistas de Quito y Ambato.
Fue diplomático en Roma y París y visitó Suiza, Italia, Francia y España.

ac
De regreso, en 1860, comenzó a escribir en periódicos como El Cosmopolita, en el

iz
que delineaba su pensamiento liberal e ilustrado y criticaba a los detractores.

al
Gran parte de su crítica fue dirigida a García Moreno e Ignacio de Veintimilla.

ci
Amigo por carta del futuro líder liberal Eloy Alfaro, solamente lo conoció en Pana-
má, cuando huía de García Moreno, en 1869. Ese fue el inicio de muchos exilios que
er
sufrió por su labor crítica y por su vínculo con el movimiento liberal.
m
En sus múltiples escritos expresa su criterio filosófico, siempre contra el despotismo,
la tiranía y la corrupción que veía en los gobernantes. Predicó la verdad directa y
co

frontal, sin miramientos hacia las autoridades.

Manuela Cañizares
su

Considerada una de las primeras mujeres luchadoras en la independencia de


Quito, ciudad en la que nació el 27 de agosto de 1769. Sus padres eran considera-
a

dos de una clase alta, su posición económica no era del todo buena, a pesar de
id

aquello recibió una educación por encima de las expectativas que se tenía de la
educación de las mujeres en esa época. Manuela Cañizares
ib

htt
participó activamente en la revuelta del 10 de agosto de p:
//
g
oh

1809, prestó su casa para conspirar en contra del go-


oo
.gl
/6k

bierno del Conde Ruiz de Castilla. Posteriormente a la


Yw
zB

matanza del 2 de agosto de 1810, Manuela fue per-


Pr

seguida por las autoridades coloniales españolas, lo


que ocasionó que viva en la clandestinidad hasta su
Prohibida su reproducción

muerte el 27 de agosto de 1814.


Manuela Cañizares es un ejemplo de lucha por la rei-
vindicación de los derechos de hombres y mujeres, por
luchas por mejores condiciones y por proclamar la liber-
tad como modo de vida y de convivencia humana.

141
Lugares históricos
Ecuador, además de personajes que marcaron su historia, tiene
lugares que son emblemáticos, no solo por su arquitectura sino por

https://goo.gl/HPujlI
su grandeza histórica, lo que los constituye en atractivos turísticos.
Entre estos lugares se destacan:

Centro histórico de Quito

n
• Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1978.


• La mayor parte del centro histórico capitalino consta de iglesias conservadas con las
características coloniales al igual que museos.

ac
Centro histórico de Latacunga

iz
• Este lugar fue declarado Patrimonio Cultural de Ecuador en 1982.
• Se construyó en 1593 ya que era considerado un centro comercial importante como Quito

al
y Otavalo.

ci
Centro histórico de Guayaquil er
• Es el refugio de vida y de historia de la ciudad, ya que alberga flora y fauna conservada
hasta la actualidad.
m
• El Parque Histórico de Guayaquil fue creado por iniciativa del Banco Central del Ecuador
con el objetivo de preservar para las futuras generaciones lo mejor de la vida silvestre, de
co

las tradiciones y de la antigua arquitectura urbana de esta ciudad.

Centro histórico de Ibarra


su

• Declarado Patrimonio Cultural del Estado en 1983.


• Después del terremoto de 1868 empieza la construcción del Centro Histórico.
a

En 1872 finalizó la obra.


id

Centro histórico de Calceta


ib

• Ubicado en la provincia de Manabí, este parque fue construido en el siglo XIX. Tiene atrac-
oh

tivos como La Torre del Reloj y el Museo.


• Las edificaciones, a excepción de la Torre del Reloj que se usa como museo, están destina-
das para comercio y vivienda. Estas edificaciones simbolizan las tendencias arquitectóni-
Pr

cas de finales del siglo XIX y XX.

Centro histórico de Cuenca


Prohibida su reproducción

• Con una superficie de 224 hectáreas es la zona más


visitada de la provincia.
goo.gl/ylSJRJ

• Declarada en 1999 Patrimonio Cultural de la Humani-


dad, el Centro Histórico de Cuenca tiene una serie de
iglesias con más de cuatrocientos años.

142
1 Responde: ¿Qué cualidad de Eugenio Espejo es la que más admiras?
¿Por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

n
Completa el organizador con las cualidades más destacadas del siguiente


personaje ecuatoriano.

ac
iz
http://goo.gl/Y2igHJ

al
ci
er
m
co

3 Escribe un mensaje para conservar las manifestaciones culturales de tu pro-


su

vincia.
a

_____________________________________________________________________________
id

______________________________________________________________________________
ib
oh

4 Averigua tres obras importantes de Juan Montalvo y escríbelas a continuación.


Pr

1
Prohibida su reproducción

143
Mientras tanto en el mundo...
Uno de los personajes históricos ecuatorianos Participó y lideró la creación de sindicatos
más interesantes del siglo XX fue Nela Martínez y federaciones de la más diversa índole,
Espinosa. Su trayectoria y su compromiso con como la Unión Revolucionaria de Mujeres
los grupos más necesitados apenas se están Ecuatorianas, la Alianza Femenina
difundiendo. Ecuatoriana, la Federación Ecuatoriana de
Indios (primera organización indígena del
La historia de
http://goo.gl/VzC2vO

Ecuador), la Confederación de Trabajadores

n
Nela del Ecuador y el Frente Continental de Mujeres


Nela Martínez nació contra la Intervención de Estados Unidos. Fue
el 24 de noviembre pionera en acusar a dicho país de su fijación

ac
de 1912 en Cañar. Es- en intervenir militarmente en Sudamérica
tudió la Primaria allí y para controlar sus recursos naturales.

iz
en 1924 fue enviada
Vida personal
como interna a un

al
colegio de Cuenca, Nela se casó a los veintiún años con Joaquín
del que solo le per- Gallegos Lara, con quien compartió el

ci
mitían salir una vez compromiso por la lucha social y las letras.
al mes a casa de sus abuelos maternos. Con
er Para ese entonces, los dos ya eran activistas
el tiempo se convertiría en una política y escri- sociales consagrados al Partido Comunista.
tora comunista ecuatoriana.
m
El matrimonio duró poco. En 1951, Nela se
La Gloriosa casó con el revolucionario antifascista francés
co

Raymond Meriguet, quien falleció en 1988.


Nela participó activamente en la Revolución
Gloriosa del 28 de mayo de 1944, en la que Nela se mantuvo dinámica hasta el final de
se derrocó al régimen de Arroyo del Río. sus días, como partidaria y defensora de los
su

Junto a su amiga Luisa Gómez de la Torre, postulados de la Revolución cubana y de


fue artífice de la toma del Palacio Nacional las FARC-EP.
y durante dos días estuvo a cargo del Murió en 2004, en La Habana, a los 92 años.
a

Gobierno ecuatoriano. Esto la convirtió en la


id

primera mujer que dirigió al país, aunque sin Adaptado de http://goo.gl/HFE5u.


contar con un nombramiento oficial.
ib

Posteriormente, fue la primera diputada en la


historia de la Asamblea Nacional del Ecuador,
oh

hasta ese momento solo formada por varones.


Pr

? • ¿Qué crees que motivó a Nela Martínez a luchar por

?
Prohibida su reproducción

alcanzar justicia en Ecuador?


• ¿Crees que es importante que los hombres y las mujeres
participen en la vida social del país por igual?
• ¿Qué importancia tiene la figura de Nela Martínez?

144
Grupos sociales y étnicos deL Ecuador
Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. En ella conviven varias na-
cionalidades indígenas: achuar, awá, cofán, chachi, épera, waorani, kichwa,
secoya, shuar, siona, tsáchila, shiwiar, zápara, andoa; además de mestizos,
afroecuatorianos, montubios, blancos e inmigrantes de varios países del mun-
do. Existen grandes diferencias de costumbres en cada una de las
poblaciones donde ellos habitan.

n
Esto lo podemos verificar cuando visitamos localidades diferentes


a la nuestra y encontramos paisajes diversos, gente con trajes típi-

ac
cos, festividades propias, platos típicos y nos cuentan leyendas de
su localidad. Cada uno presenta diferentes rasgos culturales.

iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

O : ES RA
UP IÉN S BL DO
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

y también:
O

CA

Prohibida su reproducción

Algunas de las lenguas que se


hablan en Ecuador, a más del
español, son: achuar, andoa,
awapit, a’ingae, cha´palaa,
ziapedee, kichwa, paicoca,
shuar, tsa´fiqui, shiwiar, waote-
dedo, zápara.

145
Algunos elementos culturales
Por cultura entendemos la forma como un grupo humano comprende el mun-
do. Algunos elementos son:

La religión

n
• La mayoría de ecuato-


rianos practica la reli-
gión católica; pero tam-

ac
bién hay practicantes de
otras creencias como el

iz

s
.gl/qpQ6B
protestantismo, islamis-

al
mo, budismo, entre otras.

http://goo
ci
• Para su expansión, el ca-
tolicismo se fusionó con er
las creencias tradiciona-
les indígenas; sin embar-
m
go, muchas comunida-
co

des todavía conservan


sus creencias y prácticas
ancestrales de adora-
su

El idioma
ción a la naturaleza, los
elementos y espíritus dife- La lengua oficial del
rentes, según la cultura. Ecuador es el español; este
a

último, más el quichua y el


id

• Por ejemplo, tienen dio-


shuar son lenguas oficiales
ses propios como Aru-
ib

de relación intercultural.
tam, entre los shuar, e Inti,
oh

el dios Sol, para la mayo-


ría de los indígenas de la
región Interandina.
Pr
Prohibida su reproducción

146
http://goo.gl/IVhsDU

Las leyendas y tradiciones


• Se refieren a narraciones, sobre todo orales, ritos
y acciones cotidianas, que se han transmitido de
generación en generación, cuyos contenidos
guardan creencias y valores propios de uno o varios
pueblos.

n
• Cada grupo étnico tiene leyendas, tradiciones y


mitos que los caracterizan.

ac
iz
al
ci
er Gastronomía
• A pesar de ser un país
http://goo.gl/9JidR2

pequeño, la gastrono-
m
mía del Ecuador es va-
riada.
co

• Esto se debe a que den-


tro del país se encuentran
su

cuatro regiones natura-


les (Litoral, Interandina,
a

Amazónica e Insular).
http://goo.gl/CFFhqJ

id

• El clima, la vegetación,
la fauna han motivado
ib

la creación y prepara-
oh

ción de diferentes platos


típicos: hornado, fritada,
Pr

humitas, pan de yuca,


cazuela, guatita, bolón
de verde, gusanos de la
Prohibida su reproducción
http://goo.gl/CUQuZ8

chonta, ayampaco, va-


riedades de chicha (ela-
boradas a base de yuca,
plátano o chonta).

147
5 Explica, con tus palabras, lo que entiendes por cultura.

_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

n
6 Reflexiona y contesta: ¿Crees que es importante transmitir los elementos


culturales de una generación a otra? ¿Por qué?

ac
_____________________________________________________________________________

iz
______________________________________________________________________________

al
______________________________________________________________________________

ci
7
er
Escribe un ejemplo de cada uno de los elementos que conforman la cultura.
m
Idioma
co

Tradiciones
su

Religión

Gastronomía
a
id
ib

http://goo.gl/kspvPx
oh
Pr
Prohibida su reproducción

148
8 Une con líneas al grupo étnico y sus particularidades más representativas.

Indígenas Mantienen costumbres desde


la Época Colonial.

Afroecuatorianos La mayoría poblacional.

n

Etnias diversas cada una con
sus propias características.

ac
Mestizos

iz
Realizan un rodeo y recitan
amorfinos.

al
Montubios

ci
er Gustan de la música y tocan
Blancos marimba.
m
co

9 Investiga cinco palabras en quichua u otra lengua que se hable en el país


y escribe su significado en español.
su
a
id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

149
Las regiones naturales
y sus accidentes geográficos
Nuestro territorio
Ecuador es un país que se caracteriza por una topografía muy singular, una
gran variedad de climas; un valioso patrimonio constituido por la variedad de
especies vegetales y animales, enmarcados en un multicolor paisaje con cum-
bres andinas, extensas playas y bosques tropicales y páramos.

n
Al conjunto de desigualdades que constituyen el relieve de nuestro planeta o


de un territorio en particular, los conocemos como accidentes geográficos.

ac
Los principales accidentes geográficos que podemos encontrar en la región
Litoral e Insular, y sus perfiles costaneros son:

iz
al
Bahía

ci
Archipiélago Entrada pequeña
er del mar en la costa. http
Conjunto de : // g
o
islas.

o.
gl/
m

Sfd
sQQ
co
su
http://goo.gl/uuGZPA

Archipiélago
id

Golfo
ib

Gran porción del Acantilado


http
mar que se interna Costa casi : // g
oh

en la tierra.
oo

vertical.
.g

htt
p:/
l/1c

/
vI8F
go
Pr

o.g
l/1z
f1jT
Prohibida su reproducción

150
Cerros o colinas
Son pequeñas y suaves
elevaciones de la tierra,
que pueden presentarse
aisladas o agrupadas. http
://
g o

o.
gl/
A kG
Isla

IFb
Porción de

n
playa tierra rodeada


por agua.

ac
http
: //g

iz
oo
.g

Llanura
l/w

al
P6D
zQ

Terreno sin altos

ci
ni bajos. http
: // g
er o

o.
gl/
Eq
pTd
m

R
Islote
co

Isla pequeña
y despoblada.
su

http
: //g
o
o.
a

gl/
zW
Z9KJ
id
ib
oh

Península
Pr

Tierra rodeada completamente por


agua y que está unida a otra porción
Prohibida su reproducción

de tierra solamente por un pequeño


Playa espacio.
Arenales planos
Golfo
a la ribera del mar o
de un río grande.

151
En la región Interandina y en la Amazonía, los principales accidentes geográ-
ficos son:
Valles Nevado
Son sectores planos Son montañas muy
http rodeados de cerros o altas con nieves
s://
go montañas, por donde perpetuas.
htt
atraviesa un río.
o.

p:/
gl/

/ g
vcC

oo
wrc

.g

n
l/zJ
6yhi


ac
Cordillera

iz
Es un conjunto de
montañas que se ha-
Nevado

al
llan en forma de cadenas.
En algunos casos, de una

ci
cordillera principal se des- Mesetas
prenden cordones que se er
extienden en otras direc- Conocidas también como
http
ciones. altiplanos, por ser relie- ://g
oo
.
ves casi planos, y por
m

gl
/R
yp
hallarse a cierta al-

q x1
co

Planicie tura con respecto


al nivel del mar.
Extensión con-
siderable de
su

terreno plano.
a
id

Montañas
ib

Planicie Son grandes elevaciones.


Cuando forman un conjunto
oh

poco definido en cuanto a su


dirección y disposición, consti-
tuyen un macizo. Los puntos
Pr

donde parecen con-


verger se llaman
Volcán nudos.
Prohibida su reproducción

Volcán Abertura en la Tierra,


sobre todo en una monta-
ña, por donde sale, de tiem-
https://goo.gl/ks65Ss

po en tiempo, gases y mate-


rial encendido o derretido.
ht

//
tp

go
:

o .gl
/Ky
Lpq
c
152
Las regiones naturales del Ecuador

La región Insular o archipiélago de


Galápagos, ubicada a 1000 km de
las costas del Ecuador, está integra-
da por 19 islas, que se formaron a
partir de inmensos volcanes que
emergieron del océano Pacífico.

n
Posee también 42 islotes y algunos


peñascos.

ac
iz
La región Interandina o Sierra se lo-

al
caliza entre el Litoral y la Amazonía.
Es parte de la cordillera de los An-

ci
des. Mide aproximadamente 800 er
km de largo y 100 de ancho. Se ex-
tiende desde el río Carchi, al norte,
m
hasta el Macará, al sur.
co
su

La región Trasandina, Oriental o


Amazónica se extiende por el Norte
desde el río Putumayo hasta el río
a

Chinchipe al Sur. Al Oeste limita con


id

la cordillera oriental de los Andes y


al Este, con el Perú.
ib
oh
Pr

La región Litoral o Costa se extiende


desde el río Mataje (Norte) hasta el
Prohibida su reproducción

río Zarumilla (Sur) y desde la cordi-


llera occidental de los Andes (Este)
hasta el océano Pacífico (Oeste).
Cuenta con una superficie aproxi-
mada de 67 250 km2.

153
10 Resuelve el siguiente crucigrama. 1
2

n
4


ac
Horizontales:

3. Entrada pequeña del mar

iz
en la costa.
5

al
4. Conjunto de montañas
que se hallan en forma de

ci
cadenas. er 6
5. Gran porción del mar que
se interna en la tierra.
m
6. Abertura en una montaña, Verticales:
por donde salen gases
co

y material encendido o 1. Montaña muy alta con nieves perpetuas.


derretido. 2. Conjunto de islas.
su

11 Dibuja y pinta un paisaje de tu localidad.


a
id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

154
12 Dibuja y pinta un paisaje de cada una de las regiones naturales del Ecua-
dor. Utiliza al menos tres elementos geográficos propios de cada una.

Litoral

n

ac
iz
Interandina

al
ci
er
m
co

Amazónica
su
a
id
ib
oh

Insular
Pr

Prohibida su reproducción

155
Características físicas de las regiones
Región Litoral o Costa
• Está ubicada al oeste del Ecuador, entre la cordillera de los Andes y el océano
Pacífico. Al norte, el río Mataje le separa de Colombia; al sur, el río Zarumilla es
el límite con Perú. Podemos delimitar dos subregiones: la cordillera costanera
y la llanura costanera.

n
• Las montañas tienen una altura máxima de ochocientos metros. Forman


pequeñas cordilleras como las de Muisne, Paján y Puca, Chongón y
Colonche; y, en Guayaquil, el cerro El Carmen.

ac
Los ríos de la región Litoral http://go
o.gl/
3 GM
Er t
• La mayoría de los ríos del Litoral nacen en

iz
la región Interandina y desembocan en el

al
océano Pacífico.

ci
• Los podemos subdividir en ríos cortos
y no navegables, que se caracterizan
er
por ser muy caudalosos en el invierno,
m
y en el verano tener muy poco caudal,
como el Chone y el Portoviejo.
co

• Los ríos caudalosos forman importantes


cuencas, como el Mataje, el Santiago y
el Esmeraldas, que crea un gran estuario,
su

antes de desembocar en el Pacífico; y la


cuenca del río Guayas, que es la red fluvial
a

más extensa del Ecuador y desemboca en


id

el Golfo de Guayaquil.
ib

t
oh

4M
1T
l/c
o.g
go
s://
Pr
http
Prohibida su reproducción

UM

lJ
/tw
.g l
oo
: / /g
http

156
Región Amazónica u Oriente
• Se extiende de Norte a Sur en el costado oriental de la región Interandina.
Es la región natural más extensa, pues con 115 613 km2 abarca el 45%
del territorio nacional, aunque su población no es muy numerosa. Esta
región forma parte de los bosques tropicales lluviosos y posee una gran
cantidad de biodiversidad. https://
goo
. g l/ m
c9m
• El relieve de la Amazonía ecuatoriana está sn

n
estructurado por el tercer ramal de la


cordillera de los Andes. Lo integran la
cordillera del Cóndor, con 2900 m s.

ac
n. m; la cordillera de Cutucú, que
mide 2000 m s. n. m.; y la cordillera

iz
de Napo Galeras, cuya altitud es

al
de 1500 m s. n. m., y en la cual
se encuentran volcanes activos,

ci
como el Sumaco (3732 m s. n. m.) y
el Reventador (3562 m s. n. m.).
er
• Los ríos de la región Amazónica
m
nacen en la cordillera de los Andes y
co

depositan sus aguas en el Amazonas.


En sus orígenes, son ríos de montaña;
pero en el trayecto se vuelven de
su

llanura. Casi todos son profundos


y navegables, lo que los convierte
en vías de comunicación. El más
a

importante es el río Napo, debido a


id

su caudal y extensión. Comienza en


Ecuador y llega hasta el Amazonas en
ib

territorio peruano. Tiene como afluentes


oh

a los ríos Coca, Tiputini, Yasuní y Aguarico.


El Aguarico es una importante vía de O7
q v
Pr

l/up
oo.g
comunicación y transporte para los pueblos https://g

indígenas.
Prohibida su reproducción

La hidrografía de la región Amazónica está constituida, además, por


lagunas, que poseen una belleza espectacular y son el refugio de la vida
silvestre. Algunas lagunas importantes son el Yanacocha, Lagartococha,
Cuyabeno, Lago Agrio, Taracea, Jatuncocha, Puyopungo.

157
Región Interandina o Sierra
• Se localiza entre las regiones Litoral y
Amazónica. Mide aproximadamente
800 km de largo por 100 de ancho.
La altura media de esta región es
de 2500 m s. n. m.
• La cordillera de los Andes atraviesa

n
Ecuador de Norte a Sur; se divide


en dos cadenas montañosas
que en ciertas partes se unen, la

ac
cordillera oriental y la cordillera
occidental. La cadena montañosa

u
6P
iz

nn
de los Andes forma la cordillera Oriental

/El
.g
o
/ go

al
y la Occidental que se unen, de trecho p:/
htt

en trecho, mediante cadenas montañosas

ci
transversales denominadas nudos; estos,
a su vez, encierran extensas depresiones
er
llanas, llamadas hoyas.
m
• Generalmente, cada una de estas
co

hoyas toma el nombre del río


que la baña. Los ríos de la región
Interandina se caracterizan por ser
su

cortos, muy torrentosos y con poco


caudal. Algunos de ellos se abren
paso por la cordillera de los Andes y van
a

n Kg
a desembocar en el océano Pacífico;
EX
/E
id

l
.g
o
go
otros van hacia la vertiente del Amazonas htt
p:/
/

y desembocan en el océano Atlántico.


ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

http://go
o.gl/
CkJ
iwt

158
Región Insular o Galápagos
• La región Insular se encuentra en
el océano Pacífico. Las islas se
formaron hace unos 4 o 5 millones
de años como resultado de
erupciones volcánicas en el
mar. Muchas son solamente las
puntas de algunos volcanes, por

n
lo que muestran un avanzado


estado de erosión. Erupciones

F
ac
como la de la isla Marchena, en

KS
AU
/N
1991, o de la isla Fernandina, en 1995,

gl
o.
/ go
p:/
son la evidencia de que siguen en

iz
htt

constante proceso de formación.

al
• La mayor elevación de las

ci
islas es el volcán Wolf, que
tiene una altitud de 1707
er
m s. n. m. y está ubicado

/goo.gl/udFZQQ
m
en la isla Isabela; en
segundo lugar, está el
co

volcán Fernandina, en la

http:/
isla del mismo nombre, y
registra 1476 m s. n. m. de
su

altitud; la tercera elevación


más alta es el Cerro Azul,
a

con 1640 m s. n. m., ubicado


en la Isabela. En Galápagos no
id

hay sistema hidrográfico de ríos; la


ib

laguna El Junco, en la isla San Cristóbal,


es la única fuente de agua dulce
oh

del archipiélago. Es un pequeño


lago que se encuentra a 650 m
Pr

de altitud en el volcán El Junco;


tiene 270 m de diámetro y 6 m de
Prohibida su reproducción

profundidad. San Cristóbal es la


única isla que cuenta con agua
dulce de fuente natural.
htt
p:/
/

o.
go

gl
/h
jU QB
N
159
13 Anota una característica representativa de los ríos de cada una de las
regiones naturales del Ecuador.

Litoral:

Interandina:

n

ac
Amazónica:

iz
al
14 En el siguiente mapa del Ecuador, identifica las regiones naturales y
ci
er
completa las principales características físicas, orográficas e hidrográficas.
m
co

O : ES RA
UP IÉN S BL DO
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

y también:
O

CA
su

Se cree que el río Ama-


zonas fue descubierto
en el siglo XVI, aproxima-
a

damente en 1541, por


id

el explorador español
Francisco de Orellana.
ib

Junto con sus tributarios,


atraviesa nueve países
oh

de Sudamérica: Brasil,
Bolivia, Perú, Ecuador,
Pr

Colombia, Venezue-
la, Guyana, Guayana
Francesa y Surinam. El
Prohibida su reproducción

60% de su extensión se
ubica en Brasil.

160
Poblaciones de las regiones del Ecuador

Esmeraldas

Manabí Santo Domingo


de los Tsáchilas

n
Los Ríos


Sta. Elena Guayas

ac
El Oro

iz
al
ci
er
m
Características de la Región Litoral
co

Los habitantes de la Costa son étni- ción de versos llamados amorfinos, así
camente diversos. En Esmeraldas, ha- como el rodeo montubio, en el que
bitan afroecuatorianos, los chachis hombres y mujeres demuestran sus ha-
su

o cayapas, los awá, los montubios y bilidades para montar a caballo y do-
mestizos. minar reses.
a

Los chachis y awá son grupos indíge- Características de la población de la


id

nas que viven cerca de la frontera co- región Interandina


lombiana, por los ríos Santiago y Mata-
ib

La Sierra está compuesta por una ma-


je; mantienen sus lenguas ancestrales.
yoría mestiza. La población afroecua-
oh

La forma de vida se centra en la pesca.


toriana se encuentra, principalmente,
Los afroecuatorianos se encuentran
en el Valle del Chota; la población
Pr

en toda la provincia de Esmeraldas; su


indígena, se distribuye en toda la re-
manifestación cultural más represen-
gión. Por ejemplo, al Norte habitan los
tativa es el baile y la música; la marim-
Prohibida su reproducción

otavalos, natabuelos y caranquis; son


ba es su principal instrumento musical.
pueblos bilingües, hablan español y
Los montubios viven en las zonas rura- quichua y se dedican, especialmente,
les de Manabí, Los Ríos y Guayas, y se a la agricultura, las manufacturas y el
dedican a la agricultura. Algunas cos- comercio.
tumbres de este pueblo son la crea-

161
En Tungurahua, habitan los salasacas. En Chimborazo se concentra la mayor
población indígena de la región.
Al sur de la Sierra, en Azuay y Cañar, habitan los cañaris; y en Loja, los saraguros.
En Santo Domingo de los Tsáchilas, habitan los tsáchilas, quienes mantienen sus
costumbres ancestrales, como su idioma, el tsáfiqui.
Los tsáchilas son una de las etnias que más ha preservado la medicina natural;
además, se identifican por el uso de un tinte rojo en su cabello, elaborado a base

n
de achiote. La vestimenta para las mujeres consiste en un tunan, que es una falda


multicolor. Para los hombres es el manpetsanpá, llamado también chumbilina, que
es una prenda de color negro o azul marino y blanco.

ac
En nuestro país, estos grupos étnicos se diferencian entre sí por sus costumbres
particulares y el tipo de vestimenta.

iz
Características de la población de la región Amazónica

al
Las nacionalidades indígenas amazónicas son: achuar, andoa, cofán, épera,

ci
huaorani, kichwa, secoya, shiwiar, shuar, siona y zápara.
er
Además, en esta zona existen pueblos en aislamiento voluntario, como los tagaeri y
taromenane.
m
El contacto establecido
co

entre pobladores de la
selva y los de la urbe ha
sido conflictivo, a causa
su

de desacuerdos en rela-
ción con la explotación
petrolera y maderera, que
a

ha generado el deterioro
id

del hábitat natural de los


ib

pueblos amazónicos.
Desafortunadamente,
oh

algunas etnias podrían


desaparecer y, con ellos,
Pr

su lengua, costumbres gl
/a
P fII8

ancestrales, conocimien-
o.
go
Prohibida su reproducción

://

tos y prácticas se perde-


ht t p

rían para siempre.


Cabe recalcar que la
lengua shuar es el tercer
idioma oficial del país.

162
Características de la población del archipiélago de Galápagos
La población de Galápagos se caracteriza por una gran diversidad en su
procedencia. La mayoría de ellos ha llegado a la isla en calidad de migrantes,
nativos del continente o extranjeros.

15 Encuentra en la sopa de letras nueve nombres de las diferentes


nacionalidades y pueblos que habitan en las regiones Litoral, Interandina y
Amazónica.

n

a f r o e c u a t o r i a n o s

ac
r n b s a r v i l p q x g t h a
m e s t i z o s g s d k a p j r

iz
u h q x z j u i c h a c h i s a

al
s i u a r a s o l c a o q ñ j g

ci
h u a o r a n ier z l h f a m y u
u d v a y g k n o u l a f c e r
m
a o t a v a l o s m i n t a c o
r e h p u y c t s a c h i l a s
co

16 Investiga costumbres de las etnias de las diferentes regiones del Ecuador y


su

ubícalas en el mapa.
a
id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

163
EL CLIMA EN Ecuador
Ecuador tiene climas y microclimas diferentes. El modelo meteorológico
varía según la geografía, y las temperaturas son determinadas por su altitud,
ubicación y, principalmente, por la presencia de la cordillera de los Andes y la
influencia marítima.
Factores que determinan los climas del Ecuador

n
Las Islas Galápagos y la Costa En la costa existe una estación


están bajo la influencia de las caliente, lluviosa, húmeda de
corrientes del océano. enero hasta abril. En promedio las

ac
temperaturas van hasta los 30 °C.

iz
La región Amazónica posee un
De mayo a diciembre, las
clima tropical o ecuatorial, cuya

al
corrientes del sur son frescas y
temperatura media anual varía
mantienen las temperaturas bajas.

ci
entre 22 y 26 °C.
er
La Sierra registra climas diversos La región del Oriente más próxima
m
a causa de la orientación de a la cordillera acusa características
la cordillera con respecto al subtropicales, con temperaturas
co

movimiento de las masas de aire. que oscilan alrededor de los 20 °C.

La zona propiamente selvática se Se reciben precipitaciones a lo


su

distingue por un clima de tipo ecuatorial, largo de todo el año, con medias
con humedad muy elevada y que pueden alcanzar con
temperaturas que revelan insignificantes facilidad hasta los 4500 milímetros.
a

oscilaciones estacionales.
id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

0-500
501-1000
1001-1500
Tierras bajas húmedas 1501-2000
Tropicales húmedas 2001-2500
Zonas secas bajas 2501-3000
Semiárido 3001-3500
Montañas de clima templadas 3501-4000
Montañas altas del trópico 4001-4500
Montañas altas y húmedas 4501-5000
164 Lluvia en mm
Flora y fauna del Ecuador
Ecuador tiene la mayor diversidad animal y vegetal del mundo. El 10% de las
especies de plantas existentes en la Tierra se concentran en un área que repre-
senta solo el 2% de la superficie total del planeta.

n

El territorio del Ecuador recoge 25 000 especies de
plantas vasculares. Existen alrededor de 2725 especies

ac
de orquídeas que incluye, aproximadamente, el
La flora

11% de las especies existentes en el mundo y el

iz
30% de las especies enumeradas en América

al
Latina. Los andes comprenden 1050 especies,

b
8G
mientras que 850 fueron inventariados en la

LA
ci

/P
o.

gl
región Amazónica y a lo largo de la Costa. ://
go
http
er
m
co

Aproximadamente 3800 especies de vertebrados,


1550 especies de aves, 320 especies de
su

mamíferos, 350 especies de reptiles, 375 de


anfibios, 800 especies de peces de agua dulce
a

y 450 especies de peces de agua salada se


han registrado en Ecuador. Nuestro país tiene
id

yh
La fauna

más especies de aves que cualquier otro país


dz
/Tj
ib

gl

de América Latina, ya que reúne, por área, el


o.

o
/g
p:/
htt
18% de todas las especies existentes en el mundo.
oh

Aunque Brasil es treinta veces más grande que Ecuador, tiene el


mismo número de especies de aves. Casi el 15% de las especies
Pr

endémicas en el mundo se encuentran en la Sierra, la Costa y la


Amazonía. Además, Ecuador tiene la densidad de las aves más
Prohibida su reproducción

grandes del mundo. El suelo del Ecuador es el hogar de más de un


millón de especies de insectos, de las cuales 2500 son nocturnas.

165
Ecuador megadiverso conocer y estudiar las especies
únicas que habitan el archipiélago
Ecuador se caracteriza por su singular de Colón. En Galápagos, existen dos
relieve, variedad de zonas climáticas, zonas protegidas: el Parque Nacional
una abundante población de especies Galápagos y la Reserva Biológica
vegetales y animales, y una diversidad Marina de Galápagos.
étnica y cultural. Todo esto, en conjunto, • Hay varios organismos que se
hace que Ecuador haya sido calificado encargan de investigar y trabajar
como un país megadiverso. Esta condi- para la conservación de las especies

n
ción atrae el turismo local y extranjero del archipiélago.


• Galápagos es el símbolo de la gran • Entre otras instituciones privadas y
públicas, podemos citar a la Fundación

ac
biodiversidad del Ecuador.
• Miles de visitantes nacionales y Charles Darwin y la Dirección Parque
extranjeros llegan cada año para Nacional Galápagos, parte del

iz
Ministerio de Ambiente.

al
ci
er
m
co
http://goo.gl/MyxSbt

http://goo.gl/6mjB2c
su
a

El Parque Nacional Yasuní


id

• Es considerado el lugar con mayor


ib

diversidad biológica del mundo. Desde


1989, es parte de la Reserva Mundial de
oh

la Biósfera, ya que allí está la comunidad


de árboles más diversa del mundo.
Pr

Solo dentro de una hectárea del Yasuní


se han encontrado 644 especies de
Prohibida su reproducción

árboles. Para poner este número en


perspectiva, hay tantas especies de
http://goo.gl/e1di4b

árboles y arbustos en una hectárea del


Yasuní como existen árboles nativos en
toda América del Norte. Posee, además,
567 especies de aves.

166
UP
O

Ecuador: ciudadanos y ciudadanas


IÉN S BL
ES
DO
RA

Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

CA
Analizo y resuelvo
Los ecuatorianos de hoy
somos el producto de la
participación de varios
grupos en la historia de
nuestro país. ¿Cuáles son

n
esos grupos?


_______________________

ac
_______________________

iz
_______________________

al
_______________________

ci
_______________________
er
Ecuatorianas y ecuatorianos
m
compartimos una historia común,
construida por los primeros pobladores del territorio que hoy es Ecuador. Los
co

nativos, los españoles que llegaron a América y los mestizos que resultaron de
la unión entre indígenas y españoles; los grupos de africanos que arribaron
su

al territorio, entre otros. Todos juntos formamos una gran nación.


Convivir con varias personas y formar una nación no consiste solo en compartir
a

un territorio o una historia, sino también algunas de las características más


importantes que tiene o que adquiere una sociedad a lo largo del tiempo:
id

idiomas, tipos de alimentos y su preparación, vestimenta, narraciones orales


ib

y escritas, es decir, cultura. Todos estos rasgos comunes le otorgan identidad


a un pueblo.
oh

Las personas podemos reconocernos como ecuatorianos en diferentes


Pr

ocasiones, por ejemplo, cuando oímos un pasillo o una bomba, cuando


vemos participar a nuestros deportistas en torneos internacionales o cuando
salimos del país y extrañamos nuestra comida y costumbres.
Prohibida su reproducción

Otros elementos que nos identifican como ecuatorianas y ecuatorianos


son los símbolos patrios: la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional. Estos
permiten recordar nuestra historia común y muchas de las características
que nos unen.

167
A más de lo expuesto, debemos considerar que no basta con que nos
reconozcamos como ecuatorianos, sino que también el Estado ecuatoriano
nos reconozca como tales, cuando nos otorga la ciudadanía ecuatoriana.
En la Constitución del Ecuador se afirma que quienes han nacido en el
territorio ecuatoriano son ciudadanos de este país; tienen también esta misma
condición los extranjeros que han solicitado y se las ha concedido una carta
de naturalización.

n

ac
Art. 6.- Todas las ecuatorianas y los ecuatorianos son ciudadanos y gozarán de los
derechos establecidos en la Constitución. La nacionalidad ecuatoriana se obtendrá

iz
por nacimiento o por naturalización y no se perderá por el matrimonio o su disolución, ni
por la adquisición de otra nacionalidad. Se considera también que es ecuatoriano por

al
nacimiento el hijo de padres ecuatorianos que haya nacido fuera del territorio patrio.
Las oficinas de la Dirección Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación

ci
son las encargadas de otorgar el documento de identificación a ecuatorianos y
extranjeros nacionalizados.
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

http://goo.gl/HjXkxS

168
Ecuatorianos y ecuatorianas por naturalización

Las personas que obtengan


la carta de naturalización.

n
Las que contraigan matrimonio


o mantengan unión de hecho

ac
con una ecuatoriana o un
ecuatoriano.

iz
al
htt
p:/
go /
o.

l/4
g

nq

ci
1m
Las que obtengan la nacionalidad
L

er ecuatoriana por haber prestado


servicios relevantes al país con su
m
talento o esfuerzo individual.
co

Las personas nacidas en el


exterior de madre o padre
ecuatorianos por naturaliza-
su

ción, mientras aquellas sean


menores de edad; conserva-
a

rán la nacionalidad ecuato-


id

riana si no expresan voluntad


contraria.
ib
oh

Las personas extranjeras meno-


res de edad adoptadas por una
Pr

htt
p:/

ecuatoriana o ecuatoriano, que


go /
o.

l/4
g

nq
conservarán la nacionalidad 1m
L
Prohibida su reproducción

ecuatoriana mientras no expre-


sen voluntad contraria.

Norberto Araujo, futbolista argentino nacionalizado


ecuatoriano

169
17 Investiga qué frutas y verduras se dan en Ecuador en función de su clima,
luego completa la siguiente tabla.

Clima Frutas
Costa y Galápagos:

Sierra:

n

Oriente:

ac
18 Imagina que eres un investigador y has descubierto un nuevo tipo de

iz
orquídea en Ecuador. Dibuja cómo sería, escribe qué nombre le darías y

al
cuáles serían sus características.

ci
er
___________________________________________
m
___________________________________________
co

___________________________________________
___________________________________________
su

___________________________________________
___________________________________________
a
id
ib

19 Responde: ¿Qué características debemos tener los ciudadanos y


oh

ciudadanas ecuatorianas para mantener una buena convivencia en el


barrio?
Pr

_____________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

170
eto
Seamos investigadores

En esta unidad hemos visto cómo Ecuador es


un país lleno de historia y de diversidad cultural.
Por eso, es necesario fomentar tus habilidades

n
de investigador para poder conocer más


sobre nuestro hermoso país.
Imagina que eres parte de un grupo de

ac
investigadores famosos en el país, que
siempre están descubriendo cosas

iz
nuevas de la historia del Ecuador.

al
ci
er
1. Formen grupos de trabajo en el aula.
m
2. Escoge de la siguiente lista una actividad de investigación:
co

• Una nueva cultura que vivió en el país antes de la cultura más antigua
del país
su

• Una nueva especie de ave encontrada en el Parque Nacional Yasuní

• Una nueva especie de mariposa encontrada en Mindo


a

• Fósiles de extraterrestres que visitaron el sitio arqueológico Rumipamba


id

• Una nueva lengua que hablan los habitantes de la Amazonía


ib

• Una nueva isla en Galápagos


oh

3. Una vez escogido el tema, en los grupos investiguen sobre los lugares
que mencionamos y creen una bitácora de hallazgos, en donde
Pr

coloquen lo que investiguen a diario y encuentren como hallazgos


interesantes en sus descubrimientos.
Prohibida su reproducción

4. Al finalizar, hagan una gran exposición en clase en donde sus


compañeros y compañeras puedan apreciar todo lo que han
encontrado.

171
Resumen
Ecuatorianos como
parte del país

n

ac
iz
al
Personajes y
lugares históricos

ci
más destacados er
del Ecuador
m
co
http://g

su
o.gl o
/i
v5 8

Grupos sociales
LS

y étnicos del
Ecuador
id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

Las regiones
naturales y sus
accidentes
geográficos

172
Para finalizar
1 Menciona tres características culturales de tu provincia que creas que
deben ser conocidas por niñas y niños de otras localidades.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

n
2 Enumera los principales accidentes geográficos que observas en tu provincia.


ac
iz
al
ci
er
3 Describe algunas características culturales de los siguientes grupos étnicos
m
que forman parte de la población ecuatoriana.
co

Grupo étnico Características


Afroecuatorianos
su

Tsáchilas
Otavalos
a

Shuar
id

Taromenani
ib
oh

Autoevaluación
Pr

Trabajo personal Trabajo en equipo


reproducción
su reproducción

Mi actitud frente al He cumplido He aprendido He compartido con mis He respetado las opiniones
trabajo ha sido: las tareas en esta unidad compañeros y compañeras de los demás
ora
ej b y bue n
lg u a
da
to s po
co
m
uch vece iempr vece iempr
s

s
s

s
mu

e
o

a
a
m

na
le

Prohibida su
Prohibida

Opinión de mi familia: Sugerencias del profesor o profesora:


_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________ 173
6

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

PARA EMPEZAR:
Prohibida su reproducción

• Observa la imagen de portada: ¿cómo un país pequeño puede


tener tanta riqueza natural y cultural?
• ¿Cómo crees que se formaron los continentes?
• ¿Para qué crees que sirven los mapas?

174
reto Página 200

Tenemos un mundo
que cuidar

n
CONTENIDOS:


ac
Historia e identidad
Diversidad natural y cultural

iz
en Ecuador y el mundo

al
Civilizaciones del mundo
Etnias y culturas

ci
er Los seres humanos
en el espacio
m
Mapas
• El leguaje de los mapas
co

• Las escalas en los mapas


Los continentes
su

• Las fuerzas que formaron


los continentes
a

• La piel del planeta


id

América
ib

La convivencia
oh

Todos tenemos derechos


y obligaciones
Pr

Obligaciones en mi casa
y en mi escuela
Prohibida su reproducción

• Mi rol en la familia
Mis derechos y los de los
demás
• Principios y valores
que debo respetar

175
DiversidaD natural y cultural en
Ecuador y el mundo
La diversidad nos enriquece
Si bien todos los seres humanos somos iguales por
pertenecer a la misma especie y tener los mismos
deberes y derechos, hay que destacar que vivir en
un continente o en otro crea algunas diferencias

n
entre los grupos humanos.


Estas se notan cuando viajamos, cuando vamos a

ac
otra ciudad o a otro país y podemos observar que
la vida funciona de diferente manera.

iz
Entre las características que nos diferencian están
http://goo.gl/1bHdPl

al
las culturales. Tenemos distintas maneras de pensar,

ci
diferentes creencias y costumbres que se expresan
en religiones, lenguas, celebraciones, alimentos,
er
vestimenta, etc.
O : ES RA
UP IÉN S BL DO
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

y también:
O

m
CA

Esa gran riqueza cultural se encuentra repartida


La diversidad cultural en todas las partes del planeta; incluso dentro de
co

hace referencia a la
cada país hay diferencias entre
relación y convivencia
entre diferentes cultu- regiones.
su

ras, tanto a nivel mun- Ecuador también es un


dial como en ciertas
áreas más pequeñas.
país multicultural; es decir
que en él vivimos distintos
a

Muchos consideramos
que esa diversidad grupos humanos con
id

es parte de los bienes diversas culturas y, al


ib

más preciados de la mismo tiempo, hay


humanidad. Es impor- aspectos que nos unen
oh

tante desarrollar accio-


nes para favorecer esa
como ecuatorianos.
variedad de culturas y Samuel Huntington, profesor
Pr

para proteger sus ma-


estadounidense de Ciencias
nifestaciones: diferen-
tes lenguas, creencias Políticas, creó un mapa de
Prohibida su reproducción

religiosas, arte, músi- civilizaciones. Más allá de sus


ca, comida y toda la ideas, te lo presentamos como
gama de particulari- una manera simplificada de
dades de las socieda- mostrar diferentes culturas en
des humanas.
el mundo, aunque en realidad,
la diversidad cultural es mucho
mayor.
176
Civilizaciones del mundo

n

ac
iz
al
ci
er
O ES RA
UP IÉN BL DO
m
S
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

CA
co

Trabajo mi ingenio
su

El mundo es culturalmente di-


Occidente verso. De hecho, existen varias
América Latina civilizaciones. ¿A qué se debe
a

esa diversidad?
id

Mundo chino
_____________________________
Japón
ib

_____________________________
Mundo indio
oh

_____________________________
Mundo islámico
Pr

Israel puede ser considerado un Estado con su propia civilización


Países budistas
Prohibida su reproducción

Países ortodoxos

Etiopía y Haití (son países «solitarios»)

177
Etnias y culturas
¿Cuáles son las imágenes que vienen a tu mente cuando escuchas la palabra
cultura? Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación
(Unesco), la cultura de un grupo humano es el conjunto de rasgos espirituales
y materiales que lo caracterizan y lo distinguen de otros grupos humanos. Son
parte de ella las artes y las letras, los modos de vida, los sistemas de valores, las
tradiciones y las creencias.

n
También podemos hablar de etnias, que son grupos de personas que


comparten una cultura. Algunas veces coincide que, entre las características
que comparten estos grupos, están también ciertos rasgos físicos; sin embargo,

ac
no es siempre así.

iz
Podemos decir, en forma muy general, que hay regiones dentro de los
continentes que presentan rasgos físicos parecidos. Así, en buena parte de

al
Asia, las personas comparten características, como los ojos rasgados, pero

ci
hacia el norte del continente, la apariencia de las personas es diferente.
Debemos tener en cuenta que sobre el planeta hay una sola especie humana;
er
las diferencias genéticas entre los seres humanos son externas, aunque a la
vista pueden parecer importantes.
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

178
Existen diferentes factores sociales que in-
fluyen en las características de la pobla-

I
SG
qdl
ción, como mayor o menor acceso a la

http://goo.gl/
atención médica, condiciones higiéni-
cas e ingresos, etc. Los datos demográ-
ficos son indicadores de la calidad de
vida de los grupos humanos.

n
Características socioeconómicas
de la población en el mundo


Muchas de las características

ac
m
r2 p
de la población tienen que

/R Q l
http://goo.g
ver con la economía, que

iz
es un factor que modifica

al
notablemente las condi-
ciones de vida; hay países

ci
en los que la población en er
general cuenta con lo indis-
pensable para satisfacer sus
m
necesidades, mientras en otros
sucede lo contrario. A los primeros los
co

conocemos como países en vías de desarrollo y


a los segundos los denominamos países desarro-
su

llados.

Ij
NU
Los países en vías de desarrollo suelen tener tasas o.g
l /6
w

go
de natalidad y mortalidad más altas que los desa- p://
a

htt

rrollados.
id

O : ES RA
UP IÉN S BL DO

El crecimiento demográfico es, generalmente,


Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

y también:
ib

CA
mayor en los países que existe mucha pobreza,
oh

pues hay un promedio más alto de hijos por cada La planificación familiar
consiste en decidir cuán-
mujer.
do y cuántos hijos tener.
Pr

Este hecho se debe a la falta de servicios y la de- Para esto se utilizan mé-
ficiente planificación familiar. todos anticonceptivos.
Hasta 1970, el promedio
Prohibida su reproducción

En África, al sur del Sahara, el promedio de hijos mundial de hijos era 5.


por mujer en edad fértil es de 5,1; mientras que en Desde entonces se em-
pezó a controlar la nata-
los países desarrollados es de 1,7. Según el informe
lidad y, actualmente, el
de 2012 del Fondo de Población de las Naciones promedio es de 2,5.
Unidas, en los países desarrollados se utilizan más
los métodos anticonceptivos que en los subdesa-
rrollados.
179
1 Seguramente en tu escuela hay una variedad de etnias. Descubre la
diversidad cultural que te rodea; responde las siguientes preguntas.

¿Existen niños o niñas que hablen otras lenguas? ¿Cuáles?

n

¿Hay diferentes creencias religiosas? ¿Cuáles?

ac
iz
al
¿Tienen diferentes formas de alimentarse? ¿Cuáles?
ci
er
m
co
su

¿Tienen variadas celebraciones y costumbres? ¿Cuáles?


a
id
ib
oh

2 Observa el mapa de civilizaciones de la página 177 y escribe dos cosas


que hayas descubierto sobre la diversidad cultural en el mundo.
Pr

____________________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

____________________________________________________________________________________________________
O ES RA
UP IÉN S BL DO
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

en grupo
O

CA

Expliquen con sus propias palabras qué significa que Ecuador sea pluricultural y
multiétnico.

180
Mapas
O ES RA
UP IÉN S BL DO

Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR
y también

CA
Los símbolos cartográficos
Los elementos de la super-
ficie terrestre o los que indi-
can algún tema (guerras,

n
población, industria...) se re-


presentan en los mapas me-
diante símbolos.

ac
Para que la lectura de un
mapa sea sencilla, los sím-

iz
bolos deben ser recono-
cidos fácilmente, ya sea

al
porque son dibujos esque-
máticos (pozo de petróleo

ci
er para indicar un yacimiento
petrolífero...), colores (ver-
de para indicar pastos...) o
porque existe un convenio o
m
una tradición (círculos para
co

representar ciudades, línea


azul para ríos...). En este últi-
mo caso, los denominamos
signos convencionales.
su

Los mapas se crearon por la necesidad de ubicarnos en el espacio.


a

Un mapa es una representación de la totalidad de la Tierra o de una parte de ella.


id

Nos dan información sobre la Tierra y el espacio. Existe


ib

una gran variedad de mapas, por ejemplo, para indicar


fenómenos geográficos, hechos históricos, carreteras
oh

ubicación de los planetas, etc.


Los globos terrestres y los mapas tienen, además, otras
Pr

referencias cartográficas que son un sistema de líneas


imaginarias trazadas sobre la superficie de la Tierra.
Prohibida su reproducción

A estas las llamamos coordenadas geográficas y sirven


para situar con exactitud la posición de cualquier lugar
en la Tierra.
Se las traza tomando como referencia el eje de rotación,
que va de polo a polo.

181
El lenguaje de los mapas
Los puntos básicos de referencia y universales de ubicación de todo mapa son
los puntos cardinales: norte (N), sur (S), este (E) y oeste (O).
Para reconocer dónde están, recuerda que el sol sale por el Este. Si colocas tu
brazo derecho en esa dirección, tu rostro señalará el Norte; tu espalda, el Sur; y
a tu izquierda estará el Oeste.

n
En los mapas, la orientación se indica


mediante una flecha que señala siempre el
Norte; se la conoce como meridiana. Todos,

ac
o casi todos, los detalles de un mapa se
representan a través de símbolos establecidos

iz
de común acuerdo o signos convencionales.

al
La interpretación de estos símbolos apare-

ci
ce, generalmente, al pie del mapa, en la
leyenda, que es una lista explicativa de los
er
símbolos utilizados.
m
Las escalas en los mapas
co

Cada mapa posee una escala, es decir, una


medida que señala la proporción en que
una superficie real del planeta ha sido
su

representada en el espacio del mapa.


La forma de escribir la escala es a manera
a

de una división; por ejemplo, si la escala


id

en un mapa dice 1:1000, significa que el


mapa es mil veces más pequeño que la
ib

región representada. Esto, a su vez, indica


oh

que 1 cm en el mapa corresponde a 10 m


en la realidad.
Pr

Imagina que quieres dibujar las provincias


de Esmeraldas y Carchi en sus tamaños
Prohibida su reproducción

reales. Necesitarías un papel gigantesco para


dibujar los casi 6900 km2 de su territorio y
miles de personas para hacerlo. En cambio,
si utilizas una escala cartográfica, puedes
dibujar las dos provincias en una hoja pequeña.

182
Otro elemento de la simbología son los colores que se utilizan en un mapa. Estos
ayudan a diferenciar algunas particularidades, como la altitud del terreno, la
vegetación o el clima.

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su

Generalmente, los colores verdosos representan los valles fértiles; los marrones
a

son propios de los terrenos rocosos; y los blancos, aquellos en los que hay
id

presencia de nieves perpetuas. El agua es siempre azul, y si son mares profundos,


la coloración del azul es más intensa.
ib

Hay varios tipos de mapas según la información que ofrecen. Los más utilizados
oh

son el planisferio o mapamundi, que es una representación plana de la totalidad


de la Tierra. Los mapas físicos representan el paisaje natural; aparecen los ríos,
Pr

las montañas y otros accidentes geográficos.


Los políticos muestran los límites entre países o las divisiones territoriales
Prohibida su reproducción

administrativas dentro de un mismo Estado, por ejemplo, las provincias. En


estos mapas encontramos la capital del país, así como algunas ciudades
importantes. Los temáticos se refieren a un tema específico, observable a
simple vista. Ejemplos: mapa de clima o de la vegetación de un sitio.

183
3 Dibuja un mapa de tu provincia y crea símbolos que representen los
aspectos más importantes.

n

ac
iz
al
4 Observa este mapa e investiga qué significan los símbolos que están en la

ci
parte lateral. Anota su significado.
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

Capital de provincia
Prohibida su reproducción

Cabecera cantonal

Límite cantonal

Carretera asfaltada

184
5 Dibuja un globo terráqueo y señala las principales líneas imaginarias.

n

ac
iz
al
ci
6 En el siguiente mapa del mundo, ubica y pinta al Ecuador. Luego, indica
er
sus límites.
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

N __________________ S __________________

E __________________ O __________________

185
Los continentes
Muchos de los fenómenos que ocurren en nuestro planeta, como los terremo-
tos y las erupciones volcánicas, tienen que ver con la estructura interna de la
Tierra, esto es, con la manera en que está formada por dentro.
Probablemente ya sabemos que la Tierra se parece un poco a una fruta por-
que tiene una corteza, un manto y un núcleo.
O : ES RA
UP IÉN S BL DO
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA

n
EN GR

y también: O El manto vendría a ser como la pulpa de la fruta y

CA


¿Sabes cuál es la el núcleo, como la semilla. Sin embargo, la corteza
ciencia que estudia la de la Tierra no está toda unida como en una fruta,

ac
Tierra desde su origen y sino dividida en piezas llamadas placas.
su evolución a través del

iz
tiempo? Es la geología; La corteza terrestre (o litósfera) es sólida. Es la parte
investiga cómo es la más delgada y está dividida en doce placas que

al
Tierra por dentro y trata se mueven sobre la parte superior del manto (o as-
de explicar la energía

ci
tenósfera), que es una capa menos sólida, de roca
que producen todos
fundida o magma. er
los fenómenos que
ocurren en ella, es El relieve actual es el resultado de agentes formado-
m
decir, estudia la historia res que lo originaron y de unos agentes modelado-
natural de la Tierra.
res que lo han ido modificando.
co
su
a
id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

186
Las fuerzas que formaron los continentes
La finísima corteza terrestre es una capa de apenas decenas de kilómetros situada sobre una inmensa capa
de miles de kilómetros que está en estado líquido.

Las fronteras entre dos La nueva zona de subduc-


placas donde una se ción activa recorre las costas
sumerge bajo la otra de Portugal y Galicia.
y se recicla el material
se llaman zonas de
PLACA
subducción.
EUROASIÁTICA

n

PLACA

ac
Corteza AFRICANA
continental

iz
Dentro de 20 millones
La parte atlántica de la de años estará plena-
corteza, al oeste de este mente activa.

al
ZONA DE margen, quedará des-
SUBDUCCIÓN truida al sumergirse en el

ci
océano bajo la penínsu-
la ibérica.
er
m
O : ES RA
UP IÉN S BL DO

Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR
Existen tres tipos de movimientos entre las placas: y también:

O
co

CA
separación, choque y deslizamiento. Los lugares Alfred Wegener llamó
en que las placas se están separando se llaman deriva continental al
su

dorsales; por las fisuras entre las placas se escapa el movimiento constante
magma y se crea más corteza. Los lugares en que de los continentes.
las placas se chocan se conocen como zonas de La idea es que las pla-
a

subducción; parte de la placa va hacia el manto y, cas de la corteza terres-


id

entonces, la corteza se funde en él. tre van como si flotaran


sobre la parte superior
ib

Finalmente, donde una placa se desliza al lado de del manto, sin detener-
otra, no se crea ni se destruye la corteza; esos lugares se. Él observó la forma
oh

que tienen actualmente


se llaman fallas. los continentes, que pa-
recen piezas de rompe-
Tectónica de placas
Pr

cabezas que encajan,


Esta forma de actuar de la Tierra se conoce como y dedujo que alguna
vez las piezas estuvieron
Prohibida su reproducción

tectónica de placas, y explica cómo se forman los juntas. Solamente con la


continentes, las montañas, los terremotos, etc. Según creación de la teoría de
el físico alemán Alfred Wegener, los continentes la tectónica de placas
estuvieron unidos en el pasado en un solo bloque de se pudo explicar el movi-
tierra llamado Pangea. Esta palabra tiene un origen miento permanente de
las masas continentales.
griego, viene de pan, ‘todo’ y gea ‘tierra’.

187
Significa, entonces, ‘toda la Tierra’. La Pangea existió en la Era Paleozoica y en
parte de la Mesozoica.
Gracias a la tectónica de placas, este supercontinente comenzó a fracturarse
hace unos 200 millones de años, en el Período Jurásico. Esto dio lugar a la
formación de dos continentes: Gondwana y Laurasia.
Estos continentes, a su vez, se fueron moviendo y dividiéndose hasta formar los
continentes como los conocemos ahora. Como las placas se siguen moviendo,

n
los continentes siguen cambiando; por eso se habla de una deriva continental.


La parte más larga de la historia de la Tierra corresponde al supereón

ac
Precámbrico, tiempo en el que se formó la corteza terrestre y las aguas que
darían lugar a los océanos. También apareció la vida en formas muy sencillas,

iz
como las algas y las bacterias. En el siguiente eón, el Fanerozoico, la vida se
diversificó. Dentro de este eón tenemos tres eras.

al
ci
Era
er
Situación de los Formas de vida
continentes
m
co

Primeros reptiles,
Paleozoica Ya existía la bosques de helechos,
Pangea. anfibios, insectos,
plantas terrestres,
su

peces, crustáceos y
trilobites.
a

Mesozoica
El supercontinente
id

se dividió en Primates, plantas


con color, aves,
ib

Laurasia y
Gondwana. dinosaurios y
mamíferos.
oh

Cenozoica
Pr

En el Período
Terciario,
Prohibida su reproducción

Se fueron aparecieron los


conformando mamíferos rumiantes
http://goo.gl/HBtLpf

poco a poco y carnívoros; y en el


los continentes Período Cuaternario,
actuales. los seres humanos.

188
7 Explica el proceso de formación de los continentes en cuatro pasos.

1.

2.

3.

n

4.

ac
8 Imagina que en el futuro se desarrolla una forma de visitar el centro de la

iz
Tierra. Crea al personaje que inventa este aparato y describe las aventuras
de su viaje.

al
ci
er __________________________________
__________________________________
m
__________________________________
co

__________________________________
__________________________________
su

9
a

Relaciona la imagen con el fenómeno que ocurre entre las placas


id

tectónicas. Escribe dorsales, fosas o zonas de subducción debajo del dibujo


que corresponda.
ib
oh

Placa oceánica
Arco volcánico
Placa continental

Sima
Pr

Corteza
oceánica
Prohibida su reproducción

Litósfera
Litósfera
Astenósfera
Corriente de convención

189
La piel del planeta
O : ES RA
UP IÉN S BL DO
En este bloque vamos a estudiar la superficie

Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

y también:

CA
terrestre, es decir, la capa externa de la estructura
En este bloque vamos a del planeta, que se llama corteza terrestre y viene
estudiar la geografía física, a ser como la piel del planeta. Tiene dos partes:
es decir, los espacios natu- la primera, que está cubierta por los océanos,
rales del planeta, que son
producto de las fuerzas
es la corteza oceánica, mientras que la parte
que sobresale de estas aguas forma la corteza

n
naturales.
continental.


Nos vamos a fijar en el re-
lieve, en las aguas terres- La parte de la corteza que está bajo los océanos es

ac
tres, en el clima y en las más pesada; justamente eso hace que se hunda,
formas de vida que se de- mientras que la que forma los continentes es más

iz
sarrollan en los distintos te-
rritorios. Si bien esas condi-
liviana. Otra diferencia entre estas dos partes de

al
ciones no fueron creadas la corteza es que el suelo del océano es mucho
por los seres humanos, si más activo: se está renovando constantemente y

ci
no sabemos cuidarlas, po- crece siete u ocho centímetros por año, debido a
demos afectar su desarro-
llo natural.
er
la existencia de dorsales y zonas de subducción.
La corteza continental no se renueva, sino que se
m
acumula; por esta razón, es más ancha.
co
su
a
id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

190
Asia
Es el continente más extenso. De su relieve destaca la cordillera del
Himalaya, donde se encuentra el monte Everest, el más alto del mundo.
Sus principales ríos son el Yangtsé, el Ganges, el Obi y el Ural. Tiene mares
interiores como el Caspio y el mar Muerto. Debido a su extensión, tiene
casi todos los tipos de climas que hay en el planeta.

n
África


• Por su tamaño, es la tercera masa continental. Está rodeada por mares

ac
y océanos. En su relieve sobresalen los montes Atlas. Sus ríos principales
son el Nilo y el Congo.

iz
• De sus lagos, el más grande es el Victoria. Se encuentra en la zona
cálida del planeta.

al
ci
Europa
er
Es el quinto continente por su extensión, aunque en realidad comparte una
m
misma masa continental con Asia. Se han definido fronteras naturales entre los
dos continentes: los montes Urales; pero la separación se ha establecido por
co

razones culturales. Entre sus sistemas montañosos predominan las cordilleras


de los Alpes, los Pirineos y el Cáucaso. Entre sus ríos más largos están el Volga
y el Danubio. El clima es templado en el sur y frío en el norte del continente.
su

Oceanía
a

• Es el continente de menor extensión. Está formado por una gran cantidad de


pequeñas islas y una isla continente llamada Australia. Su relieve no presenta
id

grandes cordilleras, tiene volcanes y arrecifes coralinos.


ib

• Sus ríos y lagos son pequeños, y su fuente de agua dulce más importante
es subterránea. Tiene climas cálidos en la parte norte del continente. En
oh

parte de las costas australianas; y en islas como Tasmania y Nueva Zelanda,


encontramos climas templados.
Pr

Antártida
Prohibida su reproducción

Es el cuarto continente por extensión y el más elevado de la Tierra: tiene


una altitud promedio de 2000 m s. n. m. El punto más alto del continente
es el macizo Vinson, con 4900 m s. n. m. El monte Erebus es un volcán
activo. Contiene alrededor del 80% del agua dulce del planeta. También
tiene el promedio de temperatura más baja.

191
América
Es el segundo continente en extensión. Su relieve presenta una importante ca-
dena montañosa a lo largo de toda la costa del Pacífico.
En ella sobresale la cordillera de los Andes; el monte Aconcagua, pertenecien-
te a esta cordillera, es el más alto del continente.
Entre los ríos más importantes de Norteamérica están el Misisipi y el Misuri. En

n
el sur, el Amazonas y el Río de la Plata son los ríos más caudalosos. Existe gran


diversidad de climas, debido a que ocupa casi todas las latitudes.

ac
América se localiza en el hemisferio occidental y sus territorios ocupan parte
del hemisferio norte y del hemisferio sur.

iz
Está rodeada por cuatro de

al
los cinco océanos del pla-
neta. Por sus características

ci
er físicas, podemos dividir al
continente en cuatro partes:
América del Norte, América
m
Central, el Caribe y América
del Sur.
co

Ecuador forma parte de


este continente al ubicar-
su

se en América del Sur junto


con otros países, entre ellos:
a

País Capital
id

Argentina Buenos Aires


ib

Bolivia Sucre
oh

Brasil Brasilia
Chile Santiago
Colombia Bogotá
Pr

Ecuador Quito
Guayana Georgetown
Prohibida su reproducción

Paraguay Asunción
Perú Lima
Surinam Paramaribo
Uruguay Montevideo
Venezuela Caracas

192
10 Observa el mapa político de América y compáralo con el mapa físico.
Decide qué lugares del continente te gustaría visitar.
O ES RA
UP IÉN S BL DO

Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

en grupo

CA
Escojan diferentes países del continente americano, averigüen sus características físicas
y elaboren carteles con la información. Empiecen por describir su ubicación dentro del
continente y recuerden incluir los siguientes aspectos: formas del relieve, ríos y clima.
Acompañen la información con mapas y otros gráficos.

n

11 Escoge, por lo menos, dos países de cada región del continente y visita

ac
imaginariamente por lo menos dos ríos y dos formas del relieve de la parte
norte y sur. Escribe en tu cuaderno las aventuras de tu viaje.

iz
al
12 Explica la diferencia entre un mapa físico y uno político.

ci
er
_____________________________________________________________________________
m
______________________________________________________________________________
co

_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
su

______________________________________________________________________________
a

13 Identifica una característica importante de cada continente y escríbela a


id

continuación.
ib

América:
oh

Asia:
Pr

África:
Prohibida su reproducción

Oceanía:

Europa:

Antártida:

193
Mientras tanto en el mundo...
¿Qué son las capacidades especiales?
Cuando miramos a una persona que no puede ver,
que no puede oír o hablar, caminar, o con algún
tipo de diferencia frente a nosotros, es un poco
difícil saber cómo hablar o comunicarnos con

n
esa persona.


Existe además gente en el mundo que incluso
las discrimina, no les da oportunidades de

ac
empleo, alimentación, vivienda y le niegan
sus derechos fundamentales.

iz
A esas personas que tienen algún tipo de

al
impedimento los conocemos como personas con
capacidades especiales; durante mucho tiempo se

ci
htt
p://
goo.g
l/dvSNYt
las llamó sordas o sordomudas, ciegas, cojas, tullidas, etc.,
er
palabras ofensivas.
Para la OMS (Organización Mundial de la Salud) una «discapacidad es un
m
término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las
co

restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a


una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades
para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son
su

problemas para participar en situaciones


vitales». Tipo de discapacidad Personas

Por consiguiente, las capacidades especiales Auditiva 50 580


a

es un fenómeno complejo que refleja una Física 191 384


id

interacción entre las características del Intelectual 90 259


organismo humano y las características de
ib

Lenguaje 5562
la sociedad en la que vive. Psicológica 7913
oh

En Ecuador existen personas con diferentes Psicosocial 8706


tipos de capacidades especiales, entre las Visual 47 134
Pr

principales se encuentran : Total 401 538


Prohibida su reproducción

194
? • ¿Cuál debe ser el trato que debemos dar a este
grupo social?
?
Todos tenemos derechos y obligaciones

n

ac
Ecuador es un país multicultural y multiétnico; no obstante, todos quienes vivi-
mos aquí formamos una sola sociedad con iguales derechos y deberes. Estos

iz
han sido declarados expresamente tanto en las leyes internas de cada país

al
como en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

ci
El contenido de este documento es reconocido como una norma de aplica-
ción común para cada uno de los 192 países miembros de la Organización
er
de las Naciones Unidas (ONU). Los gobiernos de estos países deben asegurar
la dignidad y los derechos de todas las personas, sin importar ningún tipo de
m
distinción como edad, sexo, origen, color, idioma, religión, etc.
co

Años más tarde y recordando que en la Declaración Universal de Derechos Huma-


nos las Naciones Unidas proclamaron que la infancia tiene derecho a cuidados
y asistencia especiales, se firma la Convención de los Derechos de los Niños y
su

Adolescentes. Luego de un proceso de participación ciudadana, en el que cola-


boran todas las provincias del Ecuador mediante instituciones y organismos tanto
a

del área urbana como rural, se firma el Código de la Niñez y Adolescencia, en


el que se reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y
id

obligaciones. Los niños, niñas y adolescentes tienen los deberes generales que la
ib

Constitución Política impone a los ciudadanos, en cuanto sean compatibles con su


condición y etapa evolutiva. Están obligados de manera especial a:
oh

Respetar a la patria y Respetar los derechos y Cultivarlos


Cultivar los valores de
derespeto,
respeto,
Pr

sus símbolos. garantías individuales y solidaridad,tolerancia,


solidaridad, tolerancia, paz,
paz, justi-
justicia,
colectivas de los demás. cia, equidad
equidad y democracia.
y democracia.
Prohibida su reproducción

Conocer la realidad del país, Actuar con honestidad y responsa-


cultivar la identidad nacional y Cumplir sus responsabilida-
des relativas a la educación. bilidaden
bilidad enelelhogar
hogaryyen
entodas
todaslas
las
respetar su pluriculturalidad. etapas
etapas deldel proceso
proceso educativo.
educativo.

Respetaraasus
Respetar sus progenitores,
progenitores, maes-
profesores Respetar y contribuir a la preservación del
tros y demás
y profesoras responsables
y demás de sude
responsables medioambiente y de los recursos naturales.
cuidado
su cuidado y educación.
y educación.

195
Obligaciones en mi casa y en mi escuela
Mi rol en la familia
Tu familia es el primer espacio en que puedes lograr una
vida plena y en el que debes sentirte con mayor confianza y
libertad para ejercer tus derechos y obligaciones.
Nadie, ni el Estado, puede separarte de tu

n
familia sin una razón justificada; tiene que ser


una medida extraordinaria, únicamente si
en casa no se cumplen tus derechos o hay

ac
cierto riesgo de que eso pase.

iz
Las niñas, los niños y adolescentes podemos
ser libres siempre y cuando seamos

al
responsables, ya que no existe libertad sin

ci
responsabilidad.
Niñas, niños y adolescentes tenemos
er
derechos que nos protegen, pero también
m
obligaciones y compromisos que cumplir,
por ejemplo:
co
su

Respetar las costumbres y tradiciones familiares y nacionales, porque son parte de


nuestra identidad; además, nos permiten fortalecer las relaciones de hermandad
entre pueblos, familias y amigos.
a
id

Respetar a la familia, porque es el núcleo básico de toda sociedad; en ella, desde


ib

muy pequeños, aprendemos a relacionarnos con los demás y a compartir valores


como la solidaridad, el respeto, el amor, la tolerancia y honestidad. Por eso, deben
oh

constar, entre las obligaciones, ayudar en tareas del hogar, ser responsable con
nuestras propias cosas y cuidarlas.
Pr

Ser tolerantes con todos, porque nos permite vivir en armonía, justicia y alegría.
Prohibida su reproducción

Quererte, valorarte y respetarte a ti mismo es esencial para ayudar a demostrarte


que tienes alta autoestima; te permite asumir la responsabilidad de haber actuado
mal, perdonar y reconciliarte con las personas que quieres sin sentir malestar, sino
alegría y seguridad.

196
Mis derechos y los de los demás
Principios y valores que debo respetar
En muchas oportunidades, se malentiende el sentido
de la palabra libertad y se cree que ser libre es poder
hacer cuanto a uno le convenga o desee.
Si queremos que nuestros derechos sean respetados,

n
debemos comenzar entonces por respetar los


derechos de los demás; de esta manera, podremos
llegar a una convivencia justa y solidaria.

ac
Para convivir, hay principios y valores que debemos poner en práctica en la vida

iz
diaria.

al
Por ejemplo, si no queremos que nuestros bienes, útiles escolares, juguetes o cualquier
otra pertenencia sean tomados por terceras personas, debemos practicar el valor

ci
de la honradez. er
El derecho a la opinión debe estar garantizado por el valor de la tolerancia,
entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, como una
m
disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a
co

la propia. UP
O IÉN
:
S BL
ES
DO
RA

Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

y también:

CA
su

El Observatorio de los
Derechos de la Niñez
y Adolescencia nació
hace doce años, cuan-
a

do la Fundación Obser-
id

vatorio Social del Ecua-


dor y Unicef se unieron
ib

para diseñar un mode-


lo novedoso de moni-
oh

toreo y vigilancia del


cumplimiento de los
Pr

derechos de la niñez y
adolescencia. Existen
algunos embajadores
Prohibida su reproducción

de buena voluntad de
Unicef. A través de su
talento y fama, ayudan
a promocionar y de-
fender la causa de la
niñez.

197
14 Imagina y dibuja la portada del libro de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos. Resalta la igualdad entre todos los seres humanos.

n

ac
15 Consulta qué significan derecho y deber en el diccionario. Anota las

iz
respuestas.

al
Deber

Derecho
ci
er
16 Explica con tus palabras por qué los derechos dependen directamente del
m
cumplimiento de los deberes. Plantea un ejemplo.
co
su

17 Explica
a

cómo se viven los derechos y deberes en tu familia, escuela o


id

localidad.
_________________________________________________________________________________
ib

_________________________________________________________________________________
oh

_________________________________________________________________________________

18 Completa el siguiente organizador gráfico.


Pr

¿Por qué los adultos deben conocer los derechos de las niñas y niños?
Prohibida su reproducción

¿Por qué los niños y las niñas deben conocer sus derechos?

198
19 Escribe una obligación que tienes.
Con tus hermanos:

Con tus padres:

Con tus vecinos:

Con tu país:

n

Con tus profesores:

ac
20 Realiza un collage sobre el respeto a las personas, los bienes y los espacios.

iz
Explica tu trabajo a la clase.

al
ci
er
m
co
su
a
id
ib

21 Explica lo que entiendes por «no hagas a los demás lo que no quieres que
oh

te hagan a ti».
Pr

_____________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

199
eto

n

ac
iz
Tenemos un mundo que cuidar

al
En algunas ocasiones, en la vida se nos presentan situaciones que

ci
no sabemos cómo resolver. A continuación, encontrarás un dilema
sobre la educación. Léelo con atención, ya que trata de un niño al que le
er
discriminaban por su condición económica.
m
Derecho a la educación
Papá y mamá afrontaban un gran dilema: sus posibilidades económicas no les permitían
co

educar a su hijo y a su hija; por lo menos, no con la instrucción que ellos esperaban darles.
Uno de los dos, José o Manuela, debía ayudar a papá en las labores de la agricultura. Así,
su

papá se ahorraría el pago de un empleado. Mamá insistía en que José debía ser quien
fuera a la escuela, pues él sería el soporte de su futura familia.
En cambio, papá pensaba en la educación de Manuela, porque pensaba que podía ser
a

una excelente profesional y madre en el futuro.


id
ib

1. Organicen en clase un debate, pueden pedir a


un profesor o profesora de otro grado o asignatu-
oh

ra que sea moderador.


Pr

2. Escriban un final para la historia en el que ambos


niños puedan recibir educación.
reproducción
sureproducción

3. Escriban frases que demuestren su gratitud con sus padres y


profesores.
Prohibidasu
Prohibida

4. Propongan dos alternativas para que todos los niños del país puedan
ir a una escuela.

200
200
Resumen
Responsabilidades
en la escuela y el
hogar

n

ac
iz
al
ci
La formación de er
los continentes
m
co
http://g

su
o.gl o
/z
oEo

Diversidad étnica
Ly

y cultural mundial
id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

Importancia de
los mapas

201
Para finalizar
1 Reflexiona y contesta: ¿Cómo las diversas culturas y etnias en el mundo nos
pueden ayudar a la construcción de una identidad y cultura propias?

_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

n

_____________________________________________________________________________

ac
______________________________________________________________________________

iz
2 En los siguientes mapas: físico y político del Ecuador señala qué es lo que

al
podemos observar en cada uno de ellos.

ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

202
3 Identifica y subraya los derechos de los ciudadanos y ciudadanas
ecuatorianos, desde el reconocimiento de sus deberes con el Estado y
consigo mismos.
d.
Cultivar los valores de
respeto, solidaridad,
a. tolerancia y paz.
Respetar a la patria
y sus símbolos.

n

e.
Estudiar al menos

ac
una hora al día.
b.
Ser alegre y cortés

iz
con los demás.

al
f.
Actuar con honesti-

ci
er dad y responsabili-
c. dad en el hogar y en
Cumplir sus respon- todas las etapas del
sabilidades relativas
m
proceso educativo.
a la educación.
co
su

4 Grafica en tu cuaderno una escena en la que identifiques el respeto a la


opinión ajena, al espacio y los bienes de los demás.
a
id
ib
oh

Autoevaluación
Pr

Trabajo personal Trabajo en equipo


reproducción
reproducción

Mi actitud frente al He cumplido He aprendido He compartido con mis He respetado las opiniones
trabajo ha sido: las tareas en esta unidad compañeros y compañeras de los demás
ora
ej b y bue n
lg u a
da
to s po
co
m
uch vece iempr vece iempr
s

s
s

s
mu

e
o

a
a
m

na
le

su su
Prohibida
Prohibida

Opinión de mi familia: Sugerencias del profesor o profesora:


_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________ 203
203
Costumbres y tradiciones del Ecuador
Proyecto

http://goo.gl/hE2KcZ
n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib

Durante este quimestre, hemos visto que Ecuador tiene una riqueza cultural
oh

que lo hace un país muy importante en América Latina.


Por eso este proyecto, por medio de las representaciones teatrales, pretende
Pr

expresar valores y mensajes culturales.


En este caso, vamos a transmitir las costumbres y tradiciones ecuatorianas,
con la finalidad de producir una reflexión acerca de su importancia en
nuestra vida.
En este proyecto, además, definiremos, junto con el profesor o la profesora,
las tareas que debemos realizar tomando en cuenta que disponemos de
dos semanas para su realización.

204
eleGIMOS
1. Identifica las costumbres y tradiciones como manifestaciones culturales
del Ecuador.

2. Valora la influencia de las costumbres y tradiciones en la vida de los


ecuatorianos.
3. Selecciona un grupo de trabajo.

n

ac
PlanificAMOS

iz
al
4. Realicen investigaciones de tradiciones y costumbres del Ecuador que te
permitan realizar la dramatización.

ci
er
a. Elaboren los títeres con los que vas a realizar tu exposición.
b. Escojan los materiales para la dramatización.
m
c. Elijan la ambientación con la que vas a representar lo investigado.
co

d. Con ayuda del profesor o profesora, determinen el tiempo y la forma de


presentación de los proyectos de cada grupo.
su
a

desarrollAMOS
id

5. Analiza tu actuación en el proyecto de forma grupal e individual, y propón


ib

los puntos para ser evaluados.


oh

En este proyecto, nuestro grupo de trabajo:


a. ¿Fue responsable en la recopilación del material?
Pr

b. ¿Fue puntual en el cumplimiento de las tareas?


Prohibida su reproducción

En este proyecto:
a. ¿Colaboré con ánimo en la creación del proyecto?
b. ¿Respeté la opinión de los demás?
c. ¿Fui puntual en el cumplimiento de las tareas?

205
Un alto en el camino
El quichua, nuestra segunda lengua
La segunda lengua oficial del Ecuador es el quichua. Según diversos estima-
dos, entre 7 y 8 millones de personas hablan hoy en día esta lengua en varios
países de Sudamérica.
La gran mayoría está concentrada en los países andinos centrales: Ecuador,

n
Perú y Bolivia, aunque también se habla en el norte de Argentina y en otros


países por un reducido número de hablantes. El quichua no es igual en todos
los lugares donde se habla. Así, en un país o una región puede ser algo distinto,

ac
algunas veces muy distinto, al que es hablado en otro país, o incluso en otra
región del mismo país.

iz
1 Lee, escucha y trata de aprender el Himno Nacional del Ecuador en qui-

al
chua, y cántalo con amor a la patria.

ci
Himno Nacional del Ecuador
er Ecuador MamallaktapaHaylliAa
m
—Coro Ñukallakta kantami napanchik
¡Salve, oh Patria, mil veces! ¡Oh Patria, kuyaywan, kuyaywan
co

gloria a ti! Ya tu pecho rebosa Kanka tukuy shunkuwan kushikuy


gozo y paz, y tu frente radiosa ñuka kuyay intita yallinmi
su

más que el sol contemplamos lucir. waranka, warankata kushikuy


ñuka sumak allpami kanki
—Estrofa kayallpapi ñawpa yayakuna
a

Los primeros los hijos del suelo Pichincha urkupi makanakushka,


id

que, soberbio, el Pichincha decora Kantaka wiñaypak alli nishka,


ib

te aclamaron por siempre señora kanmanta yawarta hichashka.


y vertieron su sangre por ti.
oh

Pachakamak rikushpa chaskishka,


Dios miró y aceptó el holocausto, chay yawar muyushina mirarin.
y esa sangre fue germen fecundo
Pr

chay runakunaka mancharishka


de otros héroes que atónito el mundo chasna sinchi runakunami.
vio en tu torno a millares surgir.
Prohibida su reproducción

2 Investiga diferentes palabras en quichua, luego intenta establecer un diálogo


con tus compañeros y compañeras de clase sobre dónde vives y qué haces
en este idioma.

206
3 La principal forma de migración se da:
a. de la ciudad al campo. c. de las provincias a los cantones.
b. del campo a la ciudad. d. del país a las provincias.

4 Pertenece al sector primario de la producción:


a. industria. c. pesca.

n
b. comercio. d. maquinaria.


ac
5 El archipiélago de Galápagos está formado por:

iz
a. trece islas. c. quince islas.

al
b. diecisiete islas. d. doce islas.

ci
er
6 ¿Qué personaje histórico fue diplomático y un reconocido literato?
a. Manuela Espejo. c. Vicente Rocafuerte.
m
b. Eugenio Espejo. d. Juan Montalvo.
co

7 ¿Cuáles son considerados idiomas oficiales del Ecuador?


su

a. Shuar, achuar. c. Quichua, español.


a

b. Español, cofán. d. Shuar, cofán.


id
ib

8 ¿Cuáles son considerados accidentes geográficos de la Costa?


oh

a. Isla, islote, península. c. Nevado, acantilado, valle.


b. Isla, cordillera, montaña. d. Cerro, colina, playa.
Pr

Prohibida su reproducción

9 Los climas en Ecuador son:


a. cuatro estaciones cada tres meses c. seco en verano y lluvioso
en invierno.
b. las islas Galápagos y la Costa
están bajo la influencia de las d. clima cálido en la Sierra y frío en
corrientes del océano. la Costa.

207
LEYENDAS DE MI PAÍS
El Hüiña Güilli
La leyenda cuenta que, durante una

n
noche oscura, José, un jugador de


cartas tramposo, estaba retornando a
su casa con los bolsillos llenos de dinero.

ac
La gente del pueblo donde hacía sus
trucos sucios, harta de su presencia, decidió

iz
entregarle una botella llena de luciérnagas

al
que lo iluminara por los senderos, para apurar
su partida. Sin agradecer a nadie, José inició

ci
su caminata entre la niebla de los páramos
er
de Quisapincha, cuidándose de no caer en la
quebrada de Las Lajas.
m
De repente, desde la oscuridad insondable de la quebrada, el llanto de un
co

bebé llegó a sus oídos. Aunque a este vividor no le interesaba ayudar a nadie,
los lloriqueos desesperados la conmovieron tanto que descendió hasta ubicar
la fuente del sonido. Mientras bajaba, soltó la botella de luciérnagas, que se
su

rompió y lo dejó sin ninguna luz de guía. Encontró al infante, lo arropó en su


poncho y, casi en acto, este dejó de llorar.
a

En el ascenso, José notó, extrañado, que la parte de su pecho en la que el niño


id

estaba apoyado empezaba a calentarse como una plancha de carbones


encendidos. Intentó dejar al bebé en el suelo, pero sintió que una garra se le
ib

clavaba en el tórax.
oh

Horrorizado, escuchó que la criatura con la voz gangosa y retumbante, le


decía: «Ya te tengo». Regresó a ver su rostro y distinguió únicamente el brillo de
Pr

unos colmillos afilados. «Ya te tengo y te voy a matar», gritó el engendro. José,
sorprendentemente, preguntó: «¿Por qué?». El monstruo le respondió: «Porque
eres una peste, eres egoísta». Muerto de miedo, José se desmayó.
Prohibida su reproducción

Al siguiente día, despertó cuando el sol ya estaba muy alto. Convencido de


que todo había sido un sueño, empezó a caminar hacia su pueblo. Escuchó,
entonces, el llanto del bebé.
Corrió aterrado, sin mirar atrás, y prometió que jamás volvería a robar y que
ayudaría a quien lo pidiera.
208
n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

Educación General Básica


Cuarto grado
Estudios Sociales
El perro que descubrió el mundo
Anónimo

En una angosta calle, junto a una pared y a un poste, un perro es-


taba sentado; se llamaba Flex, era de color blanco como la leche
y tenía unos ojos negros como el carbón; pensaba:

n
—¿Seré yo el único en el mundo?


Tal curiosidad le hizo sacudir hasta el último pelito de la cola;

ac
entonces decidió averiguar y empezó a caminar.

No anduvo mucho, cuando encontró la primera sorpresa. Vio un

iz
animalito de orejas puntiagudas, largos bigotes y filudos dientes,
el cual al ver que alguien se acercaba se erizó, entonces le pre-

al
guntó:

ci
—¿Qué cosa eres?
—Soy un gato —contestó asombrado, y aclaró— me llamo Ekué.
er
—¿Eres diferente a mí? —observó Flex, examinando a este perso-
naje.
m
—Yo pertenezco a la familia felina y tú a la canina, por eso somos
diferentes.
co

—Gracias, Ekué —dijo Flex. Yo he salido a descubrir el mundo.

Siguió caminando y mientras se acercaba a los árboles descubrió


su

un pequeño animal, el cual, sobre dos patas flacas, recogía peque-


ñas ramitas. Flex aprovechó que el pequeño animalito no le había
sentido y sin miedo se acercó y le dijo:
a

—¡Hola!
id

El otro se asustó, pegó un brinco y soltó todas las ramitas que


había recogido y en tono violento reclamó:
ib

—¿Te has vuelto loco o qué te pasa?


—¿Por qué? —preguntó Flex.
oh

—¿No sabes que nosotros, los pajaritos, tenemos un corazón muy


débil?
Pr

—¿Corazón? —interrumpió Flex.


—¿Acaso no sabes lo que es el corazón? —dijo el pajarito.
—No —respondió, triste, Flex.
—No te preocupes, yo te diré lo que es el corazón.
Entonces el pajarito abrió sus alas, tomó impulso y voló hasta una
ramita que estaba más o menos a la altura de Flex. Flex dio unos
saltos de alegría por haberle visto volar, y se sentó a escucharlo.
El pajarito empezó a hablar:
—El corazón es la parte más débil y más linda que tenemos todos,
hace que las cosas sean y se presenten más bellas. Es la semilla
del amor y gracias al amor se logra la unión. Cuando el amor

n
reine por completo en este mundo habrá paz, y esto se logra po-


niendo el corazón en las cosas que se hace.
Flex movió su colita agradeciendo al pajarito la explicación, y lle-

ac
no de alegría continuó su camino.

iz
Llegó a un sitio donde había mucha basura, entonces observó una
pequeña bola negra, con larga cola, que corría dirigiéndose a un

al
hueco.
—Espera —gritó Flex. ¿Por qué te escondes?

ci
—Soy un ratoncito y por aquí hay muchos gatos —respondió tem-
blando.
er
—¿Acaso temes a los gatos? —preguntó, riendo, Flex.
m
—¡Claro! —dijo en tono alto el ratoncito, y aclaró: —El gato persi-
gue al ratón, como el perro persigue al gato.
co

—¿El perro al gato? —preguntó asombrado.


—Sí, es una tradición que viene desde hace mucho tiempo, dijo el
ratoncito.
su

—Bueno, ratoncito, suerte. Tengo que seguir adelante, tengo que


descubrir el mundo —dijo Flex.
Y se fue, mientras el ratoncito se perdía en un agujero.
a

Al cabo de unos minutos de haberse despedido del ratoncito, cru-


id

zó un sitio lleno de árboles en donde se oían muchos silbidos de


ib

pajaritos. Flex se emocionó y saltó de alegría. Ese momento re-


cordó a sus tres amigos con un sentimiento especial, recordó lo
oh

que le dijo el pajarito y supo que había descubierto el amor. Corrió


loco de alegría por un momento y se paró mirando las copas de
los árboles. Entonces le gritó al pajarito:
Pr

—¡Gracias, pajarito. He descubierto el mundo!

Tomado de Freire Heredia, M. (Ad.). (1995). Cuentos escogidos. Riobamba: EDIPCENTRO.


Las oshotas
Anónimo

Había una vez dos hermanos, uno era rico, era dueño de una ha-

n
cienda y tenía mucho ganado; y el otro era pobre y tenía una


vaca.

ac
Un día, el hermano rico le dijo al pobre que pelara la vaca, hiciera

iz
oshotas y se fuera a venderlas. El hermano peló la vaca, hizo las

al
oshotas y se fue a venderlas. Gritaba: “¡Oshotas! ¡oshotas!”, pero
nadie le paraba bola, apenas vendió dos pares.

ci
er
De regreso a casa, a la mitad del camino, vio una luz y se acercó
haciendo un poco de ruido. Era una peña donde vivían unos la-
m
drones. Al oír algo, los ladrones se levantaron mareados, cayeron
co

a un pozo profundo y todos murieron. El joven pobre se quedó


con todas las riquezas que había en la peña, pero no tenía cómo
cargar tanto peso, así que alquiló bastantes mulas.
su

Cuando llegó a casa, el hermano rico le dijo:


a

—Ya ves, hermano, te fue bien.


id

A lo que el hermano pobre contestó:


ib

—Síp, me fue bien.


El hermano rico sentía envidia de que el hermano pobre se hu-
oh

biera enriquecido, así que ordenó a sus trabajadores que pelaran


a todas las vacas e hicieran oshotas, y salió a venderlas. Pero no
Pr

vendió nada y regresó más pobre que nada. Así, el hermano rico
se hizo sirviente del hermano que era pobre.

Este relato fue seleccionado en el concurso “Nuestras propias historias”, organizado por
el Ministerio de Educación en 2017-2018.
Un ser misterioso
Magaly Bustos

Cierto día, con un sol radiante y el chillido de los pajarillos, el


aroma dulce de hermosas flores y el rocío de la lluvia, una niña

n
llamada Alejandra salió de su cama con tranquilidad para desa-


yunar. Mientras tomaba un dulce chocolate vio en la lejanía, en el

ac
fondo del paisaje, a una persona que se acercaba muy lentamen-
te a su rancho, y se dijo: “Es un anciano, necesita ayuda”. Salió

iz
apresuradamente a buscarlo y, mientras iba caminando, tropezó

al
con una piedra brillante, la tomó y la guardó en el bolsillo de su
chaqueta.

ci
er
Llegó frente al anciano y este, preocupado, le pidió ayuda: que lo
llevara a un lugar cercano para descansar. Sin dudarlo, Alejandra
m
lo llevó a su pequeño y humilde rancho. Al llegar tomó unas pocas
co

galletas con té y se lo sirvió. El anciano, muy alegre, le agradeció


por tanta amabilidad. La niña, con algo de temor, le preguntó:
su

—¿Qué hace un anciano en un lugar tan alejado de la ciudad?


El anciano no le contestó. Alejandra no insistió más y dejó que se
quedara y descansara en el rancho.
a
id

Al día siguiente realizó la misma rutina, pero al despertar el an-


ib

ciano ya no se encontraba en su cuarto. Esperó hasta que regre-


sara y cuando llegó le preguntó adónde había salido, a lo que le
oh

respondió:
—A buscar algo que se me perdió.
Pr

Y salió sin darle explicación alguna.


Ya era muy tarde cuando Alejandra decidió salir a buscar al an-
ciano. Llegó a un lugar muy funesto, escuchó unas voces, se acer-
có más y, entre esas voces, escuchó a cierto anciano que decía
que mientras no encontrase aquella piedra él no se iría de ese lu-
gar, porque era lo único que podía hacer para regresar al espacio.
La niña pensó: “¿Qué es lo que pasa? ¿A quién estoy dejando
vivir en mi casa? ¿Quién es el misterioso anciano?”. En ese mo-
mento decidió que, cuando el anciano llegase a la casa, le haría
las preguntas necesarias para saber quién era realmente.

n

Así fue, cuando llegó al rancho le preguntó de dónde venía y

ac
quién era realmente. El anciano respondió que él no era ningún
anciano, como pensaba, y mientras decía esto se sacaba un traje

iz
que cubría su rostro, pues verdaderamente era un personaje muy

al
horrible que hizo que la niña se alejara de él. Entonces le contó
que él tenía que recuperar una piedra especial que había perdido

ci
y que necesitaba para llegar a su planeta. Muy asustada, Alejan-
er
dra le confesó que ella había encontrado una piedra con aque-
llas características. El anciano se alegró mucho y le pidió que le
m
regresara la piedra, porque era el único mecanismo para poder
co

llegar a su lugar de origen. Alejandra tomó la piedra de su cha-


queta y se la entregó. El anciano la recibió, salió apresuradamente
de la casa, a un lugar no tan lejano, donde la piedra se ponía en
su

contacto con el sol, y se despidió:


—Gracias por todo, tú me escuchaste y me aceptaste en tu casa
a

sin conocerme.
id

Desde ese momento, aquel rancho ya no es el mismo, pues los ciu-


ib

dadanos viven atemorizados de que en cualquier momento pueda


llegar otro ser misterioso.
oh
Pr

Magaly Bustos estudia en la Unidad Educativa Macandamine. Este relato fue selec-
cionado en el concurso “Nuestras propias historias”, organizado por el Ministerio de
Educación en 2017-2018.
Un objeto volador no identificado
Gustavo Echeverría

Érase un día como cualquier día de los días de la vida cotidiana,


así como normalmente se vive, sin esperar algún evento sorpren-

n
dente o algo anormal. En la comunidad de la Compañía, en los


alrededores de San Pablo del Lago, en el sector del Desaguadero,
junto a mi padre, Telmo Echeverría, salimos, en horas de la noche,

ac
hacia uno de los terrenos con sembríos de maíz. Eran entre eso
de las 19h00 y teníamos la necesidad de coger un poco de maíz,

iz
para realizar tostado para nuestra merienda de ese día y parte

al
del día siguiente. Salimos con el gusto de traer lo que necesitá-
bamos para nuestra cocina, pero no pudimos explicar lo que se

ci
suscitó en breves momentos.
er
Nos encontrábamos gustosos y alegres de estar en familia, en
horas de la noche y en presencia de la oscuridad, sin linterna o
m
medios que produzcan luz, acostumbrados al campo, cuando, en
medio de nuestro terreno, en plena oscuridad, apareció una luz
co

proveniente del cielo cuyo origen no conocíamos. Eran unas lu-


ces de colores (rojo, azul, amarillo, plateado), dispuestas en forma
su

circular, que giraban sobre nosotros a una altura máxima de un


árbol de eucalipto y sobre todo lo que iluminaban con gran es-
plendor, y no hacían ninguna forma de ruido.
a

Sorprendidos, nos arrojamos contra el piso y nos quedamos en si-


id

lencio total hasta que este objeto volador no identificado se fuera


del lugar. Así lo hizo, lentamente, durando esta experiencia unos
ib

segundos, nada más, hasta desaparecer en el cielo de la nada. En


oh

nuestras mentes y corazones quedó una anécdota increíble y el


desconocimiento del origen de esa luz brillante en forma de pla-
tillo volador.
Pr

Gustavo Echeverría (1985). Trabaja en la Unidad Educativa Francisco de Orellana. Este


relato fue seleccionado en el concurso “Nuestras propias historias”, organizado por el
Ministerio de Educación en 2017-2018.
La sirena del bosque
Ciro Alegría

n
El árbol llamado lupuna, uno de los más originalmente hermosos


de la selva amazónica, tiene madre. Los indios selváticos dicen
así del árbol al que creen poseído por un espíritu o habitado por

ac
un ser viviente. Disfrutan de tal privilegio los árboles bellos o
raros. La lupuna es uno de los más altos del bosque amazónico,

iz
tiene un ramaje gallardo y su tallo, de color gris plomizo, está

al
guarnecido en la parte inferior por una especie de aletas trian-
gulares. La lupuna despierta interés a primera vista y en conjun-

ci
to, al contemplarlo, produce una sensación de extraña belleza.
er
Como tiene madre, los indios no cortan a la lupuna. Las hachas y
machetes de la tala abatirán porciones de bosque para levantar
m
aldeas, o limpiar campos de siembra de yuca y plátanos, o abrir
caminos. La lupuna quedará señoreando. Y de todos modos, así
co

no hay roza, sobresaldrá en el bosque por su altura y particular


conformación. Se hace ver.
su

Para los indios cocamas, la madre de la lupuna, el ser que habita


dicho árbol, es una mujer blanca, rubia y singularmente hermosa.
a

En las noches de luna, ella sube por el corazón del árbol hasta lo
id

alto de la copa, sale a dejarse iluminar por la luz esplendente y


canta. Sobre el océano vegetal que forman las copas de los árbo-
ib

les, la hermosa derrama su voz clara y alta, singularmente me-


oh

lodiosa, llenando la solemne amplitud de la selva. Los hombres y


los animales que la escuchan quedan como hechizados. El mismo
bosque puede aquietar sus ramas para oírla.
Pr

Los viejos cocamas previenen a los mozos contra el embrujo de


tal voz. Quien la escuche, no debe ir hacia la mujer que la ento-
na, porque no regresará nunca. Unos dicen que muere esperando
alcanzar a la hermosa, y otros que ella los convierte en árbol.
Cualquiera que fuese su destino, ningún joven cocama que siguió
a la voz fascinante regresó jamás. Es aquella mujer, que sale de
la lupuna, la sirena del bosque. Lo mejor que puede hacerse es
escuchar con recogimiento, en alguna noche de luna, su hermoso
canto próximo y distante.

n

Tomado de https://bit.ly/2TSmqIo (03/10/2018)

ac
Ciro Alegría Bazán (1909-1967). Escritor, político y periodista peruano. Es uno de los
máximos representantes de la narrativa indigenista. Es autor de La serpiente de oro,

iz
Los perros hambrientos, El mundo es ancho y ajeno, entre otras obras.

al
ci
La chilenita (fragmento)
er
Ana Carlota González
m
co

Marco Gómez estaba de mal humor; sus compañeros lo


habían insultado por mamarse un penal. Jugaba bien en los
entrenamien- tos, pero en los partidos, cuando estaba frente
su

a mucha gente, todo le salía al revés, se equivocaba y fallaba.


—¡Qué desastre! El partido contra la Escuela 25 de junio es
nuestra última oportunidad para clasificar. ¡Mañana jugará Juan!
a

—exclamó el entrenador, enojado.


id
ib

Pero más tarde las cosas tomaron otro giro. Tras una feroz dispu-
ta por la pelota, uno de los jugadores cayó encima de Juan, quien
oh

competía con Marco por el puesto de delantero izquierdo, y le


dislocó el tobillo.
Pr

—Juan está lesionado. Mañana jugarás tú, Marco —anunció el en-


trenador.
Marco escuchó las burlas de sus compañeros.
—¡Vamos a perder por tu culpa!
—¡No le metes un gol ni al arcoíris!
El entrenador les hizo callar.
—No quiero oír más comentarios negativos. Gómez, debes confiar
en ti mismo, concentrarte y jugar con seguridad.

Marco pensó que lo que le aconsejaba el entrenador era imposi-


ble. Cuando veía tanta gente junta sentía como si se hubiera tra-

n
gado un ascensor: el estómago le bajaba tres pisos y todo le salía


mal. Lo mismo sucedía cuando practicaba atletismo. Al competir
en salto alto se desconcentraba, no levantaba bien las piernas y

ac
botaba el listón. “¡Es mala suerte!” pensaba.

iz
Entró a su casa con la pelota en la mano, embarrado hasta
las orejas. En el comedor, tomando café en las tazas finas,

al
reservadas para las grandes ocasiones, estaba una familia

ci
desconocida. Un señor casi pelado, una señora con un bebé en
brazos y una niña preciosa, más o menos de la misma edad de
er
Marco. Tenía el pelo castaño rojizo y unos ojos verdes que se
iluminaban con chispitas doradas cuando sonreía.
m
Su mamá explicó que eran los nuevos vecinos, una familia de
co

chilenos. A las visitas les dijo que el que acababa de entrar, sucio
y sudado, era su hijo Marco.
su

La señora del bebé abrazó a su hija.


—¿Viste, Cristina? Al lado vive un cabrito de tu edad, y le gusta
el fútbol, igual que a ti.
a

—¡Me gusta el fútbol! ¡Yo soy el arquero! —exclamó Cristina—.


id

Marco, sorprendido, soltó la pelota, que rodó bajo la mesa, y al


agacharse a recogerla se dio un tremendo golpe en la cabeza.
ib

Mientras su mamá corría a traer hielo y la vecina buscaba un


oh

parche curita en su cartera, el bebé lloraba.


—No te preocupes, a mí también me pasan esas cosas cuando me
Pr

pongo nerviosa —dijo Cristina.

Al despedirse, Cristina buscó el lugar menos sucio en la mejilla de


Marco y le dio un beso. Sus ojos verdes brillaron, llenos de chis-
pitas doradas. “Nunca más me lavaré la cara”, pensó Marco. Con
la bolsa de hielo todavía en la cabeza, se recostó en el sillón y vio
que detrás de la pata de una silla estaba un diminuto zapato de
fútbol. Era un botincito negro, con pupos y todo. “¡Qué noveleros!
Le compran zapatos de fútbol al bebé que no sabe ni andar”, pen-
só. Recordó que su mamá tenía un escarpín colgado en el espejo
retrovisor del auto. Le había explicado que era suyo, de cuando él
era guagua, y que le traía suerte.

n
Pensó tocar el timbre de la casa de al lado para devolverlo, pero


decidió no hacerlo todavía. “Mi mamá dice que los zapatitos de
guagua traen suerte. Y yo la necesito para jugar bien mañana”,

ac
se dijo.

iz
Al otro día, su mamá lo llevó el colegio en su Fiat destartalado.
El escarpín, viejo y desteñido, se balanceaba de un lado para otro,

al
colgado del espejo. Marco recordó el botincito que tenía en la mo-

ci
chila. “Me va a traer suerte”, pensó…
er
m
Tomado de González, A. (2014). La chilenita. Quito: Girándula, Asociación ecuatoriana
del libro infantil y juvenil, filial de la IBBY.
co

Ana Carlota González (1950). Escritora chilena, radicada en Quito. Ha publicado Un


perro puertas afuera.
su

Los tres hermanos


a

Hermanos Grimm
id
ib

Un hombre tenía tres hijos y no poseía más bienes que la casa


en que vivía. Todos sus hijos querían heredarla, y no sabía cómo
oh

arreglarse para no perjudicar a ninguno. Lo mejor hubiera sido


venderla y repartir el dinero entre los tres; pero no podía decidir-
Pr

se porque era la casa de sus antepasados. Al fin dijo a sus hijos:


—Marchaos a correr mundo, aprended cada uno un oficio, y cuan-
do volváis heredará la casa el que tenga más habilidad. La propo-
sición les agradó: el mayor resolvió ser herrador, el segundo bar-
bero y el tercero maestro de esgrima. Se separaron, conviniendo
estar en casa de su padre en un día señalado. Cada uno de ellos
se puso en casa de un buen maestro, que le enseñó bien el oficio.
El mariscal herraba los caballos del rey, y creía que la casa sería
para él. El barbero afeitaba a grandes señores, y pensaba también
que la casa vendría a ser suya. En cuanto al aprendiz de maestro
de esgrima, recibió más de un floretazo, pero apretaba los dientes
y no se desanimaba, pues pensaba que si tenía miedo no

n
sería para él la casa. Cuando llegó el tiempo fijado, volvieron los


tres a la casa de su padre. Pero no sabían cómo buscar la
ocasión para manifestar su talento. Cuando hablaban entre sí

ac
de su situación, acertó a pasar una liebre corriendo por la
llanura.

iz
—¡Diablo! —dijo el barbero; he aquí uno que viene como
marea en cuaresma. Cogiendo su vacía y su jabón,

al
preparó la espuma has- ta que el animal estuvo cerca,

ci
y corriendo tras él le jabonó a la carrera y le afeitó
el bigote sin detenerse, ni cortarle un pelo de ninguna
er
otra parte de su cuerpo.
m
—¡Eso es admirable! —dijo el padre; si tus hermanos no
hacen lo mismo, será para ti la casa.
co

Un instante después pasó una silla de posta a escape.


—Padre mío, dijo el herrador, ahora vais a ver lo que sé yo
hacer. Y corriendo tras el coche, quitó a uno de los
su

caballos las cuatro herraduras al galope y le puso otras cuatro.


—Eres un buen muchacho, dijo el padre, y vales tanto
a

como tu hermano, y no sé en verdad cómo decidir


id

entre los dos. Pero el tercero


jo: di
—Padre mío, ahora me toca a mí. Y como empezaba a llover, sacó
ib

su espada y la agitó en todos sentidos encima de su


cabeza, de modo que no le cayó ni una gota de agua.
oh

Aumentó la lluvia, y cayó al fin como si la echaran a cántaros,


paró toda el agua con su espada, y permaneció hasta el fin,
Pr

mojándose tan poco como si hubiera estado a cubierto


dentro de un cuarto. Viendo esto el padre, no pudo ocultar su
asombro.
—Tú has ganado —le dijo—, la casa es tuya. Los otros dos,
llenos de la misma admiración, aprobaron la decisión de su padre.
Como se amaban todos mucho, permanecieron los tres juntos en la
casa, ejerciendo su profesión, y ganaron mucho dinero. Vivieron
dicho- sos hasta una edad muy avanzada. Habiendo
muerto entonces uno de ellos, los otros se disgustaron de
tal modo, que cayeron
enfermos y murieron también. Y a causa de su habilidad común
y de su recíproco afecto, se les enterró a los tres en la misma
tumba.

n
Tomado de https://bit.ly/2ukhhcH (19/03/2018)


Jacob Grimm (1785-1863) y Wilhelm Grimm (1786-1859). Escritores románticos ale-
manes. Recopilaron conjuntamente varios relatos de la tradición oral de su país, por lo

ac
que es frecuente escuchar hablar de los Hermanos Grimm. Entre sus cuentos más co-
nocidos están Elisa, la lista; La fuente de las hadas; El pescador y su mujer; entre otros.

iz
al
La estación del tren

ci
Paloma García-Pelayo er
Ana vivía muy cerca de la estación del tren. Por eso iba todos
m
los domingos a ver pasar los trenes. Ana iba con su abuelo, ya
que a los dos les gustaban mucho los trenes. Ana y su abuelo
co

llegaban sobre las once de la mañana y se sentaban en un banco


de la estación. A los pocos minutos aparecía el tren expreso, que
tenía vagones de coches cama y literas y también un vagón con
su

cafetería y restaurante. Allí se bajaban los viajeros y otros conti-


nuaban el viaje.
a

Al cabo de un rato se oía pitar un tren a lo lejos. Ana y su abuelo


id

ya sabían que era el talgo, que paraba un momento y luego seguía


su viaje. El talgo parecía un gusano, ¡un gusano muy corredor!
ib

A las doce pasaba el intercity. Era el tren que más le gustaba a


oh

Ana. Corría por las vías a mucha velocidad sin hacer casi ninguna
parada.
Pr

Cada media hora pasaban los trenes de cercanías, que llevaban a


los viajeros de unos pueblos a otros. Estos trenes llevaban pocos
vagones y eran los que más le gustaban al abuelo de Ana. Cuando
ya se acercaba la hora de comer, la niña y su abuelo volvían a
casa, felices por haber visto tantos trenes.

Tomado de https://bit.ly/2zZXpkK (12/05/2018)

Paloma García-Pelayo (1963). Escritora y periodista española.


La mitad de Juan
Gemma Lineas

Juan está harto. En casa, todo el mundo le riñe para que no haga
nada de lo que hacen las niñas.

n
—Juan, ¿por qué pintas el árbol de color plata? Así los pintan las


niñas...
—Juan, ¿estás llorando? Vamos, sécate las lágrimas, que los niños

ac
no lloran.
—Juan, ¿estáis jugando a marineros? Pues tú tienes que ser el

iz
capitán.

al
En el colegio se ríen si hace lo mismo que las niñas.

ci
—Juan es una niña porque ni juega al fútbol.
er
—¡Juan! ¿Dónde vas con esa camiseta rosa? ¡Pareces una niña!
m
Juan está más que harto.
Ha decidido que, para ser un niño, tiene que deshacerse de todo
co

lo que sea de niña. Así que coge una caja de cartón vacía y mete
en ella la camiseta rosa, el cuento de princesas que le gusta más
su

que la pelota y el rotulador de color plata. Antes de cerrarla, aún


guarda dentro tres lágrimas que, sin querer, le caen de los ojos.
Después entierra la caja en un rincón del jardín.
a

—¡Ahora ya soy un niño! —dice.


id

Y juega al fútbol, y pega puñetazos cuando se enfada, y se ríe de


ib

las niñas porque llevan zapatos blancos y rosas, y cuando tiene


oh

ganas de llorar, se aguanta. Lo pasa muy mal y se aburre mucho,


pero ahora ya es un niño.
—Eso es lo que tú te crees —dice el hada Menta.
Pr

—Entonces —pregunta Juan—, si no soy un niño, ¿qué soy? ¿Un


gusano? ¿Un cocodrilo?
El hada Menta se parte de risa.
—Frío, frío —le dice. Seguro que no lo adivinas.
—¿Una patata? ¿Un buñuelo?
El hada Menta dice que no.
Juan está preocupado. Él quería ser un niño. Ha hecho todo lo
necesario y ahora resulta que no lo es.

El hada Menta no ha aparecido para dar la lata a Juan, sino para


ayudarle.

n
—Acompáñame —le dice.


Y juntos van hasta el espejo del baño. Como queda muy alto, el
hada Menta acerca un taburete para que Juan se suba. Juan lo

ac
hace y se mira en el espejo.
—¿Qué ves? —pregunta el hada Menta.

iz
Juan se ha quedado tan parado que casi no puede hablar. Ve...
—Solo veo medio Juan.

al
¡Y sí! En el espejo solo hay un ojo y una oreja y un agujero de la

ci
nariz y la mitad del pelo y un trozo de la cara y la mano derecha
y la pierna derecha...
er
—Solo eres la mitad de Juan —dice el hada.
m
De la sorpresa, Juan está a punto de perder el equilibrio.
—¡Ea! Baja o te caerás.
co

Desde el suelo, Juan mira al hada sin entenderla.


—¿Es que no te dabas cuenta?
Juan mueve la cabeza de un lado a otro para decir que no.
su

—A ver —dice el hada Menta—. ¿Cómo te lo has pasado estos úl-


timos días, bien o mal?
a

—Mal —dice Juan.


id

—¿Has estado contento o triste?


—Triste.
ib

—Quizás te falta algo...


—¿Qué? —pregunta Juan.
oh

—Piensa —dice el hada Menta.


Juan se rasca la nariz porque así puede pensar mejor. Y de golpe
Pr

se le ocurre.
—¡Ya lo sé! Me faltan las cosas que enterré en la caja de cartón.
—¡Exacto! —grita el hada Menta.
Juan y el hada Menta corren al jardín a desenterrar la caja. Juan
saca la camiseta rosa y se la pone. Coge el rotulador de plata y
se dibuja una pulsera en la muñeca. Y se coloca el cuento bajo el
brazo, porque quiere irse a la cama a mirarlo enseguida. Y con
mucho cuidado, recoge las tres lágrimas y se las guarda para
cuando tenga ganas de llorar.

Y ahora Juan se siente tan contento como en el día de Reyes.

n
—¿Sabes por qué te sientes feliz, Juan? Porque ahora ya no eres


medio niño, sino un niño entero.
Juan se toca la oreja y el ojo. Sí, está todo en su sitio.

ac
—Claro, hombre. No hagas caso a nadie que te diga que te saques
de encima todo lo que es de niña.

iz
—Pero, entonces, ¿seré una niña?
—¡No! Serás un niño entero.

al
—¿Aunque haga cosas de niña?

ci
El hada Menta ríe mientras da vueltas muy veloz y se aleja.
Mientras la sigue con la mirada, Juan piensa que Menta parece
er
una bengala. El hada Menta frena en seco, guiña el ojo a Juan y
m
le señala a una niña.
—Es Mar. Ahora verás qué hace.
co

Mar se acerca a un árbol y, de un agujero del tronco, saca un bul-


to. Lo desenvuelve.
—¡Jolín! —dice Juan. ¡Zapatos con tacos y rodilleras para jugar al
su

fútbol! Pero si es un juego de niños...


—Juan, no hay juegos de niño y juegos de niña. Solo hay juegos
a

de personas, como jugar a la pelota y saltar la cuerda, y jugar


id

a coches y a cocinitas, y subirse a árboles y hacer dormir a los


muñecos...
ib

—¿Vale todo si eres persona?


—Vale todo lo que te gusta.
oh

Y solo tú sabes lo que te gusta; los demás no tienen que decírtelo.


Entonces Juan oye un silbido. Es Mar.
Pr

—¡Eh! ¿Quieres jugar conmigo al fútbol? —le pregunta ella.


Juan se va corriendo a jugar un partido con Mar, vestido con su
camiseta rosa y la pulsera de plata pintada en la muñeca.

Tomado de https://bit.ly/2FrT62H (14/02/2018)

Gemma Lienas (1951). Profesora española de lengua y literatura. Fue directora literaria
en dos editoriales y dio clases en la Universidad de Barcelona. En 1998 dejó el mundo
de la edición para dedicarse a escribir.
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
Educación General Básica - Subnivel Elemental - Cuarto EGB

También podría gustarte