Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE DERECHO
ESPACIO ACADÉMICO: TALLER DE LECTOESCRITURA II
DOCENTE: MG. MARÍA BETULIA PEDRAZA PEDRAZA

JUSTIFICACIÓN
Dentro de las destrezas lingüísticas de producción, una de las más complejas, resulta ser
la escritura, ello debido a que para lograr un producto de calidad, es preciso dar cuenta de
un proceso de planificación que permita apropiar los esquemas de ordenación de las
ideas y en general propiciar unidades estructurales y significativas de los textos. Por esta
razón, orientar el desarrollo y afianzamiento de la producción escrita conlleva la
articulación adecuada del aspecto léxico y, en consecuencia de la organización general
de argumentos, desde luego, en el marco de la prescripción y en su defecto de la
adecuación pragmática y lingüística que el entorno comunicativo determine.

OBJETIVO GENERAL

 Mejorar la destreza lingüística de la producción escrita de los estudiantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Proporcionar a los estudiantes parámetros suficientes para la elaboración de


ensayos.
 Procurar a los estudiantes estrategias que les permita enriquecer su competencia
léxica, en aras de un producto oral y escrito de calidad.
 Entregar a los alumnos parámetros de uso real de su lengua materna que les
permita adecuar su discurso a condiciones pragmáticas y sociolingüísticas
determinadas.

CONTENIDOS

1. Tipología del párrafo


2. Conectores
3. Cohesión y coherencia
3. El ensayo
3.1 Planificación del proceso de escritura
 LA PREESCRITURA
o generación de ideas
o organización de ideas
o documentación
 LA ESCRITURA
 LA POSTESCRITURA
o La revisión
3. Normas icontec y apa
4. Corrección de errores del habla
5. Forma y estilo de la escritura

METODOLOGÍA

 Exposición magistral de temáticas


 Lectura de material de apoyo
 Desarrollo de ejercicios de afianzamiento de los contenidos
 Elaboración de escritos

EVALUACIÓN

La evaluación del proceso de escritura se llevará a cabo por competencias:


 Se tendrá en cuenta los avances en torno a los procesos de adecuación de
una planificación en el proceso de la escritura.
 La calidad de los contenidos de los textos en cuanto a factores externos e
internos (aspectos de forma y de contenido).
 Mejoramiento del producto textual.
 Plan de mejoramiento del proceso y del producto escrito.

Otros criterios para la evolución son:


 Exposición: 20%
 Escritos: 50%
 Talleres: 30%
BIBLIOGRAFÍA

ALBOR, HUGO. Escribir y puntuar. Bogotá. 1970.


ARTEAGA MORITA, YASMÍN ET AL. (1997) Estrategias de lectura y redacción.
México: UNAM.
BLOOM, HAROLD. (2000) Cómo leer y por qué. Barcelona: Editorial Norma.
CASSANY, DANIEL. (1995) La cocina de la escritura Barcelona: Editorial Anagrama.
_____________. (1999) Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

_____________. (1996) Reparar la escritura: didáctica de la corrección de lo escrito.


Barcelona. Editorial Graó.

GONZÁLEZ, BLANCA Y MEDOZA LUIS. (2006) ¿Cómo construir oraciones y


párrafos? Bogotá: Fondo editorial Universidad Sergio Arboleda.

LOBATO SÁNCHEZ, JESÚS. (2006) Saber escribir. Bogotá: Instituto Cervantes –


Santillana – Aguilar.
LLERENA VILLALOBOS, RITO. Manual de retórica estructural práctica. Medellín.
1970.

MIER, RAYMUNDO. Introducción al análisis de textos. México. Trillas. 1990.

MARTÍNEZ, MARÍA CRISTINA. Aprendizaje de la argumentación razonada. Cali.


Universidad del Valle. 2001

ONG, WALTER. Oralidad y escritura. Tecnología de la palabra. CFE. 1999. Bogotá.


PLANTIN, CHRISTIAN. (2002) La argumentación. Barcelona: editorial Ariel.

NORMAS ICONTEC.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1999) Ortografía de la lengua española. Madrid:


Ediciones Espasa Calpe.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA
ESPAÑOLA. (2005) Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá: Santillana ediciones
generales.

SERAFINI, MARIA TERESA. Como escribir un texto. Paidós. 1997.

VIVALDI, MARTÍN. Curso de redacción. Madrid. Paraninfo. 1981.

También podría gustarte