Está en la página 1de 39

2

DOCUMENTO DE
T RA B A J O

Niñas, niños y
adolescentes
indígenas

Propuestas Mesa Técnica

ENERO 2016
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES INDÍGENAS
PROPUESTAS MESA TÉCNICA

Consejo Nacional de la Infancia


Un nuevo Estado para las Niñas, Niños y Adolescentes
í n d i c e

1. PRESENTACIÓN. 3
2. INTRODUCCIÓN. 4
3. MARCO JURÍDICO-NORMATIVO REFERIDO A NIÑEZ Y ADOLESCENCIA INDÍGENA. 8
3.1. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 8
3.2. CONVENIO 169 OIT. 9
3.3. LEY INDÍGENA N° 19.253. 10
3.4. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A INTERCULTURALIDAD. 11
4. SITUACIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA INDÍGENA EN CHILE. 13
4.1. ANÁLISIS DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS CON FOCO EN INFANCIA INDÍGENA. 14
5. CONSTRUCCIÓN DE PROPUESTAS. 20
5.1. LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA INDÍGENA COMO PRIORIDAD. 21
5.2. INFORMACIÓN. 22
5.3. SERVICIOS Y PRESTACIONES CON PERTINENCIA CULTURAL. 22
5.4. FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN. 23
5.5. LA PARTICIPACIÓN COMO DIÁLOGO INTERCULTURAL. 24
5.6. DESCENTRALIZACIÓN. 24
5.7. PRESERVACIÓN DE LAS LENGUAS. 24
5.8. ELIMINAR LA VIOLENCIA RACIAL Y DISCRIMINACIÓN HACIA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES INDÍGENAS,
EN LOS ÁMBITOS INSTITUCIONALES, INCLUYENDO LOS ÓRGANOS DE ORDEN Y SEGURIDAD. 25
6. ANEXOS. 26
6.1. ANEXO 1: MARCO NORMATIVO. OBSERVACIÓN GENERAL N° 11 DEL COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO. 26
6.2. ANEXO 2. SITUACIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA INDÍGENA EN CHILE. 31
1
NINAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA

PRESENTACIÓN.

El presente documento constituye el producto de una mesa


técnica de trabajo intersectorial orientada al objetivo de
formular propuestas para el diseño de una política de infancia
con pertinencia intercultural, en consideración a la situación de
la niñez y adolescencia indígena en Chile y el estado actual de
las políticas públicas en materia de infancia y pueblos indígenas.

Dicha mesa, convocada en conjunto entre representantes de


la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia y la
Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas del Ministerio de
Desarrollo Social, contó con la participación de representantes
del Servicio Nacional de Menores, Ministerio de Educación,
Ministerio de Salud, Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
Ministerio del Trabajo, Servicio Nacional de la Mujer, Ministerio
del Deporte, Ministerio de Justicia y el Consejo Nacional de la
Cultura y las Artes, así como con la colaboración permanente de
UNICEF (ver Anexo).

A lo largo de 7 sesiones de trabajo, se avanzó en la identificación


de avances y nudos en materia de infancia indígena tanto
a nivel de diseño de políticas, planes y programas como en
su implementación, a partir del intercambio y exposición de
experiencias de trabajo a nivel nacional y local. Del proceso
de sistematización de los contenidos de estas sesiones, así
como del desarrollo de breves documentos de trabajo de los
distintos sectores, emerge este documento. Inicialmente como
documento borrador, fue objeto de lectura y retroalimentación
de los integrantes de la mesa, hasta contar con su versión
definitiva, la que presentamos a continuación.

3
2
NINAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA

INTRODUCCIÓN.

El programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet


asume la niñez y adolescencia como un foco prioritario, al
afirmar que se “volverá a situar al centro de sus políticas
públicas a la Infancia, creando un sistema de protección integral
que beneficiará en la vida de cerca de 4 millones de personas
menores de 18 años”.

Para ello, una de las primeras medidas asumidas por el Gobierno


fue la creación del Consejo Nacional de la Infancia, entidad
interministerial encabezada por el Ministerio Secretaría
General de la Presidencia, “que se encargará de la coordinación
de los organismos con competencia en materias relacionadas y
asumirá la responsabilidad de impulsar la reforma normativa e
institucional, que plasmará una nueva relación del Estado con
los niños y niñas, fundada en el respeto de sus derechos”.

La referencia a la reforma normativa e institucional es clave,


pues comprende un conjunto de medidas, dentro de las que
destaca el desarrollo de una Ley de Garantía de Derechos de
la Niñez y Adolescencia, como instrumento marco que apunta
a asegurar la efectiva implementación de un sistema de
protección integral en base al reconocimiento y cumplimiento
de los derechos y compromisos asumidos como Estado con la
ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño en
1990. Compromisos frente a los que, a 24 años de la ratificación,
y a pesar de múltiples avances, aún se mantienen importantes
brechas y deudas.

4
NINAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA

Dicho instrumento a su vez emerge como parte de un necesario Para ello, se plantea como principales ejes: el cumplimiento de
marco jurídico mayor para el desarrollo de cambios profundos en los tratados internacionales ratificados por el Estado en materia
la relación entre el Estado y la niñez y adolescencia, enmarcado indígena, especialmente los compromisos asumidos por el
en el respeto y la garantía de los derechos consagrados en la Convenio 169 de la OIT; el fortalecimiento de relaciones de paz,
Convención, y plasmados en una Política Nacional de Niñez diálogo y entendimiento; y el mejoramiento de la calidad de vida
y Adolescencia y su Plan de Acción. Una Política cuyo diseño de los pueblos indígenas, a través de procesos de participación
está en curso, y que se orienta al cumplimiento de todos los y consulta que favorezcan la integración de visiones distintas.
derechos para todos los/as niños, niñas y adolescentes,
lo que instala un foco de especial preocupación por aquellos Las distintas propuestas contempladas en el Programa de
grupos que requieren de consideraciones especiales en tanto Gobierno apuntan por tanto, al desarrollo de reformas políticas,
manifiestan diferencias o diversidades que finalmente se legislativas e institucionales, lo que considera la creación de una
han traducido en desigualdades, inequidad y discriminación. nueva institucionalidad indígena; una política de tierras y aguas
Sin duda, uno de esos grupos corresponde a niños, niñas y indígenas; reformas en materia de orden público y defensa de
adolescentes indígenas. los derechos humanos de los pueblos indígenas; y el desarrollo
de políticas sectoriales que incluyan la introducción transversal
El Estado de Chile reconoce como indígenas a los “descendientes de la dimensión indígena, con la finalidad de otorgar pertinencia
de las agrupaciones humanas que existen en el territorio nacional cultural a los planes y programas de cada ministerio y servicio.
desde tiempos precolombinos, que conservan manifestaciones
étnicas y culturales propias” (Ley N° 19.253 sobre Protección, En resumen, y como se señala en el Programa de Gobierno:
Fomento y Desarrollo Indígena), e identifica nueve pueblos
originarios: Aimara, Rapa-Nui o Pascuense, Quechua, Mapuche, Implementaremos en plenitud el Convenio 169 de la
Atacameño, Coya, Kawésqar o Alacalufe, Yagán o Yámana y OIT y asumiremos las tareas inconclusas y los nuevos
Diaguita. El programa de gobierno también ha establecido un desafíos, entre otros: asumir la defensa de la lengua
conjunto de compromisos asociado al ejercicio pleno de sus de los Pueblos Indígenas y del reconocimiento de sus
derechos, en base al reconocimiento de una deuda histórica autoridades; mejorar sus condiciones de vida, apoyar
desde el Estado y la sociedad, y que se orienta a la visión de “un su economía y productividad; proteger sus prácticas
Chile de todos con los Pueblos Indígenas incluidos plenamente”. culturales y su medicina ancestral; consolidar la libre

5
NINAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA

manifestación de sus creencias y de su espiritualidad; investigadora de los casos judiciales producidos como resultado
promover mejores y más amplios espacios de de la aplicación de la Ley Antiterrorista y de las denuncias de
participación política, social y cultural, respetando su violencia y abuso policial contra comunidades indígenas, sobre
autonomía y autodeterminación y extendiendo sus todo las que involucran niños y niñas mapuches, así como las
derechos políticos. El sello de la próxima década debe familias afectadas por las situaciones de conflicto en la Región
ser el del reconocimiento e implementación efectiva de de la Araucanía.
los derechos de los Pueblos Indígenas en Chile. Tenemos
por delante el desafío impostergable de reconocer Hablar de niñez y adolescencia indígena es hablar de inequidades.
constitucionalmente a los Pueblos Indígenas en el Inequidades que tienden a no ser reconocidas en los sistemas de
marco de la discusión de una Nueva Constitución para información respecto de la situación de la niñez y adolescencia
Chile, y debatir ahí un nuevo modo de convivencia como en Chile, e incluso que no logran ser visibilizadas en el desarrollo
sociedad pluricultural. Esta idea alude a la existencia general de políticas, planes y programas dirigidos a los pueblos
en un territorio con diversas culturas. Lo fundamental indígenas. Porque cuando hablamos de derechos de los pueblos
es que estas culturas se relacionan, vale decir no sólo indígenas, desde una perspectiva de niñez y adolescencia,
comparten un espacio común, sino que desarrollan un emerge una importante tensión: y es que éstos se presentan
intercambio y una influencia mutua (Gobierno de Chile, como un conjunto de derechos colectivos. En este contexto, no
2013: 172-177). resulta extraño que los derechos de niños, niñas y adolescentes
pertenecientes a pueblos indígenas, como derechos individuales,
Sin duda, el desafío de dar cumplimiento pleno a los derechos de tiendan a resultar invisibilizados.
los pueblos indígenas constituye una tarea de envergadura, en
la medida que implica trabajar por la superación de los diversos Así, en la relación con la niñez y adolescencia indígena, se origina
obstáculos que impiden su ejercicio efectivo. una dinámica en la que se ponen en juego asimetrías de poder.
Una asimetría de poder presente en la relación indígena-no
A su vez, identifica algunos ámbitos vinculados directamente con indígena en tanto culturas (y que además se ha manifestado
la niñez y adolescencia, particularmente en materia educativa –la históricamente de diversas formas en la relación Estado-pueblos
ampliación de jardines infantiles indígenas y la implementación de indígenas); una dimensión generacional en el contexto de una
una educación intercultural-; y la conformación de una comisión sociedad “adultocéntrica” (asimetría adulto-niño/a); y otra, en

6
NINAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA

términos de derechos puestos en juego en la relación con el Estado


y sus instituciones (derechos colectivos-derechos individuales).

Se hace necesario, de este modo, el desarrollo de una política


de niñez y adolescencia con enfoque intercultural, que apunte al
desafío de atender, explicitar y abordar las asimetrías de poder
presentes en la relación con los pueblos indígenas, y dentro de
ellos, con los niños, niñas y adolescentes. Esto, con el objeto
de lograr la construcción de una nueva relación basada en el
respeto y la protección de la diversidad (en términos culturales,
religiosos, de lenguaje, etc.); la inclusión, la no discriminación y
la eliminación de los obstáculos que impiden el ejercicio pleno
de sus derechos. Para ello, resulta fundamental la identificación
de los diversos nudos y obstáculos, así como de los
mecanismos –tanto a nivel jurídico-normativo, presupuestario,
comunicacional y de gestión técnica- para la generación de las
condiciones necesarias para su abordaje.

7
3
NINAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA

MARCO JURÍDICO-NORMATIVO
REFERIDO A NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA INDÍGENA.

3.1.
CONVENCIÓN SOBRE LOS
DERECHOS DEL NIÑO.
La Convención sobre los Derechos del Niño (1990), ratificada por
el Estado de Chile en 1990, establece ya en su preámbulo que:

Toda persona tiene todos los derechos enunciados


(en la Declaración de Derechos Humanos y pactos
internacionales de derechos humanos), sin distinción
alguna, por motivos de raza, color, sexo, religión, opinión
política o de otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Además, plantea la necesidad de tener en cuenta la importancia


de las tradiciones y los valores culturales de cada pueblo para
la protección y el desarrollo armonioso del niño, y reconoce
que, siendo el niño/a un sujeto de protección especial, es
posible identificar a niños, niñas y adolescentes que viven en
condiciones excepcionalmente difíciles y que necesitan de una
especial consideración.

Se identifica la niñez y adolescencia indígena dentro de estos


grupos; así, el Comité de Derechos del Niño publica en 2009 la
Observación General Nº 11: “Los niños indígenas y sus derechos
en virtud de la Convención”, que establece una serie de medidas

8
NINAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA

y recomendaciones para la plena aplicación de la Convención a la como de aplicación en casos relativos a los derechos de pueblos
niñez y adolescencia indígena (Ver Anexo 1). Dicha observación indígenas en tribunales de justicia.
general a su vez recoge diversos tratados internacionales en
materia de derechos humanos: la Convención Internacional sobre El Convenio 169 de la OIT, establece el deber para el Estado,
la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, de consultar las medidas legislativas y administrativas
(1965); el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos susceptibles de afectar directamente a los pueblos indígenas,
(1966), y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales estableciendo procedimientos apropiados de consulta a los
y Culturales, (1966); el Convenio Nº 169 de la Organización pueblos interesados, de buena fe y con la finalidad de llegar a
Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales un acuerdo, o lograr el consentimiento acerca de las medidas
en países independientes (1989); y la Declaración sobre los propuestas. Además se refiere a derechos como el de posesión
Derechos de los Pueblos Indígenas (2007). de las tierras que los pueblos indígenas tradicionalmente
ocupan y acceso a los recursos naturales; el reconocimiento de
sus valores sociales y religiosos; el derecho consuetudinario;
el derecho a los servicios de salud y todas aquellas medidas

3.2. que permitan garantizar una educación adecuada en todos los


niveles, entre otras materias.
CONVENIO 169 OIT.
En lo relativo a niñez y adolescencia indígena, el Convenio
El 15 de septiembre de 2008, entró en vigencia en Chile, el establece en parte de su articulado, algunas medidas orientadas
Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales, de la directamente a esta población: en materia de educación e inclusión
Organización Internacional del Trabajo, adoptado con fecha 27 (Art. 29), preservación de la lengua (Art. 28), adecuaciones en
de junio de 1989, por la Conferencia General de la Organización materia de justicia, de acuerdo a sus costumbres y características
Internacional del Trabajo. El Convenio 169, constituye el elemento económicas sociales y culturales (Art. 10) y en cuanto al derecho
fundamental del marco normativo internacional para la promoción de los pueblos a la conservación de sus costumbres e instituciones,
y protección de los derechos indígenas; desde su entrada en en la medida que no sean incompatibles con los derechos
vigencia en Chile, ha jugado un papel crucial en la elaboración de fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional, ni con
leyes y políticas públicas en materia de los pueblos indígenas, así los derechos humanos internacionalmente reconocidos (Art. 8).

9
NINAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA

3.3. bienes inmuebles, establecer un estatuto legal personal de la


LEY INDÍGENA N° 19.253. calidad de indígena, que tiene importancia para la celebración
de algunos actos jurídicos, y por último crea un Servicio
Público, que es la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
La ley indígena N° 19.253, fue publicada en el Diario Oficial el 5 (CONADI), al cual reviste de una serie de atribuciones respecto
de octubre de 1993. Ésta surge en virtud del llamado “Acuerdo de del establecimiento de derechos reales sobre esos bienes
Nueva Imperial”, del año 1989, debido a que en él se acordaron raíces y su eventual subdivisión.
y formularon parte importante de los principios de la nueva ley,
entre el entonces candidato a la Presidencia de la República Sr. A través de esta ley, el Estado reconoce que los indígenas de
Patricio Aylwin y dirigentes indígenas. Chile son los descendientes de las agrupaciones humanas que
existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos,
La ley 19.253, rescata y reivindica los valores culturales y la que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias
protección de los pueblos indígenas que existen en Chile, y cuya siendo para ellos la tierra el fundamento principal de su
declaración de principios establece que “El Estado reconoce a existencia y cultura. El Estado valora su existencia por ser
los indígenas desde tiempos precolombinos, que conservan parte esencial de las raíces de la Nación chilena, así como
manifestaciones étnicas y culturales propias siendo para ello su integridad y desarrollo, de acuerdo a sus costumbres y
la tierra el fundamento principal de su existencia y cultura”. valores. Si bien la ley no tiene una mención específica a la
niñez y adolescencia indígena, se establece que es deber de la
En virtud de la ley indígena, el Estado reconoce como sociedad en general y del Estado en particular, a través de sus
principales “etnias” de Chile a la Mapuche, Aimara, Rapa Nui, las instituciones respetar, proteger y promover el desarrollo de
comunidades Atacameña, Quechua y Colla del norte del país, las los indígenas, sus culturas, familias y comunidades, adoptando
comunidades Kawashkar, o Alacalufe y Yámana, o Yagán, de los las medidas adecuadas para tales fines y proteger las tierras
canales australes. indígenas, velar por su adecuada explotación, por su equilibrio
ecológico y propender a su ampliación.
Se señala como objetivos principales establecer normas
sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas y sus
culturas, fundar un nuevo estatuto jurídico para determinados

10
NINAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA

3.4. diálogo y resolución de conflictos a partir del reconocimiento


UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL y valoración de la diferencia como una riqueza en lugar que un
obstáculo.
A INTERCULTURALIDAD.
La pertinencia intercultural en las políticas de infancia implica
No hay una definición unívoca de interculturalidad; sin la interacción de tres dimensiones de análisis de las prácticas
embargo, puede plantearse que tras este concepto se releva (UNICEF, 2013). Una primera dimensión, denominada político-
la dimensión relacional entre personas o grupos de personas ideológica, refiere al cuestionamiento y transformación de
que tienen diferente pertenencia cultural basada en el las relaciones de poder, y apunta a reconocer y abordar las
reconocimiento de la diversidad y de la legitimidad de las relaciones y asimetrías de poder en cuyo marco interactúan las
representaciones, concepciones y prácticas culturalmente instituciones y el mundo indígena. Esta primera dimensión incluye
distintas. Esta forma de relacionarse implica resolver los nudos aspectos normativos (estándares de derechos de la infancia y
críticos de relaciones asimétricas derivadas de la hegemonía, de los pueblos indígenas y normas técnico-administrativas);
sometimiento, negación de los rasgos culturales y prácticas contenidos y mecanismos de gestión de las políticas y
sociales de discriminación. programas; condiciones de infraestructura; recursos humanos
disponibles (especialmente dotación y competencias); sistemas
La Interculturalidad implica necesariamente una apropiación de información y datos sobre infancia indígena; estructura de la
de la diversidad cultural como fundamento de la construcción oferta pública; y sistemas de monitoreo y evaluación de políticas.
de una sociedad mayor, promoviendo la negociación
permanente entre los actores que conviven en la diversidad. El Una segunda dimensión es la cognitivo-cultural, y refiere a los
enfoque intercultural puede contribuir a mejorar la calidad de sistemas de conocimientos e intercambio de saberes desde la
esta relación si su diseño y gestión son sensibles a la identidad diferencia cultural como riqueza. En ella entran en juego las
y cultura de los niños pertenecientes a los pueblos indígenas, representaciones y construcciones culturales del otro, a partir
ampliando las oportunidades para el ejercicio de todos sus de las propias; los procesos de intercambio de saberes; el análisis
derechos, tanto individuales como colectivos. En tal sentido, y abordaje de las prácticas desde el reconocimiento y valoración
la interculturalidad en las políticas de infancia potencia de la diferencia y diversidad cultural como una riqueza y no un
la innovación de la oferta pública y favorece prácticas de obstáculo; y el desarrollo de contenidos y gestión pertinente a

11
NINAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA

la realidad sociocultural de los usuarios y a la especificidad del


ámbito de trabajo de cada institución.
Y una tercera dimensión es la afectiva-no discriminatoria,
la que apunta directamente a las prácticas institucionales
y sociales como espacios pertinentes de interacción, lo que
incluye la afectividad en la interacción mediante dinámicas no
discriminatorias; la flexibilización de las prácticas institucionales
y pertinencia de los instrumentos programáticos; la formación
y capacitación continua de recursos humanos para el trabajo
intercultural; el reconocimiento de saberes no certificados
formalmente; y el uso de metodologías formales de acercamiento
entre culturas basadas en los saberes del entorno inmediato.

Del mismo modo, se plantean algunas condiciones transversales


para la pertinencia intercultural para una política de infancia y
en la acción de la institucionalidad, asociadas a la participación
de los niños, niñas y adolescentes, las familias y comunidades en
la construcción de la política y en el desarrollo de los programas
en sus distintos niveles (diseño, ejecución y evaluación); y la
necesidad de compatibilizar la especificidad técnica de cada
sector, con ciertos conceptos o criterios básicos compartidos
entre los diversos ámbitos institucionales.

Por último, se desprende de lo señalado en los párrafos


anteriores, la descentralización de los diseños de planes y
programas como un aspecto clave que otorga consistencia a
los principios y las dimensiones señaladas.

12
4
NINAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA

SITUACIÓN DE LA NIÑEZ
Y ADOLESCENCIA INDÍGENA
EN CHILE.

Una observación general de la situación de la niñez y Las situaciones de desigualdad, violencia y discriminación a
adolescencia indígena en Chile permite dar cuenta, en primer las que están expuestos niños, niñas y adolescentes indígenas
término, que si bien existen diversos compromisos asumidos por y sus familias –y que forman parte de su cotidianeidad- hacen
el Estado de Chile en materia indígena en general y en relación fundamental la generación de respuestas integrales que no
a la niñez y adolescencia indígena en particular, se observan sólo se orientan a la provisión de prestaciones a niños y niñas,
importantes brechas y deudas en cuanto a su cumplimiento sino a la garantía de condiciones dignas de vida de familias y
efectivo. Éstos han sido observados e informados, por ejemplo, comunidades que favorezcan su desarrollo pleno y bienestar.
por el Comité de Derechos del Niño, así como por otros
organismos internacionales y de la sociedad civil, y dan cuenta
de diversas manifestaciones de exclusión y discriminación.

Es así como se ha constatado entre la niñez y adolescencia


indígena importantes diferencias en términos de pobreza y
precariedad en las condiciones generales de vida –habitualmente
invisibilizadas dado que los sistemas de información tienden a no
desagregar la situación de los pueblos indígenas, constituyéndose
en una práctica discriminatoria-, así como en el acceso y
provisión de prestaciones y servicios de educación y salud y una
escasa pertinencia cultural; una creciente y progresiva pérdida de
la lengua y en el caso del pueblo mapuche, diversas situaciones
de vulneración de derechos y violencia institucional en las zonas
de conflicto en la Región de la Araucanía. Por último, se constata
la mínima existencia de instancias de participación de las
comunidades indígenas en el desarrollo de planes y programas
con pertinencia cultural, y la invisibilización de la participación
de niños, niñas y adolescentes como un grupo prioritario dentro
de ellas (Ver Anexo 2).

13
NINAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA

4.1.
ANÁLISIS DEL DISEÑO E
IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS
PÚBLICAS CON FOCO EN INFANCIA
INDÍGENA.
A partir de la discusión de experiencias sectoriales vinculadas
a infancia indígena, es posible identificar algunos puntos que
emergen como nudos consensuados entre los distintos sectores
representados.

Escasa consideración de los derechos de


niños, niñas y adolescentes en el abordaje de
los derechos de los pueblos indígenas.

En general, se observa la incorporación relativamente reciente


de consideraciones respecto de los pueblos indígenas. Estas
consideraciones, no obstante, tienden a focalizarse en los
derechos colectivos de los pueblos, sin prestar una atención
particular a la niñez y adolescencia, en contraposición a lo
sugerido por el Comité de Derechos del Niño respecto de la
aplicación de la Convención en niñez y adolescencia indígena.

Así, se remarca en la discusión tomar la debida atención a la


tensión entre las miradas individuales y colectivas en la relación

14
NINAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA

1
De hecho, y sólo por dar un ejemplo,
el Informe de Objetivos del Milenio de
Chile (2013) no desagrega indicadores
en consideración a niñez y adolescencia
indígena.

con los pueblos indígenas. Se presentaría un cuestionamiento comunidades, que no es tal, ya que figurarían como habitantes
al enfoque de derechos en tanto aproximación a los derechos del lugar donde fueron inscritos, lo que también repercute en el
individuales en desmedro de los derechos colectivos. Parece acceso a beneficios del Estado.
interesante, en este sentido, apuntar a una propuesta que
colectivice de manera explícita los derechos de niños, niñas y
adolescentes indígenas –de la niñez y adolescencia indígena- Ausencia de incorporación de la participación
dentro de los derechos de los pueblos indígenas. de niños, niñas y adolescentes indígenas.

Un foco relevante al momento de plantear consideraciones


Información insuficiente sobre la situación respecto de los pueblos indígenas dice relación con el desarrollo
de la niñez y adolescencia indígena. de procesos participativos que involucren activamente a
las comunidades. Sin embargo, al no visibilizarse la niñez y
Una de las formas en que se manifiesta la invisibilización es adolescencia, ellos/as quedan –de manera implícita- fuera de
en la insuficiente desagregación –o la insuficiente atención estos procesos.
a la desagregación- de información de niñez y adolescencia
indígena en los sistemas de información1. Así, la información
respecto de niñez y adolescencia puede presentar promedios Brechas entre diseños y prácticas en base a
que, al ser desagregados en consideración a pertenencia a los enfoques de interculturalidad y de derechos
pueblos indígenas, esconden profundas desigualdades (por de niños, niñas y adolescentes indígenas.
ejemplo, en términos de mortalidad infantil, acceso a educación
inicial y superior, trabajo infantil, acceso a servicios básicos en La definición de políticas y programas, a excepción de ámbitos
contexto rural, empleabilidad e ingresos de jefas de hogar, etc.). como salud y educación, se presenta como una cuestión más
reciente. Ahora bien, aún en aquellos casos en que se cuenta
A ello se suma que debido a las inscripciones de actas de con definiciones programáticas, se observan importantes
nacimientos en las grandes ciudades y no en sus localidades brechas entre un nivel declarativo –de diseño- y un nivel
de donde pertenecen al momento de nacer, se genera de ejecución –prácticas-, las que en parte se explican por
estadísticamente un decrecimiento poblacional de las la inexistencia de condiciones necesarias –en términos

15
NINAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA

presupuestarios y de recursos humanos, al menos- para una Focalización de acciones en el pueblo


adecuada implementación. Esta distancia entre diseños, mapuche y en comunidades rurales.
implementaciones y prácticas parece un buen reflejo de
tensiones en la dimensión político-ideológica, cognitivo- Por otra parte, si bien el Estado de Chile reconoce a nueve pueblos
cultural y afectiva-no discriminatoria en juego, en torno al indígenas, la atención tiende a focalizarse principalmente
desarrollo de políticas con un enfoque intercultural. en el pueblo mapuche. Sin duda, la alta representatividad del
pueblo mapuche, así como la existencia de conflictos de larga
Así, en el ámbito educativo, por ejemplo, es posible observar data, permiten explicarse esta situación; no obstante, se hace
diseños que declaran como principio la interculturalidad, pero necesario no desatender la situación de los demás pueblos, más
que son al mismo tiempo, centralizados e impiden en gran aún aquellos que, dada su posición minoritaria, corren mayores
medida su posibilidad de ajuste, desde un nivel local, a través riesgos de desaparecer junto con su patrimonio cultural.
de procesos participativos. Del mismo modo, se observa en
el desarrollo de metodologías de intervención y dinámicas Otro nudo o tensión identificada refiere a las representaciones
al interior de las organizaciones y proyectos en que se preponderantes sobre pueblos indígenas desde su consideración
reproducen, prácticas discriminatorias y asimetrías de poder, como comunidad rural. De este modo, se presenta como temática
en ocasiones con bastante crudeza. Estas brechas, no sólo lejana y ajena; invisibilizando, simplificando y omitiendo
parecen manifestar la escasa consistencia de la aplicación de cuestiones asociadas a diversas formas de discriminación y sus
un enfoque intercultural en las políticas y programas, sino que, efectos en contextos rurales y urbanos.
tras ello, una escasa claridad respecto de qué se entiende por
interculturalidad, traducida en la ausencia de definiciones y
estándares conceptuales mínimos que permitan asegurar el La persistencia de situaciones de violencia
cumplimiento de un enfoque intercultural. y discriminación hacia niños, niñas y
adolescentes indígenas a nivel escolar,
comunitario y en las prácticas institucionales.

Al hacerse referencia a las asimetrías de poder se evidencia la


dimensión relacional de lo intercultural. Sin embargo, no es

16
NINAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA

infrecuente que los abordajes planteen la interculturalidad como de reparación en el corto y en el largo plazo, como también de
una cuestión propia de “los pueblos indígenas” o “las comunidades” la articulación de los esfuerzos dirigidos al monitoreo de los
obviando por tanto, la dimensión relacional –a excepción de procesos de reparación y a la prevención de dichas vulneraciones.
las relaciones en que emergen conflictos o manifestaciones de
violencia- y operando de este modo desde una naturalización de
las asimetrías de poder, al no ser explicitadas. Escasa consideración de enfoque de género.
Existen, a su vez, situaciones persistentes de violencia hacia los A partir de los nudos planteados, se observa la no inclusión del
niños, niñas y adolescentes indígenas que son víctimas, física y género, al observarse como enfoque relevante y que cruza la
psicológicamente, producto de la discriminación, por el hecho infancia indígena. Por otra parte, se señalan como tensiones:
de ser indígenas. Particularmente grave es la implicancia de el desarrollo de políticas de gobierno más que políticas de
menores de edad, como víctimas, en numerosos episodios de Estado, lo que afecta el desarrollo de acciones que garanticen
violencia asociados al denominado “conflicto mapuche”, que su continuidad en el tiempo; la ausencia de interculturalidad en
ocurren principalmente en las comunidades indígenas del sur del los marcos normativos de las instituciones; y la insuficiencia de
país, situadas en zonas rurales en contextos de reivindicaciones un rescate de las prácticas de interculturalidad.
territoriales, mayoritariamente como consecuencia de los
operativos policiales que se efectúan en el marco de causas
judiciales contra integrantes de dichas comunidades. Como lo Diseños centralizados.
demuestran estudios y antecedentes de los propios recursos
presentados por los organismos competentes ante la justicia, A su vez, respecto de las brechas entre diseños y prácticas
con motivo de dichos episodios, el impacto que están recibiendo desde un enfoque de interculturalidad, se plantea un nudo
los niños en sus vidas va más allá de cada hecho específico y asociado al centralismo en los procesos de diseño. Centralismo
pueden persistir durante largo tiempo en sus vidas. que, sin embargo, no logra cumplir con las expectativas de
definiciones esperadas desde el nivel local y, en especial, con
Frente a dichas vulneraciones, la respuesta proporcionada por estándares mínimos de interculturalidad y respeto por medidas
la institucionalidad pública ha sido más bien precaria desde el y recomendaciones desde un enfoque de derechos, establecida
punto de vista de la integralidad que deben revestir las acciones en los distintos compromisos internacionales asumidos por

17
NINAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA

el Estado de Chile. Ante ello, se plantea la necesidad de una considerando sus particularidades culturales. Sin embargo,
mirada descentralizada al abordar la temática indígena que existen notables diferencias acerca de la incorporación del
sea consistente a su vez, con el respeto a la autonomía de los reconocimiento de la diversidad cultural, de manera explícita,
pueblos indígenas en sus procesos de toma de decisión. en los lineamientos técnicos de los programas, lo que provoca
una dificultad adicional en la adaptación y adecuación de
contenidos y metodologías. En otras palabras, se presentan
Escasa incorporación de enfoque de diseños programáticos que declaran y exigen respuestas con
interculturalidad en las prácticas de los pertinencia intercultural, pero no entregan luces respecto de
programas de intervención en infancia cómo ello se hace efectivo.
indígena.
La adaptación de contenidos y metodologías en general ha
En relación a la incorporación de la interculturalidad a nivel de resultado más bien menor, como parte de iniciativas personales
programas de intervención en niñez y adolescencia, en 2013, y/o de equipos de acuerdo a sus competencias, pero no
UNICEF en conjunto desarrolla un diagnóstico con equipos de necesariamente incorporadas como parte del diseño y gestión
intervención de programas financiados por el Sename en la técnica de los programas, lo que las sitúa como ejercicios cuya
Región de la Araucanía, a través de la aplicación del Instrumento continuidad, rutinización y exigibilidad se encuentra en riesgo.
“Interculturas”, diseñado para la medición de criterios
interculturales en los programas que trabajan con infancia. Así, los programas que cuentan con una política institucional
que promueve el enfoque intercultural, tienen la posibilidad
Los resultados del proceso diagnóstico resaltan el reconocimiento de adaptar sus contenidos, instrumentos, tiempos, metas y
de la diversidad cultural como un eje transversal en el trabajo recursos institucionales; por otra parte, programas sin una
de los programas y equipos de intervención, cuestión que planeación estructural en base a la interculturalidad, se limitan
se visualiza frecuentemente en las prácticas relacionadas al a los formatos estándar elaborados en el nivel central, lo que
fortalecimiento de identidad, promoción de la cultura mapuche provoca tensiones entre una exigencia de respuestas con
e incorporación de las familias y comunidades al proceso de pertinencia intercultural y las carencias en las condiciones
protección/reparación. Ello se ha traducido, por ejemplo, en el (técnicas, humanas, financieras) para dotar de contenido y
desarrollo de un trabajo diferenciado con población mapuche metodología a dichos requerimientos.

18
NINAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA

En la mayoría de los programas no existe una definición explicita esto les permite un adecuado desempeño en los ámbitos del
del perfil profesional requerido para el trabajo en contextos de reconocimiento de la diversidad cultural, la disminución de
diversidad cultural. Esto ha provocado la necesidad de generar asimetrías socioculturales y la comunicación efectiva.
procesos de formación para asegurar la incorporación de
competencias y conocimientos sobre interculturalidad en sus La incorporación insuficiente o irregular de prácticas
profesionales, los que han sido autogestionados por los propios interculturales, no obstante, no implica la ausencia de
programas a través de seminarios, cursos, etc., identificándose reconocimiento y valoración de la diversidad cultural. Por el
como una práctica programática y no institucional. contrario, constituye una dimensión con importante desarrollo
en los programas. La tensión que se observa es, en definitiva,
A nivel cuantitativo, los resultados del estudio arrojan que entre una incorporación a nivel declarativo y su traducción en
el 40,4% de los programas posee prácticas interculturales términos de prácticas. En relación a estas últimas, las que se
insuficientes, es decir, aún no alcanzan el cumplimiento de observan con menor desarrollo se vinculan a la participación
los criterios mínimos que indican una orientación hacia la de niños, niñas y adolescentes, la adaptación de instrumentos y
interculturalidad. Se aprecian algunas acciones aisladas, por contenidos, y el uso de la lengua.
lo general desde los propios profesionales, pero sin ser una
estrategia organizada y sistemática como parte de la política
de la institución o programa.

Por su parte, el 50% de los programas se encuentra camino


a la interculturalidad. Esto indica la presencia de algunos
criterios interculturales que han cumplido parcialmente con los
requisitos que plantea el estándar. Por lo tanto, se aprecia una
clara orientación a desarrollar prácticas interculturales por la
institución o programa.

Por último, sólo el 9,6% de los programas ha incorporado la


mayoría de los criterios interculturales de manera satisfactoria,

19
5
NINAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA

CONSTRUCCIÓN
DE PROPUESTAS.

A partir del trabajo desarrollado por la mesa, se identifican


los siguientes objetivos a considerar transversalmente en el
desarrollo de las propuestas:

•• Garantizar el derecho a la identidad y asegurar la


preservación de las lenguas como aspecto clave para la
preservación y desarrollo cultural.
•• Asegurar mecanismos de participación y exigibilidad del
cumplimiento de los derechos.
•• Garantizar una oferta pública con pertinencia intercultural
•• Generar y fortalecer el diálogo y la transversalización del
enfoque intercultural.
•• Velar por eliminar la violencia racial y la discriminación
hacia los niños, niñas y adolescentes indígenas, en los
ámbitos institucionales; incluyendo los órganos de orden
y seguridad.

A continuación, se señalan los aspectos que se requiere


considerar para el cumplimiento de los objetivos planteados.

20
NINAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA

5.1. estándares conceptuales mínimos. Además debe contemplar

LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA la coordinación para la identificación y promulgación de


modificaciones a nivel jurídico y normativo que favorezcan el
INDÍGENA COMO PRIORIDAD. pleno ejercicio de derechos de niños, niñas y adolescentes y
resuelvan condiciones que obstaculicen su garantía.
El análisis de la situación de la niñez y adolescencia en Chile
hacen sumamente necesaria su priorización en los diseños Asumiendo que el desarrollo de políticas, planes, programas
de políticas públicas, planes y programas de y entre distintos y prestaciones constituye un proceso gradual, deberá
sectores, así como su ajuste a estándares conceptuales mínimos contemplarse el diseño de planes estratégicos de acción, que
de interculturalidad, instrumentos y compromisos del Estado de permitan la organización y secuencialización de objetivos y
Chile en materia de niñez y adolescencia indígena. metas, así como los sistemas de coordinación intersectorial y
correspondiente asignación presupuestaria.
Ello implica un nivel de gestión política, que debiese orientarse
a la definición de prioridades, mandatos y requerimientos para Es fundamental ya desde este nivel, hacer hincapié en un foco
su cumplimiento tanto a nivel sectorial como intersectorial, los central por el desarrollo y bienestar de la niñez y adolescencia
que a su vez deben ser traducidos en condiciones en ámbitos indígena dentro de las comunidades, haciendo valer el
normativos, presupuestarios y de control, entre otros, que principio de interés superior del niño, tanto a nivel de derechos
aseguren la continuidad como políticas de Estado más que individuales, como en términos de derechos colectivos de la
de gobierno, y que respondan a los compromisos y marcos infancia, en el marco de las comunidades más amplias.
normativos asumidos por el Estado de Chile.

También debe incluir la coordinación para la definición de metas


y estándares sectoriales, así como mecanismos que permitan
observar y controlar el cumplimiento de metas y compromisos
asumidos a nivel sectorial e intersectorial, atendiendo la
inclusión de la totalidad de los pueblos indígenas reconocidos
por el Estado de Chile y el respeto por el cumplimiento de los

21
NINAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA

5.2. 5.3.
INFORMACIÓN. SERVICIOS Y PRESTACIONES CON
PERTINENCIA CULTURAL.
Se hace necesario contar con un sistema de información
única, desagregada y ajustada a trayectorias de desarrollo Se requiere asegurar el desarrollo de planes, programas
de niñas, niños y adolescentes, que permita la articulación y prestaciones específicas que aseguren las condiciones
de respuestas universales y específicas en torno a casos mínimas para el desarrollo pleno de niños, niñas y adolescentes
puntuales –por ejemplo en materia de educación, salud o pertenecientes a los pueblos indígenas, especialmente en
vivienda-; así como el análisis periódico de la situación de materias como educación pre-escolar; ingreso equitativo a
la niñez y adolescencia indígena a nivel local, regional y educación superior; condiciones de habitabilidad especialmente
nacional. Un sistema que permita además, hacer seguimiento en contexto rural; empleabilidad e ingresos; acceso y pertinencia
al cumplimiento de prestaciones universales y la activación de prestaciones de salud desde la gestación; y protección
de respuestas ante indicadores de alerta o incumplimiento, especial y cumplimiento de procedimientos particularmente en
traducidas en medidas o prestaciones focalizadas. población expuesta a situaciones de violencia y vulneración de
derechos en las zonas de conflicto.
Este sistema de información debe cautelar además
procedimientos que aseguren evitar la sub-representación de Para ello es fundamental la definición de estándares mínimos
niños, niñas y adolescentes, así como mecanismos de rendición de interculturalidad, se traduzcan tanto en términos del diseño
de cuentas respecto del cumplimiento de compromisos a nivel de la oferta pública, como en metodologías, mecanismos
nacional e internacional (por ejemplo, informes al Comité de e instrumentos que permitan la operacionalización de las
Derechos del Niño). definiciones en prácticas concretas, sistemas de evaluación de
procesos y resultados, y procedimientos de acompañamiento,
monitoreo y control, que permitan ajustes oportunos tanto a
nivel de diseño como de prácticas.

22
NINAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA

Un desafío central está en impedir, en especial, la persistencia 5.4.


de prácticas discriminatorias y que reproduzcan asimetrías de
poder y que, sin embargo, se sostengan en diseños o definiciones
FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN.
que a nivel declarativo responden a un enfoque intercultural;
así como hacer exigible el cumplimiento de marcos Es fundamental la incorporación de la formación en
normativos ya existentes pero sin una plena aplicación. interculturalidad desde el pregrado en los programas de
Dada la complejidad de una tarea de esta envergadura, formación profesional y técnica, especialmente en aquellas áreas
se hace necesario generar sistemas o convenios macro de más directamente involucradas en la prestación de servicios
cooperación y asistencia técnica con organismos nacionales e a niños, niñas y adolescentes, las familias y comunidades
internacionales. Del mismo modo, es fundamental identificar (por ejemplo, en áreas de atención de salud, educación e
las condiciones mínimas para el cumplimiento de prestaciones intervención social). Del mismo modo, se hace necesario contar
y servicios con pertinencia cultural –en materia de recursos con procesos de capacitación permanentes tanto a operadores
humanos (dotación, competencias y requerimientos para el de servicios y prestaciones, con especial consideración a las
fortalecimiento y cuidado de los equipos), materiales, de policías y operadores de justicia, como también a los actores
infraestructura, tecnológicos, administrativos, etc.- y velar responsables de los procesos de diseño y evaluación de planes y
porque dichas condiciones se cumplan, evitando de este programas, de modo tal de favorecer su pertinencia.
modo, la profundización de brechas entre los requerimientos
y las condiciones efectivas para su cumplimiento. Por otra parte, asumiendo la dimensión relacional a la base de
un enfoque intercultural, es fundamental promover relaciones
En definitiva, se requiere el diseño e implementación de una inclusivas y basadas en el respeto. Ante ello, el rol de los medios de
oferta pública basada en derechos y en ciclo de vida de los comunicación resulta clave. Por esto, se hace necesario generar
niños, niñas y adolescentes; sensible a los valores, cosmovisión, estrategias de coordinación con medios de comunicación que
saberes, prácticas, conocimientos, lengua, pautas de crianza contemplen al menos dos líneas de acción: 1) sensibilización a
y socialización, organizada de manera integral e inclusiva la comunidad respecto de tratos no discriminatorios e inclusivos
intersectorialmente y entre los niveles nacional, regional y y; 2) tratamiento de los pueblos indígenas, y en particular niños,
local; y con la participación de los niños, niñas y adolescentes, niñas y adolescentes pertenecientes dichos pueblos en los
las familias y sus entornos comunitarios. medios de comunicación.

23
NINAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA

5.5. 5.6.
LA PARTICIPACIÓN COMO DESCENTRALIZACIÓN.
DIÁLOGO INTERCULTURAL.
La apertura a procesos participativos y pertinentes a las
Se requiere la generación de metodologías y procedimientos de particularidades de cada comunidad, requiere de condiciones
participación de las comunidades, y de los niños, niñas y adolescentes que posibiliten la aplicabilidad y respeto por la autonomía de las
como parte de las comunidades, en procesos de toma de decisión decisiones asumidas a nivel local. Ello sin duda entra en tensión
en aquellas materias que les afectan. No sólo involucra acciones de con una gestión centralizada que no logra observar e incorporar
consulta, sino de respuesta a los requerimientos manifestados en los las diferencias que pueden presentarse a nivel local. Ante ello,
procesos de consulta. Incluye además mecanismos de exigibilidad se hace fundamental contar con mecanismos que favorezcan
del cumplimiento de derechos ante situaciones de vulneración. una gestión pública descentralizada.

Losprocedimientosymetodologíasgeneradosdeberánajustarsealgrado
de desarrollo de las facultades de niños, niñas y adolescentes, así como a
lasparticularidadesdesuspueblosycomunidades,ydeberánincorporarse
en todo proceso de toma de decisión en aquellas materias que les afectan.
5.7.
PRESERVACIÓN DE LAS LENGUAS.
Por otra parte, es fundamental considerar cómo dichas metodologías
y procedimientos favorecen procesos de diálogo que, desde la La preservación de las lenguas sin duda debe ser materia de
explicitación de las asimetrías de poder, construyan relaciones basadas una especial consideración. Ésta, si bien inicialmente puede
en el respeto y la promoción de la autonomía de las comunidades, y de considerarse desde lo educacional –a través de programas
los niños, niñas y adolescentes dentro de ellas, en los procesos de toma de educación intercultural bilingüe- requiere de un conjunto
de decisión. Desde aquí, la participación supera la noción de un hito, para de acciones que aseguren no sólo el aprendizaje (como una
instalarse como una práctica que se incorpora como parte constitutiva cuestión formal), sino la promoción de su uso por niños, niñas
de la relación entre el Estado y sus organizaciones con las diversas y adolescentes dentro de las comunidades y en especial
comunidades y pueblos indígenas. en la relación con las distintas instituciones a través de sus

24
NINAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA

programas, servicios y prestaciones. Ello implica el acceso a Respecto de las situaciones de violencia en contextos de
información y medios de comunicación en sus propias lenguas, reivindicación territorial en comunidades indígenas, es
así como la sensibilización y difusión de la importancia de la fundamental: Adecuar los procedimientos de los órganos
preservación de las lenguas no sólo entre las comunidades y los policiales a los estándares de derechos de la infancia; promover
niños, niñas y adolescentes indígenas, sino como un asunto de la especialización del sistema de justicia en materia de
valor como parte del patrimonio e identidad del país. derechos indígenas e interculturalidad; establecer mecanismos
formales, integrados y articulados de actuación institucional,
para la reparación de derechos vulnerados, pertinentes cultural
y territorialmente; e incorporar el enfoque de derechos e
5.8. interculturalidad en las estrategias de prevención y resolución
ELIMINAR LA VIOLENCIA RACIAL de conflictos entre el Estado de Chile y los pueblos indígenas,
así como en la legislación y la política indígena.
Y DISCRIMINACIÓN HACIA LOS
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
INDÍGENAS, EN LOS ÁMBITOS
INSTITUCIONALES, INCLUYENDO
LOS ÓRGANOS DE ORDEN Y
SEGURIDAD.
En el ámbito educativo, es importante desarrollar metodologías
innovadoras en el espacio de la escuela, a partir de prácticas que
fomenten la convivencia positiva entre actores que provienen de
culturas diferentes promoviendo la capacidad de comunicación, la
creación de actitudes favorables a la diversidad y al incremento de
interacción social entre personas y grupos culturalmente distintos.

25
6
NINAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA

ANEXOS.

6.1. ANEXO 1:
MARCO NORMATIVO.
OBSERVACIÓN GENERAL N° 11 DEL
COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO.

Tomando en consideración los principios rectores de la


Convención, la Observación General N° 11 indica un conjunto de
medidas a establecer, entendidas como obligaciones:

La obligación de respetar y proteger exige que todo


Estado parte vele por que el ejercicio de los derechos
de los niños indígenas esté plenamente protegido
contra cualquier acto que realice el Estado parte por
mediación de sus autoridades legislativas, judiciales o
administrativas o de cualquier otra entidad o persona
situada dentro del Estado parte.

Lo anterior, en el entendido que:

Una mejor situación económica y social de los niños


indígenas y el ejercicio efectivo de sus derechos a la
cultura, a la religión y al idioma constituyen unos cimientos
esenciales de un Estado culturalmente diverso que, en
armonía con sus obligaciones en materia de derechos
humanos, cumpla esas obligaciones.

26
NINAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA

2
Más adelante se observará como se
manifiesta la inequidad en relación a los niños,
niñas y adolescentes indígenas en Chile.

3
Se recuerda que los Objetivos del Milenio
son ocho propósitos de desarrollo humano
fijados en el año 2000 por los países miembros
de las Naciones Unidas a conseguir para el
año 2015. Los objetivos son: Erradicar la
pobreza extrema y el hambre mundial; Lograr
la enseñanza primaria universal; Promover
la igualdad entre los géneros; Reducir la
mortalidad infantil mundial; Mejorar la salud
materna; Combatir el VIH/SIDA, el paludismo,
y otras enfermedades; Garantizar el medio
ambiente sostenible y Fomentar una alianza
global para el desarrollo. Cada uno de estos
objetivos compromete un conjunto de metas
que darían cuenta de su cumplimiento.

En materia de no discriminación, establece la necesidad de En relación al Derecho a la vida, a la supervivencia y desarrollo,


sistemas de información desagregados, que establezcan el Comité de los Derechos del Niño manifiesta su preocupación
a su vez distinciones de género, procedencia rural/urbana, o frente a las condiciones de pobreza e inequidad en que viven
situación de discapacidad. Ello favorece la identificación de los pueblos indígenas2. Ante ello se plantea que los Estados
requerimientos especiales que puedan traducirse en cambios deberían ayudar a los padres y otros responsables de los niños
legislativos y administrativos en función de brechas, vacíos a hacer efectivo el derecho brindando asistencia material
y obstáculos identificados. A su vez sugiere el desarrollo de y programas culturalmente apropiados, especialmente
medidas educativas a escolares y profesionales, procesos de en nutrición, ropa y vivienda. Del mismo modo, se plantea
formación profesional y la entrega de información pública y la necesidad de establecer medidas especiales para que
sensibilización a la comunidad centrada en los derechos de disfruten de un nivel de vida adecuado, y que dichas medidas
la niñez y adolescencia indígena y la eliminación de actitudes e indicadores de progreso se elaboren en colaboración
y prácticas discriminatorias. Por último, señala la necesidad de con los pueblos indígenas incluyendo a los niños, niñas y
considerar el foco en niñez y adolescencia indígena dentro de adolescentes. Especial mención tiene la necesidad de estudiar
los informes de los Estados Partes al Comité de los Derechos con detenimiento la importancia cultural de las tierras
del Niño. tradicionales y de la calidad del medioambiente natural al
proteger, en toda la medida de lo posible, el derecho del niño a
Respecto del Interés Superior del Niño, se plantea que este la vida, a la supervivencia y al desarrollo, y pide a los Estados que
principio debe primar por sobre los derechos colectivos en colaboren en la plena realización de los Objetivos de Desarrollo
situaciones en que los derechos individuales y colectivos entran del Milenio3 con los niños, niñas y adolescentes indígenas.
en conflicto –en materias diversas como educación, salud, o
incorporación al trabajo, entre otras-, pero se requiere que los En cuanto al Derecho a ser oído, el Comité de Derechos del
segundos sean considerados al determinar el interés superior. Niño solicita la generación de un entorno que aliente la libre
Ello vuelve fundamental la participación de la comunidad expresión de la opinión y promover la participación de los
y, en lo posible, de los propios niños y niñas indígenas, en la niños, niñas y adolescentes indígenas y velar porque se les
determinación del interés superior del niño en consideración a consulte en todos los asuntos que los afecten, lo que implica
su contexto cultural, en cuanto a la legislación, las políticas y los trabajar en colaboración con los niños, niñas y adolescentes
programas que afecten a los niños indígenas en general. indígenas y sus comunidades en la elaboración, ejecución

27
NINAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA

y evaluación de programas, políticas y estrategias para otra parte, se señala el deber de recopilar datos en cooperación
aplicar la Convención. A su vez requiere de la elaboración de con las familias y comunidades, sobre la situación familiar de
estrategias para que dicha participación sea efectiva, en los niños, niñas y adolescentes indígenas, incluidos aquellos en
particular en el entorno escolar, en el contexto de otro tipo hogares de acogida y procesos de adopción. Esa información
de tutela y en la comunidad en general. debiese utilizarse para la formulación de políticas sobre
entorno familiar y otro tipo de tutela de niños, niñas y
Asociado a lo anterior, se requiere de ayuda a que los niños, niñas adolescentes indígenas teniendo en cuenta su contexto
y adolescentes tengan acceso a los medios de información en cultural. Plantea que “la consideración primordial en los
sus propias lenguas, entendiendo que el derecho a tener acceso programas de desarrollo, servicios sociales, salud y
a la información es clave para poder ejercer efectivamente su educación que se refieran a los niños indígenas debería
derecho a ser oídos. ser el interés superior del niño y el mantenimiento de la
integridad de las familias y las comunidades indígenas”.
En cuanto al derecho a nombre, nacionalidad e identidad, se En aquellos casos en que se determine otro tipo de tutela,
establece la necesidad de medidas especiales que faciliten la se deberá velar porque el interés superior del niño sea la
inscripción de niños en zonas apartadas (tales como unidades consideración primordial, prestando atención a la posibilidad
móviles, campañas periódicas de inscripción de nacimientos de continuidad de su educación y su origen. En caso de
y oficinas de registro civil en comunidades indígenas); la separación, se deberán adoptar medidas para mantener la
sensibilización de la importancia de la inscripción en las identidad cultural. Por último, se insiste en el desarrollo de
comunidades indígenas; velar por el respeto a tener y poner los medidas en consulta con comunidades en aquellas con alto
nombres elegidos por los padres de acuerdo con sus tradiciones número de niños, niñas y adolescentes indígenas separados de
culturales y velar por el derecho de preservar la identidad; y su entorno familiar.
proveer de asistencia a NNA que han sido privados ilegalmente
de alguno de los elementos de su identidad. Estas medidas deben En cuanto a salud y bienestar, se plantea la necesidad de
ser acordadas en consulta con las comunidades indígenas. planear y organizar servicios de salud a nivel comunitario y
administrarse en cooperación con los pueblos interesados.
Respecto del derecho a vivir en familia, se plantea la necesidad Estos servicios de salud deberán tener en cuenta el contexto
de prestar asistencia en funciones de crianza de los hijos; por cultural y contar con información en lenguas indígenas. Se

28
NINAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA

deberá asegurar atención de salud a quienes se encuentran asegurar en la medida de lo posible la asignación de recursos
alejados, en zonas rurales, de difícil acceso, o en zonas de financieros, materiales y humanos para aplicar políticas y
conflictos armados, trabajadores migratorios, refugiados programas encaminados a mejorar el acceso de los niños,
o desplazados. Se deberá tener especial atención a niños niñas y adolescentes indígenas a la educación; los programas
indígenas con necesidades especiales. En relación al personal, y servicios de educación deben desarrollarse y aplicarse
se deberá dar preferencia a personal sanitario y médico en cooperación con pueblos interesados. Se plantea que se
de la comunidad indígena local y proporcionar medios y deberá reconocer el derecho de los pueblos indígenas a crear
formación necesarios para el uso de la medicina tradicional. sus propias instituciones y medios de educación, siempre
Es importante la entrega de información para que los NNA que cumplan las normas mínimas establecidas. Del mismo
indígenas, sus familias y comunidades reciban información y modo, deberán generarse esfuerzos porque las comunidades
educación sobre cuestiones relacionadas con la salud y los tomen conciencia del valor e importancia de la educación
cuidados preventivos. Se deberán considerar estrategias y del apoyo comunitario a la escolarización. Velar por
específicas para los adolescentes (información sexual y instalaciones escolares fácilmente accesibles en los lugares
reproductiva, planificación familiar, contraceptivos, riesgos de en que viven niños, niñas y adolescentes indígenas, así como
embarazo precoz, VIH/SIDA y ITS); del mismo modo que proveer el uso de medios de información (internet, radios, educación
de atención en salud mental en consideración a su contexto a distancia) en caso de ser necesario, o escuelas móviles para
cultural, previa consulta con la comunidad afectada. pueblos indígenas con tradiciones nómadas. El ciclo escolar
deberá considerar y ajustarse a prácticas culturales,
En materia de educación, el Comité señala la obligación actividades estacionales agrícolas y períodos ceremoniales. No
de proteger a los niños, niñas y adolescentes contra se deberá establecer escuelas en régimen de internado fuera
toda forma de discriminación y luchar contra el racismo. de las comunidades indígenas más que cuando sea necesario,
Se deberá velar por que programas de estudios, material y éstas deberán responder a criterios adaptados al contexto
educativo y libros de texto de historia den una imagen cultural, siendo supervisadas regularmente. Para aquellos
justa, exacta e informativa de las sociedades y culturas niños, niñas y adolescentes indígenas que viven fuera de sus
de los pueblos indígenas. Evitar en el contexto escolar comunidades, se deberá intentar que tengan acceso a formas
prácticas discriminatorias (por ejemplo, restricciones de de educación que respeten su cultura, idioma y tradiciones.
la utilización del vestuario cultural y tradicional). Se deberá Se plantea la necesidad de programas de estudios bilingües

29
NINAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA

4
Ratificado por el Estado de Chile en 2000 y
en vigencia desde 2003.

e interculturales, así como la contratación de maestros en Del mismo modo, en el caso de niños, niñas y adolescentes
las comunidades indígenas que reciban apoyo y formación víctimas de explotación económica, se plantea que las
suficientes. Por último, se señala la necesidad de velar por la medidas para la erradicación del trabajo infantil en niños,
participación en los deportes, en los juegos tradicionales, niñas y adolescentes indígenas se vinculan estrechamente
educación física y en las actividades recreativas. con el fomento a la educación. Se requiere identificar las
barreras que se interponen a la educación, así como los
Respecto de medidas especiales de protección, se plantea derechos y necesidades concretas de los niños, niñas y
como un foco relevante los niños, niñas y adolescente en adolescentes indígenas respecto a la educación escolar
conflictos armados y niños refugiados, frente a los cuales y la formación profesional. Dentro de ello, es fundamental
se deberá velar con particular atención por la protección y esforzarse en mantener un diálogo con comunidades y
cuidado, y la atención a riesgos de niños, niñas y adolescentes familias para promover la importancia de la educación, así
indígenas en caso de hostilidades, para tomar el mayor como la generación de información que permita identificar
número de medidas preventivas en consulta con las causas estructurales y aplicar programas de prevención a
comunidades. Se deberá evitar en lo posible actividades implementar en consulta a las comunidades y los niños,
militares en los territorios indígenas, así como prestar niñas y adolescentes indígenas, y a los que el Estado deberá
servicios de apoyo a niños, niñas y adolescentes reclutados asignar recursos financieros y humanos suficientes.
en conflictos armados para su reintegración familiar y a sus
comunidades; adoptar las medidas apropiadas para promover En el caso de niños, niñas y adolescentes víctimas
la recuperación física y psicológica y la reintegración de explotación sexual y trata, se indica como medida
social de todo niño víctima de cualquier forma de ratificar y aplicar el Protocolo Facultativo sobre la Venta
explotación, abuso, tortura u otra forma de tratos o penas de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños
crueles, inhumanos o degradantes, o de conflictos armados. en la Pornografía4, así como el desarrollo de medidas de
Se deberá poner especial atención y asistencia a niños, prevención, las que deben diseñarse e implementarse
niñas y adolescentes indígenas desplazados o refugiados, en consulta con las comunidades indígenas, incluidos
considerando su contexto cultural. Se debería promover el los niños, con base en estudios que permitan identificar
regreso en condiciones de seguridad y la restitución de los tendencias y causas, y con asignación suficiente de recursos
bienes colectivos e individuales. financieros y humanos.

30
NINAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA

Por último, en materia de justicia juvenil, el Comité señala que 6.2. ANEXO 2.
se deberá ayudar a los pueblos indígenas a organizar y poner SITUACIÓN DE LA NIÑEZ Y
en práctica sistemas tradicionales de justicia restaurativa,
siempre que esos programas sean acordes a los derechos
ADOLESCENCIA INDÍGENA EN
de la Convención, en particular principio del interés superior CHILE.
del niño. Se alienta a establecer programas comunitarios de
prevención de la delincuencia, así como apoyar, en consulta 6.2.1. OBSERVACIONES Y
con las comunidades, el desarrollo de políticas, programas
RECOMENDACIONES DEL COMITÉ DE
y servicios comunitarios en consideración a la cultura y
necesidades de los niños, niñas y adolescentes indígenas,
DERECHOS DEL NIÑO AL ESTADO DE CHILE
sus familias y comunidades. Se deberá proporcionar recursos
EN MATERIA DE INFANCIA INDÍGENA (2007).
suficientes a los sistemas de justicia juvenil, en particular
los establecidos y aplicados por pueblos indígenas. Se indica En el marco de la función de vigilancia del ejercicio de derechos,
la necesidad adoptar medidas para proporcionar servicios todos los Estados Partes deben presentar al Comité de Derechos
de un intérprete sin cargo alguno, de ser necesario, y para del Niño informes periódicos sobre la manera en que éstos
garantizar asistencia letrada de forma que se tenga en se ejercen. El Comité examina cada informe y expresa sus
cuenta su contexto cultural. Los profesionales que trabajan preocupaciones y recomendaciones al Estado Parte en forma
en las fuerzas del orden y en el poder judicial deberían recibir de Observaciones Finales. Como respuesta al último informe
una formación apropiada sobre el contenido y el significado presentado por el Estado de Chile en 2005, el Comité de
de las disposiciones de la Convención y sus Protocolos Derechos del Niño entregó sus observaciones en 2007, dentro
Facultativos, en particular la necesidad de adoptar medidas de las cuales se contiene en diversos puntos observaciones y
especiales de protección para los niños, niñas y adolescentes recomendaciones referidas a la niñez y adolescencia indígena.
indígenas y otros grupos especiales.
En primer lugar, el Comité lamenta que aún no se hayan
incorporado en la Constitución disposiciones específicas que
reconozcan a los pueblos indígenas y sus derechos. Expresa su
preocupación por el alto grado de correlación entre la pobreza

31
NINAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA

5
El Convenio 169 fue ratificado por el Estado
de Chile el 15 de septiembre de 2008.

6
El Artículo 30 de la Convención sobre los
Derechos del Niño señala que:
En los Estados en que existan minorías
étnicas, religiosas o lingüísticas, o
personas de origen indígena, no se
negará a un niño que pertenezca a tales
minorías, o que sea indígena, el derecho
que le corresponde, en común con los
demás miembros de su grupo, a tener
su propia vida cultural, a profesar y
practicar su propia religión, o a emplear
su propio idioma.

y el origen indígena y por la discriminación de hecho que siguen Recomienda a su vez aumentar asignaciones presupuestarias
sufriendo los niños indígenas, en particular en la educación y la destinadas a la realización de los derechos de la Convención,
salud. El Comité celebra que se hayan adoptado medidas para y que se dé prioridad a los derechos económicos, sociales y
establecer un programa de enseñanza bilingüe, pero observa culturales de los niños, en particular los niños marginados.
que la cobertura y los recursos de éste son limitados y que
siguen siendo altas las tasas de abandono. Al Comité le preocupa En materia de discriminación, se refiere un abordaje insuficiente
la información recibida de que jóvenes indígenas han sido de observaciones anteriores respecto a la no discriminación.
víctimas de maltrato a manos de la policía. Por último, el Comité Preocupa la discriminación de la infancia indígena como parte
lamenta que no se haya presentado información detallada sobre de grupos vulnerables, principalmente por acceso limitado a
los niños indígenas en el informe del Estado Parte. Preocupan educación. Recomienda mantener e intensificar esfuerzos para
las consecuencias negativas que la distribución desigual de los elaborar un sistema integral de recopilación de datos sobre
fondos del Estado sigue teniendo para el bienestar de la infancia, la aplicación de la Convención Sobre los Derechos del Niño,
consecuencias que afectan particularmente a los niños de los que englobe a todos los niños y jóvenes menores de 18 y esté
sectores más vulnerables de la sociedad, como las comunidades desglosado por sexos y grupos necesitados de protección
indígenas y los hogares en que la mujer es cabeza de familia. especial. A su vez, recomienda intensificar esfuerzos para
examinar, supervisar y hacer cumplir la legislación que
El Comité recomienda al Estado que incorpore en la garantice el principio de no discriminación y adoptar una
Constitución el reconocimiento de los pueblos indígenas y estrategia proactiva e integral para eliminar la discriminación
sus derechos; ratifique el Convenio Nº 169 de la OIT sobre por motivos de género, étnicos, religiosos o por cualquier
pueblos indígenas y tribales en países independientes5; adopte otro motivo, y contra todos los grupos vulnerables en todo
medidas afirmativas para garantizar a los niños indígenas el el país. Indica además incluir información específica sobre
disfrute de hecho de sus derechos, en particular en materia medidas y programas orientados a la protección especial de
de educación y salud; vele porque los jóvenes indígenas no grupos vulnerables en su próximo informe al Comité.
sean víctimas de malos tratos a manos de la policía y adopte
medidas preventivas y correctivas en los casos de presuntos En relación al derecho a la vida, supervivencia y desarrollo
malos tratos; y presente en su próximo informe periódico más pleno, aunque el Comité observa que en general se ha reducido
información detallada sobre la aplicación del artículo 306. la pobreza, expresa su preocupación por las disparidades en

32
NINAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA

el nivel de vida y por el número de niños afectados por la sólo como medida de último recurso, teniendo en cuenta el
pobreza o la extrema pobreza, señalando que constituyen un interés superior del niño. Con respecto a los niños indígenas,
grave obstáculo para el disfrute de los derechos consagrados el Comité apoya la recomendación formulada por el Relator
por la Convención. Al Comité le preocupa que un alto porcentaje Especial sobre la situación de los derechos humanos y las
de la población carezca de acceso a los servicios básicos y muy libertades fundamentales de los indígenas, de que el Estado
en particular la enorme disparidad que existe entre la cobertura intensifique sus esfuerzos de coordinación para reducir el
de los servicios de agua potable y de alcantarillado en las zonas número de niños indígenas colocados en instituciones y
urbanas y su cobertura en las zonas rurales. El Comité observa preste el apoyo que les permita permanecer en el seno de
que los niveles de pobreza son desproporcionadamente sus familias.
altos entre los hogares encabezados por mujeres y las
comunidades indígenas. En materia de salud, considera necesario que se redoblen
los esfuerzos para garantizar de hecho el acceso de las
El Comité recomienda por tanto que se atribuya prioridad comunidades indígenas, las personas de ingresos bajos y la
y destine suficientes fondos a la tarea de poner atajo a población rural a los servicios de salud. Recomienda al Estado
la desigualdad creciente y reducir efectivamente las que mantenga el sistema de salud AUGE y le siga asignando
disparidades en el nivel de vida, por ejemplo entre las zonas recursos y que mejore el acceso a los servicios médicos en
urbanas y las rurales. El Comité pone de relieve la necesidad las zonas rurales, entre los hogares de ingresos básicos y
de reforzar la capacidad de las autoridades departamentales y las comunidades indígenas. El Comité recomienda al Estado
municipales para el suministro de servicios básicos. En particular, que aumente y refuerce las estrategias para promover la
en las zonas rurales debe asignarse prioridad a aumentar el medicina tradicional indígena.
acceso al agua potable limpia y los servicios de alcantarillado.
Respecto del derecho a la educación, preocupa que siga siendo
En cuanto al derecho a vivir en familia, preocupa el número insuficiente el acceso a la educación de los niños pertenecientes
elevado de niños, niñas y adolescentes en programas a grupos vulnerables, como los pueblos indígenas, los refugiados
residenciales. Recomienda que el Estado siga promoviendo y los que viven en la pobreza y en las zonas rurales. Ante ello, el
la colocación en hogares de acogida como forma de tutela Comité recomienda que:
alternativa y propone que el ingreso en instituciones se utilice

33
NINAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA

a. Siga aumentando las asignaciones presupuestarias para Mayor proporción de niñez y adolescencia
el sector de la educación. indígena.
b. Centre su atención en la mejora global de la calidad de la
educación impartida, en particular en las zonas rurales. Los resultados de la encuesta CASEN 2011 en relación a la niñez y
c. Vele por la expansión del programa intercultural bilingüe adolescencia indígena establece que del total de 4.459.260 niños,
para los pueblos indígenas y mantenga consultas con las niñas y adolescentes en Chile, 460.514 pertenecían a alguno
comunidades indígenas a fin de evaluar ese programa. de los 9 pueblos indígenas reconocidos por la Ley Indígena, lo
d. Recopile datos estadísticos desglosados por zonas que representa un 10,3% del total de la población menor de
urbanas/rurales, grupos étnicos y sexo con el fin 18 años. En relación a sus respectivas poblaciones, la niñez y
de determinar el impacto de las medidas contra la adolescencia indígena representaban un 33,2% de la población
discriminación. indígena nacional mientras los niños, niñas y adolescentes no
e. Invierta nuevos recursos con el fin de incorporar la indígenas representaban el 25,7% de la población no indígena. La
enseñanza de los derechos humanos en los planes de distribución por tramos etarios no muestra mayores diferencias
estudio escolares. en relación a población no indígena.

6.2.2. SITUACIÓN DE NIÑEZ Y Mayor presencia de niños, niñas y


ADOLESCENCIA INDÍGENA EN CHILE adolescentes mapuche.
A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DE LA
ENCUESTA CASEN 2011. En cuanto a la distribución por pueblos, el 86,09% corresponde
a niños, niñas y adolescentes mapuches, seguidos por aimaras
La información que se presenta a continuación resume el análisis (7,41%) diaguitas (2,38%) y atacameños (1,93%). Los niños, niñas
de los resultados de la encuesta CASEN 2011 en relación a la niñez y adolescentes pertenecientes a los demás pueblos tienen una
y adolescencia indígena. Dicho análisis, resulta de un ejercicio de participación menor al 1%.
actualización del análisis publicado en el documento “Incluir,
Sumar y Escuchar”, desarrollado en 2011 en base a datos de
2009 (Ministerio de Desarrollo Social y UNICEF).

34
NINAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA

La presencia de niñez y adolescencia económicamente por personas en edad potencialmente


indígena no es sólo un asunto activa- en niños, niñas y adolescentes en la población
exclusivamente rural ni de la araucanía. indígena. Sin embargo, se observa una mayor incidencia
de pobreza y pobreza extrema en el caso de niños, niñas
El mayor porcentaje de población de niños, niñas y adolescentes y adolescentes indígenas (29,5% y 6,7%) que en los no
indígenas (24,9%) reside en la Región Metropolitana, seguido de indígenas (22,5% y 4,3% respectivamente).
un 21,6% en la Región de La Araucanía, un 14,5% en la Región
de Los Lagos y un 8,4% en la Región del Biobío. El porcentaje de hogares con jefatura indígena y presencia
de niños, niñas y adolescentes es de un 58,9%, a diferencia
Tomando en consideración la proporción de niños, niñas y adolescentes del 51,9% en el caso de hogares con jefe no indígena. Se
en relación al total de población de niños, niñas y adolescentes a trata a su vez de jefaturas de hogar más jóvenes. En el caso
nivel regional, en tanto, se observa que en las regiones de Tarapacá, de hogares indígenas, la jefatura de hogar femenina llega
Los Ríos, Magallanes, Aysén, Los Lagos, Arica y Parinacota y La al 39,3%, porcentaje mayor al de los hogares no indígenas
Araucanía, la proporción de niños y niñas indígenas en relación a no (37,2%).
indígenas supera el porcentaje nacional. En el caso de la Araucanía,
la niñez y adolescencia indígena llega a representar el 38,1%; no La distribución de pobreza y pobreza extrema muestra una
obstante, en Arica y Parinacota la proporción es de un 32,6%. mayor incidencia de ambas entre hogares con jefatura indígena
(23,4% y 5,1% respectivamente) que en aquellos con jefatura
no indígena (18,1% y 3,5% respectivamente). La distribución de
La población de niños, niñas y adolescentes ingresos muestra que los hogares con jefatura indígena en un
indígenas se encuentra en mayores 34,7% pertenecen al quintil de menores de ingresos y un 4,9% al
condiciones de pobreza y precariedad. quinto quintil; en el caso de hogares con jefatura no indígena los
porcentajes corresponden al 24,5% y 13,4% respectivamente.
La mayor proporción de población infanto-adolescente En términos de ingreso autónomo, en promedio los hogares
entre población indígena en relación a la no indígena debe con jefatura indígena reciben $509.710 versus $829.815 en el
entenderse a su vez como un mayor índice de dependencia caso de hogares con jefatura no indígena. Aun considerando que
potencial –es decir, de población que debe ser solventada los hogares con jefatura indígena reciben en general mayores

35
NINAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA

subsidios monetarios desde distintos programas sociales, éstos La población de niños, niñas y adolescentes
no logran modificar sustancialmente la diferencia de ingresos. indígenas presenta peores indicadores de
salud que la población no indígena.
Al analizar la situación educacional de las jefaturas de
hogar, los hogares con jefatura indígena presentan tasas Se observan indicadores que muestran diferencias importantes
significativamente mayores de analfabetismo, así como menos en términos del estado nutricional de los niños y niñas indígenas
años promedio de escolaridad y mayores porcentajes de menores de 6 años en relación a los no indígenas. Así, el
presencia de educación media incompleta o inferior que los porcentaje de niños y niñas indígenas con un estado nutricional
hogares con jefatura no indígena. normal es inferior al de niños y niñas no indígenas (76,8% frente
a un 82,1%), con mayores porcentajes de obesidad y sobrepeso,
En cuanto a la situación habitacional de los hogares con niños, así como de riesgo de desnutrición. Del mismo modo, se
niñas y adolescentes indígenas, si bien no se presentan mayores observan mayores tasas de enfermedad y/o accidentabilidad.
diferencias en cuanto a las condiciones de materialidad de las
viviendas, sí se presentan diferencias en cuanto a las condiciones Es importante indicar que los niños, niñas y adolescentes
de saneamiento. Así, en el caso de los hogares con niños, niñas indígenas se encuentran inscritos en el sistema público de salud
y adolescentes y jefatura indígena, el 19,1% de las viviendas en forma significativamente mayor a los no indígenas (92,5%
cuenta con saneamiento deficitario, frente al 6,7% de aquellos frente a un 82,3%), lo que hace del sistema público prácticamente
con jefatura no indígena. Tanto los porcentajes de viviendas con la única alternativa de respuesta a los requerimientos de
agua y electricidad proveniente de red pública y alcantarillado atención. Sin embargo, se presentan cifras levemente inferiores
son menores para los primeros. Del mismo modo, se observa de consulta ante enfermedad o accidente, las que son explicadas
una menor disponibilidad de tecnología (la disponibilidad de mayoritariamente por no considerarse necesario el requerimiento
computador e internet corresponde a un 45,4% de los hogares de atención y/o por el uso de remedios caseros.
con niños, niñas y adolescentes y jefatura indígena, versus el
60,5% en aquellos con jefatura no indígena).

36
NINAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA

La población de niños, niñas y adolescentes rendimiento y expulsión o cancelación de matrícula en los niños,
indígenas presenta una menor cobertura niñas y adolescentes indígenas.
educacional en enseñanza media y una
creciente pérdida de la lengua. Por último, se observa una creciente pérdida de la lengua
en niños, niñas y adolescentes indígenas, la que muestra un
Se observa un comportamiento similar en la cobertura aumento conforme disminuye la edad. Así, el 88,3% de los niños,
educacional –y en las diferencias de cobertura- en educación niñas y adolescentes indígenas declara no hablar ni entender
inicial y básica entre población indígena y no indígena. En su lengua de origen; un 7,2% sólo entiende y un 4,5 habla y
resumen, se observa una baja cobertura en educación inicial entiende. En el tramo entre 0 y 5 años se presenta el mayor
(44,7%) y un alza importante en educación básica (93%). porcentaje de niños y niñas que no habla ni entiende (93,5%),
Sin embargo, en Educación Media se observan diferencias mientras los niños y niñas entre 6 y 13 y entre 14 y 17 registran
significativas entre ambos grupos, con una cobertura de 69,7% el mayor porcentaje que habla y entiende (5,7%).
en adolescentes indígenas y 73,8% en no indígenas.

Tanto en educación inicial, básica y media los niños/as y


adolescentes asisten principalmente a establecimientos
municipales, a diferencia de la población no indígena, cuyo
ingreso es a establecimientos particulares subvencionados.

Al analizarse las razones de no asistencia a establecimientos


educacionales en niños y niñas entre 0 y 5 años, la razón
principal se asocia a la existencia de cuidados en casa; no
obstante, se presenta en el caso de la niñez indígena un
porcentaje comparativamente mayor de niños y niñas que no
asistirían por la inexistencia de establecimientos cercanos. Para
el caso de población entre 6 y 17 años, en tanto, se presentan
mayores porcentajes asociados a falta de interés, problemas de

37
DOCUMENTO DE TRABAJO Nº2
PROPUESTAS MESA TÉCNICA

NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES INDÍGENAS

También podría gustarte