Está en la página 1de 12

LEGADOS CIENTÍFICOS

Y TECNOLÓGICOS EN ARQUITECTURA Y
ESCULTURA DE LOS PUEBLOS ANDINOS.

ESTUDIANTES: CARRERA:
HUACOTO ESPINOZA JORGE BERNARDO INGENIERIA AUTOTRONICA
CHIPANA VARGAS CAROLINA MARIA JOSE INGENIERIA ELECTRONICA
MAYTA CALLIZAYA ERIKA INGENIERIA ELECTRONICA
BARRETO COCARICO LIZETH SOLEDAD INGENIERIA ELECTRONICA
CUTILE APAZA RICHARD INGENIERIA ELECTRONICA

OBJETIVOS
1.1OBJETIVO GENERAL
-Dar a conocer sobre los legados científicos
y tecnológicos en arquitectura y escultura de los pueblos andinos.
1.2. OBJETIVO ESPECIFICO
-Investigar en libros e internet sobre arquitectura y escultura de los
pueblos andinos.
-Recopilar datos.
-Sacar lo más importante de cada investigación.
-Compartir pensamientos y convertir en una idea única.
-Exponer lo aprendido con las investigaciones.

INTRODUCCION
En este acápite desarrollaremos los aspectos científicos y tecnológicos de la escultura y
arquitectura de las culturas andinas en lo relacionado a sus construcciones.
Comenzaremos con las culturas que dejaron rastros incipientes de su arquitectura y
escultura (Wamkarani, Urus) para continuar con las culturas en las que se evidencia un
nivel desarrollado de su arquitectura y escultura (Tiwanakota, Inca, aymaras).
DESARROLLO DEL TEMA
Legados científicos y tecnológicos de la arquitectura uru-chipaya
Casas Uru-Chipayas, Son las viviendas del pueblo indígena Uru-chipayas, se llaman
Putukus trabajados con el t’epe o la ch’ampa del piso verdusco de la zona, es una
mezcla de paja y barro que tras ser secada al sol forma una especie de adobe.
Se evidencia por los restos encontrados tres tipos de viviendas: la primera es rural, las
casas Putukus; la otra es urbana, las casas wayllichas, construcciones pre coloniales y
la última tipología que se construye desde la colonización española post colonial.
Vivienda rural – Putuku, Es de forma cónica, que
se asemeja a una colmena de abeja es considerada la
más antigua, que se construían desde su origen
desde los años 2000 a.C. (Jordán, 2011), que aún se siguen construyendo en la
actualidad, se puede observar en lugares de pastoreo construida toda la casa con puro
tepe retirados del suelo, que son bloques de tierra y paja gramínea.
Vivienda urbana – Wayllicha, Se construye de
igual forma circular y cónico, pero lo que le hace
diferente al anterior es la cobertura, construida
sobre arcos de t’ola, es paja trenzada y asegurada
con cuerdas de paja. Su puerta es orientada al
Este y tiene una pequeña ventana del tamaño de
un tepe su función es como chimenea.
La ubicación de la puerta al Este se debe a la protección de la casa de los fuertes
vientos del oeste, y el revoque de arcilla la que permite la impermeabilización no
dejando entrar el frio por las uniones.
Vivienda urbano –Postcolonial, el tercer tipo de vivienda es incorporada en los últimos
años, son de planta rectangular con techo de dos aguas de paja o de calamina.

Legados científicos y tecnológicos de la arquitectura y escultura de la cultura


Wankarani.

Aldeas Wankarani en la región del Departamento de La Paz


Según Escalante (2018) en todos los sitios Wankarani solo se evidencia conjuntos
habitacionales, pero no se hallaron construcciones de grandes proporciones. Las
aldeas Wankarani eran emplazadas sobre montículos de tierra con alturas entre 5
metros. El conjunto habitacional conformado por habitaciones de planta circular,
estaba rodeado por un muro cuyo cimiento fue construido con piedras rusticas. La
construcción de las unidades habitacionales evidencia barro, troncos de qheñua o
quiswara. Las nuevas viviendas eran edificadas sobre los escombros de las antiguas
Aldeas Wankarani en la región de Oruro
Recientemente se han efectuado estudios en la región de la Joya en la región de
Cercado del Departamento de Oruro.
Chuquiña, El montículo tiene un área aproximada de 16.000 m2 con una altura
superior a 5 m emplazado al pie de un pequeño cerro (Estévez y Bermann 1998). El
sitio se encuentra en los predios de la empresa minera Inti Raymi, y por lo tanto ha
sufrido varios procesos de remoción y disturbio de más de un metro en la parte
superior del montículo.
La Barca, El montículo de La Barca tiene un área de aproximadamente 0.6 ha con una
altura promedio de 5 m (Bermann 2005; Rose 2001). Se encuentra ubicado a 150 m de
la orilla oriental del río Desaguadero en la base del cerro Chucun Llallagua. Es uno de
los sitios menos disturbados, aunque ha sido víctima de saqueo de artefactos líticos,
como las puntas de flecha, y de ocasionales excavaciones en la cima por parte de los
comunarios del lugar. Pusno, El montículo de Pusno tiene un área de 0.31 ha
aproximadamente y una altura de casi dos metros (Figura 3). Está ubicado a 5 km de la
orilla occidental del río Desaguadero al pie de una pequeña colina (McAndrews 2005).
Pese a la lejanía de centros poblados, el montículo ha sido víctima de disturbio,
principalmente en su parte superior donde existen grandes huecos como producto de
excavaciones de saqueadores de sitios arqueológicos.
San Andrés, el montículo de San Andrés tenía aproximadamente 0.25 ha y fue el más
pequeño de los sitios de la región de La Joya (Bermann y Estévez 1995; McAndrews
2005, Rose 2001).
Estuvo ubicado al pie de una colina y a 0.6 km aproximadamente de la orilla oriental
del río Desaguadero. Existían estructuras y entierros en el pequeño montículo que
sufrió gran disturbación debido a los trabajos en el área de la empresa Inti Raymi.
Arte Wankarani,
Las obras de arte Wankarani son las
expresiones culturales más antiguas,
muestran el tallado de cabezas de
camélidos en areniscas y rocas ígneas. Es
importante también señalar que el trabajo
que efectuaban en cerámica, se observa un
grado casi rudimentario. Las muestras que
se obtienen en excavaciones son bastante
gruesas, toscas y carentes de pintura.
Carlos Ponce Sangines, clasifica la
cerámica de Wankarani en cinco tipos: tipo pulido a espátula, tipo alisado liso, tipo
pulido liso, tipo alisado a espátula, tipo miscelánea.
La clasificación de la cerámica permite establecer tres épocas de desarrollo.
1. Inferior, una cerámica pulida a espátula
2. Media, cerámica alisada liso y pulida liso
3. Superior, vasijas con engobe rojo con asas y bordes
pronunciados
Expresiones arquitectónicas del periodo de la Tiwanakota
Las estructuras arquitectónicas del sitio de Tiwanaku tienen un elemento común en su
composición. Al analizar las estructuras podemos evidenciar que la mayoría de las
estructuras están compuestas por sillares elaborados en areniscas o andesita, y las
formas son básicamente rectangulares. Los sillares son utilizados y dispuestos en
hileras y rellenando campos entre cada pilastra con variados números de hileras
dependiendo del tamaño.
La Puerta del Sol, la más importante pieza
arqueológica de una antigua cultura andina,
se encuentra en el conjunto monumental de
Tiwanaku, La Puerta del Sol podría no ser
la de algún templo real; por su contenido
también se la puede considerar como la
creación expresa de un monumento en sí
mismo: obra que testi moniaría importantes
conocimientos, de valor artístico y
científico, en un patrón de diseño integrado, la puerta de un templo de sabiduría.
En el centro superior del friso se encuentra tallado en alto relieve el Dios Wiracocha.
La cabeza de este ser divino esta circundada por una aureola de imágenes sagradas, en
el rostro lleva una máscara y de los ojos le brotan lágrimas, las cuales representan la
lluvia. En las manos sostiene los báculos que son símbolos del poder divino y político.
Este coronado con radiantes símbolos Wari Willca (camélido sagrado), son tres plumas
sobre la cabeza, seis pares de círculos que representan al Sol y a la Luna y cuatro
cabezas de puma. De la cintura cuelgan seis cabezas trofeo. Está parado sobre un
pedestal con signos escalonados que representa la tierra.

Monolito Pachamama – Bennet


El gigantesco monolito Bennett es un antropolito tiene
unos 1.700 años y pertenece a la denomina "Cuarta
Epoca" de Tiahunaku, cuyo esplendor se extinguió a
raíz de un cataclismo que la destruyó antes del
surgimiento del imperio de los Incas. El gigante de
piedra rojiza representa a una figura humana cuyo
rostro está oculto tras una máscara ceremonial.
Monolito Ponce
La estela Ponce fue excavada en 1957 por Carlos Ponce Sanginés (1999: 230), en la
plaza central de la zona conocida como Kalasasaya. La escultura representa a un
personaje antropomorfo, de pie, con elaborada corona y atuendo, portando dos objetos
al frente de su torso.
El Monolito de Ponce, está ubicado en el templo de
Kalasasaya y representa a un sacerdote. El Monolito
de Ponce presenta tocado cuadrangular, collar, en las
manos un Kero. Además en él se aprecian finos
grabados iconográficos como hombres alados, peces,
cabezas de puma, cóndores, águilas y simbolos
escalonados.

PIRAMIDE DE AKAPANA
Tiene 194 metros de largo y 182 de
ancho, con un perímetro de 800 m y una
altura de 18 metros. Está constituida por 7
terrazas escalonadas sostenidas por muros
de contención diferentes para cada nivel, lo
cual sugiere un tiempo largo de
construcción. Estas terrazas son separadas
por muros de piedra arenisca labrada que
fueron rellenados con sedimentos y luego compactados.1

Se cree que los tiahuanacotas la usaban como lugar de culto, pues en su cima existía un
templete semisubterraneo en forma de cruz. Se cree que fue un templo dedicado al sol
u otras deidades astrales. Destaca la ubicación de la Akapana señalando a los puntos
cardinales.1

El primer nivel destaca por su revestimiento en


piedra almohadillada, los siguientes niveles
presentan sillares rectangulares que sobresalen
por la perfección en sus cortes.1

Su ingreso principal era por el oeste a través de


escalinatas, a ambos lados de la escalinata
destacaban los relieves esculpidos con el
motivo del chachapuma (hombre-puma), estos relieves hoy se encuentran en el Museo
regional de Arqueología de Tiwanaku.
Pumapunku: Es considerada una de
las estructuras más importantes del área
monumental, tiene una longitud de
115 x 112 m. Los pisos
posiblemente estuvieron pintados de
rojo, verde y azul.
En su interior se encuentran enormes
bloques líticos que pesarían más de
100 toneladas (Albarracin 2007). También se pueden apreciar bloques de andesita
finamente trabajados y portales similares a la Puerta del Sol.
Arquitectónicamente esta estructura está conformada por tres plataformas, dichas
plataformas están compuestas por sillares colocados en filas horizontales sobre un
terreno compactado. Esta estructura posee canales de desagüe ubicado en las esquinas
norte y sureste, los bloques que conforman el canal tienen una pendiente aproximada
de 12°, debido a esa inclinación fueron sujetadas con grapas de cobre.
Expresiones arquitectónicas del periodo de la cultura INCAICA
Los incas han sido admirados por
su fina mampostería en piedra.
Especialmente en el Cusco y sus
alrededores es posible apreciar
estos trabajos en su máximo
esplendor ya que se aplicaban en
los edificios públicos más
importantes, principalmente de la
sierra. Las colosales piedras usadas en sus edificaciones encajan exactamente unas con
otras. La arquitectura inca ha logrado además una armonía con el paisaje que está
regida por conceptos sagrados. A pesar de todo tipo de teorías que tratan de explicar el
proceso constructivo de estos monumentos, las explicaciones más certeras se basan en
el trabajo colectivo y en el uso de herramientas relativamente sencillas. Este tipo de
construcciones se continuó haciendo hasta la época virreinal, por lo que varios
cronistas del siglo XVI pudieron describir los métodos incaicos de construcción, lo
cual no constituye ningún misterio. Entre ellos, Gutiérrez de Santa Clara hace una
descripción detallada del levantamiento de las grandes piedras que se usaron para los
muros.
Para colocar una piedra sobre otra, señala que se ponía tierra y troncos frente a la
levantada, de manera que la siguiente piedra se elevaba a fuerza de brazos y estando
arriba, la encajaban.
Construcciones
Los edificios públicos en especial los del
cusco y de épocas posteriores eran
desde luego construcciones muy
superiores con excelente
mampostería de piedra y muy
restringido empleo del adobe, sin
embargo, aún los mejores edificios
solían techarse con paja. Todas las
poblaciones incas tenían su templo y
sus sacerdotes, siendo el Coricancha
el gran centro ceremonial incaico y
estaba en la plaza principal del
cusco.
Aunque hubo diversas formas de centros poblados en el imperio inca todos parecen
haber tenido algunas características comunes, construcciones sobre una elevación con
un elemento de refugio, todas las ciudades de cierta jerarquía tenían plazas, templos,
colcas o depósitos y mercados para el trueque. Además, en muchas de ellas se
edificaron palacios para el inca y su séquito. Los palacios como el de Atahuallpa en
Cajamarca estaban en las afueras de la ciudad.
Se sabe muy poco respecto a los instrumentos de ingeniería, es seguro que se conocía y
se utilizaba la plomada también instrumentos para determinar niveles y medir ángulos
y distancias.
Hace algún tiempo se creía que la mampostería megalítica a base de enormes piedras
de forma y tamaño irregulares pertenecía a los pre-incas del periodo Tiahuanaco,
mientras que la mampostería de bloques de piedra uniformes en tamaño colocadas en
hileras regulares era típico del periodo inca. Sin embargo, en la actualidad se supone
que los incas utilizaban ambos tipos de construcción y que casi todos los grandes
edificios y estructuras de mampostería en la región del Cusco, incluyendo
Sacsayhuamán, Ollantaytambo, Machu Picchu y el Cusco mismo pertenecen al último
periodo inca.
Esta es una brevísima descripción de la tecnología constructiva de los incas utilizando
la piedra, las evidencias de la ingeniería lo confirman la extraordinaria habilidad
técnica utilizada para lograr sus insuperables estructuras. No solamente fueron
maestros en el manejo de los materiales, sino también verdaderos ingenieros. Su
ingenio los coloca con toda seguridad entre los grandes constructores de todos los
tiempos.
La ingeniería vial e hidráulica: caminos y puentes
La planificación, la construcción y el
mantenimiento de las obras viales,
hidráulicas y de edificación forman un
conjunto de procesos tecnológicos
pragmáticos que se identifican con la
personalidad de los incas para someter la
naturaleza y ponerla a su servicio. Los
materiales constructivos fueron el barro,
piedra , madera y fibras vegetales, los
incas no conocían el ladrillo no quemaron
la arcilla a pesar de que sí lo hicieron para
obtener cerámica.
La red vial inca es notable, sólo la admirable red vial romana está en la misma
categoría, ella integró el imperio y sirvió tanto para la administración y transmisión de
información como para la circulación de personas y animales en tiempo de paz y de
guerra, ambos construyeron caminos hasta los confines de los dominios conquistados.
La diferencia está en que los incas, al no poseer vehículos de ruedas no necesitaban
pavimentos tan buenos ni caminos tan anchos, ni puentes tan resistentes; usaron
escalones en los tramos de pendiente fuerte, los caminos empedrados o no, fueron un
elemento importante de la cultura andina desde los tiempos más antiguos. La red vial
era un sistema que comprendía infraestructura – caminos, puentes y tambos; depósitos
ubicados a distancias compatibles con el recorrido diario, los servicios, y los
suministros, la longitud total del sistema vial ha sido estimada en 20000 kilómetros
estaba compuesto por dos grandes caminos longitudinales norte-sur, uno costero y otro
andino.
Machu Picchu
M achu Picchu, es una majestuosa
fortaleza inca, que fue mandado a
edificar por Wiracocha, el octavo
rey de Cusco. Cuenta la leyenda,
que la creación de Machu Picchu,
tuvo ayuda extraterrestre, pues las paredes de piedra, son formados por rocas
inmensas, que el hombre no podría levantar sin la ayuda de maquinarias.

Otro indicio, que apoya esta teoría, es que Machu Picchu, tiene la forma la cara de un
inca echo de piedra, y visto desde la montaña Huayna Picchu, se puede ver como
Machu Picchu, adopta la forma de un cóndor volando.
La ciudad está formada por más de 150 edificios entre casas, baños y templos. Quizás
sean estos últimos los que nos llamaron más la atención porque son construcciones
muy reconocibles y porque circulan muchas especulaciones sobre sus usos y
propósitos. En la parte alta encontramos el sector de los templos, articulado alrededor
de una plaza cuadrada donde se alzan el templo principal y el templo de las tres
ventanas.
Cerca de allí se encuentra el observatorio astronómico con la sorprendente piedra de
Intiwatana. Os diremos que este bloque de granito señala los puntos cardinales, pero
no se sabe mucho más sobre su propósito. Fijándose en la etimología de la palabra, se
cree que era una especie de artefacto para “amarrar el sol” y evitar que este se
extinguiera o que no regresara tras la noche.
El templo del sol resulta también interesante ya que está construido de tal manera que
en el solsticio de verano los rayos solares entran a través de las ventanas señalando la
fecha. También se sospecha que fue utilizado como mausoleo y que albergó las
momias de algunos personajes bastante importantes del imperio. Hay quien dice que la
momia del mismísmo Pachacútec reposó aquí durante unos años.
En el templo del Cóndor los antiguos incas aprovecharon la forma de la roca viva para
crear una construcción alegórica representando al animal sagrado que, según sus
leyendas, fue el encargado de señalarles el lugar donde debía erigirse el asentamiento
de Macchu Picchu.
En estas construcciones se usaba casi siempre la técnica de la falsa bóveda mediante el
cerramiento gradual y sucesivo del paramento mediante hiladas de adobe o piedra,
cerrándose hacia el interior hasta conformar la cubierta de estructura
La planta podía ser circular, elíptica,
cuadrada o rectangular mientras
que el cuerpo podía tener
conformación cilíndrica con una
pequeña apertura de acceso que en
su mayoría de los casos se orientaba
al oeste, con la mirada hacia el astro rey una de las expresiones más sagradas del
mundo andino.
El material empleado en este tipo de estructuras era muy variado utilizándose entre
otros, la piedra el barro y el cemento crudo. También se emplearon piedras en sillares
cortados y engastados. “Unos de los ejemplos más notables que se pueden observar en
el altiplano lacustre, son las de Sillustani en el Perú, Turco y Escoma en Bolivia. Los
mausoleos en base a piedra cortada y natural son los que se encuentran en la región de
Pacajes, como es el caso de Jhachaphasa y Tiaphasa” (Escalante, 436: 2018)
Muchas de las Chullpas fueron construidas con adobes dedistintos colores formando
figuras geométricas en el acabado externo del chullpar o presentan pinturas rupestres
en su interior
Estas construcciones funerarias no solo abarcaban e este periodo, sino que se extendían
hasta los tiempos de la ocupación Inca y aun después de la colonia.

CONCLUSION
-Con este tema pudimos obtener información acerca de las arquitecturas y esculturas
de estos pueblos.
-Estas culturas nos dejaron grandes demostraciones de su gran ingenio para realizar sus
arquitecturas y esculturas
-Usaron distintos métodos muy sorprendentes para realizar las edificaciones y su arte

También podría gustarte