Está en la página 1de 5

Diseño inteligente: ¿El desafío

bioquímico a la evolución darwiniana?


Ewan Ward y Marty Hancock “Porque lo invisible de Dios, desde la crea- La caja negra de Darwin
ción del mundo, se deja ver a la inteligencia a Una nueva era en los argumentos de
través de sus obras: su poder eterno y su divi- diseño amaneció en 1996 con la publica-
nidad, de forma que son inexcusables [los ción originalmente en inglés de La caja
que los ignoran]” (Romanos 1:20, Biblia de negra de Darwin. El reto de la bioquímica a
Jerusalén). la evolución, de Michael Behe, profesor de
bioquímica en la Universidad Lehigh,

Recientes desafíos bioquímicos


E l tema del origen de la vida en este
planeta es fascinante. ¿Comenzó la
vida en la superficie de un planeta
en proceso de enfriamiento, atormenta-
do por violentos relámpagos y actividad
Pennsylvania. En los días de Darwin, los
biólogos sabían muy poco de la compleja
bioquímica de los organismos vivientes.
Lo que hemos aprendido desde entonces
acerca de los sistemas bioquímicos alta-
volcánica? ¿Floreció la vida en la tierra mente elaborados hace pensar en un ni-
a la evolución darwiniana han después de haber sido transportada me- vel de sofisticación que desafía una expli-
diante organismos semejantes a bacterias cación para su existencia por mecanis-
profundamente incrustadas en las grietas mos evolutivos.
hecho un significativo impacto de un meteoro? ¿O es la vida el producto Hasta ahora no les fue bien a las teo-
de una inteligencia que la originó por di- rías de diseño en los círculos académicos,
seño y una cuidadosa planificación? en parte porque los creacionistas no han
en la comunidad científica. ¿Hay evidencia de ese diseño en la natu- desarrollado teorías que pudieran ser pro-
raleza? ¿Puede ser usada esa evidencia badas empíricamente y examinadas por
para inferir la existencia de un Creador, la comunidad científica. Para que un pa-
como enseña la Biblia? radigma científico sea desplazado, tiene
que haber otro paradigma que ocupe su
Diseño en la naturaleza lugar. Ahora se están desarrollando nue-
Teólogos y científicos han argumenta- vos paradigmas, y los argumentos de di-
do durante siglos que ciertas característi- seño son apoyados cada vez más por ar-
cas naturales de nuestro mundo son difí- gumentos científicos convencionales.
ciles de explicar sencillamente en térmi- Behe comienza su examen de sistemas
nos naturalistas. El argumento de diseño bioquímicos con una ilustración inusual:
más famoso es el del relojero de Paley. Si una ratonera.
tú encontraras un reloj mientras cruzas La trampa de cazar ratones consiste de
un campo, ¿que supondrías acerca de los cinco partes: una base de madera, un re-
orígenes del reloj? ¿Pensarías que todas sorte, un cepo (para quebrar el lomo del
las piezas se reunieron por azar, o creerías ratón), un seguro sensible (que se libera
que el reloj es producto del trabajo de un cuando se aplica una leve presión) y una
relojero, que alguien dejó caer el reloj al barra de metal (que se conecta con el se-
pasar? guro y retiene el cepo cuando se arma la
Paley argumenta que debido al diseño trampa).2 Este simple sistema mecánico
intrincado y la función precisa del reloj es un ejemplo de lo que Behe llama un
tiene que haber habido un diseñador sistema irreductiblemente complejo ya
“que lo formó con un propósito que po- que todos los componentes deben estar
demos discernir, y que entiende su cons- presentes para que funcione como fue di-
trucción y diseñó su uso”.1 señado.

Diálogo 15:2 2003 11


Evidencia de diseño en sistemas sistema biológico no se puede producir Figura 2. Rela-
bioquímicos y moleculares gradualmente tendría que surgir como Información en la ción entre la in-
La biología molecular investiga el uni- una unidad integrada, en bloque, para molécula ADN formación del
verso que está dentro de la célula. En que la selección natural pudiera obrar”.3 ▼ ADN y la función
tiempos recientes se han hecho adelantos El ácido desoxirribonucleico o ADN, el de la proteína.
extraordinarios en la comprensión de la material genético, es como el disco duro Secuencia La información en
estructura y función de la célula al nivel de una computadora, que contiene todos correspondiente el ADN determina
molecular. Las células de un organismo los programas y la información necesaria del aminoácido en la secuencia del
dependen de su bioquímica para funcio- en distintos momentos de la vida de una la proteína aminoácido de una
nar. El metabolismo (la secuencia de reac- célula. Un tipo de enzima, ARN polimera- ▼ proteína, la que
ciones químicas de las que depende la sa, lee el código químico de una sección determina la fun-
La forma de la
vida) es extremadamente organizado y del ADN (un gen) poniendo en movi- ción de la proteína.
proteína determina
determinado; muchas veces los eventos miento una cadena extremadamente
la función de la
químicos están organizados en reaccio- compleja de eventos, culminando en la
proteína
nes escalonadas, o secuencias. Una clase formación de una molécula de proteína
especializada de moléculas proteicas lla- derivada de esa información.
madas enzimas sirven de intermediarias El código leído por ARN polimerasa en
en la conversión de una molécula deter- el ADN determina el orden de los ami-
tencia, el ADN depende del ADN polime-
minada (sustrato químico) en otra, en la noácidos en la molécula de la proteína a
rasa, cuya existencia depende del propio
que a su vez actúa la siguiente enzima en ser elaborada, lo que a su vez determina
ADN (ver la Figura 3).
la secuencia. Estas secuencias parecen su forma tridimensional y por lo tanto su
Aparentemente hay ejemplos intermi-
una línea de montaje de una fábrica; cada función. En términos del fluir de la infor-
nables de diseño en los sistemas molecu-
operaria a lo largo de la línea únicamente mación genética, se puede considerar esta
lares. Behe analiza detalladamente un
modifica el producto que está siendo relación entre el código del ADN, el or-
número de estos complejos sistemas, in-
montado. Así cada enzima u operaria de den de los aminoácidos en la proteína, y
cluyendo el de la coagulación de la san-
la línea de montaje, depende de la ante- la forma y función de la proteína misma,
gre, del flagelo bacteriano, y una variedad
rior para su actividad. El eliminar o inuti- irreductiblemente complejos. Así, la in-
de otros sistemas bioquímicos.4
lizar una enzima en una vía bioquímica formación en el ADN determina la es-
efectivamente clausura esa vía, ya que no tructura, forma y función de las molécu-
Origen de la célula primordial
se producirán más moléculas para la si- las de las enzimas, las que determinan
Pero, ¿cómo llegaron a existir los siste-
guiente enzima en la secuencia. Esas vías con qué sustrato químico interactuarán
mas bioquímicos? En primer lugar,
son irreductiblemente complejas, muy en una vía bioquímica. La interferencia
¿cómo surgió la vida en este planeta? El
semejantes a la ratonera de Behe. Es difí- con la transmisión de esta información
trabajo de Stanley Miller y Harold Urey
cil imaginarse cómo tales vías podrían en cualquier punto alterará dramática-
haber evolucionado, especialmente si el mente el producto enzimático final y
producto final de una vía es la energía re- puede significar que la enzima producida
querida por la célula para funcionar. no pueda ocupar su lugar en la línea de
Como afirma Behe, sistemas irreductible- ensamblaje bioquímico para el cual es Molécula de ADN
mente complejos “serían un gran desafío propuesta, o, en nuestra opinión, diseña- conteniendo la in-
para la evolución darwiniana. Como la da. La avería resultante en una vía bio- formación genética Síntesis de una
selección natural sólo puede escoger sis- química puede ser fatal para la célula. nueva molécula


temas que ya estén funcionando, si un El ADN también puede ser replicado de ADN conte-
completamente de modo que la informa- Producción de en- niendo la mis-
ción genética puede pasar a la célula hija zima replicadora ma información
en la replicación celular, y en mayor esca- de ADN - ADN genética
A➝B➝C➝D➝E la a un descendiente del organismo. El polimerasa
e1 e2 e3 e4 e5 ADN almacena la información necesaria
para sintetizar las enzimas necesarias para
Figura 1. Diagrama esquemático de replicarse a sí mismo, un ejemplo perfecto Figura 3. Diagrama que ilustra la re-
una típica ruta bioquímica. El de complejidad irreductible. De esta ma- lación entre el ADN y su enzima
sustrato químico A es convertido a B por nera el ADN codifica para la enzima repli- replicadora. La información en el ADN
la enzima e1. Entonces el sustrato B es cadora del ADN, el ADN polimerasa. El es usada para sintetizar el ADN
convertido a C por la enzima e2 y así en ADN polimerasa lee el código químico polimerasa. El ADN polimerasa usa la
adelante hasta que el producto E es for- del ADN y fielmente crea otra molécula molécula de ADN original como plantilla
mado por la enzima e4. exactamente duplicada. Así, para su exis- para hacer una nueva molécula de ADN.

12 Diálogo 15:2 2003


en la Universidad de Chicago a principios Finalmente, el más importante requisito una manera coordinada con un objetivo
de la década del 50 establecieron las bases para la división celular y la propia replica- común en mente: el desarrollo de una cé-
del concepto de la evolución química.5 ción: la información genética almacena- lula funcional.
Sus experimentos replicaron lo que se da debe ser replicada y pasada a las célu- En su libro, Behe analiza la literatura
postulaba haber sido la atmósfera de la las hijas para producir formas de vida científica publicada sobre mecanismos de
Tierra primitiva. Ellos sometieron una descendientes. evolución molecular y bioquímica. Tam-
mezcla de gases a descargas de alto volta- Estos procesos son de una compleji- bién examina los trabajos publicados en
je simulando rayos. dad asombrosa pese a la aparente “sim- el Journal of Molecular Evolution (JME) des-
Todas las moléculas orgánicas produ- plicidad” de la primera célula primordial de su fundación en 1971. Su conclusión:
cidas fueron recogidas y separadas del sis- teorizada. Para que puedan existir tales “Ninguno de los trabajos publicados en
tema de reacción para ser analizadas. Al células, los sistemas metabólicos deben JME durante toda su existencia ha pro-
detectarse una pequeña variedad de com- funcionar y coordinarse con los otros sis- puesto jamás un modelo detallado por el
puestos orgánicos simples, se postuló que temas. La célula primordial, como cual- cual un sistema bioquímico complejo po-
eran los precursores de las macromolécu- quier otra, dependería de su bioquímica dría haber sido producido de manera gra-
las biológicas que formaron la estructura generadora de energía para operar proce- dual y darwiniana, paso a paso”.8
de la primera célula primordial. La vali- sos metabólicos cruciales y sintetizar mo-
dez y significado de esos experimentos léculas esenciales. La información para la Detectando un diseño inteligente
están ahora bajo escrutinio.6 La idea de síntesis molecular es almacenada en el El desafío bioquímico de Behe a la
formar estructuras biológicas a partir de ADN. La energía generada por la célula es evolución darwiniana ha hecho un im-
elementos químicos inorgánicos por pro- requerida para la síntesis del ADN y la re- pacto significativo en la comunidad cien-
cesos naturalistas plantea enormes pro- plicación celular. La síntesis del ADN de- tífica. Su libro fue reseñado en prestigio-
blemas. Klaus Dose comenta: “Mas de pende de enzimas cuyo diseño está con- sas revistas científicas como Nature.
treinta años de experimentación con el tenido en el ADN. Aquí había un bioquímico bien infor-
origen de la vida en los campos de la evo- Ninguno de estos sistemas funcionaría mado, con un argumento que no podía
lución química y molecular han conduci- si no fuera que la membrana celular sepa- ser rechazado fácilmente. Darwin había
do a una mejor percepción de la inmensi- ra las reacciones bioquímicas de la célula admitido que: “Si se pudiera demostrar la
dad del problema del origen de la vida en del entorno externo. En realidad, las enzi- existencia de cualquier órgano complejo
la Tierra, más que a su solución. Actual- mas codificadas por información en el que no se pudo haber formado mediante
mente todas las discusiones sobre las ADN dirigen la síntesis de la propia mem- numerosas y leves modificaciones sucesi-
principales teorías y experimentos en di- brana —complejidad irreductible por an- vas, mi teoría se desmoronaría por com-
cha especialidad terminan en tablas o en tonomasia. pleto”.9
una confesión de ignorancia. Deben pro- Pocos mecanismos propuestos expli- El argumento de diseño inteligente de
barse nuevas líneas de pensamiento y de can satisfactoriamente la evolución mo- Behe ha sido fortalecido por otro teórico
experimentación”.7 lecular de sistemas bioquímicos indivi- del diseño, William Dembski. Una de las
Dejando de lado los problemas técni- duales, sin mencionar cómo tales siste- mayores críticas del libro de Behe era que,
cos de semejante química, ¿qué necesita- mas independientes se desarrollarían de aun cuando los objetos vivientes pueden
ría una célula primordial para sobrevivir,
replicarse, y así poner en marcha la rueda
evolutiva? Primero, un método para cap-
turar energía (p. ej.: organismos fotosin- Membrana celular: ADN: replicación,
téticos que produzcan su propio alimen- separación del entorno control de actividades
to) o un mecanismo para utilizar energía
derivada de moléculas orgánicas prefor-
madas.
Ambos métodos involucran una bio-
química muy compleja aun en organis-
mos más simples. Segundo, una membra-
na para mantener separado del entorno Citoplasma celular:
exterior las reacciones metabólicas inter- metabolismo, generación de
nas de la célula. Tercero, un sistema por energía, síntesis de proteína, etc.
medio del cual pueda ser almacenada y
accesible la información genética (ADN). Figura 4. Ilustración de las necesidades básicas de una célula para susten-
Cuarto, un mecanismo para convertir esa tar la vida. Las células deben estar separadas del entorno para permitir que las reac-
información en herramientas molecula- ciones bioquímicas generen energía, sinteticen proteínas y permitan la replicación del
res que la célula requiere para funcionar. ADN y la división celular.

Diálogo 15:2 2003 13


parecer diseñados, no hay manera cientí- mejor por el diseño antes que por la ca- mosa puesta de sol, un arroyo entre ro-
fica de determinar si en realidad lo fue- sualidad. cas, o el vuelo de un ave, serán suficiente
ron. Los evolucionistas que tienen serias evidencia de que Dios existe. Para noso-
objeciones contra el movimiento del di- Críticas al argumento de diseño tros, nuestro estudio de biología continúa
seño inteligente aceptan que la naturale- Mientras que la idea de la complejidad inspirándonos un gran asombro ante la
za parece diseñada. Richard Dawkins afir- irreductible de Behe apela al nivel mole- extraordinaria complejidad y hermosura
ma en su libro The Blind Watchmaker: “La cular de la vida, los problemas surgen de la vida. Estamos de acuerdo con el au-
biología es el estudio de cosas complica- cuando consideramos la vida al nivel de tor de Romanos de que Dios es revelado
das que tienen la apariencia de haber sido un organismo entero. Los sistemas bio- adecuadamente en la naturaleza. Pero,
diseñadas con un propósito”; y “La selec- químicos irreductiblemente complejos aunque los cristianos están convencidos
ción natural es un relojero ciego, ciego también son la base de un depredador o de que el diseño en la naturaleza señala a
porque no ve delante, no planea conse- un parásito. un Creador, las científicos en general no
cuencias, no tiene un propósito en vista. Buena parte de la naturaleza está basa- han sido persuadidos. Tal vez una canti-
Sin embargo, los resultados vivientes de da en un sistema de depredación, muerte dad mayor de estudios científicamente
la selección natural de modo arrollador y deterioro, de manera que nos tentamos respetables sobre el diseño inteligente, de
nos impresionan con la apariencia de di- a preguntar: “¿Qué clase de Dios crearía la clase hecha por Behe y Dembski, ani-
seño como hecho por un maestro reloje- eso?” De acuerdo con lo que leemos en marán a los científicos evolucionistas a
ro, nos impresionan con la ilusión de di- Romanos 1:20, el carácter de Dios es reve- mirar más allá de los mecanismos pura-
seño y planificación”.10 lado en la naturaleza, ¿pero qué nos ense- mente naturalistas para explicar la com-
Dembski ha propuesto un método ña un depredador como un león acerca plejidad y el sentido de la vida. Si los
científico para detectar el diseño inteli- de Dios? Darwin formuló las mismas pre- científicos evolucionistas están convenci-
gente. El afirma que esto no es nuevo guntas y concluyó que sencillamente ha- dos de que el naturalismo es limitado en
para la ciencia, ya que los científicos fo- bía “demasiada miseria en el mundo” su poder explicativo y que hay evidencias
renses usan un método tal para distinguir como para aceptar el diseño: “No me de una inteligencia detrás del universo,
entre eventos fortuitos y la actividad cri- puedo persuadir a mí mismo de que un tal vez entonces estarán dispuestos a con-
minal. Los científicos, en su búsqueda de Dios benéfico y omnipotente pudo haber siderar que esa inteligencia es el Dios del
vida extraterrestre, tienen que distinguir creado por diseño los Ichneumonidae universo que anhela tener una relación
entre las señales emitidas al azar y las que [avispas que capturan orugas y las parali- profunda y personal con su máxima obra
podrían transportar mensajes codificados zan para que sus larvas las parasiten y fi- maestra creada: el ser humano.
desde el espacio exterior. Dembski afirma nalmente maten] con la expresa inten-
que el diseño inteligente es empíricamente ción de alimentarlas dentro de los cuer- Ewan Ward (Ph.D., New South Wales
detectable. Su método de detectar diseño pos vivos de esas orugas, o que un gato University) y Marty Hancock (Ph.D., Gri-
inteligente toma la forma de un filtro ex- juegue con los ratones”.12 ffith University) son profesores titulares en
plicativo en tres fases.11 La respuesta de Dembski a esta crítica la Facultad de Ciencias y Matemáticas de
El filtro formula tres preguntas orde- es que el diseño no tiene que ser perfecto. Avondale College, Cooranbong, NSW, Aus-
nadas en relación al evento observado. Podemos darnos cuenta de que el software tralia. E-mail:
¿Es explicado mejor por una ley natural, o los sistemas operativos de computado- ewan.ward@avondale.edu.au
por casualidad, o por diseño? ra, tales como Windows, han sido diseña-
Si hay una elevada probabilidad que el dos, pero la mayoría de la gente sabe que Notas y referencias
evento ocurra, es probable que sea el re- no son perfectos. Desde una perspectiva 1. W. Paley, Natural Theology (New York:
sultado de una ley científica (p. ej.: un científica, Dembski argumenta que preci- American Tract Society, 1928), pp. 9, 10.
2. M. J. Behe. La caja negra de Darwin: El reto
objeto cae por influencia de la grave- samente porque la naturaleza no parece
de la bioquímica a la evolución (Barcelona:
dad). Si hay solamente una probabili- ser perfecta, eso no significa que el diseño Editorial Andrés Bello, 1999), pp. 63-65.
dad intermedia que ocurra el evento, no pueda ser detectado. La teología nos 3. Íd., pp. 60-61.
será explicado mejor por casualidad. dice que el mal entró en este mundo y lo 4. Íd ., capítulos 4-7.
Sin embargo, si hay una pequeña pro- que vemos ahora no es lo que Dios creó 5. S. L. Miller y L. E. Orgel, The Origins of Life
on Earth (Upper Saddle River, N. J.:
babilidad que ocurra el evento, nos mo- al principio, de manera que esperaríamos Prentice-Hall, 1974); Miller, “Which
vemos al siguiente nivel del filtro expli- ver una creación que muestre evidencias Organic Compounds Could Have
cativo: el diseño. No todos los eventos de un buen diseñador, pero también evi- Occurred on the Pre-Biotic Earth?” Cold
de ese tipo requieren un diseño inteli- dencias de haber sido pervertida por el Spring Harbour Symp. Quant. Biol. 52
(1987): 17-27.
gente, y eventos extremadamente úni- mal.
6. Behe, Opus cit., pp. 209-213; S. C. Meyer,
cos pueden ocurrir naturalmente. Pero “The Explanatory Power of Design: DNA
situaciones complejas, como el desarro- Conclusión and the Origin of Information”, en W. A.
llo de una célula primordial auto-repli- Entonces, ¿qué nos enseñan los desa-
cadora que requiere que ocurran mu- rrollos recientes del argumento de dise-
chísimos eventos casuales, se explican ño? Para muchos observadores, una her- Continúa en la página 17.

14 Diálogo 15:2 2003


Diseño…
Continuación de la página 14.

Dembski (ed.), Mere Creation: Science, Faith


and Intelligent Design (Downers Grove, Il.:
InterVarsity Press, 1998), pp. 116-119; W.
L. Bradley y C. B. Thaxton, “Information
and the Origin of Life”, en J. P. Moreland
(ed.), The Creation Hypothesis (Downers
Grove, Il.: InterVarsity Press, 1994), pp.
173-196.
7. K. Dose, “The Origin of Life: More
Questions Than Answers”. Interdisciplinary
Science Reviews 13 (1988): 348-356.
8. Behe, Opus cit., p. 220.
9. C. Darwin, Origin of Species, publicado por
primera vez en 1872; 6a ed. (New York:
New York University Press, 1988), p. 154.
10. R. Dawkins, The Blind Watchmaker
(London: W. W. Norton, 1985), pp. 1, 21.
11. W. A. Dembski (ed.), Mere Creation: Science,
Faith and Intelligent Design (Downers
Grove, Il.: InterVarsity Press, 1998), pp.
98-108.
12. Charles Darwin, citado en W. A. Dembski,
“Intelligent Design Is Not Optimal
Design” 2000. Discovery Institute internet
site: http://www.discovery.org.

Diálogo 15:2 2003 17

También podría gustarte