Está en la página 1de 5

6.

La segunda revolución industrial: algunos desarrollos en las ciencias


físicas y en la química.
Siglo XIX: desarrollo de teorías de la luz, la electricidad y el magnetismo hasta ahora
considerados fluidos imponderables. Se investiga relación entre electricidad y
magnetismo, fabricación de electroimanes, primera dínamo (Pacinotti 1841-1912),
primer motor eléctrico (Ferraris 1847-1897). Este último revoluciona la tecnología y
da lugar al segundo paradigma tecnológico que desemboca en la revolución
industrial en donde el principal insumo es la electricidad. Permite trabajar 24 horas.
Cobra relevancia el concepto de campo magnético y surgen hipótesis en donde la
constitución atómica de la materia comienza a modificarse radicalmente.
Durante la segunda mitad del S. XVIII Lavoisier y un equipo de trabajo rompen con
el paradigma en el cual los "elementos últimos "de la naturaleza eran (agua, fuego,
tierra y aire).Cambio en el concepto de elemento, los elementos considerados como
las sustancias últimas de lo real se convierten en compuestos. La ruptura se lleva a
cabo gracias a un sistema de experimentación que mediante instrumentos permiten
la descomposición y análisis de algunos "elementos". Se crea un lenguaje artificial
propio de la química. Transformación en el método de investigación.
Lavoisier impone la modalidad de trabajo en equipo siguiendo una investigación
previamente planificada. Funda la química experimental. Se concibe a la
experimentación como proceso necesario para verificar o no una hipótesis. Se
construye el principio de conservación de la materia donde" en toda reacción
química la masa se conserva, es decir, la masa consumida de los reactivos es igual
a la masa obtenida de los productos".
El proceso revolucionario de la química influye en lo social y político, se toma a la
ciencia como un elemento de prestigio y un factor de desarrollo económico, bélico y
de acción social. Lavoisier comprende la utilidad de la ciencia para el desarrollo,
realiza experiencias en agronomía para aumentar el rendimiento de la tierra. La
ciencia será un instrumento de experimentación agrícola y social. Describe el
comercio internacional como un sistema de cambios y de flujos en el que la cantidad
de riquezas se conserva estable, extendiendo así el principio de conservación de la
materia al campo social.
Los estudios sobre los gases de Lavoisier estaban vinculados a la idea de construir
un aerostato, como un arma de guerra y medio de transporte de la monarquía
francesa, mientras que las investigaciones del agua y el aire(considerados agentes
conductores y muchas veces generadores) se relacionaban con la necesidad de
combatir las epidemias que asolaban las ciudades europeas. El carácter
experimental de los estudios de Lavoisier fue aplicado a un fenómeno: la
combustión. Mediante un programa de investigaciones y a partir de dos experiencias
avanza a una explicación general de toda combustión y de toda calcinación,
haciendo entrar en crisis al paradigma hegemónico respecto a los fenómenos
referidos a la combustión.
La revolución científica tiene un punto central en el campo de la química. (1783-
1789) Lavoisier elabora el tratado de elemental de la química, partiendo del estudio
de la composición del agua. Apoyado por la Comisión de Estudios para el
Perfeccionamiento de los Aerostatos, ordenado por el rey. Se analiza y sintetiza el
agua mediante aparatos de laboratorios, resultando que el agua no es un elemento
sino un compuesto. Luego de esto se enfoca en la reforma del lenguaje de la
química. Da importancia a las palabras para la formación de ideas, construye un
lenguaje artificial forjado sobre las bases de su teoría. El resultado se conoce como
Méthode de nomenclature chimique. Considerado más un método para denominar
que una nomenclatura.
A causa de esto muchos químicos olvidan su lengua habitual: Se provoca una
ruptura a nivel social: la química académica se desarrolla en un espacio institucional
sostenido por el estado y los grandes empresarios, separada de la química
artesanal que continua con el lenguaje habitual. Los elementos son concebidos por
Lavoisiere como la última partícula de la naturaleza que ha sido aislada hasta ahora
por medio experimentales. A partir de eso se rompe con la historia natural; la
química crea su objeto.
El físico Avogadro(1776-1856) determina el peso de los átomos y constituye el
concepto de molécula, última partícula física de la materia. El átomo es la última
partícula de las reacciones químicas de la materia. No se modifica.
Partiendo del peso atómico del hidrógeno (elemento más liviano) se pueden
determinar los pesos de los demás elementos en relación a él.
entre 1869 y 1938 hay aportes de varias personas que permiten concluir que los
átomos se forman por evolución y pueden desintegrarse y transformarse en otros.
No son "elementos últimos" sino radiaciones invisibles, energía emitida por ciertos
cuerpos, que implica que la materia de la que están compuestos sufre
transformaciones, produciendo nuevas sustancias con peso atómico inferior y
propiedades físicas y químicas diferentes a las originales. El átomo es por ende un
elemento complejo y no simple, un sistema con propiedades, capaz de
desintegrarse y convertirse en algo nuevo.
El átomo pasa a ser considerado como un pequeñísimo espacio ocupado por cargas
eléctricas positivas y negativas llamadas protones y electrones
respectivamente.Surge la "teoría eléctrica" de la materia. Materia y energía
aparecen como dos formas distintas de la misma sustancia. Esencialidad de la
energía eléctrica y ya no de la cinética, ya no se toma el movimiento como una
manera mecánica.
7.Las ciencias de la vida
Se comienza a estudiar los procesos de la vida en sus diversas formas. La vida no
puede ser comprendida con los paradigmas aplicados a la física y o la química
inorgánica. Hasta mediados del S XIX, predomina el paradigma vitalista, donde la
vida no es reductible a simples fenómenos físico-químico, sino que responde a
procesos generados por la acción de una "fuerza vital". Siguiendo esto no se
podrían utilizar los métodos mecanicistas del mundo orgánico, cosa que cambia con
la introducción del método experimental en la observación y experimentación.
Bernard (1813-1878) muestra utiliza la experimentación y muestra como el calor
animal deriva de la combustión del azúcar y es regulado por un mecanismo nervioso
que actúa sobre el flujo de la sangre. Mecanismo de causas y efectos, conduciendo
el método científico de modo riguroso y planificado. Dice que hay un determinismo
necesario en las condiciones de los fenómenos de la vida y que los fenómenos
vitales no son completamente reductibles a los factores físico-químicos, pues son
mas complejos. Comienza a nacer así la fisiología, basándose en la experiencia o
experimentación aplicada al campo de los seres vivos. Pasa de ser una ciencia que
toma como modelo a la física(viviente=máquina) a una disciplina donde toma como
objeto a lo viviente en su especificidad. Lo viviente tiene una cuestión moral y
jurídica, y una científica.
La filología estudia al hombre "normal", pero para ello también tiene que estudiar a
los "anormales", estudio que se intensifica durante el S. XIX por ser objeto de
preocupación general. El nacimiento de la fisiología se da cuando se separan los
conceptos médicos de la prehistoria y arqueología de la biología, en donde no hay
un único paradigma hegemónico. Para lograrlo se registra el nacimiento de la
academia científica, que responde a las exigencias de la ciencia. A partir de ello
deviene la posibilidad teórica y práctica de ciertas disciplinas.
La academia marca la naciente profesionalización de los sabios, una definición
progresiva de los medios de enseñanza y de difusión de la ciencia. Los valores
emergen de las prácticas que allí se instituyen.
El laboratorio siguiendo esta línea se constituyó como un lugar de observación y
experimentación.En el 1620 la palabra "laboratorio" alude a un lugar donde se
elabora la química del fuego en continuas experiencias mientras que en 1688 ya es
la oficina química del boticario. En 1733 pierde el carácter de oficina y se lo designa
cono el lugar de ejercicios de experiencia. Pierde la perspectiva química
preponderante hasta entonces.
En la edad clásica preindustrial todo es ciencia y el libro es el objeto científico real,
lugar concreto de todos los saberes; Utilizado en el reinado de Luis XIV como
propaganda católica y real.
El saber técnico y científico en la empresa enciclopédica tiene como fin exponer la
racionalidad y sus exigencias en nombre de la verdad y del método. Su difusión es
un instrumento para comenzar a cuestionar la autoridad. Es un fenómeno colectivo
científico y comercial.
El laboratorio se transformó en un lugar de experiencias químicas, físicas y
fisiológicas, en donde se combinaron las observaciones y las experiencias. Inspiró
muchas obras literarias. Constituido como un lugar de consignación de hechos el
laboratorio aspira a suprimir toda especulación puramente teórica. Las experiencias
son consideradas ilustraciones de las teorías y ellas suponen 3 principios:
1.La verdad científica no se liga a lo posible, la experiencia es un resultado
necesario, repetitivo y cierto
2.Los fenómenos son todo eso que descubrimos en los cuerpos con la ayuda de
nuestros sentidos, la teoría es el resultado del uso abusivo del poder de abstracción.
3.Los hechos demuestran que no hay nada sobrenatural. Se desarraiga la
superstición.
Nollet(1700-1770) sostiene que como consecuencia de la difusión del conocimiento
científico, disminuye la superstición fundada en la ignorancia, por tanto aumentará el
número de personas que conozcan las causas y efectos de los fenómenos de la
naturaleza. A mitad del siglo XIX la anatomía y fisiología adoptan los principios
mencionados, se constituye el laboratorio de manera definida. Se transforma en un
espacio común de las disciplinas experimentales. Muestra la evidencia de un
proceso y permite seleccionar los factores que se consideran decisivos. La ciencia
se adhiere a instrumentos matemáticos, ópticos y mecánicos. Según Nollet el
laboratorio debe hacer primar la exactitud y debe servir para enseñar más que para
sorprender o descubrir. Supone materiales, modelos y obras. Hay una
instrumentalización común de disciplinas diferentes ligadas al estudio de la vida.
Problemas como las epidemias y las epizootias son dificultades que serán
abordadas en dimensiones nacionales, tomando como objeto de estudio no solo
Europa sino también EEUU y América Latina para establecer causas y posibles
remedios.
Durante el siglo XIX se habla de que las causas de las "epidemias" refieren a
factores "físicos" y también "morales". Dependiendo la corriente de investigación es
lo que se va a tomar como centro para estudiar ya sean causas orgánicas o físicas o
factores sociales.
Todo esto lleva a el desarrollo de la estadística o "ciencia del estado", que es un
complemento del método experimental y de la observación. Permite sistematizar los
resultados de investigaciones acerca de la vida, en especial de las poblaciones
humanas. Puede medir y calcular cantidades.
En este contexto el método experimental aplicado a las ciencias biológicas dio
importantes resultados en la medicina y la industria. Con el microscopio logran
observarse microorganismos y de allí nace la microbiología, que aplica en el campo
de la cura. Siguiendo con el camino de Pasteur, el médico Lister (1827-1912)
introdujo a la cirugía el método antiséptico y el médico Koch (1843-1910) descubrió
el bacilo de la tuberculosis.
La teoría de la evolución naturalista de Darwin (1809-1882) tendrá aplicaciones en
el ámbito natural y en el social. Antes de el en el S XVIII, Cuvier (1769-1832)
afirmaba el fijismo de las especies mientras que Lamarck (1744-1829) sostenía que
las misma evolucionaban, que los caracteres adquiridos podían heredarse y que la
adaptación al ambiente influía en la evolución. Darwin defiende que la evolución no
proviene de la herencia de los caracteres adquiridos sino que son mutaciones
azarosas en la estructura de los seres vivos. Las transformaciones mas adecuadas
a la adaptación son las que permiten a la especie continuar a través del tiempo.
Este proceso es denominado "selección natural". esta revolución es fruto de un
cambio en los métodos de investigación que regían hasta el S XVIII y principios de
S. XIX en el campo de las ciencias de la vía. Una de las rupturas de Darwin es la
observación de la vida allí donde trascurre, el mundo es un inmenso observatorio
para Darwin.
Cuando se analiza su diario de viaje se reconoce el dispositivo metodológico.
Sobreviven aquellos individuos que por fenómenos erráticos se trasformaron.
Excluye el determinismo como principio explicativo de la evolución. Los que se
adaptan al cambio de medio son los que sobreviven y dominan: lo adquirido no se
hereda.
Los descubrimientos de Darwin revolucionaron las ciencias en la modernidad. Freud
(1856-1939) sostiene que los aportes de la astronomía galileano-newtoniana, los del
evolucionismo de Darwin y los del psicoanálisis de el mismo Freud, han sido tres
heridas inferidas al ser humano. El hombre no habita el centro del
universo(Copérnico), es un ser de la naturaleza como cualquier otro(Darwin) y sus
acciones no son guiadas solo por la conciencia y la razón(Freud).
Darwin fue y es objeto de varias discusiones. Heackel(1834-1919), continuador y
difusor del darwinismo, presenta al hombre en sus trabajos, como la recapitulación
entera de los estadios anteriores de la vida (unidad de lo orgánico). Según él la Ley
fundamental biogenética enseña que la marcha de la evolución de la historia
genealógica se verifica en pequeño en la historia de todo ser individual. Asimila
naturaleza y sociedad. Diferenció la selección natural y la artificial de las especies.
Desde su perspectiva, una vez el mecanismo de selección-adaptación ocurre, sólo
el mecanismo de la memoria explica la trasmisión de las adquisiciones. Sus ideas
se expanden entre fines del S XIX y comienzos del XX.
8.Un lugar para la reflexión: el nacimiento de la epistemología.
El campo de la academia no tiene sus fronteras en la ciencia: se amplía en la
filosofía, que reflexiona en uno de sus capítulos acerca del conocimiento. Los
avances en las disciplinas tienen efectos en el campo de la filosofía. Como
consecuencia nace a finales del S. XIX la denominada "epistemología" que sustituye
a la denominada "teoría del conocimiento". Estudia un tipo específico de
conocimiento: el científico. El objeto de la epistemología es el establecer criterios
firmes para comprobar la validez de los procesos utilizados para obtener saberes
científicos. La academia se constituirá en un organismo de control que posibilite
demarcar el conocimiento científico del que no lo es. Las prácticas sociales inciden
en los problemas que la ciencia se plantea y en el modo que se aborda, ya que en la
denominada "comunidad científica" hay una jerarquía establecida según Kuhn. La
capacidad de instaurar ciertas definiciones de ciencia está ligadas al poder que tiene
un grupo dentro de dichas comunidades. La epistemología no permite "reflejar
especularmente" el modo más adecuado de trabajar. No es una disciplina
absolutamente neutral y avalorativa.
Se incluyen dentro de la epistemología todo lo relacionado con las circunstancias
histórico-sociales o psicológicas que llevan a la obtención de conocimientos. Suele
aplicarse el nombre de "epistemología" a una disciplina filosófica a través de la cual
se estudian formas de validar y consecuentemente los modos de producir
conocimientos y dale el estatuto de científicos (Heler,2005;Klimovsky,1997)
La epistemología como rama de la filosofía sólo maduró cuando condiciones de
posibilidad, ajenas a la filosofía, se constituyeron en su "a priori histórico".

También podría gustarte