Está en la página 1de 24

GEOGRAFÍA URBANA Y AGRARIA

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
FACULTAD DE HUMANIDADES
U.N.N.E.

Aportes conceptuales a la Geografía


Agraria. El espacio Agrario.
Aproximaciones al tema.

Prof. Mgter. Viviana Claudia Pertile


Geografía Urbana y Agraria.
Año 2007
1
RESÚMENES. En: Revista Geográfica Digital. Instituto de Geografía, Facultad de
Humanidades. UNNE. ISSN 1668-5180. Nº 8. Julio - Diciembre 2007
El espacio
El espacio Agrario
Agrario

Hombre
Hombre

Segúnavanza
Según avanza
ACTUA Sobre EL MEDIO NATURAL
lacivilización
la civilización
provocando transformaciones

Generandodiversos
Generando diversosPaisajes
Paisajes

2
RESÚMENES. En: Revista Geográfica Digital. Instituto de Geografía, Facultad de
Humanidades. UNNE. ISSN 1668-5180. Nº 8. Julio - Diciembre 2007
El espacio
El espacio Agrario
Agrario

PaisajeAgrario
Agrario Objetode
Objeto deestudio
estudio
Paisaje
dela
de laGeografía
GeografíaAgraria
Agraria

Estructura: disposición que adoptan los


diferentes elementos integrantes del paisaje.

Función: utilidad de cada uno de esos elementos:


función productiva; función social; función
ecológica.

Génesis: Hace referencia a la historia de ese paisaje, a


su origen, a la forma en que fue modelado.

3
RESÚMENES. En: Revista Geográfica Digital. Instituto de Geografía, Facultad de
Humanidades. UNNE. ISSN 1668-5180. Nº 8. Julio - Diciembre 2007
Tema I:
Tema I: El
El espacio
espacio Agrario
Agrario

Estudiar la localización de la
explotación agraria en relación
con los mercados
LaGeografía
La GeografíaAgraria
Agraria

Analizar la organización de
hará hincapié en toda explotación agraria
como un sistema territorial
de operaciones

4
RESÚMENES. En: Revista Geográfica Digital. Instituto de Geografía, Facultad de
Humanidades. UNNE. ISSN 1668-5180. Nº 8. Julio - Diciembre 2007
El espacio
El espacio Agrario
Agrario
Esvisto
Es vistodesde
desdetres
tres
PaisajeAgrario
Paisaje Agrario ángulosdiferentes
diferentes
ángulos

Geografía Geografía Geografía


Rural Agraria Agrícola
Geografía Rural: Abarca más contenido, ya que estudia todo aquello que no es
urbano. Entre sus temas de análisis se encuentran, desde luego, los hechos agrarios
y los asentamientos rurales.

Geografía Agraria tiene un campo de estudio más reducido y se inserta en la Geog.


Económica. Abarca todos los hechos agrarios: cultivos, ganadería, bosques y Explot.
forestal, hábitat rural.

Geografía Agrícola se especializa únicamente en la agricultura, en los cultivos y


las superficies cultivadas.
5
RESÚMENES. En: Revista Geográfica Digital. Instituto de Geografía, Facultad de
Humanidades. UNNE. ISSN 1668-5180. Nº 8. Julio - Diciembre 2007
El espacio
El espacio Agrario
Agrario
Elprincipal
El principalatractivo
atractivode
delala
Geografíaagraria
Geografía agraria

Analiza grandes
Suámbito
Su ámbitode
deestudio
estudio––su
suterritorio
territorio extensiones de la Superficie
terrestre
Período de duración de la acción antrópica
Los grados de humanización sobre el paisaje *Simples
del paisaje agrario dependen *Complejas
de dos factores:
Las condiciones de civilización

Fundamentales para Introducción de


comprender los cambios maquinarias =
paisajísticos variaciones en el
Ager 6
RESÚMENES. En: Revista Geográfica Digital. Instituto de Geografía, Facultad de
Humanidades. UNNE. ISSN 1668-5180. Nº 8. Julio - Diciembre 2007
El
El espacio
espacio Agrario
Agrario

Espacio
cultivado o
ager
Espacio
inculto o
saltus

Componentesoo
Componentes
elementos
elementos Los
delpaisaje
del paisajeagrario
agrario asentamientos
o el hábitat

Red Viaria:
carreteras,
caminos,
senderos
7
RESÚMENES. En: Revista Geográfica Digital. Instituto de Geografía, Facultad de
Humanidades. UNNE. ISSN 1668-5180. Nº 8. Julio - Diciembre 2007
El
El espacio
espacio Agrario
Agrario
La importancia del terreno cultivado se mide, en
cifras absolutas, en Hectáreas (Has).
El ager También es muy útil, para establecer
comparaciones y relaciones con las extensiones de
otras superficies, tratar dichas cifras en términos
relativos.
•límites de tipo natural- determinados por el
suelo: es imposible cultivar en zonas encharcadas,
Elterreno
terrenocultivado
cultivado sobre suelos salinos o estériles, etc, el relieve: las
El
tienefronteras
fronterasmás
más grandes cimas o las fuertes pendientes presentan
tiene
oomenos
menos condiciones adversas para el cultivo; el clima, las
delimitadascomo
delimitadas como bajas TºC, las heladas, la nieve, impiden las
consecuencia
consecuencia prácticas agrícolas etc.
defactores
de factores
•límites de tipo humano: representados por el
muyconcretos:
muy concretos:
grado de tecnificación de la sociedad y por los
propios intereses de los agricultores, ganaderos o
propietarios forestales a quienes puede o no 8
interesarles explotar sus parcelas (barbecho social)
El
El espacio
espacio Agrario
Agrario

Otro de los aspectos pauta de distribución territorial


que debe analizarse es

ya que pueden darse


numerosos arquetipos de
paisaje:

•Tierras dispuestas como calveros: parcelas agrícolas


ubicadas en terrenos forestales

•Tierras dispuestas en rodales: cuando el bosque o el


terreno forestal queda limitado como pequeñas islas en el
marco del ager

•Tierras ordenadas longitudinalmente: alrededor de infraestructuras


hidráulicas (acequias) o siguiendo el curso de un río. 9
RESÚMENES. En: Revista Geográfica Digital. Instituto de Geografía, Facultad de
Humanidades. UNNE. ISSN 1668-5180. Nº 8. Julio - Diciembre 2007
El
El espacio
espacio Agrario
Agrario

Elentramado
El entramado Es el conjunto de tierras Parcelas
(parcelas) que forman Parcelas
parcelario
parcelario una explotación

U.de Expl.Agrop.

Cuyosaspectos
Cuyos aspectosmorfológicos
morfológicosson
sonlos
lossiguientes:
siguientes:

Tamañode
Tamaño de Régimen
Régimen Formasde
Formas de Límitesoolindes
Límites lindes
lasparcelas
las parcelas Jurídico
Jurídico lasparcelas
las parcelas delas
de lasparcelas
parcelas

Minifundio o Propietarios bocage - campos cercados


regulares
Latifundios Arrendatarios y openfield - campos
Aparceros e irregulares abiertos 10
RESÚMENES. En: Revista Geográfica Digital. Instituto de Geografía, Facultad de
Humanidades. UNNE. ISSN 1668-5180. Nº 8. Julio - Diciembre 2007
El espacio
El espacio Agrario
Agrario

Constituyen el centro de
Loscultivos
cultivos una explotación agrícola
Los

Cuyos sistemas a
Según el
utilizar podrán ser:
Minist. de
Agric. los
* Monocultivo o policultivo,
cultivos
* Regadío o secano,
pueden ser:
* Intensivo o extensivo
Leñosos: ocupan la tierra durante largos períodos y la parte aérea de
la planta tiene consistencia leñosa: vid, olivo, árboles frutales

Herbáceos: la parte aérea de la planta tiene consistencia herbácea y,


generalmente, son cultivos que deben ser plantados después de cada
cosecha: cereales, leguminosas, industriales: textiles, oleaginosas;
11
hortícolas, etc.
Clasificaciónde
Clasificación delos
loscultivos
cultivos

CEREALES INDUSTRIALES
1. TRIGO 1. ALGODÓN
2. MAÍZ 2. CAÑA DE AZÚCAR
3. AVENA 3. TABACO
4. CEBADA 4. LINO FORRAJERAS
5. CENTENO 5. YERBA MATE, 1. Alfalfa
6. SORGO 6. TE
7. MIJO 7. TUNG 2. Trébol Blanco
8. ALPISTE 8. OLIVO 3. Pasto Buenos Aires
9. ARROZ 9. VID
4. Pasto Santiago del Estero
FRUTALES OLEAGINOSAS 5. Raigrass Perenne
1. CITRUS 1. SOJA
2. PERAS 2. GIRASOL 6. Agropiro Alargado
3. MANZANAS 3. MANÍ

12
RESÚMENES. En: Revista Geográfica Digital. Instituto de Geografía, Facultad de
Humanidades. UNNE. ISSN 1668-5180. Nº 8. Julio - Diciembre 2007
El espacio
El espacio Agrario
Agrario
Término equiparable a monte. Se trata de los
El territorios no cultivados y que, en general, pueden
presentarse como bosques, matorrales y
saltus
pastizales, o bien como cualquier combinación de
estas tres formaciones vegetales

•mala calidad del suelo.


Estos •clima poco propicio (falta de recursos
terrenos no hídricos, temperaturas contrastadas,
se cultivan heladas, viento).
por razones
diferentes •pendientes acusadas, elevado riesgo de
erosión.
•importancia de la vegetación forestal,
tanto a nivel ecológico como económico.
13
RESÚMENES. En: Revista Geográfica Digital. Instituto de Geografía, Facultad de
Humanidades. UNNE. ISSN 1668-5180. Nº 8. Julio - Diciembre 2007
El espacio
El espacio Agrario
Agrario
Formación vegetal arbórea— se estudian en
Geografía Agraria porque confieren a los paisajes un
Los bosques aspecto o fisionomía determinada, porque
proporcionan numerosas materias primas (madera),
combustibles (leña), así como otra amplia gama de
productos .
La extensión (cifras absolutas y relativas) y su
morfología (rodales-calveros, masas continuas-
Interesa
Interesa discontinuas)
destacar
destacar La fisionomía varía notablemente de una región a
otra, aunque deben tenerse en cuenta, como mínimo,
dos variables diferentes: la forma de las parcelas
forestales (salvo las repoblaciones,
generalmente son irregulares) y espesura de las
formaciones forestales (muy espesa,-cerradas o
poco espesas-abiertas)
14
RESÚMENES. En: Revista Geográfica Digital. Instituto de Geografía, Facultad de
Humanidades. UNNE. ISSN 1668-5180. Nº 8. Julio - Diciembre 2007
15
RESÚMENES. En: Revista Geográfica Digital. Instituto de Geografía, Facultad de
Humanidades. UNNE. ISSN 1668-5180. Nº 8. Julio - Diciembre 2007
El espacio
El espacio Agrario
Agrario
Formación integrada por arbustos y matas de
constitución leñosa, cuya principal diferencia respecto
a los árboles es que sus plantas ramifican desde el
suelo, aunque puedan alcanzar portes arbóreos en
El matorral
muchas ocasiones El matorral también puede estar
presente en el bosque, formando parte de un estrato
inferior de vegetación conocido como sotobosque.

Su extensión (cifras absolutas y relativas)


Su origen, suelen ser el resultado de una degradación
Interesa del bosque.
Interesa
destacar
destacar La fisionomía, algunas formaciones de matorral
resultan impenetrables por la densidad existente. Las
formaciones abiertas presentan plantas espaciadas
(garriga), mientras que las cerradas ostentan una
elevada presencia de arbustos (maquia). 16
GARRIGA

MAQUIA

17
RESÚMENES. En: Revista Geográfica Digital. Instituto de Geografía, Facultad de
Humanidades. UNNE. ISSN 1668-5180. Nº 8. Julio - Diciembre 2007
18
RESÚMENES. En: Revista Geográfica Digital. Instituto de Geografía, Facultad de
Humanidades. UNNE. ISSN 1668-5180. Nº 8. Julio - Diciembre 2007
El espacio
El espacio Agrario
Agrario

Es una formación vegetal herbácea, integrada por


plantas que crecen espontáneamente o de forma
El pastizal natural. Los pastizales pueden acoger algunos
árboles, aunque éstos nunca deben cubrir más del
5% de la extensión total de estas formaciones.

19
RESÚMENES. En: Revista Geográfica Digital. Instituto de Geografía, Facultad de
Humanidades. UNNE. ISSN 1668-5180. Nº 8. Julio - Diciembre 2007
El término hábitat se utilizó originalmente en
Ecología para designar el espacio donde se
ubican plantas y animales. Posteriormente,
El hábitat
El hábitat este vocablo se ha empleado para designar
los lugares de residencia y trabajo utilizados
por el ser humano, especialmente en el
medio rural
20
RESÚMENES. En: Revista Geográfica Digital. Instituto de Geografía, Facultad de
Humanidades. UNNE. ISSN 1668-5180. Nº 8. Julio - Diciembre 2007
El espacio
El espacio Agrario
Agrario
LaGeografía
La GeografíaAgraria
Agraria

Estudia
Estudia
Lasconstrucciones
Las construcciones
Eltipo
El tipodededistribución
distribución
Enlas
En lasque
quehabita
habita
-elpoblamiento
-el poblamiento
elelHombre
Hombrerural
rural

concentrado
concentrado disperso
disperso
La casa forma parte
del paisaje agrario
porque se erige en habitual en
centro de la habitual en las
zonas de
explotación agraria. zonas llanas
montaña

21
RESÚMENES. En: Revista Geográfica Digital. Instituto de Geografía, Facultad de
Humanidades. UNNE. ISSN 1668-5180. Nº 8. Julio - Diciembre 2007
22
RESÚMENES. En: Revista Geográfica Digital. Instituto de Geografía, Facultad de
Humanidades. UNNE. ISSN 1668-5180. Nº 8. Julio - Diciembre 2007
El espacio
El espacio Agrario
Agrario

La red
La red viaria
viaria

El paisaje agrario está articulado mediante una serie de


caminos, carreteras, vías pecuarias, senderos y otras
arterias de comunicación que facilitan los flujos de todo
tipo generados por la actividad agrícola, ganadera o
forestal. El trazado de esta red viaria puede ser radial —en
torno a un núcleo urbano, una aldea o una granja— o
totalmente irregular. En cualquier caso, los caminos
suelen convertirse en lindes del parcelario.

23
RESÚMENES. En: Revista Geográfica Digital. Instituto de Geografía, Facultad de
Humanidades. UNNE. ISSN 1668-5180. Nº 8. Julio - Diciembre 2007
24
RESÚMENES. En: Revista Geográfica Digital. Instituto de Geografía, Facultad de
Humanidades. UNNE. ISSN 1668-5180. Nº 8. Julio - Diciembre 2007

También podría gustarte