Está en la página 1de 2

Taller Individual Tópicos

Porque las empresas de manufactura deberían adoptar AI (Artificial Intelligence) y Big Data?

Los procesos de industrialización han estado acompañados a lo largo del desarrollo económico,
en los cuales los aspectos tecnológicos han brindado respuesta a las dinámicas de los diferentes
sectores donde inciden en la reconfiguración territorial del desarrollo de la economía de un país.

Según el registro mercantil de la Cámara de Comercio de Bogotá, las unidades productivas de


negocio del sector manufactura esta integrado por subsectores los cuales hacen parte de diferentes
cadenas productivas entre las cuales encontramos cuero y marroquinería, caucho y plástico,
metálicos y minerales, fabricación de papel y cartón, productos informáticos, farmacéuticos entre
otros, adicional a esto La Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá estima que la manufactura
genera en la ciudad 436.000 empleos.

La importancia que representa la industrial de manufactura en cuanto a la generación de empleos


y productividad no solo en Colombia si no en todo el mundo se debe comprender como una ventaja
competitiva, estableciendo una adecuada interrelación entre colaboradores y las tecnologías, es por
esta razón que la necesidad de adoptar Big Data y Artificial Intelligence, además identificar y
eliminar todas aquellas actividades que no agregan valor en los diferentes procesos. Así como,
anticipar cambios, ya que esta asociada con la digitalización de los sistemas de información y
producción para las actividades de gestión; los sistemas de automatización para la adquisición de
datos de las máquinas y líneas de producción; con el intercambio de información para el monitoreo
y control de los procesos y definición de estrategias en tiempo real.

Por ejemplo, a nivel de productividad, es posible que se midan los datos operacionales en una
máquina específica, evaluando su desempeño, su tiempo de mantenimiento, por lo que, en este
sentido tanto como Big Data y Artificial Intelligence representan una nueva cadena de valor y
gestión que variara de acuerdo con las dinámicas internas de las empresas, en donde los sistemas de
integración horizontal y vertical, tendrán el apoyo de redes de trabajo globales que incorporarán en
maquinaria, sistemas de almacenamiento e instalaciones de producción sistemas ciberfísicos.
En ambientes de manufactura se verá reflejado en mejoras a los procesos industriales como por
ejemplo los materiales, la cadena de suministro y la gestión del ciclo de vida, es decir, la
aplicación de Big Data en industrias ayuda a optimizar los procesos, mejorando la productividad,
calidad del producto y servicio y creando una brecha que busca un engranaje lleno de beneficios
para todas las áreas de las unidades de negocio, recursos humanos gerencia financiera así como,
desde las tendencias del mercado, pues la migración de datos tambien juega un papel fundamental
en el proceso en el cual el trabajo conjunto de Big Data con la tecnología Cloud Computing, en
donde los sistemas Big Data analizan toda la información que se recolecta, buscando posibles
vulnerabilidades e irregularidades, generando procesos además de ciberseguridad

Estas nuevas tecnologías serán necesarias en un futuro económico, en el cual los datos se hacen
masivos día a día, y la necesidad que tienen las empresas de migrar a sistemas automatizados que
les permitan competir con la tecnología y alinear los procesos de producción y calidad manteniendo
sus principales objetivos de negocio.

La industria manufacturera es un pilar de la economía nacional, por ello la necesidad de la fusión


tecnológica con la información y los procesos con los productos permitirá una transformación en
términos de modelos de fabricación y sus diferentes entornos fortaleciendo así la industria de la
manufactura y mejora de los mecanismos organizativos de implementación.

También podría gustarte