Está en la página 1de 68

UNMSM

E.P. INGENIERÍA GEOLÓGICA

GEOQUÍMICA GENERAL

GEOQUÍMICA DE LOS
PROCESOS MAGMÁTICOS

J.CHIRA
MAGMA

Masa fundida que contiene principalmente


silicatos preformados o en potencia y
elementos litófilos y atmófilos.

Contiene silicatos, óxidos, sulfuros, hasta con


10% de elementos volátiles disueltos (H2O),
procedentes del manto o de la zona de
subducción.

Los componentes volátiles se pierden al


producirse la solidificación, desempeñando
papel importante en la cristalización.

El componente principal es la sílice (45% a


75%), alúmina (15%) y cationes de Fe, Mg, Ca,
K, etc..
Naturaleza
del magma

• Consiste de tres componentes:


• Porción líquida= fundida

• Solidos, silicatos

• Volátiles = gases disueltos en la masa, incluyendo vapor de agua


(H2O), (CO2), y (SO2)
Origen del magma

Generación del magma de roca

Rol del calor

Incremento de T° en la corteza
superior (gradiente geotermal)
promedio entre 20oC a 30oC por
kilómetro

Rocas en la corteza inferior y manto


superior están cerca a sus punto de
fusión

Cualquier calor adicional puede inducir


fusión
Origen del magma
Rol de la presión

• Incrementos en la presión de confinamiento causa un incremento


en la T° de fusión de la roca
• Cuando la P° de confinamiento cae, la decompresión de fusión
ocurre

Rol de volátiles

• Volátiles (principalmente
agua) causa que las rocas
se fundan a
temperaturas menores
• Importante factor donde
la litósfera oceánica
desciendo al manto
Tres factores intervienen en la fusión:

• Incremento Temperatura (T) – raro en la Tierra


• Decrecimiento Presión (P) – más efectivo – surgencia del manto
en centros de difusión (MOR) y hotspots debido a convección
del manto – fusión parcial (10-30%) de composición basáltica
(fusión seca)
• Adición de fluidos (agua) – decrece la T° de fusión – común en
zonas de subducción donde los fluidos son conducidos desde la
corteza oceánica subducida en el manto sobreyacente, causando
fusión (fusión húmeda)
PROCESO QUE ORIGINAN ROCAS ÍGNEAS

Fusión Parcial

Cristalización fraccionada

Mezcla de magmas

Asimilación
DIFERENCIACIÓN MAGMÁTICA

Cualquier proceso que cause un cambio en la composición del


magma es llamado diferenciación magmática.
Se sugieren varios procesos para tratar de explicar la
variación composicional de los magmas en pequeñas regiones:
• Distintos eventos de fusión de distintas fuentes
• Varios grados de fusión parcial de la misma fuente
• Fraccionamiento cristalino
• Combinación de dos o más magmas
• Asimilación/contaminación de magmas por rocas corticales
• Inmiscibilidad del líquido
Distintos eventos de fusión

Una posibilidad que siempre existe es que


los magmas no están relacionados excepto
por un evento calorífico que causó la
fusión. En tal caso, cada magma podría
representar la fusión de diferente fuente
en diferentes tiempos durante un evento
de calor.

Pero, debido a que los diagramas de


variación están basados en un set cercano
de números (análisis suman 100%), si el %
peso de un componente se incrementa, el
% de peso de otro componente
decrece. Así, incluso en el evento donde
los magmas no estén relacionados, SiO2
podría incrementar y el MgO decrecer
para producir un trend. .
Asimilación
• La mayoría de intrusivos en los continentes son félsicos como el
granito. La cristalización fraccional no puede dar cuenta de
esto.
• En general, la corteza continental es mucho más félsica que la
oceánica.
• A medida que magmas ultramáficos encuentren rocas félsicas
de la corteza continental, causan minerales más félsicos y
aquellas rocas félsicas (las de punto de fusión más bajo) se
funden. Así, el material félsico es adicionado al magma al magma
según el material máfico es perdido vía cristalización fraccional.
• El resultado es que los magmas que han pasado a través de
gruesas capas de corteza continental representan
concentraciones altamente refinadas de materiales félsicos.
Tamaño de la cámara
El enigma sigue siendo el por qué podríamos tener magmas riolíticos o
basálticos erupcionando adyacentemente en los continentes. Un cuarto
parámetro es el tamaño de la cámara magmática. Una grande puede
retener algo de su composición original , mientras que una más pequeña
será significativamente alterada a su paso a través de la corteza.
1. Fusión parcial y formación de
magma

Fusión incompleta de
rocas es conocida
como FP.

Formación de
magmas basálticos

La mayoría originada
de fusión parcial de
rocas ultramáficas
en el manto en
dorsales oceánicas
Fusión Parcial
Existen cuatro mecanismos: fusión en equilibrio, fusión fraccionada,
fusión por zonas y fusión en desequilibrio.

El líquido se forma en los espacios intergranulares de la roca madre;


si el proceso tienen lugar en condiciones de equilibrio, el magma
permanece donde se está formando, hasta que la fracción fundida
alcanza un valor mínimo (7%) en que puede comenzar la segregación
del residuo refractario.

El líquido originado a lo largo del proceso puede ser segregado del


sólido residual de dos formas: de una sola vez (fusión en equilibrio), o
continuamente, al mismo tiempo que va produciendo (fusión
fraccionada).
Mientras que la fusión tenga
Las causas que pueden
lugar en condiciones
provocar la fusión son:
eutécticas
(isotermicamente), la
composición del líquido
segregado, la composición del Perturbación del gradiente
líquido será la misma, en lo geotérmico
que se refiere a elementos
mayores. La composición será
diferente, según se trate de
fusión en equilibrio o Descenso del sólidus y
fraccionada. liquidus por adición de
volátiles (arco islas)

Ascenso diapírico por


porciones del manto en
condiciones adiabáticas
(dorsales, tras arco, interior
placas).
Fusión fraccional

Rocas mantélicas como peridotitas consiste de diferentes minerales,


cada uno con su propio punto de fusión. Cuando la roca se calienta, se
descomprime o es infundida con el agua, los minerales con más bajos
puntos de fusión se funden primero y se empiezan a alejar de la
fuente, de manera que un magma está siempre algo más félsico que su
fuente. Considerar que el magma que erupciona en MOR se ha movido
quizás unos 10km de su fuente, mientras que la fuente fue peridotita,
el magma es meramente basáltico.
2. Cristalización Fraccionada
Dentro de la cámara, el magma
evoluciona en condiciones
isobáricas (pierde calor por las
paredes), al descender la T° por
debajo de la del liquidus,
En primer comienza la cristalización, que
lugar, el puede ser de dos tipos:
ascenso del Al entrar en • Cristalización en equilibrio, los
magma la corteza, minerales reaccionan con el
ocurre en se paraliza el líquido y reequilibran con él, por
condiciones ascenso y se lo que la roca tendrá ela misma
adiabáticas, forma la composición que el fundido
no siendo cámara original.
probable la magmática. • Cristalización Fraccionada,
cristalizació minerales y líquido residual se
n. separan, por lo que este se
empobrece en los elementos
constituyentes de los minerales
formados y se enriquecen de los
que no han entrado en dichos
minerales.
La secuencia de cristalización dependerá de la
composición del fundido y de las condiciones físicas
bajo la qu aquella tiene lugar. A partir de un magma
básico, olivino, plagioclasa y piroxenos, son los
primeros en cristalizar; si la presión del oxígeno es
elevada tiene lugar la cristalización temprana de la
magnetita, generando líquidos residuales pobres en
MgO, CaO y FeO y enriquecidos en SiO2 y álcalis
(serie calcoalcalina); si no es alta la presión, la
magnetita no cristaliza, por lo que los líquidos
resultan empobrecidos en FeO, SiO2, Na2O y K2O
(toleíticas).
Cristalización del magma

Del enfriamiento del magma resulta el


arreglo sistemático de iones en patrones
ordenados •

Los silicatos resultan de la cristalización en


un orden predecible

Textura – tamaño y arreglo de minerales


Cristalización fraccional

Proceso inverso a la fusión fraccional. La mayoría de


minerales máficos en una masa fundida (aquellos con los
más altos puntos de fusión) serán los primeros en
cristalizar, dejando un magma cada vez más félsico.
Tierras raras son incompatibles en la mayoría de los
silicatos más comunes. Es por eso que ellas permanecen
en la masa durante la cristalización fraccional.
3. Mezcla de magmas

La mezcla de magmas consiste en la combinación de dos


o más magmas coetáneos de composición más o menos
contrastada, resultando un magma homogéneo. Un
pequeño descenso en la T° provoca la cristalización de
una o más fases minerales

Los minerales aportados pueden estar o no en equilibrio


con el líquido; si es así no se produce ninguna reacción
ya que el líquido está saturado de ellos y los cristales
incorporados se añaden a los que se generan a partir
del nuevo magma. Si están en desequilibrio, se produce
una interacción entre cristales y líquido y aquellos se
disuelven o muestran signos de reacción.
Mezcla de magmas

La interacción de magmas en cámaras


magmáticas de sistema abierto es la
responsable de una gama de texturas
magmáticas, minerales y productos
volcánicos. Están incluidos los
schlieren , enclaves, y una gama de
texturas minerales.

Generalmente, roca total y elementos


traza es un excelente método para
determinar relaciones de mezcla. Una
tendencia lineal en los diagramas
Harker para un amplio rango de
magmas sugiere una mezcla.. Datos
isotópicos tambíén son de gran
utilidad.
4. Asimilación

Es la incorporación y digestión de un material


preexistente por un magma.

Requiere una energía térmica suficiente para


elevar la T° de la roca englobada hasta que puedan
desarrollarse los procesos de reacción o fusión y
para suministrar el calor latente de fusión
necesario.

No afecta drásticamente le contenido de los


elementos mayores del magma huesped, salvo que
sea de naturaleza calcárea.
AMBIENTES DE GENERACIÓN DE MAGMAS

Casi 2/3 de los magmas jamás alcanzan la superficie.

Más del 80% del magmatismo se produce en las márgenes


constructivas de placas
Los basaltos primitivos son la mejor prueba geoquímica del
manto que existe debajo de la corteza. La astenósfera
redistribuye calor mediante celdas de convección y plumas
que cambian en intensidad, en espacio y en tiempo.

Al nivel más sencillo hay tres reservorios geoquímicos


principales: el manto convectivo o astenósfera, comúnmente
considerado como la fuente del manto de los MORB y que
pueden tener su propio dominio heterogéneo; las plumas, que
tienen diferente firma geoquímica, dependiendo de sus
últimos orígenes; y la litósfera que no convecta y no
homogeniza fácilmente, y por lo tanto lleva un registro
geoquímico, térmico y cronológico de eventos tectónicos de
gran escala.
Magmatismo en bordes de placa convergentes

Zona de subducción de placas.

Según el estado de evolución tectónica: zonas de arco


insular y márgenes continentales activos.

Cuando la placa en subducción alcanza profundidades


mayores a 100km, se puede producir la fusión parcial de
la corteza.
Por tanto, hay dos procesos generadores de magmas primarios:

• A partir de materiales peridotíticos del manto. A 80km se


deshidratan los minerales de la parte superior de la placa,
escapando el agua hacia el manto, favoreciendo el ascenso
diapírico de peridotitas hidratadas que se funden durante
ascenso, originando basaltos toleíticos (enriquecidos en Fe).
La posterior diferenciación puede producir rocas más ácidas.

• A partir de la corteza oceánica subducente. A partir de


100km la fusión de corteza originaría magmas menos básicos
que al reaccionar con los componentes del manto,
transforman peridotitas en piroxenitas (más ligeras) que
ascienden diapiricamente. Durante el ascenso ocurriría la
fusión de piroxenitas, originando magmas calco-alcalinos.
Magmatismo en bordes de placa divergentes

Significa más del 80% del magmatismo total.

Las dorsales oceánicas representan las zonas donde


se produce el ascenso de los magmas originados por
la fusión parcial del manto peridotítico.

Las rocas de dorsales y fondos oceánicos son


basaltos toleítico-olivínicos, tipo MORB (Mid
Oceanic Ridge Basalts)
Magmatismo en bordes de placa
transformantes

Magmas basálticos , aunque muy escaso, con cámaras


magmáticas a mayor profundidad que dorsales
(30km)
Magmatismo en zonas de intraplaca
• Los procesos magmáticos son muy escasos y heterogéneos.
• Punto Caliente, fuente de ascenso convectivo de material.
Cuando llega a la superficie, se produce fusión parcial,
generando magmas primarios toleíticos o alcalinos.
• Si la placa está inmóvil, el punto caliente puede ocasionar la
fusión de corteza continental, dando lugar a plutones
graníticos (anorogénicos).
• Las rocas emitidas conforman dos grupos:
• Basaltos intraplaca oceánica (OIB), Toleitas intraplaca
oceánica (OIT), basaltos alcalinos oceánicos (OIA) y basaltos
intraplaca continental (CFB)
Variation diagram for Madeira.
Note the distinctive alkali-basalt - hawaiite - mugearite - benmoreiite -
trachyte trends. Alumina especially is quite different to calc alkaline or
tholeiitic rock series, being slightly concave upwards, but declining suddenly in
trachytes towards low alumina pantellerite.
Note also the consistently high TiO2. FeOT and TiO2 do not peak as in
tholeiites, but begin to decline after about 5.5 - 6% MgO.
OCURRENCIA
• Existe una relación general entre la composición y el ambiente
de formación.
• Basalto, la volcánica más abundante. Los toleíticos tienen dos
piroxenos (augita y piroxeno pobre en Ca)y plagioclasa (y olivino).
Los olivinos alcalinos tienen un solo piroxeno (augita), plagioclasa
y olivino. Los alcalinos son característicos de islas oceánicas;
los toleíticos,,,en los océanos profundos, cordilleras oceánicas ,
flujos de basaltos continentales. Las toleitas continentales
tienden a tener contenido más alto de K2O y SiO2 comparados
con las oceánicas.
• Dunitas y Peridotitas, ricas en olivino y otros (enstatita,
diópsido y espinela); en el presente ocurren en arco de islas.
Bajo contenido de SiO2 y alto MgO.
• Andesita (plagioclasa, piroxeno, hornblenda) y riolita (cuarzo,
feld.K y plagioclasa) son las más asociadas a fajas orogénicas.
Riolita, alto SiO2 y bajo MgO

Carbonatitas, los minerales son más carbonatos que


silicatos.
Las rocas ígneas están clasificadas de acuerdo a varios
criterios, incluyendo color, composición mineral, y química.
Suites igneos es una clasificación química. Hay cuatro suites
principales.
Komatitas
Es una suite distinguida por la
presencia de lavas ultramáficas,
incluyendo rocas “no acumuladas”
que varían en composición desde
peridotita a basalto o andesita, y
rocas acumuladas que van de
peridotita a gabros. Las lavas
comúnmente presentan textura
espinifénica.

Tienen bajo Ti y Fe/Fe+Mg, y


alto Mg, Ni, Cr.

Las komatitas ultramáficas


están restringidas al Arqueano y
están asociadas a centros
rifting.
Toleitas
• Es un basalto sobresaturado en sílice, caracterizado por la
presencia de piroxenos de bajo Ca (ortopiroxeno y/o pigeonita)
además de clinopíroxeno y plagioclasa cálcica. En comparación
con la suite calcoalcalina, estas son rocas enriquecidas en Fe.

Toleitas son características de rifts y se muestran como
enormes emanaciones volcánicas de flujos basálticos (de hasta
9 km y 1 200,000 km2) de lava predominantemente cuarzo
toleítica.
Calcoalcalinos
Es una serie de rocas ígneas en las que el porcentaje en peso de
CaO = K20+Na20, y el porcentaje en peso de sílice está entre 56-
61% (sobresaturada). Incluye muchas rocas intermedias
(monzodiorita, diorita, cuarzo monzonita, y cuarzo diorita así
como muchos granitos y riolitas. Las rocas calcoalcalinas difieren
de las basálticas en que carecen de un fuerte enriquecimiento de
Fe.
Las rocas calcoalcalinas son una de las tres series de rocas
volcánicas generadas en zonas de subducción y emplazadas en
arcos volcánicos. Hacia la fosa, son reemplazadas por rocas
toleíticas y lejos de la fosa por rocas alcalinas.
Alcalina

Roca en la que el total de alcalis (Na20+K20) excede el Ca0 en


un contenido de sílice menor a 51% (bajo saturadas), de las
cuales los basaltos alcalinos son los más importantes, pero
también incluyen sienitas, sienitas nefelínicas, y fonolitas
(bajo saturadas en sílice, feldespato alcalino y análogos rocos
en feldespatoides de granitos y riolita).

Suites alcalinos ocurren en una amplia variedad de


situaciones tectónicas, incluyendo centros rift (asociaciones
bimodales), zonas de subducción (margen continental y arco
de islas), islas oceánicas (incluyendo hot spots tales como
Hawaii; basaltos alcalinos), de desgarre (transformante), y en
cratones Proterozoicos (pero no Arqueanos) independientes
de actividad orogénica. Ellos parecen ser estados de
fraccionación tardía en la evolución de los magmas.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS
MAGMAS Y ROCAS

Clark y Washington calcularon la composición media de las


rocas plutónicas. Los elementos predominantes son :O, Si,
Al, Fe, Mg, Ca, Na,K.
• Sílice. Es el óxido dominante (30-80% SiO2).
• Alúmina. (10-20%). Baja alúmina en ultrabásicas. Elevada
alúmina es característica de anortositas y mucha nefelina.
• Sodio. (2-5%), raramente exceden el 15% de Na2O.
• Potasio. (<6%), raramente >10%.
• Hierro. <15% (suma de óxidos).
• Magnesio. Los ultrabásicos ricos en piroxenos u olivino
tienen >20%. En la mayoría de rocas es bajo ekl MgO.
• Calcio. Similar a Mg. Menos del 10% CaO, aunque en
algunas piroxenitas es >20% de CaO.
Grado de fraccionamiento

En qué medida los


cristales se separan
del líquido Si el
magmático. fraccionamiento no
se produce, los
Si el
cristales quedan
fraccionamiento es
permanentemente
muy alto, se tendrá
en contacto y en
Por separación equilibrio con el una sucesión de
mecánica rocas de
líquido. En el caso de
(sedimentación de composición cada
la cristalización de
cristales). vez menos básica,
un líquido basáltico,
con líquido residual
resultaría una roca
con la composicón
compuesta de
Por separación de granito
química (por
plagioclasa Ca,
zonación, los piroxeno con o sin
cristales son olivino.
envueltos por
sucesivas fases
minerales).
Productos de la diferenciación
La roca plutónica más común es el granito (núcleos o escudos
continentales y en cordilleras marginales de los continentes),
mientras que la volcánica más abundante es el basalto (coladas).

Las variedades de las rocas se deben:

• A la combinación de múltiples maneras posibles de la


diferenciación fraccionada.
• A los distintos grados de contaminación o hibridación de los
magmas a causa de la fusión diferencial y asimilación de los
distintos materiales de la corteza.
• La mayor relación catión/anión hace que los gabros sean
corrientemente llamados rocas básicas y el granito como roca
ácida, ya que su relación catión/anión es mucho menor.
CRISTALIZACIÓN MAGMÁTICA-
CARACTERÍSTICAS GEOQUÍMICAS

La cristalización depende del cociente o


proporción de solidificación y de la presencia o
separación de cristales primeramente formados.

Bowen (1928), Principio de Reacción.

La cristalización de un magma máfico comienza con la


formación de olivino y anortita. Al reaccionar con la
masa fundida los minerales se convertirán en piroxeno
y bytownita, luego se formará hornbelda y andesina,
hast el final de la reacción , con líquido residual rico en
sílice.
Cristalización Magmática- distribución de
elementos

Las reglas que gobiernan la distribución están dadas por


Goldschmidt y Ringwood.

Reglas de Goldschmidt, para explicar distribución de


elementos. Aunque se basaron en la importancia del
tamaño iónico, la carga y sus relaciones con el número
de coordinación y el balance eléctrico en una red
cristalina, sirven para explicar muchos casos de
sustitución de elementos. Basándose en la regla de
Diadocia, condiciones en las cuales dos iones pueden
reemplazarse en un cristal , su radio iónico no debe
diferenciarse más del 15%; si es mayor la sustitución ya
no es total.
GENESIS MORB

También podría gustarte