Está en la página 1de 6

ENFILADO DENTARIO

Hay cuatro pasos al orientar los rodetes

1. Orientación adecuada en el plano oclusal (coincida plano oclusal con platina de fox)
2. Rodetes oclusales
3. Colocación de cada diente en su posición correcta
4. Caracterización del montaje

ORIENTACION ADECUADA EN EL PLANO OCLUSAL

Plano oclusal paralelo a la línea de camper en un plano sagital y paralelo a línea interpupilar en un
plano frontal , en una vista sagital el plano oclusal se determina por los incisivos centrales
superiores con la unión del tercio medio y superior a la papila retromolar, si el plano oclusal esta
bien orientado el rodete superior debe seguir la línea de sonrisa del labio inferior

RODETES OCLUSALES

Línea de orientación en el rodete superior línea media, línea de sonrisa( la mayoría de personas
muestran toda la corona clínica de los dientes anteriores superiores )2 lineas verticales en el área
de caninos directamente desde el ala de la nariz que nos determina la posición de los caninos

En hombre el borde incisal de los dientes que se muestra es de 1,23 y en mujeres es de 0,49 mm
los dientes anteriores inferiores se montan de manera que los bordes de los incisivor superiores a
de 1mm a 1,5mm poner cuidado a los sonidos sibilantes en el paciente

COLOCACION DE CADA DIENTE EN SU POSICION CORRECTA

Arcadas bien alineadas pueden dividirse en tres segmentos

Segmento anterior De canino a canino- línea curva

Segmento medio Vertiente distal del canino a cúspide distal del segundo premolar- línea recta

Segmento posterior Cúspide meso vestibular del primer molar hacia atrás -línea recta

ENFILADO DENTAL INDIVIDUAL

A continuación se selecciona los dientes en la siguiente secuencia

Con la regla flexible se mide la línea de canino derecha a línea media y de línea media a canico
izquierda a estas medidas obtenidas se agrega 1,5mm de cada lado en total 3mm ya que la línea
del canino no cuenta con todo el diámetro del canino si no solo la mitad estas medidas se hacen
con el fin de confirmar que a los dos lados la medida sea la misma osea que tanto al lado derecho
como izquierdo mida por ejemplo 20mm agrego 1,5mm en cada lado nos daia en total 43mm}

______________________ _____________________

20mm derecha 20mm izquierda + 3mmm 43mm


La técnica para colocar los dientes consiste en elaborar un nicho, eliminando la cera con calor para
incrustar el otro diente procurando que los dientes no queden fuera de las proporciones que se
dieron en los rodetes de oclusion el zenit del diente se dirige hacia distal

Los primeros dientes que se articulan son los centrales sueriores, que deberán tocar el plano de
oclusion y cuyos cuellos habran de estar ligeramente distalizados y deprimidos de modo que en
una vista lateral se observan los cuellos ligeramente deprimidos

Los dientes laterales superiores deberían estar separados del plano de oclusion de 0,5mm a 1mm
y su cuello debe estar distalizado en una vista lateral

La cúspide de los caninos superiores deberá ocar el plano de oclusion y su cuello ligeramente
distalizado en una vista lateral el eje longitudinal casi paralelo a la cara vestibular con el rodete de
oclusion

En una vista oclusal los 6 dientes anterosuperiores deben seguir la curvatura del arco y estar en el
centro del proceso maxilar

A continuación se articulan los dientes anteriores inferiores empezando por los centrales los
cuales se colocan siguiendo los traslapes vertical y horizontal que deberá medir en promedio 1,5
mm por 1,5mm, respectivamente de esta forma los dientes inferiores no entraran en contacto y se
estará formando la guía anterior

Los dientes laterales inferiores seben articularse con los cuellos ligeramente distalizados cuidando
que los bordes incisales toquen en la misma línea imaginaria que los centrales

Los caninos inferiores se articulan con el cuello ligeramente distalizado en tanto las cúspides en
contacto con la línea imaginaria

En el rodete inferior se marca una línea que va del canino a la papila piriforme siguiendo el centro
de proceso mandibular independientemente de la orientación vestíbulo-lingua del rodete
mientras que el otro extremo de la regla lo ubico al final del modelo por atrás de la papila
piriforme con un lecron se marca la línea, una técnica dice que se retira la parte vestibular con un
bisturí esto marca el lugar donde van a caer las cúspides palatinas no es necesario retirarlo todo se
puede ir retirando lo que va necesitando

El primer diente postero-superior que se articula es el primer premolar con el eje longitudinal
recto cúspide palatina haciendo contacto con el rodete inferior en la línea y la vestibular sin
contacto esto da 0,5mm arriba del plano de oclusion

El segundo premolar se ubica de la misma manera

El primer molar solamente toca la cúspide meso-palatina con la línea del rodete inferior elevando
las demás para empezar a formar la cúspide de compensación

El segundo molar superior sin contacto alguno con el plano de oclusion por la formación de la
curva de compensación

Para asegurar una adecuada intercuspidacion el primer diente inferior que se articula es el primer
molar la fosa central de esta diente ocluye con la cúspide meso-palatina del primer molar superior
llave de angle, lo que ocasiona que la cúspide meso vestibular del primer molar superior quede en
relación con el surco que esta entre la cúspide meso vestibular y cúspide media del primer molar
inferior

Al articular en una adecuada posición el primer molar se facilitara la colocación del segundo molar

En el movimiento de lateralidad en el lado de balance, deberá segur observando contactos


balance se da con ,musculos y esquema de oclusión

El segundo premolar inferior automáticamente cae entre los dos premolares superiores en donde
logra su máxima intercuspidacion

Idea que el primer premolar quepa si no, se desgastara se adapta para poderlo adaptar para
enfilarlo

Verificar que las posiciones de los contactos son adecuados

ESTOMATITIS

Es todo proceso inflamatorio de la mucosa que reviste la cavidad oral puede dar en

- Mejilla
- Encías
- Lengua
- Labios
- Garganta
- Base de la boca

CAUSAS

- Higiene bucal inadecuada


- Deficiencia de proteínas en la dieta
- Protesis dentales desadaptadas
- Pacientes sometidos a radioterapia
- Infecciones
- Trauma de las celulas epiteliales que forman la membrana mucosa que atribuyen la
formación de ampollas
- Reacciones alérgica a ciertas sustancias como alimentos o la protesis
- Medicamentos que afectan la mucosa
- Perdida de colágeno y elasticidad
- Placa bacteriana

TIPOS

ESTOMATITIS ANGULAR

No es un hongo es una condición que implica un crujido doloroso en la comisura de los labios
haciendo que acciones simples como abrir la boca,comer, masticar sea doloroso común en
pacientes de tercera edad o en pacientes con perdida de dimensión vertical
ETIOLOGIA

- Nutrición diaria inadecuada


- Deficiencia de vitaminas
- Falta de hierro y vitamina B
- Deficiencia de riboflabina
- Candidiasis
- Laceración de la mucosa (pacientes con ortodoncia)

TRATAMIENTO

Agrietaminto por exposición al frio la aplicación de un termoprotector ayuda a disminuir el dolor,


bálsamos labiales medicinales (manteca de cacao vaselina etc)ayudan en casos leves de
estomatitis angular, proteje los labios de efectos de secado o del viento aire seco alimentos
salados respiración bucal

ESTOMATITIS AFTOSA

Recuperación de 7-10 dias recurrente en protesis desadaptadas causa dolor y daño en la boca

ETIOLOGIA

Es desconocida pero la enfermedad se ha relacionado con factores genéticos nutricionales e


inmunológicos como infecciones bacterianas

Lesiones pequeñas amarillas pueden ser redondas u ovaladas se empiezan a desarrollar 1-2 dias
síntoma ardor parte interna de la boca dolorosa al tacto el dolor suele durar de 3-4 dias empieza a
curar

TRATAMIENTO

- Tópicos fuocinonida en gel


- Antiinflamatorios aftasol
- Enjuagues bucales con clorexidina
- Gluconato de clorexidina
- Agua+bicarboato
- Sal de frutas lua

ESTOMATITIS GANGRENOSA O NOMA

Causa necrosis destrucción de tejido, afeccion grave por gérmenes anaerobios que se inia
generalmente en la mucosa angulo labial y carillos avanza rapidamente causa necrosis

ETIOLOGIA

Destrccion severa

TRATAMIENTO

- Nutrición
- Antibióticos
- Defectos físicos permanentes requiere reconstrucción quirúrgica

ESTOMATITIS SUBPROTESICA

La ESP es una patología INFECCIOSA INFLAMATORIA de origen multifactorial, demanda un


minucioso interrogatorio y una constante valoración del paciente edentulo portador de la protesis
se necesita indicaciones y seguimiento riguroso(pacientes tercos)

CLASIFICACION newton en 1967

GRADO I puntos eritematosos localizados o áreas hiperemicas localizadas

GRADO II zona difusa hiperemica en los tejidos de soporte de la protesis

GRADO III lesión de aspecto papilomatoso

ETIOPATOGENIA

- Trauma ocasionado por la protesis (incluyendo su uso continuo)


- Nala higiene de la protesis
- Dieta rica en carbohidratos
- Protesis viejas
- Desadaptación de la protesis
- Factores sistémicos (factores predisponentes)
- Factores dietéticos
- Reacción irritante y alergia al material de la base de la protesis
- Infección micotica
- Tabaquismo

LA IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO DE LA ESTOMATITIS SUBPROTESICA

1. Prevenir las lesiones de la mucosa de soporte que pueden producir reabsorción de


reborde residual se previene con una protesis bien adaptada
2. Prevenir e impedir las formas crónicas de estomatitis asociadas a la placa bacteriana y
aparición de candidiasis palatina que migre de estomatitis a candidiasis
3. Tipo 3 o en pacientes con enfermedades con compromiso sistémico puede migrar a otras
áreas del organismo con resultados graves cobre todo a nivel de senos paranasales }
4. Candidiasis buscar infección en el tracto digestivo

DIAGNOSTICO

- Estomatitis asociada a candidiasis es caracterizada por eritema crónico


- Edema de una zona de la mucosa palatina y alveolar que se encuentra en contacto con la
protesis
- En raras ocaciones se ven presencia de placas blancas que indique presencia de aftas
hacer examen micotico

TRATAMIENTO

Antes de cambiar la protesis quitar el problema antiinfflamatorios aseo de la protesis limpiar con
clorexidina alivio en la protesis

- Asociada a candida
- Infección en toda la bóveda palatina
- Uso de acondicionador de tejidos (abocardar la protesis rebase blando para sanar)
- Correcta remoción y limpieza de la protesis
- Eficiente higiene oral
- Terapia antimicrobiana
- Terapia antifungica

TERAPIA ANTIMICROBIANA

Gliconato de clorexidina al 0,2% para enjuagatorios orales y gluconato de clorexidina al 2% para


limpiar la protesis produce reducción de la inflamación

Anfotericina b

TERAPIA ANTIFUNGICA

Nistatina 500.000 UI c/8 h x 15 dias

Nistatina + metronidazol en forma de oculo vaginal frotar contra la superficie paciente ir al


consultorio 7 dias seguidos para el tratamiento

Miconazol gel no debe deglitirse en boca almenos 2 min tratamiento durante 7 dias

Fluconazol

Importante decirle al paciente que NO DUERMA CON LA PROTESIS

También podría gustarte