Está en la página 1de 6

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria.

IUTIRLA Extensión Barcelona

Cine Latinoamericano
&
Cine Venezolano

Profesor Bachiller

Carlos Rojas Dorimar Villarroel

CI 28.104.220

C3SA

Barcelona 14/12/19

Cine Latinoamericano
El cine nace con un proceso de expansión de la industria y la tecnología y con un
apoyo principalmente del poder económico y político se comienza a instalar sobre
la mayor parte del mundo. Poco a poco va creciendo una poderosa industria
cultural y comunicacional que sirvió para alimentar la actividad cinematográfica y
para transnacionalizar modelos de producción y de uso que fueron rápidamente
aplicados sobre Latinoamérica.

Se denomina cine latinoamericano al conjunto de producciones cinematográficas


de los artistas, productores y técnicos de América Latina.

Lumiere, con su invento de la cámara cinematográfica recorrió el continente


europeo y apenas seis meses después se lanzaba a la conquista de
Latinoamérica. Durante 1897, son varios los países del continente que ven nacer
sus primeras cintas y otros las verán antes que se acabe el siglo.

La aparición del cine sonoro es un suceso contundente para el cine y tuvo


consecuencias notables en la producción latinoamericana, ya que la
infraestructura técnica era bastante compleja y sofisticada y los precios no eran
muy fáciles de costear por muchos pueblos latinos. Esto hizo que el cine
pueblerino prácticamente desapareciera, para concentrarse exclusivamente en las
capitales. Buena parte de los países pequeños vieron frustradas sus posibilidades
de tener algún día una industria cinematográfica. El fracaso del cine hispano y la
instauración de los subtítulos como forma más viable y aceptada de traducción,
creó un terreno propicio que aprovecharon las grandes industrias del continente:
Argentina, México y Brasil, para desarrollar importantes industrias fílmicas que, en
un nivel más modesto, intentaron adaptar a la realidad latinoamericana los
sistemas hollywoodenses, lanzando sus propios géneros y estrellas.

En los años sesenta nace un fenómeno de cine llamado: el nuevo cine


latinoamericano. Este fenómeno está influido principalmente por el neorrealismo
italiano y otros movimientos de cine social. Su función era ir en contra de los
modelos estadounidenses y a favor de la conflictiva realidad. Era la esperanza y la
nueva posibilidad de restablecer una cinematografía a nivel continental, un nuevo
cine.

Para fines de la década del 60 había aparecido toda una camada de realizadores
latinoamericanos de importancia, como los brasileños Glauber Rocha y Nelson
Pereira dos Santos, los argentinos Fernando Birri, Fernando Solanas y Leonardo
Favio, los cubanos Tomás Gutiérrez Alea y Santiago Álvarez, y los chilenos Raúl
Ruiz, Miguel Littín y Lautaro Murúa. Todos agrupados dentro del movimiento del
Nuevo Cine.
En la década del 70 la mayoría de los países latinoamericanos sufrieron la
imposición censuras, golpes de estados y sangrientas dictaduras militares que
virtualmente paralizaron la producción cinematográfica y obligaron al exilio a
centenares de artistas.

Por otra parte, la llegada de los setenta marcan la llegada a Hollywood de una
generación de jóvenes cineastas ejecutivos, entre los que se encuentra Steven
Spielberg y George Lucas, que con películas de enorme presupuesto,
deslumbrantes efectos especiales y entretenimiento superficial, conquistaron a un
público que encontraba en estas películas no realistas una salida a las presiones
reales.

El Nuevo Cine Latinoamericano se diferenció notablemente del cine "nacional" de


los años 1930-1960, por orientarse mucho más hacia el "cine de autor" y
relativamente alejado de los mecanismos comerciales relacionados con los
sistema de "farándula".

El Cine Venezolano

El 11 de julio de 1896 se realiza la primera función de cine en Maracaibo. El


aparato empleado fue el Vitascopio de Edison, el cual había sido adquirido por
Luis Manuel Méndez en la ciudad de Nueva York. Méndez contrató a Manuel
Trujillo Durán para que operara el mencionado aparato.

Las primeras películas realizadas en Venezuela fueron Célebre especialista


sacando muelas en el Gran Hotel Europa, y Muchachos bañándose en la laguna
de Maracaibo, ambas estrenadas el 28 de enero de 1897 en el Teatro Baralt de
Maracaibo, y cuya realización le ha sido atribuida al mismo Manuel Trujillo Durán
aunque evidencias documentales señalan que este se encontraba en gira en el
estado Táchira y Colombia para el momento en que se sitúa la filmación de ambas
cintas. En este mismo año, otros pioneros del cine como Ricardo Rouffet y Carlos
Ruiz Chapellín realizan algunos cortometrajes en la ciudad de Caracas.

En 1916 Enrique Zimmerman realiza la primera película larga de ficción de la cual


se tiene registro: La Dama de las Cayenas o pasión y Muerte de Margarita
Gutiérrez. Ocho años después, en 1924, se filma La Trepadora, adaptación de la
novela homónima de Rómulo Gallegos.

Hacia finales de los años 20, la actividad cinematográfica repunta cuando el


Presidente Juan Vicente Gómez instala los Laboratorios Nacionales del Ministerio
de Obras Públicas en la ciudad de Maracay. Igualmente, en Barquisimeto,
Amábilis Cordero funda los Estudios Cinematográficos Lara. Con la salida de
diversos noticieros y revistas, el cine nacional comienza a verse regularmente en
las pantallas del país.

Si bien en 1931 se hicieron algunos intentos de sonido con la película La Venus de


Nácar dirigida por Efraín Gómez estrenada en el Teatro Maracay, no sería hasta
1938 con el estreno del cortometraje Taboga que se puede hablar
verdaderamente de cine sonoro en Venezuela. Igualmente se rueda el primer
largometraje sonoro en el país: El Rompimiento, de Antonio Delgado Gómez .

En 1938, Rómulo Gallegos crea los Estudios Ávila en la ciudad de Caracas la


primera empresa cinematográfica en el país que, con aspiraciones culturales y
comerciales, se ocupa de la producción de la propaganda institucional a través del
cine.

A principios de los años 40, Luis Guillermo Villegas Blanco constituye formalmente
la empresa Bolívar Films, la cual comienza a realizar alianzas estratégicas con el
mexicano Rodolfo Espino y el argentino Lino Veluvirretti, para producir
largometrajes dentro de un esquema industrial. En 1941 Rafael Rivero Oramas,
realiza para Estudios Avila el largometraje de visos neorrealistas titulado Juan de
la Calle. Bolivar Films produce La Balandra Isabel llegó esta tarde, de Carlos Hugo
Christensen, llegó a ganar el premio a mejor fotografía en la cuarta edición del
Festival Internacional de Cine de Cannes en el año 1951.

El cine de los años sesenta

En el año de 1965, Mauricio Odremán Nieto estrena su película EFPEUM. Esta


película, que puede ser catalogada como la primera película de ciencia ficción
venezolana, nació prematuramente en una Venezuela que aún no había
despertado del realismo, y que apenas comenzaba a aceptar el realismo mágico
como un elemento de la cultura del venezolano. El cineasta comenta en su novela
fantástica El día que todo haga Paff (1973) lo ocurrido con su película

Nuevo siglo, nueva tecnología

En el año 2000 la cinta Manuela Sáenz, del realizador Diego Rísquez, logra un
nuevo éxito de taquilla para el cine nacional. Sin embargo, el verdadero cambio en
el cine venezolano se podría ver unos años después, en el 2003, con el estreno de
Yotama se va Volando, de Luis Armando Roche y el mexicano Rodolfo Espino,
primera cinta venezolana realizada en cine digital que es estrenada en salas
comerciales.

En el año 2004 se estrena Punto y raya de Elia Schneider con Roque Valero y
Edgar Ramírez, una de las películas de más éxito y reconocimiento internacional.
La película obtiene 4 premiaciones en festivales internacionales.
En el año 2005 la cinta Secuestro Express, de Jonathan Jakubowicz, se convierte
en la película nacional más vista en Venezuela. Igualmente se considera un gran
éxito su venta a la distribuidora Miramax para su comercialización a nivel mundial.
Este mismo año se estrena El Caracazo de Román Chalbaud, la cinta más
costosa en la historia del cine venezolano, pero con pésimos resultados en la
taquilla. Además, entra en vigencia una Reforma a la Ley de Cinematografía
Nacional que fomenta algunos cambios, tales como un porcentaje de cuota de
pantalla para el cine venezolano, además de fomentar una mayor participación de
la empresa privada en la actividad cinematográfica a través de diversos impuestos
e incentivos fiscales.

En el 2006 se inaugura La Villa del Cine un complejo cinematográfico patrocinado


por el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información para
estimular la producción de obras de cine y audiovisuales nacionales, bien sea
largometrajes, cortometrajes, documentales, animación, entre otros.

La cinta Elipsis de Eduardo Arias-Nath, producida en el año 2006, fue estrenada el


29 de septiembre y es la primera película venezolana producida y distribuida por la
20th Century Fox y su división latinoamericana. Durante ese año se estrenaron
once películas venezolanas en el país, siendo la más taquillera la cinta Francisco
de Miranda, de Diego Rísquez.

En el año 2007 se estrena la película Miranda regresa donde se relata la historia


de este prócer, producida por la fundación Villa del Cine, institución creada por el
gobierno venezolano y dependiente del Ministerio del Poder Popular para la
Cultura.

En el 2010 se cuenta con grandes films como Hermano del director Marcel
Rasquin, ganadora en el Festival de Moscú como "Mejor película". Además fue la
postulada por Venezuela para optar por una plaza en los premios Óscar de la
Academia como "Mejor película extranjera".

Como clásico del 2010 pasará a la historia La Hora Cero de Diego Velasco, con
música de Freddy Sheinfeld y Gabriel Velasco, con la actuación de Zapata 666,
Erich Wildpret, Marisa Román, Albi de Abreu, entre otros.9

En el 2011 la cinta El chico que miente de Marité Ugás captura la atención del
público nacional, y también el de los seleccionadores del Festival de Berlín,
convirtiéndose en la primera cinta venezolana en participar en tan ilustre
competencia. En este mismo año, las películas Reverón (Diego Rísquez) y El
rumor de las piedras (Alejandro Bellame Palacios) acaparan los premios en el
Festival de Cine Venezolano de Mérida, llevándose siete y seis galardones
respectivamente.
En 2013 la película Pelo malo de la cineasta Mariana Rondón gana la Concha de
Oro en el Festival Internacional de cine de San Sebastian, al igual que formó parte
de la sección: Cine del Mundo Contemporáneo, en el Toronto International Film
Festival. Posteriormente es estrenada en Venezuela el 25 de abril de 2014.

En 2014 se estrena el documental cinematográfico Hay Alguien Allí, dirigido por


Eduardo Viloria Daboín y Gioconda Mota. Basado en hechos reales, es la primera
producción cinematográfica venezolana que trata acerca del autismo; también, la
película de Miguel Ferrari, Azul y no tan rosa, se convierte en la primera película
venezolana en ganar el Premio Goya a la Mejor Película Iberoamericana. En ese
mismo año la película Libertador forma parte del corte de 9 películas
preseleccionadas en la categoría de Mejor Película de Habla No Inglesa en los
Premios Óscar de 2014

En 2015 ocurre el logro cinematográfico más significativo en la historia del cine


venezolano, la película Desde Allá, ópera prima de Lorenzo Vigas, se convierte en
la primera película venezolana en formar parte de la Sección Oficial del Festival
Internacional de Cine de Venecia, el más antiguo del mundo y el segundo más
importante, no conforme a esto resulta ganadora del León de Oro a la mejor
película del festival, convirtiéndose en la primera película hablada en español y
latinoamericana en lograrlo. Desde Allá también se presentó en el Toronto
International Film Festival en la sección Discovery, en el Festival Internacional de
Cine de San Sebastián en la sección Horizontes Latinos, en el Festival
Internacional de Cine de Mar del Plata en la Competición Oficial Latinoamericana y
en el Festival de Cine de Londres en la sección: Drive todos festivales de "Clase
A".

También podría gustarte