Está en la página 1de 56

TALLER DE OBRAS VIALES

DOCENTE:
PEDRO MAURICIO ASTORGA CASTILLO
TALLER DE OBRAS VIALES

• 1° Unidad: Principios generales del diseño estructural de


pavimentos.

• Aprendizaje esperado: Identificar métodos de construcción


de pavimentos rígidos y flexibles, verificando mecánica de
suelos, control de calidad de hormigones y asfaltos y la
normativa vigente.
TALLER DE OBRAS VIALES

• Características de los suelos.

https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-metropolitana/2016/09/12/bomberos-trabaja-en-derrumbe-en-construccion-de-las-condes.shtml
TALLER DE OBRAS VIALES

• Definiciones (Según ASTM - American Society for Testing


and Materials) Sociedad Americana para pruebas y materiales.

Roca: Materias sólidas minerales que se presentan en grandes


masas o fragmentos.

Suelo: Sedimentos u otras acumulaciones de partículas sólidas


producidas por la desintegración física y/o química de las rocas,
menores de 3” la cual puede o no contener materias orgánicas.
TALLER DE OBRAS VIALES

• Tipos de rocas.
Ígneas (Granito, Dioritas, Andesitas, etc.)
Que es de fuego o tiene alguna de sus características, como el
color. (rocas expulsadas por la boca de un volcán).
Sedimentaria (Areniscas, Calizas, Conglomerados)
Que se forma a partir de la acumulación de sedimentos.
Metamórficas (Gneis, Mármol, Pizarras)
Que es dura de gran solidez, que está compuesta por uno o varios
minerales.
TALLER DE OBRAS VIALES

• Formación de los suelos.


➢ Desintegración (agentes físicos).
➢ Descomposición (Agentes químicos).
➢ Transportación (Gravedad; Agua; Viento; Hielo)
• Tipos de suelos.
➢ Granulares 3” a 0,074 mm.
➢ Gravas (3” a 4,76 mm).
➢ Arenas (4,76 mm 0,074 mm)
➢ Finos < 0,074 mm (Limos y Arcillas)
➢ Orgánicos < 0,074 mm (Limos y Arcillas con materias orgánicas.
TALLER DE OBRAS VIALES

• Formación de suelos.
➢ Depositación:
➢ Coluvial (Gravedad)
➢ Glacial (Masas de hielo)
➢ Eólica (Viento)
➢ Aluvial (Aluviones)
➢ Fluvial (Ríos)
➢ Residual (Descomposición de la roca)
TALLER DE OBRAS VIALES

• Formación de suelos.
➢ Características:
➢ Composición química y mineralógica.
➢ Tamaño de sus partículas (Granulometría)
➢ Peso específico (Relación peso / volumen)
➢ Plasticidad (Limites de Atterberg)
➢ Humedad (Contenido de agua)
➢ Estructura de su masa (Homogénea, Migajón, Vesicular)
TALLER DE OBRAS VIALES

• Propiedades.
➢ Granulometría.
➢ Plasticidad.
➢ Peso Específico.
➢ Constitución Mineralógica.
• Ingenieriles.
➢ Cohesión.
➢ Esfuerzo al corte.
➢ Compresibilidad.
➢ Permeabilidad.
TALLER DE OBRAS VIALES

• Prospecciones de Suelos.
Prospección: Es básicamente la exploración del terreno para
descubrir la existencia de yacimientos geológicos, petróleo,
minerales, agua u otra cosa.

➢ Calicata.
➢ Sondaje.
➢ Perfiles de refracción Sísmica.
TALLER DE OBRAS VIALES

• Calicatas.
Tamaño.
Color.
Olor.
Humedad.
Estructura.
Cementación.
Densificación.
Clasificación.
Nombre Local.
TALLER DE OBRAS VIALES

• Calicatas.
.
TALLER DE OBRAS VIALES

• Calicatas.
.
TALLER DE OBRAS VIALES

• Calicatas.
.
TALLER DE OBRAS VIALES

• Sondajes.
.
TALLER DE OBRAS VIALES

• Sondajes:
Los sondajes permiten obtener muestras de dichas zonas a
profundidades de hasta 1.200 metros para ser estudiadas y
analizadas por los geólogos.
Las técnicas actualmente utilizadas son la perforación con
recuperación de testigos o diamantina y la con recuperación de
detritos o aire reverso.
TALLER DE OBRAS VIALES

• Sondajes marinos.

https://www.elconcordia.cl/plataforma-flotante-dira-se-pueden-muelles-otras-obras-marinas-arica/
TALLER DE OBRAS VIALES

• Refracción Sísmica.
Los trabajos geofísicos esta orientados a determinar los espesores
de los diferentes estratos del subsuelos que pueden presentarse a
una determinada profundidad, midiendo la velocidad de
propagación de las ondas sísmicas a diferentes horizontes.
TALLER DE OBRAS VIALES

• Parámetros para descripción Prospección.


➢ Color: Se debe indicar el color predominante.
➢ Olor: Las muestras recientes de suelos orgánicos tienen un olor
distintivo que ayuda a su identificación. El olor puede hacerse
manifiesto calentando una muestra húmeda.
➢ Humedad: En las muestras recientes deberá registrarse la
humedad. Los materiales secos necesitan una cantidad
considerable de agua para obtener un óptimo de compactación.
Los materiales húmedos están cerca del contenido óptimo. Los
mojados necesitan secarse para llegar al óptimo y los saturados
son los suelos ubicados bajo nivel freático.
TALLER DE OBRAS VIALES

➢ Estructura: Si los materiales presentan capas alternadas de


varios tipos de colores se denominará estratificado; si las capas
o colores son más delgadas, inferior a 6mm, será descrito como
laminado; fisurado si presenta grietas definidas; lenticular si
presenta inclusión de suelos de textura diferente.
➢ Si hay presencia de agujeros de raíces o de aberturas porosas,
denominar vesicular, etc. En todo caso basarse en el punto 7.
.
TALLER DE OBRAS VIALES

➢ Cementación: Algunos suelos muestras definida evidencia de


cementación de estado inalterado. Esto debe destacarse e
indicar el grado de cementación, descrito como débil o fuerte.
Verificando con ácido clorhídrico si es debida a carbonatos y su
intensidad como ninguna, débil o fuerte.
.
TALLER DE OBRAS VIALES

➢ Densificación: La compacidad de suelos sin cohesión puede ser


descrita como suelta o densa, dependiendo de la dificultad que
oponga a la penetración de una cuña de madera. – La
consistencia de suelos cohesivos puede ser determinada en
sitio o sobre muestras inalteradas de acuerdo con el
procedimiento indicado en Tabla 2. Los valores de resistencia al
corte están basados en correlaciones con penetrómetro de
bolsillo usado frecuente para estimar la consistencia.
TALLER DE OBRAS VIALES

➢ Clasificación: Se debe indicar además la clasificación probable.


Pueden usarse clasificaciones dobles cuando un suelo no
pertenece claramente a uno de los grupos, pero tiene fuertes
características de ambos grupos. Deben colocarse entre
paréntesis para indicar que han sido estimadas.
➢ Nombre local: El uso de nombres típicos tales como caliche,
maicillo, pumicita, cancagua, etc., además de su designación
según el sistema de clasificación de suelo, ayuda a identificar
sus condiciones naturales.
TALLER DE OBRAS VIALES

La descripción de suelos, en especial su clasificación, esta basada


en examen visual y ensayes manuales, y no debe contener
refinamientos que sólo pueden determinarse con equipo de
laboratorio, aunque éstos sean contradictorios.
Ocasionalmente los suelos son descritos con tal cantidad de
detalles que el cuadro presentado es más confuso que
esclarecedor; sin embargo, es mejor errar por el lado del exceso
de detalles, que pueden seleccionarse, que presentar
descripciones incompletas.
TALLER DE OBRAS VIALES

• Manual de Carreteras Volumen N°8 Sección 8.003


• Sistemas de control de calidad.
Descripción general.
Concepto: El aseguramiento de la calidad de las obras viales
descansa en la interacción de un autocontrol responsable de las
obras llevado a cabo por el contratista, validado por los controles
aleatorios que sobre dicho autocontrol se realicen, más los
controles receptivos, que ejerce la Dirección de Vialidad.
La prolongada aplicación de este esquema otorga la confianza de
que se pueden alcanzar resultados en conformidad con las
exigencias del contrato.
TALLER DE OBRAS VIALES

• Sistemas de control de calidad de suelos.


Descripción general.
En las obras viales, el esquema entrega al contratista la
responsabilidad de asegurar la calidad de su obra. Para ello, se
debe establecer y mantener un autocontrol permanente de ella,
cumpliendo con los lineamientos establecidos en los documentos
del contrato, especialmente, las bases para la gestión de la calidad
en obras públicas. El autocontrol de calidad es sin perjuicio del
control que la Dirección de Vialidad pueda ejercer sobre la obra
misma, como del autocontrol propiamente tal
TALLER DE OBRAS VIALES

• Esquema de control de calidad en Ámbito de laboratorio.


Se refiere particularmente a aquella parte de los controles de
calidad realizados mediante ensayes y evaluaciones llevados a
cabo por laboratorios.

En dicho ámbito, el sistema de aseguramiento de la calidad de las


obras viales involucra cuatro tipo de entes:
TALLER DE OBRAS VIALES

➢ El laboratorio de autocontrol del contratista, encargado de


realizar los ensayes necesarios para garantizar la calidad de la
totalidad de las obras durante su ejecución.
➢ La inspección Técnica de las Obras (ITO), cuyo objetivo es
verificar y validar el trabajo de autocontrol.
➢ Los laboratorios regionales (LR) y/o Provinciales de vialidad,
que supervisan el cabal cumplimiento de las funciones de
autocontrol, incluyendo los ensayes de verificación del
autocontrol, además de realizar los controles receptivos,
especialmente los de capas de rodadura.
TALLER DE OBRAS VIALES

➢ El Laboratorio Nacional de Vialidad (LNV) es la instancia


superior, cuyo objetivo básico es supervisar el sistema de
control de calidad vial, encargado, entre otras funciones, de
establecer pautas, impartir instrucciones, verificar la calibración
de equipos de laboratorios intervinientes, asesorar a las
comisiones receptoras de obras, y realizar labores de
formación, acreditación, confiabilidad del sistema. Parte de
estas funciones puede desarrollarlas a través de los
Laboratorios Regionales o Provinciales.
TALLER DE OBRAS VIALES

• Reglamento para la capacitación y acreditación de


laboratoristas viales.
Ver Manual de Carreteras
Volumen N°8 página a N°65 8.003.12
TALLER DE OBRAS VIALES

• Suelos - Capitulo 8.100.


➢ Especificaciones para suelos.
➢ Suelos: Especificaciones para subbases, bases y capas de
rodadura.
➢ Métodos para suelos.
TALLER DE OBRAS VIALES

• Suelos - Capitulo 8.100.


Especificaciones para suelos.
La especificación y los 28 métodos para suelo que están
contenidos en el capitulo 8.100 Suelos, están destinados a señalar
las exigencias a que deben ajustarse los suelos a incorporar en las
obras de caminos y a describir los procedimientos que se han
definido para determinar sus propiedades.
TALLER DE OBRAS VIALES

• Métodos para suelos Sección 8.102.


Método para determinar la granulometría.
Este método permite, mediante tamizado, determinar la
distribución por tamaños de las partículas mayores que 0,08 mm,
de una muestra de suelo.

➢ Aparatos.
Balanza: Debe tener una capacidad superior a la masa de la
muestra más el recipiente donde se va a pesar; la resolución debe
ser de 0,1 g para muestras menores que 1.000 g y de 1 g para
muestras mayores que 1.000 g.
TALLER DE OBRAS VIALES

• Métodos para suelos Sección 8.102.


Método para determinar la granulometría.
➢ Tamices.
a) Tejidos. De alambre, abertura cuadrada, tensados y que
cumplan con la norma NCh 1022. Los tamaños nominales de las
aberturas pertenecen a la serie que se indica en la tabla 8.102.1.A.
TALLER DE OBRAS VIALES

• Métodos para suelos Sección 8.102.


Método para determinar la granulometría.
➢ Tamices.
TALLER DE OBRAS VIALES

• Métodos para suelos Sección 8.102.


Método para determinar la granulometría.
b) Marcos. Metálicos y suficientemente rígidos y firmes para fijar y
ajustar las telas del alambre, a fin de evitar pérdidas de material
durante el tamizado y alteraciones en la abertura de las mallas.
Serán circulares, con diámetros de 200 mm y preferentemente de
300 mm para suelos gruesos.
c) Depósito Receptor. Cada juego de tamices estará provisto de un
depósito que ajuste perfectamente para la recepción del residuo
más fino.
TALLER DE OBRAS VIALES

• Métodos para suelos Sección 8.102.


Método para determinar la granulometría.
c) Tapa. Cada juego de tamices estará provisto de una tapa que
ajuste perfectamente para evitar pérdidas de material.
TALLER DE OBRAS VIALES

• Métodos para suelos Sección 8.102.


Método para determinar la granulometría.
➢ Horno. Tendrá circulación de aire y temperatura regulable para
las condiciones del ensaye.
TALLER DE OBRAS VIALES

• Métodos para suelos Sección 8.102.


Método para determinar la granulometría.
➢ Mortero. Con triturador de caucho para disgregar las partículas
aglomeradas, sin reducir el tamaño de los granos individuales.
TALLER DE OBRAS VIALES

• Métodos para suelos Sección 8.102.


Método para determinar la granulometría.
➢ Herramientas y accesorios. Espátulas, brochas, recipientes para
secado de muestras, recipientes para pesaje, etc.
TALLER DE OBRAS VIALES

• Métodos para suelos Sección 8.102.


➢ Acondicionamiento de la muestra de Ensaye.
Homogeneice cuidadosamente el total de la muestra de terreno en
estado húmedo; luego reduzca por cuarteo, según método
8.202.2, para obtener cuando esté seca, una cantidad de material
ligeramente superior a la estipulada en tabla 8.102.1.B de acuerdo
al tamaño máximo absoluto.
TALLER DE OBRAS VIALES

• Métodos para suelos Sección 8.102.


TALLER DE OBRAS VIALES

• Métodos para suelos Sección 8.102.


Procedimiento de ensaye.
➢ Pese toda la muestra con aproximación a 1 g y registre como A.
➢ Corte todo el material en el tamiz correspondiente al tamaño
máximo absoluto especificado; determine la masa de las
fracciones sobre y bajo dicho tamaño con aproximación a 1 g y
regístrelas como B y Z, respectivamente.
Nota: Para efectos de clasificación de suelos se debe considerar
un corte simple del material en tamiz 80 mm a la curva
granulométrica obtenida con el presente método.
TALLER DE OBRAS VIALES

• Métodos para suelos Sección 8.102.


Procedimiento de ensaye.
➢ Mida y registre el tamaño máximo absoluto del material de la
fracción B, determinada en 5.2.
➢ Corte todo el material registrado como Z en tamiz 5 mm y
determine las masas, con aproximación a 1 g, de la fracción que
pasó y de la que quedó retenida en dicho tamiz. Regístrelas
como C y D respectivamente.
Nota 4: Se debe tomar la precaución de proteger el tamiz 5 mm
con uno mayor (20 mm).
TALLER DE OBRAS VIALES

• Métodos para suelos Sección 8.102.


Procedimiento de ensaye.
➢ Coloque el material retenido en 5 mm (D) en un recipiente de
lavado y agregue agua potable en cantidad suficiente para
cubrir la muestra. Proceda a lavar el material siguiendo los
pasos que se indican a continuación:
a) Agite la muestra con el agua de modo de separar el material
fino, dejándolo en suspensión o en disolución.
b) Vacíe inmediatamente el agua con el material fino (en
suspensión o en disolución) en los tamices N°4 (5 mm) y N° 200
(0,08 mm), dispuestos en forma decreciente.
TALLER DE OBRAS VIALES

• Métodos para suelos Sección 8.102.


Procedimiento de ensaye.
c) Agregue nuevas cargas de agua y repita la operación hasta
que el agua agitada con la muestra permanezca limpia y clara.
d) Reúna el material retenido en los tamices con el material
decantado en el recipiente de lavado.
e) Seque el material reunido hasta masa constante en horno a
una temperatura de 110 ± 5°C.
f) Pese y registre la masa lavada y seca como D’.
TALLER DE OBRAS VIALES

• Métodos para suelos Sección 8.102.


Procedimiento de ensaye.
➢ Tamice el material registrado como D’ a través dela serie de
tamices 150, 100, 80, 50, 40, 25, 20, 10 y 5 mm. Efectúe este
tamizado en dos etapas; tamizado inicial, que podrá ser manual
o mecánico, y un tamizado final que deberá ser manual.
a) Tamizado inicial.
• Vacíe el material registrado como D’ sobre el tamiz superior de
la serie de tamices y cúbralo con la tapa y fondo
TALLER DE OBRAS VIALES

• Métodos para suelos Sección 8.102.


Procedimiento de ensaye.
• Agite el conjunto de tamices durante un lapso de 5 min,
aproximándose a la condición que se establece en 5.6 b).
b) Tamizado final.
• Retire el primer tamiz provisto de depósito y tapa.
• Sosténgalo con las manos manteniéndolo ligeramente inclinado.
• Agítelo con movimientos horizontales y verticales en forma
combinada, girando el tamiz en forma intermitente. Esta
operación durará menos de 1 min.
TALLER DE OBRAS VIALES

• Métodos para suelos Sección 8.102.


Procedimiento de ensaye.
• Pese y registre el material retenido sobre el tamiz.
• traslade el material contenido en el depósito siguiente.
• Repita las operaciones descritas en los pasos anteriores hasta
completar todos los tamices.
• Pese y registre la masa final del residuo contenido en el
deposito.
TALLER DE OBRAS VIALES

• Métodos para suelos Sección 8.102.


Procedimiento de ensaye.
➢ Del material bajo 5 mm tome por cuarteo una muestra de 500 a
1000 g, y registre su masa como C’. Lave cuidadosamente con
agua potable el material sobre tamiz 0,08 mm; vacíe a un bol el
material retenido en tamiz 0,08 mm y seque hasta masa
constante a 110 ± 5°C.
➢ Pese y registre el material lavado y seco como C’,
aproximándolo a 0,1 g.
TALLER DE OBRAS VIALES

• Métodos para suelos Sección 8.102.


Procedimiento de ensaye.
➢ Tamice el material preparado de acuerdo a 5.7, según
procedimiento descrito en 5.6 a) y b), a través de la serie de
tamices: 2, 0,5 y 0,08 mm.
➢ Determine la masa final del material retenido en cada tamiz y
del material que pasa por el tamiz 0,08 mm, recogido en el
depósito. Registre como M¡ con aproximación a 0,1 g.
TALLER DE OBRAS VIALES

• Métodos para suelos Sección 8.102.


Procedimiento de ensaye.
➢ La suma de todas las masas no debe inferir en más de 3% para
el material bajo 5 mm, ni en más de 0,5% para el material sobre
5 mm, respecto de las masas registradas como C’ y D’,
respectivamente. En caso contrario repita el ensaye.
TALLER DE OBRAS VIALES

• Métodos para suelos Sección 8.102.


Expresión de resultados.
TALLER DE OBRAS VIALES

• Métodos para suelos Sección 8.102.


Expresión de resultados.
TALLER DE OBRAS VIALES

• Métodos para suelos Sección 8.102.


Expresión de resultados.
TALLER DE OBRAS VIALES

También podría gustarte