Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y


ELECTRONICA
Escuela Profesional de lnenieria Eléctrica

¢:;9* 034 035


034°£ 034 031*~/,
53' *2;
it
as
Q
* 2
I

w. .' I

§
§ . . §
030a I 031
-nut-1- I

g t 5.-?

TITULO: 034ESTUDlO
DE ARMCNICOS Y FLUJO DE

CARGA DELSISTEMA ELECTRICO DE UNACEM -

PLANTA CONDORCOCHA 035

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO

ELECTRICISTA

AUTOR(es):

J ARPI CHOQUE, RONALD ANDERSON


/ BERNILLA MEDRANO, YEAN CARLOS
~/ LOPEZ LERMO, JIM JOSUE

Callao, Enero 2015

PERU

1
DEDICATORIA

A Dios, por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida. Por los

tn'unfos y los momentos dificiles que me han ense}401ado


a valorario cada dia

més,

A mi padre y mi madre por ser las personas que me ha acompa}401ado


durante

todo mi trayecto estudiantil y que han estado durante este arduo camino para

convertirme en un profesionai.

A mis amigos, que gracias al equipo que formamos logramos llegar hasta el

final del camino y que hasta el momento, seguimos siendo amigos: Ronald,

Jim, Yean Carlos.

A mis profesores, gracias por su tiempo, por su apoyo asi como por la

sabiduria que me transmitieron en el desarrollo de mi formacién profesiona|.

. _ 2
r«°
0/,\\l\
031V4
7 gu

53 035 034P*
E - ' 2 O

5 __ 030,N.,. g 030K
030/
E 32$;-_'s=.; 030I;

030g;
k "5" 3 V,

_ /.

FACULTAD DE lNGENlERiA ELECTRICA \( ELEQTRONICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO

ELECTRICISTA

034ESTUDIO
DE ARMONICOS Y FLUJO DE CARGA DELSISTEMA

. ELECTRICO DE UNACEM PLANTA CONDORCOCHA"

PRESENTADO POR:

ARPI CIHOQUE, RONALD ANDERSON


LOPEZ LERMO, JIM JOSUE
BERNILLA MEDRANO, YEAN CARLOS

ASESOR:
DR. ING. JUAN HERBER GRADOS GAMARRA

CALIFICACION:

(15) QUINCE

M . ng. SA R lng. RQERTO ENRIQUE sous


RUBINOS JIMENEZ FARFAN
Presidente de Jurado Secretaria de Jurado

an /. .
lng. ALEX ALFREDO&LLEJOS ZUTA
Vocal de Jurado

CALLAO - PERU
FEBRERO 2015

2
1 INDICE

Pég.

TABLAS DE CONTENIDO O6

RESUMEN 08

ABSTRACT 10

I. PLANTEAMIENTO INICIAL DE LA INVESTIGACION 12

1.1 ldenti}401cacién
de| Problema 12

1.2 Formulacién del Problema 13

1.3 Objetivos de la Investigacién 14

1.4 Justificacién 15

ll. MARCO TEORICO 17

2.1 Modelamiento del sistema eléctrico de Condoroocha 17

2.2 Dimensionamiento de la compensacién reactiva de|

transfonnador. 23

2.3 Anélisis de| }402ujo


de potencia 32

2.4 Anélisis de| }402ujo


de arménicos 39

Ill. VARIABLES E HIPOTESIS 47

3.1 Variables de la Investigacién 47

3.2 Operacionalizacion de Variables 47

3.3 Hipétesis general 48

lV.METODOLOGiA 48

4.1 Tipo de lnvestigacién 48

4.2 de la lnvestigacién
Dise}401o 49

4.3 Poblacién y Muestra 49

4
4.4 Técnicas e instrumentos de recoleccién de datos 50

4.5 Plan de anélisis estadisticos de datos 51

V. RESULTADOS 52

VLDISCUSION DE RESULTADOS 54

6.1 Contrastacién de hipétesis con los resultados 54

6.2 Contrastacién de resultados con otros

estudios similares 55

VII. CONCLUSIONES 56

VIII. RECOMENDACIONES 56

|X.REFERENC|AS BIBLIOGRAFICAS 57

X. ANEXOS 58

/ Matriz de consistencia

-/ Otros Anexos Necesarios de Acuerdo al tema y su desarrollo

5
TABLAS DE CONTENIDO

Tabla N°2,1 : Consumo de los transfonnadores de potencia.................. 20

Tabla N°2.2 : Banco de condensadores en media tensién de UNACEM... 20

Tabla N°2.3 : Fuentes annénicas en media tensién de UNACEM...... 22

Tabla N"3.1 : Consumos en el transformador T4 sin compensacic'>n........ 24

Figura N°3.1:Sensibi|idad entre Qbanco y 24

Tabla N°3.2 : Consumos en el transformador T4 con compensacién... 25

Figura N°3.2: Diagrama de carga - Transfonnador 27

Figura N°3.3: Diagrama de carga Transformador


024 28

Tabla N°3.3 :DetaIle de la Tabla N°16 024Std


IEEE 29

Figura N°3.4: Niveles de tensién barras T4 024Sin


024 compensaclén... 30

Figura N°3.5: Niveles de tensién barras 0.69kV Recti}401cador


024 de|

motor de Ventilador Separador Sepo|..,......._............... 30

Tabla N°3.3 : Delalle del dimensionamiento de| banco de compensacién

Tabla N"4.1 :Reporte Sumario de Potencias...l................................ 34

Tabla N°4.2 : Resumen de Resultados de Tensién en Barras............ 34

Tabla N°4.3 : Resumen de Resultados de Carga en Transformadores... 34

Tabla N 0344.4
:Reporte Sumario de Potencias.........l...........l............... 35

Tabla N°4.5 : Resumen de Resultados de Tensién en Barras............ 36

Tabla N°4.6 : Resumen de Resultados de Carga en Transformadores.... 36

Tabla N°4.7 :Reporle Sumario de Potencias..................................... 38

Tabla N 0344.8
: Resumen de Resultados de Tensién en Barras................ 38

Tabla N°4.9 : Resumen de Resultados de Carga en Transformadores... 38

Tabla N°6.1 :Niveles de THD en 41

Tabla N°6.2 : Niveles de THD en barras Sistemas Proyectado......


024 42

6
Tabla N°6.3 : Niveles de THD en barras Sistemas Contingencia
024

Salida de| enlace entre T2 yT5... 43

Tabla N°6.4 : Niveles de THD en barras Sistemas Contingencia


024

Salida del Banco de 3.5 45

Figura N"6.1: Niveles de THD en barra de 6.6 kV de| T4 por variacién de

la capacidad del banco de 3.5 46

7
RESUMEN

A partir de| hallazgo de la Energia Eléctrica nos ha llevado a

dimensionar estructuras cada vez ma's complejas, denominado Sistema

de Potencia Un
030Sistema de Potencia tiene Ia caracteristica principal de

ser 034con}401able
y 034segura
035
durante
035la continuidad de su proceso. Uno de

los factores que obstruye es la distorsién arménica,

La distorsién arménica es un fenémeno que afecta a la calidad de|

suministro eléctrico. Debido a ello existe una normativa que de}401ne


Ia

tensién arménica como tensién senoidal cuya frecuencia es m}402ltiplo

entero de Ia frecuencia fundamental de la tensién de alimentacién.

Estos arménicos tienen m}402ltiples


origenes y efectos, lo que se busca

es intentar aminorar, Ias intensidades y tensiones de arménicos se

crean a partir de cargas no lineales conectadas al sistema de

distribucién de potencia. La distorsién por arménioos es una forma de

contaminacién en la plama eiéctrica que puede provocar problemas si

la suma de las intensidades de arménicos supera ciertos limites.

El presente proyecto de tesis, contiene la propuesta de un estudio de

Arménicos y Flujo de carga de| Sistema Eléctrioo de UNACEM-Planta

de Condorcocha, elaborados por los egresados de la UNIVERSIDAD

NACIONAL DEL CALLAO, quienes hemos u}401lizado


métodos, formas, y

propuestas que nos permiten hoy proponer este modelo, que nos ha

permitido que desarro}402ar


que el estudio sea més efectivo y que

contribuya reducir |os gastos de produccién de la planta de UNACEM-

8
Condorcocha y reducir Ios niveles de oontaminacién de arménicos.

El estudio enfoca un anélisis de Consumo de Energia Eléctrica de las

lnstalaciones Existentes de la Planta de UNACEM-Condorcocha,

asimismo registrar los rangos de perturbacién; asimismo, determinar

su lnversién y Rentabilidad del drse}401o


la cual esté supeditado de las

dos ideas se}401aladas


anteriormente. El desarrollo de! estudio, sélo es

posible en tanto se tenga informacién precisa y con}401able


sobre cémo,

cuanto y de qué manera in}402uye


este fenémeno en el anélisis del

sistema eléctrico de potencia en las instalaciones eléctricas de la

UNACEM-Planta de Condorcocha. Para ello, es necesaria una

evaluacién para implementar un dise}401o


de la UNACEM-Planta de

Condorcocha, Ia metodologia aplicada para cubrir dicho objetivo es la

siguiente:

1. Mejorar la Iimitada e}401ciencia


en el servicio de electricidad, y

2. lmpiementar un dise}401o
que mejore un mejor servicio de eiectricidad

con ello ofreceré nuevas oportunidades de desarrollo socio

econémico a los pobladores.

3. Complementar medidas para el ahorro de energia asi como

determinar sus inversiones y rentabilidad.

9
ABSTRACT

From the discovery of Electricity has led us to dimension increasingly

complex structures, called Power System. A power system is the main

characteristic of being "reliable" and "safe" for the continuity of the

process. One factor that obstructs is the harmonic distortion.

Harmonic distortion is a phenomenon that affects the quality of electricity

supply. Because of this there is a regulation that de}401nes


the hannonic

voltage and sinusoidal voltage whose frequency is an integer multiple of

the fundamental frequency of the supply voltage.

These harmonics have multiple origins and effects, what is sought is to try

to reduce the harmonic currents and voltages are created from nonlinear

loads connected to the power distribution system. Harmonic distortion is a

form of contamination in the power plant that can cause problems if the

sum of the harmonic currents exceeds certain limits.

This thesis project contains a proposed study of Harmonics and Load

Flow Electric System Condorcocha UNACEM - plant developed by

graduates of the National University of Callao, who have used methods,

forms, and proposals that we allow today proposing this model, which has

allowed us to develop the study more effective and contribute to reduce

production costs plant UNACEM - Condorcocha and reduce pollution

levels of harmonics.

The study focuses on an analysis of Electricity Consumption of Existing

Facilities Plant UNACEM - Condorcocha, also record the ranks of

10
disturbance; also determine its Investment and Profitability design which

is subject of the two ideas outlined above. The development of the study,

you may only have so much information is accurate and reliable

information on how much and how this phenomenon affects the analysis

of power system in electrical installations UNACEM - Plant Condorcocha.

To do this, an assessment to implement a design UNACEM is necessary

- Plant Condorcocha, the methodology used to meet this objective is:

1. Improve the limited ef}401ciency


in electric service, and

2. Implement a design that improves a better electric service thus offer

new opportunities for socio-economic development to the people.

3 030
Complementary measures to save energy and to determine their

investments and returns 030

11
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA.

Para realizar un trabajo de investigacién de investigacién es

el 0 Ios problemas para Iuego


importante y esencial identi}401car

proponer las soluciones. El trabajo de investigacién se ha

identi}401cado
|os siguientes problemas.

/ No existe una evaluacién de consumos de energia eléctrica

en el sistema eléctrico de UNACEM-Planta Condorcocha.

I No se tiene un registro de los niveles de perturbaciones en

el sistema eléctrico de UNACEM-Planta Condorcocha.

/ No se cuenta con planes de contingencia y/o desarrollo para

implementar medidas para el ahorro de energia;

Es por ello que tenemos muchas perturbaciones en el sistema

eléctrico de UNACEM-Planta Condorcocha, en tal sentido si no

desarrollarnos un estudio responsable de los arménicos y el }402ujo


de

carga, no se podré mejorar las condiciones operativas de los equipos

y sistemas y no podremos aplicar criterios de administracién y control

de la energia, ante ello nos preguntamos:

;Por qué es importante un estudio de arménicos y Flujo de carga del

sistema eléctrico UNACEM?

12
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA.

La investigacién trata de demostrar que en la actualidad es muy

importante aplicar los estudios de }402ujo


de carga en los sistemas

eléctricos, no solo en sistemas de distribucién, sino también en las

plantas de produccion (lnstalaciones Eléctricas), ya que no por el

_ hecho de tener energia y aparentemente no constituye un gasto o

costo en la produccion (exceso), podremos observar que esto es

una idea totalmente erronea, ya que el }402ujo


de armonicos, el cual

es analizado a través de un anélisis de| }402ujo


de potencia, nos

permitiré tener un mejor control en las perdidas, y otros factores.

Si conseguimos implementar esta propuesta de estudio,

conseguiremos mejor control de la energia eléctrica,

concientizacién sobre los costos energéticos y un mayor

compromiso para aumentar la e}401ciencia


sobre el uso de la energia,

también contar con informaciones con}401ables


sobre los costos

energéticos para apoyar en la toma de decisiones comerciales;

ademés, de plani}401car
gastos futuros sobre energia, asociados a los

consumos propios para la produccion de energia y disponer de un

procedimiento més con}401able


para la medicién de los ahorros de

energias obtenidos; asi como, para la evaluacion de| retorno de la

inversion en conservacién de la energia, de esta manera se

mejorara la e}401ciencia
economica de la empresa.

13
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.

a) OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del presente estudio de Arménicos y Flujo de

Carga del sistema eléctrico de UNACEM 024


Planta Condorcocha, es

determinar |os niveles de distorsién arménica en barras del sistema

debido a la ampliacién del sistema eléctrico.

> ldenti}401car,
analizar, evaluar y plantear las mejoras a realizar a

través de la evaluacién de consumos de energia eléctrica en

las instalaciones eléctricas del sistema eléctrico de UNACEM 024

Planta Condorcocha.

> Registrar, analizar y evaluar |os niveles de perturbaciones en

. I el sistema eléctrico.

> De}401nir
|as iniciativas posibles de implementar medidas para el

ahorro de energia asi como determinar sus inversiones y

rentabilidad.

> Evaluacién del ingreso del Molino 8 y el envase 5, ademés de

dimensionar e! banco de compensacién para el transformador

T4.

14
1.4 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION.

La ejecucién de| presente trabajo de investigacién, se justi}401ca


por:

a. organizacional o préctica.

> Los resultados de la investigacién sera'n aplicados en bene}401cio

del sistema eléctrico de UNACEM 024Planta Condorcocha,

Asimismo, para otros sistemas eléctricos, porque estaremos

mostrando prototipos de estudio.

b. Economia y Socio-Politica.

Se resalta que el proyecto aporta al desarrollo social, ya que

tendremos prototipos de estudios de Flujo de Carga en la

operacién de sistemas eléctricos, asi como de reducir Ia

contaminacién por arménicos.

c. Metodologia.

Los métodos, |as técnicas, estrategias y los instrumentos de

medicién son muy importantes durante el proceso de

investigacién que debera'n ser de la siguiente manera:

recopilacién de la informacién primaria y secundaria,

inspecciones y toma de datos, instalacién de los instrumentos

de medicién, recopilacién de los datos de los instrumentos y

preparacién de los expedientes técnicos que indiquen los

Iineamientos a tomar para el desarrollo del proyecto de

investigacién.

d. Magnitud.

En cuanto a la extensién geogré}401ca


donde se desarrollara en
031
el

sistema eléctrico de UNACEM-Planta Condorcocha, la que

15
desarrolla sus actividades en las provincias de Lima y

' Huarochiri de| Departamento de Lima y en las provincias de

Yauli, Chanchamayo y Jauja del Departamento de Junin y sus

elementos son susceptibles de ser medidos es de una menor

magnitud.

e. Intelectualidad.

Para nosotros es importante desarrollar esta investigacién

sobre todo porque ayudaré a formamos como profesionales y

aplicar todo nuestros conocimientos obtenidos en la

universidad.

16
2 MARCO TEORICO.

2.1 MODELAMIENTO DEL SISTEMA ELECTRICO DE CONDORCOCHA

Para realizar el modelamiento del sistema eléctrico, se conté con la

siguiente infonnacién:

o Esquema Unifilar 2117-E1 024550 024H1


Rev 2 034Esquema

Unifilar General Condorcocha 035.

o Esquema Unifilar 2137-90405-E0-001 Rev B 0342137-

Molino 8 024Embolsado 5 -Diagrama Unifilar General

Subestacién Principal".

o Resultados de la primera etapa B 024145


"Estudio de

Arménicas y Flujo de Carga de| Sistema Eléctrico de

UNACEM Planta Condorcocha Primera Etapa


024 035.

o Datos de piacas de ios cuairo iransformadores del

sistema eléctrico de UNACEM 024Condorcocha.

o Datos de los condensadores presentes en M.T para el

sistema eléctrico de planta Condorcocha.

o Datos de placa del reactor de 2.3kV existente en el

transfonnador T2.

o Consumo proyectado de potencia activa y reactiva de

la futura carga de| Molino 8 y el Envase 5 y de cada

uno de los transformadores de potencia.

2.1.1 DESCRIPCION DEL SISTEMA ACTUAL

El sistema eléctrico principal de la Planta UNACEM Condorcocha,


024

se distnbuye de la siguiente manera:

Por una parte, Ia planta posee tres (O3) suministros:

o En 138 kV, el suministro proveniente de la S.E.

Carhuamayo en 138 kV a través de la Iinea de

transmisién L 0241702
y de la S.E. Oroya Nueva en 138

kV a través de la Iinea de transmisién L-1705, que

mediante una derivacién 034T"


en Caripa llegan a la barra

de UNACEM.

17
0 En 72.5 kV, el suministro proveniente de la Central de

Carpapata que posee tres grupos de generacién. Este

suministro se encuentra enlazado al suministro en

138kV a través de un autotransformador AT1. A


0 En 44 kV, el suministro proveniente de las Centrales de

Huasahuasi I y Huasahuasi II que entregan en total

16MW, las cuales a su vez alimentan 21 centres

poblados y cierran un anillo con la S.E. Oroya Nueva.

Este suministro se encuentra enlazado al suministro en

138 kv a través del transformador T3,

0 En cuanto alas cargas presentes en la planta, estas se

dividen en tres (03)a|imentadores independientes:

0 Alimentacién de| Transformador T1, en 6.6 kV y 2.3 kV,

que recibe Ia energia principalmenie de! suministro en

72.5 kV.

o Alimentacién del Transformador T2, en 6.6 kV y 2.3 kV_

que recibe Ia energia principalmente de| suministro en

138 kV.

o Alimentacién de| Transformador T4, en 6.6 kV y 2.3 kV,

que recibe la energia principalmente del suministro en

138 kV.

El esquema unifilar del sistema eléctrico actual se muestra en el

Plano Nro. UNIFI -001.

2.1.2 DESCRIPCION DEL SISTEMA PROYECTADO

El sistema eléctrico proyectado de la planta considera una ampliacién

en el suministro de Carpapata, a la cua| llega adicionalmente una

Iinea de transmisién que lo interoonecta con la Central de Carpapata

II, que a su vez deriva energia también al SEIN.

Adicionalmente ARPL proyecta un aumento de carga y la puesta en

servicio de dos transformadores idénticos de 25MVA 138/6.6 kV (T5


024

y T6) para alimentar las cargas ya existentes del transformador T5

(actualmente se alimentan a través de un enlace con el T4), producto

18
de este crecimiento se espera poner en paralelo |os transformadores

T2, T4, T5 para darle una mayor confiabilidad al sistema eléct}401co.

El esquema uni}401lar
del sistema eléctrico actual se muestra en el

Piano Nro. UNIFI -001.

2.1.3 MODELAMIENTO

Modelamiento de Ias fuentes del sistema

Debido a que se poseen tres (03) fuentes de suministro actualmente

tal y como se menciona en el acépite N°2.2, y ademés se ven'fic6

que los tres suministros forman entre sf un anillo con el SEIN, se

modelaron Ios suministros como dos equivalentes del sistema:

~ Uno en 72.5kV, que considera el apone de las centrales de

Carpapata I y Carpapata II (solo en el escenario proyectado con

puesta en paralelo).

- Y el otro en 138 kV (que considera el aporte de| SEIN y de las

centrales de Huasahuasi I y II).

Modelamiento de los Transformadores de Potencia.

Los transformadores de potencia fueron modelados segun la

informacién entregada (datos de placa de cada uno de los

transformadores).

No se realizo el modelamiento del Transfonnador T3 debido a que

esta considerado
031 como parte del suministro en 138 kV.

Modelamiento de las Cargas.

Se modelaron oomo rgas toda aquella carga presente en las barras

de 2.3kV y 6.6 kV.

Ademés para tener en cuenta el consumo nominal por barra se tomé

en consideracién |os consumos proyectadas de ARPL y que se

muestran en la Tabla N°2.1.

19
Tabla N°2.1

Consumos de los transfonnadores de gotencia

QMAX QMAX

TRANSFORMA POTENCIA (MVAR, (MVAR)


oon PLACA(MVA)

Z1
j}401}
Z1
T

Modelamiento de los bancos de condensadores.

Ia informacién suministrada por ARPL existen 16 bancos de


Seg}401n

compensacién en media tensién, sin embargo solo seis de ellos

estén conectados directamente a barras del sistema.

Los bancos que fueron modelados son los mostrados en la Tabla

N°2.2.

Tabla N°2.2

Bancos de condensadores en media tensién de UNACEM

Nivexue Q[MVAr) .0(MVA:)

Bana Pagos 030 T 031ahaio

EEE
Transformador T1
I
13
E1
EEE
Modelamiento de las fuentes armbnicas.

De acuerdo a los resultados de la primera etapa de| estudio, las

fuentes annénicas consideradas son las mostradas en la Tabla

N°2.3.

Ademés es necesario considerar el aporte de contenido arménico

para las cargas proyectadas 024Molino 8, Envase 5 y cargas del

transformador T5.

20
- En el caso de las cargas del Molino 8 y Envase 5 las cargas

arménicas consideradas son:

- Convertidor de 6 pulsos de 2x0.4 MW para la

prensa KHD Tag90708.60W y 90708. 70W.


024 030

I Convertidor de 6 pulsos de 0.5MW para el

motor Sepol Tag90708.80W.


024

- Convenidor de 12 pulsos de 0.78MW para el

motor del ventilador de| separador Sepol Tag


024

90708.90W.

- Consumo arménioo similar al registrado en la

celda +B72 para el CCMMo|ino 8 024Tag

90708.20EJ

- Consumo annénioo similar al registrado en la

celda +B74 para ia Iinea de envase 5 Tag


024

90709.20EJ

- El motor de 6000 HP posee su propio modelo

arménico.

- En el caso de las cargas del transformador T5, |as cargas

arménicas consideradas estén basadas en la carga arménica medida

en el enlace+B67 durante la primera etapa.

Finaimente para obtener los vaiores de 'las corrientes arménicas para

los consumos actuales y proyectados brindados por ARPL, se realizé

_ una proporcién segun las ecuaciones N°2.1 y N°2.2.

lh(actua|) = lh(medido) 031F 031(actua|)/P(medido) (2.1)

|h(proy) = Ih(actua|)*P(proy)/P(actual)... ....(2.2)

21
Tabla N°2.3

Fuentes arménicas en media tensién de UNACEM

JR Acml Pmyecndn

£11
£1

jjti
1
TrtIsfonrIIdo1Yl ce"|gn(oV|
Q}401l
jjj}40
jjj
jjj}401
jj1I&
EZIEE
jéit}40
E is E
T11 29

jjj}40
11
£3111}
'rnnslonnndorY4

La base de datos de todos los componentes del sistema eléctrico que

fueron considerados en el anélisis.

22
2.2 DIMENSIONAMIENTO DE LA COMPENSACION REACTIVA DEL

TRANSFORMADOR

2.2.1 CONSIDERACIONES

Previo a los anélisis realizados se tuvieron en cuenta las siguientes

consideraciones para el sistema proyectado con puesta en paralelo:

0 El sistema opera de manera normal con la carga en

2.3kV de la celdas +B9 hasta+B20 para el

transfonnador T2 debido a que el transformador T4

tomaré nueva carga.

o El suministro en Carpapata suministra 18.41 MW y

2.82 MVArpor aporte de las centrales de Carpapata I y

Carpapata ll.

0 Los niveles de cortocircuito se tomaron para el a}401o

2016 de la base de datos del COES:

- Potencia de Cortoclrcuito en 138 kV 0241007

MVA

- Potencia de Cortocircuito en 72.5 kV 024


462.1

MVA

0 Los transformadores T2 Y T5 operan en paralelo.

o La compensacion tiene como objetivos:

- Una correccién del factor de potencia a 0.93

p.u.

- Arranque normal de| motor de 6000 HP.

2.2.2 CORRECCION DEL FACTOR DE POTENCIA

En este acépite con ayuda de la correcclon del factor de potencia, se

determinaré la oompensacién total necesaria en la barra de 6.6 kV

de| transformador T4.

Considerando la compensaclén proyectada en B.T. para el CCM

Molino 8 y el Envase5 y teniendo en cuenta las perdidas en cables y

en el transformador, la potencia consumida por el T4 se muestran en

la Tabla N°3.1.

23
Tabla N 0343.1

consumos en el Transformador T4 sin comgensacibn

E
> V

Cargas Actuales 5.08 2.05 0.927 1.00

an

Como se observa, el factor de potencia es muy bajo al estar

alrededor de 0.85 p.u.

De la misma forma, se ha realizado una sensibilidad entre la potencia

reactiva (en MVAr) a compensar, es decir el tama}401o


del banco de

compensacién, versus el factor de potencia obtenido. Este anélisis se

muestra en la Figura N°3.1.

Figura N°3.1

sensibilidad entre Qbanco, 1 fdg

{ 030mm
' 034'"V"' 034T 035"""T 034 030 035 035 031!"""T"" 0301'

; no

3 _: no

E. 5.4» » 024--4»- 024-- 024§~ 024«--+--- 024+ 024-~-~:---- 024-4--~ 024 024+ 024~ 024- 024+-~ 024-~+ 024 024- 024 024+ 024 024

I 5 =»°°
[ E 2.50

1 0.55 D.IB D.I7 0.88 0.3! 0.50 191 0.92 0.93 0.56 0.95 0.35 0.57 0.9! 0.99 LE

r-am-u
> > - 034Drama '

24
La informacién brindada por ARPL tiene un factor de potencia

objetivo de 0.93 p.u. para el transfonnador T4. Viendo el gréfioo se

observa que la oompensacién necesaria para este valor objetivo es

de 3.5 MVAr.

Por tanto el tama}401o


del banco de compensacién para la barra de 6.6

kV de| Transformador T4 es de 3.50 MVAr. En Ios acépites

siguientes se determinaré la distribucién de esta compensacién y de

los pasos correspondientes.

Tabla N°3.2

consumos en el Transformador T4 con comgensacién

MM

BEBE

2.2.3 DETERMINACION DE LA COMPENSACION VARIABLE

Al no poseer un diagrama de carga de las cargas proyectadas, se

tomaron Ios registros de las celdas +B72, +B73 y +B75 realizados en

la primera etapa, como Ios diagramas de carga tipicos considerando

Io siguiente:

0 El consumo registrado en la celda +B72,

correspondiente al CCM7, se considera el mismo al

que tendrian el embolsado 5 y el CCM del Molino 8.

o El consumo registrado en la célda +B73,

correspondiente al molino 6 de 2000kW, aplicado por

un factor de 2.9 (5800kW/2000kVV) da el consumo que

tendrian en conjunto el Molino 8 (4500kW), el motor

25
de la prensa KHD (800kV\/) y el motor de| separador

Sepol (500kVV).

0 El consumo registrado en la celda +B75,

correspondiente al ventilador Sepol, aplicado por un

factor de 2.3 (780kW/336kVV) da el oonsumo que

tendria el motor de| ventilador separador Sepol.

Finalmente el diagrama de carga se obtiene de la suma de los

consumos proyectadas mas Ios oonsumos registrados en las celdas

+B72, +B73, +B74 y +B75 afectadas por un factor tal que se obtenga

la ma'xima demanda dada por ARPL y cuyo resultado se muestra en

la Figura N°3.2. »

V De la figura se observa que:

0 La potencia activa se mantiene constante en

aproximadamente en 15MW y cae en un determinado

tiempo a 13.5 MW.

0 La potencia reacfiva se mantiene constante en

aproximadamente 8.5 MVAr y cae en un determinado

tiempo a 7 MVAr.

0 El factor de potencia se mantiene constante en 0.87

p.u. y sube en un determinado tiempo a 0.88 p.u.

De acuerdo al requerimiento de factor de potencia (0.962 p.u. en el

secundario de| Transformador T4 024


Ver Tabla N°3.2), la Figura N°3.3

muestra |os requerimientos de compensacién.

De la Figura N°3.3 se observa que durante la operacién normal, los

3.5 MVAr son necesarios para obtener el factor de potencia objetivo

' mientras que al momento de perder carga, Ia potencia reaciiva

demandada pasa a ser de 3 MVAr. (Ver Iinea negra)

Portal motivo es necesario al menos un paso de 0.5 MVAr en el

banco de compensacién.

26
;*" 030 034"M'** 034"' 024"""" 034;;;;;;;_,':,;;V; 030 034
% §o:~a:m:»a:EE5EFiElEE::E|:EE§

1;§H% 035H}402§MiHa¥ 030»§%


!-3E'.5i§ 030§\|§5§:?'§E:':!i{
§§iil%¢Z;§ 0303ILiisEi5¢J;
§;r~: 024~;»~+~-+ 024§~»-+a 024~~é~+~,
+', 024~; g
§9%%';gZ 031§;§§i:%&§;§~._::i;
ggiigmgiigi §§s_§w;;g..::,.%§§
031 024~;-=-.~~4 . -~;~- . ~~* W?-~§~ . 030 03 2
§§?§;% 030:%::j§§§%;§§ 035T7:?jM1:
~
e¥.:r
Bf E x ; 2
030a:s«sei%!!
* A ; 5 = 4 s ' xx
030
B1,' 034 030 030"*'?**
. 030: 030 030
Z 030'
= ' 031 030' 030
§5:§ 030:é¥{§;;g§§§:§§: 031??3'% 0
;gs%é?eE¥%%::'%¢%
E -~, 031 ;
;5§§E§E§§%:'%§§i§'i9;;.:§i
:
3 **r"3" 030% 034+ 034T E 034:""5+"
6'
0315§%*f§§§%:§§5iiI3Lé1%*§--
E§%:§ii.>§f§£§§i5E§§%3 0315E§m
I §~%<~'~;--V-%;~%~v 024}«: -T;:::: 030« 024I«;
1 3
%

EEiiiig}402%§%§§§:§**,%%a%%%
aé-~*: 024-1 030- 035 034§*""s*
7 031 2 0 ll
swmeggxiHz;%;§_,§..,.L...;i:%:W9 031-C

2 §%*~~:~:- 031~ 254~-;*~'g*-:*~ E L %


§2§;J=% 030§¥§'§if§'i§i%§s§ii:§§3s»
,2g53iE:.::;- §§2;%g:.j§,:Im

H 034?-* 034 034?' 034 031s*"*:,"


g 5 035:"'T"T 030i
§;
; 21%;; 030gs.-:33,
*5 E? 030 H 034?
T 031?4 035";"? 034" 030?i 034
3 034? 030"?'
3é;.§igs§lgi:;§;§:«:§¥z*%;s]é9=

% . 1 034
: ;Mu;.;..i 2 : .m
5 : V W..L.:::;...= 2
E'.¥§* 034 031ii§1i%i%:i§?%§§2
i ii.

.9-:=;"!:i;, 0301§: 034%;,_="'


§=a§2é;§ 030g§::§§%:E§:WE;
* _ 5

§ §?""%"%iiT§r%'i? 031"
: 1.1;:gamma{M:w2;§;%':%§
5 .;»;L :: ir3¥' 034~2.¥:i&

«
§
E
awNah;
'g._...\...; * 030
i = 030 ..¥_.,.¢_._3 ..=::.:;_ 034".n;.~;_.;
.5
.23 : i
3 2 3 3 a 3 = 5 2 2 3 '3
E FznnrdePntencia(p-u.)

L..,,.___~,.__ 034__.._...._._. 034~________}401.__-_,,H-,_w.__M_...___..,.;


i\T\\\
# ;§ 'd\M:I
g 030[2..., ,. ' 030ut.,,,c.

r III N
g I f i H
g E K _ g \;i
§ I : H
as 1 v i

5 3 §
IE In 030 . 030
030 .
5%
=

}§ II! *

13 g T In ~»\J
§ :1:, 030 1% H
i
H. 034 %S
lluuI V Eg &
fa ? , ~ I $11
5 031 g I 1 « i } .. 5
I e '.' I I °*
E 3 , :«2«=

1 §
A
1 I b
* §

!
030 § r
bin 030
In 030
... £

11 5 % ~ I. , I M
031 {\N\ '*' , I. K r I
D -~\. ,_ 030_ .030h . 030V;
030\ 030\\ 030
- : g i

034 034"*\\\\:\
~44 . 030
% 030

\\~~....\§
2.2.4 VERIFICACION DEL ARRANQUE DEL MOTOR DE GOOOHP

Una vez determinado el bloque de compensacién necesaria en la

barra de 6.6 kV del T4, es necesario conocer si debido al arranque

de| motor de 6000 HP, se requiere de un bloque adicional de

compensacién para colaborar con las tensiones en barras durante el

arranque.

Como valores de referencia se ha tomado Io indicado en la Tabla

' N°16 del Std. lEEE399-1990 034Recommended


Practice for Industrial

and Commercial Power System Analysis 035


y cuyos valores se

muestran en la Tabla N°3.3 a continuacién:

Tabla N°3.3

Detalle de la Tabla N°16 024Std


IEEE 399

Para esto se ha simulado la condicién de arranque en el peor caso

que es con toda la carga dei T4 en servicio y sin compensacién en la

barra de 6.6 kV.

Como resultado de esta simulacién, se obtuvieron los valores de las

tensiones en barra en los niveles de 138 kV, 6.6 kV, 0.69 kV y 0.44

kV y que se muestran en detalle en la Figura N°3.4.

' 29
F3 ura N°3.4.

Niveles de tensién barras T4 024


Sin comgensacifm

" T ;1 030:1; 030.2i1l.Z§ 031;. 030 '...:.LL}Z;.;;;L;;.},§;.CTIZ:;;;.;f ;'.'.;.';


; 05;. ,E.,.-,,"E,._,_;{,W,M;_.,._M?,_._§,.,.,.?..... 030..?
V 030 030 5

A55 ... 030.,.4?.V..,+N..,:,;. V4? 024~1A}402L


f," 030)(V-:4>*A4lV' 254)Vqk3V%'3|-('<Hi7g 030AI .,f,.,.. I : 14, 024"'>
4 M., 1 J
030 us 034ME,.,...%......iW.h..iv_.,v%.n,,,«.§» 030...{,...(%.Mw+..4... 254,.:..,,.§,.,.._,
.. _?m/,.,§.,,.~..,;_.,.,m;....~,,E.,.r.§,./..yj 030

. «,9; - 030»<-af:.«....,f 030»_.m§... 030. 030.g.,=...4,?4.....§..,.., 254.......,.§\,,...%.,..«~;..


* §..u..»... 030j_..W..§...m3........§.,.,1;+..,v..g...,..,.§. 030;,.u?
;
L ,1 034
./.M..;. \A/7* E.,- 1-V,.,.,§_ 034;_;
,,, 030_,,.§.«...%V,.,.§,.._,.f I .;,.,.,;1,..w.,2, ,...§.»....%.,_,M;,_.--§_.._,.; E

i 0.93 3 . 030_%W,_%_M?.,...§ 030....,»,%-n...~%..~_§..,_,i,,.~..h:


:

030,7
19, 034 0247lIi'(i%'IlvV/Vi" 030!yiIhV(WU\%' . 254...,.,,,;;...\.,_ 030;¢»,..\..i,..m.s§} 024..,..J.f.,..~w§~u.....r§,w..1.jxw...éw..W5..:. 030W.;,..~.mfW.,.,¢
3 024......§
_ o_g. ..v.,.«",» 1 .\ ..;¢,~,,.,,j 031W.,? 034.,i.<.r-..§,WM;.,\. 030.;,..,.M;.~,,gm».*%$,.~..i.... 030»..§..,A.i?,.M.g,,,,,§.m..}.,.4...§
V
3% 034,9
A 030 3 ...uE.V.m;:,.. 034...E:....{..w..§.V......E....-,.§
E M . _, _E...W .
1- 0,5, M.-.m§=.. 030-...;;,.~. 030..,§.,.,;.:?w....g..,.u.,.§m
A.-;;...W=,....ugm,.§..W;.
034.3 030....§.;......;,....,»g.. 030,.¢.§..,....,,%. 030.}402..;.,,
-. 030 035_
: M, ,\e« 030~~ 031,§V).>'r>Kf 030IA.> 030n:, 030-,n
A 031rv 030:I§a~»tR'Jr~3)-I ,
. 030 A55 , .,.{._.. 030-._§,..V.,w§.~..,..f..._.=%"::..w},.. 030...g. 030.._..%.......;/W..;
>jh<>,44 031VqD.I(}§I"Ll 030lA(\1yl 031 254vIf 03041 254§IAlh4wA{j}v|/V&1&l,>1«l4iwi}401}401l
I:3'~'é..?..;3;:1r~
. M, ?..,.,. V , 7 030::
,W...;...<,.,.,}402.mg,,,..:030
; M, ,.. 030,..;-.w_:._._'__,.
'>~ 030L 3 ,;,_.. 030.;._.,_;-.-.....5.W._;N....,;,_.,§..n..,.;~.....+...~3L.,w..,g,.M§L.. 035.,.;,._....;
:
,
.151 M,,; 034.,5.g.,...g:.;».:.1,g,.y.A.:~.,..§._,,..;W,gN,...;.,K.,;A__H;.._g,m.;W,,;rq..;;W;.;w..u§.\.4_,M,.;_,,.,,;;
f M, .w=,§_,..W..§Aw..._..;_.1../4;...W.; 035_.»g.,..W~...§m...;.M,M.,w.;W¢.g,,..~g,...w§,.~...u;,..,».,%.,..w;,,,..g.... 030mgwmg
\
,,_,, .. _ _ . »
0 I 2 5 A 5 6 1 E 9 In 11 12 1! 14 15 I5 11 18 I9 2!. 030
-

Tewapewzu

5 3

Adicionalmente la Figura N°3.5 muestra Ia variacién de la tensién en

0.69 kV considerando que la compensacién aumenta

progresivamente en pasos de 0.5 MVAr.

Fi ura N°3.5

Niveles de tensién barras 0.69 kV

Recti}401cador
del Motor de Ventilador Segarador Seggi

v,'' 031
i_.,] ' 034
. , 1212:
031;
030
,_'." "
030
:1 ._031
TI; ..1 Z '" 17". 031 :""ij'. 030.' .f 030.. 0307Z."_.
.';. 031.
'.' 030

. 034.1,
',!/\ ,.._._,_- 030.
.\,_.;,,.,:._ ;-f, ..;._,.,.._ V.,. :,,., 030.V.-..

= 5,, 1. ; -C 7.
0,, 3
030 ,5, . g . .j' ,...M 030=
:. .f
E W,
EM; . I _ _y

gm _.,,m 024..,..§,._..;.-;.».;_..,.;
.:;, 031,.«»2._f,....:,._,.1_..
5.9, , ,

V M. . V} 1 H5. 3 ___. >\ .. i,

: m_fV.A-,...,,..,-.

on 030 ' 030 : = », L . » I 030 : . :

- us:2assInu:ou1z13u1s1sn1am2onn

2 1 030---r-news)
§||sK DE-0.§Wmr 3(:L<)lV 030AI
~"-I1.=1§|!h4:¢

30
De ambas }401guras
se puede concluir:

o Sin compensacién (salida de servicio de| banco) se

requieren 4 segundos para que los niveles de tensién

para las barras en media y baja tensién del

transformador T4se encuentren sobre los 0.90 p 030u.

(tensién minima en el arranque requerida para los

rectificadoras, convertidores, variadores, etc.) y de 11

segundos para que se encuentren sobre los 0.95 p.u.

(tensién minima para el estado estable).

o Para los variadores de velocidad se requiere:

- Tener una compensacién permanente de 3.5

MVAr para alcanzar |os 0.9 p.u. en0.5 seg.

I Tener una compensacién pennanente de 2.5

MVAr para aicanzar 105 0.9 p.u. em seg.

- Tener una compensacién permanente de 1.5

MVAr para alcanzar los 0.9 p.u. en2 seg.

Debido a que los tiempos necesarios para alcanzar los 0.9 p.u.

objetivo son cortos, es su}401ciente


con tener una compensacién

minima permanente de 1.5 MVAr.

2.2.5 DIMENSIONAMIENTO FINAL DEL BANCO DE COMPENSACION

Con los resultados obtenidos en los acépites N°3.2, 3.3 y 3.4; se ha

determinado el banco de capacitores necesario en la barra de 616 kV

de| Transformador T4 y cuyos datos se muestran en la Tabla N°3.4 a

continuacién.

Tabia N°3.4

Detalle del dimensionamiento del banco de comgensacién 6.6 kV


024

024
%
1

1T

31
2.3 ANALISIS DEL FLUJO DE POTENCIA

2.3.1 CONSIDERACIONES

Previo a los ana'lisis realizados se tuvieron en cuenta |as siguientes

consideraciones:

Sistema Actual

0 E1 sisiema opera de manera non 031na1


con ia carga en

2.3kV de la celdas +B9hasta +B20 para el

transfonnador T2 debido a que el transformador

T4tomara' nueva carga.

0 El suministro en Carpapata suministra 11.19 MW y

1.44 MVAr por aporte de la central de Carpapata I.

o Los niveles de cortocircuito se tomaron de la base de

datos de| COES:

- Potencia de Cortocircuito en 138 kV 829.4


024

MVA

- Potencia de Cortocircuito en 72.5 kV 407.7


024

MVA

Sistema Proyectado con puesta en paralelo.

0 El sistema opera de manera normal con la carga en

2.3kV de la celdas +B9hasta +B20 para el

transfonnador T2 debido a que el transformador

T4tomara' nueva carga.

0 El suministro en Carpapata suministra 18.41 MW y

2.82 MVAr por aporte de Ias centrales de Carpapata I

y Carpapata II.

o Los niveles de cortocircuito se tomaron para el a}401o

2016 de la base de datos del COES:

- Potencia de Conocircuito en 138 kV 1007


024

MVA

- Potencia de Cortocircuito en 72.5 kV 024


462.1

MVA

o Los transformadores T2 Y T5 operan en paralelo.

32
Sistema Proyectado con puesta en paralelo y en contingencia.

Se consideran Ias siguientes contingencias simples (N 0241).

- Salida de| enlace entre el transformador T2 y T5.

- Salida de servicio del banco de compensacién en 6.6 kV del T4.

2.3.2 RESULTADOS

Sistema Actual.

Los resultados de| anélisis de }402ujo


de potencia para la condicién

actual fueron:

o Salvo por las barras de alta tension de 72.5kV y 138

kV |as cuales operan segan Ios requerimientos de|

operador del sistema, los niveles de tensién en barra

del sistema eléctrico de Condorcocha se encuentran

dentro de| rango del 15%.

0 Se demandan 11.90 MW y 1.44 MVAr de| suministro

de Carpapata y 35.8OMW y 16.62 MVAr de los

suministros de Caripa y Electrocentro.

o No existe sobrecarga de ningun elemento presente en

la red.

o Existe una pérdida de 0118 MW (0.25%) de potencia

activa en toda la red.

En |as Tablas N 4.1,


034 N°4.2 y N°4.3, se muestra un resumen de los

resultados obtenidos.

33
Tabla N°4.1

Reporte Sumario de Potencias

Ta

Tabla N°4.2

Resumen de Resultados de Tensién en Barras

T
« aa

aa
aa

Tabla N°4.3

Resumen de Resultados de de Carga en Transformadores

X1
T

34
Sistema Proyectado

Los resultados de| anélisis de flujo de potencia para la condicién

proyectada fueron:

0 Salvo por las barras de alta tensién de 72.5kV y 138

kv Ias cuales operan segan Ios requerimientos del

operador del sistema, |os niveles de tensién en barra

del sistema eléctrico de Condorcocha se encuentran

dentro del rango de| :5%.

o Se demandan 18.41 MW y 2.82 MVAr de| suministro

de Carpapata y 41.17MW y 19.36 MVAr de los

suministros de Caripa y Electrocentro.

o No existe sobrecarga de ning}402n


elemento presente en

la red.

o Exisie una pérdida de 0.156 MW (0.26%) de potencia

activa en toda la red.

En Ias Tablas N° 4.4, N°4.5 y N°4.6, se muestra un resumen de los

resultados obtenidos.

Tabla N°4.4

Regone Sumario de Potencias

T
T
%

yy
T

35
_ Tabla N°4.5

Resumen de Resultados de Tensién en Barras

0-856
T 0-962
T W
T W
a W
Ta um
a 0994
T um
ja was
1-004

031 Tabla N°4-.6

Resumen de Resultados de % de carga en Transfonnadores

T M
Ta vmm
T11 mm»
mm

Sistema Proyectado en contingencia V \

' 030 Los resultadgs del anélisis de flujo de potencia para la condicién

proyectada considerando contingencia simple (N-1) fueron:

Por Salida del Enlace entre T2 y T5 . -.

o Salvo por las barras de alta tensién de 72.5kV y 138

' 030 kV |as cuales operan segun |os requérimientos de|

. operador del sistema, los niveles de tensién en barra

del sistema eléctrico de Condorcocha se encuentran

dentro de| rango del 15%. '

0 Se demandan 18.41 MW y 2.82 MVAr de| suministro

de Carpapata y 41.17MW y 19.65 MVAr de los

suministros de Caripa y Electrocentro, aumentando la

36
demanda de reactivos en un 1.50% oon respecto a la

condicién de operacién normal.

o No existe sobrecarga de ningfm elemento presente en

la red.

0 Existe una pérdida de 0.150 MW (0.251 %) de potencia

activa en toda la red.

Por Salida de| Banco de 3.5 MVAr 030

o Salvo por las barras de alta tensién de 72.5kV y 138

kV las cuales operan segun |os requerimientos del

operador del sistema, los niveles de tensién en barra

del sistema eléctrico de Condorcocha se encuentran

dentro del rango de| :5 034/o.

o Se demandan 18.41 MW y 282 MVAr de| suministro

de Carpapata y 41.18MW y 23.47 MVAr de los

suministros de Caripa y Electrocentro, aumentando la

demanda de reactivos en un 21.22% con respecto a la

condicién de operacién nonnal.

o No existe sobrecarga de ninguiln elemento presente en

la red.

o Existe una pérdida de 0.165 MW (0277%) de potencia

activa en toda la red.

En |as Tablas N 4.7,


034 N°4.8 y N°4.9, se muestra un resumen de los

resultados obtenidos.

37
Tabla N°4.7

Regone Sumario de Potencias

Tb -W
4-069
21-065
JT W
"+53
Z1 5-244

Tabla N°4.8

Resumen de Resultados de Tensién en Barras

W
Eb}400 95
0%
W
33 W
TE W
W

E W

Tabla N"4.9

Resumen de Resultados de % de carga en Transfonnadores

375:2? 5 034 -:"?i':+;:=.~*:: 030;r":- 031.1<3 030.=- 030»~',-


-5: 030£,">;i?i.
'1 '030'§ 030~>'\> 031:
:. :4:031~
'~": 030
" 034
030T.
030=-?--:,-'-'
031 . 030
='$-Ei}401.-1" 0307-.030
034.~
' F- 034 030

'*'};" 030§"$u:%- 0304 030:é 031= 031Cii}401ié}401l}401é}401ia-


;, .:-.* 030 '.
024. .. 5: 0301
a:-'
030 031'*030E?
0341x"
.~ : fuse - :3: ; 030 : 030>:.
V re: 2

T
j}401}40
j}40
TEE 66

38
2.3.3 RESUMEN DE LOS RESULTADOS

0 En operacién normal, el sistema eléctrico opera de

manera con}401able
con la ampliacién de cargas y la

puesta en paralefo de los transformadores T2 y T5.

0 El tap de| transfonnador T2 se ubica en el mando 18,

posicién -6 (85.23%),mientras que el tap del

transformador T4 se ubica en el mando 14, posicién 024

030 2(85.89%) en la condicién nonnal del sistema en

méxima demanda.

o Los tap's de los transformadores T2 y T5 se ubican en

el mando 17, posicién 0245(86.37%)


mientras que el tap

del transformador T4 se ubica en el mando

15,posici6n -3 (84.32%) en la condicién de ingreso de

las nuevas cargas y la puesta en paraielo.

0 La salida de| banco de compensacién proyectado de

3.5 MVAr, aumenta Ia carga dei transformador de

83.60% a 92.70%.

o La salida del enlace entre T2 y T5 ocasiona que el

transfonnador T2 se cargue hasta un 99.70% de su

capacidad nominal, consideréndose esta Ia peor

contingencia.

2.4 ANALISIS DEL FLUJO DE ARMONICOS

2.4.1 CONSIDERACIONES

0 Se analizaron Ias distorsiones annénicas presentes en

todas las barras del sistema.

0 Se oonsideré una inyeccién de arménicas de la red

desde |os puntos de Carpapatay Caripa para las

arménicas ma's predominantes.

o Los anélisis de flujo de arménicas se realizaron segun

IEC 61000-3-6.

0 Se consideré un modelo tnfésico balanceado por lo

que Ia distorsién se considera de| mismo va|or para las

tres fases.

39
0 Se realizaron anélisis en casos de contingencia simple

para |a condicién proyectada del sistema en los

mismos escenarios.

0 Se realizé un anélisis de los niveles de distorsién

arménica de tensién seg}402n


Ia NTCSE y el Std IEEE-

519.

2.4.2 RESULTADOS

Sistema Actual
0 Los niveles de distorsién arménica se encuentran por

debajo de| 1.16% en condiciones de operacién normal.

o El méximo nive| de distorsién arménica fue en la barra

en 2.3 kV del

/ transformador T1 con 1.16% de distorsién arménica.

0 En relacién a lo exigido por la NTCSE para los niveles

de distorsién

-/ arménica total (T HD) e individuales (HD) se observé que en

ningan caso se supera Ios limites méximos permisibles.

0 En relacién a lo recomendado por el Std. IEEE-519

para los niveles de distorsién annénica total (THD) e

individuales (HD) se observé que en ningun caso se

supera |os limites méximos permisibles.

/ En la tabla N°6.1 se muestra un resumen de los resultados

obtenidos.

40
Tabla N°6.1

Niveles de THD en barras

EHEWEE
f}402}
jj}402ji}40
jl}40
&}40
E E
ZKJEEIEEEI
j}401f}
£EEE
Z}402i}402}
Z$E&EE}402
Ti}402}402
Ii}402}402}40
j}402}
j1E&E}402}
jj1&ImEI}402}4
j}402}4
EEj}402}402

Sistema Proyectado

0 Los niveles de distorsién arménica se encuentran por

debajo de| 1.81% en condiciones de operacién normal.

_ o E! méximo nivei de distorsién arménica fue en la barra

en 6.6 kV del V

/ transfonnador T4 oon 1.81% de distorsién.

V 0 En relacién a lo exigido por la NTCSE para los niveles

030 de distorsién '

/ arménica total (T HD) e individuales (HD) se observé que en

ning}401n
caso se supera |os limites méximos permisibles.

0 En relacién a lo recomendado por el Std. IEEE-519

para los niveles de distorsién arménica total (THD) e

individuales (HD) se observé que en ningun caso se

supera |os limites méxfmos permisibles.

- ~ 41
o Los niveles de distorsién arménica aumentaron con

relacién a la oondicién actual, para las barras de los

transformadores T1 y T4 mientras que para los

transfonnadores T2 y T5 la distorsién annénica

disminuyé.

/ En la Tabla N°6.2 se muestra un resumen de los resultados

obtenidos.

Tabla N°6.2

~ Niveles de THD en barras - Sistema Proyectado

" "-ms

EEE1
£EEEEE@

E@EEEEE
E}402}4
E}402j}402}4
jfj}401}401}4
IITEZEEEEEEE
11jZ1 EE
}402EEE
jjii}402}402}4
&1EEEEEEEEE
Iij}401}402}402}4
EEEEEEEEE
j}401}401}
jj}401}402}4
jj}401}402}402}
j11EE@£EE
jj1EE}402EE£EEE
jjjf}402}402}402
TEZEEEEEEEEEEE
Ijjji}402}402}402}4
jj}402}402}402m
EEEEEE}40
TTTZKIIEEEEEEEEEEE
EKEEEZEEZEEE

42
Sistema Proyectado en contingencia por salida del enlace entre

T2 y T5

0 Los niveles de distorsién arménica se encuentran por debajo de|

1.80%.

- o El ma'ximo nive| de distorsién arménica fue en la barra en 6.6 kV

del transfonnador T4 con 1.80% de distorsién. \

o En relacién a lo exigido por la NTCSE para los niveles de

distorsién arrnénica total (T HD) e individuales (HD) se observé

que en ningun caso se supera |os limites méximos permisibles. ~

0 En relacién a lo recomendado por el Std. IEEE-519 para los

niveles de distorsién arménica total (THD) e individuales (HD) se

observé que en ningL'In caso se supera |os limites méximos

permisibles.

0 Los niveles de distorsién arménica aumemaron con relacién a |a

condicién de operacién normal, para la barra del transformador T5

mientras que para el transformador T2 la distorsién arménica

disminuyé.

En la tabla N°6.3 se muestra un resumen de los resultados

obtenidos.

Tabla N°6.3

Niveles de THD en barras - Sistema en Contingencia

Salida del enlace entre T2 1 T5

5. is.»

Zlii}402}4
'
fji}401
Zjj}401ll
Zj}402}4
§ EE
EE
KTEETIEEEI
ZTJEIEEEEEEE
TEKJEEE
f EE1EE

031 % 034$ 0
I}402}402}40

_ 43
¢%%EE
j 03
Ej}401}402}

024mn%-n.EE%$
§1}402}402EEE}

E$%%
-_$%$%E%
j

TEEEEEE
}402}402jéj}402
ZZEEEEEE

Sistema Proyectado en contingencia por salida del banco de 3.5

MVAr

0 Los niveles de distorsién arménica se encuentran por

debajo dei 1.93%.

0 El méximo nive| de distorsién annénica fue en la barra

en 6.6 kV de| transformador T4 con 1.93% de

distorsi6n_

o En relacién a lo exigido por la NTCSE para los niveles

de distorsién annénica total (THD) e individuales (HD)

se observé que en ningtin caso se supera Ios limites

méximos permisibles.

o En relacién a lo recomendado por el Std. IEEE-519

para los niveles de distorsién arménica total (THD) e

individuales (HD) se observé que en ningun caso se

supera |os limites méximos permisibles.

o Los niveles de distorsién arménica aumentaron en

todas las barras del sistema, en comparacién con los

niveles obtenidos en la operacién normal, haciendo de

esta la peor contingencia desde el punto de vista de

las arménicas.

v 031
En la Tabla N°6.4 se muestra un resumen de los resultados

obtenidos.

44
Tabla N°6.4 -

Niveles de THD en barras 024


Sistema en Contingencia

Salida del Banco de 3.5 MVAr

Zjji}402}402}4
§ E
I-i}402j}40
j}401il}401i}4
IITTEEEEEI
E
l}402j}40
Ejj}402}401
jj}401}402}4
Eji}401}401}4
Kjj}401}402}
j}402}402}
fj}401}402}40
TEKEEEEEMEEIE 030
&jE1EIE}402}402}4
Ejj}402}4
j}402i}402}402}
K}401i}402}402}4
j}402}402}402
Ejj&}401£}402
}402}402
fj}402}402}40
KTEEEEEEEEE
E}402}402}40
E11§E1J§EE££
. TEIETEIEIE

2.4.3 EVALUACION DE SENSIBILIDAD DEL BANCO DE 3.5 MVAr

J Luego de realizadas Ias evaluaciones de los niveles de

distorsién arménica es necesario conocer si la operacién de

los pasos de| banco de compensacién no generara 031


que los

niveles de distorsién en barra superen |os méximos

admisibles 0 se generen puntos de resonancia. Para esto se

realiza una evaluacién de sensibilidad bajo |as siguientes

condiciones:

* ' 45
0 La capacidad de| banco varia desde 0 hasta 120%..

0 Se evalua la distorsién en la barra de| T4 en 6.6 kV.

-/ La Figura N°6.1 muestra el resultado de esta evaluacién de

donde se observa que:

o Si el banco operara con una compensacién de 05

MVAr (soio paso 3), el THD en la barra del T4 en 66

kV seré de 3.29%

o Si el banco operara con una compensacién de 1.5

MVAr (solo paso 1 o paso 2), el THD en la barra del

T4 en 6.6 kV sera de 2.42%.

0 Si el banco operara con una compensacién de 2MVAr

(paso 3 + paso 1 o paso 2),el THD en la barra de| T4

en 6.6 kV sera' de 2.13%.

o Si e1 banco operara con una compensacién de 3 MVAr

(paso 1 + paso 2) el THD en la barra del T4 en 6.6 kV

seré de 1.91%.

Figura N°6.1

Niveles de THD en bana de 6.6 W de! T4 gor variacién de

la cagacidad del banco de 3.5 MVAr

,5 ,
' _
;V , .
T :, . .
2 .

3.1 . I 030 }

. 4

: 1 2 _
1 030 I 030 .
« s 1

- u
. - 024 024 024. 024 024 024T:
_ 030_:.___
024.. 024._L

'*
034 ' 034*°* ..:.:..,..._ 034':c.m:::,." 030
" 030 "* 034" 030"' 030
034"1
L'[;:.: 035v_\--27.-:.v.5 030-£.'_',
Lli}401;-s 031.-:_~:, 035}401i 035;- 030L-
.22;-_-=_..;;'.:s_'s:-LI
030:"';~;-_2..i':".v"-E"L, .

46
Bajo este resultado, el banco podria operar sin ningun inconveniente,

ya que la zona cuya distorsién es mayor, se encuentra entre el 20%

(0.7 MVAr) y el 35% (1.23 MVAr) capacidades que no son nomina|es

para el banco de compensacién de 3.5 MVAr.

3 VARIABLES E HIPOTESIS

3.1 Variables de la lnvestigacién.

Relacionando las variables relevantes que intervienen en el

presente problema objeto de estudio, que conllevaran a la

explicacién, demostracién y probacién de la formulada

hipélesis, se han identificado las siguientes variables.

Variable X= Estudio de Arménicos y Flujo de Carga

Variable Y= Mejora del sistema Eléctrico UNACEM

3.2 Operacionalizacién de Variables

El grado més. elevado de los referentes empiricos Ia

determinamos operacionalizando, |as variables que se simbolizan

con sus propiedades concretas con las letras X yY de igual

manera, se obtiene los siguientes indicadores:

Variable X= Estudio de Arménicos y Flujo de Carga

lndicadores.

> Modelo de fuentes del sistema X1

> Modelado de los Transfonnadores de Potencia X2

> Modelamiento de las cargas X3

> Modelamiento de los Bancos de Capacitores X4

> Modelado de las Fuentes Arménicas X5

47
Variable Y= Mejora del sistema Eléctrico UNACEM.

> Sistema Equivalente Y1

> Seleccién de los Niveles de Tensién de s}401ministro Y2

> Consumos Proyectados Y3

> Reemplazo y reubicacién de sistema Y4

> Conexionado a barras Y5

> Mejoramiento de| nivel de arménicos Y6

3.3 Hipétesis genera|

El estudio de arménicos y Flujo de carga en UNACEM - Planta

Condorcocha, permitiré Ia optimizacién del sistema Eléctrico.

4 METODOLOGIA.

4.1 Tipo de lnvestigacién.

Por la naturaleza de la investigacién nuestro trabajo corresponde

que segun clasi}401cacién.

Segun el objeto de estudio:

I lnvestigacién aplicada ya que se aplicara |os

conocimientos de ingenieria y técnica para el provecho de

las empresas de| sector Industrial.

1 lnvestigacién en campo porque se aplicara para resolver

una necesidad o problema en un Iugar determinado que

sera Ia
031planta de Condorcocha,

Segun la técnica de obtencién de datos:

1 lnvestigacién proyectiva porque se eiaborara una

propuesta o modelo y/o proyecto para solucionar un

problema 030

48
Segun su ubicacién temporal:

/ Investigacién transversal El proyecto tendré una duracién

de 5 meses.

4.2 Dise}401o
de la lnvestigacién.

0 La primera etapa para dar solucién al problema objeto de

investigacién, es realizar una descripcién general de las

instalaciones eléctricas de la planta Condorcocha de

UNACEM.

0 La segunda etapa es la evaluacién energética de las

instalaciones eléctricas de la planta Condorcocha de

UNACEM.

0 La teroera etapa es la evaluacién el estudio de los

arménicos y }402ujo
de carga de la planta Condorcocha de

UNACEM.

0 La cuarla etapa es desarrollar el ana'lisis de| flujo de carga

para las mejoras, que proponemos para el caso Planta

Condorcocha.

4.3 Poblacién y Muestra.

Para aplicar en nuestro modelo de estudio de e}401ciencia


energética

los instrumentos de encuesta previamente determinado y poder

alcanzar Ios objetivos, probar, explicar y demostrar Ia hipétesis

formulada; es necesario aplicar las técnicas estadisticas para

determinar el tama}401o
de la muestra de la poblacién 030

Para el caso de nuestra investigacién, la poblacién es }401nita


y

peque}401a
por tanto Ia muestra es igual a la pobIacién.N =11 =

UNACEM 024
Planta de Condorcocha

Donde:

N: Poblacién

n: Muestra

49
4.4 Técnicas e instrumentos de recoleccién de datos.

General: A través de este método genera| histérico conoceremos

la evolucién histérica que ha experimentado la planta de

Condorcocha en cuanto al consumo de energia, contenido de

arménicos y el incremento de carga en el sistema; también

conoceremos |os detalles de 1a evoiucién de los consumes

histéricos de energia, asi como Ia méxima demanda, perdidas,

evaluacién de motores, registros de temperatura, humedad entre

otros.

Especi}401cos:
Se aplicarén los métodos de investigacién que a

continuacién se indican:

- Experimental. Durante el proceso de investigacién se utilizarén

instrumentos (pinzas amperimetrica, megémetro, etc.), con ello

obtendremos Ia informacién necesaria para la elaboracién del

estudio de arménicos y }402ujo


de carga de la Planta

Condorcocha.

- Matematizacién. La relacién de los parémetros de tension,

frecuencia y potencia.

Para construir los instrumentos de medicién se buscan métodos

rigurosos, se aplican complejos anélisis estadisticos y una

inmejorable calidad de la informacién que debe ser presentada

con las exigencias de cuanti}401cacién,


veri}401cacién
y control.

Nuestro método de investigacién es cuantitativo, por la forma de

investigacién realizada.

50
El procedimiento estadistico a ser aplicado en esta investigacién

para explicar, demostrar y veri}401car


lo planteado en la hipétesis,

consistiré primeramente en el desarrollo y estructuracién del

instrumento encuesta a ser aplicado en las instalaciones de la

planta Condorcocha y en sus respectivas unidades.

Asimismo, en dicho instrumento -encuesta estructurada 024


se

forrnu|ara 031n
interrogantes relacionados a la inclusién de nuevas

alternativas para la mejora del sistema eléctrico dentro de la

planta Condorcocha.

4.5 Plan de anélisis estadisticos de datos

Se utilizara la estadistica descriptiva y cuantitativa, por

consiguiente sus indicadores que analizaremos se mencionan a

continuacién:

/ Evaluacién de la energia y méxima demanda

-/ Costos de energia eléctrica

J Anélisis energético de las instalaciones en condiciones

actuales de operacién

/ Méxima demanda y consumo de energia eléctrica

s 031
Nivel de contenido Arménico

/ Balance de potencia y energia por sectores de consumo

y proyeccién de la demanda

I Evaluacién de las instalaciones eléctricas existentes:

o Evaluacién de las pérdidas eléctricas en

subestaciones

o Evaluacién de las pérdidas eléctricas en las redes

en baja tensién

o Evaluacién de motores eléctricos

51
o Evaluacién del sistema de iluminacién

0 Mediciones puntuales de corriente y temperatura

o Registro de temperatura y humedad ambiental

5 RESULTADOS

Sistema Actual.
Los resultados del analisis de }402ujo
de potencia para la condicién actual

fueron:
o Salvo por las barras de alta tensién de 72.5kV y 138 kV

las cuales operan segun Ios requerimientos de| operador

del sistema, los niveles de tensién en barra del sistema

eléctrico de Condorcocha se encuentran dentro de! rango

del t5%_

0 Se demandan 11.90 MW y 1.44 MVAr del suministro de

Carpapata y 35.80 MW y 16.62 MVAr de los suministros

de Caripa y Electrocentro.

o No existe sobrecarga de ningun elemento presente en la

red.

o Existe una pérdida de 0.118 MW (0.25%) de potencia

activa en toda la red.

Sistema Proyectado

Los resultados del anélisis de }402ujo


de potencia para la oondicién

proyectada fueron:
o Salvo por las barras de alta tensién de 72.5kV y 138 kV

Ias cuales operan segun |os requerimientos del operador

del sistema, |os niveles de tensién en barra del sistema

eiéctrico de Condorcocha se encuentran dentro de| rango

del 15%.

52
o Se demandan 18.41 MW y 2.82 MVAr del suministro de

Carpapata y 41.17 MW y 19.36 MVAr de los suministros

de Caripa y Electrocentro.

o No existe sobrecarga de ningun elemento presente en la

red.

o Existe una pérdida de 0.156 MW (0.26%) de potencia

activa en toda la red.

Sistema Proyectado en contingencia

Los resultados del ana'lisis de }402ujo


de potencia para la condicién

proyectada considerando contingencia simple (N-1) fueron:

Por Salida de| Enlace entre T2 y T5

0 Salvo por las barras de alta tensién de 72.5kV y 138 kV

|as cuales operan segun |os requerimientos de| operador

del sistema, los niveles de tensién en barra del sistema

eléctrico de Condorcocha se encuentran dentro del rango

del 15%.

0 Se demandan 18.41 MW y 2.82 MVAr del suministro de

Carpapata y 41.17 MW y 19.65 MVAr de los suministros

de Caripa y Electrooentro, aumentando la demanda de

reactivos en un 1.50% con respecto a la condicién de

operacién normal.

0 No existe sobrecarga de ning}402n


elemento presente en la _

L red.

0 Existe una pérdida de 0.150 MW (0.251%) de potencia

activa en toda la red.

Por Salida del Banco de 3.5 MVAr

o Salvo por las barras de alta tensién de 72.5kV y 138 kV

|as cuales operan segun |os requerimientos del operador

del sistema, los niveles de tensién en barra del sistema

53
eléctrico de Condorcocha se encuentran dentro del rango

del ~_=5%.

o Se demandan 18.41 MW y 2.82 MVAr del suministro de

Carpapata y 41.18 MW y 23.47 MVAr de los suministros

de Caripa y Electrocentro, aumentando la demanda de

reactivos en un 21.22% con respecto a la oondicién de

operacién normal.

o No existe sobrecarga de ningun elemento presente en la

red.

0 Existe una pérdida de 0.165 MW (0.277%) de potencia

activa en toda la red.

6 DISCUSION DE RESULTADOS

6.1 Contrastacién de Hipétesis con los resultados

_ En operacién normal, el sistema eléctrico opera de manera

con}401able
con la ampliacién de cargas y la puesta en paralelo de los

transformadores T2 y T5.

El tap del transformador T2, posicién -6 (85.23%), mientras que el

tap del transformador T4 , en posicién -2 (85.89%) en la condicién

normal del sistema en méxima demanda.

Los tap's de los transformadores T2 y T5 , posicién -5 (86.37%)

mientras que el tap del transformador T4 , en posicién -3 (84.32%)

en la condicién de ingreso de las nuevas cargas y la puesta en

paralelo.

La salida de| banco de compensacién proyectado de 3.5 MVAr,

aumenta Ia carga de| transformador de 83.60% a 92.70%.

54
La salida de| enlace entre T2 y T5 ocasiona que el transformador

T2 se cargue hasta un 99.70% de su capacidad nominal,

consideréndose esta la peor contingencia.

Los resultados de cortocircuito y }402ujo


de potencia nos permite

veri}401car
el comportamiento térmico y la capacidad de corriente de

cortocircuito que tienen que soportar |os equipos, como son:

cables, interruptores de potencia, transformadores de corriente, etc.

034De
acuerdo a ello podemos garantizar Ia eficiencia y con}401abilidad

del sistema eléctrico de potencia Ia cua| se basa en una normativa

establecida 035.

6.2Contrastaci6n de resultados con otros estudios similares

Las m}402ltiples
simulaciones de }402ujo
de potencia nos permitieron

observar el comportamiento del sistema en estado estacionario

evaluando los niveles de tensién en barras, la distribucién de los

}402ujos
de potencia activa y reactiva y las méximas caidas de tensién

en los conductores y transformadores con la }401nalidad


de veri}401car
la

capacidad de transmisién de los mismos.

Asi también como a seleccionar el equipo eléctrico indicado en el

informe, de manera de caer en una sobredimensionar el suministro

eléctrico. A medida de resumen se buscé tener un sistema eléctrico

sin interrupciones con el }401n


de no perjudicarlo.

55
7 CONCLUSIONES

1. El sistema eléctrico proyectado de UNACEM 024 Planta

Condorcocha, requiere de una compensacién de 3.50 MVAr

distribuidos en 03 pasos.

2. Los niveles de tensién en barras de 6.6 kV y 2.3 kV del sistema

eléctrico proyectado de UNACEM 024Planta Condorcocha, se

encuentran dentro del 15% de variacién en relacién a la tensién

nominal.

3. E1 sistema eléctrico en operacién norma1 con el ingreso de ias

cargas de| molino 8 y envasadora 5, presenta niveles de

distorsién dentro de lo recomendado por la NTCSE y el Std.

IEEE-519.

4. El banco de condensadores dise}401ado,


sirve como fikro natural

de las arménicas y no genera puntos de resonancia que

sintonioen con arménicas convencionales.

8 RECOMENDACIONES

1. Realizar mediciones de arménicas en las barras del sistema

iuego de la instaiacién de}402}401ltro


y luego de la pues\a en paralelo

de los transformadores.

2. Disponer de un sistema de monitoreo de la corriente arménica

en los bancos de compensacién en media tension a }401n


de

identi}401car
posibles resonancias durante la operacién normal del

56
sistema como consecuencia de la conexion y desconexion de

cargas.

3. Realizar una actuaiizacién de| estudio realizado cuando se

agreguen cargas arménicas en el sistema eléctrico ya que el

tener niveies bajos de arménicas (<2°/u) no implica que una

modificacion de la topologia 0 el ingreso de nueva

compensacién o cargas arménicas, mantengan los niveles de

distorsién bajos.

4. Veri}401car
las variaciones de la admitancia del banco de

compensacién dise}401ado
de 3_5MVAr a fin de evitar que este

caiga en la zona del 20% al 35% de admitancia.

9 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Norma IEEE 519/92.

2. Arriliaga J., Smith BA 031


Watson N. y Wood A. 034Power
System

Harmonic Analysis 035.


John V\fs|ey&Sons. 1997

3. Sharon. Flujo de potencia y caiidad del suministro. IEEE.

Transaction on Power Systems. Vol. 13. N01. 1999.

4. Kasikci I. 034Power
Quality Problems and its solutions 035.
Large

Engineering Systems Conference Series, Halifax, Canada.

2000.

57
5. Gonzalez P. I. Arzola R. Marrero R. S. Legra L. A.

034Optimizacién
bajo criterios m}402ltiples
de redes de suministro

industriai". Seminario Latinoamericano de Sistema de

lngenieria (SELASI). Pen]. 2005.

6. Carrillo Caicedo G. y Petit Suarez J. F. 034Fictious


Power

Compensation of Distribution Feeders 035


Large Engineering

Systems Conference Series, Halifax, Canada, 2000.

7. Herraiz J. S. 034Aportaciones
al estudio de flujo arménico de

carga 035.
Tesis doctorado. Universidad Politécnica de Catalu}401a.

Espa}401a.
2002.

8. Xu W.; Marti J. R. 034Harmonic


analysis of system with static

compensation". IEEE. Transaction on Power system. Vol. 6.

N01. 1991.

9. Sainz S. L. 034Formulacién
de| }402ujo
de carga arménico 035.
UPC.

Tesis doctoral. 2001.

10. Rios C., Aristuaga M., Escobar A. 034Modelado


de sistemas

eléctricos en presencia de arménicos 035.


Scientia et Technica

A}401o
IX, N° 22. Octubre 2003. UTP.

10 ANEXOS

/ Matriz de consistencia

~/ Otros

58
E
s\
K)030J4
E
030
:2 034*
V;
030w w 030M "
l,14&q,{;'o;
M33 % 034
Q
~15
031§""«N034Q§\;\3
030%.a; Q3
030§034I

§
lg %
.\ .g
\°>%~z
030\
hm».
030.§ 0
5;
V \ §" 030t
35030 Qf§§~§';f§lQ
}401}401
\%§§\
\§(\ 254
030z
030\§
034

§
030, 031n'»\
030g§,tx:"5 03
K;
§
Q
*3: \\.,
"~§§)030«>, 030\
030)§}uv,
u}401h Q;
030§%
\. 030 \'t. K)
§§\§§,g Q\\§
E
Q
Q .. %
§S"»§Q§§
*1; \.§S\v;§
%; 030°*'«2"
030°§:=.g..». §
'6)
Q
Q
§
034I
§§<;§§!s§
§%§Q\g 030K*q§
~§%\!x;§§ 030&
Q 030
030Q Q "5 034x 030§§,Q
\ 0343§

\.030Q X &3
5 «o,n;\
V;\v,Q 030Q§
030t; 034
% IQ § 030Q
K)
\ Q9
\' 030§031 030333
%

030§
§ 030t
.~
§&030§~§ u,
§§

Qg § 034.
\&1{l
§§
\.§ §§ N030§, 030Qu
0307;

lg 030Q V\
K) 313% 030b§
§
>.%'tfj
}\ Q
030<3 031 ~¥\§
\ 030Q()
Vl5§
QQQ ~§ 030\§
§&&)
«§~§
uu}401 0304! §'u
§ * \§ 030§.§ L% 030«>

<z;{ 030§ §!z;


N\E 030§.\ 030\:
cg 030\
\h
».
\ %§
5Q 030>'
034: g
030Q
Q %;\ \2Q

QMQK (xx N 030

Q
\ \\|.L
0301>§§%
031\)(
030*<;
0303K;
§ Q 030\ 034 §\~\K)
V K t}401
\ §.°»%
\ \§Q\ K 034, 030!1;
0343
.3
§ 030 S030[3 K
In §§ '6 031, §§§lT,
<3 3
~& K; 030§
Q§ 030
3;:
\ K Q §\ §\ 030\h< 030e
Q
E
\ §030Q § Q §n,;
031\ \&030<5
030\x
"* I 031,
~$S§\ \ V 034 M
030N
Q *q§K) t}401 Q5
V§ K030QQla
N *0; 030Q
«S §§§\x,
Q 030§~S ~§§&§ 5§ 030E 030Q
}401g
Q; KQS ~§\
V, k "|'*lJ\ 030\
V, 034
K) \\ Q" 031!\; 030Gl
\; 030 E) 030Q K)
3% \ $3 §§ 030Q§3§)§
030}402
S 030)
R
11,
"5
"%&§
§;§
031§
030
n. 030%Lé§
030e§
§K§'a;§§$;
§%:%
030§§
034 031
030
~§ 030*\\<xs 030>
030~*~~§< 030e
Q Q ¥,c.§<>$,§»%s,\>
V
§§\,§
§§
\Q\b; 030)§
u.Q$ m
030§%\;}401t
ESQ
,3 031:

\ 030s031Qt\;\§
Q" 13k
030\~ 2 030Q
034"\x°Av.<)~§}
<5 NWQ 030»!1
E} V
Q\§K)§ 031\\\
\

§m§ t{' 034_{§§


Q 030~\
Q
Q; w,§\§
lQ'\\ K;
034 031\§
§ Q
030q§§§:§<x)034 034§
"'§\ \§)
\:§rx,\s§"z§a
030\.\§§\§§(\'§§§ 034g,§
\ 030§%§§~ 030§§g
§§&~§
Q §§
"<;n"§
Q

\q
0
co

§ 0
8.9
~s_
030G13
.93. 031
Ea)
cu
NE
«:9
-2
mm

533" 031
av 035
EaL
25;
g-«s
«3.9
35$ '
030U5
5!
2&9
0°58
§..§o.a>

También podría gustarte