Está en la página 1de 22

AÑO ESCOLAR: 2020 – 2021

ÁREA DE FORMACIÓN: Química


GRADO: 4to Año.
MOMENTO: III
GUÍA PEDAGÓGICA

DOCENTE: Miguel Leal


SECCIONES: A; B; C; D; E, F; G
TELEFONO: 0424-6399298
TEJIDO GENERADOR: RESPONSABILIDAD ESCOLAR Y COMUNITARIA PARA EL
EJERCICIO DE LA PREVENCION DEL COVID-19
TEJIDO TEMÁTICO: ELECTRO QUIMICA, REACCIONES DE OXIDO-REDUCCION
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN: Actividad Teórica Práctica
VALORACIÓN: 20 Puntos.
REFERENTES TEÓRICOS – PRÁCTICOS
Contenido a Evaluar:

Electroquímica, Proceso Oxidación y Reducción, Celdas Galvánicas,


Nomenclatura Química, Símbolos de los Elementos, Valencia de los Elementos,
Clasificación de los Compuestos Químicos, Formulación de los Compuestos
Binarios, Nomenclaturas de Óxidos Metálicos o Básicos, Formación de Óxidos
Metálicos o Básicos, Nomenclaturas de Óxidos Ácidos, Formación de los Óxidos
Ácidos, Hidruros Binarios, Nomenclatura de los Hidruros Iónicos o Metálicos,
Formación de Hidruros, Nomenclatura de Hidruros No Metálicos.

ELECTROQUIMICA

El cambio energético que se produce en toda reacción química se expresa en la mayoría


de los casos en forma de calor, sin embargo e algunas ocasiones se manifiestan en forma
de energía eléctrica. Es por eso que este objetivos hablaremos de la Electroquímica.

La electroquímica es una rama de la química que estudia la transformación entre la


energía eléctrica y la energía química.1 En otras palabras, las reacciones químicas que se
dan en la interfaz de un conductor eléctrico y un conductor iónico pudiendo ser una
disolución y en algunos casos especiales, un sólido.

Si las reacciones químicas son provocadas por una diferencia de potencial aplicada
externamente, se hace referencia a una electrólisis. En cambio, si la diferencia de
potencial eléctrico es creada como consecuencia de la reacción química, se conoce como
un "acumulador de energía eléctrica", también llamado batería o celda galvánica.

En general, la electroquímica se encarga de estudiar las situaciones donde se dan


reacciones de oxidación y reducción encontrándose separadas, físicamente o
temporalmente, en un entorno conectado a un circuito eléctrico.
PROCESO DE OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN

Se puede decir que es la reacción química que ocurre entre una sustancia oxidante y una
sustancia reductora. Durante la reacción, la sustancia oxidante pierde electrones y la
sustancia reductora gana electrones. Por ejemplo, se forma óxido cuando hay una
reacción de oxidación-reducción entre el oxígeno que contiene el agua o el aire húmedo
(una sustancia oxidante) y el hierro (una sustancia reductora). Las reacciones de
oxidación-reducción también se producen cuando el cuerpo descompone la glucosa (un
tipo de azúcar) y las grasas para producir energía. También se llama oxido reducción.

Se denomina reacción de reducción-oxidación, óxido-reducción, o simplemente


reacción rédox, a toda reacción química en la que uno o más electrones se transfieren
entre los reactivos, provocando un cambio en sus estados de oxidación.1

CELDAS GALVÁNICAS

La celda galvánica o celda voltaica, denominada en honor de Luigi Galvani y


Alessandro Volta respectivamente, es una celda electroquímica que obtiene la energía
eléctrica a partir de reacciones redox espontáneas que tienen lugar dentro de la misma.
Por lo general, consta de dos metales diferentes conectados por un puente salino, o
semiceldas individuales separadas por una membrana porosa. Volta fue el inventor de la
pila voltaica, la primera pila eléctrica.
En el uso común, la palabra pila es una celda galvánica única y una batería propiamente
dicha consta de varias celdas, conectadas en serie o paralelo

NOMENCLATURA QUÍMICA

Se llama nomenclatura química a un sistema de reglas que permite dar nombre a los
diferentes compuestos químicos según el tipo y número de elementos que los componen.
La nomenclatura permite identificar, clasificar y organizar los compuestos químicos.

Dentro de la nomenclatura química, se distinguen dos grandes grupos de compuestos:

 Compuestos orgánicos, referidos a aquellos con presencia de carbono enlazado


con moléculas de hidrógeno, oxígeno, azufre, nitrógeno, boro y ciertos halógenos;
 Compuestos inorgánicos, que se refieren a todo el universo de compuestos
químicos que no incluyen moléculas de carbono.

La principal institución encargada de regular o establecer las convenciones es la Unión


Internacional de Química Pura y Aplicada o IUPAC por sus siglas en inglés (International
Union of Pure and Applied Chemistry).
Tipos de nomenclatura química

Existen tres sistemas de nomenclatura química:

 Sistema de nomenclatura tradicional, funcional o clásico.


 Sistema de nomenclatura sistemática o estequiométrica.
 Sistema de nomenclatura Stock.

Dependiendo del sistema de nomenclatura utilizado, un mismo compuesto puede recibir


diferentes nombres. Por ejemplo, SnO2 puede llamarse dióxido de estaño (nomenclatura
tradicional), óxido de estaño (IV) (nomenclatura de Stock) y óxido estánico (nomenclatura
estequiométrica).

Sistema de nomenclatura funcional o clásico o tradicional

Las sustancias químicas se clasifican de acuerdo a las diferentes valencias que posean.
Estas se representan verbalmente con el uso de prefijos y sufijos.

º Val. Prefijos y sufijos

1 Se usa el conector "de" o el sufijo -ico Ejemplos

-oso (valencia menor);


2 K2O, óxido de potasio u óxido potásico
-ico (valencia mayor)

hipo + nombre + oso (valencia menor)


FeO, óxido ferroso
3 -oso (val. intermedia)
Fe2O3, óxido férrico
-ico (val. mayor)

hipo + nombre + oso (val.más pequeña) SO, óxido hiposulfuroso


4
º Val. Prefijos y sufijos

1 Se usa el conector "de" o el sufijo -ico Ejemplos

-oso (val. pequeña) SO2, óxido sulfuroso

-ico (val. intermedia) SO3, óxido sulfúrico

per + nombre + ico (val. grande)

Cl2O, óxido hipocloroso

Cl2O3, óxido cloroso

Cl2O5, óxido clórico

Cl2O7, óxido perclórico

Sistema de nomenclatura estequiometria o sistemática

Este es el más extendido en la actualidad y es reconocido por la IUPAC. Nombra las


sustancias con prefijos numéricos griegos. Estos indican la atomicidad (número de
átomos) presente en las moléculas. La fórmula para nombrar los compuestos puede
resumirse de la siguiente manera: prefijo-nombre genérico + prefijo-nombre específico.
Podemos ver la siguiente tabla para orientarnos.

Nº át. C Prefijo Ejemplos

CH4, metano;
1 met- o mono-
CO, monóxido de carbono

2 et- o di- CO2, dióxido de carbono


Nº át. C Prefijo Ejemplos

C3H8, propano
3 prop- o tri-
CrBr3, tribromuro de cromo

C4H10, butano
4 but- o tetra-
Cl4C, tetracloruro de carbono

C5H12, pentano
5 penta-
N2O5, pentóxido de dinitrógeno

6 hexa- C6H14, hexano

C7H16, heptano
7 hepta-
Cl2O7, heptóxido de dicloro

8 octa- C8H18, octano

9 non-, nona- o eneá- C9H20, nonano

10 deca- C10H22 , decano

Sistema de nomenclatura Stock

En la actualidad, la IUPAC está promoviendo la estandarización de este método en lugar


de los que usan sufijos, debido a que los estos resultan difíciles en algunas lenguas. El
sistema elegido es el llamado Stock. Recibe su nombre de su creador, el químico alemán
Alfred Stock (1876-1946).

El sistema Stock agrega al final del elemento números romanos que indican la valencia de
los átomos. Es decir, los números romanos indican el estado de oxidación de alguno de
los elementos que puedan estar presentes en la sustancia química. Se deben disponer al
final del nombre de la sustancia y entre paréntesis.

Por ejemplo:

N° valencias Nomenclatura

2 H2S, Sulfuro (II) de hidrógeno

2 FeO, óxido de hierro (II)

2 Mg(Br)2: Bromuro sw magnesio (II)

4 SO3, óxido de azufre (IV)

VALENCIAS DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS

La valencia es el número de electrones que le faltan o debe ceder un elemento químico


para completar su último nivel de energía. Estos electrones son los que pone en juego
durante una reacción química o para establecer un enlace químico con otro elemento.
Hay elementos con más de una valencia, por ello fue reemplazado este concepto con el
de números de oxidación que finalmente representa lo mismo. A través del siglo XX, el
concepto de valencia ha evolucionado en una amplia gama de aproximaciones para
describir el enlace químico, incluyendo la estructura de Lewis (1916), la teoría del enlace
de valencia (1927), la teoría de los orbitales moleculares (1928), la teoría de repulsión de
pares electrónicos de la capa de valencia (1958) y todos los métodos avanzados de
química cuántica.
FORMULACIÓN DE COMPUESTOS INORGÁNICOS BINARIOS

Son compuestos en los que intervienen dos elementos químicos diferentes. Para formular
los compuestos binarios se escribe primero el metal y luego el no metal, mientras que
para nombrarlos se invierten los términos.

Existen tres métodos de nomenclatura:

 Nomenclatura tradicional: requiere conocer la valencia de los elementos y la


relación en que se combinan los átomos.
 Nomenclatura sistemática (IUPAC): utiliza los prefijos para indicar el número de
átomos de cada elemento, sin requerir el conocimiento de las valencias.
 Nomenclatura de Stock: se indica con números romanos entre paréntesis la
valencia del metal.

¿Cómo se obtienen los óxidos metálicos?

Los óxidos metálicos, como hemos dicho antes, se obtienen cuando se hace
reaccionar un metal cualquiera con el oxígeno. Un ejemplo de esto lo vemos cuando un
metal se oxida por estar en continuo contacto con el oxígeno presente en el aire o
en el agua. Dicha relación suele expresarse en la siguiente fórmula:

Oxígeno (O) + Elemento metálico (X) = Óxido básico o metálico.

Nomenclatura de los óxidos metálicos

Existen diferentes sistemas de nomenclatura química. Para nombrar los óxidos metálicos
emplearemos el sistema estequiométrico o sistemático (recomendado por la IUPAC ) y el
sistema STOCK. También existe un sistema de nomenclatura llamado ―tradicional‖, pero
actualmente se utiliza poco.
Para nombrar los óxidos metálicos según estos sistemas, primero se deben tener en
cuenta algunas cuestiones:

 Cuando el elemento metálico tiene un único número de oxidación (por ejemplo,


el galio (Ga) tiene solo 3+):
o Tradicional. Se agregan sufijos y prefijos según el estado de oxidación de
los elementos metálicos. Por ejemplo: óxido de galio (Ga2O3).
o Sistemático. Se nombran según la cantidad de átomos de cada tipo que
tiene la molécula. Por ejemplo: trióxido de digalio (Ga2O3).
o STOCK. Se añade al final del nombre el estado de oxidación del metal en
ese compuesto, en números romanos y entre paréntesis. Muchas veces, si
el metal tiene un solo estado de oxidación, se omite el número romano. Por
ejemplo: óxido de galio (III) u óxido de galio (Ga2O3).
 Cuando el elemento metálico tiene dos números de oxidación (por ejemplo, el
plomo (Pb) tiene 2+ y 4+):
o Tradicional. Se agregan sufijos y prefijos según el estado de oxidación de
los elementos metálicos. Cuando el elemento tiene el mayor estado de
oxidación se utiliza el sufijo -ico y cuando tiene el menor se utiliza el sufijo -
oso. Por ejemplo: óxido plúmbico (PbO2) cuando el estado de oxidación es
el mayor (4+) y óxido plumboso (PbO) cuando el estado de oxidación es el
menor (2+).
o Sistemático. Se mantienen las reglas. Por ejemplo: dióxido de plomo
(PbO2), cuando tiene estado de oxidación (4+) y monóxido de plomo (PbO)
cuando tiene estado de oxidación (2+).
o STOCK. Se añade al final del nombre el estado de oxidación del metal en
ese compuesto según corresponda, en números romanos y entre
paréntesis. Por ejemplo: óxido de plomo (IV) (PbO2) y óxido de plomo (II)
(PbO).
Aclaración. A veces los subíndices se pueden simplificar. Este es el caso
del óxido de plomo (IV), que se podría representar como Pb2O4, pero se
simplifican los subíndices y queda PbO2.
 Cuando el elemento metálico tiene tres números de oxidación (por ejemplo, el
cromo (Cr) tiene principalmente 2+, 3+, 6+):
o Tradicional. Se agregan sufijos y prefijos según el estado de oxidación de
los elementos metálicos. Cuando el elemento tiene el mayor estado de
oxidación se añade el sufijo -ico, para el estado de oxidación intermedio se
añade el sufijo -oso y para el menor se añade el prefijo -hipo, seguido del
nombre del metal, seguido del sufijo -oso. Por ejemplo: óxido crómico
(CrO3) cuando tiene estado de oxidación (6+), óxido cromoso (Cr2O3)
cuando tiene estado de oxidación (3+) y óxido hipocromoso (CrO) cuando
tiene estado de oxidación (2+).
o Sistemático. Se mantienen las reglas. Por ejemplo: monóxido de cromo
(CrO) cuando tiene estado de oxidación (2+), trióxido de dicromo (Cr 2O3)
cuando tiene estado de oxidación (3+) y trióxido de cromo (CrO 3) cuando
tiene estado de oxidación (6+).
o STOCK. Se añade al final del nombre el estado de oxidación del metal en
ese compuesto según corresponda, en número romanos y entre
paréntesis. Por ejemplo: óxido de cromo (II) (CrO), óxido de cromo (III)
(Cr2O3) y óxido de cromo (VI) (CrO3).
 Cuando el elemento tiene cuatro números de oxidación (el manganeso (Mn)
tiene principalmente 2+, 3+, 4+, 7+)
o Tradicional. Cuando el elemento tiene el mayor estado de oxidación se
añade el prefijo per- y el sufijo -ico, para el estado de oxidación que le
sigue se añade el sufijo -ico, para el estado de oxidación siguiente se
añade el sufijo -oso y para el menor estado de oxidación se añade el prefijo
hipo- y el sufijo -oso. Por ejemplo: óxido permangánico (Mn2O7) cuando
tiene estado de oxidación (7+), óxido mangánico (MnO2) cuando tiene
estado de oxidación (4+), óxido manganoso (Mn2O3) cuando tiene estado
de oxidación (3+) y óxido hipomanganoso (MnO) cuando tiene estado de
oxidación (2+).
o Sistemático. Se mantienen las reglas. Por ejemplo: heptaóxido de
dimanganeso (Mn2O7) cuando tiene estado de oxidación (7+), dióxido de
manganeso (MnO2) cuando tiene estado de oxidación (4+), trióxido de
dimanganeso (Mn2O3) cuando tiene estado de oxidación (3+) y monóxido
de manganeso (MnO) cuando tiene estado de oxidación (2+).
o STOCK. Se añade al final del nombre el estado de oxidación del metal en
ese compuesto según corresponda, en número romanos y entre
paréntesis. Por ejemplo: óxido de manganeso (VII) (Mn2O7), óxido de
manganeso (IV) (MnO2), óxido de manganeso (III) (Mn2O3) y óxido de
manganeso (II) (MnO).

NOMENCLATURA DE LOS OXIDOS ACIDOS

Son compuestos moleculares, generalmente solubles en agua, formados por no


metales. Por este motivo, son compuestos principalmente gaseosos. En los anhídridos, el
oxígeno presenta un estado de oxidación -2.

No metal + O2 ——————————–> Anhídrido


S + O2 —————————————-> SO2

Los óxidos ácidos o anhídridos son óxidos que reaccionan con agua, produciendo un
ácido, o reaccionan con una base, produciendo sal y agua.

SO3 + H2O ———————–> H2SO4


SO3 + 2NaOH ——————–> Na2SO4 + H2O
NOMENCLATURA DE ANHÍDRIDOS U ÓXIDOS ÁCIDOS

Se pueden nombrar de acuerdo a Nomenclatura IUPAC o de acuerdo a la Nomenclatura


Tradicional.

IUPAC: Oxido de________________________(estado de oxidación en números


romanos).
(Nombre del elemento)

Tradicional: Anhídrido___________________________ Oso (Estado de Oxidación


menor) o Ico (Estado de Oxidación Mayor) (Nombre del elemento)

Ejemplo: Compuesto SO2


IUPAC: Anhídrido de Azufre (IV)
Tradicional: Anhídrido Sulfuroso

También en los anhídridos y óxidos el nombre del compuesto puede asignarse de


acuerdo al número de oxígenos presentes con el auxilio de ios prefijos mono, di, tri, etc.
Ejemplos:

 CO Monóxido de Carbono
 CO2 Dióxido de Carbono

HIDRUROS BINARIOS

Los hidruros son compuestos binarios formados por átomos de hidrógeno y de otro
elemento (pudiendo ser este, metal o no metal). Existen tres tipos de hidruros: los
metálicos, los hidrácidos y los no metálicos. El hidrógeno es siempre monovalente y en el
caso de los hidruros metálicos presenta un estado de oxidación de -1. Para saber la
valencia que tiene un elemento cualquiera, al combinarse con el hidrógeno para formar el
correspondiente hidruro, basta observar la tabla periódica y tener en cuenta las siguientes
reglas:
 Los elementos de las tres primeras columnas, presentan con el hidrógeno la
valencia que indica el número de la columna, así, los de la primera columna son
monovalentes, los de la segunda divalentes y los de la tercera trivalentes.
 Para saber la valencia con el hidrógeno de los elementos de las columnas IV a
VIII, se resta de 8 el número característico de la columna que ocupa el elemento.
Así, los elementos de la columna V serán trivalentes porque 8-5=3.

En cuanto a la nomenclatura, los hidruros formados por los metales reciben el nombre de
Hidruro de [nombre del metal]. Los hidruros de los no metales reciben nombres
especiales.

LiH = Hidruro de litio.

NH = Amoníaco.

Un hidruro es un compuesto químico formado por cualquier elemento y un


hidrógeno, se dividen en hidruros metálicos, los cuales se forman con un metal +
un hidrógeno, e hidruros no metálicos, los cuales se forman por un no metal + un
hidrógeno

El hidrógeno da lugar a las siguientes combinaciones binarias:

 Combinaciones con F, Cl, Br, I, S, Se y Te, denominadas hidrácidos.

Su fórmula general es XnH. Se denominan con el nombre del elemento terminado


en -uro seguido de «de hidrógeno».

Hidrácidos

Compuesto Nombre sistemático Disolución acuosa

HCI Cloruro de hidrógeno Ácido clorhídrico


HI Yoduro de hidrógeno Ácido yodhídrico

H2S Sulfuro de hidrógeno Ácido sulfhídrico

 Combinaciones con otros no metales o hidruros no metálicos. Su fórmula


general es XHn y tienen nombres específicos.

Hidruros no metálicos

Compuesto Nombre común

NH3 Amoníaco

PH3 Fosfina

CH4 Metano

hidruros metálicos. Su fórmula general es XHn. Se


denominan como hidruros anteponiéndose al nombre del metal.
Hidruros metálicos

Compuesto Nombre sistemático Nombre stock

NaH Monohidruro de sodio Hidruro de sodio

CaH2 Dihidruro de calcio Hidruro de calcio

CuH Monohidruro de cobre Hidruro de cobre (I)


HIDRUROS NO METÁLICOS

Son compuestos formados por hidrógeno y un elemento no metálico. El no metal siempre


actúa con su menor número de valencia, por lo cual cada uno de ellos forma un solo
hidruro no metálico. Generalmente se encuentran en estado gaseoso a la temperatura
ambiente. Algunos manifiestan propiedades ácidas, tales como los hidruros de los
elementos flúor, cloro, bromo, yodo, azufre, selenio y telurio; mientras que otros no son
ácidos, como el agua, amoníaco, metano, silanos, etc.

Hidruros no metálicos de carácter ácido

 Se formulan escribiendo primero el símbolo del hidrógeno y después el del


elemento. A continuación se intercambian las valencias. El hidrógeno actúa con su
valencia positiva (+1) y se combina con los elementos no metales del grupo 17
(flúor, cloro, bromo y yodo con valencia-1), y con los elementos no metales del
grupo 16 (azufre, selenio y telurio con valencia –2).2
 Se nombran añadiendo la terminación -uro en la raíz del nombre del no metal y
especificando, a continuación, de hidrógeno. La siguiente tabla recoge algunos
ejemplos de hidruros no metálicos:

Nomenclatura de composición o En disolución


Fórmula
estequiométrica acuosa

HF Fluoruro de hidrógeno ácido fluorhídrico

HCl cloruro de hidrógeno ácido clorhídrico

H2S sulfuro de hidrógeno ácido sulfhídrico

H2Se seleniuro de hidrógeno ácido selenhídrico


Compuestos especiales

 Se formulan indicando, primero el símbolo del elemento y, luego, el del hidrógeno.


A continuación, se intercambian las valencias.
 Todos estos compuestos reciben nombres tradicionales admitidos por la IUPAC en
sus reglas aplicables a la nomenclatura, y son los que habitualmente utilizan los
químicos. Los más importantes son:

Fórmula Nombrados así por la IUPAC

H2O Agua (nombrado así tradicionalmente) u Oxidano

H2S Sulfano

H2Se Selano

H2Te Telano

NH3 Amoníaco (nombrado así tradicionalmente) o Azano

Fosfina (nombrado así tradicionalmente) o Fosfano (nuevo nombre


PH3
oficial)

AsH3 Arsina (nombrado así tradicionalmente) o Arsano (nuevo nombre oficial)

Estibina (nombrado así tradicionalmente) o Estibano (nuevo nombre


SbH3
oficial)

CH4 Metano (nombrado así tradicionalmente) o Carbano

SiH4 Silano

BH3 Borano
HIDRUROS METÁLICOS

Son compuestos binarios constituidos por hidrógeno y un elemento metálico.

 Se formulan escribiendo primero el símbolo del elemento metálico.


 Se nombran con la palabra hidruro seguida del nombre del metal.

Algunos ejemplos importantes de este tipo de hidruros son:

NaH → hidruro de sodio

LiH → hidruro de litio

CaH2 → hidruro de calcio

SrH2 → hidruro de estroncio

Los hidruros metálicos son el resultado de la unión entre el hidrógeno y un elemento


metálico: metal + hidrógeno → hidruro metálico

Na + H1 → NaH

Los hidruros metálicos se caracterizan por ser los únicos compuestos en los que el
hidrógeno funciona como número de oxidación de –1. Para escribir la fórmula de un
hidruro metálico primero se escribe el símbolo del elemento metálico (parte positiva) y
después el del hidrógeno (parte negativa). Por ejemplo, la fórmula del hidruro que resulta
al combinarse el calcio con el hidrógeno es la siguiente: Ca2+ H1-2

Para nombrarlos se utiliza la palabra hidruro, la preposición de y el nombre del elemento


metálico. En el sistema de Ginebra se usan las terminaciones -ico y -oso para indicar el
mayor y el menor número de oxidación del elemento metálico, respectivamente; en el
sistema de IUPAC esta distinción entre compuestos formados por el mismo elemento,
pero con números de oxidación distintos, se señala con números. El hidruro es el mismo
en ambos sistemas.
AÑO ESCOLAR: 2020 – 2021
ÁREA DE FORMACIÓN: Química
GRADO: 4to Año.
MOMENTO: III
GUÍA EVALUATIVA N°1

DOCENTE: Miguel Leal


SECCIONES: A; B; C; D; E, F; G
TELEFONO: 04246399298
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN: Actividad Teórica Práctica
VALORACIÓN: 20 Puntos

__________________________________________________________________
INSTRUCCIONES: De acuerdo a la información contenida en la guía pedagógica
realizar la siguiente Actividad Teórica Práctica. Obligatoriamente la hoja al inicio
debe llevar fecha, nombre de la institución, nombres y apellidos del estudiante,
año, sección y un teléfono de contacto de ser posible, así como el nombre del
docente.
La actividad evaluativa tiene un valor de 20 puntos, discriminados con los
siguientes criterios de evaluación:
 Responsabilidad y Puntualidad: 2 puntos
 Presentación: 1 punto
 Desarrollo de los Ejercicios: 10 puntos
 Orden y Coherencia: 3 puntos
 Exactitud de los Resultados: 4 puntos
Complementa el contenido a evaluar investigando en Internet, Textos de Química
1er año diversificado o Libro de la Colección Bicentenario de Química 4to año.

ACTIVIDAD EVALUATIVA
1.- Explique qué procedimiento aplicarías para construir una Celda
Galvánica. Mediante una ilustración indique las partes de la Celda
2.- Completa la Siguiente Tabla con los Símbolo, Nombre del Elemento o
Valencia que corresponda:
Símbolo Nombre Valencia
Potasio +1
Br. +1, +3, +5, +7, - 1
Zinc Zn
Mercurio Hg
C +2, +4, -2
Sn +2, +4
Fosforo +3, +5, -3
Selenio +2, +4, +6, - 2
3.- Escribe el Nombre de cada óxido según la nomenclatura tradicional (NT) y
según la nomenclatura sistemática (NS)

 Al2O3
NT:_______________________________________________________________
NS:_______________________________________________________________

 Co2O3
NT:_______________________________________________________________
NS:_______________________________________________________________

 PbO
NT:_______________________________________________________________
NS:_______________________________________________________________

 N2O3
NT:_______________________________________________________________
NS:_______________________________________________________________

4.- Completa la tabla con la fórmula del Anhídrido Correspondiente:

NOMBRE FORMULA
Anhídrido Hiposulfuroso
Anhídrido de Dinitrógeno
Anhídrido de Selenio
Anhídrido de Azufre
Anhídrido Iodoso
Anhídrido Fosforoso
5.- Completa, Balancea y Nombra el Producto Final:
a) Cesio + Oxigeno __________________________
________ + ________ __________________________

b) Mercurio + Oxigeno __________________________


________ + ________ __________________________

c) CloroIII + Oxigeno __________________________


________ + ________ __________________________

d) FósforoV + Oxigeno __________________________


________ + ________ __________________________

e) Estroncio + Hidrógeno __________________________


________ + ________ __________________________

f) Sodio + Hidrógeno __________________________


________ + ________ __________________________

También podría gustarte