Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PUEBLA

Ingeniería en Biotecnología

FISICOQUÍMICA

4 BC

ACTIVIDAD:

PRÁCTICA APLICACIÓN DE LA ECUACIÓN DE


GASES IDEALES EN UNA FERMENTACIÓN.

PROFESOR:

Sarahi Espinosa Ortiz

ALUMNO:

Alan Cruz Tecua Hernández


Arfaxad Jacob Romano Sánchez
Braulio Durán Oliver
Camila Montserrat Morán Picazo
Eryk Aldair Daniel Gutiérrez

28 de septiembre del 2020

1
ÍNDICE
OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………. pag.3

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………pág. 3

MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………………………….pág. 5

RESULTADOS Y DISCUSIONES…………………………………………………………….....pág. 6

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………........pág. 17

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………….pág. 18

Objetivo

2
Aplicar la fórmula de los gases ideales en un proceso de fermentación y
determinar la masa en base a la producción de gases, presión y temperatura.

INTRODUCCIÓN:
Esta práctica fue realizada con la finalidad de aprender y experimentar en la
vida real la fórmula de gases ideales para encontrar soluciones prácticas con la
ayuda de lo estudiado en forma teórica. En esta ocasión se realizara un
proceso de fermentación de piña para obtener una masa de gas cuantificable
utilizando los parámetros de la fórmula de los gases ideales en un supuesto
sistema donde: Pv=nRT ; donde n es el número de moles de la muestra gaseosa
considerada y R e s la llamada constante de los gases perfectos igual a:
atm∗L
0.082 . Cuando se opera con gases reales, los datos hallados
mol∗K
experimentalmente no coinciden con los calculados usando las leyes
volumétricas, particularmente cuando las presiones y temperaturas se apartan
mucho de las habituales. Los gases reales cumplen con aproximadamente las
leyes volumétricas. El estudio del comportamiento real requiere ecuaciones
fisicomatemáticas complicadas. Por razones de simplicidad, se admite su
comportamiento ideal, ajustado a las leyes volumétricas. Los resultados
deducidos teóricamente difieren poco de los experimentales. En la mayoría de
las aplicaciones comunes, los errores cometidos son tan pequeños que se
desprecian.
Debemos considerar algunos puntos muy importantes del estado gaseoso.
Los sistemas materiales gaseosos se caracterizan desde un punto de vista
macroscópico por:
• Su homogeneidad;
• Su pequeña densidad, respecto de líquidos y sólidos;
• La ocupación de todo el volumen del recipiente que los contiene;
• La espontánea difusión de un gas en otro, dando soluciones.

3
La estructura de los gases es interpretada por la teoría cinético-molecular
(MICROSCOPICO): • La sustancia, en estado gaseoso, está constituida por
moléculas muy separadas entre sí, como corresponde a su baja densidad.
• Las moléculas están animadas de perpetuo movimiento, trasladándose en
línea recta en todas las direcciones y sentidos dentro del volumen ocupado.
• Hay choques de las moléculas contra las paredes del recipiente y también
entre sí (choques intermoleculares). Las leyes de los gases ideales fueron
deducidas de la teoría cinética en base a los dos primeros supuestos.

Los gases ideales (o perfectos o hipotéticos) cumplen con los siguientes


postulados:
• Los gases se componen de moléculas cuyo tamaño es despreciable
comparado con la distancia media entre ellas.
• Las fuerzas intermoleculares son débiles ó despreciables. Salvo en el
momento de la colisión.
• Cumplen con las leyes de los gases.

Materiales:

4
1 piña
1 piloncillo
1 recipiente de aprox. 3.5 L.
1 jeringa de 60 ml
1m. de manguera transparente de media pulgada
Agua
Cuchillo
1 tabla para picar
Tabla de madera de aprox. 50 cm x 30 cm

Método:
Para comenzar con nuestra base para nuestro manómetro, en nuestra tabla de
50cm x 30cm vamos marcar con un lápiz el contorno de nuestro recipiente a
partir de ahí a unos 20 cm vamos a marcar donde nuestra manguera va a
prolongar la forma de “U”, ya marcados nuestros punto vamos a proceder a
pegar con silicón nuestro recipiente y esperar a que pegue, una vez ya hecho
esto vamos a proseguir a la tapa de nuestro recipiente donde le vamos a hacer
un orificio el cual quepa un extremo de nuestra manguera y vamos a realizar
un orifico más para nuestra jeringa donde solo introduciremos la punta. El
siguiente paso es hacer la preparación de nuestra fruta la cual vamos a
fermentar.
Para prepararlo utilizamos una piña bien lavada esto para evitar cualquier
tipo de contaminación, las cual se descorazono y se picó tanto la cáscara
como la pulpa, después se le agregó una mezcla de agua con piloncillo esto
para acelerar el proceso de fermentación, una vez bien revuelto todo y en su
respectivo recipiente bien sellado, ya hecho nuestros orificios en el paso
anterior ahora si introduciremos nuestra manguera y la jeringa colocaremos un
poco de silicón alrededor de nuestra manguera y la jeringa para evitar la salida
de CO2, una vez realizado esto se mide la temperatura con un termómetro,

5
después, se coloca dentro de una caja para conservar la temperatura y esta se
tapa.
Se colocó una marca en cada paso para medir el avance de nuestras
mediciones. Teniendo un punto de partida y un punto final al finalizar el
experimento.

Proceso:
El primer día se observa la caja con el recipiente, asegurándonos de que todos
los pasos se hayan cumplido correctamente.

6
En el segundo día, podemos observar una leve maduración de la piña.

7
El tercer día se nota aún más la fermentación, ya se empieza a desprender gas
de CO2 y el cambio ya es más evidente, en cuanto a la piña se nota cada vez
más oscura por la fermentación.

8
En el cuarto día el liquido aumento 2 cm desde la marca y la jeringa subio a
10 ml su volumen.

9
El ultimo día finalizamos la fermentacion y en el resultado final observamos
2 cm más resultando un total de 4 cm de aumento y con un volumen en la
jeringa de 16 ml, los cinco dias se midieron a una temperatura de 24°C.
Lla fruta maduro muy bien obteniendo un mejor resultado para la
fermentacion y su vez de la generacion del gas de CO2

10
11
12
Resultados y discusiones
Como ya se mencionó, en esta práctica se lleva a cabo una
fermentación alcohólica, esto debido a las actividades de ciertos
microorganismos, los que se encargan de procesar azúcares, como la
glucosa, la glucosa se degrada en un ácido pirúvico. Este ácido pirúvico
da como resultado el gas de nuestro interés (CO2).
Al cabo de 2 días de fermentación, revisamos nuestra mezcla, a la cual le
seguimos tomando la temperatura, dando como resultado un avance en
nuestra fermentación ya que se notaba como empezaba a burbujear el líquido
de la piña, por obvias razones como apenas se había llevado a cabo , este aun
no iba a generar suficiente CO2, esta cantidad puede variar según el tiempo
que se deje en reposo y la cantidad de azúcar presente en la mezcla, en este
caso al segundo día empezó a fermentar, al tercer día fue mejorando el
proceso ya comenzaba a desprender gas, pudimos notar por la jeringa ya que
había subido un poco la fermentación y comenzaba a apenas desprender el
CO2, el cuarto día fue aún mejor ya había subido un poco el agua de la
manguera subió 2 cm ya se notaba más la diferencia en cuanto al primer día, el
ultimo día (quinto) fue el mejor obtuvimos mejores resultados de la
fermentación nuestra agua de la manguera había subido 5 cm y la jeringa llego
hasta 16 ml ya estaba fermentado muy bien.
Podemos decir que lo que favoreció una buena fermentación fue mantenerlo a
temperatura constante y que al principio se le agrego el piloncillo esto nos dio
mejores resultados los cuales se vieron reflejados en los días, aumento
bastante el proceso de fermentación.

13
EC. GAS IDEAL

Pv=nRT

m
n=
PM

m
PV =( )¿)
PM

m= Pv•PM/ R T MASA

La altura que subió el líquido de mi manguera


fue de 4cm esto en m es 0.04m

La altura de la jeringa fue de 2.9 cm esto a


buscamos Pabs
metros es 0.029m
Pabs=Pman+Patm
La suma de la altura de la jeringa más la de la
Pabs= 0.789539atm +0.00668038atm= 0.796219 atm manguera es igual a 0.069m

Pman= ρ •g•h

Pman=(1000 kg/m 3) (9.81m/ s2) (0.069m)= 676.89 Pa este resultado a atm es igual a
0.000668038 atm

Presion atmosferica en puebla es de 0.789539 atm

Para calcular el volumen

V= π r 2 h

V=¿3.1416) ( 0.75 cm )2 (4 cm)= 7.0685cm3 esto a litros es igual a 0.070685 L

Radio de la Altura que subió el


manguera líquido (agua)

Peso molecular de CO2 es igual a 44.01 g/mol

14
atm∗L
Constante universal es igual a 0.082
mol∗K
La temperatura fue constante de 24°C esta temperatura a grados Kelvin es igual a 297.15 K

Sustituyendo todos nuestros resultados en la ECUACION

M= (0.796219atm) (0.070685 L) (44.01g mol) =


(0.082atm*L/mol*K) (297.15K)

Es igual a 0.1016533 g de CO2

15
Conclusiones
Los gases ideales constituyen un modelo particularmente útil para acercarse al
comportamiento, no sólo de los gases reales, sino también para comprender
cómo operan otros sistemas aún más complejos, pero su utilidad no debe hacer
perder de vista que se trata de un modelo y que como tal tiene limitaciones por
lo que se debe tener especial cuidado, en esta ocasión determinamos la masa
del gas que se desprendió a partir de la fermentación, tomando de referencia la
ecuación de gas ideal que nos sirvió para poder determinar la masa y a su vez
tomando de punto de partida esta ecuación, para buscar nuestro volumen,
nuestra presión manométrica y nuestra temperatura con esta actividad
pudimos poner en práctica nuestros conocimientos adquiridos, desde como
despejar nuestra ecuación hasta poder analizar las distintas unidades que se
iban requiriendo para poder llegar a un resultado y así cumplir con los
objetivos planteados al inicio de la práctica , se cumplieron los objetivos
medir su temperatura, volumen, presión y la masa del CO2.

16
Bibliografía:
1. Atkins, P. y Jones, L. “Principios de Química. Los caminos del descubrimiento”. Editorial
Panamericana. 2006.
2. Atkins, P. y Jones, L. “Química. Moléculas. Materia. Cambio”. Ediciones Omega S.A.
Barcelona. España. 1998
3. Brown, T., LeMay, H., Bursten, B. “Química la Ciencia Central”. Prentice Hall
Hispanoamericana S.A. México. 1998.
4. Burns. “Fundamentos de Química”. Prentice Hall. 1996.
5. Chang, R. “Química”. McGraw-Hill Interamericana de México, S.A. de C. V. México.
1999.
6. Whitten, K., Davis, R., Peck, M. Química General. McGraw-Hill/Interamericana de
España
S.A.U. 1998

17

También podría gustarte