Está en la página 1de 4

UNIVERSITARIA DE COLOMBIA

FACULTAD: PSICOLOGÍA

CONTENIDO PROGRAMATICO

I. DATOS GENERALES
1.1. Asignatura SENSACIÓN, PERCEPCIÓN Y
LABORATORIO
SEGUNDO
1.2. Semestre 3
1.3. Créditos 20 SESIONES/40 HORAS
1.4. Duración del curso

II. JUSTIFICACIÓN

El conocimiento de los elementos anatomo-fisiológicos que contribuyen al funcionamiento del


organismo, aporta el estudiante elementos para comprender los procesos de sensación que
permiten el ingreso y procesamiento de información en el cerebro humano, así mismo, estos
elementos favorecen la comprensión de los principios que rigen la percepción como proceso
individual y determinado por la experiencia previa del ser humano. Estas herramientas,
propenden por la formación integral del psicólogo, permitiéndole analizar al individuo desde
un enfoque biopsicosocial.

III. OBJETIVOS

General: Comprender los procesos de sensación, percepción y sus mecanismos


fisiológicos subyacentes, mediante la apropiación conceptual, ejercicios prácticos,
relación con otros procesos psicológicos, así como su estudio y aplicación en diversos
ámbitos de la psicología.

Específicos:
1. Conocer el proceso fisiológico y la anatomía de cada sistema sensorial.
2. Identificar las principales leyes y principios perceptuales correspondientes a cada
sistema sensorial.

1
3. Establecer relaciones entre los procesos de sensación y percepción y el
funcionamiento psicológico global.

IV. CONTENIDOS

Sesión 1:
Introducción a la sensación y percepción
Sesión 2:
Principales exponentes en el estudio de la sensación y percepción
Sesión 3:
Conceptos básicos en sensación y percepción
Sesión 4:
Aplicación de los conceptos de sensación y percepción en el ejercicio de la psicología en
diversos ámbitos.
Sesión 5:
El sistema visual: Anatomía de la visión
Sesión 6:
Fisiología de la visión
Sesión 7:
Percepción visual: Leyes de la precepción visual, percepción del color, forma, movimiento,
espacio, ilusiones.
Sesión 6:
Audición, anatomía de la audición
Sesión 7:
Fisiología de la audición
Sesión 8:
Percepción auditiva
Sesión 9:
Parcial
Sesión 10:
Sistema somatosensorial, Anatomía del sistema somatosensorial
Sesión 11:
Fisiología del sistema somatosensorial
Sesión 12:
Percepción somatosensorial: Tacto, dolor, temperatura
Sesión 13:
Interocepción y propiocepción
Sesión 14:
Sentidos químicos: Anatomía del gusto y olfato
Sesión 15:
Parcial 2
Sesión 16:
Percepción gustativa
Sesión 17:

2
Percepción olfativa
Sesión 18:
Alteraciones en las modalidades sensoriales y efectos en la experiencia psicológica (adaptación,
afrontamiento entre otros)
Sesión 19:
Aproximación a los principios de la psicología Gestalt.
Sesión 20:
Evaluación final y entrega de notas.

V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

- Cine –foro
- Apoyos audiovisuales: videos.
- Ejercicios de laboratorio.

VI. EVALUACIÓN

El docente identificará mediante la elaboración de pruebas y ejercicios de control evaluará el


aprendizaje del estudiante de los temas fundamentales de la cátedra. De la misma manera
deberá proponer diversos tipos de pruebas y trabajos participativos – tales como controles de
lectura, talleres o trabajos de consulta y construcción de proyectos, de acuerdo al grado de
asimilación de los temas.

De acuerdo con el reglamento estudiantil se plantean dos exámenes parciales y un examen


final.

El total del cómputo de la nota da un valor equivalente a 5.0, por lo cual el porcentaje de notas
a presentar por parte del docente es de 30%, 30% y 40%, equivalentes a exámenes parciales y
final. Cada una de estas notas está descompuesta en varias evaluaciones, participación, talleres,
trabajos de investigación, u otros de acuerdo a los acuerdos acometidos entre el docente y los
estudiantes.

VII. METODOLOGIA

 Para analizar los conocimientos de los estudiantes, al empezar el curso el profesor puede
realizar una prueba de entrada que lo oriente sobre el nivel académico de los estudiantes y
sobre el desarrollo del programa.
 Teniendo en cuenta las tendencias actuales sobre pedagogías intensivas, el estudiante será
el protagonista del proceso enseñanza aprendizaje y el profesor un mediador entre el objeto
a aprender y el sujeto del aprendizaje; a través de la exposición del docente y posterior
discusión del tema con el alumnado.

3
 Nivel individual del aprendizaje: Lecturas individuales de las temáticas, elaboración de
mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros comparativos, Resúmenes Analíticos
Educativos, ensayos, resúmenes y demás herramientas pedagógicas que ayuden a la
comprensión e interacción con los contenidos temáticos.
 Nivel grupal del aprendizaje: Validación o modificación de los productos individuales,
mediante la interacción en pequeños grupos de trabajo en el aula de clase mediante debates,
socializaciones, mesas redondas, aprendizaje basado en problemas, estudios de caso y
demás estrategias pedagógicas grupales.
 Nivel de socialización general: Consolidación de productos de pequeños grupos para
socializar al resto de integrantes en el aula de clases. Exposición de resultados, exposición
argumentada de casos, debates, mesas redondas,
 Talleres en clase.
De manera trasversal se pueden desarrollar trabajos escritos asesorados y evaluados
oportunamente lo mismo que las lecturas orientadas

VIII. BIBLIOGRAFÍA BASICA

García, G. E. (2014). Psicología general. Mexico: Grupo Editorial Patria.


Garrido, H. G. (2005). La percepción táctil: consideraciones anatómicas, psico-fisiología y
trastornos relacionados. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 8-15.
Manzano, M. M. (2006). Introducción a la percepción. La Habana: Editorial Felix Varela.
Munar, E., Rosselló, J., & Sánchez, C. A. (2014). Atención y percepción. Madrid: Alianza
Editorial.

IX. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Grande, G. I., & Silva, B. J. (2013). Psicología: historia, teoría y procesos básicos. Mexico:
Manual Moderno.

Divenosa, M., & Costa, I. (2013). Psicología. Teorias sobre el psiquismo y campos de acción.
Buenos Aires: Editorial Maipue.
Oviedo, G. L. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la
teoría gestalt. Revista de estudios sociales, 89-96.

También podría gustarte