Está en la página 1de 6

EL CABALLERO ERRANTE.

Una historia contada y cantada


Obra de teatro musical renacentista

CV DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO

Nubia Bado, flautas y guión

Escritora, licenciada en música y docente. Nació en Buenos Aires en 1987. Es


egresada del Conservatorio Superior de música de la Ciudad de Buenos Aires
donde concluyó las carreras de flauta dulce y de música de cámara en el año 2009
con medalla de honor. Allí estudió flauta dulce con los maestros Gabriel Pérsico y
Andrés Gerszenzon. También realizó estudios en la carrera de música antigua del
Conservatorio Manuel de Falla.
Durante el año académico 2010- 2011, perfeccionó sus estudios musicales en el
Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo de Sevilla (España) donde tomó
clases de instrumento, consort y música de cámara con el maestro Vicente Parrilla.
En abril de 2013 obtuvo la licenciatura en artes musicales con orientación en flauta
dulce tras presentar una tesina acerca de la música instrumental veneciana del
período barroco, la cual fue respaldada con un concierto público. También asistió a
diversos cursos de flauta dulce y de música antigua, en Argentina, España y Brasil,
algunos de ellos dictados por los maestros Pierre Hamonn, Joan Izquierdo, Rodrigo
Calveira, Andrés Gerszenzon, Fernando Paz, Ernesto Schmied, Diego Nadra, Juan
Manuel Quintana, Germán Rossi, Mario Videla.
Realizó y realiza presentaciones como solista e integrando diversas formaciones
de cámara y orquestales en auditorios, teatros, museos e iglesias de Buenos Aires
(Teatro Colón, Teatro Argentino de la Plata, Museo de Arte Decorativo, Museo
Fernández Blanco, Usina del arte, Salón dorado de la Legislatura, Casa de la
Cultura, Iglesia Santo Domingo, Iglesia San Benito Abad, Auditorio de Belgrano,
Auditorio de la AMIA, Teatro 25 de mayo, Teatro Vitral, Biblioteca Nacional,
Círculo Italiano, Teatro Avenida, Catedral de la Plata…) Actuó bajo la dirección de
maestros como Andrés Gerszenzon, Sylvia Leidemann, Manuel de Olasso, Hernán
Vives.
Participó de diversos festivales y encuentros musicales en la ciudad de Buenos
Aires y en las provincias de Córdoba, Salta, Tucumán, Santa Fé y Corrientes.
Actualmente se encuentra en actividad musical integrando los ensambles “La
Manfredina” (música medieval) “Capilla Profana” (música renacentista) “Saratoga”
(música contemporánea) y “La Sambuca” (música medieval y renacentista)
Se desempeña en el ámbito docente como profesora de la carrera de flauta dulce
en el Conservatorio de música de la Ciudad de Buenos Aires, donde además dirige
el consort de flautas dulces, y en el Conservatorio Juan José Castro.

Soledad Molina, soprano


Nació en General Roca, Río Negro, donde inició sus estudios musicales en el
Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA). En el 2002 se traslada a la
Ciudad de Buenos Aires para formar parte del Coro Nacional de Jóvenes (2002-
2006) dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación, bajo la dirección del

RE-2019-18715001-GCABA-DGTALMC

null 1 de 5
Mtro. Nestor Zadoff. Desde 2006 a la actualidad integra el Conjunto Vocal de
Cámara de la Municipalidad de Quilmes, cargo al que accedió por concurso.
Continúa sus estudios en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla,
cursando el último año de la Carrera de Música Antigua.
Estudió canto con los maestros Jose Luis Sarre, Graciela Oddone, Maximiliano
Michailovsky, Silvina Sadoly; repertorio con Beatriz Moruja y Hernán Vives.
Participó activamente en seminarios y masterclasses con los maestros Gabriel
Garrido, Juan Manuel Quintana, Vincent Dumestre, Claire Lefilliâtre, Emma Kirkby,
Donatienne Michel-Dansac, María Cristina Kiehr y Jeffrey Gall.
Actuó en numerosos conciertos con distintas agrupaciones dedicadas a la música
antigua en escenarios de la Argentina y el exterior.
Para la Compañía de las Luces realizó diversos roles solistas en las óperas
Iphigénie en Tauride de Glück, Platée, Hippolite et Aricie y Castor et Pollux de
Rameau, y el oratorio David et Jonathas de Charpentier; cuyas producciones fueron
editadas en forma discográfica.
Para Buenos Aires Lírica y bajo la dirección de Juan Manuel Quintana, participó en
Il Ritorno d'Ulisse in Patria de Monteverdi en el Teatro Avenida.
Integró varias producciones de música contemporánea: Cachafaz (Strasnoy) en el
Teatro San Martín, Les Chants de l'Amour (Grisey) en la Usina del Arte, Prometeo-
Tragedia dell´Ascolto (Nono) en el Teatro Colón.

Lorena Rojas, mezzo


Es Licenciada en Crítica de las Artes. En 2011 Obtuvo el título de Técnica en Música
(Canto) y cursa el Profesorado Superior de Música, con especialidad en Canto en el
Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla. Entre 1997 y 2004 estudió
guitarra con Víctor Villadangos en el Conservatorio “Manuel de Falla” Entre 1999 y
2002 estudio Artes Plásticas en el IUNA (Instituto Universitario Nacional de Arte) y
en la Escuela Nacional de Profesorado de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”.
Cursó seminarios y talleres de interpretación vocal, instrumental y escénica en la
UNA (Universidad Nacional de las Artes). Participó de conferencias y clases
magistrales dictadas en el 9no Simposio Mundial de Música Coral, llevado a cabo
en Puerto Madryn (2011). Realizó seminarios de Música Medieval y Antigua en el
Conservatorio de la Ciudad “Astor Piazzolla” y en el Conservatorio Superior de
Música “Manuel de Falla”. Cursó talleres de preparación de obras y dirección coral.

Matías Tomasetto, tenor

Comienza sus estudios musicales en el Inst. Superior de Música de Trelew, Chubut,


su ciudad natal. En el 2006 inicia la Lic. en Canto en el IUNA. Estudió técnica vocal
bajo la guía de Marta Blanco, Osvaldo Peroni, Elisabeth Canis, Gustavo López
Manzitti y Myriam Toker; y repertorio especializado con los maestros Carlos
Koffman, Guillermo Opitz, Susana Cardonet y Rozita Zozoulia. En 2012 tomó clases
particulares de perfeccionamiento técnico-estilístico con el tenor Raúl Giménez en
la Academia Concertante Barcelona. Cursó estudios de Pedagogía Vocal Comparada
con Myriam Toker.
RE-2019-18715001-GCABA-DGTALMC

null 2 de 5
Debutó profesionalmente en la opera con Cenicientaaa...!! de Marta Lambertini
(2008; Centro Experimental del Teatro Colón). Interpretó además los protagónicos
de su cuerda en Bastien und Bastienne, Der Schauspieldirektor, Cosí fan Tutte, La
Finta Giardiniera (Wolfgang A. Mozart); La Cambiale di Matrimonio, El Barbero de
Sevilla, La Italiana en Argel (Giochino Rossini), El Maestro de Música (Giovanni B.
Pergolesi), Rita (Gaetano Donizetti). En oratorio, interpretó la Missa Brevis (Zoltan
Kodaly), Requiem y Gran Misa en Dom (Wolfgang A. Mozart), Musiques pour le
Funerailles de la Reine Thérese (Marc-Anotoine Charpentier), Magnificat y Misa en
Sim (Johann Sebastian Bach), Vespro della Beata Virgine (Claudio Monteverdi),
Dixit Dominus (George F. Haendel).
Debutó en el Teatro Colón interpretando el rol de Mensajero del oratorio Samson
de Haendel. En el 2012 realizó junto al Ensamble Elyma (Suiza) un repertorio
dedicado a la música de las misiones jesuíticas en Latinoamérica (Fiesta Criolla)
dirigido por el Maestro Gabriel Garrido.
Realizo numerosas presentaciones ofreciendo un repertorio camaristico entre las
que se destaca Dichterliebe (Robert Schumann), Die schöne Mullerin (Franz
Schubert), La Canción de Cámara Argentina, La Canción de Cámara Francesa y
Serenata para Tenor, Corno y Cuerdas op. 31 (Benjamin Britten) en el Teatro
Nacional de Perú.
En 2010 resulto ganador del XII Concurso para Jóvenes Estudiantes de Canto Lírico
de la República Argentina de la Scala de San Telmo.
Integra, desde el 2008, el Coro Nacional de Jóvenes, dependiente del Ministerio de
Cultura de la Nación Argentina, dirigido actualmente por el maestro Pabo Banchi.

Jonatan Favilla, barítono


Nació en la ciudad de La Plata, Pcia de Buenos Aires, se perfecciono en técnica
vocal y repertorio con los Mtos. Elsa Paladino, Patricia González, Pablo Pollitzer,
Víctor Torres y Maximiliano Michailovsky. Ha integrado diversas agrupaciones
corales, entre las que cabe destacar: Música Quántica (Camilo Santostefano), Vocal
de Cámara Platense (Fernando Tomé), Coro del “Bicentenario” (Coro Juvenil
Nacional dependiente del proyecto de Coros y Orquestas del Ministerio de
Educación de la Nación), Grupo Vocal de Difusión GVD (Mariano Moruja), Tous
Ensemble (Emiliano Linares).
Desde el año 2012 forma parte del Conjunto Vocal de Cámara de la Municipalidad
de Quilmes, y desde el 2015 del Coro Municipal de Tres de Febrero, como barítono-
bajo. En el ámbito de la música antigua, ha formado parte de la “Compañía de las
Luces” (Marcelo Birman), “Ensamble Vocal Constelaciones”, y de distintos
conciertos dirigidos por los Maestros Federico Ciancio, Gabriel Garrido y Sergio
Casanovas.
Desde el año 2015 forma parte de Nonsense Ensamble Vocal de Solistas,
agrupación especializada en la interpretación de música contemporánea. Como
solista ha realizado diversos conciertos de música de cámara, y ha participado de
importantes títulos y puestas entre las que caben destacar: “Cachafaz” de O.
Strasnoy en el Ciclo de Música Contemporánea del Teatro San Martin, “La
Vendedora de Fósforos” de H. Lachenmann, “Coro” de L. Berio, “Odisea en el
Espacio”, para el Ciclo del Teatro Colon Contemporáneo, “Díptico Kröpfl” Ópera de
cámara de Francisco Kröpfl para el Centro de Experimentación del Teatro Colón, y
“De Materie” de Louis Andriessen en el Teatro Argentino de la Plata y Teatro Colón.
RE-2019-18715001-GCABA-DGTALMC

null 3 de 5
José Papotto, viola da gamba

Nació en San Martín, Prov. de Buenos Aires en 1981. Realizó estudios superiores
de música en el Conservatorio de Gral. San martín, con especialidad en guitarra
clásica hasta el año 2010. Estudió Música India y Sitar con el maestro Sergio
Bulgakov. En el año 2011 comienza a especializarse en Música Antigua y Viola da
Gamba.
Realizó numerosas presentaciones con diferentes agrupaciones de cámara, entre
ellas, “Antires” (Música Barroca); “Periwinkles Consort” (Consort de Viola da
Gamba); “Los Ministriles” (Música Renacentista) “La Sambuca” Hernán Vives
(Música Medieval-Renacentista) "Selva Vocal e instrumental” (Música Barroca)
Andrés Gerszenzon. Actuando en lugares como “Centro Cultural Kirchner”, “La
Usina del Arte”, “La Manzana de las Luces”, “Museo Fernández Blanco”, “Centro
Cultural Recoleta”, “Antigua Biblioteca Nacional”, “Museo Histórico Nacional”,
“Museo Histórico Cornelio Saavedra”, “Ciclo Revivaldi”, “Ciclo Academia Bach”,
“Festival de Música Barroca Camino de las Estancias”. etc.
En el 2013 crea junto a Nubia Bado el ensamble La Manfredina, ensamble dedicado
al estudio y la difusión de la música del Siglo XIV y XV.
Asistió a cursos de Música Antigua brindados por el maestro Gabriel Garrido,
JuanManuel Quintana, Hernán Cuadrado, Eduardo Eguez, Dolores Costoyas, Héctor
Rodríguez, Federico Ciancio, Claudio Morla, etc. Participó de forma activa en la
masterclass de Jordi Savall (2015) y de Pierre Hamon (2014).

Emilio Cervini, laúd dirección músical


Comencé mis estudios de guitarra en el año 1997 a los 13 años de edad en el
Conservatorio López Buchardo, continuando luego en el Conservatorio Manuel de
Falla, donde terminé la Tecnicatura en Guitarra en el año 2008 con la Prof. Dora
Argañaras. En el mismo conservatorio realicé estudios de composición con Javier
Giménez Noble.
Como guitarrista, además del repertorio clásico, incursioné en distintos géneros
como rock (Karkadam, Opacnë), folklore (dúo Mariana Masetto & Emilio Cervini),
tango (Tango Pampa), música sefaradí (Sofía Srugo, Azar trío y Berta Guindín) y
otros, apelando siempre al instinto, al contacto con otros músicos y sobre todo a la
curiosidad como parte fundamental de mi formación fuera del ámbito académico.
En el 2014 egresé de la carrera de Música Antigua en el Conservatorio Manuel de
Falla, en la especialidad Laúd con el Prof. Hernán Vives.
Participé en musicalización y sonorización de películas y obras de teatro (Vuelo a
Capistrano de Carlos Gorostiza, Made in Lanús de Nelly Fernández Tiscornia, Decir
si de Gricelda Gambaro, Las criadas de Jean Genet, Tercero incluido de Eduardo
Pavlovsky, LOVE ME-Conjuro para Venus y Adonis de W. Shakespeare/Viviana
Foschi, el film Marisol y el corto El inicio de Fabrizio, ambos del Dir. Mariano
Biasin).
Como laudista me dedico a la interpretación e investigación del repertorio
renacentista, participando en diversos ensambles (Ut supra, La Comba, Neuma
(Brasil), La camera delle lacrime (Francia), La Mixta, Omnes Gentes, Grupo de
RE-2019-18715001-GCABA-DGTALMC

null 4 de 5
Canto Coral, Periferia Vocal, Coro Trilce y otros). Así como en seminarios y master-
class con distintos especialistas del medio (Hopkinson Smith, Eduardo Egüez, Ariel
Abramovich, Gabriel Garrido, Hector Rodríguez, Vincent Dumestre, Germán Pablo
Rossi, etc).
En el 2012 participé junto al G.C.C. en el Festival Música Sacra International en
Marktoberdorf (Alemania), y el mismo año junto a La camera delle lacrime
presentamos “Le voyage en Amèrique de Monseiur Cabanettes” de gira por
Aveyron (Francia).
En la actualidad toco el laúd en La Manfredina, la guitarra clásica en el grupo Julián
Polito y los Lirios del Campo y la guitarra eléctrica en La suma de las partes.
En el 2014 creé el ensamble Capilla Profana, el cual dirijo desde el laúd, con el que
hacemos música de fin del s.XV y principios del XVI.

RE-2019-18715001-GCABA-DGTALMC

null 5 de 5
G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S
"2019 -Año del 25° Aniversario del reconocimiento de la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires"

Hoja Adicional de Firmas


Curriculum Vitae

Número: RE-2019-18715001-GCABA-DGTALMC
Buenos Aires, Miércoles 12 de Junio de 2019

Referencia: CV del solicitante e integrantes del Proyecto

El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 5 pagina/s.

Digitally signed by Comunicaciones Oficiales


DN: cn=Comunicaciones Oficiales
Date: 2019.06.12 00:36:54 -03'00'

CERVINI EMILIO JUAN


23309790669
-

Digitally signed by Comunicaciones


Oficiales
DN: cn=Comunicaciones Oficiales
Date: 2019.06.12 00:36:55 -03'00'

También podría gustarte