Está en la página 1de 3

1

Universidad Nacional de Jujuy


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Carrera de Ciencias de la Educación
Problemática Educativa

Ficha de Cátedra N° 2

¿La educación es sinónimo de Escuela? Diferentes modos de analizar la educación.

Sofía M. Brailovsky

“Lo que vemos cambia lo que sabemos.


Lo que conocemos cambia lo que vemos”
Jean Piaget

En este trabajo nos proponemos sintetizar la diversidad conceptual sobre los modos
educativos que han enriquecido el campo de las ciencias de la educación.

Cuando queremos dedicarnos a mirar y reflexionar sobre las diversas situaciones que
podemos poner bajo la etiqueta de educación, aparece la necesidad de clasificar, catalogar y

etiquetar diversidad de acontecimientos referidos al área.


Las aproximaciones más entendibles y cristalizadas son las que tienen lugar en una institución

social particular como es la escuela. Para ello, la literatura especializada refiere una cantidad
de requisitos que deben reunir los procesos entendidos como educación formal. Terigi

(2014) menciona la existencia de un cronosistema que da cuenta del tiempo establecido

socialmente para ingresar a los niveles escolares y la duración de los momentos de cursado.
A esto se suma la presencialidad, otra característica que también resulta central.

Martin (2017:4) define que “de acuerdo al criterio estructural, se entiende por contexto formal
a un sistema educativo altamente institucionalizado, cronológicamente graduado y

jerárquicamente estructurado que se extiende desde la Educación Inicial hasta la Educación


Superior”

Sumado a lo anterior, debe contar con profesionales de la educación, es decir, personas con
titulaciones o credenciales educativas pertinentes, sus programas están desarrollados

basados en concepciones científicas y avalados por los estados nacionales y provinciales a


través de los ministerios de educación.

Material elaborado por para uso interno de la materia Problemática Educativa de la Carrera de Ciencias de la
Educación. FHyCS-UNJu. 2019
Por su parte, Sirvent,Toubes,Santos,Llosa & Lomagno (2006) amplían la conceptualización de

educación, retomando la noción de educación permanente. Según ésta, los aprendizajes se


dan durante toda la vida como un derecho de las personas. Implica la posibilidad de

transformación de los ciudadanos a través de su experiencia vital, reconociendo multiplicidad


de formas dentro y fuera de la escuela. Muestra la posibilidad de articulación de los procesos

y por ende su potenciación, y destaca la participación social como punto nodal para la
democratización del conocimiento.

Otros espacios educativos, comprendidos en lo que se reconoce como educación no formal,


se pueden reconocer como aquellas experiencias que escapan a la educación formal.

Podemos clasificarlas en experiencias de gestión privada (aprendizaje de idiomas en


academias, cursos de corte y confección, cocina, entre otros), y de educación popular que

apunta a la participación y organización populares y se desarrollan por lo general en


contextos de programas estatales de extensión a la comunidad, o en el marco de

movimientos sociales. Sirvent et al (2006) caracterizan a la Educación popular como política


y transformadora. La misma se caracteriza por dirigirse a jóvenes y adultos que fueron

excluidos del sistema educativo por sus condiciones sociales. En Argentina se han
desarrollado diversas experiencias vinculadas a la alfabetización y concientización de los

grupos vulnerabilizados. Estas propuestas no requieren de un profesional titulado, se


establecen en horarios donde pueda concurrir la población trabajadora y se constituyen en

espacios de resistencia social a los modelos sociales no inclusivos.


Por último, encontramos el denominado modo educativo informal, donde se despliegan

los aprendizajes cotidianos sin previa planificación, carecen de un contexto organizacional


específico y que también se reconocen como incidentales (alguien me indica dónde bajarme

del colectivo para ir a la facultad de Humanidades). En este modo educativo se destacan


aquellos aprendizajes que nos señalan y “obligan” a internalizar nuestro lugar social de clase,

género y etnia.

Material elaborado para uso interno de la materia Problemática Educativa de la Carrera de Ciencias de la
Educación. FHyCS-UNJu. 2019
Bibliografía

Martín, R. B. (2017). Contextos de Aprendizaje: formales, no formales e informales.


Sirvent, M. T., Toubes, A., Santos, H., Llosa, S., & Lomagno, C. (2006). Revisión del concepto

de educación no formal. Cuadernos de Cátedra de Educación No Formal-OPFYL, 1, 3-21.


Terigi, F. (2014). Trayectorias escolares e inclusión educativa: del enfoque individual al

desafío para las políticas educativas. Avances y desafíos de la educación inclusiva en


Iberoamérica, 71.

Material elaborado para uso interno de la materia Problemática Educativa de la Carrera de Ciencias de la
Educación. FHyCS-UNJu. 2019

También podría gustarte