Está en la página 1de 35

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/272403822

Gobierno y datos abiertos: la sociedad descubriendo los secretos del Estado en el


siglo XXI

Article · November 2012

CITATIONS READS

2 179

1 author:

Ethel Airton Capuano


University of Brasília
16 PUBLICATIONS   80 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Ethel Airton Capuano on 17 February 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012

Gobierno y datos abiertos:
la sociedad descubriendo los secretos del Estado en el siglo XXI

Ethel Airton Capuano

INTRODUCCIÓN

“El conocimiento es poder”. Esta máxima, que se atribuye a Bacon y Hobbes, se aplica también al 
contexto de “datos abiertos del gobierno” (Open Government Data – OGD), y si la información pública 
es un insumo importante para la construcción de la base de conocimiento político en una sociedad 
democrática, entonces cuando hablamos de “datos abiertos” de gobierno necesariamente hablamos de 
“poder abierto” a través de la redistribución del poder político a los ciudadanos. Esto es, por lo tanto, el 
foco de este artículo, que se refiere a un tema multidisciplinario de importancia para América Latina.

La Internet y la World Wide Web (WWW) cambiaron, definitivamente, el paradigma de comunicación a 
finales del Siglo XX y ahora podrán cambiar, también, los modelos de gobernanza pública en el mundo 
todo, especialmente en los países con democracias emergentes. El poder de la comunicación digital, en 
ese escenario de evolución humana, se amplía de modo inusitado, amenazando los poderes políticos y 
burocráticos del Estado moderno en la medida en que desnuda sus mazelas seculares. Como ejemplo, 
en 2011 esa proliferación de canales de comunicación digitales contribuyeron efectivamente para una 
reverberación devastadora de denuncias de corrupción que culminaron en el despido de nada menos que 
cinco ministros en Brasil.

El advento de las mídias sociales digitales, en el que se denomina Web 2.0, congregando poblaciones de 
usuarios mayores que las poblaciones de varios países de tamaño significativo1, tiene un efecto bastante 
positivo   en   beneficio   de   la   democracias   superando   las   barreras   y   los   límites   naturales   para 
comunicación entre personas y entre ciudadanos y gobiernos. Sin embargo, la realidad latinoamericana 
aún   suscita   reflexiones   más   profundas   sobre   la   democracia   y   la   información   de   gobierno.   En   ese 
escenario prospectivo, es razonable pensarse que el Estado en América Latina, centralizado y poco 
permeable a interacciones con la sociedad en sus procesos políticos y burocráticos, corre el riesgo de 
convertirse en una isla de secretos en medio a un mar abierto de información.

Con la Ley de Acceso a la Información aprobada en Brasil ese escenario parece estar cambiando y se 
renueva una esperanza de mayor aproximación del Estado con la sociedad en América Latina, una 
región   históricamente   marcada   por   enormes  deficits  de   ciudadanía.   Los   ideales   de   participación   y 
control social en las acciones de gobierno encuentran en las iniciativas de “Gobierno Abierto” (Open  
Government)  y de “Datos Abiertos”  (Open Data)  los fundamentos políticos de esa ley, instrumentos 
metodológicos y tecnológicos importantes para construcción de una moderna sociedad en red en el 
Siglo XXI.

1 En el momento en que se escribía este artículo el Facebook pasaba la marca de 900 millones de usuarios.

1
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012

Schellong y Stepanets (2011), por ejemplo, sostienen que el derecho de acceso a la información, más 
conocido como “la libertad de información” (Freedom of Information – FOI, en el idioma original), y 
los derechos de concesión de licencias y la reutilización de información del sector público (Public 
Sector Information – PSI) son la “piedra angular” de la política de Open Government Data (OGD).

Otros esfuerzos de la transparencia pública se están haciendo disponibles, como los reportados por 
Fusda (2012), Raman (2012), Fioretti (2011), Schellong y Stepanets (2011). Las organizaciones del 
tercer sector encaminadas a la defensa de la transparencia y la lucha contra la corrupción en el sector 
público   también   están   surgiendo   en   América   Latina,   como     “Transparencia   Brasil” 
(http://www.transparência.org),   “Mexico   Abierto”   (http://www.mexicoabierto.org)   (MA,   2012)   y 
"Fundación Ciudadano Inteligente" (http://www.ciudadanointeligente.org/quienes­somos/) (HEUSSER, 
2012 .)

Esas importantes iniciativas no serán efectivas si algunas estructuras y instituciones fundamentales del 
Estado   no   siguen   también   los   avances   sociotécnicos   en   curso.   Se   observa,   por   ejemplo,   que   los 
seculares modelos de organización y gestión pública, de educación pública y de responsabilidad penal 
de  políticos  y  agentes  públicos  en  Brasil  y  en varios   países  de  América  Latina  no  atienden  a  las 
necesidades de una sociedad democrática2. Las organizaciones del aparato del Estado necesitan ser 
remodeladas con base en flujos de información, de modo a ser más “permeables” para interacción con 
los usuarios de políticas y servicios públicos en el cotidiano; los tradicionales sistemas de educación 
pública necesitan ser enteramente reconstruídos, teniendo como uno de los objetivos el desarrollo de 
una cultura de información para la ciudadanía; y el sistema penal necesita ser socialmente más justo, lo 
que se traduce, en el contexto, por ser más eficaz y eficiente en el castigo de los corruptos3.

El amplio acceso a la información pública, aunque condición necesaria no es condición suficiente para 
cambiar expresivamente la realidad política en América Latina y reduzir la brecha entre el Estado y la 
sociedad.   Sin   una   preparación   adecuada   del   aparato   del   Estado   para   comunicación   social,   de   la 
educación   informacional   de   la   sociedad   para   conocer   y   evaluar   los  arcana   imperii4,   y   de   las 
instituciones   jurídicas   para   condenación   de   los   agentes   políticos   y   burócratas   corruptos   y/o 
irresponsables, iniciativas de gobierno y datos abiertos podrán ser muy frustrantes, donde los arcana 
desvelados mostrarán una realidad política que disgusta a los todos, pero que no puede ser cambiada en 
el horizonte próximo.

2  La Ley de lo Registro Limpio brasileña, una iniciativa legislativa popular en repúdio a la corrupción política, tal vez 
represente el camino más efectivo para un cambio significativo de los sistemas políticos en la región, o sea, de fuera para 
dentro (bajo presiones de la sociedad).

3  Considerando la importancia de los jueces en una sociedad democrática, no se puede concebir su nombramiento a los 
tribunales superiores que no por el criterio del mérito en esta profesión.

4 Arcana imperii: históricamente, se refiere a secretos de Estado, que también puede significar, a la visión contemporánea 
del ciudadano común, el lenguaje incomprensible de los métodos y técnicas utilizadas por la burocracia para el control 
administrativo de sus actividades.

2
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012

Aunque el acceso a la información del aparato de Estado y de los gobiernos aún sea un desafío para la 
sociedad latinoamericana, de un punto de vista económico el acceso a la información no representa más 
un diferencial sensible para el desarrollo personal o nacional y, por lo tanto, el Siglo XXI no será la 
continuación   de   la  Era   de   la   Información.   Las   sociedades   más   avanzadas   y   más   opulentas   serán 
aquellas que mejor uso hagan de la abundancia de información, desarrollando estrategias exitosas de 
desarrollo   económico,   social   y   político   con   base   en   el   conocimiento,   que   es   un   tipo   especial   de 
información: información sobre información (o “metainformación”).

El   avance   de   las   políticas   de   apertura   de   datos   de   gobierno   en   los   EE.UU.   y   en   los   países   más 
avanzados   de  Europa,   especialmente   en  el   Reino   Unido,   tiene   un   componente   muy   importante   en 
términos   económicos,   lo   que   significa   que   los   datos   producidos   por   los   gobiernos   pueden   ser 
reutilizados por empresas con fines económicos. En resumen, los gobiernos de estos países reconocen 
el valor económico potencial de los datos y informaciones producidos por el sector público y promoven 
su difusión para la explotación comercial en el sector privado, con fines de apoyar el desarrollo de una 
“economía de la información”.

En   su   vertente   política,   que   es   el   objeto   principal   de   este   artículo,   el   argumento   és   que   con   el 
conocimiento desarrollado por la sociedad sobre la organización estatal y su gobierno los ciudadanos 
podrán, colectivamente, presionar el sistema político por una evolución cualitativa de las democracias 
en la región. Ese objetivo político, que un importante magistrado brasileño llamó de “calidad de la vida 
política”, és algo más cercano al modelo ideal de democracia mencionado por Bobbio (1995), donde 
los ciudadanos comprenden los arcana, participan de las decisiones y monitorean, continuamente y con 
más detalles, las acciones de sus gobiernos.

INFORMACIÓN Y SINTAXIS POLÍTICA

Es importante tener en cuenta, inicialmente, la correlación entre el flujo libre de información pública y 
el grado de madurez de un sistema democrático de gobierno. Ejemplos de problemas sociales, políticos 
y económicos  que se producen cuando  ese flujo no funciona  son conocidos en la literatura histórica, 
que sirven también para  una comprensión más amplia  de las  posibles  ventajas  materiales  para los 
ciudadanos de un gobierno abierto, con datos abiertos. Con un ejemplo muy reciente, Leskella (2008), 
el líder de programas de tecnología en  The Open Compliance & Ethics Group  cuando comenzó la 
burbuja inmobiliaria en 2008, que provocó la crisis económica mundial, comentó en su blog: Muchos 
factores contribuyeron al colapso económico, pero el hecho de que los datos sobre las prácticas de  
préstamo engañosas no estaban fácilmente disponibles fue sin duda el principal factor que debe ser  
eliminado (…). 

Stephenson (2011) ilustra algunos de los importantes acontecimientos políticos en la historia humana a 
través de la  difusión de información referente a  las contribuciones de Gutenberg y Lutero. El primer 
puso la producción bibliográfica en un proceso industrial, con las inherentes recompensas económicas, 
mientras  que  el  segundo,  con  sus  escritos  reformistas   y la  traducción  de  la  Biblia,  permitió  a  los 
cristianos alfabetizados desarrollar su propia interpretación y evaluación crítica de los textos sagrados y 
los actos de los clérigos en sus lenguas nacionales.

3
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012

Representación y desinformación

Euclides da Cunha,  ingeniero militar,  sociólogo y historiador brasileño  del Siglo XIX, sostuvo que 


Brasil es  un ejemplo único  de país  creado a partir de  una teoría política.  Con esta observación, él 
demostró   que  la   sociedad   brasileña  se   formó,   históricamente,  a   partir   de   un  modelo   de  Estado 
centralizado,   diseñado   e   implementado  desde   arriba   hacia   abajo,   como  un   proyecto   de   ingeniería 
política  dirigido  por las  elites, sin  la participación del  resto de la sociedad.  Este  registro histórico 
muestra también una diferencia fundamental  entre la evolución de  la antigua colonia portuguesa y la 
evolución de  sus homólogos  hispanos, que han evolucionado  políticamente,  de forma  lenta y poco 
sistemática, pero con  una mayor participación  social, aunque con  estilo  más  caudillesco  de liderazgo 
(CARVALHO, 1996). Las  diferencias en  la evolución política entre Brasil  y sus vecinos  de América 
Latina son debidas a las diferencias en la representación política en sus propios proyectos respectivos a 
la democracia en el Siglo XX.

El  problema de la información  como un medio  de “conocer la verdad”  en los entornos  sociales  y 


políticos es bastante viejo. A modo de ejemplo, el proyecto político de Brasil Imperial, que se inició en 
el Segundo Imperio con un sistema mixto de gobierno parlamentario, supuestamente inspirado por los 
países europeos  democráticos  y más  desarrollados  en ese momento  (en particular,  Gran Bretaña y 
Francia),  tenía un defecto  en sus fundamentos:  la dificultad  de la formación  de  la ciudadanía  en una 
sociedad con una mayoría de analfabetos.  Con  este escenario, el sistema electoral  fue cuestionado 
siempre, ya sea porque no incluía los estratos sociales más pobres y analfabetos, sea por el riesgo de 
permitir la participación política de este mismo universo de excluidos que no tenían la capacidad para 
el pensamiento crítico. El emperador D. Pedro II, propietario del poder moderador (que era el cuarto 
poder  en el sistema parlamentario  imperial),  se quejó de la  dificultad de conocer  la voluntad  de las 
personas a través del sistema político oficial, prefiriendo a veces saber lo que estaba pasando a través 
de la prensa. Carvalho (1996, p. 379) expresa este dilema político de la época:

“La tragedia – o la tragicomedia – del Imperio fue que la legalidad (el Poder Moderador del Rey) fue 
rechazada como ilegítima por las élites y los partidos, pero o fue con medios que terminaban haciendo 
los partidos  y las élites  ilegítimos  desde el  punto de vista de  la  nación.  (...)  José Bonifacio,  el Niño, 
denunció la situación con retórica, en el estilo de la época, pero no menos real. La eliminación de los 
analfabetos del sistema electoral, en el año 1881, y todo el movimiento de la exclusión de los votantes 
fueran definidos por él de la siguiente manera: ‘La soberanía de los alfabetizados es un error de sintaxis 
en   la   política.   Se   había   creado   una   oración  sin  sujeto   político,  un   gobierno   representativo  sin   el 
pueblo’.”

Los problemas centrales de los sistemas de gobiernos democráticos en el inicio del Siglo XXI siguen 
los   mismos   desde   el   pasado,   sin   embargo   ahora   pueden   ser   mitigados  con   la   implementación   de 
políticas públicas de datos  abiertos, con impactos en los niveles de  legitimidad de la representación 
política y en la transparencia pública. Los modelos de representación política de las elecciones, aunque 
se considera el primer paso importante en la construcción de una democracia, son bastante limitados en 
términos de eficacia, ya que la representación de la mayoría no se obtiene en las urnas, pero en las 
negociaciones diarias del gobierno con el parlamento, lejos de los ojos de los votantes. 

4
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012

A modo de ejemplo, las legislaturas de las provincias o del Distrito Federal en Brasil no representan, 
por el voto directo, más del 35% de los votantes en promedio (la proporción de la suma de los votos 
totales de los diputados electos con el total de electores). En algunos casos, los votos combinados de 
todos los diputados no representan más del 23% de los votantes, como en los casos del Acre e Distrito 
Federal5, demostrando una excesiva fragmentación de la representación política y  de los intereses en 
juego en el parlamento6.

Con información de calidad acerca de los candidatos para los cargos electivos y los medios de control 
diario de sus actividades en el gobierno y el parlamento, los ciudadanos podrán impulsar más arriba la 
“barra de salto” en términos de cualificaciones éticas y habilidades funcionales de los candidatos para 
representar   a  la   política.   Y   con   mejores   representantes   políticos   esperamos   tener   un   sistema   de 
gobierno democrático y una función pública también de mejor calidad.

Aunque no se puede disociar la información pública del problema histórico de la representación política 
democrática, en este artículo se centra en la discusión de como los datos abiertos de gobierno pueden 
ser utilizados por los ciudadanos como una poderosa herramienta para monitorear las acciones de los 
políticos después de las elecciones, en el concepto de transparencia pública. Por lo tanto, se espera ir 
más allá de la representación política, con el fin de lograr, en un futuro no muy lejano, el ideal de la 
efectiva coparticipación de los ciudadanos en el gobierno.

Información como arma de los ciudadanos

Como Rodrigues (2012) sostiene, la lógica del empoderamiento social democrático a partir de una 
política   de   datos   y   gobierno   abierto   reside   en   el   propio   principio   político   de   gobierno,   donde   el 
consenso es esencial para el establecimiento y mantenimiento de las relaciones de poder. Se espera con 
esta   política   que   los   ciudadanos   puedan   participar   en   un   proceso   de   construcción   colectiva   de 
conocimiento sobre las entrañas del aparato estatal y las acciones del gobierno, y luego expresar su 
opinión, para lograr un consenso político en la sociedad.

El Estado moderno representa el estereotipo de la organización más grande y compleja jamás realizada 
por los seres humanos y no hay perspectivas de que esta organización se reduce en el futuro. Con este 
escenario,   el   único   recurso   que   un   ciudadano   puede   tener   para   equilibrar   su   relación   con   una 
organización   de   esa   magnitud,   que   utiliza   un   lenguaje   muy   burocrático,   es   el   libre   acceso   a   la 
información al respecto y sobre las acciones de sus directivos. Los datos abiertos, debidamente tratados 
como   información   relevante,   pueden   ser   utilizados   por   los   ciudadanos   para   monitorear,   evaluar   y 
controlar las acciones del gobierno y del parlamento. Con información de calidad sobre las políticas, 
programas, planes, proyectos y acciones de gobierno, el ciudadano ideal (con el nivel adecuado de 
educación) entonces podrá ejercer más plenamente su derecho a la participación y la gobernabilidad 
democrática.

5 Tribunal Supremo Electoral de Brasil (http://www.tse.gov.br), con datos promedios calculados por el autor.

6 En uno de los estados (o províncias) más grandes de la federación, con un colegio electoral de más de 11 millones de 
electores, en 2010 un diputado fue elegido con tan sólo 6.442 votos!

5
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012

La información es también una arma eficaz contra la corrupción, el cáncer de la política actual en todo 
el   mundo   (OFOSU­AMAAH;   SOOPRAMANIEN;   UPRETY,   1999).   Si   bien   la   corrupción   no   es, 
quizás, el mayor vertedero de los recursos públicos en términos económicos, es, sin duda, lo que causa 
más la ira entre los ciudadanos de un país en la relación con su gobierno. Esto es porque los votantes se 
sienten engañados, traicionados y heridos en todos los aspectos por el representante corrupto. El Brasil, 
por ejemplo, tiene en la acualidad una serie de organizaciones bien desarrolladas de lucha contra la 
corrupción y mal uso de dinero público en el nivel federal:
I. Controladoría­General   de   la   Unión   (CGU):   cuerpo   con   rango   ministerial   vinculada   a   la 
Presidencia, que actúa como un órgano de control interno de los ministérios y de las agencias, con el 
alcance en parte también en las organizaciones del tercer sector; la CGU también es responsable de la 
coordinación general de servicios de atención a los ciudadanos el acceso a la información (CGU, 2011), 
con la integración, en modo off­line, de los sistemas de atención para todos los ministerios en una única 
interfaz   del   sistema   informático   de   contacto   con   el   ciudadano   en   la  Web  (URL: 
http://www.cgu.gov.br/acessoainformacao/sic.asp).
II. Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU)7: órgano auxiliar del Congreso Nacional con la tarea de 
auditoría y rendición de cuentas por los administradores públicos en todos los aspectos administrativos 
de la aplicación, en la doctrina “follow the money”, que en la práctica significa observar las formas en 
que el dinero público va a se convertir en beneficios para la población y exigir la rendición de cuentas 
de todas las  organizaciones, en el sector público y privado y en el tercero sector, que utilizan los 
recursos públicos para sus actividades, incluidos los incentivos fiscales para las empresas.
III. Polícia Federal (PF): unidad de policía civil del Ministerio de Justicia especializada en la lucha 
contra los delitos considerados de responsabilidad federal, que incluyen los delitos contra la propiedad 
pública de la Unión.
IV. Ministerio Público Federal (MPF): como un órgano independiente, encargado de supervisar la 
aplicación de las leyes mediante el envío de quejas contra los delincuentes en los tribunales, también 
tiene   una   presencia   institucional   en   el   TCU   para   complementar,   si   necesario,   las   sanciones 
administrativas a un proceso penal.

Estos   quatro   órganos   ejercen   control   interno   y   externo   de   la   Administración   Pública   Federal   y   se 
integran   a   través   del   intercambio   de   datos   de   diversas   fuentes,   como   los   de   tesorería,   pagos, 
contabilidad, banca y policías. Es importante tener en cuenta que los  órganos de control interno y 
externo   están   asumiendo   cada   vez   más   el   cumplimiento   de   los   roles   técnicos   de   seguimiento   y 
evaluación de la gestión, una característica del actual modelo de gobernanza pública en Brasil. Esto se 
debe al aumento de la corrupción percibida y a las deficiencias técnicas de los órganos públicos del 
Poder   Ejecutivo   Federal,   que   no   cuentan   con   gerentes   y   personal   técnico   especializado   para   el 
desarrollo de proyectos en general, especialmente los proyectos con uso intensivo de las TICs.

Los órganos de control interno y externo de la Unión han desarrollado institucionalmente, a partir de la 
Constitución Federal de 1988, y hoy están entre los más técnicamente capacitados en el mundo. 

7 Teniendo en cuenta la cantidad de recursos que se aplican a las organizaciones públicas en la actualidad en la adquisición 
de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), el TCU ha establecido, en 2006, una secretaría tecnicamente 
muy especializada para prevenir el fraude y el uso indebido de los recursos públicos en iniciativas de esa naturaleza.

6
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012

La principal estrategia de cada órgano de control se basa en el uso intensivo de información, incluyendo 
el cruce de información entre ellos con el fin de cerrar el círculo de la delincuencia organizada que 
opera con frecuencia en el sector público, por lo general con ramificaciones en el sistema político .

Hay varias organizaciones del tercer sector con iniciativas encaminadas a la transparencia pública y la 
lucha contra la corrupción en el sector público en Brasil, algunos disfrutando de una mayor confianza 
en   la   percepción   general   del   electorado.   Abramo,   activista   de   la   transparencia   pública   y   director 
ejecutivo   de   la   organización   “Transparencia   Brasil”8,   sostiene   que   lucha   contra   la   corrupción   es 
idéntico al  aumento de la  eficiencia de los  organismos  estatales.  Él sostiene que para  combatir la 
corrupción   política   no   es   suficiente   el   discurso   de   la   ética   pública,   pero   es   necesario   reducir   las 
oportunidades   objetivas   que   proporcionan   esta   práctica   antidemocrática.   Como   efectivas   medidas 
contra la corrupción, se recomienda que se adopten, en la Administración Pública, el “principio de 
máxima divulgación de la información” en términos de gestión operativa, para examinar con cuidado y 
mejorar los procedimientos administrativos, especialmente los que muestra los riesgos de corrupción, y 
que se desarrollen indicadores de rendimiento y el control del flujo de las decisiones y operaciones en 
las organizaciones públicas (LIVIANU, 2006).

El examen detallado de los procedimientos administrativos, como requisito de la democracia en el 
verdadero sentido del concepto en la filosofía política, se refleja también en los argumentos de Bobbio 
(1995), por la que para el ciudadano no es suficiente votar en las elecciones, sino también seguir el día 
a   día   de   los   procedimientos   y   acciones   de   gobierno.   Con   este   escenario   de   la   democracia,   los 
ciudadanos deben tener el derecho a “votar” en varias ocasiones y momentos, y no sólo en las urnas.

Otra  de  las   iniciativas   para  combatir   la  corrupción   en  el  sector  público   en  Brasil   es   la  Estrategia 
Nacional de Lucha contra la Corrupción y el Lavado de Dinero – ENCLA, que fue establecida en 2003 
como una contribución a la lucha sistemática contra el blanqueo de capitales en el país. En 2006, el 
tema de “lucha contra la corrupción” se incluyó como uno de los objetivos de esta iniciativa (más tarde 
llamada   ENCCLA),   que   consiste   en   la   articulación   de   diversos   organismos   de   las   tres   ramas   del 
gobierno, involucrando órganos de control y organizaciones de la sociedad civil que participan, directa 
o indirectamente, en la prevención y la lucha contra la corrupción y el blanqueo de dinero, con el fin de 
identificar y proponer ajustes a los puntos débiles del sistema. Alrededor de 60 entidades son parte de 
la ENCCLA, que hay varias fuentes de información utilizadas para la vigilancia, control e intervención, 
incluido el Banco Central y el sistema financiero. El Departamento de Recuperación de Activos y 
Cooperación   Jurídica   Internacional   del   Ministerio   de   Justicia   (DRCI/MJ)   actúa   como   Secretaría 
Ejecutiva de ENCCLA.

Estudios y investigaciones del Banco Mundial indican que la financiación de las campañas electorales y 
las compras públicas han sido citadas como los dos mayores fuentes de corrupción política (OFOSU­
AMAAH; SOOPRAMANIEN; UPRETY, 1999). 

8 La dirección URL de esta ONG es la siguiente: http://www.transparencia.org.br/. 

7
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012

En   efecto,   estas   dos   fuentes   están   conceptualmente   conectadas   nel   sistema   de   corrupción   más 
comúnmente observado, donde los políticos corruptos cobran de empresas el dinero que no puede ser 
registrado oficialmente en sus campañas y, una vez elegidos y autorizados los recursos presupuestarios, 
tratan   de   manipular   licitaciones   en   nombre   de   sus   patrocinadores   de   campaña,   sobre   la   base   de 
intercambio de favores. Como una solución a estos problemas, las recomendaciones de estos estudios 
son   conceptualmente   sencillas:   para   el   control   de   las   campañas   electorales,   la   transparencia   de   la 
información  sobre  las   contribuciones   y  las   auditorías  de  las   cuentas  de   los   candidatos;  y  para   las 
compras públicas, lo que garantiza la libre competencia entre empresas en el mercado.

Sin embargo, el aspecto más importante es la velocidad y la certeza de la aplicación de la ley, algo que 
necesita   ser   mejorado   continuamente   en   los   países   con   democracias   emergentes.   Sólo   la   retórica 
política no funciona en la lucha contra la corrupción y el mal uso de los recursos públicos, pero son 
necesarios los medios  para la pronta aplicación de las normas  contra la corrupción, incluyendo la 
devolución de los fondos malversados. La lucha contra el mal uso de dinero público, por ejemplo, 
requiere mejorarse la calidad de la gestión pública, un tema aún tabú en América Latina, que hoy casi 
no hay patrocinadores políticos.

Y no tiene que ser muy inteligente para saber que todo empieza con el acceso y evaluación de la 
información de todas las fuentes disponibles, no sólo por los auditores y reguladores, sino también por 
los ciudadanos. El ciudadano puede, por ejemplo, abordar los problemas  que generalmente no son 
sujetos   a  un   proceso   de  auditoría   de   cumplimiento,  como   las   políticas   de   inversión   pública   y  sus 
metodologias de aplicación adoptadas por los gobiernos. El uso de las redes y midias sociales como 
recursos   de   comunicación   para   presionar   los   parlamentarios   también   se   compromete   a   cambiar   el 
escenario político mundial. En Brasil, recientemente una campaña popular de  Twitter  presionó a los 
legisladores federales para poner fin a los 14º y 15º sueldos que tenían se autoconcedido como extras 
del trabajo9 (CB, 2012).

Por supuesto, este escenario ideal para el control y la participación social no es más que una utopía 
democrática, especialmente en países con democracias emergentes. Los países más avanzados en este 
sentido tienen las instituciones más eficaces y eficientes tanto en el efecto preventivo como curativo de 
la corrupción, actuando con mayor eficacia ex­ante y ex­post de los hechos. Estos países no se ocupan 
de la corrupción política en sus constituciones, ya que algunos países en desarrollo o subdesarrollados, 
pero aplican medidas eficaces con el uso de sistemas avanzados de tecnología de la información para 
monitorear a los agentes públicos y sus actividades, haciendo más eficaces las normas de conducta en 
la funcción pública.

El   sector   público   latino­americano   todavía   carece   de   evaluaciones   externas   de   organizaciones 


especializadas y políticamente neutral, sobre los efectivos resultados sociales  y económicos de sus 
programas y acciones. Con las políticas de gobierno y los datos abiertos, esta es tal vez una noble 
misión de los jóvenes de la “Generación Y”, totalmente libre de trabas burocráticas y ideológicas, con 
su poder de comunicación nunca antes visto en la historia de las democracias occidentales.

9 Esta campaña fue llamado, en Twitter, #AbaixoAMordomia.

8
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012

DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN DEL ESTADO

Stephenson   (2011)   señala   que   Gutenberg   y   Lutero   cambiaron   el   mundo   cuando   convirtieron   la 
información pública accesible a la gente común, el primero eliminando el proceso manual arcaico para 
la producción de libros y el segundo en la traducción de los manuscritos de los textos antiguos de la 
Biblia en latín a la lengua hablada por gente de su país (Alemania), permitiendo a la gente interpretar la 
Biblia por sí mismos, sin necesidad de intermediarios. Y las primeras 390 ediciones de la Biblia fueron 
producidos en un solo año. Con la producción de libros en las lenguas nacionales y en escala industrial, 
los nuevos flujos de información beneficiaron, efectivamente, al público, aunque el número de personas 
alfabetizadas en ese tiempo era muy pequeña en relación a la población de un país. Estos fueron los 
cimientos de la primera revolución del libre flujo de la información pública.

Se espera que la publicación de datos públicos en Internet sea una otra revolución en este sentido, ahora 
con un porcentaje de ciudadanos alfabetizados mucho mayor que en el Siglo XVI. La revolución de 
Lutero merece, en particular, un análisis en el contexto actual, ya pesar de que tiene las tecnologías 
como Internet y la World Wide Web, con la que se pueden difundir la información del gobierno a un 
número ilimitado de personas, el problema del idioma todavia no ha sido superado. Los sistemas de 
información son desarrollados por los gobiernos en los idiomas de las computadoras y de la burocracia 
pública, tanto un como otro incomprensibles para los ciudadanos.

Sin   embargo,   no   se   debe   considerar   el   acceso   a   datos   e   informaciones   del   sector   público   pelos 
ciudadanos como una panacea, pero se debe evaluar la política en una base epistemológica más sólida, 
teniendo en cuenta la experiencia de otros países. En particular, se sugiere conocerse las críticas de 
Bates (2012), acerca de los efectos de la desregulación en el uso de la información pública en el Reino 
Unido; de Cole (2012), acerca de las  experiencias contradictorias de la política; de Davis (2012a), 
acerca   de   los   problemas   más   críticos   de   la   política;   de   Gurstein   (2011),   sobre   el   riesgo   de 
reconcentración del poder; de Raman (2012), sobre los desafíos de la transparencia pública; de Roberts 
(2012), acerca de la ausencia de sentido inmediato de los datos en bruto para los ciudadanos; y de Zgaib 
(2000),   también   sobre   el   problema   de   redistribución   social   del   poder   político   con   el   acceso   a   la 
información pública.

Los pioneros

Ofosu­Amaah y Soopramanien Uprety (1999) señalaron que sólo unos pocos países han garantizado a 
sus ciudadanos el derecho del acceso a partes significativas de la información del gobierno. Citan como 
ejemplos de países donde se garantiza este derecho hace mucho tiempo los cuatro países escandinavos, 
Hungría, Estados Unidos y Canadá.  Como país pionero, Suecia ha establecido este derecho (como 
principio) en 1766 con la incorporación de la “Ley de Libertad de Prensa”. Y en Estados Unidos, 
aunque en la Constitución, este derecho sólo se convirtió en factible en la práctica con la “Ley de 
Procedimiento   Administrativo”10  de   1946,   que   exige   la   rutina   de   apertura   de   la   información 
gubernamental al público. 

10  Administrative Procedures Act, en el idioma original.

9
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012

Este   acto   fue   sustituido   en   1966   por   la   famosa   “Ley   de   Libertad   de   Información”11,   dejando 
perfectamente claro para todos que la apertura de la información gubernamental es la regla general a 
ser   obedecida   por   el   sector   público   y   el   secreto   la   excepción.   A   pesar   de   este   acto   enumerar   las 
excepciones que pueden apoyar la confidencialidad, el garantiza a los ciudadanos el derecho a impugnar 
la decisión de mantener el secreto por funcionarios gubernamentales. Ofosu­Amaah, Soopramanien y 
Uprety (1999) mencionan, también, Nepal y Uganda como países  donde este derecho existe en su 
sistema jurídico en nivel constitucional, pero ressalvam que ese derecho no es tan factible en estos 
países como en los países desarrollados.

Brasil ha establecido este derecho en la Constitución de 1988, pero se hizo possible en la burocracia 
pública sólo en 2011 con la Ley nº 12.527, de 18.11.2011 (una ley de 2005 había establecido sólo las 
excepciones al principio de la información abierta, es decir, el secreto). En comparación, sobre la base 
de la línea de tiempo de esta innovación democrática en los países europeos y los EE.UU., se concluye 
que los países latinoamericanos son casi medio siglo tarde, por lo menos.

La Ley de Acceso en Brasil

La Presidencia de la República de Brasil, en la exposición de motivos del proyecto que llevó a la Ley nº 
12.527/2011 (PR, 2009), hace hincapié en que “las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la 
Cultura   –   UNESCO   dio   a   conocer   un  informe   que  muestra   que  en   1990  sólo   trece   países   habían 
regulado   el   derecho   de   acceso   a   la   información”,   y   ahora   más   “70   países   ya   han   adoptado   esa 
legislación,   mientras   que   decenas   de   otros   paises   se   encuentran   en   un   proceso   avanzado   para   su 
desarrollo.”   Este   documento   de   política   también   señala   que   otro   gran   avance   nombrado   por   la 
UNESCO se encuentra en el reconocimiento. por parte de muchos países, del derecho a la información 
como   un  derecho  fundamental,   en  el   sentido   de  garantizar   el   derecho  de   acceso  a   la   información 
pública como uno de los mecanismos de consolidación de regímenes de gobierno democrático. Esta 
exposición de motivos también pone de relieve los resultados prácticos inmediatos que se esperan del 
proyecto:   “   El   acceso   a   la   información   pública,   mas   allá   de   indispensable   para   el   ejercicio   de   la 
ciudadanía, es una de las herramientas más eficaces para combatir la corrupción”.

Específicamente,   la   Constitución   brasileña   establece   en   su   Título   II,   que   trata   sobre   “Derechos   y 
Garantías Fundamentales”:

“CAPÍTULO I
DERECHOS Y DEBERES DE LOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS
Artículo 5. Todos son iguales ante la ley, sin distinción de cualquier naturaleza, garantizando a los 
brasileños ya los extranjeros residentes en el país el derecho inviolable a la vida, la libertad, la igualdad, 
la seguridad y la propiedad, de la siguiente manera:
(...) XXXIII ­ todos tienen derecho a recibir de los organismos gubernamentales la información de 
interés  privado, o de interés  colectivo o general, que se presentará  dentro de  la ley, bajo pena de 
responsabilidad, con excepción de aquellos cuyo secreto es vital para la seguridad de la sociedad y el 
Estado.”
11  Freedom of Information Act (FOIA).

10
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012

En términos prácticos, la Ley nº 12.527/2011 (Ley de Acceso a la Información en Brasil), que regula la 
aplicación del derecho constitucional, establece que (PR, 2011):
“Artículo   3º   Los   procedimientos   previstos   en   esta   Ley   tienen   por   objeto   garantizar   el   derecho 
fundamental de acceso a la información y debe ser ejecutado de acuerdo con los principios básicos de 
la administración pública y con las siguientes pautas:
I ­ la observancia de la publicidad como precepto general y el secreto como una excepción;
II ­ la difusión de información de interés público, independientemente de las solicitudes;
III ­ el uso de los medios de comunicación gracias a la tecnología de la información;
IV ­ promover el desarrollo de una cultura de transparencia en la administración pública;
V ­ el desarrollo del control social de la administración pública.”

El establecimiento de la publicidad como un precepto general y el secreto como la excepción es el 
“corazón” y la “inteligencia” de la ley, porque la clasificación de la información en cada órgano del 
sector público en Brasil ha demostrado ser una tarea de enormes proporciones y, al final, innecesario. 
Conceptualmente,   este   precepto   no   es   jurídicamente   muy   preciso   y   basado   en   los   principios 
democráticos, ya que la información generada por los órganos públicos son, por la definición, también 
pública, a menos que los casos excepcionales previstos por la normativa específica (es decir, leyes).

Las excepciones al principio de la Ley de Acceso a la Información se relacionan principalmente con el 
secreto bancario, que es el secreto que las instituciones financieras deben mantener sobre las cuentas de 
sus clientes (en Brasil, se refiere al artículo 38 de la Ley nº 4.595/1964 y la Ley Complementaria nº 
105/2001), el secreto fiscal, que es el secreto que las autoridades fiscales debrán mantener sobre la vida 
económica   de   los   contribuyentes   (artículo   198   y   199   del   Código   de   Rentas   Internas),   y   la 
confidencialidad   en   relación   con   algunos   detalles   personales   tales   como   las   enfermedades   de   los 
pacientes, que sólo los médicos y las personas autorizadas pueden acceder. Estas excepciones han sido 
el tema de las preocupaciones sobre seguridad de la información, especialmente en el Banco Central y 
la Secretaría de Ingresos Federales de Brasil, ambas instituciones públicas vinculadas al Ministerio de 
Hacienda.

Con este precepto, los  arcana imperii  reciben un golpe mortal y de ahora en adelante constituyen 


información con acceso garantizado para todos los ciudadanos. Estos arcanos no se limitan a los datos 
de violaciónes de los derechos humanos en tiempos de dictaduras, pero también, y sobre todo tal vez, a 
los datos generados por los organismos públicos en sus actividades diarias, que son el espejo de la 
realidad más allá de la ficción democrática del discurso ético de los políticos y burócratas. Los datos 
operativos   y   los   procedimientos   de   toma   de   decisiones   registrados   en   los   archivos   y   sistemas   de 
información de los organismos públicos muestran el Estado y el gobierno de un país como lo son, de 
hecho, desnudando y señalando sus virtudes y defectos.

El dispositivo más controversial de la Ley de Acceso a la Información (LAI) en Brasil se refiere a su 
aplicación   en   el   caso   de   “información   personal”.   Sin   dejar   de   reconocer   los   casos   en   que   dicha 
información no debe ser abierta al público, como la situación fiscal, las cuentas bancárias y la salud de 
los individuos, algunos gobiernos provinciales y el Supremo Tribunal Federal (STF) se han declarados 
dispuestos a aprobar la publicación de los sueldos de los oficiales activos de los órganos públicos en 
todas las unidades de la federación y todos los Poderes de la República.

11
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012

Gobernanza de la Ley de Acceso en Brasil

La Ley de Acceso a la Información (LAI) en Brasil es bastante larga y detallada, con 47 artículos, 67 
párrafos y 107 apartados divididos en seis capítulos. Desde el punto de vista estadístico de la Ciencia de 
la Información, se trata de un texto con 5.996 palabras (tokens) de 1.343 tipos (types) diferentes, donde 
predominan los siguientes nombres (o conceptos), incluyendo los que presentan inflexiones de género y 
número (sólo el “top ten”): “información” (con 155 apariciones), “acceso” (70 apariciones), “ley” (50), 
“entidades”   (45),   “órganos”   (42),   “plazos”   (21),   “autoridades”   (32),   “clasificación”   (21), 
“confidencialidad”   (21),   “procedimientos”   (19).   Otros   conceptos   importantes   relacionados,   sin 
embargo, aparecen con poca frecuencia en el texto de la LAI: “ciudadanos” (sólo una vez), “gestión” (2 
veces), “transparencia” (3 veces).

En efecto, la Ley nº 12.527/2011 prevé un servicio específico en cada organismo público para atender 
las solicitudes de información de los ciudadanos, incluyendo y en particular con el uso intensivo de las 
tecnologías de Internet:
“Artículo 8º Es el deber de los organismos públicos promover, independientemente de los requisitos, la 
divulgación, en un lugar de fácil acceso, dentro de su competencia, de información de interés colectivo 
o general producida por ellos o en custodia.
(...) § 2 Para cumplir con las disposiciones establecidas en el caput, los órganos y autoridades públicas 
debrán utilizar todos  los  medios legítimos  y los  instrumentos a su disposición, con la divulgación 
obligatoria en los sitios oficiales de la red mundial de computadoras (Internet).
(...) Artículo 9º El acceso a la información pública será asegurado por:
I ­ la creación de servicios de información a los ciudadanos, organizaciones y entidades de gobierno en 
su lugar con las condiciones apropiadas para:
a) cumplir y guiar al público a acceder a la información;
b) informar sobre la tramitación de documentos en sus respectivas unidades;
c) registrar los documentos y los requisitos de acceso a la información de expediente; y
II   ­   audiencias   o   consultas   públicas,   fomentando   la   participación   pública   u   otras   formas   de 
divulgación.”

La LAI detalla, como es común en la tradición legislativa del Brasil12, los aspectos operacionales de su 
propia aplicación, algo presente en el artículo 8º:
“(...) § 3º Los sitios mencionados en el § 2º deben, en la forma de regulación, cumplir, entre otros, los 
siguientes requisitos:
 I ­ contiener herramienta de búsqueda que permite el acceso a la información de manera objetiva, con 
un lenguaje transparente, clara y fácilmente comprensible;
 II – permitir la guarda de los informes en varios formatos, incluyendo abierto y no propietario, tales 
como hojas de cálculo y textos con el fin de facilitar el análisis de la información;
  III ­ permitir el acceso automático de los sistemas externos en formatos abiertos, estructurados y 
legibles por máquina;

12 Obviamente, esta característica del sistema jurídico brasileño tiene su origen en el sistema portugués, que a pesar de que 
es una rama del modelo napoleónico es diferente al aferrarse a lo detalle positivista estándar en lugar de simplemente  
expresar los principios del derecho en la norma escrita.

12
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012

 IV ­ revelar detalles sobre los formatos utilizados para estructurar la información;
 V ­ garantizar la autenticidad y integridad de la información disponible para el acceso;
 VI ­ mantener actualizada la información disponible para el acceso;
  VII ­ indicar la ubicación y las instrucciones que permiten a la persona comunicarse, por correo 
electrónico o por teléfono, con la dependencia o entidad que posee el sitio; y
 VIII ­ adoptar las medidas necesarias para garantizar la accesibilidad al contenido para personas con 
discapacidad, de conformidad con el artículo 17 de la Ley 10.098 del 19 de diciembre de 2000, y el 
artículo 9º de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad aprobado por el 
Decreto Legislativo nº 186 del 9 de julio de 2008.
§ 4º Los municipios con población de hasta 10.000 (diez mil) habitantes estarán exentos de divulgación 
obligatoria en la Internet a lo que se refiere el § 2º, mantenido el requisito de divulgación, en tiempo 
real,   de   la   información   sobre   la   ejecución   presupuestaria   y   los   criterios   financieros   y   los   plazos 
establecidos   en   el   artículo   73­B   de   la   Ley   Complementaria   101   del   4   de   mayo   de   2000   (Ley   de 
Responsabilidad Fiscal).”

En términos de gobernanza del acceso a la información con la LAI, los procesos que apoyan el flujo de 
información entre los organismos públicos y los solicitantes (los ciudadanos) son vitales para el éxito 
político en la realización de este derecho. Este proceso es algo complejo, aunque compuesto de una 
serie de actividades sencillas, como resultado de los bucles de retroalimentación inherente cuando, por 
ejemplo, la solicitud se dirige a la unidad administrativa incorrecta en una organización pública, o 
cuando el jefe del oficial encargado de la selección de la información solicitada por el ciudadano, en el 
control de calidad de la respuesta, no está de acuerdo con la información propuesta por el oficial y se 
devuelve la solicitud a él para mejorarla.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) en Brasil, para la operación del flujo de la 
información para satisfacer las demandas de los ciudadanos, ha modelado y implementado un proceso 
de   trabajo   automatizado   en   un   sistema   informático   con   la   tecnología   BPMS  (Business   Process  
Management System). Este sistema es compatible con los flujos de actividades de los actores y añade 
valor al servicio mediante el registro de toda la información generada en el proceso en una base de 
datos, incluido el tiempo empleado en cada actividad y la identificación de cada uno de los oficiales 
involucrados en la prestación del servicio.

El ejemplo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) es paradigmático, ya que ataca 
el problema de la transparencia bajo dos aspectos: activo y pasivo. Como una herramienta útil para la 
transparencia pasiva el MCTI ha desarrollado un avanzado sistema computarizado para la ejecución de 
los procesos operativos del servicio de información a los ciudadanos, teniendo como base tecnológica 
una clase de  softwares  conocida como  Business Process Management Systems (BPMS), y como una 
herramienta de transparencia activa desarrolló una serie de sistemas de gestión de información con 
tecnología   de   la   clase  Business   Intelligence  (BI),   denominados   “Plataforma   Aquarius” 
(http://www.aquarius.mcti.gov.br). Con  la  “Plataforma  Aquarius”  los  ciudadanos  de  todo  el  mundo 
podrán consultar datos abiertos y información pública, a través de la  Internet, sobre los programas, 
proyectos   y   actividades   del   Gobierno   Federal   en   Brasil   para   promover   la   ciencia,   tecnología   e 
innovación.

13
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012

El uso potencial de los datos abiertos para una mayor elaboración y producción de conocimientos 
conceptuales en las  políticas y programas  de gobierno en el interés de los  ciudadanos es bastante 
prometedor. La reciente iniciativa de uno de los principales periódicos de Brasil, en colaboración con 
las   comunidades   de   los   periodistas,   estudiantes,   diseñadores   y   programadores   de   computadoras 
(llamados   “los  hackers  éticos”),   es   ilustrativa   en   este   sentido,   y   “la   idea   es   transformar   los   datos 
públicos en bruto en aplicaciones  (softwares)  y gráficos útiles e interesantes”. (O ESTADO DE S. 
PAULO, 2012)

¿SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN CON EL ESTADO ARCAICO?

Los fenómenos de la comunicación y la información implican necesariamente dos jugadores clave para 
llevarse a cabo con eficacia, un comunicador y un receptor (o un participante “activo”, que prepara, 
cifra y envía el mensaje por los medios disponibles, y un participante “pasivo”, que recibe el mensaje 
por   este   medio,   decodifica   y   entende   este   mensage).   La   discusión   en   este   capítulo   es   cómo   los 
ciudadanos pueden actuar como la parte pasiva en los eventos de comunicación de la información 
pública, o si va a decodificar y entender la información sobre el Estado y el gobierno. La crítica aquí es 
en el sentido filosófico de este término, importante para se tener una idea exacta de la eficacia de las 
políticas de datos abiertos y gobierno abierto en la práctica, pasado la euforia de la puesta en marcha de 
estas iniciativas.

Sin embargo, es importante aclarar las diferencias esenciales entre la comunicación y la información 
desde un punto de vista pragmático de contexto. Mientras que en la información hay un actor que 
informa y otro que es informado, lo que significa que ser informado es el mismo que ser guiado, 
dirigido   por   alguien   a   quien   mirar   y   escuchar   (el   actor   informador),   o   leer   algo   en   particular,   la 
comunicación requiere un mayor nivel de interacción entre los actores, una práctica de reconocer al otro 
y la existencia de los sujetos en acción. Contrariamente al sistema de información, que es como una 
calle de dirección única, lo sistema de comunicación dedica especial atención a los medios, en vista de 
su objetivo principal: promover la interacción entre los sujetos en el proceso de conversación. En la 
comunicación   también   hay   informadores   e   informados,   pero   los   comunicadores   ejercen   acciones 
comunes, que ocupan los medios de comunicación como espacios en los que es posible la convivencia 
de las diferencias.

Es evidente, por lo tanto, que la Ley de Acceso a la Información en Brasil, o otra ley similar en otro 
pais,   establece,   de   forma   natural,   también   la   posibilidad   de   comunicación   entre   el   gobierno   y   los 
ciudadanos en la medida en que les permite cuestionar las acciones del gobierno sobre la base de la 
información  producida  en  los  procesos   de  trabajo  de  los  organismos   públicos.  En este  capítulo  se 
analiza el desarrollo de la capacidad de los actores sociales y políticos y de las instituciones en Brasil y 
en   América   Latina   para   el   pleno   ejercicio   de   comunicación   e   información   entre   gobernantes   y 
gobernados.

14
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012

Estado sin memoria

El primer problema que inicialmente encuentra los gobiernos para reducir la brecha entre el derecho de 
los libros (law in books) y el derecho real (law in order) (LIVIANU, 2006), sobre el derecho de acceso 
a la información pública, es la dificuldad para encontrar la información solicitada por los ciudadanos. 
En muchos casos, esta información no existe, o hay pocos oficiales que saben dónde encontrarla, y no 
se requiere de estos encontrarla, concluyendo que la demanda no puede ser respondida. Como ejemplo 
de este tipo de experiencia en Brasil, una de las primeras solicitudes de información dirigidas a un 
determinado ministerio se refería a la memoria de un evento que ocurrió en 1985, una información de 
que nadie sabía dónde se encuentraba en el ministerio.

Este tipo de problema se acentúa en relación a la información de la era pre­Internet y, más notable aún, 
la información correspondiente a períodos anteriores a la llegada de la tecnología informática en las 
instituciones públicas. En Brasil, la informática pública comenzó a desarrollarse a gran escala en la 
segunda mitad de la década de 1980, aunque el uso de computadoras en algunos tipos específicos de 
aplicaciones se ha iniciado más de una década antes. Los registros históricos del poder público de más 
fácil acceso en la actualidad son tal vez los  registros de los  poderes  Legislativo y Judicial, cuyos 
servicios de archivos no parecen haber sufrido una solución de continuidad, o por lo menos, grandes 
pérdidas durante los más turbulentos períodos políticos de la República.

Los sistemas de información más completos y organizados del Poder Ejecutivo Federal son los sistemas 
de las áreas de presupuesto y finanzas, porque son áreas historicamente basadas en organizaciones más 
sólidas y empoderadas en todos los sentidos, incluso en períodos de excepción a la democracia, y sobre 
todo en términos de recursos humanos y tecnológicos. Estos nichos de excelencia en documentación y 
registros públicos se basan también en escuelas y bibliotecas profesionales propias, donde hay gran 
cantidad de información histórica que no se encuentran en general en otras áreas de gobierno.

Obviamente, no estamos hablando de los organismos públicos cuya actividad principal es precisamente 
el registro de la información, como el Archivo Nacional y la Biblioteca Nacional (esta fundada en 
1808), que tienen una enorme colección histórica que es su “negocio”, y el Instituto Brasileño de 
Geografía y Estadística (IBGE), responsable de la investigación estadística de interés para el Estado 
brasileño.

Así, el primer problema, del lado del gobierno, es la disponibilidad de datos 13 en tiempos de respuesta 
razonables, obviamente algo possible sólo com el uso de las TICs. Este es un problema común en las 
políticas de transparencia en todo el mundo y Roberts (2012), por ejemplo, señala que simplemente 
declararse los datos abiertos no harán que sean de utilidad práctica para el ciudadano. El concepto de 
“datos abiertos” es problemático porque los datos brutos no tienen mucho sentido para la población en 
general. Este gurú de la transparencia pública recomienda que, en primer lugar, los datos deben ser 
fáciles de usar y, en segundo lugar, debe suceder la conciencia pública y la formación tecnica para que 
las comunidades de usuarios utilizen los datos para resolver sus problemas.

13 El concepto pragmático de “datos”, en este contexto, es el “contenido de una base de datos”.

15
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012

En general, los datos históricos más disponible son los almacenados en computadoras, y en el Gobierno 
Federal brasileño son los correspondientes a los presupuestos públicos, los eventos de las transacciones 
financieras y del control de transacciones bancárias. Los sistemas informáticos que almacenan estos 
datos son de uso generalizado y obligatorio por los oficiales, como el muy conocido Sistema integrado 
de Administración Financiera (SIAFI). Otros sistemas basados en computadoras almacenan datos sobre 
la nómina del personal y las compras de los órganos públicos del Poder Ejecutivo Federal, estos más 
recientes (desde 1990 y 2000, respectivamente). El sistema electrónico de las elecciones también está 
bien desarrollado en Brasil, después de haber comenzado su desarrollo y los primeros experimentos en 
la mitad de la década de 1990.

El segundo problema se refiere a la naturaleza de la información disponible por medios electrónicos, 
fuertemente   concentrada   en   las   transacciones   financieras   y   casi   inexistente   en   términos   de   la 
información   sobre   los   procesos   y   actividades   llevadas   a   cabo   por   los   funcionarios   públicos   en   el 
cotidiano, antes y después de las operaciones financieras. En resumen, mientras que las transacciones 
financieras se basan en sistemas electrónicos de almacenamiento de datos, otras actividades realizadas 
por los funcionarios públicos, y no menos importantes, aún se encuentran registrados en papel, con 
volúmenes que son descartados o almacenados en lugares inadecuados para un acceso rápido.

Los archivos en papel siguen presentando otro problema en lo que es muy difícil obtener información 
de   alta   calidad   (metodológicamente   elaborada),   en   muchos   casos   mismo   con   acceso   a   los   datos 
originales.  Por  ejemplo,   si  un  ciudadano   quiere   saber  cuánto  tiempo,  en  promedio,  se  gasta  en  la 
ejecución de un proceso de concesión de un beneficio social de su interés, para este cálculo se requiere 
por lo general un tiempo absurdamente alto, exigindose operaciones de recolección, almacenamiento, 
organización y tabulación de los datos en bruto a partir de los registros en papel.

Lenguaje codificado

El   tercer   problema   para   el   gobierno   se   refiere   a   la   lengua   utilizada   para   comunicación   y   el 
almacenamiento de la información pública. En general, la información del gobierno utiliza el lenguaje 
técnico de la burocracia y el lenguaje de las computadoras, y casi nunca un lenguaje natural hablado 
por los ciudadanos “promedios”. Es probable que una pequeña porción de la población entiende el 
significado de los términos técnicos de la burocracia pública brasileña, como un “convênio” (pacto) y 
un “empenho” (compromiso) de los gastos.

Ciertamente, la cuestión del formato de presentación de los datos del gobierno abierto es uno de los 
puntos más polémicos de esta política observados hoy en día en todos los países del mundo. El dilema 
que se presenta a los responsables políticos se puede resumir así: con la opción para publicar los datos 
en   bruto   sin   reformatación   y   representación   elaborada   (por   ejemplo,   estadísticas   y   gráficos   con 
explicaciones de contexto y visión), se tiene el riesgo de reducir su comprensión y utilidad solamente 
para un público selecto formado y cualificado técnicamente en asuntos de informática y del gobierno; 
por el contrario, con la opción de los datos preprocesados para la generación de ideas, se tiene el riesgo 

16
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012

de sesgo político, retirándose de los ciudadanos el derecho a examinar los datos originales y construir 
sus propias interpretaciones14.

Davis  (2012b), por ejemplo, señala que en el campo de la técnica existe entre los  amantes de las 


políticas   de   OGD   una   demanda   de   herramientas  (softwares)  para   apoyar   la   comunicación   y   la 
interacción   social   en   torno   a   los   datos   publicados   y   los   artefactos   tecnológicos   utilizados   para   el 
análisis   (es   decir,   herramientas   para   compartimiento   de   información   acerca   de   los   datos   y   de   los 
instrumentos de análisis utilizados).

El   lado   de   la   oferta   de   datos   abiertos   también   requiere   una   atención   calificada   por   parte   de   los 
solicitantes, algo que la mayoría de los pensadores han puesto de relieve en la OGD. Un error muy 
común es pensar sólo en los datos de gastos del gobierno, olvidándose del otro lado de la ecuación 
fiscal: los datos de los ingresos del Estado. Los datos sobre la recolección de impuestos pueden ser tan 
interesantes para los ciudadanos como los datos de los gastos, porque revelan aspectos importantes de 
la estructura de apoyo político y económico de cada Estado­nación. Como ejemplo, ¿este “ciudadano 
medio” sabe exactamente lo que es un “Impuesto sobre Circulación de Mercaderías y Servicios”? ¿O 
sabe lo que es una tasa de impuestos y lo que es la tasa de impuestos sobre los productos que consumen 
a diario, tal como en su dieta? ¿O sabe por qué, como es común en los países de América del Sur, un 
ciudadano de la clase media asalariada sufre las tasas de impuestos tan altas como los ciudadanos 
ricos?

¿Y si los organismos estatales de monitoreo y pronóstico del tiempo si deciden publicar sus datos en 
formato   de   “datos   abiertos”,   es   que   los   ciudadanos   podrían   interpretarlos   correctamente   sin   la 
experiencia   y   las   herramientas   necesarias   para   la   comprensión   de   los   fenómenos   meteorológicos? 
Mientras que algunos autores centran sus críticas en la falta de metadatos (o información sobre los 
datos) en el ámbito de la OGD, ciertamente hay barreras técnicas para la comprensión de datos por 
parte de los ciudadanos legos que no pueden ser superados sólo por los metadatos en el contexto.

Con esta dificultad básica de la comunicación, no se necesita ser muy inteligente para concluir que el 
papel de los periódicos tradicionales y medios digitales de comunicación (como las midias sociales) 
sigue siendo esencial para la mediación entre la información en bruto abierta por los gobiernos y la 
comprensión de los ciudadanos. Los arcana imperii que se trata de combatir com la Ley de Aceso a la 
Información, por lo tanto, no se limitam a información secreta sobre las dictaduras en America Latina, 
sino que también debe llegar a los secretos de los “rituales” y “objetos de culto” de la burocracia, que 
contribuyen a la permenencia de una brecha entre la sociedad y el Estado.

Ciudadanos no preparados

El cuarto problema encontrado para la efectividad de la Ley de Acceso a la Información en el mundo 
real se refiere a la capacidad del receptor de la información en el proceso de comunicación. 

14 Langkabel, según Schellong y Stepanets (2011), lo llama de “soberanía de la interpretación”. 

17
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012

Esta capacidad es necesaria debido a la percepción de las señales de comunicación utilizado, que es 
inherente a la lengua y los medios de comunicación, y a el entendimiento simbólico (cognitivo) de estas 
señales en vista de la realidad representada. Esto significa, en la práctica, que para entender los arcana 
del Estado y del gobierno el ciudadano debe tener un nivel mínimo de conocimiento formal (lo que 
podemos llamar, tal vez, de “educación formal”) y de la educación cívica (o “educación política”). Esto 
nos obliga a preguntarnos cuál es el perfil intelectivo del “ciudadano común”, calificado como un 
votante,   lo   que   podría   contribuir   decisivamente   a   mejorar   la   calidad   de   las   democracias 
latinoamericanas   en   las   urnas   y   al   control   del   cotidiano   de   los   gobiernos   (en   lo   que   se   llama   la 
“participación y control social”).

Capacitación cognitiva, tanto en la burocracia pública como en el caso del ciudadano, es también una 
preocupación para la mayoría de los aficionados de la OGD. Davis (2012c), por ejemplo, afirma que 
habrá una necesidad aún mayor de capacitación de los representantes de la sociedad yen la de su Estado 
que permita el debate sobre el significado de los datos y sus posibles usos en un ambiente político 
democrático. Como corolario de esta asertiva, sostiene que por ahora los emprendedores sociales y 
comerciales desempeñan un papel central en la transformación de datos abiertos de gobierno en nuevos 
servicios o insumos de servicios públicos innovadores.

Como un parámetro de evaluación de la capacidad de una persona para analizar los datos abiertos, 
podemos   pensar,   inicialmente,   en   la   “alfabetización   funcional”   o   un   término   correlacionado   (por 
antítesis)   más   conocido:   los   “analfabetos   funcionales”.   Mientras   las   Naciones   Unidas   para   la 
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) consideran persona alfabetizada la persona que puede 
leer y escribir por lo menos una nota simple en su idioma, calcular el porcentaje de analfabetos en un 
país es una tarea que está cambiando, lo que requiere más información a los producidos en el censo de 
la educación. Con este escenario, más allá del número de analfabetos formales, también es necesario 
saber si el proceso de alfabetización entre los alfabetizados se ha consolidado.

En 2002, Brasil tenía 32,1 millones de analfabetos funcionales, es decir, el 26% de la población mayor 
de 15 años. Pero, ¿qué significa eso? Según la UNESCO, son las personas funcionalmente analfabetas 
las personas con menos de cuatro años de estudio, incluso si esas personas pueden leer y escribir frases 
simples, pero carecen de las habilidades para satisfacer las demandas de su cotidiano y desarrollar 
personal y profesionalmente. Este concepto supone que el proceso de alfabetización se consolida sólo 
cuando el estudiante cumpla con el cuarto grado.

La Tabla 1 muestra algunos datos relevantes para una evaluación formal de la capacidad de abstracción 
y la interpretación de datos abiertos para los ciudadanos de varios países del mundo basada no en lo 
concepto de “alfabeto funcional” (de UNESCO), que representa a un ciudadano sin medios para la 
comprensión de los  arcana, pero en algo más cercano al concepto de “analista simbólico” (REICH, 

18
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012

1992)15  de   nuestra   “Sociedad   de   la   Información”   (MASUDA,   1982),   que   contemporáneamente   se 


desarrolla para o que llamamos “Sociedade del Conocimiento” (DRUCKER, 1994).

La razón para se adoptar una medida de la evaluación comparativa de la capacidad intelectual de los 
ciudadanos más cercana de los parámetros de capacidad de un “trabajador del conocimiento” se debe a 
la creciente complejidad de la sociedad humana en todas sus dimensiones – política, económica, socio­
técnica,   cultural,   etc.   De   hecho,   al   hablar   sobre   el   concepto   de   la   emergente   “sociedad   del 
conocimiento” Drucker (1994) señaló que:

“Los  trabajadores  del conocimiento no serán la mayoría en la sociedad del conocimiento, pero en 


muchas, si no en la mayoría de las sociedades desarrolladas, ellos serán el grupo más grande de la 
fuerza   de   trabajo.   Y   aun   dónde   superados   en   número   por   otros   grupos,   los   trabajadores   del 
conocimiento darán a la emergente sociedad del conocimiento su carácter, su liderazgo, su perfil social. 
Ellos pueden no ser la clase dominante de la sociedad del conocimiento, pero ya ejercen su liderazgo.”

La conexión epistemológica que Drucker (1994) hace entre la educación formal y la formación de 
“trabajadores   del   conocimiento”  (knowledge   workers)  es   sencillo,   explicando   que   son   sus 
características, posición social, valores y expectativas lo que el difiere fundamentalmente de cualquier 
grupo en la historia que ha ocupado la posición de liderazgo en la sociedad. ¿Qué sería esta sociedad y 
este trabajo de conocimiento? Drucker (1994), por cierto, sostiene que:

“El   trabajo   del   conocimiento   varía   enormemente   en   la   cantidad   y  el   tipo   de  conocimiento   formal 
requerido. Algunos trabajos tienen requerimientos muy bajos, y otros requieren el tipo de conocimiento 
que tiene el neurocirujano. Pero incluso si el conocimiento en sí mismo es bastante primitivo, sólo la 
educación formal lo puede proporcionar. La educación se convertirá en el centro de la sociedad del 
conocimiento, y la escuela su institución clave. ¿Qué conocimientos debe tener todo el mundo? ¿Qué es 
la ‘calidad’ en el aprendizaje y la enseñanza? Estos tienen la necesidad de ser preocupaciones centrales 
de   la   sociedad   del   conocimiento   y   las   cuestiones   políticas   centrales.   De   hecho,   la   adquisición   y 
distribución del conocimiento formal puede llegar a ocupar el lugar en la política de la sociedad del 
conocimiento que la adquisición y distribución de la propiedad y los ingresos han ocupado en nuestra 
política durante los dos o tres siglos que nos han venido a llamar a la era del capitalismo.”

En la Tabla 1 se muestran los porcentajes de las poblaciones de algunos países que han completado la 
escuela secundaria y terciaria (universitaria), que leen periodicos y que tienen acceso a  Internet. Se 
observa que en la mayoría de los países desarrollados de América del Norte y Europa el porcentaje de 
la población con grado de educación formal de la escuela secundaria o universitária en general es más 
de 65% (España e Italia son excepciones), mientras que en la América del Sur ese porcentage no és más 
de 40%, con la excepción de Chile, que se encuentra, en este sentido, en el mismo nivel de desarrollo 

15 El economista liberal Robert B. Reich (de Harvard, E.E.U.U) considera que las fuerzas de trabajo globales como ya se 
ha   dividido   en   tres   grupos:   los   productores   de   rutina   (procesadores   de   datos,   como   los   operadores   cajeros   en 
supermercados), proveedores de servicios a las personas (por ejemplo, los bibliotecarios), y los analistas simbólicos, que 
manipulan símbolos cognitivos en investigaciones científicas y tecnológicas y en complejas transacciones de negocios (por 
ejemplo, los científicos y los “magos” financieros).

19
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012

de los países de Europa occidental (sobre la base de estos datos, 68% de la población chilena tiene nivel 
equivalente de educación formal a la escuela secundaria o la universidad).

Los países que tienen la mayor proporción de personas con nivel de educación secundaria o superior 
(universitaria) son los Estados Unidos y Japón, con el 86% de la población, seguidos de Suiza (80%), 
Alemania (76%), Finlandia (75%) y Suecia (74%).

Tabla 1. Capacidad de los Ciudadanos para Evaluación de Datos Abiertos

Nivel Educacional Formal Usuários
Regiones y de la Población Periódicos de 
Países Secundari Terciari Años   de  Diários16 Internet
o  (%)
18
o  (%)
19
Escuela20 (%)17
América   del 
Norte
. Estados Uñidos 47 39 12 193 78
. Canadá 26 44 12 175 82
. México 19 15 7 93 37
América del Sur
. Argentina 28 14 9 36 67
. Brasil 25 10 5 36 39
. Chile 47 21 8 51 59
. Colómbia 29 10 5 23 56
. Venezuela 27 15 7 93 40
Europa
. Alemania 52 24 10 267 83
. España 22 25 7 144 66
. Finlandia 44 31 10 431 89
. Francia 41 24 8 164 77
. Itália 39 12 7 137 59

16 UNESCO: circulación promedia de periódico por 1.000 habitantes.

17  International   Telecommunication   Union   (ITU)   y   Nielsen   Online.  Datos   disponibles   en: 
<http://www.internetworldstats.com/stats.htm>.

18  OECD:  Education at a Glance  2011 (niveles educacionales ISCED 3A, 3B e 3C  (long programme), llamado  Upper  


Secondary  Education).  Datos  disponibles  en:  <http://www.oecd.org/dataoecd/61/2/48631582.pdf>.  UNESCO:  Education  
Attainment   of   the   Population   Aged   25   Years   and   Older   /   Latest   Year   Available.  Datos   disponibles   en: 
<http://stats.uis.unesco.org/unesco/ReportFolders/ReportFolders.aspx?IF_ActivePath=P,55&IF_ Language=eng>.

20 UNESCO. Datos disponibles en: <http://www.nationmaster.com/graph/edu_ave_yea_of_ sch_of_adu­education­average­
years­schooling­adults>.

19  OECD:  Education at a Glance 2011.  Compreende los datos de la tabla llamada  Population with Tertiary Education  


(2009).

20
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012

. Reino Unido 37 32 9 290 84
. Suecia 46 28 11 481 93
. Suiza 49 31 11 420 84
Otros Paises
. Africa del Sur 24 1 6 30 14
. Japón 56 30 10 551 80

De acuerdo con investigaciones del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el 
Caribe (CERLALC), los peruanos son el pueblo que más lee periódicos en la región. Asimismo, los 
chilenos lideran la lectoría de revistas. En cualquier caso se lee poco y más por necesidad que por 
gusto.   El   estudio   comparativo   sobre   el   comportamiento   del   lector   y   los   hábitos   de   lectura   del 
CERLALC abarcaran Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú, además de España, que sirve 
como referente de un país desarrollado. Así el Perú, con un índice del 71% en lectura de periódico, está 
cerca a España (78%), pero muy separado de los otros países en América Latina, pues su seguidor 
inmediato   es   Chile   con   el   36%,   mientras   que   en   México   solo   el   15%   de   la   población   dice   leer 
periódicos (GESTIÓN, 2012). Los motivos más aducidos para la lectura en América Latina son la 
actualización cultural y los conocimientos generales, así como las exigencias académicas, escolares o 
laborales (en España, se dedican más a la lectura por placer).

Es importante tener en cuenta, con estos datos, que las poblaciones de los países de América del Sur 
leen mucho menos periódicos diarios que las poblaciones de América del Norte y Europa. En principio, 
se puede concluir que los ciudadanos de América del Sur tienen menos acceso a las noticias diarias 
sobre   su   país   y   el   mundo.   Considerando   el   acceso   a  Internet,   las   poblaciones   de   los   países 
sudamericanos también están se desarrollando a un nivel mucho más bajo que las poblaciones de los 
países económicamente más desarrollados. El país que se acerca al nivel de acceso a  Internet  en los 
países de la América del Norte e de la Europa occidental es Argentina, donde el 67% de la población es 
usuaria de la red mundial de computadoras.

En teoría, los datos de la Tabla 1 sugieren que América del Sur no tendría, en última instancia, más del 
42%  de   los   ciudadanos   con   formación   técnica   para   analizar   y   desarrollar  insights  sobre   los   datos 
abiertos por los gobiernos, y no más de la mitad de los ciudadanos con los recursos materiales para 
hacerlo. Si tenemos en cuenta que no todos los graduados de escuela secundaria o de universidades han 
desarrollado   habilidades   analíticas,   este   porcentaje   se   puede   reducir   mucho   más   allá,   tal   vez   una 
pequeña fracción de ese grupo.

Bimber, según Davis (2012c), sobre las necesidades de los actores sociales ser capaces de trabajar con 
la OGD, argumenta que puede haber un número de nuevos actores en la vida política democrática que 
va a crear una “revolución en el medio”  (revolution in the middle), o es decir, una revolución que se 
celebrará en una posición social ubicada entre las élites y las masas de la población.

21
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012

Datos públicos vs. negocios privados

Schellong y Stepanets (2011) utilizan una metáfora bastante explicativa sobre los datos del gobierno y 
su significado para las democracias contemporáneas, con la comparación de sus repositorios a el “mar 
abierto en tiempos antiguos”. Con esto, tienen en cuenta que esta gran cantidad de datos está aún por 
ser explotada por pioneros capaces y aventureros, sin dejar de reconocer una serie de dificultades para 
que la explotación de este “nuevo mundo” puede llevarse a cabo. Ciertamente, la primera dificultad es 
de naturaleza filosófica, al tratar de se establecer el contexto y los objetivos de las iniciativas de OGD. 
Se trata, de una manera simplificada, de la intención de las políticas públicas, programas y proyectos de 
OGD, o sea, se la política debe centrarse en los objetivos políticos  (politics)  o económicos, aunque 
sabemos que no son claras las líneas divisorias entre la economía y la ideología política.

Sin embargo, desde un punto de vista pragmático que prevalece en los EE.UU. y el Reino Unido, 
incluso cuando uno se ocupa de algunas de las iniciativas puramente políticas y democráticas en la 
OGD, es importante no estar contaminado por los preconceptos ideológicos contra el uso de los datos y 
la información pública con fines privados, es decir, para generar ingresos en las empresas privadas. De 
hecho, para una información pública tener valor de mercado es necesario que el comerciante añade 
algún valor a la entrada de crudo (los “datos abiertos”), ya sea en relación a su disponibilidad, el modo 
de representación u otro atributo­valor.

Como se puede observar en la mayoría de los textos sobre la OGD, la reutilización de información 
pública para la creación de valor en la industria por lo general involucra algún tipo de innovación, que 
es un dos principales objetivos que se persiguen en estos días en todas las economías occidentales y en 
los países de la antigua economía socialista, como China y Rusia. Entonces, teniendo en cuenta el nivel 
de presencia del Estado en las economías capitalistas occidentales, especialmente en los ámbitos fiscal 
y regulatorio, obviamente los mayores usuarios de la información pública son aún las empresas, que 
también están generando esta información.

Bates (2012) señala que el aumento del nivel de comercialización de la información ha sido la “piedra 
angular” de la economía capitalista en los  últimos treinta años, que implican las iniciativas de los 
sectores   público   y   privado.   La   reutilización   de   la   información   del   sector   público   (Public   Sector 
Information ­ PSI) surgió como un tema de política pública en la década de 1970 cuando el desarrollo 
de las TIC permitió la separación de la información de su proceso generador en las organizaciones (con 
el advenimiento de las bases de datos de computadoras digitales). Investigaciones sobre el comércio de 
reuso de información concluyen que el 78% de las transacciones se refieren a los datos con valor 
agregado, estimandose más adelante que entre las empresas que compran datos en bruto o refinado 28% 
los utilizan para crear productos para los consumidores, el 44% para crear productos intermedios para 
la industria, y el 39% para sus fines comerciales (en estos últimos se incluyen productos intermedios, 
así, haciendo un recuento en doble).

Como   puede   verse   en   las   experiencias   recientes   de   la   ciudad   de  Washington  (DC,   EE.UU.)   y   de 
Amsterdam (Países Bajos), las iniciativas de OGD pueden rendir dividendos económicos y políticos al 
mismo tiempo, el beneficio de la propia Administración Pública, de los ciudadanos en general y de las 
empresas emergentes (sobre todo la creación de nuevas empresas). 

22
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012

El   sitio  Web  del   concurso   “Apps   for   Democracy”,   patrocinado   por   la   ciudad   de  Washington   DC, 
informa que esta competencia resultó en el desarrollo de 47 aplicaciones de  software  para la  Web, 
iPhone  y  Facebook  en sólo 30 días. En términos económicos, estiman que la administración de la 
ciudad recibió productos con valor de US$ 2,3 millones a un costo de sólo US$ 50 mil.

Demeyer et al. (2012) informan que la oferta “Apps for Amsterdam”, celebrada en 2011 21 a través de 
una asociación público­privada entre la administración de la ciudad de Amsterdam, la Sociedad Waag 
(Media Lab) y el grupo Hack Overheid22 (grupo de hackers éticos interesado en datos abiertos), tuvo 48 
aplicaciones de software (apps) inscritas y veintiún premios distribuidos. Los primeros premios fueron 
para: (1) una aplicación de software desarrollada con el objetivo de evaluar la eficiencia energética de 
los edificios; (2) una aplicación que permite a los padres evaluar las opciones para las escuelas de sus 
hijos sobre la base de un conjunto de criterios; y (3) una aplicación para el conocimiento y uso de las 
características de las nacionalidades presentes en Amsterdam.

El premio total de “Apps for Amsterdam” fue de sólo € 14.250, con resultados considerados positivos 
por los organizadores. El Consejo de Desarrollo Económico  (Economic Development Board)  de la 
ciudad de Amsterdam (EDBA) ha tomado, desde entonces, dados abiertos como uno de sus proyectos 
“iconos” y ha identificado este tipo de política pública como un medio para estimular la innovación 
económica,   transparencia   y   eficiencia   en   el   alcance   de   la   visión   de   una   “ciudad   del   futuro”   para 
Amsterdam.

Demeyer  et al.  (2011), teniendo en cuenta las lecciones aprendidas por el gobierno de  Amsterdam, 


señalan la necesidad de conocimiento y apreciación del verdadero “tesoro” que los organismos públicos 
tienen en su bases de datos digitales y de utilizarse estos importantes recursos para el desarrollo social 
y económico. Licitaciones de estilo “Apps for ...” pueden demostrar cuales son los conjuntos de datos 
más   interesantes   y   diferentes   maneras   de   usarlos   para   el   beneficio   de   la   sociedad,   incluyendo   el 
fomento de las empresas emergentes (start­ups) en la “economía de la información”.

GESTIÓN PÚBLICA FUNDAMENTADA EN LA INFORMACIÓN

El concepto de “información” que realmente importa en el contexto de políticas de “Dados Abiertos” y 
“Gobierno   Abierto”   es   lo   de   “auto­información”  (self­information),  una   contribución   de   las   más 
antiguas   a   el   concepto   de   “información   relevante”,   que   remonta   a   los   inicios   de   la   comunicación 
electrónica. Se trata de una medida cuantitativa de la información formulada por Shannon (1948) y que 
se relaciona con el concepto de “diferencia” o “discrepancia” de Bateson (2002) y Weick (1995), lo que 
significa que la información (que se confunde con el concepto de “información relevante”) es la que el 
usuario no sabe aún. Es decir, información útil para el ciudadano es la información que tiene algo nuevo 
y puede cambiar su estado de conocimiento sobre el aparato del Estado y el gobierno.

21 La etapa de planificación de “Apps for Amsterdam” se inició en diciembre de 2010 y ocurrió, de hecho, de el 16 febrero 
al 25 mayo 2011, con tres eventos importantes (DEMEYER et al., 2012): Kick­off (el 16 de febrero de 2011, Hackathon (12 
de marzo), y la ceremonia de entrega de prêmios (25 de mayo).

22 Hack the Government (hackeie el Gobierno).

23
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012

Weick   (1995)   y   Choo   (2003)   sostienen,   con   base   empírica,   que   el   ciclo   de   la   información   en   las 
organizaciones se compone de complejas etapas de procesamiento mental hasta que se convierta en 
conocimiento tácito. El conocimiento, por lo tanto, no puede expresarse en cualquier lenguaje porque es 
el resultado de un proceso de construcción mental de cada individuo desde los significados que la 
información le permite elaborar.

Este razonamiento se cierra con una lógica política muy sencilla, que busca la mejora de la democracia 
como sistema de gobierno: los ciudadanos bien informados de la  res publica  (cosa pública) pueden 
supervisar, evaluar y controlar las acciones y evaluar los resultados del gobierno, y así elegir gobiernos 
cada vez mejores para el próximo ciclo democrático de la gobernanza pública. El éxito de este tipo de 
política pública, por lo tanto, depende de la construcción social de un ambiente de aprendizaje colectivo 
sobre los  arcana imperii  y, como Bobbio (1995) enseñó, del  uso de este  aprendizaje  en todas  las 
oportunidades de “voto” y veto que tienen los ciudadanos en la vida pública.

Infraestructura computacional de la información pública

Es   inevitable   que   se   discutan   en   el   contexto   de   dados   abiertos   el   diseño   y   el   rendimiento   de   la 


infraestructura   y   arquitectura   de   la   información   actual   del   sector   público,   basadas   en   sistemas 
computarizados.   A   pesar   de   la   acción   concreta   del   estado   se   realizar   por   medio   de   las   grandes 
organizaciones públicas, de una manera diferente de las organizaciones líderes en el mercado estas 
organizaciones públicas son por lo general muy anticuadas en términos de tecnología, compremetendo 
severamente la gestión de la información.

En Brasil, por ejemplo, los principales sistemas computarizados del Gobierno Federal, denominados 
“sistemas estructurales”, son de la década de 1980, con poca evolución cualitativa desde entonces. 
Aunque innovadores para su época, hoy en día requieren de grandes inversiones para adaptarse a las 
nuevas exigencias de la gestión pública cada vez más basada en la información disponible y con gran 
calidad   para   los   directivos.   En   resumen,   estos   sistemas   satisfacen,   en   parte,   a   las   necesidades   de 
información de la capa operacional de los organismos públicos, pero con poco uso para las capas de 
gestión estratégica.23

El  modelo  ontológico   de  arquitectura   de  la  Figura  1,  con  las  estructuras,  funciones   y  sistemas   de 
información para una organización pública innovadora, llamamos de “Organización Fundamentada en 
la Información y en el Conocimiento” (OFIC), según una propuesta conceptual anterior de Drucker 
(CAPUANO,   2008).   Las   longitudes   de   superficies   de   contacto   entre   los   bloques   (o   partes   de   um 
“lego”)   indican   las   interfaces   conversacionales   predominantes   entre   las   unidades   estruturales   y 
funcionales. Es decir, estas interfaces muestran los puntos de interacción entre los grupos de actores en 
las   organizaciones   públicas   y   el   acceso   necesario   a   los   sistemas   informáticos   de   apoyo   a   sus 
actividades. 

23  Como excepción a esta regla, el Gobierno Federal de Brasil tiene un sistema de tecnología  Data Mart  con los datos 


mensuales de la nómina y los sueldos de los funcionarios federales, desarrollado en 1997. Con este sistema informático la 
Secretaria de Gestión Pública del Ministerio de Planificación, Presupuesto y Gestión (SEGEP/MPOG) publica un boletín 
estadístico mensual en: http://www.servidor.gov.br/ publicacao/boletim_estatistico/bol_estatistico.htm. 

24
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012

A modo de ejemplo de interés en el contexto de “Gobierno Abierto” (Figura 1): (i) el “Consejo de los 
Ciudadanos”   necesita   supervisar   los   caminos   políticos   de   los   organismos   públicos   a   partir   de   los 
contactos con los líderes y gerentes en todos los niveles, incluso en los niveles operativos de servicio al 
cliente, debido a que los consejeros deben escuchar a los usuarios de los servicios y presentar sus 
reclamaciones de mejoras a los líderes políticos de la organización; (ii) el bloque (grupo) de “Dirección 
Política” tiene que estar en contacto permanente con el bloque de “Gestión Interna” para la supervisión 
de  operaciones  de  apoyo a  los  procesos   de  negocio,  pero  también  para  análisis  de  la  información 
producida por lo bloque de “Controladoría” (tales  como indicadores de productividad y calidad, o 
variaciones del comportamiento debido a errores y fraudes).

La Figura 1 presenta la nueva arquitetura de sistemas de información basada en computadoras que los 
organismos   públicos   necesitarán   desarrollar   para   ingresar   efectivamente   en   las   políticas   de   datos 
abiertos y gobierno abierto. Esta arquitetura se compone de los siguientes sistemas de informaciones:
a) legados del paradigma tecnológico anterior: Online Transaction Systems (OLTP), refiriéndose a 
los sistemas existentes desarrollados para procesamento de transacciones (o de eventos simple);
b) de interfaces digitales con los públicos externos y socios: más conocidos como  Web Portal 
(WP), sistemas de Gestión de Relacionamento con Clientes (CRM) y sistemas de Gestión de Cadenas  
de Suprimiento (SCM);
c) de información gerencial y estratégica: conocidos como Data Warehouse (DW), Inteligência de 
Negocios (BI), Gestión del Capital Intelectual (GCI) y Gestión de Activos Intangibles (GAI)24;
d) de gestión de contenidos digitales25: se prestarán a la automatización y integración de flujos de 
trabajo con sus archivos de documentos digitales conectados, com la misión de apoyar el registro, 
seguimiento,   control   y   evaluación   del   desempeño   de   las   actividades   operacionales   (sistemas   clase 
Enterprise Content Management – ECM26 y Enterprise Resource Planning – ERP).

Mientras, la principal innovación que se espera en los sistemas de información del sector público para 
los próximos años se refiere al bloque de la “Gestión de Servicios” de la Figura 1, con tecnologías que 
permiten la automatización de los procesos operativos y de servicios orientados al cliente ciudadano. 
Este tipo de sistema asegura el registro de datos de tiempos y movimientos involucrados en el servicio 
de transacciones operacionales para análisis y evaluación gerencial y estratégica. Como resultado de 
ello,   los   ciudadanos   podrán   conocer   el   avance   de   los   servicios   solicitados   por   la  Web,   sin   la 
intervención   de   los   funcionarios   públicos,   proporcionando   la   más   completa   transparencia   y   una 
evaluación objetiva del desempeño de los servicios públicos, algo imposible con el anterior paradigma 
tecnológico.

24  Estos sistemas de información pueden utilizar las bases de datos de otros sistemas corporativos, como las bases del 
sistema de gestión de personal.

25  Se   estima   que   esta   clase   de   las   TICs   será   ampliamente   utilizada   en   el   sector   público   de   los   países   donde   la 
automatización de los procesos de trabajo es la mejor solución para mitigar los efectos de la reducción aguda de cuadros 
funcionales como consecuencia de la jubilación en masa de los “baby boomers”.

26 Se incluyen también los sistemas clase Business Process Management System (BPMS).

25
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012

Como medidas de gestión de las TICs, las organizaciones del sector público necesitan integrar sus 
modelos   de   datos,   avanzar   en   la   interoperabilidad   de   los   sistemas   existentes   (Online   Transaction  
Processing  –  OLTP)  y  construir  repositorios   de  datos  y  metadatos   para  consulta  pública.   Así,  los 
ciudadanos podrán entender, en un lenguaje más cercano a la lenguaje natural, las entidades ontológicas 
de la burocracia del sector público, los datos producidos por los organismos y las posibles conexiones 
de estos elementos con su realidad.

Figura 1. Arquitetura de la Organización Fundamentada en la Información y Conocimiento (OFIC) para 
el Sector Público

Otro aspecto importante es que, debido a la magnitud del sector público en los países, se espera que 
llegue a existir, con los datos abiertos, un “mercado” de datos y informaciones dentro de su propio 
aparato estatal, donde un órgano público podría convertirse en “consumidor” de datos e informaciones 
de otros órganos “productores” de forma más fácil y transparente.

Nuevo modelo de gestión de servicios

El   paradigma   actual   de   la   gestión   pública   empodera   y   recompensa   mejor   los   niveles   de   gestión 
estratégica de las organizaciones y deprecia, relativamente, los niveles operativos que realizan servicios 
en el contacto cotidiano con los ciudadanos. Con la arquitectura OFIC que se indica en la Figura 1 se 
debe, de modo diferente, reclutar, capacitar y premiar a la mejor el cuadro del personal de los bloques 
“Gestión de Procesos de Negócio” y “Gestión de Servicios”, calificando ellos para planificar, coordinar 
y   ejecutar   los   servicios   públicos   con   mejor   calidad   y   productividad,   utilizando   las   TICs   con   más 
intensidad.

El bloque funcional principal del nuevo modelo de gestión propuesto, donde deben converger todos los 
esfuerzos de gestión de mudança institucional para mejora de los servicios, sería el bloque de “Gestión 
de Procesos de Negocio”. 

26
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012

El centro de pensamiento (think tank) en las organizaciones públicas deberán pasar de la cúpula a la 
mitad, empoderandose y volvendose más autónomos los administradores de los procesos de negocio y 
de los servicios de atención al público. Obviamente, en cambio estos gestores deberán ser sometidos a 
niveles más altos de rendición de cuentas, respondiendo (con los resultados) más a los ciudadanos que a 
los   altos   niveles   jerárquicos   de   la   organización   pública   tradicional   –   con   esto,   las   organizaciones 
públicas deberán ser más horizontales en términos de cadena de mando y control.

Como ya sucede hoy en los sistemas democráticos de gobierno, el bloque de la “Dirección Política”, 
por lo efímero de su miembros en sus posiciones (en Brasil los ministros permanecen sólo 21 meses en 
sus posiciones, en promedio), deberán actuar más como intérpretes o ejecutantes de las decisiones 
políticas del gobierno en la organización pública. Este grupo actuaría basado en un modelo colegiado 
de toma de decisiones, en que todos los directores tienen algo que decir y votar en todos los asuntos 
corporativos.

Otras medidas de gestión pública propuestas para empoderamiento de los ciudadanos y fortalecimiento 
de   la   democracia   a   través   de   la   información   y   el   conocimiento   de   la  res   publica,   además   de   los 
mencionados anteriormente, son los siguientes:
a) promover la digitalización selectiva de documentos históricos para el acceso de los ciudadanos a 
través de la Web (transparencia activa);
b)   publicar   información   abierta   en   tiempo   real   (mientras   que   las   actividades   se   realizan   en   las 
instituciones públicas);
c) hacer hincapié en la experiencia con análisis de datos y gestión de la información en los procesos de 
selección pública de personal para los cargos y carreras;
d) crear y empoderar la figura del “Administrador de Bases de Datos” en las estructuras de gestión de 
las TICs por los organismos públicos;
e) capacitar a los gerentes de las TICs en las agencias gubernamentales para su participación al 
más alto nivel de la gestión;
f) exigir diagnósticos basados  en datos de fuentes gubernamentales y otras fuentes profesionales 
calificadas para la preparación y adopción de políticas, programas, planes y proyectos en el sector 
público, citandose siempre las fuentes para el escrutinio público.

Escuela pública

Con pocas excepciones, las democracias occidentales son democracias de masas, cumpliendo así la 
escuela pública un papel clave en la formación de una conciencia democrática colectiva para el futuro. 
Lo que se propone para aumentar la capacidad intelectual de los jóvenes en análisis y evaluación de 
datos   abiertos   del   gobierno   es   que   las   escuelas   públicas   ofrezcan,   incluso   en   las   disciplinas 
tradicionales, más contenido orientado a cumplir con este requisito político.

Camps   (2012)   pone   de   relieve   la   necesidad   desta   capacitación   en   masa,   en   la   sociedad   de   la 
información, como una oportunidad para lo que Kant llamó “el uso público de la razón”. El autor 
advierte,   también,   que   sería   necesario,   además   de   los   medios   de   comunicación,   el   desarrollo   de 
“espíritus cultivados” a la democracia.

27
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012

Como ejemplos de medidas relativamente sencillas en este sentido, podemos destacar lecciones de 
matemática y geografía para el análisis estadístico de los datos del gobierno. Otra idea que se está 
estudiando, como las experiencias de otros países, es la realización de concursos para la minería de 
datos utilizando software de código abierto, en el modelo “Apps for ...”. Este modelo podría involucrar 
los profesores y los estudiantes que deseen desarrollar aplicaciones para el análisis de datos abiertos en 
contextos curriculares interesantes, relacionadas con el contenido de la enseñanza y el aprendizaje de la 
escuela.

Datos públicos para negocios

Teniendo en cuenta que vivimos en la “Era de la Información y del Conocimiento”, es innegable el 
valor de la información como insumo para la construcción del conocimiento en las organizaciones. El 
Estado, por lo tanto, no debe restringir, por cualquier medio, el uso de los  datos públicos  por las 
empresas para generación de productos inovadores del mercado. Esta es la tendencia en los países más 
desarrollados,   conocida   como   las   políticas   de   “Información   del   Sector   Público”   (Public   Sector  
Information – PSI).

Las ventajas de esta política para el desarrollo de los mercados y servicios útiles a los ciudadanos son 
expresivos, tomandose como ejemplos:
I. Servicios   de   evaluación   social   de   políticas   públicas:   en   este   servicio,   todos   los   datos   e 
informaciones generados por los organismos públicos responsables de la formulación, coordinación, 
ejecución y control de las políticas públicas serán publicados en el formato de “datos abiertos” y de 
gráficos (dashboards) con informaciones y puntos de vista de la transparencia activa; la evaluación de 
las   políticas,   basada   en   estas   entradas,   se   llevaría   a   cabo   en   modelo   de  crowdsourcing  por   los 
ciudadanos interesados, culminando con la publicación de los resultados en repositorios específicos de 
Web Portal de los mismos órganos de gobierno, para la consulta de los ciudadanos.
II. “Clubes de información” sobre empresas e produtos: servicio de información sobre empresas, la 
calidad y los precios de sus productos del mercado, ofrecido a través de la telefonía móvil  (smart 
phones);   el   registro   de   base   de   las   empresas,   con   nombre,   dirección   y   otros   datos   abiertos   serán 
proporcionados por los departamentos de registro de comercio, mientras que la actualización de los 
datos sobre los atributos de sus productos (calidad, precio, entrega, etc) se llevará a cabo por los propios 
usuarios, de forma voluntaria, en el estilo crowdsourcing.
II.  Servicios de información geográfica: con informaciones sobre espacios públicos agregados en 
otros tipos de información, en diferentes contextos de utilidad para el ciudadano (como em viajes, 
transporte, acceso a servicios publicos, etc).
III.  Servicios de información sobre servicios públicos (o “meta­servicios públicos”):   donde, por 
ejemplo,   los   padres   de   un   alumno   de   escuela   primaria   podrían   identificar   y  evaluar,   con   criterios 
objetivos, las escuelas públicas en el barrio o en la ciudad antes de seleccionar una para inscribirse a 
sus hijos.

Este   tipo   de   servicio   de   información,   que   sin   duda   se   pagará   de   alguna   manera,   podría   ser 
proporcionado por las empresas privadas y agencias gubernamentales, sobre una base competitiva. 

28
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012

Los costes podrían ser soportados por los anunciantes, sin sobrecargar a los ciudadanos, como sucede 
con los motores de búsqueda en la Web y los sistemas de comunicación social de la Web 2.0 (Google, 
Facebook, Twitter y otros). Con este modelo híbrido, la participación de asociaciones público­privadas 
podría establecerse con el fin de ofrecer mejores servicios públicos sin gravar aún más al contribuyente. 
Este es un ejemplo concreto de cómo se puede “hacer más con menos” en la gestión pública.

Otros cambios institucionales necesarios

Por otra parte, pero no menos importante, algunos cambios institucionales pueden contribuir al éxito de 
una política de datos y gobierno abierto. El primer punto se refiere a la necesidad de incluir a más 
organizaciones públicas y privadas que guardan datos de interés público en esta política, como los 
partidos políticos, que en la mayoría de los países de América Latina están financiados con fondos 
públicos. El empoderamiento de los ciudadanos se debe extender al derecho de acceso a la información 
de los partidos políticos y sus líderes, incluyendo la información personal con el fin de monitoreo de su 
progreso material en su carrera y, por tanto, para identificar posible enriquecimiento ilícito (O GLOBO, 
2012).

El segundo punto se refiere al uso de bases de datos producidas por los órganos estadísticos oficiales, 
como las bases de los organismos encargados de los censos de población, las políticas laborales y la 
seguridad social, entre otros. Los datos en bruto producidos por esas importantes instituciones públicas 
deben ser más transparentes y recibir un tratamiento más inteligente para mostrar cosas interesantes en 
términos de patrones  (patterns)  y tendencias  (trends), y se puede utilizar para esto las convocatorias 
abiertas para las comunidades de  hackers  éticos en estilo “Apps for ...” (en el marco lógico de las 
asociaciones   público­privadas).   Los   resultados   pueden   mostrar   las   cosas   que   los   organismos 
estadísticos oficiales no han mostrado, o no tienen los conocimientos para hacerlo.

El tercer y último punto se refiere al perfil de liderazgo ejecutivo, que debido al sistema político de 
spoil   system  aún   en   vigor   en   los   puestos   de   alta   dirección   no   se   favorecen   perfiles   profesionales 
adecuados al cumplimiento de los requisitos de gestión de la información y del conocimiento en las 
organizaciones   públicas.   Aunque   no   se   puede   apuntar   como   una   tendencia   a   cambiar   hacia   la 
profesionalización de la alta dirección pública en América Latina, en Brasil se tiene algunos ejemplos 
de secretarios ejecutivos profesionales, que se encargan de proyectos complejos y de alto riesgo, com 
uso de TICs, y entregan resultados relevantes al final de un ciclo de gestión.

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

En la actualidad, existe un cierto consenso en que el acceso de los ciudadanos a los datos generados por 
los   organismos   públicos   en   el   ejercicio   de   su   misión   institucional,   en   un   sistema   democrático   de 
gobierno,   es   más   que  un   medio   de   participación   y   control  en   la   gestión   pública   –   es   un   derecho 
fundamental, un derecho a el empoderamiento de la sociedad para mejorar la gestión pública y luchar 
contra la corrupción política (ALENCASTRO; DAMÉ, 2011). Con su Ley de Acceso a la Información 
aprobada en 2011, Brasil entra en un grupo restringido de países en los que se reconoce este derecho y 
se anima la publicación de información del sector público. 

29
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012

El ejercicio de este derecho por los ciudadanos de un país está considerado como uno de los pilares de 
las   modernas   democracias   occidentales,   junto   con   la   libertad   de   prensa   y   otras   instituciones.   Sin 
embargo,   no   se   debe   tener   ilusiones   acerca   de   los   efectos   inmediatos   de   esta   ley   en   el   contexto 
latinoamericano. El desequilibrio histórico de poder que existe entre el Estado y la sociedad en la 
región continúa impidiendo una mayor participación política de los ciudadanos, de modo individual o 
colectivamente, frente a la enormidad de la burocracia estatal. En Brasil, los avances en términos de 
redistribución del poder del Estado a la sociedad cuentan, de ahora en adelante, con la Ley de Registro 
Limpio (una iniciativa popular, debe tenerse en cuenta) y la Ley de Acceso a la Información.

El problema central a ser abordado a través de una política de datos y gobierno abierto es mucho más 
complejo, que Santos, Bernardes y Mezzaroba (2009) describen, brevemente, como el dilema de una 
“nueva sociedad en la cara de una vieja política”. Por lo tanto, el éxito desta política pública depende de 
otros cambios socio­técnicos, principalmente la mejora de la infraestructura de las TIC en el sector 
público, el desarrollo de nuevos modelos de gestión pública orientadas a satisfacer al ciudadano, la 
actualización de los planes de estudios de las escuelas públicas en los campos relacionados (matemática 
y   geografía,   en   particular)   a   fin   de   desarrollar   y   difundir   una   cultura   de   análisis   y   evaluación   de 
políticas y servicios públicos para los ciudadanos en general, y las asociaciones público­privadas para 
el uso económico y social de grandes volúmenes de datos y información del sector público.

El mundo definitivamente no se divide más en el capitalismo y el socialismo, sino en las oportunidades 
de   desarrollo   económico   y   social   aprovechadas   y   las   oportunidades   perdidas.   Se   espera   que   la 
integración social y política con el uso de la información pública, en América Latina, represente una 
oportunidad que debe aprovecharse para el empoderamiento de los ciudadanos contra los riesgos de la 
democracia.

Entonces, como una forma de dirigir los debates sobre este tema, se propone también:
1. La apertura de cuentas para uso del CLAD en sistemas informáticos de redes sociales capaces 
de atraer y motivar a los aficionados de datos abiertos y gobierno abierto en la región y en todo el 
mundo.   O,   según   Romano   (2004),   “paliar   la   desigualdad   informativa”   entre   los   “cladistas”.   Los 
activistas tematicos, en este tipo de medio ambiente de colaboración, podrán interactuar en tiempo real 
en   el   sentido   de   intercambiar   experiencias   interesantes   y   prometedoras,   como   la   preparación   de 
cambios más profundos en el panorama político de la región.
2. La promoción de un concurso del CLAD, en el estilo de “Apps for ...”, para el análisis y la 
evaluación   de   los   textos   presentados   en   los   congresos   anuales   desde   su   fundación,   tratando   de 
identificar los principales temas desarrollados y los posibles impactos de las ideas desarrolladas en el 
sector público de América Latina. 

Se espera, con las ideas desarrolladas en este artículo, contribuir a la construcción de un nuevo tipo de 
democracia para reemplazar el modelo desgastado de la democracia representativa en América Latina. 
Aunque todavía no se conoce con precisión cómo será este nuevo modelo de relación entre el ciudadano 
y   el   gobierno,   el   nuevo   panorama   se   caracteriza   por   lo   que   Castells   (2010)   llama   “la   política 
informacional” (informational politics).

30
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012

BIBLIOGRAFIA
ALENCASTRO, Catarina; DAMÉ, Luiza. Para presidente, Lei de Acesso inibe corrupção.  O Globo, 
Quinta­feira, 17 maio 2011, O País, Direito à Informação.
BATES, Jo. This is what modern deregulation looks like: co­optation and contestation in the shaping of 
the UK’s Open Government Data Initiative. The Journal of Community Informatics, v. 8, n. 2 
(2012). Disponible en: <http://ci­journal.net/index.php/ciej/article/ view/845/916>. Acceso en: 13 
jul. 2012.
BATESON, Gregory. Mind and nature: a necessary unity. Cresskill (New Jersey, USA): Hampton, 
2002.
BOBBIO, Norberto. Il futuro della democrazia. 3. ed., Torino: Giulio Einaudi, 1995.
CAMPS,   Victoria.  Sociedad   de   la   información   y   ciudadania.   Disponible   en: 
<http://www.concortv.gob.pe/file/especiales/RA/lecturas/vc­sic.pdf>. Acceso en: 13 jul. 2012.
CAPUANO, Ethel Airton. Construtos para modelagem de organizações fundamentadas na informação e 
no conhecimento no serviço público brasileiro. Ciência da Informação, Brasília (Brasil), v. 37, 
n. 3, p. 18­37, set./dez. 2008.
CARVALHO, José Murilo de. A construção da ordem: a elite política imperial; Teatro de sombras: 
a política imperial. Rio de Janeiro: UFRJ e Relume Dumará, 1996.
CASTELLS, Manuel. The power of identity: the Information Age: economy, society, and culture – 
Volume II. 2nd ed., Wiley­Blackwell, 2010. 
CHOO, Chun Wei.  A organização do conhecimento: como as organizações usam a informação 
para criar significado, construir conhecimento e tomar decisões. Tradução de Eliana Rocha. 
São Paulo: SENAC, 2003.
COLE, Roland J. Some observations on the practice of Open Data as opposed to its promise.   The 
Journal   of   Community   Informatics,   v.   8,   n.   2   (2012).   Disponible   en:   <http://ci­
journal.net/index.php/ciej/article/view/920/917>. Acceso en: 13 jul. 2012.
CONTROLADORIA­GERAL DA UNIÃO (CGU). Acesso à informação pública: uma introdução à 
Lei nº 12.527, de 18 de novembro de 2011. Brasília: UNESCO e CGU/PR, 2011. Disponível em: 
http://www.cgu.gov.br/acessoainformacao/materiais­interesse/   CartilhaAcessoaInformacao.pdf. 
Acesso em: 18 maio 2012.
CORREIO BRAZILIENSE (CB). Sob pressão, Câmara agiliza análise de regalia. Política, 19 maio 
2012, p. 2­3.
DAVIS,   Tim.   Open   data:   embracing   the   tough   questions.  IKM   Emergent,   Impacts,   Open   Data. 
Disponible   en:   <http://www.timdavies.org.uk/2012/04/12/open­data­embracing­the­tough­
questions/>. Acceso en: 23 jul. 2012a.
DAVIS,   Tim.   Supporting   Open   Data   use   through   active   engagement.  Open   Data   Engagement. 
Disponible en: <http://www.opendataimpacts.net/engagement/>. Acceso en: 13 jul. 2012b.
DAVIS, Tim.  Open data, democracy and public sector reform: a look at open government data 
use   from   data.gov.uk.   Based   on   an   MSc   Dissertation   submitted   for   examination   in   Social 
Science   of   the   Internet,   at   the   University   of   Oxford,   Summer   2010.   Disponible   en: 
<http://www.practicalparticipation.co.uk/odi/report/>. Acceso en: 13 jul. 2012.

31
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012

DEMEYER, Tom; KRESIN, Frank; OOSTEREN, Carine van; GALLYAS, Katalin. Field note Apps for 
Amsterdam.  The   Journal   of   Community   Informatics,   v.   8,   n.   2   (2012).  Disponible   en: 
<http://ci­journal.net/index.php/ciej/article/view/850/906>. Acceso en: 13 jul. 2012.
DRUCKER, Peter F. The age of social transformation. Atlantic Monthly, nov. 1994. Disponible en: 
<http://www.providersedge.com/docs/leadership_articles/Age_of_Social_   Transformation.pdf>. 
Aceso en: 9 julio 2012.
DUTRA, Divonsir de Jesus da Silva; HATAKEYAMA, Kazuo; PILATTI, Luiz Alberto; KOVALESKI, 
João Luiz. As alíquotas nominais e as alíquotas reais dos impostos sobre a venda da produção. 
XXV Encontro Nacional de Engenharia de Produção. Porto Alegre (Brasil), 29 de outubro a 
01 novembro de 2005. Disponible em: <http://pg.utfpr.edu.br/dirppg/ppgep/ebook/2005/...artigo
%2020.pdf>. Aceso em: 9 julio 2012.
EXAME.COM.  Ministra   Carmen   Lúcia   divulga   contracheques   na   Internet.   Disponible 
en:<http://exame.abril.com.br/economia/noticias/ministra­carmen­lucia­divulga­contracheques 
­na­internet>. Acceso en: 26 maio 2012.
FIORETTI,   Marco.  Open   Data:   emerging   trends,   issues   and   best   practices.   Open   Data,   Open 
Society   Project   Report.   Pisa   (Italy):   Scuola   Superiore   Sant’Anna,   2011.  Disponible   em: 
<http://www.lem.sssup.it/WPLem/odos/odos_report_2.pdf>. Acceso en: 13 jul. 2012.
FUSDA.  La   transparência:   elemento   básico   de   un   régimen   democrático.  Disponible   en: 
<http://www.fusda.org/REVISTA%208...­3TRANSPARENCIA.pdf>. Acceso en: 13 jul. 2012.
GESTIÓN.  Perú   es   el   líder   en   lectura   de   periódicos   en   América   Latina.   Disponible   en: 
<http://gestion.pe/.../peru­lider­lectura­periodicos­america­latina>. Aceso en: 8 julio 2012.
GURSTEIN, Michael. Open data: empowering the empowered or effective data use for everyone? First 
Monday,   v.   16,   n.   2,   7   Feb.   2011.   Disponible   em: 
<http://firstmonday.org/htbin/cgiwrap/bin/ojs/.../view/3316/2764>. Acceso en: 13 jul. 2012.
HEUSSER,   Felipe   I.  Web,   información   y   democracia.   Disponible   en: 
<http://www.votainteligente.cl/phocadownload/...20democracia.pdf>. Acceso en: 23 jul. 2012.
INSTITUTO   BRASILEIRO   DE   GEOGRAFIA   E   ESTATÍSTICA   (IBGE).  Educação   no   Brasil. 
Disponible   en:   <http://www.ibge.gov.br/ibgeteen/pesquisas/educacao_no_brasil.html>.   Acceso 
em: 8 julio 2012.
INTERNATIONAL   DEVELOPMENT   RESEARCH   CENTRE   (IDRC);   BERKMAN   CENTER   AT 
HARVARD   UNIVERSITY   (BERKMAN);   WORLD   WIDE   WEB   FOUNDATION   (W3F). 
Fostering a critical development perspective on Open Government Data. Workshop Report. 
Brasília (Brazil): Center for Strategic Management and Studies (CGEE), April, 15 th to 18th, 2012. 
Disponible en: <http://www.opendataresearch.org/post/23536123039/odrbrasilia>. Acceso en: 13 
jul. 2012.
LIVIANU, Roberto. Corrupção e Direito Penal: um diagnóstico da corrupção no Brasil. São Paulo: 
Quartier Latin, 2006.
MASUDA, Yoneji. Information society. Transaction Pub, 1982.
MEXICO   ABIERTO   (MA).  Democracia   y   transparencia:   la   experiencia   del   acesso   a   la 
información   en   el   Instituto   Electoral   del   Estado   de   Mexico.  Disponible   en: 
<http://www.mexicoabierto.org/...EDO­MEXICO/73.pdf>. Acceso en: 23 jul. 2012.

32
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012

O ESTADO DE S. PAULO. Hackatão reúne programadores e jornalistas em encontro inédito no País. 
O Estado de S. Paulo, p. L3, 11 de junho de 2012.
OFOSU­AMAAH,   W.   Paatii;   SOOPRAMANIEN,   Raj;   UPRETY,   Kishor.  Combating   corruption. 
Washington: The International Bank for Reconstruction and Development (The World Bank), 
1999.
O GLOBO. Zonas de sombra nas finanças eleitorais. Opinião, p. 6, quarta­feira, 25 jul. 2012.
PORTO,   Tania   Maria   Esperon.   As   tecnologias   de   comunicação   e   informação   na   escola:   relações 
possíveis ... relações contruídas. Revista Brasileira de Educação, v. 11, n. 31, jan./abr. 2006. 
PRESIDÊNCIA DA REPÚBLICA (PR).  Lei nº 12.527, de 18 de novembro de 2011. Brasília: Casa 
Civil   da   Presidência   da   República,   2011.   Disponível   em: 
<http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/.../lei/l12527.htm>. Acesso em: 18 maio 2012.
PRESIDÊNCIA DA REPÚBLICA (PR). Projeto de Lei nº 5.228: Exposição de Motivos nº 00007. 
Brasília:   Casa   Civil   da   Presidência   da   República,   2009.   Disponible   en: 
<http://www.portalmemoriasreveladas.arquivonacional.gov.br/.../PL%205228.pdf>.  Acceso   en: 
10 maio 2012.
RAMAN, Bhuvaneswari. The rhetoric and reality of transparency: transparent information, opaque city 
spaces  and the empowerment question.  The Journal of Community Informatics, v. 8, n. 2 
(2012). Disponible en: <http://ci­journal.net/index.php/ciej/article/ view/866/909>. Acceso en: 13 
jul. 2012.
REICH, Robert. B. The work of nations: preparing ourselves for 21st century capitalism. New York: 
Vintage Books, 1992.
ROBERTS,   Tony.  The   problem   with   Open   Data.  Disponible   en: 
<http://www.computerweekly.com/.../The­problem­with­Open­Data>. Acceso en: 13 jul. 2012.
RODRIGUES, Gabriela Wallau.  O direito à informação na construção da democracia: o espaço 
público   contemporâneo   e   os   processos   comunicacionais.   Disponible   en: 
<http://www.pucrs.br/edipucrs/.../Gabriela_Wallau_Rodrigues.pdf>. Acceso en: 13 jul. 2012.
ROMANO,   Vicente.  Tecnologías   de   la   información   y   comunicación   (TIC)   y   democracia. 
Intervención de Vicente Romano durante el seminário celebrado en la BIM los dias 21 y 22 de 
octubre   del   2004.   Rebelión,   12   mayo   2005.   Disponible   en: 
<http://colombiadigital.net/newcd/component/docman/doc_details/696­tecnologias­de­la­
informacion­y­comunicacion­tic­y­democracia>. Acceso en: 13 jul. 2012.
SANTOS,   Paloma   Maria;   BERNARDES,   Marciele   Berger;   MEZZAROBA,   Orides.  Democracia 
eletrônica:   desafios   e   perspectivas.   Disponible   en: 
<http://www.egov.ufsc.br/portal/.../files/artigo_edemocracia_procad_final_ultimo.pdf>.  Acceso 
en: 13 jul. 2012.
SCHELLONG, Alexander; STEPANETS, Ekaterina. Unchartered waters: the state of Open Data in 
Europe.   CSC,   2011.   Disponible   en:   <http://assets1.csc.com/ 
de/downloads/CSC_policy_paper_series_01_2011_unchartered_waters_state_of_open_data_euro
pe_English_2.pdf>. Acceso en: 13 jul. 2012.
SHANNON, C. E. A mathematical theory of communication. The Bell System Technical Journal, v. 
27, p. 379­423, jul./out. 1948.

33
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012

STEPHENSON, W. David. Data dynamite: how liberating information will transform our world. 
Data 4 All, 2011.
WEICK, Karl E. Sensemaking in organizations. SAGE, 1995.
ZGAIB, Miguel Ángel Herrera. Información y democracia para quién. Papel Político n. 11, agosto de 
2000,   p.   161­168.   Disponible   en:     <http://www.javeriana.edu.co/politicas/ 
publicaciones/...INFORMACIONYDEMOCRACIAPARAQUIEN.pdf>. Acceso en: 23 jul. 2012.

RESEÑA BIOGRÁFICA

Científico   y   tecnólogo   de   la   información   brasileño   con   experiencia   académica   y   profesional 


multidisciplinario, el autor tiene un doctorado en Ciencias de la Información por la Universidad de 
Brasilia   (UNB),   Maestría   en   Gestión   del   Conocimiento   y   la   Tecnología   de   la   Información   y 
Especialización en Redes Informáticas en la Universidad Católica de Brasilia (UCB). Él es, también, 
Ingeniero Civil por la Universidad Estadual de Maringá (UEM), Licenciado en Ciencias  Físicas y 
Matemáticas por la Universidad Católica de Brasilia (UCB) y miembro de la carrera pública federal 
“Especialista   en   Políticas   Públicas   y   Gestión   Gubernamental”   (EPPGG)   desde   1990.   Con   interés 
académico   y   professional   en   estudios   teóricos,   experimentos,   investigaciones   y   proyectos   para 
desarrollo   de   sistemas   de   información   y  modelos   computacionales   para   la   gobernanza   electrónica, 
actualmente participa en el proyecto “Plataforma Aquarius” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e 
Innovación   (MCTI)   en   Brasil.   Este   proyecto   emplea   resultados   de   investigaciones   acerca   de   la 
Ingeniería   del   Conocimiento  y   de  Sistemas   de   Gestión   de   Procesos   de   Negocio  (BPMS)   para   el 
desarrollo   de   sistemas   automatizados   de  Intelligencia   de   Negocio  y   de   gestión   de   procesos 
operacionales en el MCTI.

34

View publication stats

También podría gustarte