Está en la página 1de 6

Unidad 3

Sección: Literatura Estándar / Subprocesos Derechos básicos de aprendizaje


Tiempo: seis semanas • Apropiación crítica y creativa 3. Caracteriza la literatura en un momento particular de la historia desde el acercamiento a sus
de diferentes manifestaciones principales exponentes, textos, temáticas y recursos estilísticos.
literarias del contexto 4. Formula puntos de encuentro entre la literatura y las artes plásticas y visuales.
universal. 5. Participa en discusiones orales en las que evalúa aspectos relacionados con la progresión
temática, manejo de la voz, estilo y puntos de vista sobre los temas sociales, culturales, políticos
y científicos.

Temas y subtemas Evidencias de aprendizaje Situaciones que promueven el aprendizaje Estrategias para la evaluación
14. Romanticismo y • Comprende la influencia de • Explore las ideas previas de sus estudiantes a partir de las • Analizar el afiche Enciclopedia o
Realismo las épocas en la estructura y preguntas formuladas en la página 120. Explíqueles el diccionario razonado de las
Contexto histórico configuración de los géneros significado de romántico. Pídales que den ejemplos de ciencias, las artes y los oficios y
• De la Ilustración al literarios. situaciones que consideren románticas y situaciones que establecer su relación con el poema
Romanticismo • Amplía su visión de las consideren realistas en películas, libros y obras de teatro. El diablo mundo.
• España, siglos corrientes literarias mediante • Pídales que analicen la imagen del afiche de la • En la discusión sobre las

XVIII y XIX el conocimiento de las Enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias, las imposiciones de las formas de
• Situación cultural manifestaciones artísticas de artes y los oficios. Explore con ellos el poema El diablo gobierno, exponer con argumentos
de España una época determinada. mundo (p. 120) y pídales que lo relacionen con el afiche. su postura.
• Literatura y tiempo • Deduce referentes sociales, • Guíe a sus estudiantes hacia la comprensión de los hechos • Elaborar un mapa conceptual en el

• Lectura. culturales o ideológicos De la Ilustración al Romanticismo (p. 120) y haga que se presenta la situación cultural
Romanticismo y presentes en las voces que referencia a las implicaciones políticas y sociales en el de España.
Realismo hablan en el texto y mundo europeo y latinoamericano. • Escribir un texto comparativo entre

argumenta su posición al • Revise con ellos la información sobre la España de los el Romanticismo y el Realismo
Teoría literaria respecto. siglos XVIII y XIX y la transposición que Goya hace de la teniendo en cuenta origen, ideales,
• Romanticismo • Reconoce las diferencias represión sufrida por el pueblo en su obra Los temáticas y producciones literarias.
• Romanticismo formales entre las obras fusilamientos del tres de mayo. Trabaje la sección Para • Identificar los rasgos románticos en

español: primera literarias y las artes plásticas pensar un poco más (p. 121). Organice a sus estudiantes el poema de Mariano Larra.
generación o visuales. en parejas, acompáñelos en la discusión sobre la • Exponer las características del

• Segunda • Demuestra apropiación en el imposición de una forma de gobierno sobre otro y escuche Romanticismo de la primera y
generación del dominio del tema al explicar sus conclusiones. segunda generación a partir del
Romanticismo: el significado de los • Proyecte el video sobre el antiguo régimen de España análisis de dos poemas.
Bécquer conceptos clave que utiliza en propuesto en el vínculo web de la página 121, para ampliar • Elaborar tres fichas biográficas

• Realismo sus opiniones. sobre la influencia de la Ilustración en el gobierno de los sobre los autores representativos
• Características del • Interviene oralmente Borbones. del Romanticismo español.
Realismo empleando aspectos no • Solicíteles que revisen la información sobre la Situación • Escribir tres reseñas sobre obras

• Autores verbales de la comunicación cultural de España (p. 122) mediante la lectura y la representativas del Romanticismo
• Otra mirada sobre... como la impostación, el revisión del vínculo web. Pídales que elaboren un mapa español.
• De Colombia al volumen y el tono de voz. conceptual al respecto.
mundo • Expresa de manera coherente • Revise con sus estudiantes la información de Literatura y

y respetuosa sus tiempo (p. 123). Pídales que establezcan otras conexiones
posicionamientos frente a un entre los acontecimientos.
texto o situación
comunicativa cuando • Inicie la clase con las lecturas Jornada primera (p. 124) y
participa en espacios de La Regenta (p. 125); revise el vocabulario desconocido y
discusión. relaciónelo con las temáticas de cada texto. Anímelos a
• Reconoce y da cuenta de las que desarrollen las actividades de Análisis literario.
temáticas, los exponentes y Establezca diferencias entre las temáticas abordadas en las
los perfiles estilísticos de las dos lecturas.
obras literarias de una época • Propóngales que escriban un texto comparativo entre el

o movimiento literario. Romanticismo y el Realismo teniendo en cuenta categorías


• Profundiza en los contextos como origen, ideales, temáticas y producciones literarias.
en los que se dan las • Trabaje sobre los rasgos y las temáticas del Romanticismo

temáticas tratadas, a partir de (pp. 126 y 127) y analice con sus estudiantes la lectura El
la búsqueda de información estudiante de Salamanca. Enfatice en lo nostálgico y
en diversas fuentes. sombrío de los poemas románticos. Motívelos para que
• Identifica las características identifiquen los rasgos románticos en el poema de Mariano
del contexto histórico del Larra en la sección Desarrolla competencias.
Romanticismo y del • Establezca la diferencia entre la primera generación y la

Realismo. segunda generación del Romanticismo español a partir de


• Reconoce las características la lectura de los poemas Acto segundo (p. 128) y Rimas XV
literarias del Romanticismo y (p. 129); centre la explicación en las temáticas de cada
del Realismo. uno.
• Forme grupos de cuatro estudiantes y pídales que

expliquen con sus palabras las características del


Realismo, presentes en el texto Cuatro socialistas (p. 130).
Aclare dudas y retroalimente los aprendizajes.
• Revise los Representantes del Realismo: Benito Pérez

Galdós (p. 131) y Leopoldo Alas (p. 132). Analice


detalladamente los contrastes de la sociedad y la
objetividad en el relato.
• Trabaje sobre los Autores de la época (p. 133). Pídales

que realicen fichas biográficas de los tres autores


presentados y una reseña de una de sus obras más famosas.
• Para trabajar la sección Otra mirada sobre… El

Romanticismo español (p. 134), organice el salón en


parejas. Proponga la lectura del ensayo El Romanticismo
en la historia. Pídales que comenten el significado de la
caricatura (p. 135) y discutan las diferencias entre el
Romanticismo francés y el español.
• Aborde la sección De Colombia al mundo (p. 136). Con

la lectura del fragmento María, retome la discusión sobre


las características de la novela romántica. Guíelos para
desarrollar las actividades de trabajo colaborativo.
• Cierre el tema con la lectura del esquema (p. 137).

Complemente la información con datos del resumen.


Temas y subtemas Evidencias de aprendizaje Situaciones que promueven el aprendizaje Estrategias para la evaluación
15. Generación del • Amplía su visión de las • Explore las ideas previas de sus estudiantes a partir de las • Realizar las actividades de
98 y vanguardias corrientes literarias mediante preguntas formuladas en la página 138. Propóngales a sus Desarrolla competencias que se
Contexto histórico el conocimiento de las estudiantes que describan las generaciones tecnológicas proponen en el libro.
• Siglos XIX y XX: manifestaciones artísticas de Millennials, Centennials, Generación X. • Analizar la pintura La Guerra de

cambios y una época determinada. • Introduzca el tema utilizando las preguntas: ¿Qué rasgos los Diez Años y su relación con el
vanguardias • Determina las principales caracterizaron la vida moderna? ¿De qué manera los avances poema El nombre exacto (p. 138).
• España y la crisis características de los textos científicos, industriales y políticos influyeron en el • Participar en un conversatorio

de 1898 literarios que lee y los desarrollo de la vida moderna? Utilice el concepto de sobre la posibilidad de un
• Inicio del siglo XX relaciona con expresiones "Regeneracionismo" (p. 139), para enfatizar en la tendencia movimiento regeneracionista en
en España artísticas. emergente en el contexto español que marcó la importancia nuestro país.
• Literatura y tiempo • Profundiza en los contextos del restablecimiento de los valores debilitados por la guerra. • Realizar un esquema sobre los

• Lectura. en los que se dan las Tenga en cuenta que el objetivo es que los estudiantes movimientos artísticos de
Generación del 98 temáticas tratadas, a partir de puedan reconozcan el contexto en que surgió la Generación vanguardia, sus representantes y
y Generación del la búsqueda de información del 98 y las vanguardias. obras.
27 en diversas fuentes. • Propóngales que establezcan relaciones entre el poema El • Participar en una tertulia en torno

• Deduce referentes sociales, nombre exacto (p. 138) y la pintura La Guerra de los Diez a los planteamientos de la teoría
Teoría literaria culturales o ideológicos Años (p. 139). de la novela expuestos por Pío
• Generación del 98 presentes en las voces que • Trabaje la sección Para pensar un poco más (p. 139). Baroja y su vigencia en la
• Rasgos de la hablan en el texto y Organice un conversatorio en el que expongan hipótesis y actualidad.
Generación del 98 argumenta su posición al posibilidades frente a un movimiento regeneracionista para • Participar en una mesa redonda

• Generación del 27 respecto. nuestro país. sobre una de las novelas de


• Rasgos de la • Demuestra apropiación en el • Contextualice a sus estudiantes sobre la aparición de las Federico García Lorca.
Generación del 27 dominio del tema al explicar vanguardias. Motívelos para que ingresen a la página web • Escribir un artículo en el que

• Las vanguardias el significado de los <https://academiaplay.es/siglo-xx-2-movimientos- responda las preguntas: ¿Qué


poéticas conceptos clave que utiliza en artisticos/>; luego, realicen un esquema presentando aspecto de la realidad transformó
• Autores sus opiniones. movimientos, representantes y obras. la generación del 27? ¿Cómo
• Otra mirada • Reconoce y da cuenta de las • Explore con sus estudiantes la línea de tiempo (p. 141). imaginaron el ideal de sociedad?
sobre... temáticas, los exponentes y Pídales que consulten la información de Conexiones y ¿De qué manera la literatura
• De Colombia al los perfiles estilísticos de las anímelos a encontrar otras conexiones entre los datos de las influyó en la transformación
mundo obras literarias de una época columnas. social? Y a partir de ellos,
o movimiento literario. • Abra el tema con la lectura de Escrito en el cuarto en que reflexionen sobre la realidad
• Reconoce las características viví mi mocedad, de Miguel de Unamuno (p. 142) y La actual y planteen un ideal de
literarias de la Generación del rebelión de las masas, de Ortega y Gasset (p. 143). sociedad.
98 y de las vanguardias. Anímelos a que desarrollen las actividades de Análisis • Elaborar tres fichas biográficas

• Lee textos literarios de la literario. sobre autores de la Generación


Generación del 98 y de las • Introduzca el concepto de Generación del 98, como del 98 y del 27.
vanguardias españolas. respuesta del sentimiento de nostalgia por el imperio • Realizar un videoclip en el cual

derrumbado. Pídales que lean de manera individual la se comente la importancia de la


información de las pp. 144 y 145. Luego, analicen la innovación literaria en las
aparición del Modernismo en Latinoamérica en el poema Al vanguardias.
maestro Rubén Darío. Aclare sus dudas y retroalimente la • Desarrollar las actividades de
información adquirida. Pensamiento crítico (pp. 145,
• Profundice en los rasgos de la Generación del 98. Léales en 147 y 149) e intercambiar sus
voz alta el fragmento de La oración del ateo (p. 146). respuestas con un compañero.
Pídales que relacionen el poema con los rasgos expuestos.
• Motívelos para que lean los planteamientos de la teoría de la

novela; luego, realice un conversatorio sobre su vigencia


actual siguiendo las indicaciones dadas en la sección
Desarrolla competencias (p. 147).
• A partir de la lectura del fragmento del poema Tú, tú, tú...,

introduzca los propósitos y los rasgos de la Generación del


27 (pp. 148 y 149). Motívelos a que relacionen el poema de
Pedro Salinas con las características mencionadas, siguiendo
las pautas dadas en Desarrolla competencia (p. 149).
• Motívelos para que ingresen a la página web de la

Fundación García Lorca (p. 150) y, previamente, lean su


cronología. Inicie la clase con la lectura del poema Hay
almas que tienen; luego, identifiquen los rasgos de la
Generación del 27.
• Revise con sus estudiantes los documentales sobre la

generación del 27. Parte 1 y Parte 2, disponibles en


<https://www.youtube.com/watch?v=8nYPSBfjqYA> y
<https://www.youtube.com/watch?v=zPI0vMtW2CM>.
Motívelos para que respondan las preguntas: ¿Qué aspectos
de la realidad transformó la generación del 27? ¿Cómo
imaginaron el ideal de sociedad? ¿De qué manera la
literatura influyó en la transformación social? Motive a sus
estudiantes para que propongan cambios en la realidad
actual y planteen un ideal de sociedad.
• Propóngales la lectura de una de las obras de Federico

García Lorca para que participen una mesa redonda.


• Revise con ellos la información sobre los Autores (p. 151).

En parejas, pídales que lean los fragmentos y sus


características. Luego motívelos para que amplíen sus
biografías a través de fichas.
• Para trabajar la sección Otra mirada sobre…

Generaciones del 98 y 27 (pp. 152 y 153), realice la lectura


guiada del ensayo La invención del 98. Pídales que analicen
la expresión “…la palabra será la idea y el ritmo la visión, la
creación”, como punto de partida de la escritura.
• Aborde la sección De Colombia al mundo (p. 154). Con la

lectura de La voz de las cosas, genere una discusión sobre el


pensamiento creador en su obra. Cierre el tema con la
lectura del esquema (p. 155).
Sección: Lengua Estándar / Subprocesos Derechos básicos de aprendizaje
Tiempo: dos semanas • Expresión del respeto por la diversidad 6. Comprende diversos tipos de texto, asumiendo una actitud crítica y
cultural y social del mundo contemporáneo, argumentando sus puntos de vista frente a lo leído.
en las situaciones comunicativas en la que 7. Produce textos orales como ponencias, comentarios, relatorías o entrevistas,
intervenga. atendiendo a la progresión temática, a los interlocutores, al propósito y a la
• Apropiación crítica de los lenguajes no situación comunicativa.
verbales para desarrollar procesos 8. Escribe textos que evidencian procedimientos sistemáticos de corrección
comunicativos intencionados. lingüística y el uso de estrategias de producción textual.

Temas y subtemas Evidencias de aprendizaje Situaciones que promueven el aprendizaje Estrategias para la evaluación
16. Composición y • Identifica el contenido que • Explore las ideas previas de sus estudiantes a partir de la • Desarrollar en forma individual
plan de escritura abarca la problemática actividad de la p. 156. Propóngales a sus estudiantes que las actividades de pensamiento
• El tema de escritura desarrollada y evalúa los compartan lo que escribieron. crítico (p. 157 y 159).
• La lluvia de ideas mecanismos que le dan • Para abordar la Composición y plan de escritura (p. 156) • Utilizar estrategias de búsqueda y
• Investigar sobre el sentido global al texto. aproveche el fragmento del Diario de Ana Frank para selección de información durante
tema • Identifica las estrategias relacionar el contexto que enmarca el tema. el proceso de investigación sobre
• Organizar las ideas organizativas sugeridas en el • Lea con sus estudiantes la explicación sobre la lluvia de un tema.
• Determinar el lector texto. ideas (p. 157) y motívelos para que la realicen sobre un • Utilizar organizadores gráficos
• Evalúa textos escritos tema de su interés. Aproveche la explicación sobre la para jerarquizar las ideas de un
teniendo en cuenta el plan de importancia de investigar sobre el tema de interés (p.158) escrito.
contenido, las relaciones de para orientarlos en la búsqueda y selección de información
sentido y las estrategias confiable en Internet.
discursivas empleadas. • Durante la explicación de cómo organizar las ideas (p.159)

aproveche para presentarles diferentes organizadores


gráficos (circulares, radiales, jerárquicos).
• Revise con sus estudiantes los estilos y tonos de acuerdo

con el lector del texto (p. 160). Permita que den ejemplos.
17. Recursos de • Evalúa textos escritos • Guíe a sus estudiantes en la discusión planteada en la • Identificar los recursos de
redacción teniendo en cuenta el plan de sección de Ideas previas (p. 162). Aproveche los redacción usados en un texto de
• Función de los textos contenido, las relaciones de comentarios para explicarles los fundamentos de redacción. su agrado.
y redacción sentido y las estrategias • Trabaje en la relación entre la superestructura y • Leer diversos textos e identificar
• Estilos y recursos discursivas empleadas. macroestructura textual (p. 163) para que los estudiantes los recursos de redacción que se
para redactar • Identifica las estrategias vayan planteando sus propios escritos. usaron para su escritura.
organizativas sugeridas en el • A partir de los diferentes ejemplos (pp. 164 -167), • Identificar los párrafos según los
texto. explíqueles los diferentes recursos de redacción. Tenga en recursos básicos de redacción.
• Expresa de manera cuenta los cuadros explicativos presentados al lado de cada
coherente y respetuosa sus texto.
posicionamientos frente a un • Propóngales que en grupos seleccionen una lectura del libro

texto o situación de texto e identifiquen en ella los recursos usados.


comunicativa cuando • Pídales que de manera individual realicen las actividades de

participa en discusiones. Desarrolla competencias (pp.165 y 167).


Sección: Comprensión y Estándar / Subprocesos Derechos básicos de aprendizaje
producción • Comprensión e interpretación de textos con 1. Asume una posición crítica y propositiva frente a los medios de
Tiempo: dos semanas actitud crítica y capacidad argumentativa. comunicación masiva para analizar su influencia en la sociedad actual.
• Producción de textos argumentativos que 6. Comprende diversos tipos de texto, asumiendo una actitud crítica y
evidencien el conocimiento de la lengua y el argumentando sus puntos de vista frente a lo leído.
control sobre su uso en contextos comunicativos 7. Produce textos orales como ponencias, comentarios, relatorías o
orales y escritos. entrevistas, atendiendo a la progresión temática, a los interlocutores, al
• Interpretación crítica de la información propósito y a la situación comunicativa.
difundida por los medios de comunicación 8. Escribe textos que evidencian procedimientos sistemáticos de
masiva. corrección lingüística y el uso de estrategias de producción textual.

Temas y subtemas Evidencias de aprendizaje Situaciones que promueven el aprendizaje Estrategias para la evaluación
18. El discurso político • Encuentra claves para • Forme grupos de cuatro estudiantes para que lean la • Leer comprensivamente discursos
• Estructura y comunicar sus ideas en la información de Ideas previas (p. 168) y comenten las políticos.
contenidos de un diferenciación de la estructura reflexiones de la actividad propuesta. En los mismos • Asumir postura crítica frente a las
discurso político de textos como: el discurso grupos, pídales que lean en voz alta el Discurso de ideas expuestas en diferentes
• Escribe un discurso político, el artículo de opinión Nochebuena, 1967 (p. 168). Anímelos a que revisen el discursos políticos.
político en seis pasos y la caricatura. vocabulario desconocido para aclarar la información del • Participar en un conversatorio
• Ética de las TIC. La • Comprende diferentes tipos texto y realicen las actividades de la sección Desarrolla sobre los mejores discursos
protección de la de argumentos presentes en competencias (p. 168). políticos de la historia: temas y
información y los un discurso. • Propóngales que ingresen al enlace: argumentos.
datos digitales • Infiere datos de sus <https://www.elocuent.com/los-10-mejores-discursos- • Señalar las partes del discurso
interlocutores como carácter, de-la-historia-segunla-revista-time/> seleccionen uno de Tengo un sueño, propuesto en el
actitud, propósito los discursos y comenten la temática y los argumentos. vínculo web (p. 169).
comunicativo a partir de las • Propóngales que lean detenidamente la estructura y • Exponer su discurso político, con
modulaciones de voz que contenido de un discurso político. Una vez terminen la la entonación y gestos adecuados a
estos emplean. lectura, pídales que señalen las partes del discurso Tengo su contenido.
• Analiza los discursos un sueño, propuesto en el vínculo web (p. 169). • Identificar que la protección de la
culturales, sociales e • Motívelos para que realicen la Comprensión de lectura información y los datos digitales es
ideológicos, expresados a crítica del Discurso de Nochebuena,1967 (p. 172) importante al navegar por Internet.
través de distintos medios de • Organice el curso en grupos de cuatro estudiantes para
comunicación. desarrollar las actividades relacionadas con la
• Valora la diversidad de producción textual de un discurso político (p. 173).
visiones de mundo y Pídales a sus estudiantes que exploren cada paso:
posiciones ideológicas Selecciona, Organiza, Escribe, Edita, Corrige y
presentes en los medios de Comunica.
comunicación. • Léales en voz alta la información y la tabla de la sección
• Evalúa el uso adecuado de Resumen (p. 176) y lo complementen con ejemplos, si
elementos gramaticales, es el caso.
ortográficos y sintácticos en • Para abordar Ética de las TIC (p. 177), pídales que lean
los textos que produce. la información y que resuelvan la situación propuesta en
Ética en acción.

También podría gustarte