Está en la página 1de 35

Universidad Tecnologica de El Salvador

Facultad de ciencias sociales


Escuela de antropología
Asignatura: Realidad nacional
Por: Carlos Osegueda
Fecha: Sept. 2014

TEMA: Educación y Salud en El Salvador año 2014

1. A manera de introducción
2. Algo de historia
3. Conceptos
4. Situación crítica
5. Una Reflexión con ansiedad

1. A manera de introducción:

La situación de salud y educación en El Salvador siempre han reflejado un déficit,


debido principalmente a que la inversión en tales aspectos sociales es, notablemente
inferior a las necesidades.

Comparativamente con otros estados, El Salvador aun no alcanza los mejores


resultados en dichos temas.

No hablamos de Europa o de Estados Unidos, sino de Centro América.

¿Por qué es tan necesaria la educación?

1
Fundamentalmente porque el incremento de los niveles de los pueblos les permite
una mejor formación y conocimiento de sí mismos y de su entorno, porque les ofrece
mejores oportunidades laborales y porque socialmente el país es más desarrollado a partir
de la utilización de los conocimientos en la producción nacional.

¿Y la salud?
Tiene que ver con calidad de vida y generación de productividad nacional.

La Educación en El Salvador

Iniciamos este recorrido por el principio, veamos el siguiente concepto de Educación.


Concepto:
La educación es un fenómeno muy amplio que trasmite diferentes saberes (no sólo
contenidos escolares) y adopta diferentes formatos (no sólo la educación formal) en cada
época y en cada sociedad. La educación es una práctica social… Es una práctica porque es
algo que las personas hacen,… es social en tanto posee ciertas características, entre ellas: es
un fenómeno necesario para los seres humanos…no es posible la vida sin educación…es un
fenómeno universal, pues no existe ninguna sociedad o cultura que no desarrolle prácticas
educativas. La educación se encarga de transmitir saberes…está generalmente pautada, (no
siempre) lo que supone cierto número de reglas…La educación es, una práctica histórica,

2
en la medida en que las formas que la educación adoptan varían a lo largo del
tiempo”…Gvirtz, Silvina.

Por otro lado es importante que se desarrolle el concepto de Educación No formal


que según la UNESCO la define:
Educación no formal.
Actividades educativas organizadas por regla general fuera del sistema educativo
formal. Esta expresión se suele contraponer a las de educación formal y educación
informal. En diferentes contextos, la educación no formal abarca las actividades educativas
destinadas a la alfabetización de los adultos, la educación básica de los niños y jóvenes sin
escolarizar, la adquisición de competencias necesarias para la vida diaria y competencias
profesionales, y la cultura general.
Con los conceptos anteriores podemos ver que por siempre, las sociedades en
general han venido preocupándose por las formas de enseñar, quienes van enseñar, como
vamos aprender, y para que vamos a educar. Es en ese sentido que el PNUD,(2014),
propone un Compromiso con la universalidad de la educación:

“Un compromiso común –nacional y mundial- hacia la prestación universal de los


servicios sociales, que fortalezca la protección social y garantice el pleno empleo,
constituiría una decisión social y política profunda, que sentaría las bases para
construir resiliencia de la resiliencia a largo plazo, para los países y para sus
ciudadanos como individuos. Dicho compromiso aumentaría la capacidad de los
individuos, las sociedades y los países para resistir y recuperarse de los contratiempos,
reconociendo además que algunos están más expuestos a los riesgos y amenazas que
otros y necesitan apoyo adicional.”

Comprendiendo el contexto de los países que conforman y están suscritos al PNUD y sus
aspiraciones, es como promover que los países en desarrollo se adquieran compromisos en políticas
sociales que permitan superar sus retrasos en desarrollo y atención social y en lo social está la salud,
la educación, la seguridad alimentaria, entre otros. Es en ese sentido que el PNUD (2014) reconoce
que:

3
“Con demasiada frecuencia, la pobreza perturba el transcurso normal del desarrollo
en la primera infancia; más de uno de cada cinco niños en los países en desarrollo
vive en la pobreza absoluta y es vulnerable a la malnutrición.

En los países en desarrollo (donde vive el 92% de los niños), 7 de cada 100 no
superarán los 5 años, 50 no constarán en los registros de nacimiento, 68 no recibirán
educación en la primera infancia, 17 nunca se matricularán en la escuela primaria,
30 sufrirán retraso en el crecimiento y 25 vivirán en la pobreza.

La inadecuación de la alimentación, las instalaciones de saneamiento y la higiene


aumenta el riesgo de infecciones y retraso en el crecimiento: cerca de 156 millones de
niños presentan un retraso en el crecimiento a consecuencia de la desnutrición y las
infecciones.

La desnutrición contribuye al 35% de las muertes por sarampión, malaria,


neumonía y diarrea. La repercusión es mayor si la privación se produce en la
primera infancia.

Los niños también resultan afectados si sus madres son pobres, tienen un bajo nivel
de educación o sufren depresión o un elevado nivel de estrés, quizá como
consecuencia de la violencia, la precariedad de la vivienda o la falta de servicios.

Muchos niños pobres, al carecer de nutrición básica, atención médica y estimulación


para fomentar el crecimiento saludable, empiezan la escuela sin estar preparados para
aprender, obtienen malos resultados en clase, repiten curso y es probable que
abandonen los estudios. En el caso de los niños que sobreviven, la pobreza y la
desnutrición durante los años de preescolar son responsables de la posterior pérdida de
más de dos cursos escolares. Incluso a la edad de 6 años, o en el momento de empezar
el colegio, un niño pobre puede encontrarse ya en desventaja.

Lo anterior nos permite reconocer que en el mundo, muchas instituciones seria ya han
realizado estudios que permiten hacer una radiografía circunstancial de la realidad o de las
aspiraciones de vida, y más bien pareciera que ya está determinado la forma de cómo será tu rol en
el mundo, cuál será el papel que desempeñaras.es casi un determinismo todo poderoso, ya que hay

4
estudios científicos que demuestran que hoy en día mientras un niñ@ de Dinamarca o de Alemania
a la edad de 14 años ya maneja de 3 a 4 idiomas, en países como el nuestro, a esa misma edad, ni
el idioma materno logramos aprender.

Lo anterior no es solo para los educandos de parvularia , básica o educación media si no que
eso se puede repetir o evidenciar en los accesos a la educación superior que en El Salvador se
desarrolla y en el informe de USAID (2012) nos relata lo siguiente:

“La educación universitaria está disponible en 24 instituciones. Solo una de ellas es


pública, la misma que cuenta con el 31% de la población estudiantil universitaria en
sus cuatro sedes. Las universidades privadas recibieron el 69% (95,332 estudiantes)
de toda la matrícula universitaria. Entre los estudiantes matriculados en las seis
instituciones tecnológicas de El Salvador, 73% estaban matriculados en una de las
tres instituciones privadas. Entre los estudiantes matriculados en las ocho
instituciones técnicas de El Salvador, 79% (6,726 estudiantes) estaban matriculados
en las tres instituciones públicas, mientras que el 21% restante estaba matriculado
en una de las cinco instituciones privadas.

La mayoría de las sedes universitarias se ubican en el Departamento de San


Salvador y son de más difícil acceso para los estudiantes que viven en áreas rurales.
Las instituciones especializadas y tecnológicas tienen una distribución geográfica
más amplia, pero los datos muestran que la demanda estudiantil es drásticamente
mayor en las universidades (MINED 2011). La educación superior en una economía
del conocimiento

La educación superior forma parte integral de la creación de una fuerza laboral


calificada, alienta la innovación y, en definitiva, mejora las perspectivas para la
expansión económica en un país en desarrollo.

Mientras que en el pasado las economías se basaban en la transformación de


materias primas, la economía global de hoy en día se basa en gran medida en los
productos oriundos del conocimiento. Cada vez se está transfiriendo más valor a la
creación y gestión del conocimiento, a la tecnología de la información y la
comunicación, a la innovación, y a la investigación y el desarrollo. El surgimiento de

5
las economías basadas en el conocimiento está transformando crecientemente la
demanda de la fuerza laboral mundial. Se requiere de un gran cambio de paradigma
para que una economía pueda crecer y ser competitiva en el nuevo mercado global, y
la capacidad para realizar tal cambio fundamental depende de una fuerza laboral
altamente calificada y mejor educada. Llevar a cabo esta transición es especialmente
importante para un país como El Salvador, cuyo crecimiento se ha visto
obstaculizado por la falta de diversificación en una economía dominada por los
sectores de servicios y manufactura. Las universidades y otras instituciones de
educación superior son actores claves en esta transición económica, puesto que son
centros dedicados a producir conocimiento y a abastecer a los sectores público y
privado con la fuerza laboral calificada requerida para impulsar el avance de la
economía”

Además la misma institución propone que para trascender como país, debemos
desarrollar la parte investigativa que nos permitan tener datos frescos y análisis de
indicadores, que desde nuestra realidad y que desde nuestras particularidades, nos permitan
diseñar la sociedad salvadoreña del futuro en donde la investigación es un factor
determinante para ese desarrollo y USAID (2010) , en el apartado de investigación y
desarrollo nos comentan:
“Hoy en día diversas instituciones de investigación latinoamericanas han demostrado
ser muy competitivas, incluso para los estándares internacionales más estrictos. El
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), los institutos de ciencias de
la Universidad Nacional de México y el Instituto Balseiro, asociado a la Universidad
Nacional de Cuyo en Argentina, son ejemplos sobresalientes de los actuales centros de
investigación. Sin embargo, no todos los países de la región fueron capaces de construir
la infraestructura necesaria para mantener el ritmo. La insuficiencia de fondos, la
incapacidad de lograr una masa crítica de investigadores bien formados, prioridades
distintas o, simplemente, la indiferencia del gobierno, son algunas de las razones por
las cuales algunos países de la región están muy por detrás del resto. El Salvador es, sin
duda, un caso en el que la I & D (investigación y desarrollo) no ha sido una prioridad
nacional. Un comentario podría ser suficiente para describir el estado actual de la
agenda de investigación de El Salvador: "Las universidades en El Salvador gastan más
dinero en publicidad que en investigación". Según Oscar Picardo, en el año 2006, las

6
instituciones de educación superior asignaron tan solo el 0.49% de su presupuesto total
a actividades de investigación mientras que gastaron el 1.2% para promover sus
actividades en revistas y periódicos (Picardo, 2009). Por cada dólar gastado en
investigación, la IES salvadoreña promedio asigna casi tres a "promoverse" a sí
misma.

Las causas que han llevado a este país centroamericano a esta situación no quedan lo
suficientemente claras. Sin embargo, el equipo especula que, además de la falta de
recursos y de un liderazgo de gobierno, no ha habido ningún diseño sistémico que
impulse a las entidades a adoptar seriamente acciones de investigación y desarrollo. Es
imposible construir un programa o sistema de investigación serio sin la participación
pública, porque la investigación es principalmente una actividad pública, sobre todo
cuando se trata de investigación básica. Por ejemplo, la rentabilidad social de carácter
no monetario y patrimonial de la inversión en ciencias básicas, tales como la física, la
química y la biología, no es posible si el Estado no toma la iniciativa.

En El Salvador, el gobierno no ha tenido un papel protagonista en el ámbito social: ha


dejado el interés de la educación superior en las manos del sector privado. En un
mercado altamente "mercantilista", los inversionistas privados tienen prioridades
diferentes y las decisiones privadas priman sobre los intereses públicos. Sin lugar a
dudas, las actividades de investigación no son prioritarias en la agenda privada. El
rector de una institución privada con uno de los índices más altos de matrícula, le
manifestó al equipo que maximizar el número de estudiantes ha sido y sigue siendo una
de sus mayores prioridades. Este enfoque mercantil ha estado dominando la agenda
estratégica de las universidades privadas, tanto en Latinoamérica como en todo el
mundo. Hay que tener en cuenta que el 85% a 90% de los ingresos totales de las
universidades privadas provienen de pagos y cuotas por derechos de enseñanza, y es
fundamental tener en cuenta que las universidades privadas en El Salvador están
inmersas en esta realidad.

Lo anterior también está sujeto a un análisis de la calidad de la educación que se


sirve a nivel nacional y que podemos medirla con los indicadores de cobertura, deserción y
la infraestructura que se invierte, así como valoraciones que hay del plan 2021 que
actualmente desarrolla el ministerio de Educación y todos sus subprogramas; es en ese

7
sentido que en la investigación “ EL GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN EN EL
SALVADOR: Una perspectiva Nacional y Territorial” de la UCA (2009) nos plantea lo
siguiente:

“Según el MINED (2007), en el país hay 5,145 centros escolares de los cuales solo
1,891 brindan educación media y de estos 271 ofrecen desde Parvularia hasta segundo
año de bachillerato.

De acuerdo a lo anterior, se observa la poca cobertura que tiene la oferta educativa en


las áreas rurales para satisfacer las necesidades de cualificación que demandan sus
residentes, lo que reduce las posibilidades de que logren conseguir un trabajo mejor
remunerado, lo que luego se traduce en una causa para que se desplacen de sus
localidades en busca de centros educativos que les ayuden a completar su formación y
les permitan salir de la pobreza.

En este sentido, se manifiesta la necesidad imperante de ampliar la oferta de grados en


las escuelas existentes, así como incrementar el número de centros educativos para
contribuir en la reducción del analfabetismo en las zonas más pobres del país.

Limitaciones del Plan 2021

El Plan 2021, ha mostrado avances en el transcurso de su puesta en marcha


demostrando una mejora en los indicadores de Educación en El Salvador, sin embargo,
desde el enfoque de desarrollo de educación como instrumento para promover la
inversión en capital humano que genera las ventajas competitivas territoriales en el
país.

El análisis del Plan 2021 presenta dos grandes limitaciones, la primera es que se
carece de un enfoque territorial en la estructura, ya que no se establecen ni
reconocen brechas territoriales, únicamente se parte de la diferencia entre urbano y
rural. Lo anterior se denota no solo en las acciones sino también en el diagnóstico del
que parte, así como las metas trazadas por el mismo, lo cual restringe la obtención de
los resultados esperados ya que no se cuenta con una dirección correcta de las políticas
educativas y más aún de los recursos destinados a las distintas regiones para

8
optimizarlos y dar así respuesta a las necesidades de desarrollo particulares de cada
territorio.

El Plan 2021 parte de un diagnóstico de logros y retos educativos, dejados por el plan
decenal de educación que finalizó en el 2005. Este diagnóstico posee datos limitados
sobre la situación que atraviesa la educación en localidades en específico (municipios),
centrándose en obtener resultados a nivel nacional, lo que deja de manifiesto brechas
territoriales educativas.

Estas brechas educativas se reflejan en la falta de un sistema de índices o indicadores


territoriales que permitan evaluar el desempeño y el progreso de las metas y objetivos
fijados inicialmente en el plan. Por ejemplo, la escolaridad promedio, los niveles de
analfabetismo, entre otros pueden ciertamente estar disminuyendo en términos macro o
generales, no obstante, al analizar estos mismos indicadores en municipios con alto
grado de rezago educativo pueden seguir manteniendo su mismo estatus o ampliando
las brechas económicas y sociales que ya existen actualmente. Tal es el caso de Jicalapa
en el departamento de La Libertad, el cual tiene el 42.4% de pobreza extrema, 10
centros escolares y una escolaridad promedio de 2 grados, caso contrario se observa en
el mismo departamento, ya que el municipio de Antiguo Cuscatlán presenta un
porcentaje de pobreza extrema de 4.8%, cifra que marca una distancia entre ambos
municipios de 38 puntos porcentuales, con una escolaridad promedio de 10 grados y 22
centros escolares, entre públicos y privados. La situación anterior es un claro ejemplo
de la inconsistencias que presentan los indicadores educativos al no poseer un enfoque
territorial, lo que impide tener un panorama objetivo de la evolución en las metas del
plan 2021.

De igual manera, la existencia de territorios en los cuales no predomine un alfabetismo


del 100% en la población; desmejora la búsqueda de su cualificación y por ende no se
podrá dotar de recursos humanos capaces de enfrentar la demanda laboral del
territorio, situación que afecta en la generación de ventajas competitivas entre los
territorios ya que se hará necesario importar mano de obra hacia el mismo. Por lo tanto
no será posible la creación de ventajas competitivas territoriales, porque es preciso
contar con agentes locales que las generen.

9
Por otra parte la ausencia de un enfoque territorial en el plan también se refleja en las
acciones impulsadas a través de los programas que lo conforman. Entre estos
programas se puede mencionar el de Red Solidaria, que pretende elevar los niveles de
cobertura, calidad educativa y disminuir las inequidades entre el área rural y urbana
no así entre territorios, ya que parte de un enfoque de solución de problemas de
extrema pobreza. Así mismo, el programa MEGATEC, parte de un enfoque de polo de
desarrollo, que está dirigido únicamente a territorios que reflejan un foco potencial de
desarrollo productivo.

La segunda limitación del Plan 2021, es la carencia de una propuesta de


financiamiento del gasto público en educación que asegure el alcance de objetivos y
metas en términos territoriales. La estructura del Gasto Público en Educación no
propone realizar ajustes a nivel presupuestal para erradicar las desigualdades
territoriales y alcanzar equitativamente los logros proyectados en las localidades.

En este sentido, se puede inferir que existe una mala asignación de las cuotas del
gasto público en educación, ya que se distribuye y ejecuta de una forma desigual,
situación que resulta de otorgar una mayor asignación de gasto a zonas o municipios
que ya se destacan con logros educativos. Por lo que de alguna manera hay que
verificar y re direccionar de manera equitativa la asignación del mismo y eliminar así
las brechas territoriales en cuanto a materia de gasto público que existen actualmente.

El Salvador: EDUCO: un programa para mejorar la educación en áreas rurales

Este Programa nació en 1991 como una estrategia educativa clave para enfrentar la
crisis y los desafíos del sistema educativo heredados por la guerra civil. Fue orientada
para llevar educación Parvularia y básica a las zonas rurales del país, sobre todo las
más pobres y de difícil acceso.

El programa EDUCO funciona por medio de las Asociaciones Comunales de


Educación (ACE), compuestas principalmente por padres de familia, que firman un
convenio con el Ministerio de Educación para el manejo administrativo-financiero de
los servicios educativos de Parvularia y básica, comprometiéndose a: mantener una

10
matrícula promedio de 28 alumnos por sección, preservar la calidad en el proceso de
enseñanza-aprendizaje entre otros.

El Ministerio provee los fondos que las comunidades administran para proveerse de los
servicios de educación que requieren. Las ACE seleccionan y contratan maestros,
lográndose así una descentralización en la administración de la educación y una
participación de la comunidad en el quehacer educativo.

En el reglamento de las ACE se establece que podrán funcionar escuelas EDUCO


donde no hay un centro educativo o donde existiendo se tenga necesidad de ampliar su
cobertura; su instalación surge por iniciativa de las comunidades o por iniciativa del
gobierno local. En sus inicios EDUCO contaba con 6 escuelas, 200 estudiantes y seis
docentes. Después de 15 años el Programa contaba con 2,130 centros educativos, más
de 8 mil docentes y 340 mil estudiantes.

Según un estudio citado por el BID, la comparación de las escuelas de EDUCO con las
otras revela que aunque el nivel socioeconómico y educativo de las familias de los
estudiantes en escuelas EDUCO son menores que las no participantes en el programa,
los resultados académicos de ambos tipos de escuelas no son significativamente
diferentes. En ausencia del programa, se habría esperado que los estudiantes de un
bajo perfil socioeconómico y educativo tuvieran un menor desempeño que los otros. La
igualación de resultados generada por EDUCO se explica principalmente por la mayor
participación de los padres en la educación y la mayor cantidad y calidad de materiales
educativos disponibles en las escuelas participantes. En ausencia del programa se
esperaría también una mayor tasa de deserción en las escuela EDUCO; los datos
revelan que si bien la deserción es un poco mayor en las escuelas EDUCO en
comparación con las radicionales, esta diferencia no es significativa.[Fuente:
Elaboración propia a partir de MINED, (2007) y FUSADES (1999)]

Además de los objetivos también se tomó en cuenta las metas a perseguir durante la
puesta en marcha del proyecto 2021, estas toman como base los indicadores de
educación arrojados en el año 2004, por lo tanto la meta es mejorarlos. Esta mejora
está asociada a la inversión financiera y a las políticas que serán implementadas según
el plan. Entre algunas de las mentas están:

11
a) Incrementar la cobertura: se espera aumentar la tasa neta de matrícula en todos los
niveles hasta lograr el 100%, en el año 2014 para la educación básica, en el 2019 para
Parvularia y se espera una cobertura del 90% para la educación media en el 2021. En
cambio para la educación superior se espera que aumente la matricula en las áreas
tecnológicas de 21.8% al 50% en el 2021.

b) Disminuir la repitencia, la deserción y la sobreedad: se espera que el 12% de


deserción, el 15.2% de repitencia y el 11% de sobreedad en primer grado se reduzcan a
7.98%, 11.15% y 8.0% en el año 2009 y que disminuyan a 0.98%, 1.15%, 1%
respectivamente, para el 2021. En séptimo grado se esperaría que los indicadores de
deserción y repitencia de 8.9% y 4.9%, representen el 0.94% y 0.85% y en segundo año
de bachillerato que la sobreedad pase del 28.6% al 8% en el año 2021.

c) Mejorar la calidad educativa: estará reflejado en los resultados de las pruebas de


Matemática y Lenguaje, en las que se espera que de entre el 42.9% y 62.4% de
estudiantes por grado, que obtuvieron puntajes intermedios o superiores, pasen al
rango de 75.0% y 90.0%

d) Aumentar la escolaridad promedio y la alfabetización: para la población en el rango


de edad de 15 a 24 años, se espera un promedio de 11 años de escolaridad para el año
2021 y un 100% de alfabetización para el 2014.

Programas Plan 2021


Por otra parte, la estructura del Plan Nacional de Educación 2021 está conformada por
proyectos o programas que apoyan distintas áreas, de tal forma que los objetivos y
metas se puedan ir cumpliendo según lo proyectado. Según el MINED (2005), son ocho
los programas que están contemplados dentro de la estructura del Plan 2021.

a) Programa de Red Solidaria.

Pretende mejorar el nivel de escolaridad, de la población de los 100 municipios más


pobres del país y que a su vez posean un alto índice de rezago educativo (desventaja

12
educativa). Al elegir a los municipios con mayor rezago educativo, se estaría intentando
disminuir las inequidades entre las zonas rurales y las urbanas. El objetivo es que los
niños y niñas, estén matriculados en el grado correspondiente a su edad y que logren
terminar la educación básica. Para esto se debe evitar la deserción, la repetición y la
sobre edad.

a) Programa de Redes escolares efectivas.

Está conformado por un grupo de centros educativos ubicados en la misma zona


geográfica, con el fin de impartir el mismo modelo pedagógico. Este grupo de
escuelas, además de recibir su presupuesto individual, recibe una asignación especial
adicional. Redes, al formar parte de la estrategia de Red Solidaria, comparte los
mismos objetivos; a diferencia de que ésta se ocupa de la calidad en la educación.

b) Edúcame.

Es un programa que fue diseñado exclusivamente para jóvenes y adultos jóvenes,


entre los 15 y 35 años que abandonaron sus estudios o que tienen problemas de
sobreedad, no es para la población en general. Se implementará en los niveles de tercer
ciclo y bachillerato.

c) Programa Poder.

Es dirigido a estudiantes de tercer ciclo y bachillerato, a los que se pretende cultivar


actitudes positivas mediante actividades extracurriculares. Se tiene como objetivo la
participación en concursos que propicien la sana competencia, el fortalecimiento de las
buenas costumbres y actitudes, el fomento de modelos de resolución de conflictos,
implementación de actividades recreativas y deportivas.

d) Megatec.

Es un programa que ha sido diseñado para brindar educación media y superior,


logrando la formación de capital humano en áreas técnicas y tecnológicas, en las
distintas zonas del país; adecuando la oferta al dinamismo del desarrollo productivo

13
regional y nacional. Han sido preseleccionadas cinco áreas: región oriental (La
Unión), región central (Zacatecoluca), región occidental (Sonsonate), norte del país (La
Libertad y Cabañas).

e) Conéctate.

Es el programa que pretende mejorar el nivel de la educación, dotando al sistema


educativo con herramientas tecnológicas. Con las que se espera que los estudiantes,
tengan los conocimientos tecnológicos necesarios que exige el mercado laboral; para
mejorar la competitividad del país. Este programa, además de incluir a los alumnos del
sistema educativo, incluye a la población en general. Para lograr atender a todos, se
crearon cinco programas: Grado digital, Aulas informáticas, Edunet, mi portal y
computadoras para mi escuela; que tienen como meta para el año 2009 haber
distribuido 15,000 computadoras en las escuelas.

f) Comprendo.

Está dirigido a niños y niñas de primer ciclo de educación básica. Tiene como objetivo
el desarrollo de habilidades cognitivas y comunicativas y el desarrollo del razonamiento
matemático; que serán reflejadas en las pruebas de Lenguaje y Matemática
respectivamente.

g) Compite.

Está dirigido a estudiantes de tercer ciclo y bachillerato que tengan buen rendimiento
académico. Pretende fomentar el aprendizaje del idioma inglés, para lo cual han sido
seleccionadas las áreas de Santa Tecla, La Unión, San Marcos y Metapán.

En fin hoy toca juzgar si esto está marchando bien en relación con el todo y si realmente la
educación en el país es viable para seguir transformando o si solo somos repetidores o calcos de
sistemas ya desfasados que no están a la altura de la exigencia de la modernidad y el mundo
globalizado.

14
El impacto del sistema de salud.

Según MINSAL (s.f) El Concepto de Salud, según la Declaración de Alma Ata,


6-12 septiembre de 1978. expone :

“La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la


ausencia de la enfermedad; un derecho humano universal; cuya promoción y
protección es esencial para un desarrollo económico y social, de responsabilidad
pública a través de políticas sectoriales en salud, sustentable en los países por medio de
la implementación de la Atención Primaria de Salud (APS), basada en métodos y
tecnologías sencillas, científicamente fundamentadas y socialmente aceptables, que
estén al alcance de los individuos, familias y comunidad, en todas las etapas del
desarrollo.”

A lo largo de la historia, los seres humanos han luchado por el reconocimiento de


sus Derechos y el respeto de los mismos por parte de quienes ejercen control del Estado y
sobre los recursos de la sociedad, por ello la Constitución de la República de El Salvador,
reconoce los Derechos Fundamentales que deben de permitir la convivencia pacífica como
parte del desarrollo social, cultural, económico y político de la sociedad salvadoreña.

El Ministerio de Salud, en adelante MINSAL, promueve el ejercicio pleno del


Derecho Humano a la Salud, por tanto debe de fundamentar institucionalmente los espacios
y mecanismos que faciliten el ejercicio de dicho Derecho por parte de toda persona sujeta
de derecho, a quien se le denominará en el presente Lineamiento como “población”;
reforzando el compromiso explícito del reconocimiento de la salud como un bien público y
un derecho humano fundamental que debe ser garantizado por el Estado, asumiendo la tarea
de la construcción colectiva, democrática y participativa de la misma, a partir de bases
programáticas que incluyen: el enfoque de Derechos Humanos, el trabajo intersectorial para
el abordaje de la determinación social de la salud, el desarrollo del Sistema Nacional
Integrado de Salud con características de ser equitativo, eficiente, solidario y universal,
además de la integración y desarrollo de Políticas de Salud, que se elaboran

15
participativamente en el contexto de la implementación de la Reforma de Salud en El
Salvador.

Para responder a las necesidades, principios, valores y compromisos


institucionales y de país, el Sistema Nacional de Salud basa el actual desarrollo de la
Reforma de Salud en la estrategia de Atención Primaria de Salud Integral, que concibe a la
salud como Derecho Humano fundamental, buscando permanentemente la equidad y la
solidaridad social, enfatizando los servicios de salud hacia la promoción de la salud y la
prevención de la enfermedad y discapacidad.

Es así que basados en la Política Nacional de Salud 2009 – 2014 y la Política


Nacional de Participación Social en Salud, se realizó la continuación del proceso
participativo de elaboración y consulta con los referentes del Foro Nacional de Salud y
otras instancias de relevancia en el tema, que dio como resultado los “Lineamientos
Técnicos para la promoción del Derecho Humano a la Salud” para su aplicación en el
Sistema Nacional de Salud.

BASE LEGAL:
A) Constitución de la República:
Art. 1. La persona humana es el origen y el fin de la actividad del Estado, quien deberá
implementar las providencias necesarias para la consecución de la justicia, la seguridad
jurídica y el bien común; debiendo además asegurar a sus habitantes el goce de la libertad,
la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social;

16
Art. 65. La salud de los habitantes de la República constituye un bien público; el Estado y
las personas están obligados a velar por su conservación y restablecimiento.

B) Pacto Internacional de los Derechos Económicos, sociales y culturales dela


Organización de Naciones Unidas.

Art. 12 Los estados deben garantizar como mínimo:

1. Los estados partes en el presente pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute
del más alto nivel posible de salud física y mental.

2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el pacto a fin de asegurar la
plena efectividad de este derecho, figuraran las necesarias para: (a) la reducción de la
mortinatalidad y de la mortalidad infantil y el sano desarrollo de los niños, (b) el
mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio ambiente; (c) la
prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de
otra índole, y la lucha contra ellas; (d) la creación de condiciones que aseguren a todos
asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad.

C) Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia


de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

"Protocolo de San Salvador"


Artículo 10 Derecho a la Salud
1. Toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel
de bienestar físico, mental y social.

2. Con el fin de hacer efectivo el derecho a la salud los Estados partes se comprometen
a reconocer la salud como un bien público y particularmente a adoptar las siguientes
medidas para garantizar este derecho:

17
a) la atención primaria de la salud, entendiendo como tal la asistencia sanitaria esencial
puesta al alcance de todos los individuos y familiares de la comunidad;
b) la extensión de los beneficios de los servicios de salud a todos los individuos sujetos
a la jurisdicción del Estado;
c) La total inmunización contra las principales enfermedades infecciosas;
d) la prevención y el tratamiento de las enfermedades endémicas, profesionales y de
otra índole;
e) la educación de la población sobre la prevención y tratamiento de los problemas de
salud, y
f) la satisfacción de las necesidades de salud de los grupos de más alto riesgo y que por
sus condiciones de pobreza sean más vulnerables.

Contexto nacional
El contundente rechazo social a la mercantilización de la salud y la concepción de la
salud como un derecho humano fundamental, resultante de una interacción dinámica de
determinantes socioeconómicas, políticas, biológicas, culturales, demográficas y
medioambientales motivó a las autoridades gubernamentales a realizar políticas y planes
encaminadas a reafirmar la salud como derecho humano fundamental.

El Plan Quinquenal de Gobierno 2009-2014 considera que la salud es una tarea


colectiva en la que todas las personas podemos contribuir; para ello, se propician
condiciones para que la sociedad sea parte activa y permanente en la ejecución de las
Políticas Públicas.

La Política de Gobernabilidad y Modernización del Estado, dentro de sus líneas


estratégicas describe la promoción de una gestión de calidad y perfeccionamiento
continuo de la administración pública, propiciar los derechos humanos, la población
responsable y la participación social en democracia, así como el establecimiento de
derechos y deberes, compromisos con la población en los trámites y servicios de mayor
impacto.

18
La Política Nacional de Salud 2009-2014 establece en la Línea de acción 2.4 dentro
de la Estrategia 2, que propone la elaboración de un código de derechos en salud para
toda la población salvadoreña, basado en criterios de universalidad, accesibilidad social,
derecho a información veraz y comprensible, respeto a la dignidad de la persona,
confidencialidad de la información sanitaria de la persona, democracia, equidad e
igualdad social. Así también, en la estrategia 8.6, que dice: “El Sistema garantizará los
mecanismos necesarios para la denuncia y reparación de las víctimas de violaciones del
derecho a la salud”. La Política Nacional de Participación Social en Salud que en su
objetivo 2 establece el fortalecimiento de las capacidades de las personas, organizaciones
sociales, prestadores de servicios de salud y comunidades para la participación
consciente en la toma de decisiones y garantizar su derecho a la salud; mediante el
empoderamiento ciudadano para la exigencia y defensa del derecho a la salud, enunciado
en la estrategia 2.1 de la misma.

Por otro lado la OMS (2014) reconoce la cobertura universal del sistema de salud en
El Salvador y expresa lo siguiente:
“El Sistema Nacional de Salud, basado en Atención Primaria de Salud Integral,
proveerá universalmente, mediante la red pública de servicios, un conjunto de
prestaciones cuyo número y calidad tenderá progresivamente a la integralidad”. La visión
incluye “… regular e incrementar la eficacia, eficiencia y calidad de los niveles
hospitalarios, como componente relevante de la red integrada de servicios del Sistema
Nacional de Salud”.

19
La Política dio lugar a la identificación, y progresivo desarrollo de la Reforma de
Salud, proyectada “hacia la cobertura universal, el acceso a la atención integral y la
equidad en salud”, conformada por 8 ejes:
• Redes Integradas e Integrales de Servicios de Salud;
• Medicamentos y Vacunas;
• Sistema de Emergencias Médicas;
• Instituto Nacional de Salud;
• Participación Social y Foro Nacional de Salud;
• Trabajo inter e intrasectorial;
• Desarrollo de Recursos Humanos;
• Sistema Único de Información en Salud

De acuerdo con la OMS, la Cobertura Universal de Salud significa “garantizar a todas las
personas acceso a los servicios de salud necesarios (prevención, promoción, curación,
rehabilitación y cuidados paliativos) con suficiente calidad para ser eficaces y sin exponer a
las personas a riesgos financieros.”

Potente planteamiento que se expresa con elocuencia en el mensaje de la Directora


de OPS; “Implica el progresivo avance hacia la cobertura del 100% de los servicios que
necesita el 100% de la población a costo cero”, con reconocimiento expreso de la
importancia concurrente de enfrentar los determinantes sociales de la salud.

La OMS identifica cuatro requisitos para alcanzar la demandante empresa; un


sistema de salud “solido”; un sistema de financiamiento de salud (suficiente para cumplir el
objetivo, y que a la vez proteja a las personas de riesgos financieros derivados de las
necesidades de atención); acceso a medicamentos y tecnologías esenciales y; personal
sanitario bien capacitado.

20
La Visión de futuro del Sistema Nacional de Salud de El Salvador

En el caso de El Salvador, el inacabado intento de configurar su SNS(sistema


nacional de Salud) se inscribió en el marco de la hegemonía política conservadora
dominante en casi toda su historia republicana, confrontada militar-mente primero y
políticamente después de las acuerdos de paz de 1992, por fuerzas progresistas aglutinadas
en el Frente Farabundo Martí por la Liberación Nacional (FMLN), que finalmente accedió
al poder en 2009, en alianza política con el Presidente Mauricio Funes.

En tal conflictivo e inestable contexto, una serie de iniciativas sectoriales, de muy


diverso respaldo y orientación han condicionado el errático desarrollo del “sistema” de
salud de El Salvador, que conviene repasar, para identificar la complejidad de actores e
intereses que habrá de considerar y conciliar, a través de necesarios consensos políticos,
económicos y sociales, para lograr la consolidación de un sistema solido de salud, requisito
para lograr CUS. (Cobertura Universal de la Salud).

En los años inmediatamente posteriores a los Acuerdos de Paz, en el escenario


político dominado por el conservador partido ARENA - en el poder por 20 años desde 1989
- habrían de generarse planteamientos de reforma sanitaria que, en lo fundamental,
postulaban la implementación de fondos nacionales de salud para ejecución privada,
focalización del gasto, y atención primaria de salud en una restrictiva concepción, lejos de
los ideales de Alma Ata.

El Dinamismo de fin de siglo en salud

Entre 1998 y 1999 se asiste a un dinámico período de generación de iniciativas,


claramente contrapuestas, reflejo de la polarización política de la sociedad salvadoreña; así
mientras la Comisión Nacional de Salud (CONASA) obtiene un Decreto Presidencial que
plantea el establecimiento de un seguro general obligatorio, con aseguramiento y provisión
privados, y rol de asesoría del MSPAS al Consejo Nacional de Salud, en dirección
diametralmente opuesta el Sindicato de Trabajadores del ISSS y otros actores proponen un

21
“Modelo de Protección Social para El Salvador”, con protagonismo de ISSS como
asegurador, financiador y principal prestador de servicios, complementado por proveedores
privados con y sin fines de lucro; rectoría del MSPAS sin provisión, amén de medidas para
elevar el financiamiento a la seguridad social. La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo
Económico y Social (FUSADES), vinculada al empresariado nacional, por su parte,
presentaría la “ Organización del Sistema de Salud en El Salvador: una propuesta de
Reforma”, con elementos de corte neoliberal; mayor presencia privada en aseguramiento y
provisión; función reguladora del estado; conversión del ISSS en Superintendencia;
diferenciación entre población no subsidiada (cotizante) y subsidiada; paquete básico de
servicios de salud para población focalizada, con financiamiento estatal y aportes
personales.

En el año 2000, comienza a tomar forma la “Propuesta de Reforma Integral de


Salud”, surgida como producto de negociación entre el Gobierno y el gremio médico que
plantea la “consolidación” de un Sistema Nacional de Salud, de un Modelo de Atención
Integral, de un Modelo de Provisión Mixta y de un Modelo de Gestión basado en la rectoría
del Ministerio de Salud; aparecen la Participación Social y la Descentralización como ejes
transversales del sistema, junto con la necesidad de inversión en recursos humanos, la
intersectorialidad y la garantía de provisión de servicios esenciales de salud a toda la
población.

En el año 2002 la Presidencia de la República presenta una propuesta de


“Democratización del Sistema Previsional de Salud”, en la que vuelve a plantear la
participación privada en la prestación de servicios pretendiendo introducir entes privados
en el sistema público, mediante libre elección; la propuesta desencadena una amplia
movilización de organizaciones sociales que mantuvieron un prolongado conflicto que
terminó con el “Acuerdo para la Solución del Conflicto de Salud e inicio del Proceso de
Reforma Integral de Salud”, a través de la “Comisión Nacional de Seguimiento a la
Propuesta de Reforma Integral de Salud”, que actúa entre 2003 y 2007.

22
En este periodo habrán de aprobarse 3 leyes que, en ausencia de una política
trascendente de salud, no logran situarse en una hoja de ruta común, si bien generan
algunos efectos que pueden considerarse de beneficio; creación de FOSALUD en 2004, del
Sistema Básico de Salud Integral en 2005 y del Sistema Nacional de Salud en 2007.

La gobernabilidad del sistema nacional de salud


La gobernabilidad del sistema nacional de salud es la dimensión de la gobernanza
que requiere mayor atención, en las condiciones político-institucionales de El Salvador; en
ella se incluyen:
a) Debilidades político-gerenciales en el sistema de salud,
b) La segmentación del sistema de salud y fragmentación de las redes de atención,
d) La subfinanciación pública del sistema de salud,
e) La inequidad del financiamiento de la salud.

a.- Debilidades político-gerenciales en el sistema de salud.

El sistema de salud, a pesar de los esfuerzos de reforma, articulación,


complementariedad e integración, no funciona como sistema. Se acumulan debilidades
institucionales de larga data que se extiende a todos los subsectores y que limitan las
posibilidades de diseño, negociación e implementación de opciones más efectivas de
integración sectorial con visión de país, que superen los intereses y cuotas de poder
institucionales, las cuales se defienden a ultranza. Los grupos de interés con gran capacidad
de lobby, controlan parcelas significativas de poder que restan gobernabilidad a propuestas
de cambio que representan intereses de la mayoría.

Otra debilidad es la centralización del poder en los niveles centrales institucionales


con poca capacidad de adaptación a la heterogeneidad de realidades regionales y locales.
Todo lo anterior constituyen desafíos para la gobernabilidad en el sistema nacional de
salud.

23
b.- Segmentación del sistema y fragmentación de las redes de atención.

La segmentación y fragmentación del sistema nacional de salud se ha abordado en


el Consejo Nacional de Salud, espacio de negociación y concertación sectorial, en el cual se
expresan obstáculos asentados en intereses políticos, económicos, institucionales y
gremiales; a los que se agregan dispositivos administrativos y legales que limitan una
mayor integración y uso más racional y equitativo de recursos.

Sólo una fuerte voluntad política supra sectorial puede abordar, aliviar y levantar las
dificultades de gobernabilidad que significan la falta de integración, la segmentación y
fragmentación, para la construcción de un nuevo sistema nacional de salud más equitativo,
solidario y sostenible a largo plazo.

c.- Sub-financiamiento público del sistema de salud.

La crisis financiera internacional y nacional ha condicionado que los fondos


públicos para la salud no se han incrementado como lo hicieron entre 2009 -2011, con lo
cual la reforma del sistema de salud se enfrenta a una problema de gobernabilidad, dado
que las demandas de servicios de salud se incrementaron tremendamente, debido a la
política de gratuidad de los servicios, ampliación de la oferta e identificación activa de
problemas de salud, como consecuencia de los nuevos modelos de atención, así como de la
ampliación de las expectativas de la población con la reforma. El ISSS también tiene
problemas de sostenibilidad financiera dado su dependencia de los ingresos procedentes del
empleo formal y la imposibilidad de incrementar los techos sobre los cuales se cotizan las
primas del Seguro Social de Salud.

De igual manera existen dificultades políticas y económicas para ampliar las fuentes
de recursos públicos para la salud mediante esquemas de ampliación de las bases de
tributación, creación de nuevos impuestos, tasas y techos de contribución más equitativos y
solidarios. Esas tasas y techos se han mantenido estables por décadas.

24
d- La inequidad del financiamiento de la salud.

Dada la segmentación del sistema nacional de salud y las dificultades intrínsecas de


integración han existido esfuerzos limitados para avanzar hacia fondos mancomunados
para la salud. El crecimiento de fondos públicos del MINSAL, ha sido insuficiente aún para
incentivar y facilitar esquemas de mayor integración sectorial; los per-cápita diferenciales,
al interior del subsector público, siguen siendo enormes y obstaculizan cualquier intento de
integración.
Por razones políticas, económicas, institucionales, legales y gremiales, hay
resistencia al cambio hacia esquemas de mancomunación de fondos públicos que permitan
mayor solidaridad, equidad y redistribución social con justicia, en el sistema nacional de
salud.
Revertir la situación mantenida por tantos años, al afectar “ intereses creados,
institucionales, políticos y económicos, exige el abordaje y resolución, muchas veces
conflictivo y por etapas, del adecuado financiamiento público de los sistemas de salud; de
la segmentación de las instituciones sectoriales y la fragmentación de los servicios de salud;
del fortalecimiento de la gobernanza sectorial y supra sectorial, entre otros, que son
fundamentales para reducir las inequidades en el acceso y en la situación de salud”

Existe un proceso de cambios y avances en salud que deben ser fortalecidos,


ampliados, incrementados, mejorados, sostenidos, para avanzar hacia una Política Pública
de mediano y largo plazo en el país.

En tal contexto, y dado que un análisis en profundidad de los atributos e indicadores


propuestos rebasa el ámbito y posibilidades de este reporte, a más que la revisión de la
información disponible proporciona suficientes elementos para una valoración del camino
recorrido, en lo que sigue se hará un análisis general de los avances en los requisitos y en la
consecución de resultados cardinales derivados de dichos avances.

25
Requisito Poder / Gobernanza: Voluntad política para priorizar salud y educación;
generación, movilización, reasignación de recursos; gestión de respaldo social.

No cabe duda que, aun en medio de la crisis fiscal de El Salvador, se han priorizado
recursos hacia salud (y educación) como se documentó claramente en el capítulo de
gobernanza. El liderazgo de la Ministra ha sido un factor sin duda relevante. El apoyo del
más alto nivel de gobierno estuvo dirigido a instrumentar la política y a llevar adelante la
Reforma de Salud, particularmente en su primer eje: Redes Integrales e Integradas de
Servicios de Salud (RIISS), En este y otros ejes la gobernanza del proceso debió sortear
dificultades no solamente financieras, sino también institucionales y técnicas, alineadas con
culturas centralizadas y por programas. Otro eje que contó con voluntad política superior,
de cambio, ha sido medicamentos, con claras implicaciones de beneficio económico y
social en función del bien público general.

Requisito Financiamiento: correspondencia financiera con importancia social asignada a


salud; eliminación de pagos directos o de bolsillo; mancomunación de fondos; eficiencia en
asignaciones y eficiencia operativa; sustentación en análisis de costo beneficio y costo
efectividad; evolución de asignaciones retrospectivas a prospectivas y de pagos por
recursos a pagos por resultados. Establecimiento de incentivos.

Fruto de la voluntad política y el liderazgo ministerial se evidenció el crecimiento


presupuestario del MINSAL, la orientación hacia el desarrollo de las RIISS, en especial al
componente primario, largamente represado, atendiendo también inversiones hospitalarias
en significativa magnitud, que revertieron una tendencia decreciente en el indicador
camas/habitante. El desafío financiero mayor es generar recursos adicionales para el logro
de la CUS que, sin desestimar incrementos del GOES, debe orientarse a integrar
solidariamente recursos de otras entidades del sector salud que, en el período, han
incrementado las desigualdades de gasto per cápita institucional.

Requisito Provisión de Servicios con el enfoque de Redes Integradas de Servicios de


Salud basadas en APS: Abordaje familiar y comunitario; conjunto integral de prestaciones

26
de calidad, con énfasis preventivo promocional, en respuesta a perfil epidemiológico;
articulación con acciones sobre determinantes sociales de la salud.

Notables avances se han registrado en el diseño de la “arquitectura “de RIISS


basada en Atención Primaria de Salud y en la comprometida tarea de progresiva
implementación, privilegiando poblaciones y zonas de mayor pobreza y vulnerabilidad. Los
análisis de disponibilidad, produc-tividad, cobertura e incluso impacto, posteriores a la
implementación de las RIISS y el Modelo familiar y Comunitario ilustran no solamente el
incremento de producción sino también su aporte a la reducción de brechas de desigualdad,
confirmando la naturaleza incluyente de las políticas ministeriales. De manera similar a lo
anotado para el tema financiamiento, el uso coordinado de recursos de otras instituciones
del sector es un desafío pendiente en el que debe emprenderse con decisión, junto con
análisis técnico-económicos que consideren opciones realistas de avanzar hacia la CUS en
horizontes de corto y mediano plazo, en función de perspectivas de financia-miento
igualmente realistas.

Requisito Organización/Gestión: Población y territorio definidos. Primer nivel de


atención fortalecido. Continuidad de servicios de salud. Articulación con prestadores de
instituciones sectoriales. Gestión: innovadora, participativa, descentralizada o
desconcentrada, orientada a resultados.

Fortalecimiento de planificación y sistemas integrados de información gerencial. Veeduría


y Control Social. Mucho de lo analizado para el requisito anterior se aplica al tema
organización/gestión; una tarea pendiente, que tiene también implicaciones financieras, de
optimización de recursos existentes, es analizar la conveniencia de mantener estructuras
regionales de salud en un país pequeño en el que los Municipios y Departamentos
constituyen la base del accionar político social e institucional. Sumado a este análisis será
también pertinente avanzar en la estructuración de una instancia central de RIISS que
oriente acciones integradas con sentido de red. La desconcentración de competencias de
gestión es también una tarea pendiente.

27
Requisito Generación de Recursos: basado en criterios de pertinencia, correspondencia,
optimización y suficiencia, con enfoques de planificación, priorización y progresividad.
• Necesidades cuali cuantitativas de equipos de RHUS;
adecuación de formación a necesidades; valoración de trabajo; educación
continua y evaluación de cumplimiento. Articulación con recursos comunitarios y de
medicina tradicional.

• Necesidad de instalaciones. Uso y optimización de infraestructura


existente. Potenciación de instalaciones ambulatorias. Mantenimiento de
instalaciones.

• Tecnología y medicamentos: listas básicas normatizadas;


evaluación de beneficios; disponibilidad; uso racional; regulación.

Los avances han sido evidentes, destacándose la implementación de 481 ECOS Familiares
que cubren cerca de 1´900.000 personas y 38 ECOS especializados; la notable inversión
hospitalaria, en el orden de aproximadamente 180 millones de dólares, en laboratorios y
bancos de sangre; la implementación de la 1ª. Fase del Servicio de emergencias Médicas,
todas con la mirada puesta en el desarrollo de las RIISS, entre otras realizaciones. El
análisis de las variables financiamiento y optimización, incluido el uso coordinado de
instalaciones de otras instituciones del sector contribuirán a que la CUS sea una meta
factible de alcanzar en El Salvador.

Muy a pesar del espíritu y las aspiraciones del Estado salvadoreño hay voces que
critican fuertemente el rumbo del sistema de salud y en este sentido FUSADES (2013):

“Aunque el gobierno actual ha estado en el poder desde 2009, no es probable que las
actividades que ha implementado hayan tenido un impacto significativo en la
población, según los indicadores de estado de salud. Las fuentes de datos de mortalidad
se encuentran en las mejores estimaciones desde que el censo de hogares más reciente
se completó en 2008; y las estimaciones de Estadística Nacional de DIGESTYC son una

28
muestra todavía más limitada. Las mejores estimaciones de que disponemos son del
Resumen del Boletín Epidemiológico 2011-12 del Ministerio.

De hecho, esta fuente muestra algunas caídas en los índices de mortalidad en el período
2005-11 especialmente para la mortalidad materna que cayó de 71.2 a 50.8 por 100,000
nacidos vivos.

Ya que la tasa de nacimientos institucionales es relativamente alta, es probable que


estos cálculos sean indicativos de una verdadera caída. Sin embargo, en el período
2009-2011, la caída fue solamente de 56.0 a 50.8, y la cifra en 2008 fue 47.3. Ya que la
mortalidad materna es relativamente rara comparada con otras cifras de mortalidad, es
bastante sensible a la variación significativa, se advierte cautela en atribuir estos
cambios anuales a una intervención puntual de política pública de salud.

De igual manera, las cifras de varias tasas de mortalidad infantil y neonatal muestran
declives en un período de más de seis años, pero no necesariamente se atribuye a las
actividades de la política de salud de la actual administración.

Las cifras de cobertura, las cuales son más sensibles a las actividades de la política de
salud, muestran un cuadro mixto. En un período de seis años, hubo mejora
significativa en la cobertura de controles pre y postnatales, y en nacimientos
institucionales, alcanzando 80% y 90% (en el caso de nacimientos atendidos por
personal calificado alcanzó 99%). Aunque muchas de estas mejoras ocurrieron en
2009, también es el año en el que los datos se recolectaron de manera más completa, así
que no está claro si el cambio se debe a la recolección de datos o a incrementos reales.
Por tanto, en parte, la mejora puede provenir de incrementos reales en estos
indicadores. Sin embargo, como muestra la evaluación de la Organización
Panamericana de la Salud, dado el énfasis de los ECOS en nacimientos institucionales
y el programa de transferencias condicionales para la atención prenatal, hay razones
para creer que estas intervenciones han mejorado los indicadores. De los datos de esta
serie, el Ministerio identifica dos áreas perinatales que necesitan esfuerzos más
puntuales: el continuo, si bien en tendencia decreciente, alto porcentaje de partos
adolescentes (alrededor de 24%) en hospitales del MINSAL, y el relativamente alto
porcentaje de nacimientos con bajo peso (8.7%).

29
A la vez, ha mejorado poco la cobertura de vacunas en el período de seis años. Ya que
los niveles están generalmente alrededor de 90% o más, esto no es inusual, con los
rendimientos decrecientes en un esfuerzo por alcanzar cobertura para los pocos niños
que faltan.

Distribución del financiamiento para la salud

La relación del gasto en salud pública con el gasto total en salud en El Salvador reportó
un incremento; de 38.5% en 1995, escaló a 46.6% en 2002, y alcanzó 60.4% en 2009
(Organización Mundial de la Salud, 2009). Los datos de la OMS muestran que esto implica un
incremento de 3.6% del PIB a 4.1% (Organización Mundial e la Salud, 2009). Hay dudas en
cuanto a la exactitud del cálculo, ya que se hizo con base en proyecciones de datos de Encuesta
Nacional de Ingresos y Gastos (ENIG) en 2006, el cual pudo haber sido un año inusual.

Si los datos son correctos, este incremento indica un cambio sustancial en la distribución
del gasto en salud entre los sectores privado y público, y no se ha manifestado en el mismo grado
en otros países de Latinoamérica.

El gasto en salud pública decreció o permaneció dentro de los seis puntos porcentuales del valor
de 1995 en todos los demás países latinoamericanos.

En 1995, por ejemplo, Guatemala asignó una tasa de gasto en salud al sector público de 38.5%;
mientras que Honduras y Nicaragua el 52.6% y 64.4%, respectivamente (Organización Mundial
de la Salud, 2009). En 2009, la proporción del gasto fue básicamente constante, 36.9%; mientras
que en Honduras y Nicaragua fue de 56.8% y 56.6%, respectivamente (Organización Mundial de
la Salud, 2009).

La mayoría de la población salvadoreña se supone que recibe cobertura de salud pública


financiada por el sector público. Aproximadamente el 77% de la población se estima que está
cubierta por el Ministerio de Salud, mientras que un 20-27% está cubierta por el ISSS, 1.2% por
el Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial, y 0.6% por Sanidad Militar. El seguro del
sector privado se calcula que proporciona sólo 0.3% de la cobertura de servicios de salud (Banco
Mundial, 2011).

30
Un indicador del riesgo financiero es el porcentaje del total de gastos en salud que
provienen del gasto de bolsillo, en lugar del impuesto general recaudado, seguro social o seguro
privado. En El Salvador, los gastos de bolsillo de los consumidores se calcula en 37% del total de
gastos en salud (Banco Mundial, 2010). Las Cuentas Nacionales de Salud en 2008 estimaron que
la proporción de la población que no acudía a la atención médica por falta de dinero se redujo de
17% en 2001 a 7% en 2008 (Banco Interamericano de Desarrollo, 2009). Si es exacto el cálculo,
ésta fue una mejoría significativa en el riesgo financiero.

Los extrabajadores del sector público y privado y sus familias, los maestros y el personal
militar están cubiertos por una de las tres ramas del sistema de seguro social. Se calcula que 1.9
millones de individuos y sus dependientes, que no cuentan con seguro, son elegibles para optar
por el ISSS y 932,580 no lo son; por ejemplo, los trabajadores agrícolas, podrían ser elegibles si
hubiera cambios en la ley actual (Banco Interamericano de Desarrollo, 2009).

Históricamente, aunque el ISSS cubre una porción mucho menor de la población


nacional, sus gastos totales son sólo un poco menores que los del Ministerio de Salud. En 2008,
de US$664.9 millones de dólares públicos desembolsados en salud, el Ministerio de Salud recibió
US$349.7 millones o 52.6%, mientras que el ISSS recibió US$306.7 millones o 46.1% (Ministerio
de Hacienda y Banco Central de Reserva de El Salvador, 2010). Sin embargo, en términos per
cápita, el sistema de seguro social gasta mucho más que el Ministerio de Salud. La gráfica 1
muestra que aunque los gastos de MINSAL per cápita han crecido constantemente desde 2003,
reduciendo la diferencia entre MINSAL y el ISSS de tres a dos veces, existe todavía una brecha
significativa entre los dos proveedores institucionales mayoritarios. (Con un número mucho
menor de beneficiarios, no es de sorprenderse que ISBM y Sanidad Militar tuvieron gastos per
cápita mucho mayores).

Los problemas del sistema de salud de El Salvador previo a 2009, en relación con los
objetivos finales e intermedios de los sistemas de salud.

En la presente sección revisamos la información disponible del sistema de salud antes de


la administración actual, para acceder a los objetivos finales e intermedios de los sistemas de
salud, como se definen en nuestro marco analítico presentado anteriormente.

31
Identificamos problemáticas prioritarias clave en el sistema, con base en las limitantes en
lograr los objetivos finales de mejorar el estado de salud, satisfacción ciudadana y reducción del
riesgo financiero (y la equidad de todos estos objetivos) y los objetivos intermedios de
incrementar el acceso, la calidad y la eficiencia de los servicios.

Estado de salud

Hubo mejoras significativas en el estado de salud durante administraciones previas,


especialmente en el gobierno anterior (2004-2009). A pesar del progreso en mejorar el estado de
salud, continuaban los graves problemas de enfermedades contagiosas y la creciente
complicación de las enfermedades crónicas con el envejecimiento de la población.

Además, las disparidades continuaron siendo serias en el estado de salud, aunque


reducidas por el énfasis de administraciones previas en orientar programas de atención primaria
a las poblaciones rurales y vulnerables, especialmente en las áreas urbanas y rurales y estratos
económicos.

Satisfacción ciudadana

Según una encuesta de 2007 del Latinobarómetro, los salvadoreños estaban


relativamente satisfechos con el sistema de salud, clasificando en 4º lugar entre los países
latinoamericanos en satisfacción general (35% expresan insatisfacción, en comparación con el
70% en Perú) (Kim, Blendon y Benson, 2012). Sin embargo, quedaron en 15º lugar de 17 en
cuanto a percepción de problemas de acceso (37% lo expresan así) y en el 10º lugar en
percepción de problemas de costos (20%).

Riesgo financiero de la enfermedad

Aunque formalmente hay altas tasas de cobertura para la población cubierta por el
financiamiento público de los servicios MINSAL disponibles para la mayoría de la población y la
cobertura del seguro social de los trabajadores del sector formal que compone más del 25% de la
población, probablemente quedan serios vacíos que conducen a altos gastos de bolsillo por
servicios médicos y medicamentos. En los estudios de otros países se sugiere una tendencia de

32
que las familias de ingreso bajo y medio gastan hasta la pobreza por obtener los servicios de
calidad que ellos piensan que les falta a los servicios públicos gratuitos (Wagstaff y van
Doorslaer, 2003). Esta falta de cobertura suficiente para riesgos financieros probablemente sea
un lastre para el desarrollo económico. Es probable que este proceso que incrementa la pobreza,
también esté sucediendo en El Salvador dado el alto nivel de gasto privado hasta en la población
pobre.
Acceso a los proveedores

El acceso a los servicios de calidad parece ser un problema importante en general y en


términos de la distribución, especialmente en áreas rurales.

Las administraciones anteriores desarrollaron importantes programas para ampliar la


cobertura de los proveedores, especialmente en las áreas rurales con la Red Solidaria y el uso de
contratos con las ONG; no obstante, parece que persisten las inequidades y barreras al acceso.

Calidad de los servicios

Se han reportado serios problemas de calidad, tanto en los servicios de atención primaria
como en los hospitales. Persiste un problema especial en el suministro de medicamentos a precios
asequibles o disponibles de forma gratuita en los servicios públicos persistía. Persistían, también,
grandes problemas en la disponibilidad y distribución de recursos humanos apropiados para los
servicios de calidad.

Eficiencia

Aunque no hay estudios detallados sobre eficiencia disponibles, es probable que existan
muchas ineficiencias, tanto en términos de asignación de servicios de tipo apropiado –la
evidencia de que se están eludiendo las instalaciones de atención primaria, por ejemplo– como en
términos de producir más y mejores servicios por menos dinero. La escasez de materiales y
medicamentos necesarios, falta de recursos humanos apropiados, duplicación innecesaria de
servicios en áreas urbanas donde se concentran los servicios tanto del Seguro Social y del
MINSAL, sugiere altos niveles de ineficiencia.

Estos problemas sugieren un largo menú de objetivos para la administración actual.

33
Por tanto el sistema de educación y el sistema de salud todos estamos llamados a
estar vigilantes de los acontecimientos venideros ya que la falta de presupuesto y la crónica
falta de crecimiento productivo en ambos sistemas se mantienen eternamente pendiente su
desarrollo integral. ¿Qué opina usted al respecto?

Referencias

FUSADES. (2013). Análisis de la política pública de Salud en El Salvador. antiguo Cuscatlán, La


Libertad: Findación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES).

MINSAL. (s.f). Lineamientos Técnicos para la Promoción del Derecho Humano a la Salud. San
Salvador, El Salvador.

OPS. (2014). El Salvador en el Cambio hacia la Cobertura Universal de Salud: Logros y Desafios. San
Salvador, El Salvador: Organización Panamericana de la Salud, OPS.

PNUD. (2014). Sostener el Progreso del Desarrollo Humano:Reducir las Vulnerabilidades y construir
resiliencia. Nueva York.

UCA. (2009). El Gasto Público en Educación en El Salvador:Una Perspectiva Nacional y Territorial.


Antiguo Cuscatlán.

USAID. (2012). El Salvador: Evaluación de la Educación Superio y Recomendaciones. San Salvador.

34
35

También podría gustarte