Está en la página 1de 32

PRE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS PARA VÍA TRANSVERSAL ENTRE

ANTIOQUIA Y CÓRDOBA

DAMARIS ANDREA CALVO LÓPEZ

DIANA MARCELA GUTIÉRREZ AGUDELO

VÍCTOR NAYNN PIÑEROS CUERVO

KELLY JOHANNA VEGA CAICEDO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS

BOGOTÁ, COLOMBIA

2020
PRE FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS PARA VÍA TRANSVERSAL ENTRE

ANTIOQUIA Y CÓRDOBA

DAMARIS ANDREA CALVO LÓPEZ

DIANA MARCELA GUTIÉRREZ AGUDELO

VÍCTOR NAYNN PIÑEROS CUERVO

KELLY JOHANNA VEGA CAICEDO

Estudio de pre factibilidad

Director: BLANCA ELIZABETH TORO RUBIO

Grado académico ESPECIALISTA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS

BOGOTÁ, COLOMBIA

2020
Índice

1.1 Problema........................................................................................................7

1.1.2 Enunciado del problema..................................................................................................................... 7

1.1.3 Formulación del problema................................................................................................................. 8

1.2 Objetivos del estudio......................................................................................8

1.2.1 Objetivo General................................................................................................................................ 8

1.2.2 Objetivos específicos.......................................................................................................................... 9

1.3 Justificación y alcance...................................................................................9

1.3.1 Justificación........................................................................................................................................ 9

1.3.2 Relación con la línea de investigación institucional..........................................................................10

1.3.3 Alcance............................................................................................................................................. 11

3. Diseño Metodológico..................................................................................................22

3.1 Tipo de estudio...............................................................................................22

3.2 Población y muestra.......................................................................................22

3.3 Instrumentos...................................................................................................22

3.4 Procedimientos...............................................................................................22

Referencias......................................................................................................................2
Resumen
En Colombia existen múltiples municipios con necesidades básicas; salud, educación, vivienda,

agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, telecomunicaciones, transporte, infraestructura y

financiamiento. En los municipios de Taraza y San José de Uré hace décadas existen

problemáticas sociales y económicas, baja presencia del estado y poca inversión en

infraestructura vial lo que ha generado atraso en el crecimiento de la región por una marcada

situación de inseguridad a cargo de los diferentes grupos armados al margen de la ley,

imposibilitando cualquier tipo de intervención y/o mantenimiento, motivo por el cual se

evidencian características de deterioro severo en varios puntos a lo largo del recorrido.

El proyecto tiene como objetivo la elaboración del estudio de pre factibilidad, análisis y selección

de alternativas que permita determinar la viabilidad del proyecto de construcción de una vía

transversal que conecte los departamentos de Antioquia y Córdoba, perfilando el proyecto desde

las perspectivas sociales, políticas, financieras, y técnicas, analizando la mejor opción desde el

punto de vista de la pre factibilidad con posibles fuentes de financiamiento; identificando los

actores desde la perspectiva económica con o sin poder adquisitivo y según su interés en el

proyecto, manejándolo desde la actualidad legislativa.

El proyecto se articula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de

las Naciones Unidas (ONU).


Introducción

En la región del bajo Cauca y el sur de Córdoba la conformación armada y los problemas de

índole social e infraestructura vial, han imposibilitado cualquier tipo de intervención y/o

mantenimiento por parte del estado, motivo por el cual no se evidencia una malla vial en óptimas

condiciones para prestar un servicio seguro y que facilite la comercialización de los productos

entre San José de Uré y Taraza.

La vía es de suma importancia dadas las actividades agrícolas principalmente de caucho, plátano

y cacao, además, cobra interés al conectar al departamento de Córdoba de manera directa con la

ciudad de Medellín, ya que en la actualidad es necesario el desplazamiento hasta Montelíbano, en

un recorrido de 91.9 km hasta llegar finalmente a Tarazá, en el departamento de Antioquia.

La integración y la conectividad vial impactan de manera directa a los pobladores de la zona

mejorando su calidad de vida y contribuyendo al incremento del dinamismo comercial

restaurando las conexiones entre las zonas rurales y cabeceras urbanas de los departamentos, que

son esenciales para incentivar el comercio, se entiende que esta conectividad ayuda al

planteamiento de nuevas políticas de desarrollo y de crecimiento económico, además que

generarían una creciente apertura e integración para los municipios de Tarazá y San José de Uré,

generando el desarrollo de la economía en la región.

En el presente documento se muestra el pre factibilidad de la vía de conexión ente los municipios,

de acuerdo con la información secundaria disponible, de varias fuentes de información, la página

del DNP (fichas técnicas de los municipios), noticias y artículos de prensa, artículos científicos,

documentos jurídicos que son fuente de información para la realización del perfil del proyecto.
1. Naturaleza y dimensión del tema de estudio

1.1 Problema
1.1.2 Enunciado del problema

El corredor vial San José de Uré (Córdoba) – Tarazá (Antioquia) corresponde a una vía terciaria

con precarias condiciones técnicas lo que se expresa en dificultades de transitabilidad, esto dado a

que no ha sido intervenido por parte del estado. La región del Bajo Cauca antioqueño se ha visto

afectada durante años por la presencia de guerrillas en la zona, esto gracias a la minería ilegal y la

plantación de cultivos ilícitos (Ramírez, 2019).

La vía es de suma importancia dadas las actividades agrícolas principalmente de caucho, plátano

y cacao, (Alcaldía Municipal de San José de Ure, 2020) (Alcaldía de Tarazá, 2020) además,

cobra interés al conectar al departamento de Córdoba de manera directa con la ciudad de

Medellín por la troncal occidente ruta nacional 2512 según el mapa de caracterización de vías

nacionales del instituto nacional de vías (Invias) (Invias, 2020), ya que en la actualidad es

necesario el desplazamiento hasta Montelíbano, en un recorrido de 91.9 km hasta llegar

finalmente a Tarazá, en el departamento de Antioquia (Google maps, 2020).

La integración y la conectividad vial son esenciales para incentivar el comercio se entiende que

esta conectividad ayuda al planteamiento de nuevas políticas de desarrollo, crecimiento y

sostenibilidad económica, además que generarían una creciente apertura e integración para los

municipios de Tarazá y San José de Uré.


1.1.3 Formulación del problema

¿Qué factibilidad tendría la construcción de un tramo vial que una los municipios de

Tarazá y San José de Uré?

1.2 Objetivos del estudio

1.2.1 Objetivo General

Elaborar el estudio de pre factibilidad para la construcción de una vía transversal que

conecte los departamentos de Antioquia y Córdoba


1.2.2 Objetivos específicos

 Estructurar el estudio de pre factibilidad del proyecto desde el enfoque físico

(técnico y predial), económico, social, ambiental, jurídico y político, que se

obtendrá con la ejecución del proyecto.

 Determinar la viabilidad del proyecto teniendo en cuenta la estimación de los costos

de ejecución y detallando las posibles fuentes de financiamiento.

1.3 Justificación y alcance

1.3.1 Justificación

Los municipios de Tarazá en el departamento de Antioquia y San José de Uré en el departamento

de Córdoba, aún presentan grandes problemáticas sociales y económicas generadas por el

conflicto armado y la disputa entre grupos ilegales de una ruta de narcotráfico que pasa por la

región, sufriendo las consecuencias de la siembra de cultivos ilícitos, la baja presencia del estado

y poca inversión en infraestructura.

La importancia de este proyecto para la región se fundamenta es sus actividades económicas

basadas en la producción agrícola, ganadera y el caucho; un gran porcentaje de la población de

estos dos municipios derivan su sustento de estas actividades en los terrenos aferentes al corredor

vial.

La integración y la conectividad vial son esenciales para incentivar el comercio de estos

productos; se entiende que esta conectividad ayuda al planteamiento de nuevas políticas de

desarrollo y de crecimiento económico, además que generarían una creciente apertura e

integración para los municipios de Tarazá y San José de Uré.


La disminución en los costos de transporte tanto de pasajeros como de fletes para insumos

agropecuarios y de transporte de cosechas y ganadería incentivarían la producción y por ende el

empleo en la zona generando crecimiento económico.

A nivel social, se mejora la calidad de vida de los pobladores disminuyendo los tiempos de

desplazamiento y facilitando el acceso a los programas de salud, educación y lugares de trabajo

en las cabeceras municipales.

El proyecto se articula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de

las Naciones Unidas (ONU) en donde se busca erradicar la pobreza, hambre cero, tener mejor

salud y bienestar, educación de calidad, trabajo decente para un crecimiento económico, realizar

una industrialización con innovación en infraestructura, reducción de la desigualdad,

comunicaciones entre ciudades y comunidades sostenibles, justicia en instituciones sólidas,

producción y consumos responsables.

También se incluye en la transformación integral por ser municipios del Programa de Desarrollo

con Enfoque Territorial (PDET) que viene ejecutando el gobierno nacional para la

implementación del proceso de paz.

1.3.2 Relación con la línea de investigación institucional

La idea formulada pertenece a la Línea de investigación Gestión social, participación y desarrollo

comunitario debido a que nuestro proyecto se enfoca al desarrollo integral de estos dos

municipios mediante la construcción de una solución a la problemática de transporte que existe

actualmente en estos dos departamentos impactando directamente los planes de desarrollo


nacional, departamental y municipal. La Sub línea Gerencia social y comunitaria se ajusta a las

necesidades y al impacto social que genera en la comunidad la generación de conexiones como la

que se presenta en el proyecto del corredor vial aportando medios para el desarrollo en materia de

educación, salud y comercio fomentando el sentido de pertenencia entre dos departamentos con

culturas diferentes.

1.3.3 Alcance

El alcance del proyecto se enmarca en un estudio de tipo explicativo, correlacional, descriptivo, e

histórico. Es explicativo puesto que está orientado a identificar cuáles son los factores sociales

que generan en el territorio desplazamiento forzado, cultivos ilícitos, minería ilegal, pobreza,

educación de mala calidad, y precarios servicios de salud, esto debido a la falta de una

infraestructura vial adecuada.

El proyecto de investigación es correlacional dado que la situación actual de las vías en los

departamentos amerita intervención directa y urgente del estado que garanticen los recursos

económicos para brindar una solución a la problemática actual. Además permite determinar si al

realizar una inversión en las vías garantiza mejoras en las condiciones actuales de la comunidad

(Seguridad, economía).

Se aplica el estudio descriptivo en donde el objetivo principal es identificar la situación real de la

vía que comunica a Taraza con San José de Ure y evaluar el deterioro permanente a pesar de ser

una vía que ha sido intervenida parcial y periódicamente pero no ha representado una solución

definitiva debido a que los fenómenos naturales causan deterioro nuevamente en los tramos
donde se realizó inversión parcial. Además esta investigación permite determinar las

particularidades de la población en los municipios.

En base la investigación histórica se reconstruirá de forma cronológica los eventos presentados en

los municipios de San Jose de Ure y taraza para visualizar el impacto generado por la violencia,

el narcotráfico, minería ilegal y desplazamiento forzado, que ha acarreado graves situaciones de

pobreza, desigualdad, deficiencia en educación y salud, muertes indiscriminadas, bajo

crecimiento económico y aumento de los grupos al margen de la ley.

Revisión de literatura

PROYECTO DE DESARROLLO

Un proyecto de desarrollo es el análisis cuidadoso de una idea que puede surgir de una persona

o grupo de personas del sector público o privado y en cualquier sector de la economía, para crear

una unidad productiva de bienes y/o servicios en beneficio tanto de los interesados en la idea

como de población a la cual va dirigido el proyecto.

Según la complejidad del proyecto, se deben realizar los varios estudios para apoyar la toma de

decisiones sobre la conveniencia o no de implantar el proyecto: Estudios básicos, Estudios de

pre factibilidad o de previabilidad, Estudios de factibilidad o de viabilidad y Estudios de

ingeniería de detalle. Los proyectos en el nivel de perfectibilidad o de factibilidad pueden ser

elaborados mediante una distribución por temas, cada uno de los cuales aportan información

complementaria para tomar una buena decisión. Así por ejemplo, en cualquier proyecto hay

aspectos relacionados con: oferta y demanda de un bien o servicio, tecnología que implica su

desarrollo, tipo de organización bajo el cual va a operar, cuantificación de las inversiones

necesarias, estudio de las alternativas de financiación, análisis de ingresos y costos cuando entre
a operar, rendimientos que genera tanto en términos económicos como sociales e incluso

impactos ambientales.

ASPECTOS TECNICOS

El componente técnico de un proyecto de inversión hace referencia fundamentalmente a tres

aspectos: el tamaño, la localización y el proceso tecnológico que utilizara en el proyecto

(Ingeniería del proyecto). El tamaño tiene que ver con la magnitud del proyecto y puede

expresarse de diferentes maneras, por ejemplo: en función de la producción de un periodo

determinado (5 toneladas/mes), según el monto de inversión, según el número de empleos

generados, según la cobertura geográfica del mercado (local, departamental, nacional,

internacional); la Localización hace referencia al lugar donde se ubicar el proyecto y la

ingeniería del proyecto se relaciona con la parte técnica del proyecto, por lo tanto, es muy

importante en esta fase de estudio tener la asesoría de personas con experiencia comprobada en el

área del proyecto.

TIPO DE PROYECTOS

Cuando se habla de proyectos sociales suele pensarse en proyectos dirigidos a las comunidades

más desprotegidas de una sociedad, avalados por el Estado y con el objetivo fundamental de

mejorar las condiciones de vida de una población. Como ejemplos se puede citar; crear una

escuela, construir un puente, fortalecer una planta de producción de panela, ampliar un centro de

rehabilitación de drogadictos, administrar infraestructura de refrigeración a una asociación de

productores para comercializar sus productos, crear un instituto de investigación en ciencia y

tecnología.
En el caso de proyectos de iniciativa privada, el énfasis esta en identificar una necesidad o una

oportunidad en la sociedad y estudiar como satisfacer esa necesidad o aprovechar la oportunidad

de tal manera que se logre un rendimiento atractivo sobre la inversión requerida por el proyecto.

Cuando las empresas son bien concebidas, además de un buen producto o servicio que sea

reconocido por el segmento de población a la cual va dirigido, se generan las condiciones para

sobrevivir, crecer y desarrollarse sólidamente; es decir, son bastantes rentables para sus

inversionistas.

Los proyectos de carácter social presentan algunas diferencias con respecto a los proyectos de

iniciativa privada, por ejemplo, en el primer caso, las fuentes de financiación suelen ser de origen

estatal, la población beneficiarias corresponde por lo general a la población vulnerable, se

evalúan desde la perspectiva social, están sujetos a disponibilidad presupuestal, aplican normas

gubernamentales que deben ser tomadas en cuenta y se les hace seguimiento por parte de los

organismos de control de recursos públicos; no obstante, presentan también similitudes

relacionadas con el nivel de rigurosidad con que se deben realizar los estudios, la estructura de

las variables a analizar, pueden surgir en cualquier sector de la economía (Méndez, 2013).

SAN JOSE DE URE Y TARAZA

Ubicación bajo cauca antioqueño

La región del Bajo Cauca antioqueño está conformada por los municipios de Cáceres, Caucasia,

El Bagre, Nechí, Tarazá y Zaragoza y su entorno está constituido por Amalfi, Anorí, Ituango,

Segovia y Valdivia. La región comprende las tierras entre las planicies del bajo río Cauca y las
estribaciones occidentales de la Serranía de San Lucas, entre los ríos Nechí y Cauca. La dinámica

física se estructura por el curso del río Cauca, recorriendo la región a partir del municipio de

Ituango en el sur, hasta la parte nororiental de la región, un poco más allá de la desembocadura

del río Nechí, en límites con el departamento de Bolívar. Los ríos Cauca y Nechí constituyen el

contorno básico de la región. La Troncal del Norte permite el desarrollo de las planicies de las

riberas del Cauca, al integrar su territorio e impulsar el flujo de población, la actividad económica

y la comunicación entre los cascos urbanos. La Troncal Occidental, a lo largo de la cual se ha

consolidado un núcleo comercial importante, se considera como la principal vía de la región y

comunica los municipios de Caucasia, Tarazá y Cáceres y la Troncal de la Paz une los municipios

de Caucasia y Zaragoza. La vía que une a Zaragoza con Cáceres conforma un anillo vial que

comunica a estos municipios.

Explotación minera y el conflicto armado

La región se ha caracterizado por la explotación de la minería, actividad que ha determinado

históricamente el estado de los recursos naturales y la dinámica de su configuración regional. La

región posee una identidad, cuyas raíces se remontan hasta los primeros tiempos de la Colonia,

articulada a la producción de oro. La explotación minera se reinicia en la segunda mitad del siglo

pasado, generando un proceso de colonización con varias corrientes migratorias provenientes de

las sabanas de Bolívar y de áreas deprimidas de Antioquia, atraídas por la fiebre del oro o

huyendo de la violencia partidista de los años cincuenta. La fundación y expansión de varias

cabeceras municipales se hace con invasiones de predios, enfrentamientos y conflictos con las

compañías mineras, paros cívicos y tomas campesinas a los cascos urbanos, primero para
conseguir el acceso a los servicios públicos y, posteriormente, para protestar contra las

consecuencias del escalamiento de la confrontación armada

La dinámica regional del Bajo Cauca es el resultado del llamado proceso de colonización de

territorios vacíos que se incorporaron al espacio productivo nacional, resultado de los cambios en

el modelo de desarrollo y de los nuevos rumbos que fue tomando la economía del país, y que en

el caso del Bajo Cauca, constituye un lugar estratégico para la articulación de la red vial del país,

así como para la explotación de recursos mineros.

Esta región, tradicionalmente excluida de la dinámica del desarrollo a nivel nacional en razón a la

explotación minera, fue convertida en objeto de la inversión privada y en lugar estratégico en el

contexto del modelo exportador. Este proceso, que contó con la violencia y la confrontación

como dos de sus ejes centrales, en cuanto la incorporación del territorio a la vida socioeconómica

regional a través del tipo de “colonización estratégica”, estuvo acompañado de la emergencia de

nuevos conflictos y tensiones que no siempre fueron tramitados por la vía institucional. Aquí es

importante señalar que en la medida en que desde comienzos de la década de los ochenta el Bajo

Cauca fue priorizado como objetivo de la política de paz, buscando atacar las causas objetivas de

la violencia3 mediante una estrategia que orientaba la acción del Estado hacia las zonas afectadas

por la presencia de organizaciones armadas al margen de la ley, se genera en la región un efecto

perverso expresado en que los grupos subversivos encontraron aceptación en las poblaciones

potencialmente beneficiarias de la inversión estatal. Fue así como en el ámbito regional se

afianzó la percepción de que la presencia del actor armado irregular era sinónimo de progreso, de

manera que la expectativa de mejoramiento de las condiciones de vida en el corto plazo terminó
incrementando el apoyo social, expresado en una especie de “demanda” por presencia guerrillera.

La guerrilla también encontró aceptación social en zonas con las características del Bajo Cauca

por otras tres razones que cabe mencionar4. Por una parte, en regiones cocaleras donde la

guerrilla lidera paros y marchas para llamar la atención sobre problemas sociales reales, se hace

merecedora de enorme reconocimiento y en caso de incumplimiento estatal o respuesta represiva

se multiplica la simpatía por la “causa insurgente”. Un segundo elemento de apoyo al actor

armado irregular radica en la función que cumple en el logro del acceso a la propiedad de la tierra

o en la continuación de su posesión. La existencia de terrenos baldíos, de propietarios anónimos y

de debilidad del sistema institucional de entrega, registró y respeto a la propiedad apalancan este

apoyo. El tercer motivo de apoyo es la demanda por “seguridad y justicia”. En estas zonas, la

guerrilla se ha arrogado las funciones de “juez, conciliador y policía”, conduciendo a que la

población demande su presencia. En los años ochenta, paralelamente a la acción guerrillera, se

dio en el Bajo Cauca el surgimiento de movimientos cívicos de origen popular que fueron

interferidos por la guerrilla, como en Zaragoza, en 1985, cuando una toma guerrillera llevó al

fracaso de una movilización de protesta de pequeños mineros. Así mismo, los intensos combates

entre la guerrilla y el Ejército, causaron éxodos de campesinos, en parte hacia las cabeceras

municipales y en parte fuera de la región, trasladando a otros escenarios los problemas propios de

la carencia de tierra en el medio rural y el crecimiento desordenado de los cascos urbanos.

Entre 1986 y 1988, la Unión Patriótica hizo su aparición como organización político partidista y

encontró en la región apoyo en los pobladores y en los movimientos sociales cobijados en la

Anuc -Asociación Nacional de Usuarios Campesinos- y en el Movimiento 27 de febrero de

Zaragoza. Paralelamente al surgimiento de la UP, ocurren en forma sistemática masacres en las


poblaciones de El Bagre, Cáceres, Valdivia y Segovia. La evolución de la confrontación armada

en el Bajo Cauca muestra hacia finales de la década de los noventa, lo que en el ámbito regional

se interpretó equivocadamente como un proceso de “pacificación”, por el efecto que sobre el

mismo tuvo la mayor influencia de los grupos de autodefensa en la región –cuyos orígenes se

remontan hacia mediados de la década de los ochenta-, que avanzaron con el propósito de

desplazar a los grupos guerrilleros de sus zonas de influencia. En este estudio, se pondrá de

presente que existe suficiente evidencia que permite poner en duda la lógica de “protección” a la

que estas organizaciones ilegales apelaron para justificar su presencia, como si constituyeran una

simple respuesta a una demanda de seguridad por parte de las poblaciones bajo presión de los

grupos guerrilleros6. Así mismo, se mostrará cómo la elevada intensidad que la violencia

adquiere por momentos se relaciona, fuera de los factores anotados, con la existencia de una

fuerte disputa entre organizaciones irregulares por el dominio de la región, en razón a la elevada

valoración estratégica que le asignan, poniendo de presente el muy limitado alcance del enfoque

basado en la superación de las causas objetivas como condición para reducir la violencia7. De

aquí que el Gobierno haya dado prioridad en la Política de Defensa y Seguridad Democrática al

restablecimiento del orden público como requisito indispensable para asegurar el control eficaz

del territorio, garantizándola protección efectiva de la población civil, el monopolio exclusivo de

las armas por parte del Estado y las condiciones que favorezcan el desarrollo regional.

La situación del Bajo Cauca, caracterizada por la persistencia de la confrontación armada en un

escenario determinado por una economía de enclave ligada a la explotación de un recurso minero

que tiene una alta demanda externa y cuyos beneficios no irrigan la muy precaria economía

regional, hizo que la región fuera priorizada como objetivo de las acciones del Plan Nacional de
Rehabilitación (PNR) entre 1982 y 19948. Al respecto, es importante destacar la concepción que

orientó esta política pública hacia regiones apartadas y con graves problemas de orden público.

Durante el Gobierno de Belisario Betancur, se diseñó una política de paz que buscaba enfrentar

los diversos factores que habían engendrado la violencia en el país mediante el PNR, una

estrategia de participación comunitaria que buscaba erradicar de las regiones afectadas por la

presencia de organizaciones armadas al margen de la ley, las condiciones objetivas que las hacen

proclives a la violencia. La administración de Virgilio Barco continuó con el propósito de

remover las causas objetivas de la violencia, pero abandonó la idea del gobierno anterior de

dirigir las inversiones exclusivamente hacia las regiones afectadas por la confrontación armada.

La cobertura del PNR se amplió para cubrir zonas pobres y abandonadas por el Estado, en el

propósito de combatir la pobreza absoluta. Durante el cuatrienio del gobierno de Cesar Gaviria,

se amplió la cobertura, con lo cual se disminuyó drásticamente la inversión percápita. Pese a que

son varios los trabajos que sugieren que no existe una correlación entre variables

socioeconómicas municipales y violencia; y que la violencia en el país no es función lineal de la

pobreza10, la permanencia del lugar común tiene expresiones recientes en el diseño de la política

pública para las regiones apartadas y conflictivas. Al respecto, cabe señalar que en lo esencial la

visión que orientó la inversión hacia las zonas afectadas por la violencia entre 1982 y 1994, se

encuentra presente en la concepción inicial del Plan Colombia.

Se pudo establecer que la localización de las organizaciones guerrilleras en el Bajo Cauca

responde a propósitos estratégicos, lo cual deja con poco piso las explicaciones de su presencia e

intensidad en función de la existencia de condiciones objetivas. Como se ha visto, durante el

proceso de implantación, la guerrilla consideró la zona por su posición privilegiada en términos


de permitir la comunicación con el Urabá, la Serranía de San Lucas y el Magdalena Medio. Fue

en el territorio de Cáceres y Zaragoza, la reserva del Bajo Cauca y Anorí, donde el ELN y las

Farc lograron desarrollar sus bases y establecer sus zonas de captación de recursos, refugio y

operación. Por lo tanto, más que la precariedad en las condiciones de vida de sus habitantes, las

ventajas que ofrece la región para el desarrollo de la confrontación juegan un papel central en la

explicación de la presencia de los actores armados y la intensidad de su accionar. También, se

presentó evidencia suficiente que permite poner en duda la lógica de protección a la que las

organizaciones de autodefensa han apelado para justificar su presencia, como si constituyeran una

simple respuesta a una demanda de “seguridad” por parte de la población bajo presión de los

grupos guerrilleros. En efecto, al estudiar la experiencia de esta región, se descubre que la oferta

de protección de los grupos de autodefensa es mayor a la demanda, que esa oferta se acompañó

del uso real de violencia y, lo que es más importante, que en lugar de acabar con una situación de

inseguridad, terminaron alimentándola. De manera que las autodefensas lograron extenderse por

toda la región del Bajo Cauca, sembrando el terror y dirigiendo la violencia contra todo lo que

percibieron como bases de la subversión (dirigentes de izquierda, líderes sociales, sindicalistas,

campesinos y trabajadores). En el trasfondo de todo lo anterior, se encuentran los intereses del

narcotráfico, que adquirió grandes extensiones de tierra y con el fin primordial de amparar sus

actividades ilícitas, realizó alianzas muy complejas con diferentes actores regionales. De otra

parte, se planteó una periodización de la confrontación armada en el Bajo Cauca desde la década

de los noventa, a través de tres fases: 1991-1995, 1996-2000 y 2001-2005. El período 1991-1995

se caracteriza por la alta intensidad que adquiere la confrontación, que es reflejo de la dinámica

de las tendencias a nivel nacional y departamental, y es en el ámbito regional el período más

álgido por cuenta del elevado accionar del ELN y el incremento de los combates de las Fuerzas
Militares, que se dirigen principalmente contra esta guerrilla. En el período 1996-2000, pese a

que se mantiene el mayor protagonismo armado en cabeza del ELN y que esta guerrilla sigue

siendo la más combatida por la Fuerza Pública, se establece una clara diferencia con el anterior,

por cuanto se produce una disminución en la intensidad de la confrontación. En el período 2001-

2005, la dinámica de la confrontación tiene una elevada integración, con respecto a las tendencias

observadas a nivel nacional y departamental, mostrando cómo el escalamiento se produce por los

combates que comienzan a dirigirse principalmente contra las Farc (El Colombiano, 2020).

Las zonas más complejas de Antioquia por acciones de grupos criminales

El ELN incinera varios vehículos en la vía que conecta al Norte y al Bajo Cauca de Antioquia.

Las denuncias de extorsiones en esta zona persisten y se mantienen actividades como la minería

ilegal y los cultivos ilícitos. Aunque las acciones de las estructuras delincuenciales se extienden a

todas las subregiones del departamento, hay una zona priorizada por las Fuerzas Militares.  Un

área en la que hay un “corredor del crimen”, que se disputan el ‘Clan del Golfo’, los ‘Caparros’,

el Eln y las disidencias de los frentes 36 y 18 de las Farc. En el Bajo Cauca hay más de 6.000

hombres dedicados estos seis meses a operaciones sostenidas en el tiempo y el espacio (El

tiempo, 2020. p. )

ECONOMÍA

En los municipios de Taraza y San José de Uré se comercializa con: Agricultura: Plátano,

Cacao, Caucho, Yuca, Arroz., Ganadería en general, Bovinos de Levante, Equinos, Piscicultura.

Minería del Oro, siendo el cacao su principal producto de comercialización (Rivero, 2020)
Cacao, caucho y producción piscícola, alternativas de prosperidad en el Bajo Cauca

Un Camino Hacia la Prosperidad,  en donde el caucho, el cacao y la producción piscícola se

perfilaron como productos que dinamizarán el sector agro, una de las

cinco ‘locomotoras’ impulsadas por el Gobierno Nacional con el fin de jalonar la economía y

hacer posible la generación de mayor desarrollo en las zonas rurales., así dar a conocer la

importancia de los programas de desarrollo rural con enfoque integral, en la región del Bajo

Cauca.

Caucasia, Nechí, El Bagre, Zaragoza, Tarazá y Cáceres, son los seis municipios que conforman la

región del Bajo Cauca y están ubicados en una zona estratégica denominada ‘El cordón del cacao

y el caucho’,  ya que presentan una gran cantidad de hectáreas aptas para el cultivo de estos

productos.

3. Diseño Metodológico

3.1 Tipo de estudio

Este proyecto se desarrolla en la propuesta investigativa mixta en la cual el problema está

identificado, es conocido por el investigador y requiere ser intervenido, por tal razón utiliza la

investigación para presentar la mejor opción que solucione la problemática actual de los

municipios de San José de Uré y Taraza, mediante la recopilación de la información primaria

usando la metodología de historia oral bajo un contexto etnográfico el cual consiste en

entrevistar a los actores sociales de estos dos municipios para obtener la información de manera

directa y también usando la metodología de observación directa. Para la información secundaria


se consultarán diferentes artículos, periódicos y publicaciones que permitieran dar un

conocimiento inicial de estado actual y los antecedentes de la región.

3.2 Población y muestra

La población directamente beneficiada con la intervención al corredor vial Tarazá – San José de

Uré, es la población de estos municipios y beneficia directamente a las veredas de Abejales,

Rancho Viejo, Pecoralia, La Primavera, Quinterón, Santa Clara, La esperanza y La Caucana en el

municipio de Tarazá (Departamento de Antioquia); y las veredas: La Cabaña, San León, El

Porvenir y Las Marías en el Municipio de San José de Uré (Departamento de Córdoba).

La población del municipio de Tarazá asciende a 22.837 personas, de las cuales 12.611

equivalentes el 55,22% del total de la población se localiza en el área urbana y 10.226

equivalentes al 44.78% en el área rural. Por otro lado la población del municipio de San José de

Uré asciende a 11.059 personas, de las cuales 5.109 equivalentes al 46,20% del total de la

población se localiza en el área urbana y 5.950 equivalentes al 53.80% en el área rural (DANE,

2018).

3.3 Instrumentos

El perfilamiento del corredor vial se realizará de acuerdo con la información secundaria

disponible, de artículos científicos, documentación gubernamental, libros o artículos que

interpretan otros trabajos o investigaciones. Una vez obtenida esta información se analizaran y

correlacionaran en los principales componentes de la prefactibilidad; en el componente Social y

político análisis por metodología de involucrados con el fin de determinar el nivel de influencia
con el que cuenta cada uno de ellos sobre la ejecución de éste (Banco Mundial, 1997). En el

componente Ambiental se realizará un análisis demográfica, geográfico con el fin de identificar

grupos étnicos en la zona y demás componentes ambientales que puedan afectar la en la

construcción. En el componente técnico se analizara la Transitabilidad, movilidad y los tiempos

de viaje. En el componente predial tomando como base de referencia los datos de planeación

distrital municipal o nacional, para identificar los costó de los predios de intervención.

Finalmente en el componente de identificación de costos, se realiza comparación de costos de

construcción de intervenciones similares y se promedia para obtener el valor aproximado por

Kilómetro.

3.4 Procedimientos

 ETAPA 1 Estructuración del estudio de pre factibilidad

Consiste en una breve investigación sobre el marco de factores que afectan al proyecto,

Ingeniería básica, ubicación, demografía, localización, distancia, tiempos de recorrido e

Identificación de interesados, así como de los aspectos legales, con el cual se elaborará el perfil

de estudio del proyecto de construcción de una vía transversal que conecte los departamentos de

Antioquia y Córdoba. Con esto se analizará Transitabilidad, Biodiversidad de Ecosistemas,

social, geología, y geotécnicas parciales, identificación de obras existentes y seleccionara las

alternativas hasta la fase de pre factibilidad del proyecto vial entre los departamentos de

Antioquia y Córdoba.

 ETAPA 2 Determinación de viabilidad del proyecto


Determinar la viabilidad del proyecto desde el enfoque físico (técnico y predial), económico,

social, ambiental, jurídico y político, que se obtendrá con la ejecución del proyecto, Financiera,

política, jurídica y predial, teniendo en cuenta la estimación de los costos de ejecución y

detallando las posibles fuentes de financiamiento de acuerdo al análisis de involucrados.

4 Resultados
4.2 Aspectos técnicos y de ingeniería

4.2.1 Macro localización

El corredor vial, objeto de estudio del presente informe, inicia en el municipio de Tarazá en el

departamento de Antioquia y termina en el municipio de San José de Uré, en el departamento de

Córdoba, como se muestra en la siguiente ilustración 1.

4.2.2 Micro localización

El corredor vial limita al norte con la Troncal San José de Uré-La Primavera-Bocas de Uré-La

Apartada, al sur con el municipio de Cáceres y el rio Tarazá, al oriente con zona rural del

municipio de Cáceres-Antioquia y al occidente limita con la vereda Cacahual en Tarazá

-Antioquía.

El municipio de Tarazá está localizado en la subregión del Bajo Cauca del departamento de

Antioquia. Limita por el norte con los municipios de Puerto Libertador y San José de Uré en el

departamento de Córdoba y con el municipio de Cáceres – Antioquia, por el sur con los

municipios de Valdivia, Anorí e Ituango, todos en el departamento de Antioquia, por el oriente

con el municipio de Cáceres - Antioquia y por el occidente con el municipio de San José de Uré

en el departamento de Córdoba. Su cabecera está a 153 kilómetros de la ciudad de Medellín,


capital de Antioquia. El municipio posee una extensión de 1.578 kilómetros cuadrados (Alcaldía

de Tarazá, 2020).

Ilustración 1. Ubicación de los municipios de Tarazá y San José de Uré en los departamentos de Antioquia y Córdoba
respectivamente, en Colombia

Fuente: Mapa político en vectores de Colombia – Departamentos Y Municipios MOE” [diapositivas de PowerPoint] y elaboración
propia. * El corredor vial se ubica en el círculo de la ilustración

Por otro lado, el municipio de San José de Uré limita al norte con el municipio de Montelíbano –

Córdoba, al sur con los municipios de Tarazá – Antioquia y Puerto Libertador - Córdoba, al

oriente con el municipio de Montelíbano - Córdoba y los municipios de Cáceres y Tarazá en el

departamento de Antioquia, y al occidente con el municipio de Puerto Libertador - Córdoba. Su

cabecera está a 114 kilómetros de montería, capital de Córdoba. El municipio posee una
extensión de 518 kilómetros cuadrados ver ilustración 2 (Alcaldía Municipal de San José de Ure,

2020).

Ilustración 2. Corredor vial Tarazá – San José de Uré

Fuente: Elaboración propia

4.2.3 Diagrama del flujo de procesos


Investigación sobre el marco de factores que afectan al proyecto,
enfoque físico, técnico, predial, económico, social, ambiental,
ETAPA 1
jurídico y político
Estructuración del
estudio de pre
factibilidad

Seleccionar las alternativas y determinar la viabilidad del proyecto


el marco de factores que afectan al proyecto
ETAPA 2 Estimar de los costos de ejecución y determinar las posibles
Determinación de fuentes de financiamiento
viabilidad del proyecto

4.2.4 Análisis de recursos del proyecto

De acuerdo con el numeral 1.2 Clasificación de las carreteras, contenido en el Manual de Diseño

Geométrico de Carreteras del 2008, adoptado como Norma Técnica para los proyectos de la Red

Vial Nacional, mediante la Resolución número 0744 del 4 de marzo del 2009, las carreteras

tienen una clasificación basada en dos (2) parámetros: funcionalidad y tipo de terreno. En este

sentido, el presupuesto detallado de ejecución sería determinado en la fase de estructuración (a

través de la consultoría técnica) ya que los estudios y diseños que se desarrollarían permitirían

clasificar el proyecto de acuerdo con los parámetros antes mencionados. El presente documento

permitirá dimensionar lo que podría llegar a ser el presupuesto de ejecución del proyecto, de

acuerdo con su funcionalidad y tipo de terreno.

4.2.4.1 Especificaciones de los recursos requeridos para implementación y puesta en

marcha del proyecto


No aplica para el proyecto

4.2.4.2 Ficha técnica por producto o servicio

No aplica para el proyecto

4.2.4.3 Obras Físicas para el proyecto

No aplica para el proyecto

4.2.4.4 Maquinaria, herramientas y equipo necesario en el proyecto

No aplica para el proyecto

4.2.4.5 Muebles y enseres requeridos en el proyecto

No aplica para el proyecto

4.2.4.6 Balance de personal requerido en el proyecto

El equipo de trabajo

4.2.4.7 Presupuesto de capital de trabajo requerido en el proyecto

No aplica para el proyecto

4.2.4.8 Definición de la inversión inicial para el funcionamiento del proyecto

Computador con acceso a bases de datos


4.2.4.9 Balance inicial del proyecto

No aplica para el proyecto


Referencias

Alcaldía de Tarazá, (s. f.) Economía. Alcadia de Tarazá. Consultado el 16 de septiembre de 2020.

http://www.taraza-antioquia.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Economia.aspx

Alcaldía Municipal de San José de Uré (s. f.) Nuestro municipio. Consultado el 16 de septiembre

de 2020. http://www.sanjosedeure-cordoba.gov.co/municipio/nuestro-municipio

Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación: Administración, economía, humanidades y

ciencias sociales (4.a Ed). Pearson

Corporación Universitaria Minuto de Dios. Líneas de Investigación. Consultado el 17 de

septiembre de 2020. http://www.uniminuto.edu/lineas-de-investigacion.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. Censo nacional de población y

vivienda, 2018 Colombia. Consultado el 04 de octubre de 2020.

http://geoportal.dane.gov.co/geovisores/sociedad/cnpv-018/?lt=4.456007353293281&lg=-

73.2781601239999&z=4

Fiscalía general de la nación. (2020, 6 de julio). Judicializado presunto integrante del Clan del

Golfo por masacre en Tarazá (Antioquia). https://www.fiscalia.gov.co/colombia/crimen-

organizado/judicializado-presunto-integrante-del-clan-del-golfo-por-masacre-en-taraza-

antioquia/

Google maps (s. f.) Ruta Tarazá Antioquia a Monteliebano Córdoba Consultado el 12 de

septiembre de 2020. https://www.google.com/maps/dir/Montelibano,+ Montel

%C3%ADbano,+C%C3%B3rdoba/Taraz%C3%A1,+Antioquia/@7.7814454,-
75.5387523,10z/data=!4m14!4m13!1m5!1m1!

1s0x8e5b13e9d760822f:0xdd8f64174d10e856!2m2!1d-75.417209!2d7.976803!1m5!

1m1!1s0x8e5b34578a5b487f:0xb5a26860dae69ffa!2m2!1d-75.399966!2d7.583191!3e0

Instituto Nacional de Vías. (2020, 6 de julio). Mapa carreteras

https://hermes.invias.gov.co/carreteras/

Radio Nacional de Colombia (en prensa). Autoridades reportan 70 desplazados tras incursión

armada en Tarazá Antioquia. Radio Nacional de Colombia.

Uniminuto. Líneas de Investigación. Consultado el 17 de septiembre de 2020.

http://www.uniminuto.edu/lineas-de-investigacion.pdf

Vicepresidencia de la República, Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos

y DIH. (2016). Panorama actual del bajo cauca Antioqueño. ISSN 1657 818X Serie

geográfica N° 29.

http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/

Estu_ Regionales/bajocauca.pdf

Méndez, R. (2013). Formulación y evaluación de proyectos. Enfoque para emprendedores. (4.a

Ed). Gobal Impact

El Colombiano. Explotación minera y el conflicto armado. Consultado el 24 de septiembre de

2020. https://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/san-jose-de-ure-

municipio-en-cordoba-vive-la-guerra-EG1016896
El tiempo. Las zonas más complejas de Antioquia por acciones de grupos criminales. Consultado

el 24 de septiembre de 2020. https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/zonas-con-

mas-problemas-de-seguridad-en-antioquia-393630

Ángela Quintero Rivero. Canal institucional TV. El Bajo Cauca antioqueño renace, gracias al

cultivo de cacao consultado el 26 de septiembre de 2020.

https://www.canalinstitucional.tv/noticias/bajo-cauca-antioqueno-cultivo-cacao

Periódico Sena. Cacao, caucho y producción piscícola, alternativas de prosperidad en el Bajo

Cauca. Consultado el 24 de septiembre de 2020.http://periodico.sena.edu.co/inclusion-

social/noticia.php?t=cacao-caucho-y-produccion-piscicola&i=228

También podría gustarte