Está en la página 1de 12

USAL

UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR

Facultad de Medicina
Escuela de Medicina

Carrera: Medicina

Año: 1er año

Actividad Curricular: Anatomía Normal

Carga horaria (horas reloj): 8 hs (ocho)

1
Objetivos de la Materia:
Al finalizar el curso el alumno deberá tener conceptos claros sobre la
estructura del cuerpo humano y las interrelaciones de sus órganos y sistemas.
De cada estructura deberá conocer sus caracteres generales -forma,
dimensiones, situación, configuración externa e interna, relaciones, irrigación
inervación, función y biomecánica.
La enseñanza-aprendizaje abarcará teórica y prácticamente la anatomía
descriptiva y topográfica, priorizará la anatomía en imágenes y la anatomía de
superficie. Incluirá además conceptos generales sobre el desarrollo onto y
filogenético y especialmente las aplicaciones en la medicina.
La orientación del curso estará referida especialmente a anatomía clinica y
a la adecuada capacitación que sirva de base al dictado de las materias del plan
de estudios.

Programa de la Materia
-aparato locomotor: huesos, articulaciones, músculos, arterias y venas
-Tórax Abdomen y pelvis: estudio topográfico por regiones de todos sus
órganos
- Cabeza y cuello: huesos, articulaciones, músculos, arterias, venas, nervios
y linfáticos. Neuroanatomía
Unidades:

Unidad 1: introducción al estudio de la anatomía. Sistema esquelético:


generalidades. Huesos del miembro superior.

Unidad 2: introducción al estudio de la anatomía de superficie, por


imágenes y aplicada y a la biomecánica miembro superior: anatomía de
superficie, por Imágenes y aplicada; biomecánica

Unidad 3: miembro inferior: osteología vertebras. Columna vertebral


tórax: osteología, cabeza ósea: osteología

Unidad 4: anatomía de superficie, por Imágenes y aplicada de osteología


del miembro inferior, la columna, el tórax y cabeza ósea

Unidad 5: introducción al estudio de las articulaciones y articulaciones


de miembro superior

Unidad 6: anatomía de superficie, por imágenes y aplicada de:


articulaciones del miembro superior

Unidad 7: hombro, brazo, antebrazo y mano: músculos

Unidad 8: anatomía de superficie, por imágenes y aplicada de:


*músculos de la cintura escapular y brazo
*de las paredes de la axila. Biomecánica de la cintura escapular y brazo
*antebrazo y mano

Unidad 9: miembro superior: arterias, venas y linfáticos

Unidad 10: anatomía de superficie, por imágenes y aplicada de Miembro


superior: arterias venas, linfáticos e inervación del miembro superior

Unidad 11: miembro inferior:* osteología * articulaciones regiones glútea y


femoral: músculos

Unidad 12: anatomía de superficie, por Imágenes y aplicada de* miembro


inferior: osteología. Articulaciones* región glútea y muslo, músculos

Unidad 13: miembro inferior * pierna y pie: musculos.* miembro inferior:


arterias, venas y linfáticos

3
Unidad 14: anatomía de superficie, por Imágenes y aplicada de* pierna y
pie: músculos * miembro inferior: arterias venas y linfáticos

Unidad 15: plexo lumbar. Plexo sacro

Unidad 16: anatomía de superficie, por Imágenes y aplicada de miembro


inferior: inervación

Unidad 17: tórax: huesos - articulaciones - músculos glándula mamaria


sistema respiratorio torácico pleuras diafragma: mecánica respiratoria

Unidad 18: anatomía de superficie por Imágenes y aplicada de * tórax *


pleuras* sistema respiratorio torácico* mecánica respiratoria

Unidad 19: corazón: * generalidades. * Configuración externa * arterias


coronarias* venas y linfáticos * pericardio, mediastino

Unidad 20: anatomía de superficie, por Imágenes y aplicada: corazón;


órganos del mediastino.

Unidad 21: Corazon:* configuración interna* sistema de conducción


(cardionector)* inervación extrínseca

Unidad 22: anatomía de superficie y por Imágenes de corazón

Unidad 23: paredes anterolaterales del abdomen trayecto inguinal. esófago


abdominal, estomago, bazo duodeno-páncreas

Unidad 24: Anatomía de superficie de: abdomen - esófago - estomago -


duodeno páncreas – bazo

Unidad 25: hígado. Vías biliares. Pedículo hepático, intestino delgado, colon

Unidad 26: anatomía de superficie de hígado y vías biliares e intestino

Unidad 27: Retroperitoneo (diafragma. vasos. nervios). Riñón. Vías


urinarias.

Unidad 28: Anatomía de superficie de Retroperitoneo. Riñón. Vías urinarias

Unidad 29: Pelvis. Vías urinarias y vejiga. Recto. Aparato genital


masculino. Aparato genital femenino
4
Unidad 30: Anatomía de superficie de pelvis, vías urinarias, aparato
genital masculino y femenino

Unidad 31: Periné

Unidad 32: Anatomía de superficie, aplicada y por imágenes: periné

Unidad 33: Cabeza Ósea: cráneo en general, cara en general, regiones


comunes a cráneo y cara. Articulaciones de la cabeza. Músculos de cabeza y
cuello. Vasos de cabeza y cuello.

Unidad 34: Anatomía de superficie, aplicada y por imágenes de Cabeza


Ósea: cráneo en general, cara en general, regiones comunes a cráneo y cara.
Articulaciones de la cabeza. Músculos de cabeza y cuello. Vasos de cabeza y
cuello.

Unidad 35: Boca, Anatomía Dentaría, Lengua, Velo del Paladar, Amígdalas,
Glándulas Salivares, Faringe, Esófago Cervical, N. Craneales: V, VII, IX, XII.,
Plexo Cervical y Simpático

Unidad 36: Anatomía de superficie, aplicada y por imágenes de Boca,


Anatomía Dentaría, Lengua, Velo del Paladar, Amígdalas, Glándulas Salivares,
Faringe, Esófago Cervical, N. Craneales: V, VII, IX, XII., Plexo Cervical y
Simpático

Unidad 37: Laringe, fosas nasales, senos paranasales, Gland. Tiroides y


paratiroides. Tráquea. Aponeurosis y láminas cervico craneales. Regiones
del cuello, cráneo y cara

Unidad 38: Anatomía de superficie, aplicada y por imágenes de


Laringe, fosas nasales, senos paranasales, Gland. Tiroides y paratiroides.
Tráquea. Aponeurosis y láminas cervico craneales. Regiones del cuello, cráneo
y cara

Unidad 39: Sistema nervioso: generalidades, medula espinal, meninges

Unidad 40: Medula espinal: anatomía de superficie, proyectiva, en


imágenes y aplicada.

Unidad 41: Bulbo raquídeo. Protuberancia. Nervios craneales V, VI, VII,


VIII, IX, X, XI y XII .Mesencéfalo
5
Unidad 42: Anatomía de superficie de Bulbo raquídeo. Protuberancia
mesencéfalo, y pares craneales.

Unidad 43: Cerebelo, cerebro: configuración externa, meninges craneales,


liquido cefalorraquideo

Unidad 44: Anatomía de superficie proyectiva, por imágenes y aplicada de


cerebelo y cerebro: configuración externa.

Unidad 45: Cerebro: Configuración Interna, ventrículos laterales


y vascularización.

Unidad 46: Anatomía de superficie proyectiva, por imágenes y aplicada de


Cerebro: Configuración Interna, ventrículos laterales y vascularización.

Unidad 47: Órbita- ojo -anexos del ojo- vía óptica- oído

Unidad 48: Anatomía de superficie, proyectiva, en imágenes y aplicada de


ojo, órbita, anexos del ojo, vía óptica, oído.

6
USAL
UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR

Bibliografía Recomendada: (por orden alfabético)


ANATOMÍA:
De Base:
-Gray. Anatomía para Estudiantes. Ed. Elsevier. 2da Edición.
-Latarjet, M. y Ruiz Liard, A. Anatomía Humana. Ed. Panamericana.
-Pro, E. Anatomía Clínica. Ed. Médica Panamericana. 2012
-Rouviere, H. Delmas, A. Anatomía Humana, descriptiva y topográfica. Ed.
Masson.
De Superficie:
-Dellepiane, L. Anatomía de Superficie. Ed. Científica Argentina. (Edición
agotada, existen fotocopias)
De Imágenes:
- Ellis, Logan, Cortes Anatomicos. Ed. Marban
- N. de la Fuente. Proyecciones Radiológicas. Ed. Panamericana, 1ra
Edición.
- Ryan Nicholas, Radiologia Anatomica, Ed. Marban
De Consulta:
-Anderson, J. Grant. Anatomía. Ed. Inter-Médica.
-Bouchet, A. y Culleret, J. Anatomía descriptiva Topográfica y Funcional.
Ed. Médica Panamericana.
-Crafts, Roger C. Anatomía Humana Funcional. Ed. Noriega 1989.
-Cunningham. Tratado de Anatomía. Ed. Interamericana.
-Martini. Anatomia Humana. Ed Pearson. 6ta Edición.
-Moore. Anatomía con orientación clínica. Ed. Panamericana 2001.
-Testut, L Jacob, O. Anatomía Topográfico Ed. Salvat
-Testut, Latarjet, Anatomía Humana Ed. Salvat

NEUROANATOMIA:
De Base:
-Snell, R. Neuroanatomía Clínica. Ed. Panamericana, 2002
-A.R. Crossman. Neuroanatomía. Ed. Elsevier Masson. 3ra edición.

De Consulta:
-Kahle, W. Atlas de Anatomía del Sistema Nervioso central y Órganos de
los Sentidos. Ed. Omega. 1977

7
Bibliografía complementaria:

ANATOMÍA:
De Complemento:
-Evo 5 Anatomía Humana, Ed. Marban
-Kahle, W. Leonhard, H. y Platzer, W. Atlas de Anatomía. Ed. Omega.
-McMinn, R. y Hutchings, R. Atlas color de Anatomía Humana. Year Books
Medical Publishers, Inc.
-Möller. Atlas de bolsillo de anatomia radiologica. Ed. Panamericana. 3ra edición.
-Rhon, JW. Y Yokochi, CH. Atlas fotográfico de Anatomía Humana. Ed.
Haucout Brace.
-Sobbota. Atlas de Anatomía Humana. Ed. Médica Panamericana.
-Spaltehotz. Atlas topográfico de Anatomía Humana.
-Yokochi. Atlas de Anatomia. Ed Panamericana. 7ma Edición.

NEUROANATOMIA:
De Complemento:
-Carpenter, M. Neuroanatomía Fundamentos. Ed. Panamericana. 1994
-Carpenter, M. y Sutin .Neuroanatomía Humana. Ed. El Ateneo. 1990
-Dellepiane, L. Cortes del Encéfalo y Vías de Conducción Nerviosa. Ed. López.
-Grott, J. Neuroanatomía Correlativa. Ed. Manual Moderno.
-Mascitti, T. Neuroanatomía 1.Ed. Panamericana. 1975
-Ranson - Clark .Anatomía del Sistema Nervioso. De. Interamericana. 1963

8
USAL
UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR

Metodología de Enseñanza:
La Cátedra permanecerá abierta para los alumnos de lunes a viernes en el
horario de 8 a 21 hs. El alumno podrá repasar en salón en los horarios que no
haya trabajos prácticos. Para toda actividad práctica el alumno deberá concurrir
con guardapolvo y guantes de cirugía.

1- CLASES TEÓRICAS y TEÓRICA-PRÁCTICAS: Serán dictadas por


los Profesores, para cada comisión antes del Trabajo Práctico y para todos los
alumnos los días viernes por la mañana. Son de asistencia obligatoria
(reglamento de estudios de la USAL).

2- TRABAJOS PRÁCTICOS
Los trabajos prácticos programados serán obligatorios. Los alumnos
estarán agrupados en comisiones. En el trabajo práctico, cada comisión estará a
cargo de un equipo docente, el cual será dirigido por un jefe o encargado.
El trabajo práctico obligatorio incluye anatomía descriptiva, topográfica,
de superficie, de imágenes y aplicada y biomecánica.
Cada equipo o Comisión de alumnos tendrá su propio horario de trabajo
práctico. Para el desarrollo del trabajo práctico la Comisión formará grupos que
trabajarán en mesas.
El trabajo práctico comenzará exactamente a la hora fijada. La no llegada a
horario de docentes y alumnos se considerará como una falta de solidaridad hacia
el resto del grupo, por afectar el aprovechamiento general. Se tomará asistencia
antes del comienzo de cada trabajo práctico y en cualquier otro momento que el
docente a cargo crea conveniente. El alumno que llegara tarde figurará como
ausente, aunque podrá quedarse a participar en la actividad. También tendrá
ausente el que se retirare antes de la finalización del trabajo práctico sin tener
la autorización del Encargado.
El trabajo práctico constará de dos partes: la dedicada a Anatomía
Descriptiva, y la Anatomía de Superficie, de Imágenes y
Aplicada.
El material de preparados anatómicos se encontrará presentado de dos
maneras:
I- En frascos de museo. Los preparados son frágiles y representan largas
horas de trabajo. Para evitar su deterioro se ruega no moverlos.
9
II- Colocados en bandejas sobre las mesas. Para evitar su deterioro se ruega
tratarlos con cuidado.

La Anatomía de Superficie se estudiará sobre modelos vivos (que


serán alumnos voluntarios) al modo de pacientes simulados, con una
demostración previa y luego una practica activa individual para adquirir la
competencia, contara con las guías de anatomía de superficie..
Es aconsejable que los alumnos dispongan durante el trabajo practico de
libros, atlas, etc. y los consulten cuando sea necesario y también que las dudas
que pudieran presentarse deben procurar solucionarlas consultando primero a los
compañeros y luego asegurar la respuesta correcta con el docente.
El esquema de los trabajos prácticos en las mas modernas y calificadas
universidades de todo el mundo, preferencia el trabajo del estudiante en equipo
con sus compañeros y deja para el docente la tarea de aclarar las dudas,
coordinar discusiones sobre los temas, generar preguntas para fomentar
inquietudes, motivaciones y búsquedas. Por lo tanto el docente intervendrá
sólo en la medida en que permita y motive el trabajo de los alumnos.

3.- SEMINARIOS
Tienen por objetivo reforzar los conocimientos anatómicos sobre todo
en el modelo vivo, desde un punto de vista topográfico y de anatomía aplicada.
Se desarrollarán en horarios de las clases teóricas y serán anunciados en cartelera.

Sistema de Evaluación Parcial:


Los resultados de las evaluaciones, conceptos y exámenes serán
consignados en una ficha individual.
4.1-. De los trabajos prácticos: Antes de su inicio, los alumnos rendirán una
breve evaluación escrita. Por lo tanto, deberán haber estudiado previamente
el tema del trabajo práctico. De la misma se realizará discusión oral y
devolución individual.
4.2.- De los exámenes parciales: Los exámenes parciales serán tres.
El Encargado anotara antes de cada examen parcial sus conceptos sobre el
alumno en cada uno de los siguientes aspectos:
- Nivel de conocimiento.
- Dedicación al trabajo.
- Integración al grupo.
Las notas de las evaluaciones diarias obtenidas en teóricos y prácticos
y los conceptos figurarán en la ficha del alumno y se tendrán en cuenta en
el momento de decidir la nota de los exámenes parciales y final. De esa
10
manera, el contenido de la ficha del alumno representa una valoración
continua de su trabajo y la nota de los exámenes parciales y final, la
culminación del mismo.
Para poder rendir cada uno de los exámenes parciales no se deberá tener
más del 25 % de inasistencias a clases teóricas y trabajos prácticos.
(Reglamento de Estudios de la U.S.)
4.3.- De los exámenes recuperatorios de los parciales: El ausente o
insuficiente en los exámenes parciales obligará al alumno a recuperarlos
previo al examen final. En el turno de noviembre podrá recuperar sólo un
examen parcial (el primero que adeudase). El resto de los exámenes
parciales no aprobados tendrá que rendirlos en el turno de febrero-marzo,
incluso el rendido el noviembre si no lo hubiese aprobado.
De no tener aprobados los tres parciales en marzo se considera que el
alumno no ha aprobado los trabajos prácticos y, consecuentemente deberá
recursar la materia.

Sistema de Evaluación Final:


Para poder rendir examen final se deberá estar en condición de alumno
regular, que consiste en tener como mínimo:
a) Asistencia al 75 % de las clases teóricas del año.
b) Asistencia al 75 % de los trabajos prácticos del año.
c) Todos los exámenes parciales aprobados.
La Cátedra se rige por el Reglamento General de la Universidad, que
permite rendirlo hasta un máximo de 3 veces. Si a la tercera presentación no lo
aprueba deberá recursar los trabajos prácticos de la materia.
Todos los exámenes parciales y el final constan de una parte escrita previa
a un examen oral (teórico - práctico). En todos los exámenes el escrito es
eliminatorio, (reglamento General de la Universidad). Por lo tanto de no
aprobarse el escrito el examen queda desaprobado y el alumno no podrá
presentarse a la prueba oral correspondiente.

11
USAL
UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR

Profesor Titular:
Dr. Albanese Alfonso
Dr. Albanese Eduardo

Cuerpo Docente:
Dra. Adriana Ingratta
Dra. Marta Gomez.
Dr. Francisco Suarez Anzorena
Dr. Lisandro Correa.
Lic. Florencia Perez Cortes

12

También podría gustarte