Está en la página 1de 25

Problemas de la gobernanza para la gestión ambiental en

gobiernos locales
Georgina Leticia Caire Martínez
Centro de Investigación y Docencia Económicas (cide)

Introducción en 1997, del Protocolo de Kyoto cuyo pro-


pósito es reducir el problema sobre calen-
La importancia de promover procesos de tamiento global.
desarrollo bajo el enfoque de Desarrollo En la discusión del Protocolo de
Sustentable (ds) se incrementa como resul- Kyoto — aún no ratificado por países in-
tado del altísimo nivel de contaminación y dustrializados (Estados Unidos, Australia,
el deterioro en los recursos naturales (aire, entre otros) — existen posiciones diversas
mares, bosques, entre otros); situación que sobre quién y cómo se pueden reducir las
pone en riesgo la continuidad del modelo emisiones de gei; por un lado, se propone
de desarrollo actual y la vida misma de los la disminución de la actividad productiva,
seres humanos. Como enfoque, el ds esta- el uso de energías renovables y la adqui-
blece que la calidad de vida está en función sición de nuevas tecnologías para mejorar
del crecimiento económico, cuidado del la eficiencia energética — Mecanismos
medio ambiente y aprovechamiento sus- de Desarrollo Limpio (mdl) —; por otro
tentable de los recursos naturales. lado, hay un rechazo a los mecanismos de - 21 -
El desarrollo sustentable se colocó mercado propuestos como instrumentos
en el debate público internacional a princi- de contención de emisiones de carbono
pios del milenio al constatar que los efectos para disminuir el impacto agregado. De
del cambio climático alcanzaban niveles este modo, algunos países ricos se niegan
cada vez más preocupantes.1 La comunidad a absorber los costos políticos y económi-
científica demostró que el cambio climáti- cos que implica el establecimiento de po-
co es un problema global que debe ser en- líticas para reducir las emisiones, en tanto
frentado por el orden internacional. Dado que otros se adhieren al protocolo, pero
que los Gases de Efecto Invernadero (gei) establecen compromisos por debajo de los
son la causa principal del problema, inves- parámetros deseables (Rodríguez, 2007).2
tigaciones, conferencias y foros buscan Sin embargo, sin dejar de reco-
estrategias para reducir la cantidad de emi- nocer la importancia de esta discusión en
siones de estas sustancias, sea a través de el ámbito internacional, en esta oportuni-
modificaciones en las actividades humanas dad, queremos destacar que la única forma
o mediante la introducción de nuevas tec- de revertir los efectos globales del cam-
nologías con menor impacto ambiental. La bio climático es precisamente a partir de
respuesta ante este desafío fue la creación, acciones locales, aún más, sea lo que ahí se
determine, el éxito de las decisiones depen- development, señala que el desarrollo susten-
derá de la capacidad de implementación de table es una forma de entender el mundo
los gobiernos locales. pero también es un método para encontrar
¿Cuál es el papel de los gobiernos soluciones a los problemas globales (2015:
locales en el proceso de desarrollo desde el 1-2). Su exposición inicia por destacar la
enfoque de ds? ¿Pueden contribuir a mejo- realidad de un mundo densamente pobla-
rar la calidad de vida de sus habitantes y al do con 7.2 billones de personas en 2014 y
mismo tiempo, colaborar con medidas de con un crecimiento de entre 75 y 80 millo-
adaptación o mitigación de los efectos del nes de personas anuales, que alcanzará los
cambio climático? En este trabajo propo- 8 billones en 2020 y 9 billones en 2040. En
nemos revisar los principales problemas de la búsqueda de su sobrevivencia y mejores
gobernanza en el gobierno municipal que condiciones, cada persona toma sus deci-
impiden una gestión ambiental efectiva y siones en una economía mundial interconec-
generar algunas recomendaciones. tada a través de la producción y comercio
En la primera parte se exponen de bienes y servicios, las finanzas, la mi-
brevemente los antecedentes del Desarro- gración y redes sociales. De acuerdo con
llo Sustentable y su utilidad como enfoque Sachs, el rápido crecimiento económico en
para definir criterios de un desarrollo equi- el ámbito mundial (entre 3 o 4% por año)
- 22 -
librado de las sociedades; posteriormente, se traduce en una gran cantidad de rique-
destacamos los principales problemas am- za, cuya distribución, desafortunadamente,
bientales que inciden negativamente en el es enormemente inequitativa entre países
desempeño de la gestión ambiental muni- y al interior de cada país; afirma que este
cipal; concluimos con tres estrategias nece- modelo económico está dejando secuelas
sarias para mejorar la gobernanza ambien- importantes en términos de desigualdad
tal en aras de un desarrollo sustentable de económica y exclusión social. En el espa-
los municipios: bienes públicos para una cio internacional se observa desigualdad
sociedad inclusiva, adopción de innova- entre países ricos y pobres, en tanto que,
ciones tecnológicas y mayor participación al interior de éstos, la tendencia se repro-
para mejorar soluciones y presionar a los duce en millones de personas que viven en
gobiernos por resultados, transparencia y condiciones de pobreza con un sector de
rendición de cuentas. la población muy pequeño que acumula la
mayor parte del ingreso nacional (Ortiz y
Sobre el desarrollo sustentable Cummins, 2012).
La desigualdad, aunada a los pro-
Jeffrey Sachs, en su libro The age of sustainable blemas de deterioro ambiental, empieza a

Georgina Leticia Caire Martínez


Problemas de la gobernanza para la
gestión ambiental en gobiernos locales
generar conflictos que amenazan de ma- planeta (Sachs, 2015: 36).3
nera cercana nuestra organización social y El incremento en la cantidad de
nuestra propia existencia. Por un lado, se conflictos y movimientos sociales denota
incrementan los movimientos sociales en la tensión existente entre el sistema econó-
demanda de respeto de los derechos hu- mico, la organización social y política de la
manos y de acceso a bienes y servicios de sociedad (actividades antropogénicas para
calidad, en tanto que los movimientos mi- generar bienes y servicios que demanda la
gratorios comienzan a representar proble- población) y el equilibrio de los sistemas
mas de integración en los países recepto- biofísicos, equilibrio que, por lo demás,
res; finalmente, el modelo adoptado para el es imprescindible para asegurar su propio
aprovechamiento de recursos naturales, la funcionamiento. Desde finales de la déca-
producción de bienes y servicios y la mo- da de 1980, el Informe Brundtland4 dio a
vilidad de bienes y personas han generado conocer que el modelo de desarrollo esta-
fuertes problemas ambientales: cambios ba creando condiciones que afectarían no
en el clima, en la disponibilidad de agua sólo a terceras actoras y terceros actores,
potable, en la química de los océanos, en sino que empezaría a poner en riesgo las
la fertilidad de los suelos, en la pérdida de bases del planeta mismo. La desigualdad en
hábitat y de biodiversidad, contaminación la distribución del ingreso, la falta de opor-
- 23 -
del aire por emisión excesiva de gei, entre tunidades y el estrés en el entorno ambien-
otros. tal, implican un proceso de desintegración
Paralelamente, estos cambios han del sistema social y de destrucción del
provocado contingencias ambientales en sustento natural. El informe expone una
diferentes partes del planeta que amenazan perspectiva que se distancia de la corriente
asentamientos humanos enteros, sin dife- conservacionista, señala que el problema
renciar entre personas ricas y pobres (hura- no sólo se refiere a las externalidades nega-
canes, tormentas, sequías), que afectan su tivas sobre el ambiente, además, destaca la
propia persona, sus medios de vida y eco- evolución de un estado de deterioro natu-
nomías; peor aún, los cambios generados ral y social que potencializa el incremento
alteran los procesos clave en el funciona- de un entorno de conflictividad, que tarde
miento del planeta: ciclos del agua, carbo- o temprano, empezará por afectar el pro-
no y nitrógeno. Antropoceno es el nombre greso económico (Pierri, 2005).
que recibe esta nueva era en la historia de El Informe Brundtland define al
la tierra para destacar los impactos masivos ds como aquel “desarrollo que satisface las
de la economía mundial que están afec- necesidades del presente sin comprometer
tando los sistemas físicos y biológicos del la capacidad de futuras generaciones para

Año VI, No. 11, julio-diciembre de 2015


satisfacer sus propias necesidades”. Tá- la dimensión ambiental, la cual nos refie-
citamente, esta definición sacude nuestra re al cuidado del agua y del aire, la preser-
conciencia para darnos cuenta del peligro vación de los bosques, la conservación y
que representa la conducta individualis- restauración de los suelos y la protección
ta y egoísta del ser humano y nos invita de la biodiversidad. Se trata de regular el
a reflexionar sobre el futuro del planeta, acceso a los recursos naturales mediante la
asimismo, recupera el sentido del Estado, conservación de las condiciones mínimas
no sólo como poseedor del monopolio de para mantener el funcionamiento equili-
la violencia física, sino como proveedor brado de los sistemas biofísicos, donde se
responsable de los bienes colectivos que procure que las actividades antropogénicas
necesita la sociedad para subsistir (Bunge, se realicen con el menor impacto posible
2009). Desde esta perspectiva, el ds es un en el medio ambiente.
concepto normativo, que a través de cri- La segunda es la noción de sus-
terios y objetivos, describe una forma de tentabilidad social. Este concepto está
desarrollo ideal al que debemos aspirar. relacionado con el propósito de lograr
A partir de esta definición, la co- una distribución más equitativa de la ri-
munidad internacional discutió un con- queza generada y asegurar la equidad de
junto de objetivos para guiar el desarrollo oportunidades en una sociedad. Crear las
- 24 -
económico y social con el propósito de condiciones necesarias para satisfacer las
construir un mundo con progreso extendi- necesidades básicas y asegurar el respeto
do, en el que la pobreza sea eliminada, en el de derechos humanos, políticos, sociales
que se impulse la confianza social a través y culturales de quienes integran una socie-
de políticas que fortalezcan la comunidad dad, es una importante tarea de los gobier-
y en el que el medio ambiente sea prote- nos. Esto incluye el conjunto de políticas
gido (Sachs, 2015). Posteriormente, en la públicas y programas públicos para pro-
reunión de Río+205 realizada en 2012, en veer bienes y servicios públicos de calidad
el documento El futuro que queremos se in- para todas las personas, tales como educa-
corporaron los objetivos-guía para orientar ción, salud, agua potable y saneamiento,
las acciones de los diferentes países, en el vivienda y entorno ambiental saludable,
entendido de que su cumplimiento queda- así como para la creación de ambientes
ría sujeto a las capacidades y prioridades propicios para el respeto y defensa de sus
políticas de cada gobierno. derechos humanos, sociales y políticos. El
El ds mandata una forma de creci- propósito final sería asegurar un bienestar
miento económico que mantenga una do- mínimo para la población con base en la
ble noción de sustentabilidad. La primera es atención de las dimensiones económicas,

Georgina Leticia Caire Martínez


Problemas de la gobernanza para la
gestión ambiental en gobiernos locales
sociales, culturales y ambientales para que desarrollo, el ds, debía ser promovido a tra-
las personas puedan desarrollar sus pro- vés de medidas congruentes con el modelo
pias capacidades y aprovechar las oportu- liberal en lo económico y mantener la pre-
nidades en igualdad de circunstancias (Sen valencia de la democracia en lo político; de
y Kliksberg, 2007). entrada, la alternativa autoritaria y contro-
La sustentabilidad social es la ha- ladora desde el Estado quedó totalmente
bilidad de una sociedad para satisfacer sus excluida. Reconfigurar la distribución del
necesidades básicas de manera justa, inclu- poder en cada sociedad implica modificar
siva y equitativa, con el propósito de man- los incentivos para ejercer el poder, donde
tener e incrementar la cohesión y el capital la fórmula principal es la intervención de la
social entre sus miembros. Estas condicio- sociedad civil y la promoción del modelo
nes son base de la convivencia armónica de democracia participativa y directa como
entre la población y del respeto que pue- complemento a la democracia representa-
dan tener y demostrar para con el medio tiva.
ambiente. No es difícil comprender que en Para lograr lo anterior, Sachs
una sociedad desigual y con alto grado de (2015) señala que además del equilibrio
exclusión resulte sumamente difícil lograr entre los aspectos económicos, sociales y
que las personas valoren y actúen con cui- ambientales, debe asegurarse como cuarto
- 25 -
dados hacia sus recursos naturales y cola- objetivo una “buena gobernanza”; es decir,
boren entre sí. La competencia voraz y el un diseño institucional adecuado para dis-
resentimiento social que se generan bajo cutir socialmente los objetivos sobre el fu-
un sistema de mercado puro en sociedades turo deseado y tomar decisiones públicas
con altos niveles de desigualdad, impiden sobre los medios técnico-factuales (Agui-
considerar el bienestar del “otro” y darse lar, 2006: 90) más apropiados, sin imponer
cuenta que, justamente, en el bienestar del costos al medio ambiente o a las personas
“otro” se encuentra el propio; sin embar- miembro más vulnerables de la sociedad.
go, alcanzar el nivel de cooperación y co- Sólo un gobierno honesto, justo y trans-
laboración entre las personas que integran parente es capaz de crear condiciones para
una sociedad, no es una tarea sencilla que impulsar acciones coordinadas en colabo-
esté libre de conflictos, todo lo contrario. ración con actoras y actores involucrados.
Lograr estos objetivos es un reto Si entendemos por gobernanza la
de dimensiones titánicas pues implica mo- forma en cómo una organización toma de-
ver el status quo de actoras y actores eco- cisiones (desde empresas hasta el Estado
nómicos y políticos. Desde el inicio de las mismo como organización política y so-
discusiones se estableció que, este tipo de cial), el tipo de gobernanza se define a partir

Año VI, No. 11, julio-diciembre de 2015


del conjunto de instituciones formales e Si se relaciona esta definición con
informales y procesos que establecen fun- el ámbito de la gestión ambiental, la conse-
ciones, atribuciones e intereses entre acto- cución de sus metas estará en función de la
ras y actores públicos, privados y sociales forma de gobernanza ambiental; es decir,
frente a los asuntos de interés colectivo, la manera como se toman decisiones sobre
esto incluye los mecanismos para incorpo- el acceso y aprovechamiento de los recur-
rar la participación de los diferentes gru- sos naturales, el modo en que se regulan
pos de interés involucrados; por lo tanto, al los sistemas productivos de una sociedad
“desempacar” el concepto de gobernanza y la forma en que se solucionan los con-
para analizar sus elementos, las preguntas flictos ambientales. Brenner (2010) afirma
que debemos plantearnos son: que una “buena gobernanza” ambiental
debe fomentar la participación de actoras
• Quién toma las decisiones; y actores y la toma de decisiones democrá-
• Cómo se toman las decisiones; tica para ampliar su legitimidad. Estas son
• Quién o quiénes influyen en la decisión; condiciones que promoverán la coopera-
• Cuáles son los mecanismos de participa- ción entre las diferentes personas actoras
ción y cómo funcionan;
en aras de un medio ambiente sano como
• Cómo rinden cuentas las actoras y los acto-
bien colectivo esperado.
- 26 - res involucrados,
• A quiénes afecta la decisión. La participación social en delibera-
ciones y toma de decisiones sobre asuntos
En tanto que los procesos decisionales se públicos es muy importante, pues a través
realizan tanto en gobiernos como empre- de este proceso se introducen nuevos valo-
sas, una buena gobernanza abarca organi- res, se redefinen los límites entre lo priva-
zaciones públicas y privadas, lo que quiere do y lo público y se generan nuevas formas
decir que existen principios que deben ser de organización social. Pero lo más im-
incorporados y compartidos por ambos portante es que, según lo han demostrado
sectores: rendición de cuentas, transparencia y diversos estudios, el diálogo con actoras y
participación social (Sachs, 2015). De acuerdo actores involucrados, el conocimiento del
con Leeuwis y Van den Ban “una gobernan- punto de vista del “otro” y el intercambio
za efectiva requiere un marco institucional de información, reducen los niveles de
ampliamente aceptado que permita ins- conflictividad y logran transformaciones
titucionalizar la interacción entre grupos en el ejercicio del poder. Esto es particular-
interesados, negociar los intereses contra- mente importante si consideramos que, en
puestos y mitigar los conflictos” (2004, en general, los asuntos ambientales presentan
Brenner, 2010). un alto grado de conflictividad, puesto que

Georgina Leticia Caire Martínez


Problemas de la gobernanza para la
gestión ambiental en gobiernos locales
las personas actoras son diferentes en tér- acuerdos sobre el objetivo deseado; segun-
minos de recursos y capacidades y sus inte- do, entender los procesos y su importancia
reses suelen ser contradictorios. para las personas actoras que se benefician
Los gobiernos necesitan de la so- de éstos y socializar la información; en un
ciedad y del sector privado si reconocemos tercer momento, es necesario reconocer
que actualmente los gobiernos carecen de la existencia de “el otro”, comprender su
las capacidades políticas, legales, adminis- modo de proceder y negociar “nuevas”
trativas, económicas y técnicas suficientes formas de hacer las cosas (introducción de
para llevar a cabo acciones unilaterales innovaciones tecnológicas, conservación
efectivas; por su parte, la sociedad requie- de recursos a cambio de pago por servicios
re del gobierno como mediador de intere- ambientales, adopción de nuevas conduc-
ses, facilitador de diálogo, coordinador de tas en favor del beneficio colectivo, etcé-
acciones y garante del bien común, estos tera). Con base en Elster (2006) es impor-
roles son de gran importancia para alcanzar tante asegurar que la solución no implique
los acuerdos sobre el bien colectivo que se una pérdida o un costo mayor al beneficio
desea. Ostrom (2000) y Elster (2006) han esperado de las y los actores en el espacio
demostrado que la definición de normas colectivo.
equitativas y de reconocimiento general, Como se verá en el siguiente apar-
- 27 -
emanadas del acuerdo entre las personas tado, precisamente es aquí donde surgen
actoras (conocidas comúnmente como so- las dificultades y se pone a prueba la crea-
luciones descentralizadas), pueden generar tividad de las personas actoras para llegar
la cooperación necesaria para producir el a acuerdos-decisiones que consideren la
bien colectivo; por tanto, la participación internalización de costos ambientales o la
de personas afectadas o potencialmente distribución de los mismos, mediante la
afectadas, ya sea por un beneficio adquiri- compensación de externalidades y apropia-
do o por imposición de costos adicionales ción de beneficios, todo lo cual implica una
en su actividad, es indispensable para lo- reasignación de los recursos en la sociedad.
grar soluciones más eficaces en términos Dado que todas las decisiones de política
del bien colectivo deseado. pública generan efectos distribucionales, es
Aunque no existen recetas únicas, comprensible el surgimiento de conflictos
de la literatura se desprenden recomen- entre diferentes actoras y actores. Contar
daciones más o menos constantes para con información objetiva y socializarla
mejorar la gobernanza ambiental. En un mediante la participación, el diálogo y la de-
contexto de buena gobernanza, el primer liberación es importante para generar con-
paso es reconocer el problema y generar fianza e impulsar procesos colaborativos;

Año VI, No. 11, julio-diciembre de 2015


de aquí la necesidad de pasar de una demo- de externalidades propias de la dinámica
cracia representativa a una democracia más urbana, como aquéllas orientadas a solu-
participativa en la búsqueda de soluciones cionar problemas de degradación de los
descentralizadas para obtener el bien co- suelos y bosques asociados a las activida-
lectivo esperado. des agropecuarias. Estas actividades son
especialmente perniciosas cuando ocupan
Problemas de gobernanza ambiental los recursos naturales de manera intensiva;
que afectan la gestión de gobiernos por ejemplo, uso excesivo de fertilizantes,
locales en México prácticas de ganadería extensivas, defo-
restación sin control, entre otros. En este
La gestión ambiental se define como un sentido, no sólo se debe pensar en cómo
proceso que busca aprovechar eficiente- mitigar los efectos sino en cómo modificar los
mente los recursos naturales de un terri- “procesos” y la “forma” en que se hacen las cosas
torio con base en la interacción entre los para que dichos efectos sean menores, o en el me-
sistemas económico y social, así como su jor de los casos, desaparezcan;6 para lograrlo, es
impacto en el sistema biofísico. Con fre- necesario pensar y analizar los problemas
cuencia, cuando se habla de gestión am- desde una perspectiva holística.
biental en las ciudades, inmediatamente se
- 28 -
piensa en conservación y restauración de ¿Dónde estamos?
sistemas ecológicos así como de educación
ambiental, en el mejor de los casos se aso- Desafortunadamente, como consecuencia
cia con gestión integral de residuos sólidos, de la escasez de recursos públicos en poder
contaminación del aire, provisión de agua de los gobiernos locales, la distribución de
potable y sistemas de drenaje y saneamien- atribuciones del marco legal y la administra-
to. ción fragmentada de los bienes y servicios
Efectivamente, todas estas son ta- públicos y privados, la tendencia es pensar
reas que los gobiernos deben atender para a las ciudades de manera fragmentada y
reducir el impacto de las actividades huma- aislada de su entorno natural. Un ejemplo
nas; sin embargo, las ciudades se encuentran ilustrador es la alteración del ciclo hidroló-
ubicadas y relacionadas con un territorio, gico que producen las ciudades al interior
están contenidas en un sistema biofísico de las cuencas: sabemos que las ciudades
del que extraen recursos y sus actividades extraen y consumen agua potable, algu-
generan impactos. Por tanto, la gestión nas veces extraída del subsuelo y otras de
ambiental en los municipios debería com- cuerpos de agua superficiales (lagos y pre-
prender tanto las acciones de mitigación sas). En México, sólo 47.5%7 de las aguas

Georgina Leticia Caire Martínez


Problemas de la gobernanza para la
gestión ambiental en gobiernos locales
residuales recibe algún tipo de tratamiento este servicio y 3.8% (624 680 habitantes)
y el resto es arrojado a cuerpos superficia- no contaba con servicio de alcantarillado.
les sin recibir ninguno; en algunos casos, La población rural era de 1.9 millones y la
esto provoca problemas de contaminación población urbana alcanzaba los 13.2 millo-
tan altos que ponen en riesgo la salud de nes de personas. A pesar de estas cober-
las personas que lo habitan. Del mismo turas, el Consejo Nacional de Evaluación
modo, la urbanización incrementa las es- de la Política de Desarrollo Social (cone-
correntías superficiales en la medida que val, 2014) determinó que en esta entidad,
se extiende el área impermeable, como pa- 49.6% de la población vivía en situación
vimento, estacionamientos o edificaciones, de pobreza, en tanto que 7.2% en pobreza
que impiden la debida filtración y disminu- extrema, lo que representa una población
ye la recarga de acuíferos; con ello, también de 8.26 millones de personas en situación
se incrementa la cantidad de sedimentos y de pobreza. Cabe señalar que el Estado de
contaminantes transportados a cuerpos de México y Veracruz son las entidades con
agua superficiales y se modifica la quími- mayor cantidad de aguas residuales (15
ca del agua. Ambas situaciones reducen el a 26 m3/seg.) y con menor capacidad de
tiempo de vida de la infraestructura (pre- tratamiento. Finalmente, en relación con
sas, carreteras, pavimento, sistemas de dre- la gestión de residuos sólidos, la entidad
- 29 -
naje, etcétera) y afectan los servicios am- mexiquense genera más de 6.61 millones
bientales de los recursos naturales, lo que de toneladas de basura, de la cual se reco-
pone en riesgo el funcionamiento ambien- lecta sólo entre 61 y 80% en 13 rellenos
tal del ecosistema. sanitarios; un tercio de estos son sitios no
En el Estado de México, entre 1980 controlados, tiraderos a cielo abierto que
y 2015, la tasa promedio de crecimiento de dan servicio a ciudades pequeñas o locali-
la población fue de 3.47%, periodo en el dades rurales.
que ésta se duplicó pues pasó de 7.6 a 16.1
millones de personas. La tasa de mortali- ¿Por qué llegamos aquí?
dad es de 24.9%, casi tres puntos porcen-
tuales mayor al promedio nacional, y la En el caso mexicano, la gobernanza tradi-
esperanza de vida es de 76 años. En 2010, cional sobre los recursos naturales se ha
50 de los 125 municipios del Estado de distinguido por ser más bien jerárquica, au-
México (40%) presentaban un nivel de toritaria, impositiva y, desafortunadamen-
marginación alto y muy alto. En cuanto a te, escasamente inclusiva. Si bien es cierto
la cobertura de agua potable, 5.6% de la que el futuro deseado se encuentra implícito
población (912 870 habitantes) carecía de en el conjunto de leyes que mandatan el

Año VI, No. 11, julio-diciembre de 2015


cuidado del medio ambiente y de los espacios públicos que exigen la conservación de los
recursos naturales y determinan las formas de acceso a los mismos, en muchas ocasiones,
dichas leyes resultan ajenas y, en ciertos momentos, irracionales para quienes habitan en las
diferentes zonas del país.
Probablemente, como resultado de la aparente escisión entre gobierno y sociedad
así como del ejercicio jerárquico y autoritario del poder en el manejo de asuntos públi-
cos, es frecuente observar que actoras/actores sociales y privados desconocen/rechazan el
marco institucional que regula el aprovechamiento de recursos naturales. La multiplicidad
de leyes y reglamentos que regulan las diferentes actividades incrementan la complejidad,
dificultan su entendimiento, así como su cabal cumplimiento. En México, muchas de estas
leyes son la respuesta gubernamental frente a ciertos problemas ambientales; sin embargo,
su diseño no considera los costos asociados a su aplicación tales como monitoreo y apli-
cación de sanciones. A manera de ejemplo, el siguiente cuadro, sin ser exhaustivo, presenta
algunos de los instrumentos que regulan el acceso a los recursos naturales en México:

Cuadro 1. Instrumentos que regulan el acceso a los recursos naturales en México


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (cpeum)
(Norma fundamental de donde emanan todas las leyes)
- 30 - Leyes específicas del sector ambiental Otras leyes con impacto en las formas de Programas
acceso y apropiación de recursos naturales públicos
• Ley General de Equilibrio Ecológi- • Ley General de Asentamientos Humanos • Subsidios
co y Protección al Ambiente • Ley General de Desarrollo Social que ge-
• Ley General de Desarrollo Forestal • Ley General de Bienes Nacionales neran In-
Sustentable • Ley Federal de Derechos centivos
• Ley de Aguas Nacionales • Ley Agraria • Orientan
• Ley General para la Prevención y • Ley de Desarrollo Rural Sustentable conduc-
Gestión Integral de los Residuos • Ley de Expropiación tas huma-
Sólidos • Ley de Planeación nas
• Ley General de Vida Silvestre • Ley de Energía
• Ley de Energía para el Campo
Leyes estatales en materia ambiental:
• Código de la Biodiversidad del Estado de México
• Ley de Biodiversidad y Fomento al Desarrollo Sostenible en el Estado de México
• Ley de Prevención y Gestión Integral de Residuos del Estado de México
• Ley de Fomento para el Desarrollo Forestal Sostenible del Estado de México
• Ley Orgánica Municipal del Estado de México
• Reglamento Municipal del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
Fuente: Cámara de Diputados, http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm y Poder Legislativo del Estado de Méxi-
co, http://www.secretariadeasuntosparlamentarios.gob.mx/leyes_y_codigos.html

Georgina Leticia Caire Martínez


Problemas de la gobernanza para la
gestión ambiental en gobiernos locales
La aplicación puntual de un marco insti- población en situación de pobreza, escaso
tucional con tales características presen- nivel educativo, desempleo, escasa volun-
ta múltiples problemas para asegurar el tad de participar y cooperar, etcétera.
cumplimiento. Existen varios estudios en • Incipiente desarrollo de la sociedad civil
y escasa presencia de organizaciones am-
la literatura que dan cuenta de cómo las
bientales que presionen a los gobiernos
escasas capacidades institucionales de los
por resultados.
municipios derivan en una gestión públi- • Marcos regulatorios.
ca municipal deficiente, servicios públicos
de mala calidad e imposibilidad de detonar La contaminación y el deterioro ambiental
procesos de desarrollo. El medio ambiente son resultado de centros urbanos con alta
no es la excepción: densidad poblacional, donde un alto por-
• Desfase entre la asignación de atribucio- centaje de habitantes enfrenta problemas
nes a las actoras y los actores públicos, sus de inclusión social, baja calidad en la oferta
capacidades institucionales y los recursos de servicios públicos, crecimiento urbano
asignados para cumplir con los objetivos desordenado con zonas de alta margina-
encomendados. ción, sin empleo o empleos informales que
• Distribución de funciones empalmadas sólo ofrecen una sensación de precariedad
entre ámbitos de gobierno que difuminan
y vulnerabilidad. A esta situación se suma - 31 -
la responsabilidad y dificultan la rendición
de cuentas. un medio ambiente contaminado; cuerpos
• El alto costo de los sistemas de monitoreo de agua superficiales y subterráneos, con-
y vigilancia derivan en sanciones mínimas taminados y sobreexplotados; suelos defo-
que reducen los incentivos para el cumpli- restados por cambio de suelo y degradados
miento de normas. por el uso intensivo y extensivo de activi-
• Bajo nivel de profesionalización de fun- dades agropecuarias.
cionarias y funcionarios públicos munici-
pales. ¿Hacia dónde debemos o deberíamos querer ir?
• Prioridad sobre temas con mayor utilidad
en términos electorales.
Ante este escenario, el primer reto es adop-
• Escasos recursos para diseñar, implemen-
tar y coordinar políticas entre ámbitos
tar como objetivo el ds y planear el creci-
urbanos y rurales; así como políticas pú- miento desde los cuatro ejes mencionados,
blicas con incentivos contradictorios en- al modificar los actuales mecanismos de go-
tre actividades productivas y objetivos de bernanza por formas más inclusivas y deli-
conservación. berativas para lograr acuerdos sociales sobre
• Problemas sociales y económicos que dificul- el medio ambiente como un bien colectivo.
tan el cumplimiento de normas ambientales: El ds debe satisfacer los siguientes criterios:

Año VI, No. 11, julio-diciembre de 2015


Esquema 1. Ejes para el Desarrollo Sustentable

- 32 -

Fuente: elaboración propia con base en Sachs, 2015.

En lo económico, la sociedad deberá ser próspera y generadora de riqueza que procure la


incorporación de tecnologías y procesos que disminuyan el impacto ambiental. En lo
social, la sociedad debe ser incluyente y equitativa, debe evitar acciones discriminatorias
por clase social, origen, género o religión; con servicios públicos de calidad que igualen
las oportunidades de las y los habitantes para el óptimo desarrollo de sus capacidades y
promuevan el respeto a los derechos humanos de cada niña, niño, mujer, hombre, joven,
y en general, de cada persona. La mejor manera de reducir la brecha de desigualdad en
una sociedad es a través de bienes públicos de calidad: educación, salud, espacios públi-
cos, transporte (Toro y Rodríguez, 2001).
En esta sociedad ideal, un tercer elemento es procurar un medio ambiente funcio-
nal, capaz de producir suficiente agua potable, con bosques y selvas sanas para cuidar la

Georgina Leticia Caire Martínez


Problemas de la gobernanza para la
gestión ambiental en gobiernos locales
biodiversidad del país. Los servicios am- y organizada, además de gobiernos respon-
bientales que ofrecen los recursos natura- sables, transparentes y con procesos claros
les son el sustento de la vida humana, son de rendición de cuentas. Asimismo, las ne-
insustituibles. gociaciones que hagamos como sociedad
Finalmente, el cuarto eje es plan- deben alcanzar soluciones que no generen
tear una sociedad con gobiernos justos, ho- pérdidas a las personas involucradas, sino
nestos, transparentes, capaces de generar modelos de negociación de ganar-ganar
condiciones para el acceso equitativo a la (Toro y Rodríguez, 2001); en cuyas nego-
justicia y crear ambientes propicios para la ciaciones, el ambiente debe aparecer como
participación social, donde el respeto a los un actor involucrado que necesita atención
derechos de asociación y de libre expre- para seguir generando beneficios en forma
sión no se vean amenazados. Esto último, de servicios ambientales.
en México, es un reto de gran magnitud
pero no imposible. Es imperativo empezar ¿Qué problemas debemos atender para movernos
a plantearnos los objetivos que deseamos hacia una gestión ambiental más efectiva?
como sociedad y comenzar a hacer los
ajustes necesarios para avanzar en esa di- Hemos visto que la existencia de leyes y
rección. reglamentos son una condición necesaria
Acordado el desarrollo de ciu- para organizar, desde el poder público, a - 33 -
dades y localidades desde la perspectiva gobiernos y ciudadanía; sin embargo, por
de sustentabilidad, es necesario entender sí mismas no son suficientes para lograr
cómo funcionan las interacciones entre su cumplimiento, puesto que se requiere
las personas actoras, sus intereses y las resolver problemas de gobernanza en los
conexiones entre los diferentes sistemas municipios; es decir, la forma en cómo se
(política y gobierno, economía, sociedad y toman las decisiones, se establecen com-
cultura y ambiente), para después, compar- promisos, se comparten responsabilidades
tir información, sensibilizar a las personas y se generan actitudes colaborativas para
involucradas e incorporar el conocimien- aplicar las soluciones más adecuadas.
to así como las innovaciones tecnológicas
1. El ds se asocia con acciones de gestión
para aumentar la eficiencia de los servicios
ambiental limitadas a educación ambien-
públicos y la producción de bienes y, al tal y conservación de recursos naturales,
mismo tiempo, reducir los impactos am- las cuales, generalmente, carecen de rele-
bientales (Sachs, 2015). El punto de parti- vancia en los planes municipales. Se pro-
da para lograr lo anterior e impulsar pros- pone utilizar el ds como un enfoque que
peridad es una sociedad educada, inclusiva ayude a comprender la complejidad de las

Año VI, No. 11, julio-diciembre de 2015


interacciones entre los sistemas biofísico la recepción de apoyos diversos, es una ca-
y socioeconómico, cuyos criterios se apli- racterística recurrente en el ámbito muni-
quen a soluciones de problemas sociales, cipal. Esa debilidad se refleja en la escasa
especialmente los relacionados con efi- o nula vigilancia que ejercen los diferentes
ciencia productiva, inclusión social e im- comités o consejos sobre las decisiones
pacto ambiental que podrían resolverse públicas concertadas de manera colectiva.
mediante la incorporación de nuevas tec- La cooptación, simulación o manipulación
nologías. son mecanismos que anulan el poder de
2. Generalmente, no existe una visión in- la ciudadanía y la eficacia de los espacios
tegral de los procesos que originan los de participación. Se propone fortalecer el
problemas ambientales; en consecuencia, diálogo con la ciudadanía en espacios for-
se instrumentan soluciones parciales con males con capacidades vinculatorias que, al
beneficios en el corto plazo. Se propone tiempo que aporten conocimiento sobre
realizar análisis integral de los problemas problemas particulares del territorio, con-
con información objetiva y confiable, sin trolen las decisiones del poder público y
perder de vista a actoras y actores involu- contrarresten la balanza del poder econó-
crados así como del análisis de sus recur- mico de actoras y actores privados.
sos e intereses. 5. La sociedad mexicana cuenta con capi-
3. En general, los municipios mexicanos tal social alto para eventos comunitarios
- 34 - tienen un alto nivel de dependencia de fi- pero con muy baja inversión en alianzas
nanciamiento, del mismo modo, carecen para atender asuntos productivos. La cre-
de recursos para adquirir y adaptar Tec- dibilidad y reciprocidad entre sectores es
nologías de la Información y la Comuni- particularmente baja, por lo que fomentar
cación (tic) para hacer más eficientes sus actitudes para impulsar la colaboración y
procesos, así como para identificar e in- reducir los costos de información es una
troducir innovaciones tecnológicas; dicha tarea imprescindible. Se recomienda pro-
situación, normalmente, está asociada a mover una mayor cercanía de los muni-
la falta de recursos y al desconocimiento cipios con las universidades y centros de
de experiencias a lo largo del territorio investigación, con el objetivo de resolver
nacional. Se propone a los municipios los conflictos mediante el uso del cono-
fortalecer espacios de diálogo con acto- cimiento científico para definir las causas
ras y actores gubernamentales, sociales y y magnitud de los problemas, con ello se
privados para ampliar las alternativas de podría generar la confianza necesaria para
solución e identificar a las y los actores fomentar la cooperación entre diversos ac-
que cuentan con recursos; eventualmen- tores y actoras.
te, podrían resultar un complemento para
la introducción de nuevas tecnologías. Entonces, ¿qué acciones podrían
4. Una participación social débil y, en la ma- proponerse para impulsar un ds en
yoría de las ocasiones, motivada sólo para gobiernos municipales?

Georgina Leticia Caire Martínez


Problemas de la gobernanza para la
gestión ambiental en gobiernos locales
Como hemos visto, el desarrollo sustenta- 1. Bienes públicos para lograr una sociedad inclu-
ble no trata solamente de realizar acciones siva y una economía próspera
de conservación o restauración de eco-
sistemas, como enfoque, el ds denota un Generalmente pensamos en bienes públi-
crecimiento que va más allá del cuidado cos como un cuerpo de agua que produce
ambiental y de la disminución de impactos pesquerías, como el agua de un río del cual
negativos (contaminación, gestión de resi- se abastecen una o varias comunidades, en
duos sólidos, deforestación, entre otros), la luz eléctrica que alumbra una calle, en
puesto que pasa por la economía y las de- un bosque que produce oxígeno y captu-
cisiones políticas sobre distribución del ra carbono, etcétera. Pero si revisamos la
ingreso, por lo que pasa también por la ad- definición de bien público veremos que
ministración pública y la organización polí- este concepto también aplica al Estado y
tica de una sociedad, precisamente porque las instituciones que promueven el bienes-
es en estos ámbitos donde se toman las tar de la población, por ejemplo, las leyes
decisiones para la distribución y redistri- que se dictan para una mejor convivencia,
bución de la riqueza a través de acuerdos la educación, la salud, el transporte, un am-
sociales y políticas públicas. biente propicio a la participación y libertad
En consecuencia, promover el ds de pensamiento; el acceso a dichos bienes
- 35 -
implica poner la sustentabilidad económi- no debe ser condicionado por nivel so-
ca, social y ambiental como objetivo y en cioeconómico, origen o religión en virtud
el centro de la gestión de cada gobierno de que su creación obedece claramente a
local, supone no limitarlo a la mera ges- un esfuerzo social para resolver un proble-
tión de recursos naturales o, en el mejor de ma público.
los casos, a los temas relacionados con la Toro y Rodríguez (2001) señalan
mitigación de los efectos del crecimiento que la mejor forma de disminuir la pobreza
económico. Las acciones que proponemos y crear sociedades equitativas y cohesiona-
para lograrlo se concentran en tres grandes das, en términos sociales, es a través de una
estrategias: oferta de bienes públicos de calidad capaces
de disminuir la diferencia de oportunidades
• Producir bienes y servicios públicos de entre miembros de una sociedad y resol-
calidad. ver las contradicciones al interior de ésta.
• Incorporar nuevas tecnologías para realizar Los gobiernos tienen el reto de promover
actividades humanas con mayor eficiencia. el crecimiento económico8 y asegurar que
• Fortalecer a la sociedad civil e institucio- existan oportunidades de desarrollo social
nalizar espacios de participación social. para toda su sociedad, pues una que crea y

Año VI, No. 11, julio-diciembre de 2015


acepta fenómenos de exclusión social, se debilitar la cohesión social. Aun cuan-
vuelve indiferente a las desigualdades so- do existe un esfuerzo por homologar los
ciales, contribuye al debilitamiento de la contenidos educativos, el bajo nivel de la
cohesión entre sus miembros y crea con- educación en las escuelas de oferta estatal,
diciones para el surgimiento de conflictos. sólo contribuye con la acentuación de dife-
Sin educación pública de calidad, ni rencias sociales y reducción de la esperan-
prosperidad, ni conciencia ambiental. En diver- za de movilidad social; con este arreglo, al
sos países europeos, 90% de la población descuidar la calidad de la educación como
escolar de nivel primaria es atendida en el el bien público por excelencia en cualquier
sistema de enseñanza pública; su objetivo sociedad, se privatiza y queda disponible
es ofrecer una educación básica sólida que sólo para un sector con capacidad de pago.
comprende conocimientos de expresión Entonces, además de profundizar la bre-
oral, lectura, escritura y matemáticas a toda cha de diferenciación social y debilitar la
la población en edad escolar independiente- cohesión social, se reduce la intensidad de
mente de su nivel socioeconómico. En estos sis- las voces que exigen cuentas al sistema de
temas, niñas y niños de altos y bajos recur- enseñanza pública.
sos, de un mismo barrio o colonia, asisten Aunque la educación no es una
a la misma escuela, cultivan las mismas ca- atribución del gobierno local, podríamos
- 36 -
pacidades para el futuro y comparten los empezar por cuestionar hasta qué punto
mismos valores; a su vez, en una edad don- la federación y el gobierno estatal cum-
de las diferencias económicas son menos plen con estas obligaciones, qué es lo que
percibidas, niñas y niños tienen las mismas pueden hacer bien y en qué medida el
amistades y crean lazos entre sí. En estos gobierno municipal, como representante
sistemas de educación pública la escuela de la población (principal afectada por la
funciona como un mecanismo de inclusión calidad de la educación), tendría que orga-
que enriquece la cohesión social entre sus nizarse y fortalecer la voz de la sociedad
miembros. para exigir resultados efectivos al sistema
Por el contrario, en México, como educativo e impulsar acciones complemen-
en muchos países latinoamericanos, el siste- tarias que contribuyan a la formación de
ma educativo se divide en público (estatal) la futura ciudadanía. No es gratuito que
y privado, este último con un mayor nivel en varios países la educación esté a cargo
de calidad, privatiza la educación para el del gobierno local si, finalmente la falta de
alumnado con mayores posibilidades eco- una educación de calidad tiene un impacto
nómicas, en tanto que en el ámbito social, directo en este espacio, tanto en la esfera
desde edades tempranas se comienza por económica como en la social.

Georgina Leticia Caire Martínez


Problemas de la gobernanza para la
gestión ambiental en gobiernos locales
Otro ejemplo de acción que podría necesarias para la construcción de ciudada-
contribuir a la inclusión social es la creación nía, tales como ser punto de encuentro de
de espacios públicos. En términos genera- todos los sectores de la sociedad, espacio
les, podríamos señalar que las sociedades para manifestaciones políticas y cultura-
inclusivas se preocupan por generar espa- les así como la formación del sentido de
cios públicos de calidad, donde personas de pertenencia y responsabilidad en el proce-
cualquier estrato socioeconómico pueden so de apropiación del espacio. En suma,
acceder y realizar actividades recreativas, los centros comerciales son espacios que
además de aprender, compartir y ejercer fomentan la desigualdad, invisibilizan a
valores sociales, tales como el respeto y la quienes no tienen capacidad de consumo
tolerancia. De acuerdo con sociólogos/as y promueven un criterio relacional a partir
y urbanistas, los espacios públicos son lu- del intercambio entre dinero y mercancía.
gares apropiados para la construcción de
ciudadanía y encuentro social; como ejem- 2. Incorporación de nuevas tecnologías para reali-
plos de espacios públicos podemos men- zar actividades humanas con mayor eficiencia
cionar plazas, museos, bibliotecas, grandes
jardines; lugares donde se puede convivir, A partir de los estudios de Keynes se con-
aprender y disfrutar, donde el entorno no cluyó que el punto de inflexión que dio
- 37 -
sea agresivo, excluyente e inseguro. vuelta a la organización social y económi-
En México, las plazas comerciales ca de la sociedad, y que de alguna manera,
se han convertido en los “espacios públi- cambió el paradigma entre los diferentes
cos” más concurridos por las personas en modos de producción, fue la tecnología.
busca de entretenimiento; sin embargo, Los principales cambios en los modos de
estos espacios (que en realidad son priva- producción y organización social que se
dos) resultan excluyentes para un sector de observan a lo largo de la historia están rela-
la población, en tanto su acceso y disfrute cionados con las principales innovaciones
suponen un nivel socioeconómico deter- tecnológicas. Cada innovación tecnológica
minado. Existen diversos argumentos en como la máquina de vapor, la locomoto-
pro y en contra de los centros comerciales; ra, las computadoras, etcétera, modificó el
entre sus aciertos podemos mencionar la acceso a los recursos naturales y transfor-
comodidad, entretenimiento, consumo, y, mó la relación entre la estructura social y el
principalmente, la sensación de seguridad entorno natural (Sachs 2015).
que no se tiene en las calles; de cualquier En este momento de la historia de
modo, la sustitución de las plazas públicas la humanidad es imperioso echar mano del
por centros comerciales anula funciones desarrollo de la ciencia y la tecnología para

Año VI, No. 11, julio-diciembre de 2015


encontrar soluciones que permitan redu- para reorganizar los procesos de tal mane-
cir los impactos provocados por el siste- ra que las soluciones activen modelos de
ma de producción mundial sobre el medio ganar-ganar.
ambiente, así como aprovechar eficiente El problema de un sistema de
y eficazmente los recursos naturales. Un transporte inseguro e ineficiente ha exis-
ejemplo de lo anterior es la introducción tido por décadas; la implementación de
de los nuevos sistemas de transporte co- diversas soluciones se obstaculizó más de
nocidos como brt (por sus siglas en inglés una vez por concesionarios/as, organiza-
Bus Rapid Transit) en varias ciudades de ciones de choferes, personas que se de-
Latinoamérica. En México, el sistema de dican a la política e intermediarios/as, el
transporte brt (Metrobus, Mexibus, entre tiempo pasó y las condiciones para las per-
otros) ha incorporado innovaciones tecno- sonas usuarias permanecieron sin cambio;
lógicas para reducir los niveles de emisión sin embargo, frente al movimiento inter-
de gei y mejorar de manera radical la efica- nacional contra los efectos del cambio cli-
cia en términos de movilidad; actualmente mático, se modificaron las preferencias de
se transporta a una mayor cantidad de per- actoras y actores involucrados, y fue posi-
sonas a un menor costo y con una reduc- ble (que no fácil), encontrar una conver-
ción importante de gei hacia la atmosfera. gencia de intereses económicos y políticos
- 38 -
Este tipo de fórmulas son las que debemos que permitió la adopción de nuevas tecno-
buscar como sociedad y los gobiernos lo- logías para disminuir el impacto ambiental
cales tienen un importante rol en este nue- del transporte masivo, y de manera para-
vo escenario. lela, mejoró la calidad de vida de usuarias
Sin embargo, hay que reconocer y usuarios al reducir el tipo de recorrido y
que la introducción de estas innovaciones mejorar la comodidad del transporte.
no siempre es sencilla, recordemos que En este ejemplo, la contaminación
el desarrollo de nuevas tecnologías suele ambiental, en el contexto de una preocu-
germinar dentro de grupos de interés en pación internacional, resultó contar con
franca competencia, y con frecuencia, la mejores empresarias y empresarios con
adopción de nuevas tecnologías detona jue- habilidades políticas en la intermediación
gos de poder que favorecen a un grupo o ante los gobiernos que la propia ciudada-
a otro. El cambio tecnológico en sí mismo nía y sus representantes políticos. Indepen-
requiere de la creación de canales de diálo- dientemente de lo anterior, lo importante
go entre el sector empresarial, sociedad y es que se logró una solución con benefi-
gobierno para encontrar las mejores fór- cios para todas las personas: la sociedad
mulas y alternativas tecnológicas así como cuenta con un servicio digno, eficiente y no

Georgina Leticia Caire Martínez


Problemas de la gobernanza para la
gestión ambiental en gobiernos locales
contaminante; el gobierno soluciona el en el partido y no en la o el gobernante
problema de movilidad con un modelo de saliente. Entonces, ¿cuál es el interés de
negocio de menor costo y operativamen- quien gobierna para rendir cuentas a la ciu-
te menos conflictivo; quienes obtienen la dadanía y mostrar un ejercicio transparente
concesión se convierten en empleados(as) y eficiente de los recursos públicos?, ¿con
formales; y finalmente, los grandes grupos quién debe quedar bien, con el partido o
empresariales proveen un transporte inno- con la ciudadanía?
vador resultado de actividades de inves- Este modelo resolvió muchos pro-
tigación y desarrollo financiadas en gran blemas en algún momento, pero la com-
parte, por el sector privado. plejidad social que ha alcanzado nuestra
sociedad empieza a escaparse de la capa-
3. Fortalecer a la sociedad civil e institucionalizar cidad de gobiernos e instituciones para
espacios de participación social modificarla. Los gobiernos enfrentan pro-
blemas complicados, retos sin los recursos
En la teoría, en una democracia, la partici- legales, financieros y técnicos suficientes
pación de la sociedad se realiza a través del para resolverlos de manera unilateral; con
voto, esta acción expresa las preferencias más frecuencia los gobiernos requieren
de la ciudadanía sobre qué hacer y cómo, establecer alianzas con actoras y actores
- 39 -
lo cual, a su vez, está sujeto a la ideolo- del sector privado para responder a las de-
gía del partido político que postula a la mandas de bienes y servicios; por lo tanto,
candidata o candidato y que, formalmen- es necesario reconocer que los gobiernos
te, podemos consultar en las plataformas ya no pueden gobernar de manera aislada
electorales de cada partido. De este modo, y de espalda a la ciudadanía. Por su par-
se supone que a quien se elija encabeza- te, dicho modelo no genera los incentivos
rá el gobierno y atenderá los asuntos pú- suficientes para que los gobiernos rindan
blicos con base en ciertos principios, con cuentas a la ciudadanía, ya que los contro-
un presupuesto dado y sujeto a un marco les son débiles y carecen de “dientes”, por
legal. Pasado cierto tiempo (3-6 años), la eso es apremiante contar con capacidades
ciudadanía deberá elegir nuevamente una o ciudadanas para fiscalizar a los gobiernos
un gobernante de entre los mismos parti- a través de mecanismos como monitoreo,
dos políticos donde tendrá la oportunidad control social, vigilancia en el cumplimien-
de evaluar el desempeño de la o del go- to de planes y programas, denuncias, entre
bernante anterior y la plataforma electoral otros.
de los partidos contendientes; es decir, la En el modelo de gobernanza am-
aprobación o castigo de la ciudadanía recae biental la participación ciudadana es un

Año VI, No. 11, julio-diciembre de 2015


elemento clave que implica un cambio en desandar el mal sabor de boca de meca-
la forma de tomar decisiones y reconocer nismos tales como el clientelismo, manipu-
la necesidad de las capacidades y recursos lación, simulación, etcétera y que forman
del “otro”. Incorporar la participación en parte del aprendizaje social. La gente pue-
la toma de decisiones implica varias posi- de no tener confianza después de tantos
bilidades: obtener información de la po- engaños, pero los gobiernos locales tienen
blación afectada y mejorar el diseño de el reto de recuperar la confianza de la ciu-
políticas públicas, consultar para generar dadanía mediante la transparencia y la ren-
nuevas ideas, incorporar trabajo voluntario dición de cuentas honesta.
en acciones de beneficio colectivo, descen- La necesidad de la participación es
tralizar decisiones a consejos ciudadanos particularmente visible en asuntos ambien-
bajo criterios específicos, monitorear eje- tales, donde la democracia representativa
cución de obras y asignación de recursos, no alcanza a discutir las particularidades
entre otras; evidentemente, el grado de in- de un territorio y sus recursos naturales;
volucramiento de la ciudadanía variará de en este sentido, los procesos participati-
acuerdo con el problema en cuestión. vos ayudan a democratizar la democracia
La gobernanza ambiental supo- y la complementan a través de prácticas de
ne amplios espacios en los que la ciuda- democracia deliberativa. Las personas no
- 40 -
danía, actoras y actores clave puedan: 1) deben ser vistas sólo como votantes, sino
recibir información, 2) dialogar, deliberar como una ciudadanía que puede aportar
y escuchar, 3) crear acuerdos y generar información para mejorar la comprensión
compromisos. La repetición constante de de los problemas, pues tienen experiencia
estos ejercicios es necesaria pues las per- en su territorio, tiene interés directo en
sonas actoras “aprenden” a participar con proyectos para su bienestar, y por lo tanto,
la práctica y, paulatinamente, estos proce- tienen mayor disposición para cooperar y
sos incrementan el empoderamiento de la coordinarse entre sí.
ciudadanía en la discusión de asuntos pú- Los procesos deliberativos arro-
blicos. La gobernanza ambiental camina jan información y recuperan inteligencia
mejor donde funcionan las instituciones y colectiva, ambos elementos son indispen-
la sociedad civil está organizada y conso- sables para la resolución de conflictos am-
lidada, los países desarrollados nos llevan bientales. No se trata de negar la política,
años luz en esta materia y, probablemente, sino de hacer política de manera diferen-
no resulte fácil empezar a incorporar a la te para evitar llegar al uso de la violencia;
sociedad en los asuntos públicos, pues no y la creatividad para encontrar diseños
sólo se trata de aprender a participar sino de solución en el que todas las personas

Georgina Leticia Caire Martínez


Problemas de la gobernanza para la
gestión ambiental en gobiernos locales
involucradas ganen, sólo puede lograrse tecnologías en la oferta de servicios pú-
mediante el diálogo. blicos, se genera confianza entre personas
Como herencia de nuestro sistema actoras y se evita la politización de proble-
político autoritario, aún existen dirigentes mas ambientales.
políticos que aprueban los procesos parti-
cipativos sólo en el discurso, pues en reali- Recomendaciones para el éxito de
dad los perciben como una amenaza bajo una gestión ambiental
el argumento de que estos procesos atra-
san las decisiones, son experiencias caras, En virtud de que el medio ambiente es un
muchas opiniones coincidentes no siempre bien colectivo que proporciona beneficios
tienen la razón, etcétera, y terminan por si- de manera irrestricta a todas las personas
mular y obstruir los mecanismos de parti- que integran una sociedad, es menester
cipación en cuanto pueden; sin embargo, que los gobiernos locales organicen las
existen ejemplos positivos sobre cómo el actividades socioeconómicas y el creci-
acercamiento entre gobierno, sector pri- miento sustentable de sus ciudades. Defi-
vado y social, logra generar actitudes de nitivamente, los gobiernos locales tienen
colaboración y cooperación indispensables una gran responsabilidad en este sentido y
para encontrar soluciones descentralizadas su papel es insustituible, pues los cambios - 41 -
en la autogestión. en el ámbito global que requiere el planeta
Finalmente, la participación so- sólo pueden conseguirse desde lo local.
cial de actoras y actores tanto individuales Los gobiernos locales son la ins-
como colectivos (Organizaciones No Gu- tancia de gobierno más cercana a la po-
bernamentales ambientales y sociales) en la blación: los centros de población bajo su
búsqueda de soluciones sobre los proble- administración generan presión sobre los
mas ambientales es indispensable pues son recursos naturales (agua residual, residuos
quienes, generalmente, hablan en nombre sólidos, emisiones gei, aprovechamiento
del medio ambiente ante los intereses del de uso de suelo, etcétera) y tienen atribu-
poder económico y el poder político. Esta ciones sobre diseño y formulación de po-
es una razón de peso para propiciar con- líticas de suelo para realizar una gestión
diciones que permitan la organización de territorial, debido a su responsabilidad so-
la sociedad, un ejemplo claro lo ofrecen bre la elaboración de planes de desarrollo
los casos en donde el acercamiento entre municipal económico y urbano, así como
gobiernos y universidades provee informa- la creación de reservas territoriales. A pe-
ción objetiva sobre los problemas ambien- sar de sus carencias presupuestales, este
tales, se valora la incorporación de nuevas ámbito de gobierno tiene mayor capacidad

Año VI, No. 11, julio-diciembre de 2015


para identificar y dialogar con las personas intergubernamental, marco legal, mecanis-
actoras en conflicto y para mediar entre mos de participación social, profesionali-
ellas en busca de soluciones descentraliza- zación de la gestión, uso de información
das con el objetivo de una mejor gestión objetiva para toma de decisiones.
ambiental; incluso, diversos estudios han
Los retos planteados no son una tarea sen-
demostrado que, cuando se lo proponen,
cilla si se considera que la reforma de mar-
son los facilitadores más exitosos porque
cos institucionales y procesos de trabajo,
tienen un mejor conocimiento del terri-
implica resolver el conflicto de intereses
torio y de la naturaleza de los problemas,
entre múltiples actoras/actores políticos y
además de su interacción cotidiana con
económicos que, evidentemente, defende-
personas actoras involucradas.
rán la permanencia del status quo que los
No hay recetas escritas, pero es
beneficia.
posible mencionar tres retos principales
para una buena gestión ambiental:
Notas
1. Colocar en el centro al desarrollo sustentable
como enfoque y utilizar sus criterios para
1
Consultar los Informes de evaluación
definir acciones y medios técnico-factua- emitidos por el Panel Intergubernamental
- 42 - les para solucionar problemas ambientales sobre el Cambio Climático (ipcc). El ipcc
a través de las tres aristas de la sustentabi- es un cuerpo científico e interdisciplinario
lidad en el largo plazo. El medio ambiente establecido en 1988 por iniciativa del Pro-
debe entenderse como un bien de valor grama de las Naciones Unidas para el Me-
social prioritario para quienes gobiernan y dio Ambiente (pnuma) de la Organización
las personas gobernadas y, en consecuen- de las Naciones Unidas (onu) y la Organi-
cia, las acciones no deben ser sólo correc- zación Mundial Meteorológica, para revisar
tivas, sino preventivas. el estado del conocimiento científico en
2. Mejorar la gobernanza, la forma de tomar
torno al fenómeno del cambio climático y
decisiones y crear soluciones descentrali-
la valoración ambiental y socioeconómica
zadas y mecanismos de control social que
den certidumbre a las personas actoras en
de su impacto sobre la sociedad. Esta or-
el largo plazo. Mejorar los mecanismos de ganización representa el principal esfuerzo
participación social para involucrar a la de la comunidad internacional para analizar
ciudadanía es imperativo. información y proporcionar evidencia ob-
3. Aplicar soluciones creativas para lidiar con los jetiva sobre los efectos del cambio climá-
problemas técnico-legales-organizativos tico que diera certidumbre al conjunto de
del municipio en México con el objetivo las naciones para emprender esfuerzos co-
de mejorar la gobernanza: coordinación lectivos.

Georgina Leticia Caire Martínez


Problemas de la gobernanza para la
gestión ambiental en gobiernos locales
2
Para mayor información sobre este deba- Sostenible, que tuvo lugar en Río de Janei-
te y el proceso histórico de la organización ro, Brasil (del 20 al 22 de junio de 2012),
internacional en torno al cambio climático, 20 años después de la histórica Cumbre
ver http://www.un.org/climatechange/ de la Tierra en Río en 1992. Río+20 fue
towards-a-climate-agreement/ también una oportunidad para mirar hacia
el mundo que queremos tener en 20 años
3
El término Antrophocene fue acuñado por (http://www.un.org/es/sustainablefutu-
Paul Crutzen y Eugene F. Stoermer, quie- re/about.shtml).
nes a través de un artículo señalaron que
la humanidad había conducido al mundo 6
Un ejemplo ilustrativo sobre soluciones
dentro de una nueva era geológica. Este tér- que alcanzan impacto cero a través de la
mino fue retomado por Sachs (2015) para tecnología puede consultarse en el libro
analizar las consecuencias del crecimien- Lecciones aprendidas del manejo de cuencas, de
to poblacional y desarrollo económico. Helena Cotler y Georgina Caire (2009),
en el capítulo dedicado a la experiencia de
4
En 1983 se creó la Comisión Mundial manejo en la Cuenca Ayuquila-Armería.
para el Medio Ambiente y Desarrollo por
la onu. Entre sus tareas estuvo la de inte-
7
De acuerdo con María Eugenia de la Peña
grar un informe de la situación que preva- et al. (2013) esto representa un caudal trata- - 43 -
lecía entre la tendencia global de desarrollo do de aproximadamente 99.8 m3/seg.
y el medio ambiente. El escenario aquí co-
mentado fue captado por el informe pre-
8
Una economía próspera es un poderoso
sentado por la Comisión sobre Ambiente incentivo para la paz y la estabilidad. Penh
y Desarrollo de las Naciones Unidas en (2010) ha analizado detenidamente el efec-
1987 titulado “Nuestro Futuro Común”. to que tiene la reducción de la pobreza
Conocido como Informe Brundtland — como estrategia para mitigar los entornos
en reconocimiento a Gro Harlem Brundt- conflictivos y de inestabilidad política.
land, ex primer ministra de Noruega —, Bibliografía
se presentó posteriormente en 1992 en la
Conferencia Mundial de las Naciones Uni- Aguilar, Luis F. (2006), Gobernanza y gestión
das sobre Medio Ambiente y Desarrollo Pública, México, Fondo de Cultura Econó-
realizada en Río de Janeiro, Brasil. mica.
5
Nombre abreviado de la Conferencia de Brenner, Ludger (2010), “Gobernanza
las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Ambiental, actores sociales y conflictos en

Año VI, No. 11, julio-diciembre de 2015


las Áreas Naturales Protegidas mexica- México, Fondo de Cultura Económica,
nas”, en Revista Mexicana de Sociología, 72, primera reimpresión.
núm. 002, México, pp. 283-310.
Kilimci, Songül y Ulla Riis (2008), Educa-
Bunge, Mario (2009), Filosofía política. Soli- tional system in Sweden: trends and reforms, cu
daridad, cooperación y democracia integral, Bar- Sosyal Bilimler Enstitusu, Ç.Ü. Sosyal Bili-
celona, Gedisa editorial. mler Enstitüsü Dergisi, Cilt 17, Sayı 2, pp.
255-266.
Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social (coneval) Ortiz, Isabel y Matthew Cummins (2012),
(2014), “Medición de pobreza, Estado de “Desigualdad global. La distribución del
México”, en http://www.coneval.org.mx/ ingreso en 141 países”, en Documento de tra-
coordinacion/entidades/EstadodeMexi- bajo sobre política económica y social, unicef, en
co/Paginas/pobreza-2014.aspx, consulta- http://www.unicef.org/socialpolicy/files/
do en junio 2016. Desigualdad_Global.pdf, consultado en
junio 2016.
Cotler, Helena y Georgina Caire (2009),
Lecciones aprendidas del manejo de cuencas en
- 44 - México, México, Instituto Nacional de Eco- Ostrom, Elionor (2000), El gobierno de los
bienes comunes. La evolución de las instituciones
logía.
de acción colectiva, México, unam/crim/fce.
De la Peña, María Eugenia et al. (2013),
Tratamiento de aguas residuales en México, Penh, Borany (2010), “New convergences
Banco Interamericano de Desarrollo, Sec- in poverty reduction, conflict, and state
tor de Infraestructura y Medio Ambien- fragility: what business should know”, en
te, Nota técnica IDB-TN-52, en http:// Journal of Business Ethics, vol. 89, pp. 515-
idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument. 528.
aspx?docnum=37783778, consultado en
junio 2016. Pierri, Naína (2005), “Historia del Con-
cepto de Desarrollo Sustentable”, en Gui-
Elster, Jon (2006), El cemento de la sociedad. llermo Foladori y Naína Pierri (Coord.),
Las paradojas del orden social, Sevilla, España, ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarro-
Editorial Gedisa, 4ª reimpresión. llo sustentable, Colección América Latina y
el Nuevo Orden Mundial, México, Miguel
Keynes, John Maynard (2005), Teoría Ge- Ángel Porrúa/uaz/Cámara de Diputados
neral de la Ocupación, el Interés y el Dinero, lix Legislatura.

Georgina Leticia Caire Martínez


Problemas de la gobernanza para la
gestión ambiental en gobiernos locales
Rockström, Johan et al. (2009), “A safe en Ciencia Política por la Facultad Lati-
operating space for humanity”, en Nature, noamericana de Ciencias Sociales (flacso-
vol. 461, 24, pp. 472-475. México) y Maestra en Administración y
Políticas Públicas por el Centro de Investi-
Rodríguez, Liliana (2007), “Protocolo de gación y Docencia Económicas (cide). Ac-
Kyoto: debate sobre ambiente y desarrollo tualmente es Directora de Evaluación Aca-
en las discusiones sobre cambio climáti- démica en el cide y Titular del Seminario
co”, en Gestión y Ambiente, vol. 10, núm. 2, “Redes de Políticas Públicas, Ciudadanía
pp. 119-128. y Gobiernos Locales” en el programa de
Maestría en Estudios Regionales del Insti-
Sachs, Jeffrey (2015), The age of sustainable tuto Mora. Candidata al Sistema Nacional
development, New York, Columbia Univer- de Investigadores. Líneas de investigación:
sity Press. Gobernanza y participación ciudadana;
Desarrollo Sustentable; Gestión integral
Sejenovich, Héctor (2015), “La estrategia de cuencas, políticas ambientales y parti-
para superar la pobreza a través del Desa- cipación social; Instrumentos y políticas
rrollo Sustentable”, en Fabio De Castro et públicas para la gestión del territorio. Tie-
al. (Coords.), Gobernanza ambiental en Amé- ne diversas publicaciones en revistas cien-
- 45 -
rica Latina, Buenos Aires, clacso/engov, tíficas y es congresista nacional e interna-
Ebook. cional sobre temas de Gobernanza para el
Desarrollo Rural Sustentable en el campo
Sen, Amartya y Bernardo Kliksberg (2007), mexicano y política ambiental en México.
Primero la gente. Una mirada desde la ética del
desarrollo a los principales problemas del mundo El trabajo forma parte de la ponencia dic-
desarrollado, Barcelona, Ediciones Deusto. tada el 18 de junio de 2015, en el marco
del ciclo de conferencias que organiza la
Toro, Bernardo y Martha Rodríguez Contraloría del Poder Legislativo del Esta-
(2001), La comunicación y la movilización social do de México.
en la construcción de bienes públicos, Washing-
ton, dc, Instituto Interamericano para el
Desarrollo Social, Documento de Trabajo
I-25.

Georgina Leticia Caire Martínez. Es


Doctora en Ciencias Sociales con mención

Año VI, No. 11, julio-diciembre de 2015

También podría gustarte