Está en la página 1de 57

FOMENTAR LAS BUENAS PRÁCTICAS SANITARIAS Y DE MANEJO EN LOS

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIOS SOSTENIBLES, PARA EL


DESARROLLO PRODUCTIVO PISCÍCOLA EN LOS MUNICIPIOS EL DORADO Y
GRANADA CON LAS COMUNIDADES VICTIMAS, MUJERES, CAMPESINOS Y
AFRODESCENDIENTES.

YIDUAR STID CRUZ GARAY


LEIDY FERNANDA BOBADILLA ACOSTA

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
VILLAVICENCIO - META
2020
PROYECTO INSTITUCIONALIZADO EPS
CONVENIO INTERADMINISTRATIVO NÚMERO 0833 DE 2018 SUSCRITO
ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y UNIVERSIDAD DE LOS
LLANOS.

FOMENTAR LAS BUENAS PRÁCTICAS SANITARIAS Y DE MANEJO EN LOS


SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIOS SOSTENIBLES, PARA EL
DESARROLLO PRODUCTIVO PISCÍCOLA EN LOS MUNICIPIOS EL DORADO Y
GRANADA CON LAS COMUNIDADES VICTIMAS, MUJERES, CAMPESINOS Y
AFRODESCENDIENTES.

YIDUAR STID CRUZ GARAY


CÓDIGO: 145203424
LEIDY FERNANDA BOBADILLA ACOSTA
CÓDIGO: 145202800

Trabajo de Grado con opción E.P.S. para optar al título de Licenciados en


Producción Agropecuaria

Director:
RICARDO MURILLO PACHECO
Médico Veterinario y Zootecnista

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
VILLAVICENCIO - META
2020
CÓDIGO: FO-DOC-97
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: PÁGINA: 3
02
PROCESO DOCENCIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO AUTORIZACION DE VIGENCIA: 2016
DERECHOS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD


DE LOS LLANOS
AUTORIZACIÓN
Yo YIDUAR STID CRUZ GARAY mayor de edad, vecino de Villavicencio,
identificado con la Cédula de Ciudadanía No. 1.072.719.740 de Fosca -
Cundinamarca, actuando en nombre propio en mi calidad de autor del trabajo de
grado denominado FOMENTAR LAS BUENAS PRÁCTICAS SANITARIAS Y DE
MANEJO EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIOS
SOSTENIBLES, PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO PISCÍCOLA EN LOS
MUNICIPIOS EL DORADO Y GRANADA CON LAS COMUNIDADES VICTIMAS,
MUJERES, CAMPESINOS Y AFRODESCENDIENTES, hago entrega del ejemplar y
de sus anexos de ser el caso, en formato digital o electrónico (CD-ROM) y autorizo
a la UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS, para que en los términos establecidos en la
Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de
1995 y demás normas generales sobre la materia, con la finalidad de que se utilice
y use en todas sus formas, realice la reproducción, comunicación pública, edición y
distribución, en formato impreso y digital, o formato conocido o por conocer de
manera total y parcial de mi trabajo de grado.
EL AUTOR – ESTUDIANTE, Como autor, manifiesto que el trabajo de grado objeto
de la presente autorización, es original y se realizó sin violar o usurpar derechos de
autor de terceros; por tanto, la obra es de mi exclusiva autoría y poseo la titularidad
sobre la misma; en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte
de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, como
autor, asumiré toda la responsabilidad, y saldré en defensa de los derechos aquí
autorizados, para todos los efectos la Universidad actúa como un tercero de buena
fe.
Para constancia, se firma el presente documento en dos (2) ejemplares del mismo
valor y tenor en Villavicencio - Meta, a los XX días del mes de XXX de dos mil veinte
(2020).
EL AUTOR – ESTUDIANTE
Firma:
Nombre: YIDUAR STID CRUZ GARAY
C.C. No. 1.072.719.740 de Fosca - Cundinamarca
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CÓDIGO: FO-DOC-97
VERSIÓN: 02 PÁGINA: 4
PROCESO DOCENCIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO AUTORIZACION DE VIGENCIA: 2016
DERECHOS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LOS


LLANOS
AUTORIZACIÓN
Yo LEIDY FERNANDA BOBADILLA ACOSTA mayor de edad, vecino de Villavicencio,
identificado con la Cédula de Ciudadanía No. 1.121.876.580 de Villavicencio - Meta,
actuando en nombre propio en mi calidad de autor del trabajo de grado denominado
FOMENTAR LAS B
UENAS PRÁCTICAS SANITARIAS Y DE MANEJO EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
AGROPECUARIOS SOSTENIBLES, PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO PISCÍCOLA
EN LOS MUNICIPIOS EL DORADO Y GRANADA CON LAS COMUNIDADES VICTIMAS,
MUJERES, CAMPESINOS Y AFRODESCENDIENTES, hago entrega del ejemplar y de sus
anexos de ser el caso, en formato digital o electrónico (CD-ROM) y autorizo a la
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de
1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas
generales sobre la materia, con la finalidad de que se utilice y use en todas sus formas,
realice la reproducción, comunicación pública, edición y distribución, en formato impreso y
digital, o formato conocido o por conocer de manera total y parcial de mi trabajo de grado.
EL AUTOR – ESTUDIANTE, Como autor, manifiesto que el trabajo de grado objeto de la
presente autorización, es original y se realizó sin violar o usurpar derechos de autor de
terceros; por tanto, la obra es de mi exclusiva autoría y poseo la titularidad sobre la misma;
en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a
los derechos de autor sobre la obra en cuestión, como autor, asumiré toda la
responsabilidad, y saldré en defensa de los derechos aquí autorizados, para todos los
efectos la Universidad actúa como un tercero de buena fe.
Para constancia, se firma el presente documento en dos (2) ejemplares del mismo valor y
tenor en Villavicencio - Meta, a los XX días del mes de XXX de dos mil veinte (2020).
EL AUTOR – ESTUDIANTE
Firma:
Nombre: LEIDY FERNANDA BOBADILLA ACOSTA
C.C. No. 1.121.876.580 de Villavicencio - Meta
AUTORIDADES ACADÉMICAS

PABLO EMILIO CRUZ CASALLAS


Rector

MARIA LUISA PINZÓN ROCHA


Vicerrectora Académica

GIOVANNY QUINTERO REYES


Secretario General

LUZ HAYDEÉ GONZÁLEZ OCAMPO


Decana de la Facultad Ciencias Humanas y de la Educación

BEATRIZ AVELINA VILLARRAGA BAQUERO


Directora de la Escuela de Pedagogía y Bellas Artes

MÓNICA DEL PILAR LOZADA IBARRA


Directora del Programa de Licenciatura en Producción Agropecuaria.
NOTA DE ACEPTACIÓN

Aprobado en cumplimiento de los


requisitos exigidos por la Universidad de
los Llanos para optar al título de
Licenciado(a) en Producción Agropecuaria.
En constancia de lo anterior, firman:

FREDY LEONARDO DUBEIBE MARIN


Director centro de investigaciones de la
Facultad de Ciencias Humanas y Educación

MÓNICA DEL PILAR LOZADA IBARRA


Directora de Programa

MÓNICA DEL PILAR LOZADA IBARRA


Evaluador

DANY YUDMARY SILVA SARASTY


Evaluador

RICARDO MURILLO PACHECO


Director de la opción de grado

Villavicencio xxx de xxx del 2020


AGRADECIMIENTOS

A Dios, por darnos la oportunidad de estar vivos, por permitirnos luchar por nuestros
objetivos, por no dejarnos solos e iluminar nuestro camino y sobre todo por
rodearnos con sus ángeles protectores.
A nuestros padres ROSALBA ACOSTA LEÓN, SANTOS HERNÁN CRUZ, DELCY
FERLEY GARAY GARAY por darnos la vida, por su apoyo incondicional, porque
siempre han sido nuestra mayor motivación para poder cumplir este sueño y deseo
de corazón, el cual es vernos convertir en profesionales.
A nuestro hijo, Juanangel Cruz Bobadilla, que sin estar en nuestros planes se ha
convertido también nuestra gran motivación para lograr superarnos cada día más.
A los docentes, Ricardo Murillo Pacheco, Mónica del Pilar Rodríguez Rodríguez,
Mónica del Pilar Lozada Ibarra, Dany Yudmary Silva Sarasty, que fueron parte
fundamental para la culminación de nuestros estudios profesionales.
A todas las personas que hicieron parte de este logro, mediante diferentes factores:
económicos, anímicos. Infinitas gracias y Dios les recompense.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................10
1. MARCO REFERENCIAL .................................................................................12
1.2. MARCO CONTEXTUAL ...........................................................................12
1.3. MARCO TEORICO CONCEPTUAL ..........................................................20
1.4. MARCO LEGAL ........................................................................................24
1.5. MARCO PEDAGÓGICO ...........................................................................29
2. MATERIALES Y MÉTODOS ...........................................................................32
2.1. POBLACIÓN ................................................................................................32
2.2. MUESTRA ................................................................................................32
2.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ...............................................................32
2.4. FASES DE LA INVESTIGACIÓN ..............................................................33
3. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................35
3.2. ANÁLISIS DE INDICADORES PARA LA DETERMINACIÓN DE IMPACTO
DEL PROYECTO SOBRE LA POBLACIÓN .......................................................39
4. CONCLUSIONES ............................................................................................44
5. RECOMENDACIONES ...................................................................................45
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................46
LISTAS DE ILUSTRACIONES

Gráfica 1 PARÁMETROS DE PESO EN GRAMOS DE LAS CACHAMAS ............37


Gráfica 2 PARÁMETROS DE CRECIMIENTO EN CENTÍMETROS .....................38
Gráfica 3 PARÁMETROS DE MORTALIDAD DE LAS CACHAMAS .....................39
Gráfica 4 Impacto social.........................................................................................40
Gráfica 5 Imparto personal.....................................................................................41
Gráfica 6 Impacto Educativo ..................................................................................42
Gráfica 7 Impacto económico ................................................................................43
Gráfica 8 Impacto social.........................................................................................43

Ilustración 1 ubicación Instituto Agrícola La Holanda .............................................16


Ilustración 2 Localizado del municipio del Dorado .................................................16
Ilustración 5 Imagen localización del Municipio de El Dorado en el mapa del
departamento del Meta ..........................................................................................18
Ilustración 6 La asociación ASPROPIAR pertenece al municipio El Dorado – Meta.
...............................................................................................................................19
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de grado EPS está adscrito a la línea de profundización


Educación y comunidad dado que su propósito está enmarcado dentro del fomento
de las buenas practicas sanitarias y de manejo en los sistemas de producciones
agropecuarias sostenibles con las comunidades víctimas, mujeres, campesinas, y
afrodescendientes.

Las buenas prácticas sanitarias y de manejo piscícolas (BPSMP) buscan asegurar


productos finales de calidad al momento de la comercialización. Debido al alto
impacto que tiene la piscicultura en el Departamento del Meta se deben incluir
programas que ayuden a fortalecer el ámbito productivo y social, en este caso el
vínculo que existe con el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y la Universidad
de los Llanos en los municipios de El Dorado y Granada con la población ya
mencionada.

El propósito del convenio y los entes ya anteriormente mencionados se


incorporaron en las buenas prácticas sanitarias y de manejo como estrategia de
desarrollo rural en paz, en los pequeños y medianos productores de la zona para
fortalecer el desarrollo productivo a partir de la capacitación y ejecución de
proyectos, las cuales le proporcionó herramientas para mejorar la calidad de
siembra, cosecha y post cosecha, mitigación del impacto ambiental y por lo tanto
mejorar los índices de producción, fortalecer los ingresos de las familias, fortalecer
los vínculos con las actividades agrícolas y pecuarias.

Lo anterior se desarrolló mediante estrategias de enseñanza- aprendizaje, en


sesiones de trabajo para el reconocimiento y validación de los escenarios de trabajo
de los productores, jornadas de trabajo de profundización de metodologías, por
medio de experiencias de retroalimentación teóricas y prácticas.

Este proyecto orientado por el programa de Licenciatura en Producción


Agropecuaria el cuál ofrece la formación de un egresado con alto contenido social
y humanístico, científico y pedagógico, en busca de liderar y resolver procesos
identificados con la realidad de su entorno, es por esto que a través del trabajo
comunitario y capacitaciones se busca establecer el buen uso de (BPSMP) para la
contribución en el sustento familiar y empresarial.
1. MARCO REFERENCIAL

1.2. MARCO CONTEXTUAL

Teniendo en cuenta el desarrollo de la propuesta planteada entre el ministerio de


educación y la universidad de los llanos el cual se titula: ética ambiental y bienestar
animal: estrategia de desarrollo rural en paz, se puede evidenciar que la asociación
ASPROPIAR, asociación perteneciente al municipio de EL Dorado poseen
explotaciones piscícolas convencionales con un espejo de agua construidas para
cultivar especies como la tilapia, cachama, yamú entre otras, donde se evidencia
que el proceso productivo no está vinculado a programas planificados de producción
por la alta dispersión de las explotaciones, la baja adopción de buenas prácticas
piscícolas sanitarias y de manejo lo cual dificulta el desarrollo de iniciativas de
exportación.

También se denota dentro de la propuesta que para el mismo caso el municipio en


conjunto con la asociación ASOFRUD que poseen cultivos de cacao, solo para
producir el grano seco con sistemas productivos con paquetes tecnificados
convencionales que ocasiona costos elevados, impacto ambiental negativo,
teniendo en cuenta que dichas prácticas requieren de dosis altas de plaguicidas
expuestos a su alto grado de toxicidad.
Es por este motivo que se crea la necesidad para la comunidad contar con la
asistencia técnica, conocer el debido manejo de los diferentes productos utilizados
en la cría, levante y engorde en piscicultura, aprender a sacar provecho a sus
terrenos y finalmente lograr competir respecto a la comercialización de sus
explotaciones; y permitirles a estas comunidades conocer las nuevas tecnologías y
su debida aplicación en sus producciones piscícolas.
Ubicación

Granada
Se encuentra ubicado en la república de Colombia, departamento del Meta, a 180
km al Sur - Oriente de Santa Fé de Bogotá D.C. y a 80 km al Sur de Villavicencio,
capital del departamento del municipio de Meta (Llanos Orientales); limitado al Norte
con el municipio de San Martín, al Occidente con Lejanías y el Castillo, al Oriente
con San Martín y Fuente de Oro y al Sur con Fuente de Oro y San Juan de Arama.

Para llegar al municipio de Granada desde la capital, se cuenta con una carretera
principal en muy buenas condiciones que pasa por municipios circunvecinos como
Acacías, Guamal y San Martín de los Llanos. Desde regiones más internas del
departamento del Meta, también hay carreteras como las que comunican Granada
con los municipios de Fuente de Oro, San Juan de Arama, El Castillo, entre otros
sectores importantes para la economía de la región del Ariari.1

Temperatura
En Granada, los veranos son cortos, muy calientes, húmedos y nublados; los
inviernos son cortos, caliente y parcialmente nublados y está mojado durante todo
el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 19 °C
a 31 °C y rara vez baja a menos de 15 °C o sube a más de 34 °C.2

1
ALCALDIA DE GRANADA. Presentación del programa de gobierno [en línea]. [Granada, Meta]:Mi municipio,
noviembre, 2017. [citado 23 mar,. 2020]. Disponible en internet: http://www.granada-
meta.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Presentacion.aspx
2
ALCALDIA DE GRANADA. Clima promedio en Granada [en línea]. [Granada, Meta]: Weather Spark, agosto,
2018.[ citado 23 mar,. 2020]. Disponible en internet: https://es.weatherspark.com/y/24264/Clima-
promedio-en-Granada-Colombia-durante-todo-el-a%C3%B1o
Hidrografía

Debido al intenso aporte de escorrentía de las zonas montañosas de alrededor, las


escasas precipitaciones no se traducen en escasez de agua. La cabecera del río
Genil está formada por una especie de anfiteatro montañoso integrado por sierra
nevada y sierra de Arana. De sierra nevada parten en abanico el Genil y sus
afluentes de la margen izquierda, el Monachil y el Dílar. Al norte, el anfiteatro
continúa con la sierra de Arana, donde nacen para desembocar en el Genil los ríos
Beiro y Darro, cuyos cauces están encajados por la proximidad de sierra nevada y
por su actividad sísmica. Esta angostura también se manifiesta en los barrancos
provocados por corrientes fluviales extintas por filtración o captación.

Por lo tanto, el término municipal está completamente integrado en la cuenca


hidrográfica del río Genil, subsidiaria de la del Guadalquivir. La red hidrográfica
granadina la conforman, junto con el Genil, los ríos Darro, Beiro, Monachil y Dílar,
entre otras redes hidrográficas.

El Genil, con 358 km de longitud, es el segundo río más largo que discurre
íntegramente por Andalucía, por detrás del Guadalquivir, al que desemboca como
principal afluente. Nace en la cara norte del pico del Mulhacén y sus aguas son
captadas para regadío al entrar en Granada a través del sistema hidráulico
establecido durante la época musulmana. Atraviesa el casco urbano siguiendo la
dirección este-oeste.

El Darro nace en la sierra de la Alfaguara para después adentrarse en el término


municipal de Granada, donde confluye con los ríos del Colmenar y de Beas. Es el
principal abastecedor de la Alhambra. Surca la ciudad de Norte a Sur y después
fluye hacia el Oeste por la zona de Jesús del Valle. Desemboca en el Genil dentro
del casco urbano.
El Beiro, procedente de sierra Arana, discurre soterrado bajo el casco urbano de
norte a oeste. En la superficie, se adentra en la comarca de La Vega, donde afluye
al Genil.

El Monachil nace en sierra nevada y presenta un curso continuo a lo largo de todo


el año. Es uno de los principales afluentes del curso alto del Genil, dentro de ese
término municipal.

El Dílar es también afluente del Genil. Entra en la ciudad por Purchil.

Las acequias conforman una red hidrográfica artificial de gran complejidad, que
tiene su origen en la época musulmana. Las principales son las de Tarramonta,
Arabuleila, Aynadamar, Real y Gorda del Genil.

También son importantes los aportes hídricos del subsuelo, ya que la cuenca
detrítica permite la filtración del agua y la formación de acuíferos. La capa freática
está en muchas ocasiones muy cerca de la superficie y en zonas próximas al lecho
fluvial se producen manantiales naturales. Sin embargo, la calidad del agua es cada
vez menor debido a los cuantiosos aportes de nitratos resultantes de la importante
actividad agrícola que se lixivian hacia el acuífero con agua de riego y de lluvia. 3

Economía

Las principales actividades económicas del municipio en el área rural son:


producción agropecuaria, con cultivos de arroz de riego y de secano, maíz
tecnificado, plátano, palma africana, cacao, yuca, caña panelera, papaya, cítricos y
maracuyá. En segundo orden, la ganadería tradicional de pastoreo extensivo y
semi-intensivo. En tercer orden, el turismo, la piscicultura de peces de consumo y
ornamentales y finalmente la explotación a cielo abierto.

3
SERVERNIUS24. Turista por Granada. [en línea]. [Granada,. Meta]: Blocksport. [citado 23, mar de 2020].
Disponible en internet: file:///C:/Users/johan/Downloads/normas_icontec%20(1).pdf
Así que es un pueblo conocido por su ganadería, y posee una de las mejores ferias
y fiestas, donde se ven exposiciones desde caballos de paso fino, hasta coleo.4

Ilustración 1 ubicación Instituto Agrícola La Holanda

Ilustración 2 Localizado del municipio del Dorado

4
SERVERNIUS24. Turista por Granada. [en línea]. Economía. [Granada, Meta]: Blocksport. [citado 23, mar de
2020]. Disponible en internet: file:///C:/Users/johan/Downloads/normas_icontec%20(1).pdf
El Dorado
Nuestro municipio se encuentra ubicado en la cuenca alta del río Ariari, en el sector
noroccidental del departamento del Meta. forma parte del parque nacional de
Sumapaz, con 1.143,7 Has de este sistema geográfico.5

Límites del municipio:

Noroccidente: Cubarral

Oriente: San Martín

Suroccidente: EL Castillo

Temperatura
El municipio de El Dorado Meta cuenta con una temperatura de 26° C – 27° C.

Hidrografía
El municipio del Dorado cuenta con dos grandes ríos el Ariari y el rio Cumaral.
Además, cuenta con gran variedad de quebradas y riachuelos entre ellos se
encuentran: caño Pajuil, caño Aguas Zarcas, caño Aguas Claras, caño Leche y caño
Amarillo. Por el área del Municipio cruzan los ríos:6

 Ariari
 Cumaral

5
COLOMBIA TURISMO WEB. El dorado.[en línea], [Dorado, Meta]. Turismo web, [citado septiembre, 2019].
Disponible en internet:
http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/META/MUNICIPIOS/EL%20DORADO/EL%20DORA
DO.htm
6
HERNADEZ, Yackeline. El dorado[en línea]. Digital 1 ed. [Dorado, Meta]: mayo, 2019. [citado 23
marzo de 2020]. Disponible en internet:
http://eldoradometa.micolombiadigital.gov.co/sites/eldoradometa/content/files/000003/138_de
mografiaeldorado.pdf
Economía
El municipio de El Dorado su economía se basa en la producción de alimentos y
sobre todo de cacao, café, frutales, lácteos y la piscicultura parece ser una
oportunidad; sin embargo, cabe destacar que los procesos de comercialización se
realizan con intermediarios y no hay procesos de agregación de valor.

En la minería, ve una posibilidad de desarrollo, pero se requerirá de un especial


cuidado y control, actualmente hay una producción de caliza dolomita, y se traslada
para su beneficio la planta ubicada en el municipio de Acacias. con altos contenidos
de calcio y magnesio. La ganadería del municipio en su mayoría está dedicada al
doble propósito, con algunas ganaderías especializadas en leche y otras en la ceba,
con machos provenientes de los sistemas anteriores y otros que provienen de las
ganaderías de cría del Guaviare y de otros municipios del Departamento. 7

Ilustración 3 Imagen localización del Municipio de El Dorado en el mapa del


departamento del Meta

7
HERNADEZ, Yackeline. La economía [en línea]. Digital 1 ed. [Dorado, Meta]: mayo, 2019. [citado 23 marzo
de 2020]. Disponible en internet:
http://eldoradometa.micolombiadigital.gov.co/sites/eldoradometa/content/files/000003/138_demografiael
dorado.pdf
Ilustración 4 La asociación ASPROPIAR pertenece al municipio El Dorado – Meta.
1.3. MARCO CONCEPTUAL

Uno de los factores esenciales para los conocimientos del proyecto, es la


conceptualización de cada uno de las partes del título. A lo que se le da a
continuación las siguientes definiciones:

Piscicultura
La piscicultura se trata de un sustantivo, “el cual tiene la palabra conformada por
tres componentes que son latinos (un sustantivo, adjetivo y sufijo): piscis que
significa pez, cultus que su traducción se acerca cultivado y – ura que es utilizado
para señalar el resultado de alguna acción.”8 Piscicultura en un concepto general es
el cultivo de los peces, pero bajo este vocablo se alojan una gran variedad de
cultivos que varían según clasificación de especies.

Con todo lo anterior “La piscicultura es también una línea de la acuicultura


relacionada con la cría y engorde de peces; que es practicada en estanques
naturales o artificiales. Para el éxito de una actividad piscícola depende netamente
de un buen manejo, tanto del recurso agua como de los peces, la calidad genética,
una alimentación balanceada, estricta sanidad, apropiados métodos de
conservación y transporte y adecuados canales de comercialización para el
producto final.” 9

8
Dirección Nacional de Recursos Acuáticos - Manual básico de piscicultura en estanques [en línea] Noviembre 2010 Departamento de
Acuicultura Proyecto FAO UTF/URU/025/URU Citado el 6 de agosto del 2018 Disponible en
http://www.mgap.gub.uy/sites/default/files/multimedia/1959_manual.pdf

9
Cartilla buenas prácticas de producción piscícola [en línea] Universidad Tecnológica Bolívar [Citado el 15 de Julio del 2018] Disponible en
internet: http://www.orcca.info/assets/PDFS/Cartilla%20buenas%20practicas%20produccion%20piscicola%20UNISUCRE.pdf
Estanques
Otras de las herramientas de cultivo son “Los estanques piscícolas de agua dulce
pueden presentar diversas características atendiendo a los siguientes elementos:
fuente de abastecimiento de agua, forma en que se extrae el agua del estanque,
material y método utilizado para la construcción y método de explotación piscícola.
Sus características están normalmente condicionadas por las peculiaridades del
lugar donde se construyen.”10

Piscicultura intensiva
En este tipo de piscicultura se realiza un control permanente de la calidad de agua
y se practican abonamientos frecuentes con estiércol de animales o fertilizantes
químicos. Se suministra alimento concentrado con niveles mayores de proteína en
forma permanente y se programa la densidad de siembra la cual varía de acuerdo
a la especie y el grado de explotación. Se aplica una mayor tecnología cuya base
está dada por los recambios continuos de agua y/o la aireación’’.11

Ámbitos de la actividad
“La acuicultura comprende las actividades siguientes:

a) Investigación: Actividad dirigida a la obtención de los conocimientos necesarios


para el desarrollo sustentable de la acuicultura, incluyendo entre otras la biología
y ecología de nuevas especies para el cultivo, el desarrollo de biotecnologías en
acuicultura (nutrición, patología y genética), el reforzamiento o
perfeccionamiento de las técnicas de cultivo existentes, así como las

10
García, Marcela 2009. “implementación de buenas prácticas de manejo, para los piscicultores para una actividad sostenible," , Universidad
Santo Tomas, Facultad de Ciencias y Tecnología,. Disponible en
https://ideas.repec.org/cgihttps://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10634/Garciabibiana2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

11
MERINO, maría. Guía practica de piscicultura en Colombia [en línea] Bogotá, D.C: Ministerio de agricultura y desarrollo rural. 2006 citado
el 6 de agosto del 2018. Disponible en : http://aunap.gov.co/wp-content/uploads/2016/04/Guia-Practica-de-Piscicultura-en-Colombia.pdf
experimentaciones tendientes a optimizar los distintos factores que intervienen
en el proceso acuícola.
b) Cultivo o crianza: Proceso de producción de especies hidrobiológicas en
ambientes naturales o artificiales debidamente seleccionados y acondicionados.
c) Poblamiento o repoblamiento: Siembra o resiembra de especies
hidrobiológicas en ambientes marinos o continentales, con o sin
acondicionamiento del medio, con semilla del medio natural o procedente de
centros de producción de semilla.
d) Procesamiento primario: Cuando la especie hidrobiológica proveniente del
cultivo es sometida a un tratamiento previo, descabezado, eviscerado, fileteado
y limpieza, bajo acciones de manipuleo y condiciones de temperatura, higiene y
otras que sean aplicables, orientadas únicamente a la obtención de productos al
estado fresco; antes de ser sometido al proceso de enfriado, congelado,
envasado o curado con fines de preservación y comercialización.”

Buenas prácticas piscícolas


La aplicación de las buenas prácticas acuícolas son normas las cuales previenen
que los productos obtenidos en las explotaciones acuícolas se vean afectados por
condiciones tales como: contaminación por descargas industriales, agrícolas o de
asentamientos humanos, ausencia de instalaciones de producción adecuadas, la
carencia de prácticas de higiene adecuadas para el personal que labora en la
explotación acuícola, e igualmente de los procesos de limpieza de los equipos e
instalaciones, la utilización no controlada de productos químicos y fármacos, y el
uso de alimentos contaminados12.

Las Buenas Prácticas pueden definirse como “hacer las cosas bien” y además “dar
constancia de ello”. La FAO las define como “la aplicación del conocimiento
disponible en la utilización sostenible de los recursos naturales básicos para la

12
Manual del ICA llamado Buenas Prácticas En La Producción Acuícolas / Directrices sanitarias y
de inocuidad para la producción acuícola destinada al consumo humano del año 2007.
producción, en forma benévola, de productos alimentarios y no alimentarios inocuos
y saludables, a la vez que se procuran la viabilidad económica y la estabilidad
social”.

La producción de peces y camarones para consumo humano nacional e


internacional, requiere que todas las actividades antes, durante y después de la
misma estén encaminadas hacia la obtención de productos de calidades sanitarias
e inocuas.

Por tanto, es necesario aplicar los principios de Buenas Prácticas en todos los
eslabones de producción de la cadena alimentaria. La implementación de las
Buenas Prácticas en la explotación acuícola, genera entre otras las siguientes
ventajas:

a) Mejoramiento de la calidad sanitaria y de la inocuidad de los productos


obtenidos en las explotaciones.
b) Contribuye a consolidar la buena imagen y la credibilidad de su empresa
frente a los consumidores, a la vez que le brinda mayor competitividad frente
al mercado nacional e internacional.
c) Contribuye a reducir costos al disminuir significativamente la destrucción o
re-procesamiento de productos, lo que contribuye al aumento de la
productividad.
d) Aumenta la conciencia del trabajo en grupo y la autoestima de los individuos;
al considerar que la producción en la que participan se realiza con un alto
margen de seguridad.
e) Facilita las relaciones de los acuicultores con las autoridades sanitarias, ya
que, al comprometerse la empresa en la implementación y el cumplimiento
de las Buenas prácticas sanitarias y el control de procesos, asegura así la
calidad sanitaria y la inocuidad de los productos obtenidos, que es el principal
objetivo que deben poseer las políticas de alimentos de cualquier gobierno.
Sistemas productivos
Un sistema es un conjunto de componentes interactivos. Los sistemas físicos, en
contraste con los sistemas abstractos o conceptuales, son acumulaciones no
aleatorias de materia y energía organizadas en espacio y tiempo, que tienen
subsistemas y componentes interactivos. La disposición de los componentes y
subsistemas proporciona al sistema sus propiedades estructurales, mientras que
los cambios de materia, energía o información representan sus propiedades
funcionales.

Hart (1980, 1982), Conway (1983) y otros, han propuesto el concepto de sistemas
agrícolas jerárquicos como un marro útil para la investigación agrícola orientada al
desarrollo. Los proyectos en este tipo de investigación tienen generalmente metas
de macro desarrollo, como el desarrollo regional; sin embargo, la investigación se
orienta a la generación de tecnologías específicas, como las de nuevas variedades
de plantas. Las grandes metas de desarrollo se pueden relacionar con los objetivos
de la investigación mediante la identificación de la jerarquía entre el sistema que se
quiere desarrollar y el sistema seleccionado para la investigación.

1.4. MARCO LEGAL

La normatividad contiene todos los parámetros importantes para la implementación


de las BPP. Es cuál garantiza la bioseguridad y calidad del producto inocuo.

Educación rural: La principal tarea de la educación rural es formar a los


ciudadanos y ciudadanas para una sociedad rural futura. Según la ley orgánica de
educación del ministerio de educación. “Está dirigida al logro de la formación integral
delos ciudadanos y las ciudadanas en su contexto geográfico. Así mismo la
ruralidad está orientada por valores de identidad local; regional y nacional para
propiciar, mediante su participación protagónica, el arraigo de su habitad” 13. En tal
sentido la educación rural juega un papel fundamental en el arraigo de la identidad
local de un espacio geográfico determinado y a su vez lo rural no escapa de eso.

En cuanto a lo anterior, el Decreto 114 del 15 de enero de 1996


en uso de sus atribuciones constitucionales y legales, especialmente de las que le
confieren el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y el artículo
42 de la Ley 115 de 1994, Decreta lo siguiente:

ARTICULO 1º. El servicio educativo no formal es el conjunto de acciones educativas


que se estructuran sin sujeción al sistema de niveles y grados establecidos en el
artículo 11º de la Ley 115 de 1994. Su objeto es el de complementar, actualizar,
suplir conocimientos, formas en aspectos académicos o laborales y en general,
capacitar para el desempeño artesanal, artístico, recreacional, ocupacional y
técnico, para la protección y aprovechamiento de los recursos naturales y de la
participación ciudadana y comunitaria, a las personas que lo deseen o lo requieran.

La educación no formal hace parte del servicio público educativo y responde a los
fines de la educación señalados en el artículo 5º de la Ley 115.14

ARTICULO 2º. La educación no formal será prestada en instituciones educativas


del Estado o en instituciones privadas, debidamente autorizadas para tal efecto que
se regirán de acuerdo con la ley, las disposiciones del presente decreto y las otras
normas reglamentarias que les sean aplicables.

13
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Ley 115 (8, febrero, 1994). Por la cual se expide la ley general de
educación. [En línea]. El Congreso de la república de Colombia. 1994. P. 11-16. [Consultado: 26 de febrero de
2020]. Disponible en: https://es.slideshare.net/JOSEAREGU/ley-115-de-febrero-8-de-1994-ley-general-de-
educacion
14
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Ley 115 (8, febrero, 1994). Por la cual se expide la ley general de
educación. [En línea]. El Congreso de la república de Colombia. 1994. P. 11-16. [Consultado: 26 de febrero de
2020]. Disponible en: https://es.slideshare.net/JOSEAREGU/ley-115-de-febrero-8-de-1994-ley-general-de-
educacion
ARTICULO 5°. Los programas de formación en el campo laboral tienen como
objetivo preparar en áreas específicas de los sectores productivos y de los servicios,
desarrollar determinadas habilidades y destrezas e impartir conocimientos técnicos
para el desempeño en una actividad productiva, arte, empleo u oficio.

ARTICULO 8°. Los programas de formación en el campo de la participación


ciudadana y comunitaria tienen como objeto preparar a la persona para impulsar
procesos de autogestión de participación de formación democrática y en general,
de organización del trabajo comunitario e institucional 15.

El congreso de la Republica de Colombia decreta:

ARTÍCULO 1º. El objeto de la presente ley es establecer los mecanismos para


regular la utilización de los cuerpos de aguas lacustres permanentes, continentales
y costeros, de formación natural o artificial, del país, con el fin de asegurar su
aprovechamiento pesquero y acuícola de manera integral, racional, sostenible,
equitativa y en armonía con los demás usuarios de los mismos.

PARÁGRAFO ÚNICO – Se entiende como cuerpos de agua lacustres, objeto de la


presente Ley, a los lagos y lagunas naturales, las ciénagas interiores permanentes
asociadas a los sistemas fluviales y las ciénagas permanentes asociadas a los
sistemas estuarinos, así como los embalses y jagüeyes.

ARTÍCULO 2º. Los cuerpos de agua lacustres del país son de utilidad pública e
interés social en cuanto ofrecen bienes y servicios ambientales y pueden
aprovecharse armónicamente para diversos fines y usos, en razón de lo cual deben
ser objeto de Planes de Ordenamiento Específicos, por lo que se declaran como
Áreas Especiales de Manejo Integrado.

15
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Ley 115 (8, febrero, 1994). Por la cual se expide la ley general de
educación. [En línea]. El Congreso de la república de Colombia. 1994. P. 11-16. [Consultado: 26 de febrero de
2020]. Disponible en: https://es.slideshare.net/JOSEAREGU/ley-115-de-febrero-8-de-1994-ley-general-de-
educacion
ARTÍCULO 3º. Los cuerpos de agua lacustres continentales del país representan
una oportunidad singular de desarrollo sostenible para la pesca y la acuicultura, en
razón de lo cual el Estado promoverá y regulará su explotación, mediante captura o
cultivo, de los recursos pesqueros nativos y/o aclimatados con fines de seguridad
alimentaria, desarrollo empresarial, generación de empleo, generación de divisas.

Para la UNAP: En el ARTÍCULO 4º. En atención al Artículo 5°, corresponde a la


Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) liderar el proceso de
ordenamiento pesquero y acuícola de los cuerpos lacustres objeto de la presente
Ley, en coordinación con la autoridad ambiental competente, lo cual debe
desembocar en un Plan de Ordenamiento Pesquero y Acuícola (POPA) que deberá
estar respaldado por acto administrativo de la Autoridad Nacional de Acuicultura y
Pesca (AUNAP).16

Acuicultura Continental

Bajo el Decreto Nº 1541 de 1978 para la reglamentación de las aguas no marítimas,


se estableció que la práctica de la acuicultura en aguas continentales necesita de
una concesión de agua, para toda persona natural o jurídica, pública o privada.

La administración de aguas públicas y privadas no marítimas corresponde al


Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, ante el cual se debe solicitar un
permiso de concesión de aguas superficiales y este la puede otorgar mediante una
resolución por un periodo máximo de diez años. Las concesiones se piden para el
uso de aguas públicas. Las áreas de uso público son:

16
COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Decreto 4181 (3, noviembre, 2011). Por
el cual se inciden unas funciones del Instituto Colombiano de Desarrollo rural (Incoder) y del ministerio de
agricultura y Desarrollo Rural, y se crea la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP). [En línea]. El
Ministerio, 2011. 1- 15 p. [Consultado: 26 de febrero de 2020]. Disponible en:
https://www.redjurista.com/Documents/decreto_4181_de_2011_ministerio_de_agricultura_y_desarrollo_r
ural.aspx#/
 Ríos y otras aguas que corran por cauces naturales.
 Aguas derivadas de un cauce natural que corran por causes artificiales.
 Lagos, lagunas, ciénagas, pantanos.
 Aguas privadas que no sean usadas por tres años.
 Las demás aguas siempre y cuando no nazcan y mueran en el mismo predio.
La solicitud que se presenta ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible
debe contener al menos información referente a:

- Datos del solicitante: Nombres y apellidos del solicitante, documentos de


identidad, domicilio, nacionalidad. Si se trata de una persona jurídica, pública
o privada, se indicará su razón social, domicilio, los documentos relativos a
su constitución, nombre y dirección de su representante legal.
- Nombre de la fuente de donde se pretende hacer la derivación, o donde se
desea usar el agua.
- Nombre del predio o predios, municipios o comunidades que se van a
beneficiar, y su jurisdicción.
- Información sobre la destinación que se le dará al agua.
- Cantidad de agua que se desea utilizar en litros por segundo.
- Información sobre los sistemas que se adoptarán para la captación,
derivación, conducción, restitución de sobrantes, distribución y drenaje, y
sobre las inversiones, cuantía de las mismas y término en el cual se van a
realizar.
- Informar si se requiere establecimiento de servidumbre, para el
aprovechamiento del agua o para la construcción de las obras proyectadas.
- Término por el cual se solicita la concesión.
- Extensión y clase de cultivos que se van a regar.
- Los demás datos que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
considere necesarios.
1.5. MARCO PEDAGÓGICO

Educación formal y no formal: Pensadores como Hobsbawm (2007) indican que


Colombia pese a no haberse visto implicada en una guerra internacional, ni tener
dictaduras militares o caudillos populistas, como sucedió en la mayoría de los
Estados Latinoamericanos, el número de personas muertas, mutiladas y expulsadas
de sus casas ha venido contando por militares a lo largo del último medio siglo. Este
planteamiento se ratifica con las cifras que presenta el informe del Centro de
Memoria Histórica (2013), cuando señala que entre los años 1958 2012 han tenido
lugar cerca de 220.000 homicidios, con la población civil como la más afectada por
la guerra.

En este desalentador panorama, se observa cómo una de las consecuencias


inmediatas que deja el conflicto armado es el sin número de violaciones a los
derechos humanos de aquellos que por una u otra circunstancia se ven afectados
por la guerra. La dificultad de tener un techo, de compartir con el núcleo familiar y
social, de gozar de los servicios básicos de salud, de tener acceso al agua potable,
de tener la garantía de las libertades individuales y el derecho a la educación, son
algunos de los efectos que produce la confrontación en Colombia.

“El derecho a la educación es, sin duda, uno de los derechos más importantes que
se le debe garantizar a cualquier individuo, y es quizá el más importante de los
derechos sociales, (Turbay, 2000). Aunque no se puede, en sentido estricto,
plantear que existan derechos importantes y otros secundarios, la afirmación
anterior se funda en el derecho de que es a través de la educación, en sus distintas
formas y modalidades, como el ser humano deviene en ser social, en persona en
hombre o mujer, y es por medio de ella que adquiere las condiciones y capacidades
necesarias para vivir en sociedad. Por lo tanto, la garantía del derecho de la
educación como un medio que contribuye al mejoramiento del desarrollo humano,
las oportunidades y las condiciones de los individuos, y que permite el mejoramiento
de esos mínimos culturales, deber ser un elemento fundamental en los procesos de
reparación a las diferentes víctimas que ha dejado la violencia en Colombia”.

El rol de la extensión rural, es ayudar a las familias rurales a identificar sus


problemas, a conocer las potencialidades en la finca y reforzar actitudes positivas
en cuanto a la adopción de mayores formas de aprovechamiento de los recursos
existentes en la unidad productiva. Es el uso de herramientas que puedan facilitar
la transmisión y la adopción de tecnologías, las cuales permiten dar solución a los
problemas que más se presentan en el medio rural.

Según el Instituto nacional tecnológico dirección general de formación profesional


las estrategias de extensión rural pueden ser de tipo:

 Visitas a la finca y hogar: debido a que estas visitas son elementos muy
esenciales de extensión y proveen una comunicación personal entre el
productor y el agente de extensión, creando un ambiente donde ellos pueden
discutir e intercambiar ideas.
 La entrevista: es utilizada para el intercambio de información en forma
verbal, a través de preguntas que propone el entrevistador.
 Día de campo: es un método grupal en el cual se muestran una o varias
técnicas en una misma unidad productiva o en condiciones locales para
mostrar resultados de tecnologías o prácticas agropecuarias.
 Recorrido en la zona: es una técnica para el intercambio de conocimientos
entre productores, en la apropiación de proyectos exitosos en una comunidad
o de tecnologías agropecuarias y ambientales en fincas.
 Charla: es un evento enfocado a la orientación y recomendaciones puntuales
para las personas de la comunidad en donde se exponen temas sencillos.
 Demostración de resultados: Actividad de enseñanza con el fin de mostrar
de forma práctica, los resultados de la aplicación de ciertas técnicas.
 Debate: Dos o más oradores presentan diferentes aspectos o puntos de vista
de un asunto de carácter controvertible; las exposiciones en favor o en contra
deben ser de la misma duración en tiempo. Una vez terminada, el grupo
interviene en la discusión y, al final, cada orador actúa nuevamente en forma
resumida. Hay un moderador.
De acuerdo a ello, se realizaron distintos trabajos enmarcados a otras
estrategias tales como:
 Trabajo en equipo: como asociación, es parte fundamental la unión en el
trabajo, la asignación de roles y tareas estipuladas de acuerdo al
consentimiento y tiempo de cada uno de los integrantes.
 Capacitaciones: Por medio de este ejercicio, se abordaban temas
importantes de la producción a la hora de realizar un trabajo en campo,
incluso, muchas de estas se realizaban en el mismo lugar de la práctica.
 Trabajo práctico: Luego de obtener los parámetros para realizar las labores
asignadas en campo, se procedía a interactuar de manera grupal de acuerdo
a las necesidades del mismo.
 Cartilla: material pedagógico que se construyó con y para la asociación,
donde se demuestran cada una de los métodos de la implementación de las
buenas prácticas piscícolas de manejo y sanitarias.
2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. POBLACIÓN

La población objetivo consta de doscientos cincuenta campesinos, indígenas,


participantes de las comunidades afrodescendientes, víctimas del conflicto armado y
mujeres cabezas de hogar de los municipios El Dorado y Granada.

En lo productivo con cachama blanca (Piaractus Brachypomus). Y tilapia roja


(Oreochromis sp).

2.2. MUESTRA

La muestra está compuesta por Cien (100) Productores del Municipio de Granada
y El Dorado Cincuenta (50) y cincuenta (50) respectivamente entre campesinos,
mujeres, victimas, afrodescendientes.

2.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Se elaboró procesos adecuados en la siembra de alevinos de tilapia roja


(Oreochromis sp) y cachama blanca (Piaractus brachypomus), y determinación de
los parámetros físico químicos para saber en qué condiciones se encuentra las
entradas de agua de la producción, tipos de alimentación para cada especie,
parámetros productivos, reuniones participativas, mesas de trabajo, capacitaciones
con las diferentes personas de los municipios.

En instrumentos se evaluó las condiciones físicas químicas del agua y estado de


los estanques para esto se utilizarán equipos de parámetros de agua, balanza,
chinchorro, decámetro (etc.) Para determinar cómo se encuentran las producciones
y que se les debe mejorar en las diferentes fincas de los municipios El Dorado y
Granada.

Teniendo en cuenta el proceso que se realizó en cada una capacitaciones para los
productores, se estableció instrumentos para impartir los diferentes temas, que
logren cumplir con los objetivos, evaluando pre-saberes por medio de una encuesta
y una vez culminado el proceso de capacitación instrumentos para la validación de
la formación obtenida por los participantes.

2.4. FASES DE LA INVESTIGACIÓN

En este proyecto se implementará las fases de diagnóstico, planeación, ejecución


y evaluación.

2.4.1. Planeación

Se Implementó mesas de trabajo con integrantes de las diferentes asociaciones


piscícolas, donde se determinó los sitios donde se van a realizar las reuniones que
nos permitirán la identificación de los puntos críticos, las fincas que no implementan
las buenas prácticas acuícolas, (el manejo), elaborar los instrumentos requeridos
para la caracterización de cada una de las fincas de la comunidad objeto de estudio,
registros de capacitación, registro para muestreo, registro físico químico del agua,
registro de alimentación.

2.4.2. Ejecución

 Implementación de dos fincas demostrativas en las buenas prácticas piscícolas


en los municipios de El Dorado y Granada.
 Elaboración de una guía de formación de formadores para facilitar los procesos de
aprendizajes sobre la implementación de las buenas prácticas sanitarias y de
manejo piscícolas.
 Realizar reuniones de monitoreo en la implementación de sistemas de
producción agropecuarios con las buenas prácticas de manejo y sanitarias de
piscicultura
 Capacitaciones teórico prácticas en buenas prácticas de manejo y sanitarias de
piscicultura

2.4.3. Evaluación

 Evaluar los procesos de aprendizaje en las buenas prácticas piscícolas con


las diferentes comunidades con las cuales se va a trabajar.
 Evaluar las unidades productivas piscícolas en las buenas prácticas.
3. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para dar cumplimiento al primer objetivo específico se realizaron talleres de


capacitación teórico práctico con la asociación del municipio de El Dorado (Meta)
ASOARPEC y en Granada (Meta) con estudiantes de los grados noveno, décimo y
once de la Institución Educativa La Holanda, para que apoyen el fortalecimiento del
uso de las buenas prácticas sanitarias y de manejo piscícolas.

Los temas que se trabajaron con estas dos comunidades fueron los siguientes, que
están estipulados en los contenidos de la guía de formación para la implementación
de las BPP:

Tabla 1 Capacitaciones de BPP

Implementación de buenas prácticas


acuícolas
Generalidades del cultivo
Tipos de cultivo
Semi- intensiva
Intensiva
Monocultivo
Policultivo
Sanidad en los sistemas de cultivo
Biológicos
Físico- Químicos
Nutricionales
Denso- dependientes
Enfermedades
Parásitarias
Infecciosas- no infecciosas
Calidad de aguas
Temperatura
Oxígeno disuelto
Ph
Dióxido de carbono
Para lograr obtener el resultado de este objetivo, los parámetros que se tuvieron en
cuenta fueron: crecimiento, peso y supervivencia. En concordancia con lo anterior
se realizó varios tipos de muestreos. Con los cuales se pudo evidenciar en los dos
municipios que en la etapa inicial los alevinos de cachama tenían un peso de 3
gramos que se muestra en la (Gráfica 1) En la fase intermedia el alevinaje tenía un
peso de 275,8 gramos y en la parte final contaban con un peso de 625,7 gramos.
Debido a que en la comercialización pueden encontrar cachamas de 500 gramos
en adelante. Lo que garantiza mayores resultados en la producción. Obtenido del
aprendizaje de los pescadores en cada una de las capacitaciones.

Según la FAO. “La alimentación de los animales depende de su hábito alimenticio.


En este sentido se agrupan a los organismos acuáticos en fitoplanctofagos: los que
consumen algas, zooplanctofagos: consumidores de zooplancton, iliofagos:
consumen fango para captar materiales orgánicos del fondo de las aguas,
detritívoros: consumen materiales Orgánicos en vía de descomposición, carnívoros:
consumen peces, insectos y otros animales que encuentran en el agua, omnívoros:
consumen alimento de origen animal y vegetal, y herbívoros; se alimentan de
plantas”17.

17
FAO. (organización de las naciones unidas). Sistemas alimentarios agrícolas. Disponible en
http://www.fao.org/food-systems/es/.Colombia. 2017.
Gráfica 1 PARÁMETROS DE PESO EN GRAMOS DE LAS CACHAMAS

Peso (gr)

700
600
500
400
300
200
100
0
Inicial Intermedio Final
Series1 3 275,8 625,7

Continuando con lo anterior otro de los parámetros fundamentales fue el de


crecimiento, en el cual en la fase inicial contaban con una talla de 3 cm que va desde
la punta de la cabeza hasta la punta de la cola (Gráfica 2), en el muestreo de la fase
intermedia los peces median 20,3 cm en promedio. Y entre el muestreo intermedio
y el final los peces contaban con un crecimiento de talla 41,8 cm.
Gráfica 2 PARÁMETROS DE CRECIMIENTO EN CENTÍMETROS

Crecimiento (cm)

45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Inicial Intermedio Final
Series1 3 20,3 41,8

Y ya para finalizar se presentó una mortalidad del 11% en la fase inicial en promedio;
(Gráfica 3) está mortalidad se presentó solamente en el municipio de Granada Meta
debido a la falta de oxígeno en el estanque; en la fase intermedia no se presentó
mortalidad dando una supervivencia del 100% satisfactoria, por consiguiente, en la
fase final se mantuvo ese mismo 100% de eficacia.
Gráfica 3 PARÁMETROS DE MORTALIDAD DE LAS CACHAMAS

sobrevivencia

100%
98%
96%
94%
92%
90%
88%
86%
84%
82%
inicial intermedio final
Series1 89% 100% 100%

Según la FAO18: En cuanto a sobrevivencia, con una supervivencia del 89% se


observa la rentabilidad de producción. Garantizando el éxito de toda la producción.

3.2. ANÁLISIS DE INDICADORES PARA LA DETERMINACIÓN DE IMPACTO


DEL PROYECTO SOBRE LA POBLACIÓN

El proyecto es caracterizado por la toma de varios indicadores que lo conllevan a


ser un proyecto de proyección social; teniendo en cuenta que en este se debe
evidenciar parámetros económicos, educativos, personales y sociales.

En la primera pregunta se puede evidenciar (Gráfica 4) que el 75% de los


encuestados, respondieron que el proyecto de Buenas Prácticas Piscícolas, fue
satisfactorio. A diferencia de un 20% donde responden que fue sobresaliente;
seguido 0% donde aceptable, regular e insatisfecho.

18
FAO. Producción pecuaria. Piscicultura. Disponible en:
http://www.orcca.info/assets/PDFS/Cartilla%20buenas%20practicas%20produccion%20piscicola%20UNISUC
RE.pdf (FAO). Colombia. 2016.
Gráfica 4 Impacto social

1. ¿Que impacto social tuvo el proyecto


de buenas prácticas piscícolas (BPP)?.
Donde 5 es excelente, 4 sobresaliente, 3
aceptable, 2 regular y 1 insatisfecho. ¿Por
qué?
0; 0% 1; 5%
0; 0% 0; 0%

4; 20%
15; 75%

5 4 3 2 1 en blanco

En el impacto social, arrojó la siguiente formación reflejada en la (Gráfica 5) con un


75%, porque adquirieron conocimientos respecto a la producción piscícola, en
cuanto al debido manejo que se le debe hacer a una producción para que sea
rentable, sostenible y se mitiguen costos. El proyecto generó una transversalidad
en la cual los productos los conocimientos que llegaron a adquirir los establecieron
en sus producciones. Sin dejar atrás que aquellos que no contaban con
producciones piscícolas los podían establecer a futuro. A diferencia de un 25%
donde respondieron que estos conocimientos los podían trasmitir de generación en
generación.
Gráfica 5 Imparto personal

2. En su vida personal ¿Cómo marco el


uso de buenas prácticas piscícolas ?

5; 25%
15; 75%

Porque lo que nos enseñaron, lo pude hacer en mi finca.


Me gusto mucho porque se los pude enseñar a mis hijos.

Para dar respuesta a la siguiente pregunta, los encuestados respondieron: con un


60% que de acuerdo a las enseñanzas de las capacitaciones que se realizaron,
aprendieron respecto al paso paso de la siembra de los alevinos en sus
producciones, y un 20% obtuvieron conocimientos respecto a la sanidad animal para
la inocuidad de sus producciones; y el otro 20% les llamó la atención los diferentes
tipos de alimentación alternativas que se les pueden suministrar también a las
producciones piscícolas.
Gráfica 6 Impacto Educativo

3. De acuerdo a las enseñanzas de las buenas


prácticas piscícolas ¿qué fue lo que más le llamo
la atención?

4; 20%

4; 20% 12; 60%

El procedimiento que se debe realizar en la siembra de los peces.

Aprendi que la sal marina ayuda a sanar las heridas y controlar el Ph.

aprendí a realizar concentrados de manera artesanal, con materia prima de facil


acceso ( matarraton, bore y almidón de yuca).

Basándonos en la pregunta número cuatro podemos mostrar como resultado que:


un 50% de los encuestados respondieron que se pueden reducir costos en la
producción para obtener mayor rentabilidad y disminuir la mortalidad con todas las
medidas de bioseguridad, adquiridas en las capacitaciones. A diferencia del otro
50% donde respondieron que se puede garantizar una seguridad alimentaria a los
compradores y consumidores de pescado.
Gráfica 7 Impacto económico

4. ¿Cuál cree que fue impacto económico con


el proyecto de fomentar las buenas practicas
piscícolas para su asociación?

10; 50% 10; 50%

En el proyecto se pudo reducir gastos y aprender a disminuir la mortalidad


en la producción
Nos capacitamos y se pudo ofrecer un mejor pescado para la venta.

Finalmente, se pudo evidenciar que a nivel personal la motivación para participar en


este proyecto fue: un 60% donde respondieron que, “debido a las producciones y a
la comercialización, necesitan capacitaciones en buenas prácticas piscícolas con lo
cual todos pudieron obtener certificados”.

Gráfica 8 Impacto social

5. ¿Cuál fue la mayor motivación para participar en


este proyecto?

8; 40%

12; 60%

Debido a las producciones y a la comercialización, necesitamos capacitaciones en


buenas prácticas piscicolas lo cuál todos pudimos obtener la certificación.
Las instituciones que nos donaron algunos mariales y materia prima para la
realización del proyecto
4. CONCLUSIONES

Con la elaboración de este proyecto se logró que las comunidades


afrodescendientes, víctimas del conflicto armado y mujeres cabezas de hogar de los
municipios del El Dorado y Granada Meta, obtuvieran su correspondiente
certificación por parte del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, titulado CURSO
ESPECIAL EN EMPRENDEDOR EN PRODUCCIÓN DE ESPECIES PISCÍCOLAS.

Cabe resaltar que, a través de capacitaciones teórico prácticas, talleres y la facilidad


de acceso que se les brindó a las comunidades en cuanto a materias primas
(alevinos y alimentación), y basado en los óptimos resultados productivos y de
comercialización, se obtuvo el desarrollo y fortalecimiento en la implementación de
las buenas prácticas sanitarias y de manejo piscícola.

De acuerdo con la finalidad de este impacto social, es importante exaltar la


continuidad del mismo por medio de la guía de formación para la implementación
de las buenas prácticas sanitarias y de manejo piscícola que se desarrolló con y
para las comunidades víctimas, mujeres, campesinos y afrodescendientes que
trabajaron hombro a hombro para cumplir de manera eficiente cada uno de los
objetivos planteados durante el proceso de formación.
5. RECOMENDACIONES

De acuerdo a la experiencia, se hace necesario hacer un llamado a los futuros


trabajadores sociales, fomentando la continuidad de este tipo de proyectos ya que
las mismas comunidades se muestran interesadas en estos procesos de formación
de los sistemas de producción agropecuarios sostenibles.

Se les hace un llamado a los futuros licenciados en producción agropecuaria para


que se vinculen al trabajo rural comunitario, con grado de vulnerabilidad. Para un
mayor conocimiento de la situación actual de nuestras culturas, necesidades y
producciones para el mejoramiento de la economía, y la educación de nuestra
región.
BIBLIOGRAFÍA

 ARBALAEZ, Andrés. 2018 “valoración del cumplimiento de las buenas


practicas ganaderas (BPG) en las fincas ganaderas de las veredas del
Municipio de Cabuyaro Meta” Universidad de la Salle, Facultad de ciencias
Agropecuarias. Disponible en:
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/29168/13091057_20
18.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 RODRÍGUEZ, Cecilia, Desarrollo e Implementación de un Manual de Buenas


Prácticas de Producción Acuícola en Tilapias del Proyecto Piscícola
Jacalurco, en la Provincia de Pastaza [en línea] Ecuador 2010, Citado el 8 de
julio del 2018. Disponible en:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/819/1/27T0152.pdf

 González, Julia, 2009. "Implementación de buenas prácticas agrícolas en el


sector papero del sudeste de la provincia de Buenos Aires," Nülan. Deposited
Documents 638, Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación. Disponible en
https://ideas.repec.org/cgi-
bin/get_doc.pl?urn=RePEc%3Anmp%3Anuland%3A638&url=http%3A%2F
%2Fnulan.mdp.edu.ar%2F638%2F1%2Fgonzalez_j.pdf

 Ministerio de la producción, Actividad de la acuicultura [en línea] Lima 27,


Peru 2011, Citado el 8 de julio del 2018. Disponible en:
http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/3/jer/ACUISUBMENU4/boletin
es/DESCRIPCI%C3%93N%20DE%20LA%20ACTIVIDAD%20ACUICOLA.p
df

 MERINO, maría. Guía práctica de piscicultura en Colombia [en línea] Bogotá,


D.C: Ministerio de agricultura y desarrollo rural. 2006 citado el 6 de agosto
del 2018. Disponible en: http://aunap.gov.co/wp-
content/uploads/2016/04/Guia-Practica-de-Piscicultura-en-Colombia.pdf
 Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación [en
línea] 2003 citado el 7 de agosto del 2018 Disponible en:
http://www.fao.org/spanish/newsroom/focus/2003/aquaculture-defs.htm

 Instituto Colombiano agropecuario [en línea] 2011 citado el 7 de agosto del


2018 Disponible en:
https://www.ica.gov.co/Areas/Pecuaria/Servicios/Enfermedades-
Animales/Acuicolas-(1)/DirectricesBppa.aspx

 Instituto Colombiano agropecuario [en línea] enero 2015 citado el 7 de agosto


del 2018 Disponible en: https://www.ica.gov.co/Noticias/Pecuaria/2015/Meta-
registro-auge-en-produccion-de-carne-de-pesca.aspx

 Dirección Nacional de Recursos Acuáticos - Manual básico de piscicultura en


estanques [en línea] noviembre 2010 Departamento de Acuicultura Proyecto
FAO UTF/URU/025/URU Citado el 6 de agosto del 2018 Disponible en
http://www.mgap.gub.uy/sites/default/files/multimedia/1959_manual.pdf

 Cartilla buenas prácticas de producción piscícola [en línea] Universidad


Tecnológica Bolívar [Citado el 15 de Julio del 2018] Disponible en internet:
http://www.orcca.info/assets/PDFS/Cartilla%20buenas%20practicas%20pro
duccion%20piscicola%20UNISUCRE.pdf

 Manual de Buenas prácticas de Manejo para la piscicultura en Agua Dulce


[en línea] Organización del sector pesquero y acuicultura del istmo
centroamericano. 2017 [Citado el 15 de Julio del 2018] Disponible en
internet:www.academia.edu/35667299/Manual_de_Buenas_Prácticas_de_
Manejo_para_la_Piscicultura_en_Agua_Dulce

 Manual de producción y consumo sostenible gestión del recurso hídrico


Piscícolas cultivo de trucha y tilapia [en línea] Corantioquia. 2016 [Citado el
15 de Julio del 2018] Disponible en internet:
http://www.corantioquia.gov.co/SiteAssets/PDF/Gesti%C3%B3n%20ambien
tal/Producci%C3%B3n%20y%20Consumo%20Sostenible/Manuales_GIRH/
Pisicola.pdf
 TORRES, Enrique. Piscicultura en el departamento del Meta: Planeación
conjunta universidad, empresa, estado. [en línea] 2011 [Citado el 15 de
Julio del 2018] Disponible en internet:
https://www.academia.edu/8216210/PISCICULTURA_EN_EL_DEPARTAM
ENTO_DEL_META_PLANEACI%C3%93N_CONJUNTA_UNIVERSIDAD_E
MPRESA_ESTADO

 JIMÉNEZ V, 2000. Consejo Nacional de Producción. Folleto sobre Buenas


Prácticas de Manufactura, Costa Rica. p5.

 García, Marcela 2009. “implementación de buenas prácticas de manejo,


para los piscicultores para una actividad sostenible," , Universidad Santo
Tomas, Facultad de Ciencias y Tecnología,. Disponible en
https://ideas.repec.org/cgihttps://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11
634/10634/Garciabibiana2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ANEXOS

ENCUESTA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las siguientes preguntas tiene el objetivo de recolectar información. Para identificar


el nivel de impacto del proyecto que tiene como título “fomentar las buenas prácticas
sanitarias y de manejo en los sistemas de producción agropecuarios sostenibles, para
el desarrollo productivo piscícola en los municipios El Dorado y Granada (Meta) con
las comunidades víctimas, mujeres, campesinos y afrodescendientes. Dirigida a cada
uno de los integrantes que tuvieron participación en dicho proyecto.

1. Que impacto social tuvo el proyecto de buenas prácticas piscícolas (BPA).


Donde 5 es excelente, 4 sobresaliente, 3 aceptable, 2 regular y 1
insatisfecho ¿por qué?

1 2 3 4 5

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. En su vida personal como marco el uso de buenas prácticas piscícolas


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. De acuerdo a las enseñanzas de las buenas prácticas piscícolas ¿qué fue


lo que más le llamo la atención?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. ¿Cuál cree que fue impacto económico con el proyecto de fomentar las
buenas practicas piscícolas para su asociación?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5. ¿Cuál fue la mayor motivación para participar en este proyecto?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Gracias por su participación.


RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

A. TIPO DE DOCUMENTO Trabajo de grado EPS.


OPCIÓN DE GRADO
B. ACCESO AL Universidad de los Llanos, Biblioteca.
DOCUMENTO
Fomentar las buenas prácticas sanitarias y de
manejo en los sistemas de producción
agropecuarios sostenibles, para el desarrollo
1. TÍTULO DEL productivo piscícola en los municipios El Dorado
DOCUMENTO
y Granada con las comunidades víctimas,
mujeres, campesinos y afrodescendientes.

Leidy Fernanda, Bobadilla Acosta; Yiduar Stid,


2. AUTORES
Cruz Garay.
3. LUGAR Y AÑO DE
PUBLICACIÓN Villavicencio, 2020.
4. UNIDAD
Instituto de Acuicultura de la Universidad de los
PATROCINANTE
Llanos (IALL).
Educación formal y no formal, Buenas
5. PALABRAS CLAVES
prácticas piscícolas, Peces.
El presente proyecto de grado EPS está adscrito
a la línea de profundización Educación y
comunidad dado que su propósito está
enmarcado dentro del fomento de las buenas
6. DESCRIPCIÓN
practicas sanitarias y de manejo en los sistemas
de producciones agropecuarias sostenibles con
las comunidades víctimas, mujeres,
campesinas, y afrodescendientes.

8. ARBALAEZ, Andrés. 2018 “valoración


del cumplimiento de las buenas practicas
7. FUENTES ganaderas (BPG) en las fincas
ganaderas de las veredas del Municipio
de Cabuyaro Meta” Universidad de la
Salle, Facultad de ciencias
Agropecuarias. Disponible en:
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/
handle/10185/29168/13091057_2018.pd
f?sequence=1&isAllowed=y

RODRÍGUEZ, Cecilia, Desarrollo e


Implementación de un Manual de Buenas
Prácticas de Producción Acuícola en
Tilapias del Proyecto Piscícola Jacalurco,
en la Provincia de Pastaza [en línea]
Ecuador 2010, Citado el 8 de julio del
2018. Disponible en:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/1
23456789/819/1/27T0152.pdf

Ministerio de la producción, Actividad de


la acuicultura [en línea] Lima 27, Peru
2011, Citado el 8 de julio del 2018.
Disponible en:
http://www2.produce.gob.pe/Repositorio
APS/3/jer/ACUISUBMENU4/boletines/D
ESCRIPCI%C3%93N%20DE%20LA%2
0ACTIVIDAD%20ACUICOLA.pdf

 MERINO, maría. Guía práctica de


piscicultura en Colombia [en línea]
Bogotá, D.C: Ministerio de agricultura y
desarrollo rural. 2006 citado el 6 de
agosto del 2018. Disponible en:
http://aunap.gov.co/wp-
content/uploads/2016/04/Guia-Practica-
de-Piscicultura-en-Colombia.pdf

 Diseño y construcción de jaulas flotantes


 Bioseguridad en acuicultura
9. CONTENIDOS
 Manejo de calidad de aguas
 Proceso de siembra y manejo animal
 Buen uso de medicamentos
 Trazabilidad y registros
 Trasporte de personal y productos
 Manejo de desechos líquidos y sólidos
Control integral de plagas
Planeación

Se Implementó mesas de trabajo con


integrantes de las diferentes asociaciones
piscícolas, donde se determinó los sitios donde
se van a realizar las reuniones que nos
permitirán la identificación de los puntos
críticos, las fincas que no implementan las
buenas prácticas acuícolas, (el manejo),
elaborar los instrumentos requeridos para la
caracterización de cada una de las fincas de la
comunidad objeto de estudio, registros de
capacitación, registro para muestreo, registro
10. METODOLOGÍA
físico químico del agua, registro de
alimentación.

Ejecución

 Implementación de dos fincas demostrativas


en las buenas prácticas piscícolas en los
municipios de El Dorado y Granada.
 Elaboración de una guía de formación de
formadores para facilitar los procesos de
aprendizajes sobre la implementación de las
buenas prácticas sanitarias y de manejo
piscícolas.
 Realizar reuniones de monitoreo en la
implementación de sistemas de producción
agropecuarios con las buenas prácticas de
manejo y sanitarias de piscicultura
 Capacitaciones teórico prácticas en buenas
prácticas de manejo y sanitarias de
piscicultura

Evaluación

 Evaluar los procesos de aprendizaje en


las buenas prácticas piscícolas con las
diferentes comunidades con las cuales
se va a trabajar.
 Evaluar las unidades productivas
piscícolas en las buenas prácticas.

Con la elaboración de este proyecto se logró


que las comunidades afrodescendientes,
víctimas del conflicto armado y mujeres cabezas
de hogar de los municipios del El Dorado y
Granada Meta, obtuvieran su correspondiente
certificación por parte del Servicio Nacional de
11. CONCLUSIONES Aprendizaje SENA, titulado CURSO ESPECIAL
EN EMPRENDEDOR EN PRODUCCIÓN DE
ESPECIES PISCÍCOLAS.
Cabe resaltar que, a través de capacitaciones
teórico prácticas, talleres y la facilidad de
acceso que se les brindó a las comunidades en
cuanto a materias primas (alevinos y
alimentación), y basado en los óptimos
resultados productivos y de comercialización, se
obtuvo el desarrollo y fortalecimiento en la
implementación de las buenas prácticas
sanitarias y de manejo piscícola.
De acuerdo con la finalidad de este impacto
social, es importante exaltar la continuidad del
mismo por medio de la guía de formación para
la implementación de las buenas prácticas
sanitarias y de manejo piscícola que se
desarrolló con y para las comunidades víctimas,
mujeres, campesinos y afrodescendientes que
trabajaron hombro a hombro para cumplir de
manera eficiente cada uno de los objetivos
planteados durante el proceso de formación.

También podría gustarte