Está en la página 1de 41

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL

PRINCIPAL SANTA CRUZ, DISTRITOS DE NUEVA CAJAMARCA Y SAN CARLOS,

PROVINCIA DE RIOJA, REGION SAN MARTIN”

Para optar el bachiller de ingeniería civil

AUTOR:

ALUM. EINER OBLITAS PEREZ

ASESOR:

Tarapoto – Perú

2021
2

NOMBRE DEL PROYECTO

“PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL

PRINCIPAL SANTA CRUZ, DISTRITOS DE NUEVA CAJAMARCA Y SAN CARLOS,

PROVINCIA DE RIOJA, REGION SAN MARTIN”

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO

Geográficamente el proyecto se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas UTM

Datum WGS – 84, Zona Sur 18:

 Punto de Inicio: 9 343 384.45 N – 243 588.69 E

 Punto Final: 9 349 994.52 N – 250 842.34 E

 Altitud promedio: 882.00 m.s.n.m.

PERSONAL INVESTIGADOR

- AUTOR: EINER OBLITAS PEREZ

- ASESOR:………………………………………………..

PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto de investigación tendrá un periodo de ejecución de 4 meses que comprende desde

agosto a noviembre del 2021

INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE EL ESTUDIO

- Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto.

- Facultad de ingeniería civil y arquitectura.

- Escuela profesional de ingeniería civil.


3

PROGRAMA Y LINEA DE INVESTIGACIÓN PRIORITARIA

PROGRAMA

- Estrategias de tecnología de información y comunicación (TIC) y sistemas

constructivos convencionales y no convencionales para el desarrollo sostenible.

LINEA DE INVESTIGACIÓN

- Infraestructura hidráulica con fines socio-productivos.


4

ÍNDICE

CAPITULO I

1.1. Planteamiento del problema…………………………………………………....6

1.2. Formulación del problema……………………………………………………..6

1.3. Objetivos………………………………………………………………………...7

1.3.1. Objetivo general……………………………………………………………..7

1.3.2. Objetivos específicos…………………………………………………………7

1.4. Justificación de la investigación………………………………………………..7

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la investigación……………………………………………….8

2.2. Bases teóricas…………………………………………………………………….13

2.3. Definición de términos básicos………………………………………………….13

CAPITULO III

HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis………………………………………………………………………….25

3.2. Sistema de variables……………………………………………………………..25

3.3. Operacionalización de variable…………………………………………………25

CAPITULO IV

MARCO METODOLOGICO
5

4.1. Tipo y nivel de investigación……………………………………………………29

4.2. Diseño de investigación………………………………………………………….29

4.3. Población y muestra……………………………………………………………..29

4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………………………29

4.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos…………………………………29

4.6. Materiales y métodos…………………………………………………………….29

CAPITULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1. Recursos…………………………………………………………………………30

5.1.1. Recursos humanos…………………………………………………………..30

5.1.2. Recursos materiales…………………………………………………………30

5.2. Presupuesto……………………………………………………………………..30

5.3. Cronograma de actividades……………………………………………………31

6.1. CONCLUCIONES……………………………………………………………..32

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………….33
6

“PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL

PRINCIPAL SANTA CRUZ, DISTRITOS DE NUEVA CAJAMARCA Y SAN

CARLOS, PROVINCIA DE RIOJA, REGION SAN MARTIN”

CAPITULO I

1.1. Planteamiento del problema

El canal central santa cruz es una fuente de abastecimiento muy importante para las

localidades de san carlos y naranjillo mayormente para su agricultura y consumo humano

en la cual por ciertos aspectos climáticos o en tiempos de escases el agua no beneficia

suficientemente a los dueños de las parcelas que necesitan en ambas campañas( campaña

grande y campaña chica); y en su mayoría de veces en las campañas chicas muchos

pobladores dejan de cultivar sus productor por el temor a que no cuenten con un

abastecimiento de agua a dichas parcelas por la cual he visto un problema muy importante

y como estudiante e investigador e decidido montar un proyecto por la cual sirva de

mucha ayuda las comunidades de san carlos y naranjillo. Por la cual estoy proponiendo el

revestimiento del canal principal santa cruz para así abastecer a todas las parcelas que se

abastecen con dicha cuenca hidrográfica, como también sabemos en un canal sin revestir

el único problema no es el caudal del canal sino también las malezas que se encuentran en

dicha trayectoria y que el agua se detiene y no lo deja llegar a su destino con el mismo

caudal, como también hay otros problemas que son secundarios como infiltraciones,

evaporación, etc. Para ello con un canal revestido se evita esos problemas y se mantiene

en caudal de principio a fin y esto es un beneficio que a los pobladores de san carlos y
7

naranjillo para así sembrar sus cultivos en las dos campañas sin temor alguna y beneficiar

a muchas personas que necesitan del agricultor, y con un canal revestido las malezas los

desbordes el poco recorrido de agua en el canal ayudan a mantener el caudal del canal,

también con un canal revestido la distribución de la fuente mejora por la cantidad de agua

que llega.

1.2. Formulación del problema

Con el fin de estudiar de manera objetiva la propuesta de mejoramiento del sistema de

riego del canal central santa cruz se plantea y se responde la siguiente interrogante:

¿Cómo ayuda el sistema de riego del canal principal santa cruz con el revestimiento

de concreto simple F’c =175 kg/Cm2 a los agricultores de las localidades de san

Carlos y naranjillo?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

El incremento de la producción agrícola en el ámbito del sistema de riego del

canal Principal santa cruz.

1.3.2. Objetivos específicos

- Incremento del caudal del sistema de riego canal principal santa cruz.

- Incremento de los ingresos de los productores arroceros.

- Aumento de la integración de mercados.


8

- La disminución del desempleo y la migración rural.

1.4. Justificación de la investigación

- Justificación teórica

o La falta de estudios e información a los agricultores del distrito del centro

poblado de san Carlos y naranjillo al respecto de la eficiencia de conducción

del agua en los canales de riego en nuestro medio, ha traído consigo que no se

esté optimizando el uso del agua.

- Justificación metodológica

o Para lograr los objetivos propuestos, se recurrirá al revestimiento del canal

principal santa cruz para así aumentar el caudal y la mejorar la producción

agrícola en las localidades de san Carlos y naranjillo.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Para la elaboración del presente proyecto se ha revisado material bibliográfico y

trabajos anteriores, que permite tomar nota de antecedentes y resultados, que deben

considerarse para los fines más convenientes, siendo como sigue:

2.1.1. Antecedentes internacionales


9

En México, provincia de Mendoza se realizó un estudio de la eficiencia de conducción, de

agua (Chambouleyron, 1982 como se citó en Satlari, 2011) mencionó lo siguiente:

En el área irrigada con aguas del río Mendoza, evaluaron la eficiencia zonal del

río Mendoza, relacionando caudales distribuidos y superficies cultivadas.

Posteriormente, para el área irrigada por el río Mendoza y Tunuyán Inferior, se hizo

una evaluación de eficiencia de uso externo En este trabajo se hace una comparación

de las láminas entregadas en la cabecera de un sistema compuesto por ocho canales,

en las cabeceras de los ocho canales, en las cabeceras de sus hijuelas derivadas y en

las tomas de las parcelas (propiedades) a regar. Las láminas de agua entregadas al

sistema, a los canales, a las hijuelas y a las parcelas son el resultado de dividir los

caudales que les son entregados por las superficies susceptibles de ser regadas en cada

una de esas entidades. Al relacionar las láminas que ingresan con las que salen de

cada cauce se obtienen las eficiencias de uso externo, que incluye a las pérdidas en la

conducción y las de origen administrativo. Este método evalúa el manejo del agua,

aspecto de suma importancia, pero justamente no permite la comparación con trabajos

donde expresamente se pretende evaluar pérdidas por infiltración. p.30.

De acuerdo a un estudio sobre la eficiencia del uso del agua realizada por Ayala (2014)

afirma lo siguiente:

Un estudio realizado en México (Distrito de Riego del Río Mayo en Sonora).

En este Distrito se llevó a cabo un minucioso estudio sobre la eficiencia en el uso del

agua, en base al cual pueden explicarse las metodologías utilizadas para la estimación

de los diferentes componentes de las pérdidas. Se encontraron aportes importantes en

el tema, Se estima que en promedio en los Distritos de Riego de México se pierde un

40% del agua en la conducción; es decir la eficiencia media de conducción es del

orden del 60%. No obstante, debe recordarse que no toda el agua se desperdicia, ya
10

que parte va a los acuíferos y posteriormente puede ser nuevamente aprovechada; sin

embargo, en los Distritos costeros, la mayor parte del agua perdida se va hasta el mar,

sin que sea posible su utilización.

Algunas de las conclusiones de este estudio son:

Las pérdidas en conducción pueden subdividirse de acuerdo a su origen en:

Por infiltración;

Por evaporación.

Las pérdidas por infiltración se producen principalmente en los cauces naturales

de las corrientes y en los canales no revestidos; sin embargo, en algunos casos de

revestimientos agrietados o con mampostería en mal estado, también pueden ser de

mucha importancia. El monto de estas pérdidas es variable, destacando el caso de los

canales no revestidos, construidos en suelos permeables, donde pueden ser de mucha

consideración.

Las debidas a la evaporación son relativamente menores que las de infiltración;

sin embargo, en muchos distritos de riego el área expuesta a la evaporación en los

cauces naturales o canales con diques, puede ser grande y en consecuencia las

respectivas pérdidas por evaporación de importancia.

Las fugas por las estructuras, en la actualidad son muy importantes en la

mayoría de los Distritos de Riego debido al mal estado en que se encuentran. En

efecto, en muchas compuertas radiales sobre desfogues de canales principales y de

laterales cerrados que no se utilizan en un momento dado, el agua que se fuga por el

mal estado de los sellos o por las perforaciones que se han producido debido a la

corrosión del fierro por falta de conservación, puede representar un porcentaje

considerable del agua conducida.


11

Para evaluar los componentes de las pérdidas de conducción, se efectuaron

muestreos con infiltró metros y evaporímetros sobre varios tipos de canales, se

utilizaron los datos de los informes de distribución de aguas, en los que se presentan

las pérdidas mensuales por tramos de canales; también se muestrearon las pérdidas

por fugas en estructuras y se realizaron aforos en diferentes tramos de canales para

afinar la información obtenidas en la muestra con los infiltró metros, la que se

expandió con el apoyo del estudio agrológico (p. 4).

2.1.2. Antecedentes regionales

Tarapoto, En el 2018 a través de una nota de prensa el Gobierno Regional De San Martín

(GORESAM) puso de conocimiento público lo siguiente:

El revestimiento del lateral 5, canal de riego del comité de usuarios El Triunfo

ubicado entre el óvalo del Soldado y el puente Atumpampa, disminuirá la pérdida de

agua por infiltración, manifestó el gerente técnico de la Junta de Usuarios Bajo Mayo

– Mishquiyacu, Michel Córdova Flores. Destacó también que permitirá desarrollar

una mejor distribución del recurso hídrico a los usuarios del sector.

El directivo de los agricultores indicó que como canal a atajo abierto tuvo una vida

útil de 25 años y por ello expresan su agradecimiento y satisfacción por la ejecución

de esta obra a cargo del Gobierno Regional de San Martín a través del Proyecto

Especial Huallaga Central y Bajo Mayo (PEHCBM). La obra de mejoramiento

agrícola forma parte del proyecto integral de mejora de la vía de evitamiento que

ejecuta el PEHCBM en más de 7 kilómetros y comunica los distritos de Morales,

Tarapoto y La Banda de Shilcayo.

El revestimiento del canal de riego será en 1,360 metros, que corresponde a un

tramo de las obras de mejora de la vía de evitamiento, exactamente entre el óvalo del
12

Soldado y el ingreso a Mayopampa. Actualmente se aprecian 200 metros de nuevo

canal y se realiza la descolmatación del resto de canal.

En la zona del canal revestido son 65 los usuarios beneficiados que suman 240 años.

La Junta de Usuarios Bajo Mayo – Mishquiyacu administra 3,565 has de terrenos de

cultivo y cuenta con 1,015 usuarios.

Finalmente, mencionó que el 98 % del total es sembrío de arroz, donde cada

hectárea recibe 16 mil metros cúbicos de agua. La Junta está a cargo de las

irrigaciones Shupishiña, Cumbaza, Shilcayo, Aguashiyacu, más una comisión de

usuarios del sector hidráulico Mishquiyacu -Sauce.

2.1.3. Antecedentes locales

Actualmente gran parte de las zonas de riego de los centros poblados de san Carlos y

naranjillo pertenecientes a la provincia de rioja- región san Martin, cuentan con sistemas de

riego poco eficiente para conducir el agua a las determinadas parcelas de arroz. Este sistema

de riego inicia en una bocatoma del canal principal santa cruz que conducirá dicha fuente

hidrográfica hasta las parcelas. Actualmente los canales no cuentan con revestimiento, debido

a ello, existe perdida de cierto porcentaje de agua en su trayecto por diferentes motivos. Uno

de ellos es la infiltración, este problema se incrementa en Épocas de verano donde el agua es

escaza y a ello se suma la pérdida de agua por evaporación.

Por esta razón es de vital importancia el diseño y la elaboración de un proyecto de

mejoramiento del sistema de riego a través del revestimiento del canal principal santa cruz

que conduce el agua a las parcelas de arroz de los centros poblados san Carlos y naranjillo.

Esto permitirá el adecuado transporte de agua desde su origen que es el río Yuracyacu hasta

las parcelas de riego, y así aumentando el caudal para un mejor sistema riego, debido a que

con la ejecución de este proyecto se estaría reduciendo el porcentaje de pérdida de agua en el

trayecto.
13

Esta iniciativa de la elaboración del mejoramiento del sistema de riego del rio

Yuracyacu fue a causa de la observación e interacción con los agricultores que en esta época

del año viven unos escases de agua, por ende, surge la necesidad de reducir de infiltración del

sistema de riego actual.

Según el Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM)

Uno de los grandes desafíos que enfrenta el Perú en el siglo XXI es lograr el

progreso económico, reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la

población rural. Para ello es indispensable elevar la rentabilidad y competitividad de

la actividad agropecuaria. Con este propósito, entre otras acciones, el Perú ha

desarrollado en los últimos 30 años importantes proyectos hidráulicos de múltiple

propósito, especialmente en la costa, orientados al mejoramiento del riego y la

ampliación de la frontera agrícola, los mismos que se han ampliado a sierra y selva.

Los usuarios del sistema de riego Michuco con el fin de mejorar su infraestructura

colectiva y principal de riego y poder de esta manera aprovechar y manejar en forma

racional el cada vez más escaso recurso hídrico disponible en el río Yuracyacu, han

acudido a diversas entidades públicas con el fin de poder obtener el financiamiento

correspondiente; habiendo solventado los mismos usuarios la elaboración de los

expedientes técnicos que fueron presentados en su momento a instituciones tales

como la Ex Unidad Operativa de Proyectos Especiales (UOPE) del Ministerio de

Agricultura, al Programa de Mejoramiento de Infraestructura de Riego de la Ex

Dirección General de Aguas y Suelos del Instituto Nacional de Recursos Naturales

(INRENA), al Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Local (FONCODES),

al Programa de Encauzamientos de Ríos y Protección de Estructuras de Captación

(PERPEC) y Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM); logrando hasta la fecha el


14

financiamiento y ejecución de obras tales como la construcción y defensa ribereña de

su toma de captación utilizando enrocados y la construcción de obras de arte: tomas

laterales, alcantarillas, compuertas, etc.

Si bien es cierto las inversiones se puede considerar significativa con respecto a otros

sistemas de riego del sector de riego Nueva Cajamarca; aun es necesario seguir

mejorando la infraestructura del canal principal en su totalidad con la finalidad de

optimizar el uso del recurso hídrico, que es el principal insumo de la agricultura bajo

riego.

Desde aproximadamente veinte años el subsector de riego Nueva Cajamarca el

mismo que abarca diez sistemas de riego, cuya fuente de abastecimiento es el río

Yuracyacu viene presentando serios problemas es por ello que las condiciones

actuales se puede verificar el estado de rusticidad del canal principal santa cruz

subsisten, teniéndose pérdidas significativas de agua, debido a las bajas eficiencias de

riego, sumado a ello que las aguas superficiales del río Yuracyacu como fuente de

abastecimiento, presenta irregularidad y escasez en las épocas de estiaje entre los

meses de julio a octubre, lo cual viene generando inconvenientes por el uso entre los

usuarios de riego, no permitiendo atender oportunamente las demandas hídricas de los

cultivos instalados en las áreas bajo riego, es en las épocas de estiaje.

Cabe mencionar que el subsector de riego Nueva Cajamarca se encuentra la

mayor área productora de arroz del Alto Mayo, teniéndose sembradas en promedio

10,000 hectáreas por campaña de las 22,000 hectáreas que se instalan a nivel de valle

del Alto Mayo. Siendo la del canal Michuco de 2,405 has en producción en la zona

del proyecto.
15

El porcentaje referido a la población que potencialmente viene afectando la

situación negativa es el 100% de los usuarios que hacen uso del recurso hídrico del

canal de riego Michuco, es decir a los 529 usuarios que conducen 2,405 Has.

Ante tal situación la Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo en su condición de

operador de la infraestructura hidráulica se ve obligado a programar turnos

prolongados para la dotación del servicio de riego; lo cual muchas veces afecta a los

cultivos estrés hídrico, con la consecuente pérdidas y/o mermas en la producción

agrícola en perjuicio económico de los usuarios y/o productores; por ello la ejecución

del presente proyecto es de mucha importancia, ya que solo se ha mejorado la

infraestructura de captación, derivación y drenaje, quedando pendiente mejorar la

infraestructura de conducción y distribución del canal principal santa cruz.

Para revertir dicha situación negativa, los usuarios del Canal Principal santa

cruz, previa coordinación y priorización en su organización de usuarios, como es la

Comisión de Usuarios El Independiente Nueva Cajamarca y la JUCAM, deciden

solventar el financiamiento para la elaboración del presente proyecto de inversión

pública, con la finalidad de realizar las gestiones ante las instituciones públicas entre

ellas el Gobierno Regional San Martín a través de sus unidad ejecutora Proyecto

Especial Alto Mayo, así como ante el Ministerio de Agricultura y Riego para que a

través de sus unidades ejecutoras como son AGRORURAL y Programa

Subsectorial de Irrigaciones – PSI, que viene financiando proyectos de riego en los

sectores hidráulicos del Alto Mayo y Huallaga Central, acceder al mejoramiento de la

infraestructura del canal principal santa cruz. (PEAM, 2014).

2.2. Bases teóricas

Definición de términos básicos


16

Canales

Los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula

debido a la acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del

líquido está en contacto con la atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye

impulsada por la presión atmosférica y de su propio peso (Villón, 2007, pag.15).

Tipos de revestimiento de canales

El revestimiento de canales se hace por varios motivos como son:

a) Evitar pérdidas de conducción por filtraciones.

b) Evitar erosiones en el cauce del canal, por exceso de velocidad del flujo de agua.

c) Por estabilidad del canal, en el caso de canales en ladera, en que las filtraciones

pueden causar asentamientos o deslizamientos de la plataforma del canal.

d) Para disminuir la sección del canal, obteniendo coeficientes de fricción bajos.

El revestimiento con concreto o mampostería de piedra, puede cumplir la mayoría de

los objetivos y el enrocado o revestimiento con piedras, puede cumplir relativamente

el objetivo de evitar erosiones.

El uso de madera o láminas de fierro (con cilindros) se usa solo en el caso de puentes,

canales o tramos de canales provisionales. Los cilindros se usan también en tramos de

canales tapados o entubados. (García, 2008, citado en Chiclote, 2017)

Los revestimientos más frecuentes o más usados según García (2008, citado en Chiclote,

2017) son los siguientes:

A. Concreto vaciado insitu.

Se usa cuando los taludes (H/V) son 1:1 o más inclinados. En estos casos con mezcla

algo seca se vacía primero sobre la base y luego sobre los taludes y se iguala mediante

un frotachado. En este tipo de revestimiento con mezcla 1:2:4, se obtiene buenos

resultados con espesores de 7 a 12 cm, de acuerdo al dimensionamiento del canal.


17

La ventaja de este sistema es que no se necesita encofrado, pero es necesario que la

sección del canal o caja de canal haya sido cuidadosamente trabajada o perfilada, para

lograr uniformidad en el espesor del concreto vaciado. Es necesario juntas de

dilatación cada 3 a 6 metros rellenado con juntas asfálticas

B. Canal con lozas prefabricadas.

Para cumplir los mismos objetivos, que en el caso anterior, pero en canales con

taludes más parados, se utiliza locetones prefabricados de 5 cm. de espesor para los

lados o taludes del canal, el fondo del piso o base del canal se rellena con concreto

vaciado insitu de 10 cm. de espesor. Igualmente se colocan bermas de concreto de 20

cm. de ancho y 10 cm. de espesor, para dar mayor estabilidad a los locetones.

El vaciado y los locetones se hacen de concreto 1:2:4 con aprox. 7.2 bolsas de

cemento/m3.

Los locetones se fabrican normalmente fuera de obra y luego son trasladados en

volquetas a la obra. La dimensión máxima aconsejable es de 0.6m x 0.8 m con un

peso de 60 kg., para ser manejadas por 2 hombres. De acuerdo a las medidas del

canal, éste loceton se puede usar parado o inclinado.

Las juntas entre locetones se hacen con mortero con mezcla 1:4 y al igual que en el

caso anterior se usa juntas de dilatación cada 3 a 6 metros.

C. Canal con mampostería de piedra.

Este método se utiliza, cuando se dispone de abundancia de piedras en la zona y no es

necesario para su aplicación un refine cuidadoso de la caja del canal.

Se utiliza piedras bien lavadas, sin materia orgánica, unidas con mortero de cemento

con mezcla 1:4. El espesor mínimo recomendado es de 0.2m. Una variante a este

método, es la utilización de pizarras, en bloques grandes, que colocadas como


18

locatones, se puede aceptar el espesor de la pizarra, como espesor del revestimiento

que puede ser de 5 a 10 cm.

El talud mínimo recomendado es de 1/4:1, tampoco es necesario encofrado y

utilizando 70% de piedras del volumen de mampostería se utiliza 2.75 bolsas/m3. 3

bolsas cuando se hace un buen emboquillado de las piedras

D. Concreto ciclópeo con 30 a 60% de piedras.

En este método es obligatorio el encofrado primero se vacía el piso y luego los lados

del canal.

En canales rectangulares se encofra ambas caras del muro del canal. En trapezoidales

puede prescindirse en algunos casos del lado exterior del muro, vaciándose

directamente sobre la caja del canal.

Se recomienda en canales rectangulares y trapezoidales.

La mezcla de concreto a usarse es de 1:2:4, y se utiliza 3 a 5 bolsas/m3 , de acuerdo a

la cantidad de piedras que se logra introducir. El espesor mínimo recomendable en

este tipo de obra es de 0.15 m. En canales rectangulares el espesor dependerá de la

estabilidad del muro, soportando la presión del agua dentro del canal y el empuje

lateral, asumiendo que el canal esta sin agua (p.10).

Elección del tipo de revestimiento y proceso constructivo

Cuando los suelos que atraviesa el alineamiento del canal son impermeables, no será

necesario ningún tipo de revestimiento, y si por algún motivo tiene velocidades

excesivas, esto se anula con la construcción de rápidas o caídas.

En caso el revestimiento se haga necesario, por filtraciones que signifique pérdida no

deseada de agua o peligro de estabilidad de taludes o bermas, sobre todo en suelos

limosos, donde por tubificación, puede causar la destrucción de la berma exterior, el

método de revestimiento estará en función de las condiciones siguientes:


19

Disponibilidad de piedras y arena u hormigón.

Talud del canal.

Eficiencia de la mano de obra.

Costos.

Donde abundan piedras, podrá pensarse en mampostería, caso contrario

concreto. Si se tiene taludes inclinados se preferirá vaciado in situ o locetones. En

canales rectangulares será concreto ciclópeo con encofrado. En relación a la mano de

obra el campesino está más familiarizado con la mampostería (García 2008, citado en

Chiclote, 2017).

Canales de revestimiento de concreto simple.

Consiste en colocar una capa de concreto de f´c:175kg/cm2, al piso y paredes laterales

del canal, formando un espesor uniforme y acabado y pulido.

Nivelar el acabado al espesor que determine la cercha.

En canales revestidos de concreto el talud típico es 1:5:1. Sin embargo. En canales

más pequeños, hasta de 2m3/s de capacidad, suele adoptarse el talud 1:1 valores

menores necesitan del uso de moldes y seguramente el revestimiento debe resistir el

empuje lateral de los suelos.

El talud definitivo solo se obtiene a partir de las propiedades mecánicas del material

(Segura, 1993, citado en Chiclote, 2017).

Ventajas Que Ofrece El Revestimiento De Canales

Según la Asociación de Canales Maipo (FACM) (2009, citado en Chiclote ,2017) El

revestimiento de canales, como está ampliamente demostrado por la experiencia, reduce o

elimina las pérdidas por infiltración, dependiendo de la materialidad de éste, además de

ofrecer otras importantes ventajas como se indican a continuación:

A. Prevención de la erosión
20

La variación de las velocidades en canales sin revestimiento produce sedimentación

de materiales extraños y desprendimientos en los taludes. Estos fenómenos son más

notables en zonas de suelos granulares que, por su menor cohesión, son fácilmente

disgregables, lo que provocan modificaciones de la sección transversal, e incluso

cambios en los perfiles longitudinales del canal.

El revestimiento de los canales permite adoptar velocidades de escurrimiento más

elevadas y radios de curvas horizontales menores, lo que se traduce en longitudes y

secciones menores, así como taludes más empinados que en los canales sin revestir

(p.11).

B. Imposibilidad de roturas

Como consecuencia de socavaciones provocadas por erosión, embaucamientos por

perturbaciones debidas a vegetación o sedimentación de materiales de arrastre, acción

de animales cavadores u otras causas diversas, en los canales no revestidos pueden

producirse roturas cuyas consecuencias pueden llegar a ser catastróficas, no sólo

desde el punto de vista económico, sino de la seguridad personal de los habitantes de

zonas situadas en niveles más bajos.

En efecto, la rotura imprevista de una canalización puede provocar la pérdida de una

cosecha por falta de agua en los sembrados durante el lapso que dure la reparación;

por otra parte, una vez producida una abertura en el talud del canal la misma

velocidad del agua provoca el ensanchamiento de esa abertura, con lo cual pueden

formarse verdaderos aluviones que destruyen cultivos, vías de comunicación, y hasta

poblaciones con el consiguiente peligro para sus habitantes. Si el canal es revestido

resulta casi imposible la producción de roturas, y aún en el caso en que ocurrieran

agrietamientos, la resistencia a la erosión del material del revestimiento impide el

ensanchamiento de la abertura con lo cual se evita la posibilidad de consecuencias


21

graves. Además que este tipo de eventos pueden ser reparables (FACM, 2009, citado

en Chiclote, p.11).

C. Eliminación de vegetación

En los canales sin revestimientos, tanto los taludes como el fondo tienden a cubrirse

de vegetación, especialmente pastos y hierbas, aunque también suelen en algunos

casos desarrollarse en las bermas arbustos y hasta árboles.

La vegetación afecta al canal, por una parte al restarle agua que las plantas utilizan

para su desarrollo y por otra parte al contribuir a disminuir la velocidad del agua, con

lo cual se reduce el caudal, y simultáneamente, se facilita el depósito de sedimentos,

lo que, a su vez, tiende a disminuir la sección efectiva del canal.

El revestimiento impide el crecimiento de la vegetación anulando los inconvenientes

enumerados (FACM, 2009, citado en Chiclote, p.12).

D. Aumento de la capacidad del canal.

La eliminación de la erosión permite que el agua circule en los canales revestidos a

mayor velocidad que en los de tierra, obteniéndose, como resultado, mayor caudal

para igual sección.

Las velocidades límites para canales de tierra están comprendidas entre 0,50 y 1 m/s,

dependiendo del tirante de agua y del tipo de suelo. En canales revestidos, son

admisibles velocidades muy superiores (FACM, 2009, citado en Chiclote, p.12).

E. Disminución de los costos de mantenimiento

La conservación de los canales de riego no revestidos incluye las tareas de extracción

de vegetación, cierre de aberturas, re perfilado transversal y longitudinal, cegado de

cuevas y eliminación de animales excavadores. Las tareas mencionadas son

permanentes y su abandono, aún por cortos períodos, puede provocar inconvenientes

importantes. Estos ítems desaparecen casi totalmente en los canales revestidos.


22

A los efectos de realizar estudios comparativos de costos entre canales revestidos y

sin revestir, deben agregarse a los costos iniciales de ambos, los respectivos costos de

mantenimiento; esta consideración adquiere gran importancia si se tiene en cuenta que

en determinadas condiciones, y para algunas zonas, el costo anual de la conservación

se aproxima al costo inicial de un revestimiento de hormigón (FACM, 2009, citado en

Chiclote, p.13).

F. Reducción de los costos de riego

La simplificación en las tareas de distribución de las aguas, provenientes de la

automatización que permiten los canales revestidos brinda una disminución sustancial

de la incidencia de mano de obra; el valor de esta reducción puede llegar al 75% con

respecto a los canales sin revestir; simultáneamente, la mencionada simplificación

ahorra tiempo lo que resulta muy importante cuando se trata de hacer llegar el agua a

las plantaciones en el momento oportuno.

G. Protección de la salud pública

El medio ambiente existente en los canales sin revestir es propicio a la proliferación

de insectos y en especial mosquitos.

Entre las causas que favorecen el desarrollo de mosquitos en los canales sin revestir

pueden mencionarse las siguientes:

1. Filtraciones que originan zonas pantanosas.

2. Fondos de canales no perfectamente a nivel, lo que causa la formación de charcos y

crecimiento de pasto durante los períodos en que el canal no se usa.

3. Los mosquitos dejan sus huevos preferentemente en las espadañas y otras malezas que

crecen en los canales no revestidos.


23

En los canales revestidos no se dan las condiciones favorables para el desarrollo de

los mosquitos debido a que la filtración y formación de charcos se reducen y se

elimina el crecimiento de malezas (FACM, 2009, citado en Chiclote, p.13).

H. Acortamiento del trazado por las mayores pendientes admisibles

Como consecuencia de la alta resistencia al desgaste que posee el hormigón, pueden

adoptarse en los canales revestidos con este material, velocidades de circulación del

agua muy superiores a las de los canales sin revestir. Por tal razón en zonas de

topografía accidentada es posible disminuir la longitud de los canales, aumentando la

pendiente longitudinal del trazado y disminuyendo los radios de las curvas

horizontales (FACM, 2009, citado en Chiclote, p.14).

I. Condiciones Que Deben Cumplir Los Revestimientos De Canales

Para que esas ventajas del revestimiento de los canales de riego se obtengan realmente

es necesario que cumpla con determinadas condiciones, siendo las más importantes la

impermeabilidad, resistencia estructural y a la erosión, durabilidad, máxima eficiencia

hidráulica, resistencia a la acción destructiva de elementos externos al canal, costo

moderado (FACM, 2009, citado en Chiclote, p.14).

Velocidad Mínima

para Valverde (2007 citado en Chiclote, 2017, p. 15) considera que “por lo general, para

evitar el depósito de materiales en suspensión se recomienda diseñar un canal revestido con

una velocidad mínima aceptable del orden de 0.4 a 1.0 m/s”(p. 16)

Velocidad Máxima

La velocidad máxima en un canal trapecial se obtiene cuando este se diseña con la

sección óptima o de área mínima por el hecho que si el gasto Q es constante y el área

es mínima = Amín, entonces: Q/Amín = Vmax.


24

En los canales revestidos, las velocidades máximas aconsejadas están entre 1.5 y 3

m/s en tramos rectos. Sin embargo, en tramos curvos, en zonas donde se ubican

compuertas, partidores, etc., la velocidad recomendada es 1m/s (Valverde, 2007

citado en Chiclote, 2017, p. 16).

Velocidad Superficial.

Para Valverde (2007 citado en Chiclote, 2017) “La velocidad de superficie de corriente, Vs,

se toma igual a la velocidad del cuerpo flotante y se calcula mediante la relación el espacio

recorrido L, y el tiempo de viaje t,” (p. 16).

Vs=L/t

Velocidad Media.

Se considera que la velocidad media de corriente, Vm, es del orden de 0.75Vs a

0.90Vs, donde el valor mayor se aplica a las corrientes de aguas más profundas y

rápidas (con velocidades mayores de 2 m/s, habitualmente, se usa la siguiente

ecuación para estimar la velocidad media de corriente Vm=0.85Vs si se divide el área

de la sección transversal del flujo en varias secciones, de área A, para las cuales se

miden velocidades superficiales, Vs, y se calculan velocidades medias, Vm el caudal

total se podrá determinar como la sumatoria de la sumatorias de los caudales parciales

Q de las siguiente manera (Valverde, 2007 citado en Chiclote, 2017, p. 16).

Q=Vm1*A1+Vm2*A2+…..+Vmn*An

Taludes

Para Villón (2008 como se citó en Chiclote, 2017) “Se refiere a la inclinación que poseen las

paredes laterales del canal y las cuales se expresan en forma de proporción. La forma más

usada en canales es la trapecial, con taludes que dependen del terreno en el cual el canal será

excavado” (P.17)

Borde libre
25

Se denomina borde libre (free board) a la altura (tirante) adicional que se da a fin de

absorber los niveles extraordinarios que puedan presentarse por encima del caudal de

diseño de un canal.

El borde libre es, pues, una seguridad que toma el ingeniero diseñador contra

fenómenos que tienen una cierta probabilidad de ocurrencia.

Entonces la magnitud del borde libre depende esencialmente del grado de seguridad

que se debe dar al canal como consecuencia de su importancia y de una estimación de

la posibilidad que ocurra algún fenómeno extraordinario.

En consecuencia, en la determinación de la magnitud del borde libre juega un gran

papel la naturaleza del terreno en que está construido el canal. Si el canal rebalsa y

está en zona arenosa las consecuencias pueden ser mucho más graves que en otro tipo

de suelo.

Para dimensionar el borde libre (entendido como una altura vertical adicional al

tirante) debemos tener en cuenta la forma de la sección transversal y esencialmente la

curva gasto-tirante. Ven Te Chow señala que el borde libre varía entre menos del 5 %

y más del 30 % del tirante. Indudablemente se trata de valores extremos (Aguirre,

1974 como se citó en Chiclote, 2017, p.17).

Figura 1

Borde libre de un canal

Nota. Elaboración Chiclote, 2017.

Eficiencia de conducción
26

Se entiende como relación entre el volumen de agua realmente utilizado, necesario para la

planta y el volumen de agua que se entrega.

Efc = V / Ve V = Volumen útil Ve = Volumen entregado

En los proyectos de riego nuevos, no se concibe solamente llevar el agua hasta

nivel de bocatoma, sino que se está dando énfasis al sistema de distribución interna en

la parcela, lo que redundará en un aumento en las eficiencias de riego. En la medida

que se conozcan las pérdidas de conducción y aplicación, se mejorará la

programación de los riegos y el control de la operación, pues permitirá atender los

pedidos en el menor tiempo posible. Las pérdidas en un canal se pueden resumir en

cuatro formas, a saber (Valverde, 2007 como se citó en Chiclote, 2017, p.18)

Pérdidas por evaporación: usualmente son de poca dimensión y no se toman en

cuenta.

Pérdidas por fugas: se producen por el mal estado de las estructuras, desajustes en

las compuertas, empaques viejos, etc. Si no se les da importancia, pueden ser de

grandes dimensiones.

Pérdidas por mal manejo de la operación: se producen por descuidos del personal,

que abren las compuertas más de lo debido, o bajan el tirante sin haber terminado el

ciclo de riego, etc.

Pérdidas por infiltración: son las de más importancia; dependen del perímetro

mojado, longitud del canal, coeficiente de infiltración y carga hidráulica. A este nivel,

se reportan pérdidas que oscilan de 15 a 45% (Grassi, C. 2001).

Para Aparicio (1992, como se citó en Chiclote 2017) define como infiltración al:

Movimiento del agua a través de la superficie del suelo, y hacia adentro del

mismo, producido por la acción de fuerzas gravitacionales y capilares. Cuando un

canal lleva mucho tiempo transportando agua y el suelo por el que está trazado se
27

satura, las fuerzas capilares pierden importancia paulatinamente hasta llegar un

momento en el que el movimiento del agua se produce sólo por la acción de la

gravedad y la velocidad de infiltración se hace constante. (P.19)

Esta velocidad de infiltración se define como infiltración básica. La textura del

suelo, las porciones de partículas finas, la compactación, y la estructura son los

factores que afectan las fuerzas gravitacionales. Por su parte, exponen que la

infiltración es afectada por la antigüedad y la forma del canal, por la longitud de su

perímetro mojado, por la profundidad del agua en el canal (altura del pelo de agua),

por la proximidad de acuíferos freáticos o la presencia fronteras impermeables en el

subsuelo (filtración sujeta), y por la cercanía de drenes. Como factores de menor

importancia menciona la viscosidad, la carga de sedimentos y su distribución de

tamaño, la presencia de plantas acuáticas y la edad de canal. (Alam y Bhutta 2004

como se citó en Chiclote 2017, p.19).

A. Métodos de medición de pérdidas por infiltración:

Para medición de las pérdidas por infiltración existen métodos directos y métodos analíticos y

empíricos.

 Métodos directos:

Método del estanque o endicamiento: Consiste en aislar un sector del

canal lleno de agua y medir las pérdidas registradas en función del tiempo. Las

pérdidas se expresan en m3/m2/día.

Las mediciones por el método del estanque -ponding method en inglés, se

pueden llevar a cabo durante el período de corta del canal, inmediatamente después

del cese del flujo normal, mientras que el perímetro del canal está todavía saturado. Se

debe aislar un sector del canal de por lo menos 300 m, por medio de diques

temporales; conviene sellar los extremos con una lámina de plástico. Se observa el
28

nivel del agua estancada en la sección a intervalos regulares, generalmente durante

varios días y se observa la velocidad de caída de nivel de agua después del llenado

inicial. Se debe tener en cuenta la evaporación diaria.

Para los cálculos, los autores proponen la fórmula sugerida por Kraatz (Alam y Bhutta 2004

como se citó en Chiclote 2017).

S =W (d1- d2) L/ P*L

Donde S es la filtración del promedio en m3 por m2 cada 24 h, W el ancho

medio de la superficie del agua estancada (m), d1 la profundidad del agua al

comienzo de la medición (m), d2 la profundidad del agua después de 24 h (m), P el

perímetro mojado promedio (m) y L es la longitud del canal (m). (p.19)

Las principales limitaciones que mencionan los autores son: no puede ser

utilizado mientras que los canales están funcionando y no se corresponde con las

velocidades y cargas de sedimentos de las condiciones de funcionamiento. Por otra

parte es aplicable en pequeños canales, que pueden no tener servicio permanente. No

es aplicable a todas las condiciones, requiere de la ejecución de diques, y es un

método intrusivo, otra desventaja es que el material en suspensión se puede depositar

en el perímetro mojado, alterando las condiciones naturales de infiltración (Kinzli,

2010 como se citó en Chiclote, 2017, p. 20).

Método de la diferencia de caudales o de entradas y salidas

Consiste en el aforo entre dos secciones de un tramo de canal. Cuando se hace en varias

porciones de canal también se lo denomina de entradas y salidas. Las pruebas se realizan en

las condiciones de funcionamiento y para el caudal de operación del canal.

Históricamente, la determinación de pérdidas por infiltración en canales usando el método de

entradas y salidas ha sido una tarea muy compleja. La determinación de pérdidas requiere de
29

mucho tiempo, a la vez que la minuciosidad es fundamental para obtener resultados precisos

(Kinzli, K. 2010). Métodos analíticos y empíricos

Modelos empíricos

Con valores conocidos y medidos de pérdidas por infiltración, para diferentes condiciones de

medio físico, se pueden establecer ecuaciones empíricas y gráficos.

Estos métodos permiten realizar estimaciones que se pueden emplear con fines de

planificación, para situaciones similares en las que se han hecho las determinaciones (Grassi,

C. 2001).

Sin embargo, a los efectos de la operación resulta conveniente medir las pérdidas. Para la

provincia de Isfahan, en Irán, se han desarrollado modelos empíricos para indicar la relación

entre la Ec. y la textura de los suelos, la capacidad del canal, la cobertura vegetal en canales

de tierra. Estos modelos pueden ser eficaces según el autor para diferentes condiciones de las

variables mencionadas

Por el contrario, para la realidad mendocina es más razonable sostener lo expresado por

que expresa que las formulas empíricas y analíticas en la realidad no son de mayor ayuda

desde el punto de vista de la operación, pues en este caso se requiere de mayor precisión y es

por lo tanto más lógico medir las pérdidas. En zonas de suelos homogéneos puede ser de

utilidad la aplicación de modelos empíricos para la estimación de la Ec.

La eficiencia de conducción de un canal se puede determinar si se aforan todas las tomas y

desfogues que cubre el canal y la toma donde se abastece ese canal; esa eficiencia solo se

puede medir realizando muchos aforos, por lo que la operación eficiente va estar muy

relacionada con la hidrometría del lugar.

La eficiencia de conducción se puede expresar por medio de la siguiente ecuación:


30

Pero una forma práctica de determinar las pérdidas de conducción es aplicando la siguiente

ecuación:

QT = Q (pérdidas) + Q (servicios)

El caudal de "servicios" se conoce porque se refiere al listado de solicitudes de riego, pero el

caudal de pérdidas no se conoce; entonces se pueden establecer tres alternativas para asignar

un valor al Q (pérdidas):

Que sea mayor que el real; que sea menor que el real o que sea igual al real.

Medición de la eficiencia de conducción

Tal como se menciona en distintos trabajos, las pérdidas por infiltración pueden medirse

directamente o estimarse en base a procedimientos analíticos y empíricos.

Estas pérdidas se expresan comúnmente como:

- Caudal infiltrado por unidad de longitud , en m3/s/km

- Volumen por unidad de superficie de área mojada del canal y por unidad de tiempo;

en m3/m2/día.

- Caudal infiltrado con relación al caudal que conduce el canal por unidad de longitud,

en tanto por ciento por km.

Siguiendo al mismo autor, desde el punto de vista de las condiciones hidrodinámicas del flujo

de filtración, cabe distinguir entre infiltración libre e infiltración sujeta. La infiltración libre

ocurre cuando el acuífero freático y su capa capilar, se encuentra a profundidad tal que no

ejerce influencia sobre la infiltración desde el canal. La infiltración sujeta se produce cuando
31

el nivel freático es somero, tiene una marcada influencia sobre la infiltración, que se produce

según el gradiente creado entre el agua en el canal y el agua en la freática

CAPITULO III

HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis

Hipótesis nula ( H 0): La ejecución del proyecto si genera beneficios en la producción de arroz

en los centros poblados de san Carlos y naranjillo.

Hipótesis alternativa ( H 1): La ejecución del proyecto no genera beneficios en la producción

de arroz en los sectores San Carlos y naranjillo.

3.2. Sistema de variables

Variable independiente:

- Oferta hídrica promedio Rio Yuracyacu.

Variable dependiente:

- Asignación de agua sistema de riego canal principal santa cruz.

3.3. Operacionalización de variable

Variables Definición conceptual

Oferta hídrica promedio Rio La oferta hídrica de una cuenca, corresponde también

Yuracyacu. al volumen disponible de agua para satisfacer la

demanda generada por las actividades sociales y

económicas del hombre. Al cuantificar la escorrentía


32

superficial a partir del balance hídrico de la cuenca, se

está estimando la oferta de agua superficial de la

misma.
Asignación de agua sistema de El término de asignación de agua se refiere al

riego canal principal santa cruz. procedimiento mediante el cual los recursos hídricos

disponibles se distribuyen entre los diferentes usos

del agua.

Determinación de la brecha oferta – demanda

Sobre la base de la comparación de la demanda proyectada (en la situación sin proyecto y con

proyecto) y la oferta optimizada del canal de riego santa cruz, determinado en 2.60 m³/s, se

puede apreciar lo siguiente:

En la situación sin proyecto y pretendiendo instalar las 2,405 hectáreas de cultivo de arroz y

con eficiencia de riego del 30% se tiene demandas hídricas que superan al valor de la oferta

optimizada, esto quiere decir que existe déficit hídrico en ciertos meses (julio y agosto)

dentro del sistema de riego, lo cual imposibilita la instalación de la totalidad de áreas en el

desarrollo de las dos campañas anuales, llegándose a sembrar en campaña grande 2,405 ha y

en campaña chica 1,924 ha.

Dicha brecha se revierte en la situación con proyecto, toda vez que al mejorarse la

infraestructura de riego se eleva la eficiencia al 40%, la máxima demanda hídrica para las

2,405 hectáreas de cultivo de arroz es de 2.35 m³/s, permitiendo instalar la totalidad de las

áreas a lo largo del año en el desarrollo de las dos campañas agrícolas, teniendo un superávit

hídrico dentro del sistema de riego que permitirían atender la demanda hídrica de nuevas

áreas o de otros usos.

En el siguiente cuadro se pude analizar la determinación de la brecha entre la oferta y

demanda.
33

TABLA 1

Oferta disponible

Nota. PEAM

TABLA 2

Balance oferta

Nota. PEAM

TABLA 3

Blance oferta
34

Nota. PEAM.

EVALUACION SOCIAL

La cédula de cultivos en el sistema de riego santa cruz, está determinado por el cultivo de

arroz por ser el único cultivo que ocupa la superficie agrícola bajo riego, así mismo por los

ingresos que genera a los productores de la zona; por lo tanto el principal impacto del

proyecto será en base a este cultivo en el desarrollo de dos campañas agrícolas al año en el

ámbito del valle del Alto Mayo. Cabe señalar que el valor de la tarifa de agua con fines

agrarios aprobado por la ALA Alto Mayo y que pagan los usuarios, es únicamente para el

cultivo del arroz, por lo que los cálculos de los flujos de ingresos generados se realizan en

función a este cultivo.

En la situación sin proyecto si bien se dispone de un área bajo riego de 2,405 hectáreas, estas

no son atendidas eficientemente en su totalidad tal como queda demostrado en el cálculo de

la demanda de agua, donde se tiene déficit de recurso hídrico, habiéndose determinado el

módulo de riego promedio para la situación sin proyecto en 0.71 y 1.02 m3/s para el

desarrollo de la campaña agrícola grande y chica respectivamente.

Por lo que en las condiciones sin proyecto en las que se encuentra la infraestructura de riego

del canal principal santa cruz, técnicamente es factible atender 2,405 hectáreas en la campaña

agrícola grande y 1,924 hectáreas en la campaña agrícola chica, con la dotación asignada por
35

la Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto mayo de 2.64 m3/s en su condición de operador de

la infraestructura hidráulica del sistema de riego santa cruz

TABLA 4

Cedula de cultivo situación sin proyecto

Nota. PEAM.

En la situación con proyecto al mejorarse sustancialmente la eficiencia de riego del canal

principal santa cruz y con la dotación asignada de 2.64 m3/s por el operador de la

infraestructura hidráulica es factible atender la totalidad de la superficie bajo riego de las

2,405 hectáreas en el desarrollo de las dos campañas agrícolas realizadas al año.

TABLA 5

Cedula de cultivo situación con proyecto.

Nota. PEAM
36

CAPITULO IV

MARCO METODOLOGICO

4.1. Tipo y nivel de investigación

4.1.1. Tipo de investigación

- Investigación básica

4.1.2. Nivel de investigación

- Descriptivo

4.2. Diseño de investigación

- Diseño no experimentales

4.3. Población y muestra

4.3.1. Población

Extensión en hectáreas de producción de arroz regadas por el canal central

santa cruz.

4.3.2. Muestra

Extensión de hectáreas de producción de arroz pertenecientes al sector

naranjillo.

4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Datos secundarios

Fuente: PEAM 2014

4.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Tablas estadísticas
37

H-canales

4.6. Materiales y métodos

Programa estadístico Excel

Programa H-canales

CAPITULO V

ASPECTOS ADMINISTRATICOS

5.1. Recursos

5.1.1. Recursos humanos

Docente

ENRRIQUE LOPEZ RENGIFO

5.1.2. Recursos materiales

- Libros, tesis y artículos científicos de consulta.

- Plano de ubicación del área de estudio del proyecto.

- Laptop.

5.2. Presupuesto

Tabla 6

Tabla presupuestal del proyecto de investigación

Nota. Elaboración propia

5.3. Cronograma de actividades


38

TABLA 7

Actividades

Nota. PEAM.
39

CAPITULO VI

6.1.1 CONCLUCIONES

- Con el canal revestido se llega a la conclusión de que las 2405 H, se llega por su

totalidad para una mejor producción de arroz.

- Con el canal revestido se logra una eficiencia de 40% del total.


40

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Palacios, E. (2014). La eficiencia en el uso del agua en los distritos de riego. ] tesis de maestria,

Colegio de postgraduados Montecillo Edo. de mexico].

file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/LA_EFICIENCIA_EN_EL_USO_DEL_AGUA_

EN_LOS_DISTRITOS_.pdf

Satlari, J. (2011) Infiltración y erosión: sus efectos sobre la red de canales a partir de la regulación

del rio Mendoza ]tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Cuyo].

https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4124/satlari2011.pdf

Guivin, F. (2018, septiembre 14) Junta de usuarios destaca beneficios en revestimiento de

canal en morales. Gobierno Regional de San Martín (GORESAN), español.

https://regionsanmartin.gob.pe/Noticias?url=noticia&id=5309

Proyecto Especial Alto Mayo (2014). Mejoramiento del servicio de agua en el sistema de riego del

canal principal Michuco, distrito de Nueva Cajamarca y San Fernando, provincia de Rioja,

región San Martín. https://documentcloud.adobe.com/link/review?

uri=urn:aaid:scds:US:ef8454db-371b-46c7-84f1-71f29630a9d6

Villón, M. (2007). Hidráulica de canales. Primera edición. Ediciones Villón.

https://www.academia.edu/34789460/Ediciones_Vill%C3%B3n

Chiclote, O. (2017). Evaluación de la eficiencia de conducción del canal de riego El Progreso Mayanal

– Jaén – Cajamarca, tramo: km, 00+000 -01+000 ]tesis de pre grado, Universidad Nacional

de Cajamarca]. Repositorio UNC

http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/1522/TESIS.pdf?

sequence=1&isAllowed=y
41

También podría gustarte