Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

LA RIOJA

Dpto. de Cs. Aplicadas a la Prod., al Ambiente y


al Urbanismo

TRABAJO PRÁCTICO N° 2
“Canales abiertos”

Cátedra: Obras y construcciones hidráulicas y portuarias


Titular: Ing. Héctor Peña Pollastri
Alumnos: Machicote Ticac Rocío

AÑO 2018
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
TIPOS DE FLUJO ............................................................................................................................. 3
ESTADO DE FLUJO ......................................................................................................................... 5
CANALES ABIERTOS Y SUS PROPIEDADES ..................................................................................... 6
GEOMETRÍA DEL CANAL ................................................................................................................ 7
LOS ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE UNA SECCIÓN DE UN CANAL ............................................... 8
JUNTAS DE CONTRACCIÓN .......................................................................................................... 10
REVESTIMIENTO .......................................................................................................................... 11
MATERIALES QUE SE UTILIZAN.................................................................................................... 12
PERDIDAS .................................................................................................................................... 13
CONSTRUCCIONES EN EL CANAL ................................................................................................. 13
PRINCIPIOS DE ENERGÍA Y MOMENTO ....................................................................................... 16
VELOCIDADES ADMISIBLES.......................................................................................................... 18
FLUJO PERMANENTE Y UNIFORME ............................................................................................. 19
ESTABLECIMIENTO DEL FLUJO UNIFORME ................................................................................. 19
EL FACTOR DE SECCIÓN PARA EL CALCULO DEL FLUJO UNIFORME............................................ 21
DETERMINACIÓN DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL ....................................................................... 22
EFICIENCIA CANALES ABIERTOS .................................................................................................. 25
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 26

P á g i n a 2 | 26
INTRODUCCIÓN

El flujo de agua en un conducto puede ser flujo en canal abierto o flujo en tubería.
Estas dos clases de flujos son similares en muchos aspectos, pero estos se diferencian en
un aspecto importante: el flujo en canal abierto debe tener una superficie libre, en tanto
que el flujo en tubería no la tiene, debido a que en este caso el agua debe llenar
completamente el conducto.
Las condiciones de flujo en canales abiertos se complican por el hecho de que la
composición de la superficie libre puede cambiar con el tiempo y con el espacio, y
también por el hecho de que la profundidad de flujo, el caudal y las pendientes del fondo
del canal y la superficie libre son interdependientes.
En las tuberías, la sección transversal del flujo, es fija debida a que está
completamente definida por la geometría del conducto. La sección transversal por lo
general es circular, en tanto que la de un canal abierto puede ser de cualquier forma
desde circular hasta las formas irregulares en ríos. Además, la rugosidad en un canal
abierto varia con la posición de una superficie libre. Por consiguiente la selección de los
coeficientes de fricción implica una mayor incertidumbre para el caso de canales abiertos
que para el de tuberías, en general, el tratamiento del flujo en canales abiertos es más
empírico que el correspondiente a flujo en tuberías. El flujo en un conducto cerrado no
es necesariamente flujo en tuberías si tiene una superficie libre, puede clasificarse como
flujo en canal abierto.

Figura 1 - Flujo en canal abierto

TIPOS DE FLUJO

El flujo en canales abierto puede clasificarse en muchos tipos y distribuirse de


diferentes maneras. La siguiente clasificación se hace de acuerdo con el cambio en la
profundidad del flujo con respecto al tiempo y al espacio.
P á g i n a 3 | 26
De acuerdo con el cambio en la profundidad de flujo con respecto al tiempo:
Flujo permanente: La profundidad de flujo no cambia durante el intervalo de
tiempo considerado.
Flujo no permanente: La profundidad cambia con el tiempo.
Casi siempre se estudian los canales en flujo permanente; sin embargo, en
estudios de avenidas o crecientes, el nivel de flujo cambia y es necesario considerar flujo
no permanente para su estudio.
Para cualquier flujo, el caudal Q que pasa en una sección es:
𝑄 = 𝑉×𝐴
con V, velocidad media y A, el área de la sección
En un flujo continuo permanente, el caudal es constante en todo el tramo y el
gasto es igual en las distintas secciones:
𝑄 = 𝑉1 × 𝐴1 = 𝑉2 × 𝐴2 = 𝑉3 × 𝐴3 = …
En caso de flujo espacialmente variado o discontinuo, es decir, cuando el caudal
de un flujo permanente no es uniforme a lo largo del canal, esta última ecuación no válida
(flujo espacialmente variado o discontinuo: cunetas a lo largo de las carreteras,
vertederos de canal lateral, canales principales de riego, etc.)
De acuerdo con el cambio en la profundidad de flujo con respecto al espacio:
Flujo uniforme: La profundidad del flujo es la misma en cada sección del canal.
Puede ser permanente o no permanente, según cambie o no la profundidad con el
tiempo. La condición de flujo uniforme permanente, es fundamental para el estudio de
canales. El término “flujo uniforme” se utilizará para referirse al flujo uniforme
permanente.
Flujo variado: La profundidad de flujo cambia a lo largo del canal. Puede ser
permanente o no permanente. El término “Flujo no permanente” se utiliza para referirse
al flujo variado no permanente. Puede ser:
Rápidamente variado: La profundidad cambia en distancias cortas (resalto
hidráulico y caída, es un fenómeno local).

Gradualmente variado: La profundidad cambia no tan abruptamente en distancias


largas.

P á g i n a 4 | 26
Flujo uniforme

Flujo gradualmente
Flujo permanente
variado

Flujo variado

Flujo rápidamente
variado
Flujo uniforme no
permanente (poco
común) Flujo gradualmente
Flujo no permanente variado no
Flujo no permamente permanente
(flujo variado no
permanente) Flujo rápidamente
variado no
permanente

ESTADO DE FLUJO

El estado o comportamiento del flujo en canales abiertos está gobernado


básicamente por los efectos de viscosidad y gravedad con relación con las fuerzas
inerciales del flujo.
EFECTO DE VISCOSIDAD: El flujo puede ser laminar, turbulento o de transición.
Flujo laminar. Cuando el gradiente de velocidad es bajo, la fuerza de inercia es
mayor que la de fricción, las partículas se desplazan, pero no rotan, o lo hacen, pero con
muy poca energía, el resultado final es un movimiento en el cual las partículas siguen
trayectorias definidas, y todas las partículas que pasan por un punto en el campo del flujo
siguen la misma trayectoria. Las partículas se desplazan en forma de capas o láminas.
Flujo turbulento. Al aumentar el gradiente de velocidad se incrementa la fricción
entre partículas vecinas al fluido y adquieren una energía de rotación apreciable; la
viscosidad pierde su efecto y debido a la rotación las partículas cambian de trayectoria
las partículas chocan entre sí y cambian de rumbo en forma errática.

P á g i n a 5 | 26
Flujo laminar

Flujo turbulento
Figura 2 - Flujo laminar y flujo turbulento

Si las fuerzas de inercia del fluido en movimiento son muy bajas, la viscosidad es
la fuerza dominante y el flujo es laminar. Cuando predominan las fuerzas de inercia el
flujo es turbulento.
El número de Reynolds permite establecer el tipo de flujo

CANALES ABIERTOS Y SUS PROPIEDADES

Un Canal es un conducto por el cual la corriente liquida escurre en contacto permanente


con la atmósfera a través de una porción de su contorno llamada “Superficie libre”.

De acuerdo con la función que cumplen en el sistema pueden ser de derivación o


laterales.

Canal de derivación. Es el canal que conduce las aguas desde la toma hasta el
punto inicial de reparto de aguas.

Canales laterales. Son los que llevan las aguas a las áreas de riesgo y finalmente a
las parcelas.

De acuerdo con su origen un canal puede ser natural o artificial.

Canal natural. Son todos los que existen de manera natural en la tierra: arroyuelos,
arroyos, ríos, estuarios de mareas, entre otros. La sección transversal de un canal natural
es generalmente de forma muy irregular y variable durante su recorrido, lo mismo que
su alineación y las características y aspereza de los lechos.

P á g i n a 6 | 26
Canal artificial. Son todos los construidos mediante esfuerzo humano: Canales de
navegación, canales de centrales hidroeléctricas, canales y canaletas de irrigación,
cunetas de drenaje, vertederos, canales de desborde, cunetas de carreteras, canales de
laboratorio, etc.

Figura 3 – Sección transversal irregular

Figura 4 – Canal artificial de sección transversal trapecial

GEOMETRÍA DEL CANAL

Un canal con una sección transversal invariable y una pendiente de fondo


constante se conoce como canal prismático. De otra manera, el canal es no prismático;
un ejemplo es un vertedero de ancho variable y alineamiento curvo.
Los canales artificiales se diseñan con secciones de figuras geométricas regulares.
El canal trapecial es uno de los que mas se construyen por sus ventajas de construcción.

P á g i n a 7 | 26
El rectángulo y el triángulo son casos especiales del trapecio. Debido a que el
rectángulo tiene lados verticales, por lo general se utiliza para canales construidos
para materiales estables, como mampostería, roca, metal o madera. El círculo es la
sección más común para alcantarillados y alcantarillas de tamaño pequeño y mediano. La
parábola se utiliza como una aproximación a secciones de canales naturales de tamaños
pequeño y mediano.

Figura 5 – Diferentes secciones transversales de los canales

Tiene las ventajas:


- Ocupa menos espacio en cuanto al ancho
- Son fáciles de encofrar
Tiene las desventajas:
- Ofrece mucha fricción al escurrimiento por tener mucho perímetro mojado, y
Rectangular necesita mayor área que las otras formas de secciones para transportar igual
caudal.
- En caso de lluvia requieren de un adecuado mantenimiento aun cuando se le
realice una sobre elevación que intercepte los sedimentos. También unas obras
de paso cada 30 o 50 m para que escurran por allí cuando el agua de lluvia se
tope con el canal.
Se usa mucho para riego en los campos donde esta forma se consigue usualmente con
Triangular
los arados dispuestos en tal forma.
Es el más usado por ser el más eficiente debido a que su forma es la que más se asimila a
la semicircular que es la que tiene mayor radio hidráulico y por ende menor perímetro
mojado (menor resistencia friccional) de una acequia natural. Es la forma más usada por
Trapecial
ser el más cómodo de construir ya que el talud reposa sobre el talud natural del terreno,
para ángulos de equilibrio de hasta 30° y para ángulos mayores se usan moldes de chapa
en los taludes y travesaños para regular dicho ángulo.
Se asemeja al curso natural del rio. Provoca tirantes bajos y relaciones de perímetro
mojado muy altas, por ello es ineficiente para transporte de grandes caudales. Por ello se
Parabólico
recomiendan para acequias domesticas de riego, pues las velocidades son ≤ 0,6 m/s y la
pendiente menor ≤ 0,5%.

LOS ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE UNA SECCIÓN DE UN CANAL

Los elementos geométricos son propiedades de una sección de canal que pueden
ser definidos por completo por la geometría de la sección y la profundidad del flujo. Estos
elementos son muy importantes y se utilizan con la amplitud del flujo.
Área (A). Es el área mojada o área de la sección transversal del flujo, perpendicular
a la dirección de flujo.
P á g i n a 8 | 26
Perímetro mojado (P). Es la longitud de la línea de intersección de la superficie de
canal mojada y de un plano transversal perpendicular a la dirección de flujo.
Radio hidráulico (R). Es la relación del área mojada con respecto a su perímetro
mojado:
𝐴
𝑅=
𝑃
Ancho superficial (T). Es el ancho de la sección del canal en la superficie libre.
Profundidad hidráulica (D). Es la relación entre el área mojada y el ancho en la
superficie:
𝐴
𝐷=
𝑇
Factor de sección (Z). Se utiliza para el cálculo de flujo crítico. Es el producto del
área mojada y la raíz cuadrada de la profundidad hidráulica:

𝐴
𝑍 = 𝐴 √𝐷 = 𝐴√
𝑇

Profundidad de flujo (d). Es la distancia vertical desde el punto más bajo de


una sección del canal hasta la superficie libre.
Nivel. Es la elevación o distancia vertical desde un nivel de referencia hasta la
superficie libre.
Factor de sección para el cálculo de flujo uniforme (AR2/3). Es el producto del área
mojada y el radio hidráulico elevado a la potencia (2/3).
Talud “m”. Es la relación de la proyección horizontal a la vertical de la pared lateral
(se llama también talud de las paredes laterales del canal). Es decir “m” es el valor de la
proyección horizontal cuando la vertical es 1, aplicando relaciones trigonométricas. Es la
𝑥
cotangente del ángulo de reposo del material, es decir, 𝑚 = 𝑑.

Figura 6 – Elementos de un canal

P á g i n a 9 | 26
Figura 7 – Propiedades geométricas de secciones de canal

JUNTAS DE CONTRACCIÓN

Alivian las tensiones provocadas por los cambios de temperatura y humedad, y controlan
los esfuerzos de tracción generados por la disminución de temperatura después del fraguado.

Van separadas cada 3 o 4,5 metros y su profundidad es 2/3 h.

El material para rellenar las juntas puede ser muy variado:

- Cemento asfaltico calentado: viene en panes, mezclado con rodillo, pero no es muy
eficiente porque apenas cristaliza comienza a filtrar produciendo grandes pérdidas.
- Piola de cáñamo: obteniendo un mejor resultado porque el cáñamo le da la resistencia a
tracción que el cemento no tiene.
- Masillas a base plástica: es lo mejor ya que mantiene la elasticidad, pero es costosa.

P á g i n a 10 | 26
Figura 8– Juntas de contracción, construcción y dilatación

REVESTIMIENTO

El revestimiento de canales además de evitar las perdidas por filtración ofrece otras
ventajas:

- Prevención de la erosión (evitando variación de velocidades)


- Imposibilidad de roturas
- Eliminación de vegetación
- Aumento de la capacidad del canal
- Disminución de los costos de mantenimiento
- Debe soportar las cargas del peso propio del agua que circula en el canal

Condiciones que deben cumplir los revestimientos:

- Impermeabilidad
- Resistencia estructural y resistencia a la erosión
- Durabilidad
- Costo moderado

Los revestimientos pueden ser de:

- Mezclas con cemento: fundidas en el sitio prefabricadas. (Revestimiento de hormigón,


de mortero, de mampostería, de ladrillo, etc.)
- Mezclas asfálticas. (membrana enterrada, concreto asfáltico)
- Materiales térreos: azolve artificial.
- Tratamientos químicos del terreno.

P á g i n a 11 | 26
Figura 9– Tipo de revestimientos

MATERIALES QUE SE UTILIZAN

Hormigón simple: Usado preferentemente en canales trapeciales y cuando el suelo de


asiento es cohesivo. Se debe cuidar su elaboración (si es con alto contenido de cemento se debe
agregar plastificantes).

Para la construcción de estos canales de H°S° se procede así:

- Perfilar el terreno, cuanto mejor sea el perfilado más económico resultara el canal.
- Colar el hormigón.
- Aserrar las juntas de contracción al día siguiente del hormigonado.
- Se rellena las juntas con material apropiado.
- Los acabados superficiales están en función del molde, ya que debe existir la posibilidad
de incorporar vibrador que se acciona en forma moderada sobre el molde.

Piedra cortada: Son muy eficientes, trabajan con pendientes longitudinales i entre 10-15
% y velocidades altas entre 6-7 m/s, el único inconveniente es que hay que estar atentos al
mantenimiento de las juntas entre las piedras ya que como estos canales funcionan normalmente
con velocidades altas se produce erosión en las juntas de hormigón que une las piedras.

Piedra natural: Son ineficientes pues pierden mucha agua por su gran cantidad de juntas
además por la gran fricción que presentan, son muy inestables porque el agua va saltando y
salpicando por su mal acabado superficial por ello se recomiendan para trabajarlos a pendientes
bajas ≤ 1 % y con velocidades ≤ 3 m/s

Hormigón armado: Se usa para canales evacuadores sometidos a acciones muy agresivas,
principalmente por la abrasión de estas corrientes con sedimentos, son caros pero muy útiles
para este tipo de obras.

Hormigón prefabricado: Se usan placas o losetas de hormigón que por su elaboración


mecánica poseen gran homogeneidad tanto en sus dimensiones como en su resistencia. Por lo
tanto, no se requieren moldes ni vibración ni mano de obra especializada. Es apto cuando el suelo
es desmoronable.
P á g i n a 12 | 26
Suelo cemento: Se usa generalmente en canales trapeciales y parabólicos. Es un material
resultante de la mezcla íntima de suelo-cemento-agua. Para el revestimiento de pequeños
canales puede usarse suelo-cemento compactado dinámicamente (para el caso de suelos
arenosos y de taludes de poca pendiente).

Asfaltico: Como el asfalto es diluible en agua no se usa para riego, si se usa para canales
fluviales de evacuación. Pueden ser hormigones o morteros asfalticos aplicados en caliente y en
frio, riegos asfalticos, membranas superficiales y enterradas en capas.

Gaviones: Son alternativos de los de Hormigón Armado, consisten en cajas de tejidos


metálicos romboidales de distintas formas moduladas que se rellenan con piedras como material
de soporte y luego se cosen sus tapas, presentan básicamente las siguientes características

- Son costosos.
- Se clasifican por la abertura del hexágono, diámetro del alambre y por el tipo de alambre.
- Mínima mano de obra sin personal especializado.
- Son muy permeables y se usan cuando el caudal es muy grande.
- Usado en canales de fuga, desagüe y disipador.

PERDIDAS

Las pérdidas en los canales pueden clasificarse en:

- Perdidas por evapotranspiración: suelen tener escasa importancia.


- Perdidas por infiltración: pueden ser importantes, dependen de la naturaleza del terreno
cuando no se reviste el canal, de la clase de revestimiento cuando se lo reviste y de las
juntas.
- Perdidas por salpicaduras: debido a una revancha insuficiente con la velocidad del
escurrimiento turbulento y por la calidad del revestimiento que provoca turbulencia y
consecuentemente las salpicaduras.

CONSTRUCCIONES EN EL CANAL

Toma de aguas:

Bocal: La construcción que en origen del canal permite el ingreso de las aguas en
él.

Regulador: La disposición de cierre cerca del comienzo del canal, con la que se
puede dar a este la dotación que se desde, dentro de las posibilidades de su capacidad.

El regulador es una estructura con compuertas elevables con disposición


apropiada para que sus movimientos se efectúen con seguridad y rapidez; debe ser
estable, una rotura podría dar lugar a un exceso de agua en el canal.
P á g i n a 13 | 26
En canales no navegables, la ubicación del bocal es al lado del azud y junto a los
desagües de fondo, de modo que los sedimentos que se depositan ante el vocal pueden
ser arrastrados al abrirse las compuertas de desagüe.

La velocidad de entrada por los vanos del bocal de toma suele quedar entre 0,8 y
1,2 m/s.

Debe evitarse que la velocidad aumente, ya que podría producirse movimientos


de retorno hacia el embalse.

Aliviaderos:

Su finalidad es:

- Dar salida del exceso de agua que entra en el canal por no maniobrar
convenientemente las compuertas del regulador. Se coloca un aliviadero junto y
aguas abajo del regulador.
- Dar salida a las aguas que no empleen las turbinas, cuando estas no consuman el
caudal normal. Se coloca junto a la cámara de presión.
- Prevenir cualquier obstrucción del canal o necesidad de reparación en él y
conveniencia de dejar en seco algún tramo. Se coloca junto a la cabeza o antes de
alguna obra de aforos.

Con los aliviaderos se consigue que el agua no pueda sobrepasar los cajeros y
causar daños en ellos y los terrenos contiguos.

El aliviadero lleva inherente un canal y compuerta de descarga que devuelve las


aguas al rio. La ubicación de los aliviaderos intermedios será según la facilidad de ubicar
dichos canales; por lo que es favorable su ubicación en la proximidad del rio, lo que
proporciona una menor longitud.

Canales de descarga:

Sirven para devolver al rio, u otro canal, las aguas procedentes de los aliviaderos
o de las compuertas de limpieza.

Estos canales pueden ser abiertos o cerrados (tuberías). Teniendo en cuenta que
por el canal de descarga rara vez y por corto tiempo discurrirá el Qmax y que el sobrante
de agua que pase por él será pequeño, se pueden admitir velocidades mayores que el
canal de derivación; para canales de desagües revestidos de mampostería u hormigón se
pueden admitir velocidades mayores a 10 m/s.

Compuertas de limpieza:

P á g i n a 14 | 26
A fin de facilitar la separación del canal de los sedimentos depositados por las
aguas, conviene disponer compuertas de limpieza que al abrirlas produzcan una fuerte
corriente capaz de arrastrar los sedimentos cercanos y/o lejanos.

Conviene colocar una de estas compuertas junto a cada aliviadero desaguando en


el canal de descarga de aquel. Estas compuertas deben tener el umbral más bajo que la
solera del canal para que la velocidad de salida sea mayor.

Caídas y rápidas:

Se denominan caídas las estructuras realizadas para perder cota en el canal, hasta
4 metros de desnivel. Pueden ser verticales o inclinadas, según la unión entre ambos
tramos del canal.

Las rápidas son para desniveles mayores a los 4 metros y sirven para enlazar dos
tramos de canal cuyo desnivel es bastante grande en una longitud relativamente corta.
Se debe hacer una evaluación económica a los fines de decidirse entre construir una
rápida o una caída.

Acueducto:

Cuando para seguir con el canal o nivel de terreno fuera preciso dar un rodeo
demasiado grande o una depresión, puede ser conveniente conducir el agua a cierta
altura sobre el terreno por un acueducto.

Sifones:

Sirven para atravesar depresiones con el canal. Así se sortean las depresiones con
un sifón que va desde una cámara hacia otra, en su otro extremo. Se debe tener cuidado
de que tenga un peso (más de 2 metros de suelo de tapada) para que al subir el tirante
por la supresión no se eleve la tubería. En el sifón se colocan aforadores en ambas
cámaras para controlar las perdidas.

Partidores y módulos:

Al bifurcarse el canal de riego en dos o más acequias es preciso que el canal se


reparta en porciones fijas o variables, lo que se efectúa mediante obras denominadas
partidores.

Otro caso distinto es el de las pequeñas acequias que se derivan del canal
principal, esta obra destinada a limitar el caudal se denomina modulo.

Depósito de sedimentación:

Son piletas en las que se hace circular el agua en una sección aumentada lo
suficientemente para que la velocidad disminuya al orden de 0,16 m/s, con el fin de que

P á g i n a 15 | 26
decanten aquí los sedimentos y no en la sección del canal. Es común en los ríos de
montaña que tienen régimen turbulento con muchos sólidos en suspensión.

Los sólidos en suspensión producen los siguientes perjuicios en el canal:

- Al sedimentarse en parte del canal se disminuye la sección útil del mismo y hay
que limpiarlo.
- El caudal solido que es arrastrado a través de las turbinas desgasta sus órganos
exigiendo reposiciones frecuentes y costosas.
- Erosiona el revestimiento del canal.

Un eficaz depósito de sedimentación debe tener aproximadamente una


capacidad total 400 veces el caudal para el que se ha construido el canal, y una sección
igual o mayor que 6 veces dicho caudal.

Para que las aguas que corren por el canal sean lo más limpias posible, evitando
la formación de sedimentos conviene que el depósito del azud.

Rejillas:

Sirven para impedir la entrada en las turbinas de los cuerpos flotantes que por su
tamaño puedan perjudicarlas. Se clasifican en gruesas y finas.

- Las rejillas gruesas se colocan en la embocadura del canal para evitar la entrada
de grandes cuerpos flotantes. Tienen luz entre barras de 5 a 30 cm.
- Las rejillas finas se destinan a evitar en las tuberías y turbinas cuerpos pequeños
que puedan deteriorarlas, se colocan inmediatamente antes de las turbinas.
Tienen luz entre barras de 1,5 a 4 cm.

Compuertas en los canales:

Sirven para la regulación de agua en los canales, sometidos a escasa carga de agua
y para los cierres de tuberías.

- Compuertas de madera: Se emplean para luces inferiores a 5 m, cuando las luces


son mayores los tableros se alabean y no consiguen la impermeabilidad.
- Compuertas de hierro: Las compuertas pequeñas se hacen de hierro o acero
fundido, pero no son recomendables las de hierro por su escasa resistencia a los
choques.

PRINCIPIOS DE ENERGÍA Y MOMENTO

Energía del flujo en canales abiertos. La energía total del agua en m-kg por kg de
cualquier línea de corriente que pasa a través de una sección de canal puede expresarse

P á g i n a 16 | 26
como la altura total en metros de agua, que es igual a la suma de la elevación por encima
del nivel de referencia, la altura de presión y la altura de velocidad.

Figura 10– Energía de un flujo gradualmente variado

Por ejemplo, con respecto al plano de referencia, la altura total H de una sección
O que contiene el punto a en una línea de corriente del flujo de un canal de pendiente
alta puede escribirse como:
𝑉𝑎2
𝐻 = 𝑧𝑎 + 𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑠∅ +
2𝑔
De acuerdo con el principio de conservación de energía, la altura de energía total
en la sección 1 localizada aguas arriba debe de ser igual a la altura de energía total en la
sección 2 localizada aguas abajo más la pérdida de energía hf entre las dos secciones:
𝑉12 𝑉22
𝑧1 + 𝑑1 𝑐𝑜𝑠∅ + 𝛼1 = 𝑧2 + 𝑑2 𝑐𝑜𝑠∅ + 𝛼2 + ℎ𝑓
2𝑔 2𝑔
Esta ecuación es aplicable a flujos paralelos o gradualmente variados. Para un
canal de pendiente pequeña (cosᵩ ≈ 0) se escribe como:
𝑉12 𝑉22
𝑧1 + 𝑦1 + 𝛼1 = 𝑧2 + 𝑦1 + 𝛼2 + ℎ𝑓
2𝑔 2𝑔
Estas dos ecuaciones se conocen como ecuaciones de la energía Cuando hf = 0 y α1
= α2 = 1, se convierte en la ecuación de Bernoulli.

P á g i n a 17 | 26
VELOCIDADES ADMISIBLES

Es la más baja velocidad que no iniciara sedimentación y no inducirá el


crecimiento de plantas acuáticas y musgo, para diseñar un canal se debe tener en cuenta
que la velocidad del flujo no debe descender de cierto límite inferior que la velocidad de
deposición o sedimentación del material en suspensión que transporte el agua.

P á g i n a 18 | 26
FLUJO PERMANENTE Y UNIFORME

La profundidad, el área mojada, la velocidad y el caudal en cada sección del canal


son constantes.

La línea de energía, la superficie del agua y el fondo del canal son paralelos
(pendientes de la línea de energía, del agua y del fondo del canal son iguales: Sf = Sw =
So = S).

Cuando el flujo ocurre en un canal abierto, el agua encuentra resistencia a medida


que fluye aguas abajo, que es contrarrestada por las componentes de las fuerzas
gravitacionales que actúan sobre el cuerpo de agua en la dirección del movimiento.

Un flujo uniforme se alcanzará si la resistencia se equilibra con las fuerzas


gravitacionales. La profundidad del flujo uniforme se conoce como profundidad normal.

Para el diseño de canales abiertos sería ideal que se tuvieran flujos uniformes por
que se tendría un canal con una altura constante.

El flujo uniforme turbulento es el que se trata en problemas de Ingeniería: no


ocurre a velocidades muy altas porque se vuelve inestable

ESTABLECIMIENTO DEL FLUJO UNIFORME

La mayor parte de las ecuaciones para determinar la velocidad del flujo uniforme
se expresan de la forma:
𝐶 × 𝑅𝑥 × 𝑆𝑦

P á g i n a 19 | 26
Donde V es la velocidad media, R el radio hidráulico, S la pendiente de energía, x
y y son exponentes, y C es el factor de resistencia al flujo.

a) Ecuación de Chézy (Francia 1769).

Para el calculo de la velocidad media en un conducto:

𝑉 = 𝐶 × √𝑅𝑆

Donde V es la velocidad media, R el radio hidráulico, S la pendiente de la línea de


energía, C el factor de resistencia o C de Chezy.

Los valores de “C” han sido estudiados por diferentes autores, pero los más
exitosos fueron los trabajos de Manning y Bazin.

Formula de Manning: “C” es función del radio hidráulico y de la rugosidad y de la


naturaleza de las paredes del canal, los valores de “n” están tabulados para diversas
condiciones.
1
𝑅6
𝐶=
𝑛
Factores que afectan el coeficiente de rugosidad de Manning: Rugosidad superficial,
vegetación, irregularidad del canal, alineamiento del canal, sedimentación y socavación,
obstrucción, tamaño y forma del canal, nivel y caudal, cambio estacional, material en
suspensión y carga de lecho.

Figura 11– Coeficiente n de Manning

Sustituyendo en la ecuación de la velocidad media tenemos la ecuación de


Manning:

P á g i n a 20 | 26
2 1
𝑅3 × 𝑆 2
𝑉=
𝑛
Y el gasto es:
2 1
𝐴𝑅 3 × 𝑆 2
𝑄=
𝑛
Donde n es el coeficiente de rugosidad, específicamente conocido como n de
Manning.

Formula de Bazin: “C” está en función del radio hidráulico y de un coeficiente que
depende de la naturaleza de las paredes, también esta tabulado.

87
𝐶=
𝐺
1+
√𝑅

Donde R es el radio hidráulico y G es el coeficiente de rugosidad de Bazin.

Figura 12– Coeficiente G de Bazin

EL FACTOR DE SECCIÓN PARA EL CALCULO DEL FLUJO UNIFORME

La expresión AR2/3 se conoce como factor de sección para el cálculo de flujo


uniforme, y es un elemento importante en el cálculo de flujo uniforme. La ecuación
2
𝑄𝑛
𝐴𝑅 3 = 1 muestra que, para una determinada condición de n, Q y S, existe solo una
𝑆2
profundidad posible para mantener un flujo uniforme, siempre y cuando el valor de AR2/3
aumente con incrementos en la profundidad. Esta profundidad es la profundidad normal.
P á g i n a 21 | 26
2
𝑄𝑛
Cuando en una sección de canal se conocen n y S, en la ecuación 𝐴𝑅 3 = 1 puede verse
𝑆2
que puede existir solo un gasto para mantener un flujo uniforme a través de la sección,
siempre y cuando AR2/3 aumente siempre con un incremento en la profundidad. La
ecuación (1-38) es una herramienta muy útil para el cálculo y el análisis del flujo uniforme.
Cuando se conocen el gasto, la pendiente y la rugosidad, esta ecuación da el factor de
sección An·Rn 2/3 y, por consiguiente, la profundidad normal dn. Por otra parte, cuando
n y S y la profundidad y por consiguiente el factor de sección, se conocen, puede
calcularse el caudal normal Q utilizando esta ecuación en la siguiente forma:

2 1
𝐴𝑅 3 × 𝑆 2
𝑄=
𝑛

Para simplificar el cálculo, se han preparado curvas adimensionales que muestran


la relación entre la profundidad y el factor de sección AR2/3 para secciones de canales
rectangulares, trapezoidales y circulares.

DETERMINACIÓN DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL

En el cálculo de la sección de un canal debe partirse del hecho siguiente: desde el


punto de vista hidráulico hay, en principio, un número infinito de soluciones. En el caso
de un canal que va a ser construido, el gasto o caudal esta dado por las condiciones de
diseño; no proviene de un cálculo hidráulico, sino de la función del canal, de la naturaleza
del servicio que presta y por cierto del análisis que se ha hecho de las disponibilidades de
agua. El gasto de diseño Q es un dato impuesto al que debe adecuarse al cálculo de la
sección del canal. Un canal puede servir para abastecer de agua a una ciudad, servir a una
irrigación, a una central hidroeléctrica o tener un uso múltiple. Para transportar un gasto
Q podemos, dentro de las limitaciones topográficas, adoptar una determinada pendiente
compatible con la naturaleza del revestimiento, que escogeremos en función de varios
factores: costo, seguridad, disponibilidad de materiales, etc. En esas condiciones
podemos diseñar diversas secciones transversales: rectangular, trapecial, semicircular,
etc.
La velocidad ideal es aquella que para las características del agua y del
revestimiento no produce erosión ni sedimentación y da lugar a un costo mínimo de
construcción. El talud de la sección depende de la naturaleza del terreno. Desde el punto
de vista puramente hidráulico se puede lograr los mismos resultados con un canal de
cualquier forma. Los taludes que generalmente se recomienda son los siguientes (en
seco):

P á g i n a 22 | 26
Figura 13– Taludes recomendados

Los valores consignados en esta tabla deben considerarse meramente


referenciales. Siempre consideramos que el talud se define como 1 vertical y m
horizontal. La sección hidráulica de un canal debe satisfacer la fórmula de Manning (o
alguna de las otras).

2 1
𝐴𝑅 3 × 𝑆 2
𝑄=
𝑛
De donde:

2 𝑄𝑛
Geometría de la 𝐴𝑅 3 = 1
sección del canal 𝑆2 Variables del flujo

El miembro de la izquierda describe la geometría de la sección transversal. El valor


AR2/3generalmente crece al aumentar el tirante. Para un valor del gasto y una rugosidad
y pendiente dadas hay un valor de AR2/3 que corresponde al tirante normal. Para realizar
un buen diseño, debemos tener una idea clara de cómo varía el gasto con el tirante, lo
que se logra efectuando el cálculo respectivo y graficando:

Empezaremos por analizar cómo se realiza el calculo cuando hay una condición
impuesta. Esta puede ser el ancho en la base o el tirante. Si ninguna de estas dos

P á g i n a 23 | 26
condiciones es impuesta, entonces tenemos mayor libertad para escoger la sección
transversal.

Los datos son b (ancho de la base), el gasto, pendiente, talud y rugosidad. La


incógnita es el tirante y.

Este caso presenta con alguna frecuencia dado que por razones constructivas se
puede requerir para el canal un ancho determinado.

Para la solución Ven Te Chow presenta un gráfico en el cual se entra con los
2
𝐴𝑅 3
valores de 8 y se obtiene el valor de y/b para cada talud.
𝑏3

Figura 14 – Grafico Ven Te Chow

2
2
𝐴𝑅 3 𝑄𝑛
Para el cálculo de 8 basta recordar que: 𝐴𝑅 3 = 1
𝑏3 𝑆2

El diseño hidráulico de un canal consiste en definir la geometría de su sección


normal resultante de cortar el cauce con un plano vertical, perpendicular al flujo; a partir
de los datos; gasto (Q), tipo de materiales en el que se aloje el cauce y pendiente de la
rasante (S), los que deberán dársele al proyectista.

El problema del cálculo hidráulico de un canal generalmente se presenta teniendo


como datos, el gasto (Q) que debe transportar, la pendiente longitudinal del canal (S)
disponible de acuerdo con la topografía del terreno y el tipo de material que forman las
2
paredes del canal (n). Con estos datos es posible determinar, a partir de ecuación 𝐴𝑅 3 =
𝑄𝑛
1 , en estas condiciones los datos son Q, n y S0, y las incógnitas son A y R2/3 por lo tanto
𝑆2
es factible resolver por tanteo el problema una vez definidos los elementos básicos de la
sección, y que son el ancho del canal y la inclinación de los taludes.

P á g i n a 24 | 26
Desconociendo el tirante y el ancho, se suele utilizar el método de máxima
eficiencia hidráulica.

EFICIENCIA CANALES ABIERTOS

Se conoce que los sistemas de canales abiertos se diseñan con el fin de trasportar
líquidos desde un lugar determinado hasta otro con una altura de cota menor a la inicial,
manteniendo un caudal o una razón de flujo constante bajo la influencia de la gravedad
al menor precio posible. Debido a que no es necesario la aplicación de energía al sistema
el costo de construcción se traduce al valor inicial una vez comenzados los trabajos,
traduciéndose en el tamaño físico de la obra, por tal razón para una longitud establecida
el perímetro de la sección representara también el costo del sistema; por lo cual debe
mantenerse al mínimo para no incrementar los costos y los tamaños de la sección. Debido
a lo anteriormente mencionado, la eficiencia de un canal tiene relación con encontrar un
área de paso (Ac) mínima para transportar un caudal (Q) dado, con una pendiente del
canal (So) y coeficiente de Manning (n) dados.

Por lo cual, a partir de la fórmula de Manning podemos escribir:


3
5
𝑄𝑛 2
𝐴=[ 1] × 𝑃5
𝑆2
Como en un canal dado Q, n y S son constantes:
2
𝐴 = 𝐾 × 𝑃5

La sección de máxima eficiencia hidráulica es aquella que para la misma área tiene
el perímetro mínimo. En consecuencia, la sección de máxima eficiencia hidráulica es la
semicircular.

Sin embargo, en el campo de la construcción resulta más económico construir un


canal con lados rectos como las secciones trapezoidales o rectangulares en vez de un
semicírculo, lo que lleva a analizar cuál de las diferentes secciones a utilizar es la más
conveniente para el sistema.

P á g i n a 25 | 26
BIBLIOGRAFÍA

Chow, Ven Te (1994). Hidráulica de Canales Abiertos. McGraw-Hill.

https://luiscalderonf.files.wordpress.com/2012/01/hidraulica-de-tuberias-y-canales.pdf

file:///C:/Users/choma/Downloads/sexta_sesion_dise%C3%B1o_hidraulico_de_canales.
pdf

P á g i n a 26 | 26

También podría gustarte