Constitucion Politica 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Los estudiantes, leerán los conceptos de Liberalismo económico, Estado de

Bienestar, Modelo Neoliberal, Socialismo, Socialdemocracia y TERCERA VÍA


y responderán a las siguientes preguntas: 1. Cuáles son las diferencias más
representativas entre cada uno de estos modelos económicos.
R//
Liberalismo económico 
Se plantea como un modelo que prioriza el capitalismo y libre mercado donde
cada individuo se garantiza a si mismo su propio bienestar económico,
dependiendo de su capacidades y recursos disponibles para activar o
producir su propio capital sin importar la situación del otro individuo.
propone que lo mas importante es el libre mercado donde cada persona
puede ejercer su labor y generar capital indiscriminadamente, ya que según
su filosofía mas capital indica mejor calidad de vida, aumento en la demanda
y mejoro oportunidad de empleos para sus ciudadanos.
Se asegura que el control del estado en el ámbito económico sea mínimo
para no indisponer la visión de mas capital a las empresas creadas
individualmente por cada individuo capas de consolidarlas.
Estado de bienestar
propone que lo principal es la buena redistribución de la riqueza entre todo el
ciudadano donde el estado controla la actividad económica y garantizan una
serie de derechos vitales a los ciudadanos, el estado de bienestar se define
como la agrupación de acciones tomadas por el gobierno en busca del
bienestar de los ciudadanos.
Principalmente garantizan los derechos de sociales de los ciudadanos donde
el estado controla la mayoría de aspectos que proveas los medios suficientes
para garantizar esta meta, él estado debe tomar la responsabilidad de
prestación de servicios tales como la educación o la salud y ofrecerlos de
forma no discriminatoria y sin costes para los ciudadanos. La cultura, las
prestaciones por jubilación, desempleo, orfandad o invalidez o los servicios
sociales son otros de los pilares de los estados del bienestar.
El neoliberalismo
Expone una filosofía semejante que el liberalismo económico sin
embargo se diferencia es que se postula que el mismo estado garanticé
el bienestar de la industria donde el enfoque central es que lo mas
importante es el aumento de capital sin importar el garantizar el bienestar
de los individuos, el neoliberalismo pretende que capitalizar el accionar
del Estado y generar mayor producción con menor inversión social. Esta
premisa recae en un dilema debido a que en la práctica no resulta justa o
equitativa.
Puesto que el menos desfavorecido no se le garantiza ningún privilegio o
derecho si esto no favorece a la adquisición de más capital.
En el liberalismo la regulación del estado retrasa o impide el progreso de
la economía en el neoliberalismo esto se afirma más fuerte porque
propone que el actuar del estado haga política en base al veneficio de la
industria privada.
Socialismo
Afirma que lo mejor para garantizar el bienestar del ciudadano es por
medio del control total de le economía en base a la planeación y bajo el
mando del estado donde este garantice la equidad entre todos los
individuos de la población, el principal fin es la consecución de una
sociedad justa y solidaria, libre de clases sociales y que cuente con un
reparto de riqueza igualitario. Para ello, los medios productivos no tienen
que ser de propiedad privada, porque considera que de esta manera
acaban perteneciendo a una minoría capitalista que domina los
mercados, aprovechando de su posición para controlar al trabajador y al
consumidor.
Principalmente se afirma que la propiedad privada no es necesaria y
representa un problema para la equidad y igualdad de cada individuo por
eso el estado regula toda las transacciones y acciones que realizan los
ciudadanos en beneficio de la economía de la sociedad.
Socialdemocracia
Es una mezcla del estado de derecho y el liberalismo reafirma que el
capitalismo es el método en el cual el estado consigue proveer recursos
y derechos a la población, donde el capitalismo es la herramienta por el
cual se llega a al estado de derecho.
No se debe confundir con el socialismo puesto que esta vertiente afirmar
y promueve la democracia significativa y el papel del estado es hacer
política en base a la prioridad de mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos.
El principal objetivo de la socialdemocracia es el de reducir los niveles de
desigualdad dentro de una economía. Es por eso que, como corriente de
izquierdas, promueve una redistribución de la riqueza mediante un
complejo sistema impositivo. Una corriente política que dice
comprometerse con la pobreza, así como en la prioridad de poseer unos
extensos servicios públicos universalizados.
La tercera vía
La última filosofía se define como un modelo es cual un punto de
inflexión entre el liberalismo y el socialismo donde se define el modelo
económico del uno y los principios de equidad del otro, la tercera vía
recopila los mejores aspectos de todas las ideologías buscando construir
un modelo en el cual se busca el mayor bienestar de individuo.
Su principal filosofía es garantizar los derechos y aspectos mas vitales
para los individuos como son la educación, la salud, la tecnología, la
familia como un agente vital del estado, el papel de la mujer y la suma de
diversos paradigmas que aseguran una justicia social a sus ciudadanos.
¿Qué determina, de manera fundamental los cambios estructurales o las
modificaciones de la Constitución? ¿Por qué debería modificarse la
Constitución Política de Colombia de 1991? ¿Ha cumplido la Constitución
del 91 con el desarrollo social y humano de los colombianos?
R//
Lo que mas determinas los cambios estructurales de una constitución
son dos aspectos la historia y la economía estos dos aspecto definen
como se organiza una sociedad en base a lo que el común o los
representantes deciden que garantiza el bienestar de los ciudadanos,
donde la historia determinas lo que políticamente es aceptado y como
establecer las relaciones entre individuos y con colectivos si estas
acciones permiten establecer un trato digno y garantiza el buen trato de
los agentes en interacción se establecen leyes sólida para su civilización,
básicamente la historia nos determina que cosas son políticamente
aceptado o no según la cultura a la que pertenezcas.
La economía determinas los roles y los métodos en que los individuos
mejoran su calidad de vida.
Compiten o relaciones con las demás para permitir estructurar métodos
de transacción con lo cual forma o sistema económico en el cual se
garantice la bien utilización de los recursos disponibles e inversiones des
estos para construir organizaciones que garanticen el ingreso de capital
con el fin que este sustenten todo los construido por lo ciudadanos y el
estado.
Debido a esto es la interacción estado y ciudadanos es que se permite la
toma de decisiones y el replantearse al modelo dependiendo que tan
efectivo es este para garantizar esta meta en común buscando el
bienestar de ambos agentes.
Considero que se debe replantear la constitución, si esta presenta
huecos o defectos de su planteamiento que afecten la efectividad de los
propósitos de estos, porque si una estructura que decide o determina la
manera de actuar y la acciones de muchas personas puede definir el
destino de toda una sociedad, por ende si esto no es efectivo determina
que la civilización será obligada a realizar acciones que no garantiza su
bienestar o la de sus ciudadanos, si la civilización no se constituyen con
una base solidad esta destinada al olvido y a la tragedia, principalmente
una civilización sin dinero muere de hambre y sin leyes cae en la
decadencia debido a esto una constitución debe replantearse la cantidad
de veces necesarias para garantizar el bienestar de sus ciudadanos.
La constitución del 91 es una buena constitución sin embargo tiene
demasiados huecos o vacíos que no garantiza tres cosas que considero
vitales para que garantice el bienestar de los ciudadanos, justicia,
equidad y igualdad lastimosamente la constitución en Colombia es un
plan muy bien estructurado, pero lastimosamente presenta demasiadas
inflexiones que afectan drásticamente el cumplimiento de esta y el
avance hacia su meta.
La meta es demasiado compleja como para que los métodos propuestos
para llegar a ella sean demasiada indulgente, para realizar esta tarea si
en muchos aspectos las leyes y los controles que se establecen tienen
demasiadas excepciones o vulgar mente trampas, es muy difícil que este
método resulte eficaz.
Mas que una nueva constitución se debería replantear el plan inicial y
eliminar la ambigüedad de esta para garantizar paso mas agigantados en
el cumplimiento de esta. la constitución funciona, pero de manera
demasiado indulgente y lenta.
Lastimosamente para crea un cambio significativo en Colombia no es la
destrucción de nuestro sistema, sino el encontrar como eliminar la
ambigüedad de nuestras leyes y de nuestra cultura si la vamos a
replantear asegurémonos que nuestras leyes se respeten y se cumplan
porque no importa cual sea la meta si no se cuida el proceso el proyecto
fracasa.

También podría gustarte